Revista El Cóndor - Edición Julio 2016

Page 1

Análisis de la propuesta para un Marco Normativo sobre Recursos Genéticos

Inicia debate para un Marco Normativo en Materia de Salud Reconocimiento a la representación parlamentaria del Perú Maestros del Colegio Simón Rodríguez visitan el Parlamento Andino


Contenido

Gestión Institucional Mesa Directiva Presidente Luis Fernando Duque García Colombia

Visita del prefecto de Tungurahua al Parlamento Andino

14

Vicepresidentes Hebert Choque Tarque Bolivia Fernando Meza Moncada Chile Cecilia Castro Márquez Ecuador Hildebrando Tapia Samaniego Perú Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Olga Lucía Gómez Nathaly López Giovanna Román Edición y Revisión de Textos Edison Adrián Otálora Cindy Bernal Fierro Asistentes de Comunicaciones y Prensa

Actividad Parlamentaria

Cultura de prevención ante los desastres naturales

17

Jóvenes Andinos

Proyectos premiados: Parlamentos Universitarios de Chile y Colombia

18

Conoce tu Región

Salar de Uyuni: el espejo del cielo en Bolivia

20

Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación

2


Editorial Néstor Popolizio Bardales Embajador de la República del Perú en Colombia. Los parlamentarios peruanos en estos cinco años han sido actores del fortalecimiento institucional del Parlamento Andino, pese a la difícil coyuntura vivida debido a la reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI) y la Decisión 792. También deseo enfatizar en el importante rol de los parlamentarios peruanos y del Parlamento Andino en el avance del proceso de integración, necesario para impulsar el desarrollo sostenible de nuestros países con inclusión social y con el objetivo último de otorgar una mejor calidad de vida a nuestras poblaciones. La delegación parlamentaria peruana ha contribuido con un sin número de propuestas en los diferentes temas de la nutrida agenda que hacen la integración política, física, económica, social, educativa, cultural, ambiental y migratoria de nuestros países. En ese contexto, deseo resaltar brevemente algunos aspectos destacados de las gestiones de los parlamentarios peruanos. El arquitecto Hildebrando Tapia Samaniego, quien por una década ha ocupado importantes cargos en el Congreso peruano, en el que integró y presidió diversas comisiones, ha dedicado parte importante de su gestión a la lucha de los derechos de los migrantes peruanos y su situación en el exterior, así como al progreso de la integración comercial. El economista Javier Reátegui Rosselló, quien durante el año 2014 ejerció la Presidencia del Parlamento Andino, periodo en el que tuvo la responsabilidad de dirigir cada una de las Sesiones Plenarias de los periodos ordinarios y extraordinarios y presidir la Mesa Directiva. Destacamos la gestión del parlamentario Reátegui, quien también se desempeñó como ministro de Estado y congresista de la República del Perú, en el impulso que brindó a la realización del Parlamento Andino Juvenil y a sus iniciativas sobre la interconexión energética, como una importante herramienta de integración en la región. La señora Hilaria Supa, también destacada excongresista de la República peruana, quien durante su gestión en el Parlamento Andino se caracterizó por defender los derechos y el rol de la mujer indígena y campesina, e impulsar los temas ambientales. En este último lustro, la señora Supa presentó diversas iniciativas de interés subregional y presidió la Comisión Tercera de Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable del organismo de integración. El sociólogo y destacado analista político, Alberto Adrianzén Merino, ampliamente reconocido por su trabajo a favor de los migrantes peruanos tanto en el exterior como aquellos que retornan al Perú, así como por sus iniciativas relacionadas con el impulso de la integración regional como una herramienta para la lucha contra la pobreza, para afianzar la democracia y para el desarrollo y la reafirmación de estabilidad democrática. El ingeniero Rafael Rey Rey, exministro de Estado y exmiembro del Congreso del Perú, quien a lo largo de su prolífica gestión se destacó como un conocido defensor de la democracia y de los valores morales como pilar fundamental de la familia,

¡Gracias parlamentarios andinos por Perú! destacamos su valiosa participación en la Comisión Primera de Política Exterior y Relaciones Parlamentarias, y en la Comisión Quinta de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano. Puedo dar fe que, la actuación de los cinco parlamentarios andinos, próximos a concluir su gestión, se realizó en total concordancia con la misión de esta institución que es la de apoyar a los gobiernos de nuestra subregión en la tarea por armonizar las legislaciones, así como en la regionalización de las políticas públicas y prácticas gubernamentales exitosas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar de nuestros pueblos y a fortalecer el proceso andino de integración. Todos los parlamentarios con su participación proactiva contribuyeron también a lograr una ciudadanía andina y promover una identidad andina que le permita a la gente de a pie y a sus familias sentirse beneficiada por el proceso de integración andino, sobre la base de una identidad cohesionada. Pero más allá de la gestión representativa, es propicio destacar la calidez humana y solidaria de los parlamentarios andinos peruanos, quienes a raíz del reciente terremoto acontecido en la hermana República del Ecuador, extendieron una invitación a los ciudadanos peruanos para que donaran vituallas y otros elementos de emergencias para los damnificados por el terremoto en Ecuador. Las instalaciones de la representación en Lima fueron habilitadas como centros de acopio para la recepción de las ayudas que fueron canalizadas a través de los organismos responsables, y aquí, quiero hacer un paréntesis y señalar que el Gobierno de Perú siempre está listo para apoyar el proceso de reconstrucción que se está realizando tanto en Manabí, como en Esmeraldas. Por otro lado, los parlamentarios andinos han sido testigos de los avances del proceso de paz en Colombia, el cual han apoyado decididamente, proceso que el gobierno peruano también ha respaldado y seguirá cooperando con Colombia en los requerimientos que tengan para el posconflicto, según lo señalado ayer por el presidente Juan Manuel Santos, este proceso concluiría el 20 de julio próximo, poniendo así fin a un conflicto armado de más de 50 años, lo que será beneficioso para Colombia y para las regiones en su conjunto. Colombia en paz tendrá múltiples oportunidades para estimular su crecimiento y desarrollo económico y social en beneficio de su población. Finalmente, deseo renovar nuestro reconocimiento a los parlamentarios peruanos y felicitarlos por su excelente y valioso desempeño en estos cincos años, que, sin lugar a dudas, han contribuido al avance del proceso de integración andino. Les deseo a todos ustedes queridos amigos, que hoy concluyen sus labores aquí, mucho éxito y felicidades en sus quehaceres futuros en el Perú.

Julio 2016 / 3


Plenaria Retos y perspectivas para un

Marco Normativo en Materia de Salud

El Parlamento Andino avanza en la retroalimentación y desarrollo del proyecto de Marco Normativo en Salud Pública, que tomó como línea base el trabajo realizado por el Parlamento Latinoamericano y que tiene el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Organismo Andino de Salud -Convenio Hipólito Unanue (ORAS-COHU)-, con el objetivo de continuar en la armonización legislativa de los países andinos, apoyar la consolidación y ejecución de políticas públicas en este trascendental tema para el bienestar de la ciudadanía. En tal propósito, el pasado 21 de junio se realizó en Bogotá la Sesión Plenaria: “Retos y perspectivas para un Marco Normativo en Materia de Salud”, el cual contó con las intervenciones de destacados expertos y de los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El reto es la Salud Universal

La representante en Colombia de la OPS, doctora Gina Watson -médico cirujana

con Maestrías en Salud Pública, y en Salud Mental, Ciencias Humanas y Sociales, con Especialización en Administración de Servicios-, destacó que el concepto de salud pública tiene como principal objetivo proteger de todo riesgo de salud al ciudadano, además, subrayó que los parlamentos, tribunales de justicia y defensores del pueblo deben propender cada día para viabilizar que exista más acceso a lo que constitucionalmente tiene derecho un paciente. “Ha habido reformas legislativas significativas entre nuestros países (…) Pero olvidamos que la salud es un proceso y es un curso de vida”, afirmó la doctora Watson, quien explicó que desde la Estrategia sobre Legislación en Salud de la OPS se promueve el diálogo entre todos los actores involucrados para garantizar este derecho a los ciudadanos y tener una población sana en un Estado; estrategias para alcanzar principios como equidad y solidaridad, así como la Integración de políticas y principios trasversales como el

respeto por las costumbres ancestrales en la medicina. Ante el panorama de los sistemas de salud en el continente, describió que existen retos importantes como superar la segmentación y fragmentación, la falta de calidad e integralidad, el déficit del financiamiento de salud y su ineficiencia, así como debilidades en la gobernanza en el sector. “Debemos reconocer lo que representa el paradigma de cambio actual a nivel regional y local. En este proceso de transición social se necesitan más servicios para más personas y con mayor calidad. Requerimos nuevas formas de respuesta a situaciones no previstas. La Salud Universal requiere colaboración entre los gobiernos de los países, así como una fuerte alianza entre Estado y población”, puntualizó Gina Watson.

Sistema de Salud equilibrado

Por su parte, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios de Colombia, doctor Fernando Ruíz Gómez -médico

De izquierda a derecha: El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios de Colombia, doctor Fernando Ruiz Gómez; la vicepresidenta por Ecuador, Cecilia Castro; el exministro de Educación de Colombia y miembro del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, Antonio Yepes Parra; el vicepresidente por Chile, Fernando Meza, representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud -OPS/OMS-, Dra. Gina Watson y vicepresidente por Bolivia, Hebert Choque Tarque, durante la sesión plenaria del 21 de junio.

4 / Julio 2016


Plenaria

‘El derecho a la salud debe ser protegido por estar íntimamente ligado al derecho a la vida’: Antonio Yepes.

cirujano, con Maestría en Economía, en Salud Pública y Ocupacional, así como doctor en Salud Pública-, destacó que la Ley 100 de 1993 configuró una reforma a la salud que ha obtenido metas importantes en el país, como el aumento al 6.2 % de la cobertura de aseguramiento y el 98 % de la población está con cobertura universal. Además, en veinte años se redujo el gasto financiero del 45 % al 14 % en el bolsillo de los colombianos Sin embargo, afirmó que el esquema de seguridad social de la Ley 100 evidencio fallas importantes. La carga de enfermedad en Colombia aumento en 7.2 %, el cual tiene relación al aumento de la población y envejecimiento de la misma. Existe una mayor carga de enfermedad crónica: 20 % por enfermedades cardiovasculares, 13 % por enfermedad mental -llamó la atención en relación con el posconflicto, este sea el segundo factor de enfermedad cónica en el país- y 8 % por cáncer. El doctor Ruíz resaltó que Colombia es un país muy diverso, por lo que el 83 % de la carga de enfermedad crónica solo se refleja en el área estructurada de Colombia, mientras en zonas alejadas como el piedemonte llanero o la Amazonía, factores como las enfermedades transmisibles, enfermedades perinatales y la desnutrición, son causa de mortalidad. “El dilema de la salud en Colombia es que su núcleo es la enfermedad y cuyo objetivo es recuperar la protección financiera de las familias pobres, frente a las contingencias que genera la enfermedad. La Ley Estatutaria plantea

‘No podemos hablar de salud si no aplicamos principios de contexto social y sentido de equidad entre poblaciones’: Gina Watson.

una visión de sistema salud y no de seguridad social, cuyo núcleo sea la salud, no la enfermedad, y la atención que se debe dar a los ciudadanos sea integral”, afirmó el viceministro de Salud Pública, quien sustentó la necesidad que los países de la región tengan clara la representación del derecho y como dar esa progresividad y no generar inequidades.

Salud como derecho fundamental

El exministro de Educación de Colombia y miembro del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, doctor Antonio Yepes Parra -médico, expresidente del Instituto de Seguros Sociales, senador de la República y miembro de la Constituyente de 1991-, intervino ante la Plenaria y destacó que el primer punto esencial a revisar en la propuesta de marco normativo es la verificación del derecho a la salud como derecho fundamental, con conectividad directa al derecho a la vida, lo cual convierte a la salud como servicio público, inherente a la seguridad social del Estado. Asimismo, explicó que en el proceso salud - enfermedad intervienen factores económicos, sociales y culturales, lo cual indica que debe quedar establecido el hecho de la salud como derecho, relacionado a la libre elección y desarrollo del individuo. “Debe haber concordancia entre la parte pragmática -lo que dice la ley- y la orgánica -cómo se aplica-”. “El término salud - enfermedad se ha manejado desde un punto de

‘Si queremos un sistema de salud equilibrado, este debe estar centrado en el ciudadano, no en los agentes externos’: Fernando Ruiz.

vista exclusivamente biológico, con estrategias individuales, asistencialistas y hospitalarias, excluyendo adelantos tecnológicos e ignorando este proceso (…) No podemos seguir con el paciente como sujeto pasivo. El paciente debe ser participante realmente activo. Además, los cambios de hábitos de vida son fundamentales para prevenir y contrarrestar enfermedades. Hay una medicalización de la vida, con consultas interminables que debemos evitar”, sustentó el doctor Yepes Parra.

La Salud en los países andinos

El vicepresidente por la representación chilena, Fernando Meza Moncada, advirtió sobre las consecuencias de las sociedades ‘medicalizadas’ en la región andina y expuso la necesidad de fortalecer la atención primaria de ciertas enfermedades que no necesitan, en primer término, la atención de un especialista. A su vez, la parlamentaria andina por Perú, Hilaria Supa Huamán, resaltó que para los Estados sería más rentable invertir en la prevención; además, subrayó la importancia de rescatar el conocimiento ancestral en la materia. La parlamentaria andina por Ecuador, Silvia Salgado Andrade, propuso que en el marco normativo debe haber un capítulo especial para la promoción del parto humanizado. Asimismo, el parlamentario andino por Bolivia, Eustaquio Cadena, propuso que se coordine este tema de salud pública con instituciones y ministerios que correspondan para tener una visión integral.

Julio 2016 / 5


Plenaria

Consultor Senior en Gestión del Riesgo de Desastres, Omar Darío Cardona.

Ingeniero civil de la Universidad de Santander, con Maestría en Ciencias y Geofísica, Carlos Alberto Lozano.

En Materia de Gestión del Riesgo de Desastres

Estrategia para la sostenibilidad, la transformación y el bienestar Con el propósito de fortalecer la construcción del Marco Normativo en Gestión del Riesgo de Desastres para la región, el Parlamento Andino invitó a la Plenaria del mes de junio, al doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, Omar Darío Cardona Arboleda y al Especialista en Seguridad Informática, profesor Carlos Fernando Lozano. El ingeniero Lozano presentó un novedoso enfoque sobre los aportes que desde la ingeniería sísmica se hacen a la implementación del sistema de gestión de riesgos y desastres, creado en Colombia mediante la Ley 1523 de 2012. Este sistema tiene tres pilares: Conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres. Este experto expresó que muchas de las capitales suramericanas son vulnerables ante los desastres y resulta necesario plantear una estrategia para la sostenibilidad y prevención de los mismos, y no una estrategia de reacción y contingencia. En este sentido, una de las conclusiones de especial interés para la construcción del Marco Normativo, es que el monitoreo y la microzonificación sísmica, además de la presencia de acelerógrafos en las zonas de riesgo, contribuyen a la prevención, justificando, por ejemplo, la inversión en estructuras sismorresistentes.

6 / Julio 2016

Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad El doctor Cardona realizó una importante diferenciación de los conceptos fundamentales para la gestión del riesgo de desastres. De esta manera, definió el riesgo como la posibilidad de que ocurra un desastre. Este riesgo se encuentra en función de la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno o evento peligroso (amenaza) y de la existencia de una condición de predisposición o susceptibilidad de ser afectados por estos fenómenos (vulnerabilidad).

La amenaza en muchas ocasiones no es controlable, sin embargo, la vulnerabilidad sí puede ser afrontada por medio de la implementación de estrategias políticas y sociales planificadas. Estas acciones deben tener en cuenta que la vulnerabilidad tiene una multiplicidad de dimensiones (física, económica, social, ambiental, educativa, ideológica, política e institucional), por lo tanto la legislación y las políticas que se desarrollen deben tener una visión integral. Por su parte, las parlamentarias y parlamentarios manifestaron que en virtud de esta problemática, es fundamental entender que se habla de un problema social no resuelto; pues la pobreza, la segregación, la falta de participación social y la ausencia de

control urbano son factores que agravan la vulnerabilidad. El doctor Cardona sugirió a la Plenaria, a propósito del trabajo que viene desarrollando en la construcción del Marco Normativo sobre este tema, desarrollar una política de gestión del riesgo enfocada a reducir la vulnerabilidad ante fenómenos o eventos peligrosos, y por tanto es necesario revisar las legislaciones de los países y concebir estrategias como la implementación de planes de emergencia, un sistema integrado de información y sobre todo, una clara política de prevención con un componente trasversal e interinstitucional de educación de la población.

Convenio Marco de Cooperación con Build Change

El Parlamento Andino, consecuente con la propuesta de Marco Normativo en Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco del XLVIII Periodo Ordinario de Sesiones durante el pasado mes de mayo, suscribió un Convenio Marco de Cooperación con la organización Build Change, dentro del cual desarrolla diferentes líneas estratégicas como el diseño del mencionado marco normativo, la realización de eventos educativos para la prevención y la elaboración de un manual con ‘Buenas Prácticas’ para construcción con parámetros sismorresistentes en la región andina, entre otras.


Plenaria Por decisión unánime, la Plenaria aprobó la decisión No. 1367 por medio de la cual se crea el Programa del Parlamento Andino para potenciar el Liderazgo de la Mujer Andina; cuyo objetivo es propiciar una mejor participación política de este importante sector poblacional en las instituciones de sociedad civil y del Estado, contribuyendo a la capacitación integral de las líderes de la región, a incrementar sus habilidades y capacidades para el cambio y aportar en el fortalecimiento de la democracia. El programa tendrá un enfoque intercultural y de género, con una línea de liderazgo y empoderamiento de las mujeres provenientes de

Parlamento Andino impulsa

el Liderazgo de la Mujer varias regiones de los países andinos. Además, la metodología de trabajo incluye espacios de capacitación que contengan conferencias dirigidas hacia las participantes, para abordar temas como derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, y formación cívica. De igual forma, el programa contará con un componente de investigación para profundizar en los contenidos de los talleres con el fin de enriquecer el conocimiento y la práctica de las lideresas que formen parte del ejercicio.

La Plenaria del Parlamento Andino avanzó durante las Sesiones de junio en la construcción del Marco Normativo para el Fortalecimiento de las Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados. En el debate parlamentario, se realzó por parte de las parlamentarias y parlamentarios la importancia de haber abordado los temas: (i) de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados y (ii) de protección y salvaguarda del patrimonio cultual, en marcos normativos independientes, dadas las especificidades y complejidades de ambos tópicos, los cuales además, difieren sustancialmente entre sí.

Este proyecto será desarrollado con la coordinación y seguimiento de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, implementada en el organismo el 26 de agosto 2015 con el objetivo de observar y analizar los temas referentes a la protección de los derechos de las mujeres. Se espera replicar el programa en los cinco países de la Región Andina, apoyando así la formación de líderes potenciales, propendiendo a la igualdad de oportunidades en la participación de la mujer en la legislación y otras áreas de incidencia pública.

Plenaria analiza el articulado del

Marco Normativo sobre Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados

Así mismo, se desarrolló un recuento del trabajo legislativo en la materia, en donde se resaltó el arduo trabajo del Parlamento Andino en la creación y aprobación del Marco Normativo para la Protección y Salvaguarda del Patrimonio Cultural, para luego en diciembre de 2015, comenzar a debatir la temática de la salvaguarda de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales derivados. En la elaboración del Marco Normativo de las Medidas de Protección y Salvaguarda de los Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, el Parlamento Andino ha contado con la valiosa colaboración de la importante investigadora ecuatoriana, Mónica Ribadeneira Sarmiento, quien ha realizado sobre el tema varias investigaciones, charlas, entrevistas, en diversos entes y ministerios del ramo, así como una profunda investigación en la Secretaría de la CAN, con las cuales se ha enriquecido el texto y el contenido del proyecto de Marco Normativo. Es entonces a partir de estos insumos, que las parlamentarias y parlamentarios andinos, junto con la asesora de la Secretaría General, Manuela Palacio Jaramillo, comenzaron a formalizar el análisis detallado del articulado del proyecto de Marco Normativo

para el Fortalecimiento de las Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados, con el objetivo de recoger aportes y observaciones por parte de la Plenaria del organismo, para que de este modo pueda ser debatido y aprobado en próximas sesiones.

Julio 2016 / 7


Plenaria La Comisión conoció los proyectos de Recomendación e Informes que serán votados en la próxima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT), en la cual participa activamente el Parlamento Andino. Por otro lado, con el objetivo de fortalecer conceptual y técnicamente el trabajo que viene desarrollando el Parlamento Andino sobre el tema de convivencia, seguridad ciudadana y combate al crimen organizado, se revisó y analizó un informe ejecutivo sobre la actualización de las estadísticas sobre

Silvia Salgado (Ecuador) presidenta de la Comisión.

Luis Fernando Duque (Colombia)

Hebert Choque (Bolivia)

Las parlamentarias presentes en la Comisión debatieron la propuesta de un mecanismo internacional para la defensa de los derechos de las generaciones futuras, resultado del trabajo de la Comisión en los últimos meses. Este mecanismo se fundamenta en los principios de equidad y justicia intergeneracional y tiene como objetivo

8 / Julio 2016

criminalidad y violencia en los países miembros de la Comunidad Andina. Asimismo, se presentó el informe ejecutivo sobre las Políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria en los países andinos, el cual contiene la recopilación normativa de dicho tema; luego del debate, se acordó integrar los principales puntos de estas a la propuesta de marco normativo que se está construyendo en la Comisión y con respecto al cual, se acordó invitar expertos sobre seguridad y sobre soberanía alimentaria que contribuyan al diálogo parlamentario y al desarrollo de este instrumento, vital para la región.

La Comisión destacó que el Foro sobre Acreditación Universitaria realizado por el Parlamento Andino en el pasado mes de junio, contó con la participación de miembros de los Consejos de Acreditación de los países que integran la Comunidad Andina. Lo anterior permitió obtener información de primera mano sobre el tema, a la vez que generó sinergias con los miembros de estos organismos. En consecuencia, el paso a seguir es empezar la construcción de una propuesta de marco normativo o de un proyecto de Pronunciamiento; formulando

ser entregado a la Organización de las Naciones Unidas y a otros organismos multilaterales. Por su parte, las parlamentarias manifestaron la necesidad de definir claramente el tipo de mecanismo que se quiere proponer, así como su alcance. Por esta razón, continuarán su perfeccionamiento en futuras sesiones.

Flora Aguilar (Bolivia) presidenta de la Comisión.

Ramón Farías (Chile) .

Pedro De la Cruz (Ecuador)

Germán Hoyos (Colombia)

para este fin, la ejecución de reuniones presenciales o virtuales con los diferentes organismos que han venido colaborando en la discusión de la homologación y acreditación en la región. Frente al trabajo que se encuentra realizando la Comisión sobre la democratización de la comunicación, propuesta del parlamentario Pedro De la Cruz, se acordó realizar un análisis jurídico comparativo en los países miembros del Parlamento Andino, con el fin de enriquecer y generar una discusión alrededor de la propuesta.

Hilaria Supa (Perú) presidenta de la Comisión.

Edith Mendoza (Bolivia).

Cecilia Castro (Ecuador).


Plenaria

El Cóndor con las Comisiones Eustaquio Cadena (Bolivia) presidente de la Comisión.

Roberto Gómez (Ecuador).

Sergio Gahona (Chile).

Durante la Comisión, los parlamentarios compararon la normativa referente al PIB Verde de cada una de las Constituciones de los países que conforman el Parlamento Andino, con el propósito de avanzar en la construcción de un proyecto de marco normativo regional sobre este tema.

Y frente al tema de Turismo Comunitario, se planteó que los proyectos o iniciativas sobre este tipo de turismo, deben tener un enfoque a largo plazo, es decir, que sean autosostenibles y perdurables.

Hildebrando Tapia (Perú).

Hilaria Supa (Perú) presidenta de la Comisión.

Como una forma de ejercer la representación de la población femenina de la región, las parlamentarias andinas acordaron por unanimidad hacer seguimiento al proceso de esterilizaciones forzadas en Perú y desarrollar conjuntamente con la Secretaría General, el ‘Programa del Parlamento Andino para Potenciar el Liderazgo de la Mujer Andina’. Igualmente, expresaron la importancia de continuar trabajando en asambleas como la desarrollada en Ginebra por parte de la Unión

Interparlamentaria (UIP), donde se discutió sobre el liderazgo de la mujer, concluyendo que es necesario fomentar su participación en todas las esferas de gobierno, especialmente en los órganos legislativos nacionales y regionales. Otra participación destacada de la Comisión, se dio en el décimo segundo Congreso de la Federación de Mujeres Campesinas Trópico de Cochabamba (Fecamtrop), donde se acordó establecer estrategias con enfoque de género que impulsen un proceso de transformación bajo la filosofía del ‘vivir bien’.

Silvia Salgado (Ecuador).

Cecilia Castro (Ecuador).

Edith Mendoza (Bolivia).

Flora Aguilar (Bolivia).

Julio 2016 / 9


Plenaria Sesión Solemne en homenaje a los

Parlamentarios Andinos por Perú

De izquierda a derecha: parlamentario saliente Alberto Adrianzén, el embajador de la República del Perú en Colombia, Néstor Popolizio; parlamentarios salientes Javier Reátegui y Rafael Rey, presidente Luis Fernando Duque; parlamentarios andinos salientes Hildebrando Tapia e Hilaria Supa Huamán, y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

El Parlamento Andino otorgó reconocimiento al Mérito Parlamentario por su trabajo realizado durante el periodo 2011 – 2016, a la representación parlamentaria de la República del Perú, integrada por Hildebrando Tapia Samaniego (vicepresidente), Hilaria Supa Huamán (presidenta de la Comisión Tercera y de la Comisión de la Mujer), Javier Reátegui Rosselló (presidente del organismo entre 2014 y 2015), Alberto Adrianzén Merino y Rafael Rey Rey. Durante la sesión solemne, el presidente del Parlamento Andino y senador colombiano Luis Fernando Duque García, resaltó la contribución y activa participación de la delegación peruana en la elaboración de los Marcos Normativos y dirigió un mensaje personal a cada uno de los parlamentarios exaltando sus cualidades individuales, así como sus valiosos aportes a la gestión parlamentaria y el desarrollo legislativo del organismo supranacional Por su parte, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, realizó la entrega de las placas de reconocimiento a los parlamentarios, por su labor en pro del proceso de integración subregional andino. El vicepresidente por la representación, Hildebrando Tapia Samaniego, hizo énfasis

10 / Julio 2016

Sesión Solemne en homenaje a los

Parlamentarios Andinos por Perú en la labor del Parlamento Andino en esta nueva etapa; “hoy vivimos dentro de una nueva dinámica económica y de movilidad humana; hoy los foros supranacionales juegan un rol muy importante y dentro de esas alianzas y tareas que ejecutamos están tocando agenda a nivel global”. El parlamentario Alberto Adrianzén Merino resaltó la importancia de la integración en los países de la región, y pidió que desde el Parlamento Andino se sigan desarrollando proyectos que contribuyan a la misma. Por otro lado, la parlamentaria Hilaria Supa Huamán expresó su satisfacción a los parlamentarios por los aportes que cada uno realizó desde su corazón y moral profesional; se refirió a la evolución del Parlamento Andino diciendo que esperaba que desde el organismo se siguiera “defendiendo el tema de cambio climático, los Derechos Humanos y la defensa de las futuras generaciones”.

Por su parte, el parlamentario Rafael Rey Rey dio las gracias a todos sus colegas, al personal administrativo y a todo el personal que trabaja en la sede central del Parlamento Andino. El expresidente del organismo, Javier Reátegui Rosselló, resaltó la gestión y fortalecimiento institucional en diferentes temas como el posicionamiento de corrientes de opinión, la elaboración de Marcos Normativos, los proyectos que han contribuido al tema de integración de la Región, el ingreso de Chile como miembro pleno del Parlamento. El embajador de la República del Perú en Colombia, Néstor Popolizio Bardales, felicitó los avances del organismo supranacional en materia de desarrollo normativo, los proyectos como el Parlamento Andino Juvenil y Universitario, las iniciativas de interconexión energética de desarrollo sostenible para la región, entre otras.


¿SABIAS QUÉ?

La Medicina es la expresión más importante del sentido humano de supervivencia, la necesidad de hallar alivio a sus males con los productos provistos por la tierra, dio inicio a esta carrera por combatir las enfermedades que aquejan la salud humana. En esta edición de El Cóndor

ECUADOR

¿Sabías que en Colombia se desarrolló una serie de aplicaciones móviles para el diagnóstico del Parkinson? La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que afecta el movimiento y se da como consecuencia de la baja producción de dopamina en el cerebro. Investigadores de la universidad ICESI, con el apoyo de ingenieros y médicos, desarrollaron cuatro aplicaciones digitales que permiten analizar el progreso de los pacientes con esta enfermedad: ¿Sabías que un oncólogo ecuatoriano desarrolló un jarabe que ayuda a tratar enfermedades como el VIH y el cáncer? Se trata del doctor Edwin Ceballos Arellano, científico e investigador nacido en la ciudad de Quito en el año 1942, gestor principal en el desarrollo del jarabe BIRM®, un medicamento de origen natural que ha mostrado eficacia en el fortalecimiento del sistema inmunológico, lo cual es un aporte importante en el tratamiento

BOLIVIA

Olivares, uno de los voceros del proyecto, los tejidos del cuerpo humano liberan, a través de la sangre, material genético que puede ser leído como un código. El dispositivo llamado “Miroculus” hace una lectura de reacciones químicas de los biofluidos, las cuales son comparadas con patrones establecidos de diagnósticos de cáncer, lo que permite encontrar coincidencias y poder diagnosticar tempranamente la enfermedad. traemos algunos datos importantes sobre la evolución de la medicina en los países de la región andina, a propósito de los debates que se han propuesto en la plenaria del Parlamento Andino para construir un Marco Normativo en Materia de Salud.

e-Motion, un sistema que calcula la variabilidad en las funciones motoras del paciente, y PDaily, que efectúa pruebas diarias de actividad para detectar temblores o movimientos anormales. Estas aplicaciones son complementadas por SNDCloud, que hace seguimiento al comportamiento del paciente y almacena datos recopilados, y SNDWeb, que permite a los profesionales de la salud tener acceso a los datos almacenados por SNDCloud.

COLOMBIA

¿Sabías que estudiantes chilenos crearon un dispositivo de bajo costo que puede detectar cáncer a través de un análisis de reacción de biofluidos? Cinco estudiantes chilenos de medicina, biotecnología y biología crearon un dispositivo que realiza lecturas para detectar el cáncer y otras enfermedades basándose en el análisis de reacciones químicas de los elementos genéticos hallados la sangre o la saliva. Según explica Pablo

ancestral. El masticado de las hojas de coca es conocido como “acullicu” y es un hábito defendido por los bolivianos, dado su origen medicinal y terapéutico. Bolivia se había retirado de la Convención sobre Estupefacientes de la ONU en el año 2011, ya que la organización había vetado el uso de la planta. No obstante, la organización aceptó la reintegración del país en marzo de 2013 haciendo salvedad sobre esta práctica tradicional.

de enfermedades como el VIH. El Jarabe es producido a partir del tallo de Dulcamara, una planta amazónica cuyos análisis iniciales arrojaron una síntesis química de naturaleza tóxica, lo cual impedía su consumo. Tiempo después, en el Colegio de Médicos del Ecuador, se hicieron nuevos estudios sobre la planta en los que se descubrieron sustancias benéficas para la regulación del sistema inmunológico humano, lo cual fue aprovechado para la elaboración de la medicina.

¿Sabías que un profesor peruano fue el autor de un concepto vital para la mejoría de los tratamientos médicos? Victor Montori es médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es director del Programa de Investigación sobre Prestación de Servicios de Salud de la Clínica Mayo en Minnesota (EE. UU.). El profesor Montori desarrolló el concepto de Medicina Mínimamente Impertinente, que observa la medicina basada en las evidencias reflejadas

en pacientes que siguen un tratamiento médico. Dicho concepto apunta a los requerimientos del paciente, señalando que los tratamientos y terapias tienen un protocolo de ejecución que no se aplica en todos los casos, produciendo que estos sean potencialmente agresivos y no produzcan los resultados esperados. La relevancia del concepto ha sido tan grande que se ha expuesto en eventos tan importantes como el Congreso Anual de innovación en el Sector Salud -CAISS-.

PERÚ

CHILE

¿Sabías que en marzo del 2012 el gobierno de Bolivia dio su aval para desarrollar medicamentos a partir de la planta de coca? El actual presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció en el año 2012 el inicio de un proyecto para desarrollar medicamentos a partir de la planta de coca, en colaboración con investigadores cubanos. El uso de la planta por los pueblos bolivianos constituye una costumbre cultural y

Julio 2016 / 11


Gestión Institucional Gobierno colombiano y Farc firmaron

acuerdo sobre el cese al fuego bilateral

Después de más de cincuenta años de violencia y varios intentos por alcanzar la paz, el pasado 23 de junio en La Habana (Cuba), fue firmado el Acuerdo sobre el Cese al Fuego Bilateral y Definitivo y la Dejación de Armas entre las delegaciones de negociadores del Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, tercer punto en la agenda de diálogos que iniciaron en 2012. El acto contó con la presencia del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el comandante del grupo guerrillero, ‘Timoleón Jiménez’; el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon; los presidentes de Cuba, Raúl Castro; Chile, Michelle Bachelet; México, Enrique Peña Nieto; Venezuela, Nicolás Maduro; República Dominicana, Danilo Medina y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; el canciller de Noruega, Borge Brende; representantes de los organismos multilaterales regionales; enviados especiales del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y de la Unión Europea; los presidentes del Congreso de la República y representantes de los Partidos Políticos del país. El presidente del Parlamento Andino, senador Luis Fernando Duque; y el secretario general del organismo, ciudadano ecuatoriano Eduardo Chiliquinga Mazón, expresaron que es un día histórico para los colombianos, considerando que el fin de la guerra ha sido un sueño anhelado por varias generaciones; “hoy es una realidad que los pueblos andinos celebramos y, se configura, como una esperanza de desarrollo y oportunidades para el país que, sin duda, redundarán en beneficio de la Región”. El Parlamento Andino, desde 2014, estableció como política institucional respaldar al Gobierno colombiano en la búsqueda de la paz, pues “la Paz de Colombia es la Paz de la Región”. Para esto,

continuará el respaldo y la búsqueda de apoyo de la comunidad internacional para el posconflicto, en escenarios internacionales en los que el organismo participa activamente como la Unión Interparlamentaria (UIP), la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat), la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros. Asimismo, el Parlamento seguirá promoviendo una cultura de paz regional y el liderazgo juvenil para el posconflicto, a través de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios -en especial con los modelos instalados en las zonas más afectadas por la violencia-.

Sobre el Acuerdo

Dentro del Acuerdo fue establecido el cese al fuego bilateral y definitivo. La guerrilla se comprometió a entregar las armas y dejarlas en manos de la ONU, en un proceso progresivo de entrega durante 180 días. Como parte del acuerdo y para facilitar la concentración, posterior desmovilización de la guerrilla y preparación de sus integrantes para la reincorporación a la vida civil, fue consensuada la creación de 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y 8 Campamentos, ubicados en distintas zonas del país. Las partes acordaron crear un Mecanismo de Monitoreo y Verificación tripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de las Farc, y un Componente Internacional a través de una misión política con observadores no armados de la ONU. De igual forma, fue acordado que la refrendación de los acuerdos se hará a través del plebiscito y atendiendo las indicaciones de la Corte Constitucional. *Espere en nuestras próximas ediciones un informe especial sobre los Diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y las Farc.

El Gobierno de Colombia y las Farc firmaron uno de los puntos más importantes de los acuerdos de paz: El fin del conflicto y la dejación de armas. FOTO: United Nations Photo.

12 / Julio 2016


Gestión Institucional

Docentes del colegio Simón Rodríguez, participaron en una charla dada por el Secretario General en la sede central del organismo.

El pasado viernes 17 de junio, como parte de la semana de desarrollo institucional del colegio Simón Rodríguez (IED), más de 40 docentes participaron de una jornada pedagógica, académica e integracionista en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino. Los maestros escucharon la conferencia por parte del secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en la que pudieron conocer de primera mano, los avances del organismo internacional en materia política, económica, administrativa, comunicacional y educativa para la región, así como del fomento de los mecanismos de participación democrática de los jóvenes de nuestros países a través de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios. El alto funcionario, expuso el proceso permanente por la armonización de las legislaciones de la región y la construcción de los Marcos Normativos del Parlamento Andino como producto de un arduo trabajo técnico y académico, los cuales son guía de alta calidad para los congresos y ejecutivos de los 5 países de la región y también son fuentes de consulta para las instituciones educativas. Asimismo, en el encuentro, el secretario general destacó la importancia de los educadores en la formación de una juventud crítica y propositiva, así como de la consolidación de una ciudadanía andina a la altura de las condiciones y retos que presenta permanentemente la región: “(…)

Secretario general Eduardo Chiliquinga resalta la labor de los maestros en la formación de líderes.

Maestros de Institución Educativa Distrital Simón Rodríguez en el Parlamento Andino mi trayectoria en Ecuador está vinculada directamente al Ministerio de Educación, por eso consideraba de vital importancia este encuentro con docentes, considero a los docentes como la piedra angular de un sistema educativo y no hay política educativa que se haga al margen de la participación docente y no hay política educativa que se haga sin contar con el docente y no hay inversión educativa que no tenga como principal foco de atención al docente...” El secretario general pronunció su admiración por la labor de los educadores y afirmó que la sociedad debe garantizar siempre para ellos las mejores condiciones. Por último,

expresó que las puertas de la institución siempre estarán abiertas para los maestros andinos quienes día a día construyen la región y promueven la integración de los países hermanos, mediante la preparación de ciudadanos solidarios y orgullosos de una cultura andina que nos une. El cuerpo docente, además de visitar la sala de exposiciones y los demás escenarios de la sede, se concentró en nuestro Centro de Documentación Simón Rodríguez, destacando la importancia del pedagogo latinoamericano y su legado político y pedagógico para nuestros países andinos.

Docentes del Colegio Simón Rodríguez visitan el centro de documentación homónimo.

Julio 2016 / 13


Gestión Institucional El pasado 27 de junio, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, recibió la visita del político ecuatoriano y prefecto de la provincia de Tungurahua, ingeniero Luis Fernando Naranjo Lalama, quien ha sido elegido sucesivamente para el cargo desde el año 2000 hasta su actual periodo. Durante su visita, el prefecto hizo un recorrido por las instalaciones de la sede central en Bogotá y habló sobre las jornadas de capacitación en Liderazgo Juvenil dirigidas a estudiantes, que organiza el Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua, programa que comparte objetivos comunes con los Parlamentos Juveniles y Universitarios conformados por el organismo de integración regional, tales como incentivar a los jóvenes para que participen activamente en los procesos políticos de la región andina. “Conocer que el Parlamento Andino está empeñado en incluir a líderes jóvenes para generar un recambio actualizado en la política, es algo digno de felicitar”, asentó. Otro tema abordado durante la visita fue la firma del Convenio Marco de Cooperación suscrito entre el organismo supranacional y la Federación Iberoamericana de Asociados de Personas Adultas Mayores (FIAPAM), en concordancia con el Tercer Encuentro Provincial del Adulto Mayor en Tungurahua, realizado el pasado mes de junio como parte de la política de la provincia para atender las necesidades de la población de tercera edad. “Felizmente, desde el gobierno nacional del Ecuador se está dando

Prefecto de la provincia ecuatoriana de Tungurahua, ingeniero Luis Fernando Naranjo Lalama.

Prefecto de la Provincia ecuatoriana de

Tungurahua visita el Parlamento Andino una preocupación por los sectores vulnerables como el de los adultos mayores”, apuntó el prefecto. El tema ambiental es una parte importante de la agenda de trabajo del Gobierno Provincial de Tungurahua, ejemplo de esto fue el último análisis

Secretario general, Eduardo Chiliquinga fue el guía y anfitrión de la visita del prefecto Naranjo y su delegación.

14 / Julio 2016

que se realizó respecto a la gestión de desechos en esta provincia, de ahí que el prefecto Luis Fernando Naranjo se refiera a la gestión del organismo en la aprobación y publicación del Marco Normativo sobre Cambio Climático como una puerta para compartir experiencias positivas sobre las acciones que se realizan en favor del cuidado del ambiente. “La preocupación que tiene el Parlamento Andino sobre un tema tan importante como es el calentamiento global es algo que vale la pena resaltar y replicar”, concluyó el político ecuatoriano durante su agenda en Colombia, donde también participó en la Tercera Bienal de Fondos de Agua realizada en Bogotá, en la cual habló del trabajo realizado por el Fondo de Manejo de Páramos y el Gobierno Provincial de Tungurahua, así como las estrategias para la conservación de recursos hídricos en ese territorio.


Gestión Institucional

Capacitación de Cancillería boliviana a parlamentarios supraestatales Con el propósito de fortalecer las capacidades y participación de los representantes supraestatales en los distintos foros de integración a los que asisten, además que su aporte y gestión tengan mayor relevancia, la Escuela de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia está desarrollando un Diplomado dirigido a los 18 parlamentarios supraestatales y a sus equipos de asesoría técnica, que cuenta con una serie de conferencias magistrales en las que están participando autoridades de organismos internacionales y es coordinado por el reconocido sociólogo, académico y doctor boliviano, Adolfo Mendoza. Los representantes supraestatales asisten a foros de integración como los Parlamentos: Andino, Latinoamericano, del MERCOSUR, Indígena y Amazónico, y a la Unión Interparlamentaria (UIP).

Integración a la CAN”, hizo un análisis frente a la coyuntura de la Unión Europea con la salida del Reino Unido y, cómo este escenario repercute en la vigencia o no de los procesos de integración subregional. Además, explicó el estado situacional del Parlamento Andino desde 2013 con la reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), así como la reingeniería de la institución, su nueva política institucional y la visión de los organismos que integran la Comunidad Andina. Por otro lado, el secretario general mantuvo una jornada de trabajo con los parlamentarios andinos por Bolivia, para hacer un proceso de transición y desarrollar la agenda de trabajo que se implementará en las Sesiones de julio y afinar los

procedimientos de iniciativas que tienen previsto proponer a la Plenaria. De igual forma, con el apoyo de asesora de la Secretaría General del organismo, la académica Olga Lucía Gómez y la emprendedora boliviana Camila Maldonado, los parlamentarios universitarios del país fueron capacitados en proyectos de emprendimiento, además, fue presentado el estado situacional del Marco Normativo en Materia de Salud, el cual continuará su debate en las Sesiones de julio a realizarse en la capital boliviana, en la intención de capacitar a los parlamentarios universitarios, y de que puedan participar con criterio en el debate del mencionado proyecto de marco normativo.

El Parlamento Andino fue el primer foro de integración que intervino en esta capacitación, dado que en los próximos días Bolivia asumirá la Presidencia de este organismo. El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, con su ponencia: “De los Sistemas de

Parlamento Andino y OLADE avanzan en propuesta

para dar continuidad a Acuerdo de Cooperación La Secretaría General del Parlamento Andino y Secretaría Ejecutiva de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en respaldo al trabajo que vienen desarrollando las parlamentarias y parlamentarios andinos en el marco de las competencias misionales de ambos organismos, avanzaron en el diseño de una propuesta de actividades para darle continuidad a la implementación del Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito en octubre de 2014. Por esta razón y con el fin de fortalecer el apoyo técnico y académico a la gestión parlamentaria y el desarrollo normativo, para el semestre final de 2016, se acordó trabajar en una propuesta de Marco Normativo sobre delitos energéticos, tema que surgió en el

debate del Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible aprobado en 2015 por la Plenaria del Parlamento Andino. En el mismo sentido, se acordó avanzar en la organización del II Seminario de Derecho Energético, cuyo tema principal será el relacionado con los delitos energéticos. Finalmente, se acordó aunar esfuerzos para realizar el Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificación Energética e Integración, en el que se espera contar con la participación de representantes de los gobiernos de la región, y para el cual se otorgarán 5 becas a parlamentarios andinos universitarios, como parte del proceso de oferta institucional a los jóvenes participantes de este programa.

Julio 2016 / 15


Actividad Parlamentaria Preparando el camino para la construcción colectiva

de la justicia en la Región Andina Pedro De la Cruz Parlamentario andino por Ecuador Si bien percibir lo que sucede a nuestro alrededor desde una perspectiva exclusivamente individual puede resultar cómodo, no es lo correcto; al menos no cuando se habla de una región tan diversa y heterogénea como lo es la Región Andina. En efecto, a lo largo y ancho de la cordillera de los andes se genera y reproduce la vida de cerca de ciento veinticinco millones de personas, cada una de las cuales está adscrita a una manera propia de percibir e interpretar el mundo. Por milenios, estas formas individuales de percepción se han conjugado en culturas, pueblos, identidades y cosmovisiones colectivas, dando lugar a una inmensa gama de posibilidades para entender y procesar los distintos factores que configuran la vida en el territorio andino. Esto que resulta obvio y de fácil comprender, es particularmente importante cuando se trata de impulsar la formulación de marcos normativos legales que atraviesan a todos y cada uno de los habitantes en este lado del planeta. ¡Cuánta amplitud mental y de espíritu se requiere para tomar decisiones que involucren a la región en su conjunto! Un evento cotidiano – como por ejemplo un delito por robo– será percibido y procesado de manera absolutamente distinta en la costa que en la sierra, en la cultura indígena o mestiza que en la afroamericana, en lo urbano que en lo rural. ¿Cuál de todas estas percepciones es la correcta?, por supuesto, cada quien defenderá y se aferrará a sus argumentos a partir de la perspectiva que mantenga. Valga recordar la parábola popular que cuenta la historia de cinco hombres sabios que al tacto buscaban conocer y describir a un elefante: aquel que tocó

16 / Julio 2016

el costado del animal concluyó que el elefante era igual que una gran pared, el que tocó el colmillo lo relacionó con una lanza, el que palpó la cola lo percibió como una cuerda, el que tocó la trompa lo comparó con una serpiente y el que tocó la oreja, sostuvo que el elefante era algo muy parecido a un abanico. Así pues, todos estos hombres sabios en alguna medida tenían razón pero al mismo tiempo estaban equivocados. Hay que reconocer que el Parlamento Andino está integrado por varios hombres y mujeres que, al igual que los sabios de la historia, tienen entre sus manos la posibilidad de recoger y triangular las múltiples percepciones a fin de aproximarse a un entendimiento sobre la realidad política, económica, social y cultural de la región, sin sesgos de ningún tipo, y teniendo como objetivo fundamental el respeto y la consolidación

de la diversidad que nos cobija; ese es, en esencia, el corazón de la interculturalidad. En esta línea, el Parlamento Andino en Ecuador, desde mi oficina parlamentaria, pondrá en consideración del organismo supranacional un proyecto de marco normativo de coordinación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria para la Región Andina. Sin duda, se trata de un tema controversial puesto que aborda aspectos delicados que se prestan para múltiples lecturas dependiendo desde dónde se los mire; sin embargo, estamos seguros de que la pronta discusión de este proyecto será la oportunidad para reconocernos como habitantes diversos y complementarios. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Actividad Parlamentaria Javier Reátegui Rosselló Parlamentario andino por Perú La inclemencia de las bajas temperaturas que soportan los habitantes de zonas altoandinas y en particular de regiones del sur del Perú, exige una respuesta más efectiva y articulada por parte de las autoridades para que haya una atención prioritaria a la población que sufre los embates de las heladas, sobre todo dirigida a los niños y ancianos expuestos a contraer enfermedades bronco-pulmonares e infecciones respiratorias. El fenómeno recurrente del friaje en la selva peruana y las heladas en la serranía que tanto dolor provoca en nuestras comunidades que soportan bajas temperaturas incluso bajo cero, como siempre ocurre en la temporada de invierno, requiere de estudios climatológicos más profundos y equipamiento de última generación para predecir mejor el impacto del intenso frío entre los meses de junio y agosto, actuando con una cultura de prevención.

Cultura de prevención ante desastres naturales Asimismo, sugiero la instalación de galpones que brinden cobijo a camélidos que soportan el clima extremo y que mueren por la falta de alimento, como muestran las imágenes de televisión que reportan el dramático invierno que vienen atravesando nuestros compatriotas en regiones como Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, entre otras. Aunque podemos suponer que una intervención de tal dimensión requiere de cuantiosos recursos económicos, planteamos una redistribución del Presupuesto General de la República que asigne más fondos a este tipo de iniciativas y, en particular, al trabajo de investigación que permita conocer mejor la geografía

y meteorología y, a partir de ello, que los expertos sugieran recomendaciones que eleven las condiciones de vida de estas personas de manera sostenible. Debemos tener presente que el mejorar la calidad de vida representa un compromiso que debe trascender las decisiones del gobierno de turno y convertirse en una política de Estado, llevando a la práctica una verdadera cultura de prevención ante el impacto de los fenómenos naturales en el ámbito de los países andinos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Si bien el Estado lleva asistencia a la población afectada para cubrir la emergencia a través de intervenciones de programas sociales de ministerios, es imperioso evitar la pérdida de más vidas inocentes, de nuestros niños y adultos mayores, quienes con sus familias habitan en precarias viviendas y que además viven situaciones dramáticas por la pérdida de sus cultivos y ganado –vicuñas y alpacas-, única fuente de subsistencia de sus empobrecidos hogares. Más allá de masivas campañas de vacunación dirigidas a la población vulnerable, el Estado debería llevar a cabo otro tipo de acciones y estrategias para mejorar la austera economía de miles de familias que viven en regiones de mayor altitud como, por ejemplo, evaluar la conveniencia de instalar viveros en áreas acondicionadas que protejan sus cultivos de las heladas.

Julio 2016 / 17


Jóvenes Andinos

Las tecnologías de la información y las comunicaciones se ponen al servicio de la seguridad alimentaria, mediante el intercambio de conocimientos a través de herramientas web. FOTOMONTAJE:Prensa Parlamento Andino FOTO: Ibz_Omar

Parlamentos Universitarios de Colombia y Chile proponen proyectos de investigación con enfoque de inclusión El Parlamento Andino reitera una vez más su compromiso con los jóvenes líderes de la región, premiando los mejores documentos investigativos presentados por las Comisiones de los Parlamentos Andinos Universitarios de la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile y de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín en Colombia. La entrega de estos documentos investigativos marca la finalización de la primera etapa del ejercicio democrático en estas dos universidades y da lugar a que los parlamentarios de estas universidades puedan desarrollar la siguiente etapa del ejercicio democrático, que es la formación ciudadana y capacitación de líderes para el análisis crítico, el debate fundamentado en la propuesta de políticas públicas.

Red de Huertas para apoyar la Seguridad Regional Alimentaria

Luego de una exhaustiva revisión por parte de la Mesa Directiva y el área académica del Parlamento Andino, fue seleccionado como el trabajo más destacado del Parlamento Andino Universitario de la

18 / Julio 2016

Universidad Técnica Federico Santa María el presentado por la Comisión Tercera, denominado ‘Red de Huertas – La importancia a nivel de país de un sistema de unión de huertas, que proporcione seguridad regional alimentaria’. La propuesta presentada abordó la trascendental temática de la seguridad alimentaria y que desde su investigación, propone soluciones innovadoras para enfrentar problemas ambientales, económicos y sociales que vive nuestra región; además, se sustenta en la continua inestabilidad del sector agrícola a partir del desgaste de terrenos y variaciones climáticas, situación que profundiza la inseguridad alimentaria y económica de los hogares y familias de la región andina. Por esta razón, luego de una excelente revisión de la situación en materia de seguridad y soberanía alimentaria, proponen la creación de una Plataforma Virtual de Red de Huertas; la cual será una importante herramienta para la

interacción comunitaria que permita tanto el intercambio de conocimientos como de productos generados por la tenencia de huertas. Los miembros de la Comisión presentaron un primer diseño del Sitio Web, con la información básica que debería contener y los espacios para el intercambio de “Buenas Prácticas”. Cabe destacar que todas las investigaciones reflejaron el gran compromiso social que los jóvenes parlamentarios tienen con la región andina, pues trataron temas relevantes para el desarrollo de la misma. La Comisión Segunda “de Educación, Cultura, y Tecnologías de la Información y la Comunicación” planteó un ‘Invernadero Sustentable’, cuyo objeto es demostrar que los invernaderos pueden constituir una herramienta para garantizar seguridad alimentaria; y la Comisión Cuarta tituló su investigación ‘Dynamick Park’, siguiendo la tendencia de protección medioambiental, el cual busca nuevas fuentes o formas de generar energía por medio de máquinas para hacer ejercicio


Jóvenes Andinos

La inclusión social y la defensa de los derechos de los pueblos originarios son tema vital en la labor del Parlamento Andino. FOTO: Pasujoba

físico que al ser utilizadas, producen y almacenaran energía que luego puede ser transformada en energía eléctrica, de forma tal que sustenta la iluminación del parque o plaza donde se encuentran ubicadas.

Desarrollos temáticos en materia de indigenismo

En cuanto a las investigaciones llevadas a cabo por los parlamentarios universitarios de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, la ganadora fue la idea desarrollada por la Comisión Quinta en su documento investigativo titulado ‘Embera: una palabra que trasciende la etiqueta indígena’, por su alta calidad y rigor metodológico, entre otros factores. La propuesta presentada expuso desde el punto de vista comunitario, que la responsabilidad social empresarial debe tener una dimensión comunicativa inclusiva, en la que la empresa pueda articularse a los valores del territorio indígena. Y es precisamente por lo anterior, que la investigación plantea que el Parlamento Andino, como garante del respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas, contribuya en este encuentro por medio de sus marcos normativos y en la coordinación de foros entre los representantes andinos, los líderes de las empresas presentes en la zona del Bajo Cauca, y los líderes indígenas de la región.

Un punto a favor en la calificación de este trabajo, fue la indiscutible pertinencia del tema para la integración andina, pues abordó la protección de los pueblos indígenas y la importancia de respetar su territorio, forma de vida y participación en las decisiones que los afecta.

Es importante mencionar que además del apoyo permanente de la Secretaría General, contaron con la tutoría del profesor Sebastián Álvarez Posada, vinculado a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El trabajo sobre ‘La desnutrición de la población Wayúu en La Guajira a la luz de la soberanía alimentaria’, que expuso la Comisión Tercera “de Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” se destacó por la claridad en la exposición de la situación vivida por la población Wayúu en la Guajira, Colombia (variables geográficas, sociales y económicas), así como del concepto de soberanía alimentaria, tema oportuno y de interés político en la región.

Criterios de evaluación

El documento de la Comisión Primera se refiere al ‘Reconocimiento y supervivencia del indigenismo en Colombia’; los miembros de la Comisión Segunda desarrollaron su investigación en torno a las Tecnologías de la Ciencia y la Información (TIC) en las comunidades indígenas; la Comisión Cuarta “de Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad, Complementariedad, Infraestructura y Energía” investigó sobre la ‘Identidad e imagen de las comunidades indígenas a través del turismo’.

La Mesa Directiva del Parlamento Andino realizó su valoración teniendo en cuenta los criterios que para este propósito están estipulados en el Reglamento para los Parlamentos Andinos Universitarios, a saber: nivel de investigación (45 %), requisitos de forma (15 %), calidad de las propuestas (20 %) y relevancia para la integración regional (20 %); igualmente, todas las investigaciones fueron revisadas en los programas anti-plagio adquiridos por la Secretaría General.

Reconocimientos

En virtud de lo anterior, el Parlamento Andino realizará un reconocimiento a los integrantes de las Comisiones ganadoras de ambos Parlamentos, así como también se compromete con la continuidad de este ejercicio y con las valiosas ideas e iniciativas de la juventud andina que, sin lugar a dudas, se convierten en un instrumento de transformación del presente y de cimiento para la construcción de un mejor futuro para toda la región.

Julio 2016 / 19


Conoce tu Región “Un lugar mágico”, es como describen los visitantes al Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo con una extensión de 10.582 km², ubicado al suroeste de Bolivia, y cuyo atractivo principal es su imponente superficie de sal formada por la evaporación del lago Alivian, que antiguamente se asentaban en este territorio. Es la primera de “Las 25 maravillas del mundo”, según la lista recopilada por la importante revista turística Rough Rides. Existen varias curiosidades de este sorprendente desierto, una de ellas es que alberga, además de muchos otros minerales, una de las reservas de litio más grandes del mundo, material muy apetecido en el comercio minero mundial por ser la materia prima con la que se fabrican baterías para dispositivos electrónicos. Actualmente existen ciertos conflictos relacionados con la explotación de minerales en este desierto boliviano. Según el Environmental Justice Atlas, la actividad minera en el Salar afecta el potencial turístico y hace uso indiscriminado de importantes reservas de agua, afectando las actividades de un mínimo de 9000 personas entre la población rural, este tema está siendo abordado por la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra; así como por el Ministerio de Recursos Evaporíticos de Bolivia, entre otras entidades. El Salar de Uyuni recibe a más de un millón de visitantes anualmente, sobre todo, amantes de la fotografía. En días de lluvia, debido a la ausencia de espacios donde el agua sea drenada, la superficie del desierto se convierte en un gigantesco espejo que refleja el cielo, ofreciendo a los visitantes un espectáculo visual sin igual, además, cuanta con otros sitios de interés como la Isla Incahuasi y la Laguna Colorada, cuyos tonos rojizos se dan por los sedimentos de zooplancton y otras algas que reaccionan a la temperatura y la radiación solar mostrando cambios de color. Fuentes: Environmental Justice Atlas. Datos estadisticos del Salar de Uyuni (https://ejatlas.org/) Apaza, I. (1986) Simposio: Literatura y Lingüística Nativas -Peculiaridades del Idioma Aymara en la Región del Salar de Uyuni.

20 / Julio 2016

FOTO: Soumei Baba

FOTO: Richie77


7

Conoce tu Regiรณn

FOTO: Roman Korzh

FOTO: Lisa Weichel

Julio 2016 / 21


Emprendedores Andinos Arturo Soto:

“Quiero ayudar a cumplir sueños” Esta historia de emprendimiento inicia en Antofagasta, ciudad y puerto del norte de Chile con importantes atractivos para el turismo y el comercio, pero asolada por la inseguridad y la delincuencia. En esta región, nació hace treinta y cinco años Arturo Soto, un hombre que se atrevió a cambiar la realidad de su entorno a través del deporte. Arturo es el fundador de BUDEO, un proyecto social que consiste en instruir a niños y jóvenes en la práctica del “Bodyboard”, un deporte acuático, basado en el deslizamiento sobre las olas usando una tabla de polietileno u otra aleación flexible. La ubicación costera de Antofagasta fue el factor principal que impulsó a Arturo a contagiar su amor por el deporte a los niños que, al igual que él lo hizo, estaban creciendo en entornos hostiles donde la delincuencia es una amenaza latente. El objetivo fue enseñar a la población infantil una forma diferente y constructiva de emplear su energía y explorar sensaciones nuevas, crecer de forma sana y ser agentes de cambio en una ciudad donde el nivel de deserción escolar es preocupantemente alto y el consumo de drogas se presenta en más de un 30 % de la población juvenil.

BUDEO ha sido, contra todo pronóstico, un proyecto exitoso con resultados muy destacables. En principio, durante el año 2007, fue un refugio en la playa para enseñar este deporte de forma gratuita, poco a poco esta escuela acogió a niños y jóvenes de diferentes edades provenientes de diferentes sectores de la costa norte de Chile, allí se organizaron pequeños torneos para incentivar la sana competencia y la pasión por el deporte. Durante 2010, se consolidó como un Club Deportivo que, con el apoyo financiero de socios privados, logró llevar a un grupo de alumnos al Campeonato Mundial de Bodyboard en la ciudad chilena de Arica. Estimulado por la difusión y visibilidad que ofrecían estos eventos deportivos a gran escala, Arturo logró crear en 2012 el Antofagasta Bodyboard Festival, que actualmente cuenta con una participación anual de más de 250 competidores y la asistencia de más de 30.000 espectadores. Un año más tarde, fundó la empresa Budeo Tour, con el objetivo de impulsar el turismo deportivo como un potencial económico para Chile cuyos mercados internacionales se centran en la minería. En el año 2014, el proyecto fue reconocido con el Premio Nacional a la Innovación

‘Avonni El Sol’ en su primera entrega, el cual se otorga a los emprendimientos e ideas que promueven la innovación y que fomentan el estímulo social y la creación de valor en Chile. Este galardón es auspiciado por el Ministerio de Economía y Televisión Nacional de este país. Recientemente, Arturo fue invitado a la Cumbre Héroes en su versión de 2015, un movimiento de inclusión difundido a través de conferencias, donde Arturo Soto tuvo una nueva oportunidad de mostrar al mundo que un hombre con una idea puede cambiar el mundo. Fuentes: Avonni El Sol (2014) Club Budeo. Premio Nacional de Innovación, Gobierno de Chile. http://www.avonni.cl/ganadores/ quienes_son/ver/121 Soy Chile (2015) Nuevamente Antofagasta Bodyboard Festival se trasladó a Budeo por el fuerte oleaje http://www.soychile.cl Andrade, S. (2015) La revolucionaria propuesta social de Budeo en Antofagasta http://www.innovacion.cl/2015/04/ la-revolucionaria-propuesta-social-debudeo-en-antofagasta/

Muchos niños y jóvenes de Antofagasta se han beneficiado con la práctica del Bodyboard. Caso de emprendimiento facilitado por el Ministerio de Economía de Chile.

22 / Julio 2016


C e n t r o

d e D o c u m e n t a c i ó n Pa r l a m e n t o A n d i n o

C e n t r o

d e D o c u m e n t a c i ó n Pa r l a m e n t o A n d i n o

Teniendo en cuenta que el Parlamento Andino ha venido trabajando en la construcción de un Marco Normativo en Gestión del Riesgo de Desastres para la región, el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ cuenta con recursos bibliográficos actualizados y relevantes en este tema, con el objetivo de ser soporte para la gestión parlamentaria y el trabajo académico de la institución.

del riesgo de desastre, muestra registros y estadísticas de los eventos desastrosos en las ciudades de estudio, de igual manera, expone seis retos para lograr la gobernabilidad en esta materia en Colombia, y sugiere treinta actividades que aportan a la construcción de políticas públicas que mitiguen el impacto de estos sucesos.

“Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia” es una publicación realizada por el Banco Mundial, producto de un trabajo conjunto con varias instituciones que realizaron una evaluación integral de las políticas de gestión de riesgo de desastres en el país.

Otros títulos en el tema:

Este informe contiene un análisis técnico dirigido a los responsables de la implementación de las políticas de la gestión

“Impacto de los Desastres en la Salud Publica”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud. Plan Estratégico de Cooperación Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres 2013-2014 del Gobierno de Colombia.

Para más bibliografía consulte nuestro catálogo en línea:

http://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opac Julio 2016 / 23


Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

OFICINA CENTRAL

Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805

@Parlandino

/Parlandino

/Parlamentoandino

/Parlamentoandinosc

Representación Parlamentaria

LA PAZ - BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol - Piso 2 Telefax: (5912) 214 4975

Representación Parlamentaria

QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel Telefax: (5932) 292 2653 / 56

Representación Parlamentaria

VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86

Representación Parlamentaria

LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Telefax: (511) 311 7756


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.