SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 21 AL MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 316
Gobierno venderá acciones de EGEHid el próximo año Con la operación entrarán más de RD$40,000 millones al Presupuesto, dijo José Rijo Presbot
MUJERES CON FIBRA
EMPRENDER PARA SACARLE LO ÚLTIMO AL BANANO
PAG. 18 Y 19
Conep pide una reforma fiscal que sea inclusiva SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó que los sectores empresariales respaldan cualquier reforma en la que el Gobierno se embarque, siempre y cuando sean cambios para propiciar la reactivación econó-
mica. Sobre una reforma fiscal, aseguró que debería ser progresiva e inclusiva, que genere empleos y fomente la inversión privada. Brache se expresó en esos términos al ofrecer la conferencia ante la Cámara Americana de Comercio. Pedro Brache.
PAG. 10
“Hay que ser muy cauto al refomar el sistema tributario” PAG. 14 Y 15
Jorge Morales.
Foto de cortesía
PAG. 08
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Seamos valientes, juguémonosla, y bajemos los impuestos
T
engo unas preguntas: ¿Y si bajamos los impuestos? ¿Y si apostamos por elevar la capacidad de consumo de los dominicanos? ¿Y si hacemos que el gasto sea más eficiente y racional? ¿Y qué tal si atacamos la evasión de impuestos? ¿Y si revisamos las exenciones estériles? ¿Y si bajos el gasto innecesario? ¿Y si acabamos con la corrupción? Bueno… Bajar los impuestos, por ejemplo en el
..
caso de las pymes, no sería una tarea difícil ni estaríamos “descubriendo el agua tibia”. En este año, justo por enfrentar algunos de los efectos de la pandemia, un tercio de las economías de Europa han decretado una reducción positiva. En América Latina, es harto conocido, tenemos un problema grave de desigualdad. De hecho, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la discusión sobre el rol de los sistemas tributarios en la redistribución de ingresos es bienvenida en la región. De acuerdo con un estudio del BID, el 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre, y el 1% más rico de la población obtiene el 21% de los ingresos de toda la economía. Esta desigualdad es aún mayor cuando se analiza la riqueza en vez de los ingresos. Un estudio de Credit Suisse encuentra que el 1% más rico de la región posee el 41% de la riqueza total, y que el 10% más rico de la región concentra el 72% de la misma. Y cuando hablo de bajar impuestos no sólo me refiero a las em-
presas, también quiero incluir a las personas. Sé que parece descabellada la idea, pero hay ejemplos en todo el mundo de economías que han logrado “apretarse el cinturón del gasto” y planificar su desarrollo en base a un sistema impositivo que sea más atractivo para la inversión. Las bajas tasas, por lo general, impulsan la instalación de empresas y la generación de empleos. El problema, sin embargo, está por el lado del gasto, ya que los gobiernos no quieren renunciar a la indisciplina. Por otro lado, esto debo admitirlo, los ciudadanos queremos servicios de primera calidad con tasas muy bajas, pero también deseamos que se borre la evasión de la realidad, cuando todos, en potencia, “somos evasores”. ¿Han escuchado hablar del milagro irlandés? Esta nación europea, a pesar la crisis económica que afectó a gran parte del mundo, logró un crecimiento muy por encima de sus pares en los años 90. A esta nación se le conoce como el “Tigre Celta” en analogía a los “Tigres Asiáticos”.
Los estudiosos de la economía reconocen que, entre otros aspectos, la reducción de los impuestos fue fundamental en este desempeño económico hasta que se presentó la crisis de 2001. El promedio de crecimiento de esta época fue de 6.8%. ¿Cuál fue su hándicap? El gasto público. El presidente Luis Abinader ha mostrado voluntad política para gestionar su gobierno con eficiencia y austeridad, una decisión que, al mirar los números, ha afectado el gasto de capital, independientemente del cuidado que hay con seguir los procesos. Si es como dice el director de Presupuesto, José Rijo Presbot, de que “el proyecto de presupuesto del próximo año está diseñado para aplicarse tal cual, sin el componente de la reforma fiscal”, entonces todo indica que la eficiencia está dando resultados. Amén de que bajemos o no lo impuestos, queda en entredicho si realmente necesitamos una reforma fiscal o una aplicación más inteligente del gasto público. Usted dirá.
Personaje de la semana
“El proyecto de Presupuesto del próximo año 2022 está diseñado para aplicarse tal cual, sin el componente de la reforma fiscal. Si bien la reforma fiscal es necesaria, las estimaciones de ingresos y gastos se sustentan en la recuperación que viene registrando la economía”. José Rijo Presbot. Director general de Presupuesto.
DE LA SEMANA SIETE NUEVOS CONTRATOS PARA LA COMPRA-VENTA ENERGÍA RENOVABLE
«SANTO DOMINGO. El ministro
de Energía y Minas y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad encabezaron la firma de siete contratos para proyectos de energías reno-
vables, con empresas nacionales y extranjeras, que aportarían al sistema 420 megavatios netos y podrían llegar a 544 megavatios pico de energía limpia. Durante el acto, realizado en uno de los salones del “Club Julio
«El
«convencido de que», no «convencido que»
complemento del verbo convencer, que expresa aquello que se ha llegado a aceptar o en lo que se cree, va precedido siempre de la preposición de. En los medios de comunicación dominicanos se omite con frecuencia la preposición tras la construcción estar convencido, como en los siguientes ejemplos: «Estoy convencido que la
«LA CIFRA ECONÓMICA
59,273
Empleos. La Tesorería de la
Seguridad Social (TSS) reporta que a agosto de este año los empleos en el sector privado sumaron 1,526,630, por lo que solo faltarían 59,273 puestos para
alcanzar los 1,585,903 que había en febrero 2020, antes de la pandemia. El BCl, en su ENCFT indica que a junio de este año, sumando los } formales e informales, se registraban 4,533,000 trabajadores, por lo que faltarían 183,000 empleados para volver a los 4,716,000 registrados.
Sauri” de la CDEEE, los inversionistas destacaron los niveles de transparencia y celeridad con que fueron evaluados y aprobados esos contratos, considerando que, en el pasado, tardaban entre uno y ocho años. Al referirse a la inversión destinada a estos proyectos, que será superior a los US$485 millones, el ministro Antonio Almonte consideró un hito haber firmado esos contratos porque estimulan la inversión en energía, generan confianza y cumplen con la promesa del cambio en el sector. “Estos inversionistas darán testimonios y serán promotores para
educación financiera es una herramienta fundamental en el desarrollo de los pueblos», «Roberto Rosario dice estar convencido que el tema de la reforma [constitucional] es la modificación del artículo 37» o «Estoy convencido que las mejores tierras para tabaco del mundo las tiene nuestro país». Completo en: www.fundeu.do
el estímulo de nuevas inversiones en el área de la energía en el país, tras haber arribado a este proceso sin ninguna dificultad en términos de transparencia y legalidad”, señaló. El vicepresidente del Consejo Unificado de las EDE, Andrés Astacio, tuvo a su cargo la firma de los contratos de compra y venta de energía con las empresas Koror Business S.R.L; Desarrollo Fotovoltaicos DSS, S.A.S.; Levitals Grupo Inversor, S.L.U.; Ege Haina, AES Dominicana Renewable Energy, S.R.L; Electronic, J.R.L. y Natural World Energy Corporation, NWEC, S.R. L.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué sugiere usted para que las mipymes no salgan afectadas con una eventual reforma fiscal? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Apoya usted que se generalice el ITBIS a un 16% y se amplíe la base imponible? Sí: 45% No: 55%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
FINANZAS El sector seguros creció en un 20% a agosto de este año Lésther Álvarez | elDinero
Las primas netas cobradas en los primeros ocho meses superan en RD$9,383.1 el mismo período de 2020 Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as primas o aportaciones económicas cobradas por las compañías aseguradoras dominicanas crecieron un 20% en el período enero-agosto 2021, en relación a igual período de 2020, al pasar de RD$47,241.8 millones a RD$56,624.9 millones. De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Seguros de República Dominicana, las primas cobradas crecieron de forma neta en RD$9,383.1 millones. Dentro de los renglones de mayor crecimiento durante los primeros ocho meses del 2021 están: fianzas, con un incremento de 31.3%, que pasó de RD$756.3 millones cobrados a RD$993.4 millones; transporte y carga tuvo un alza de 28.9% en el referido período al facturar RD$671.3 millones. El renglón agrícola y pecuario también experimentó un crecimiento de 28.5%. Pasó de RD$453.3 millones en 2020 a RD$582.3 millones en igual fecha de 2021; incendios y aliados incrementó 27.6%, de RD$12.621.3 millones a RD$16,107.1 millones. Las primas cobradas por vehículos de motor muestran un avance de 23% en los primeros ocho meses del 2021, en relación con igual período de 2020: de RD$10,229.2 millones cobrados a RD$12,601.6 millones. Mientras que los renglones de salud (RD$13,617.1 millones) y vida colectiva crecieron (RD$8,051.6 millones) crecieron un 20% y un 7.4%, respectivamente. DECRECIMIENTO De acuerdo a los datos de la Superintendencia de Seguros, los renglones que presentaron baja, en las primas cobradas, en el referido período, fueron: vida individual, con un leve decrecimento de 0.5%; de RD$217.3 millones cobrados en 2020 pa-
«CRECIMIENTO
31.3
Fianza. Es el renglón de mayor
crecimiento durante los primeros ocho meses del 2021, subió de 31.3%.De RD$756.3 millones, incrementó en RD$993.4 millones
28.9
Transporte y carga. Fue el
segundo reglón de mayor crecimiento, con un alza de 28.9%. Pasaron de cobrar RD$523.7 millones a RD$671.3 millones.
28.5
Agrícola y pecuario. También experimentó un alza de 28.5%. Pasó de RD$453.3 millones en 2020 a RD$582.3 millones en igual fecha de 2021. El 89.3% de las primas pagagadas entre enero-agosto de 2021 lo agrupan diez compañías.
COMPAÑÍAS DE SEGUROS CON MAYOR CAPTACIÓN DE MERCADO ENERO-AGOSTO Datos en pesos.
Aseguradoras
2020
1-Seguros Universal, S. A. 2-Humano Seguros, S. A. 3-Seguros Reservas, S. A. 4-MAPFRE BHD Cía de Seguros, S. A. 5-La Colonial de Seguros, S. A. 6-Seguros Sura, S. A. 7-Seguros Crecer, S. A. 8-Seguros Worldwide, S. A. 9-General de Seguros, S. A. 10-Seguros Pepin, S. A.
2021
1,473,141,034 944,746,035 997,247,576 786,710,354 579,132,830 400,716,516 132,646,805 184,145,703 121,335,658 99,168,339
1,462,740,940 1,086,895,198 926,325,596 916,173,848 692,035,829 501,754,032 287,794,188 199,110,878 131,392,252 107,343,818
Fuente: Superintendencia de Seguros, Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas.
saron a cobrar RD$216.2 millones en 2021. También, el renglón de naves marítimas y aéreas fue el de mayor caída de forma relativa, experimentando una baja de 14.2%; del RD$510 millones cobrados en 2020 a RD$437.3 millones en igual período de este año. EL MERCADO De las 33 empresas aseguradora registradas en la Superintendencia de Seguros del
país, el 89.3% del total pagado durante el período enero-agosto de 2021 lo agrupan diez compañías: Seguros Universal, Humano Seguros, Seguros Reservas, MAPFRE BHD Seguros, La Colonial de Seguros, Seguros Sura, Seguros Crecer, Seguros Worldwide, General de Seguros y Seguros Pepín. Seguros Universal tiene el 23.5% del total de las primas cobradas en el referido período, correspondientes a RD$13,312.1 millones, una
variación positiva de 18.5% en relación a igual período de 2020, cuando se ubicó en RD$11,232.6 millones. Las mayores captaciones del Seguro Universal corresponden a incendios y aliados (RD$5,738.8 millones), salud (RD$2,711 millones) y vida colectivo (RD$1,805 millones). Mientras que Humano Seguros tiene el 15.3% del total de las primas cobradas, RD$8,693.8 millones. La aseguradora experimentó un crecimiento de
12.2% en relación a igual mes de 2020, cuando se ubicó los montos cobrados se ubicaron en RD$7,746 millones. Seguros Reservas ocupa el 13.7% del total captado, RD$7,731.5 millones. Un crecimiento de un 15.1%. En igual fecha de 2020, las captaciones se ubicaron en RD$6,718.2 millones. Mapfre BHD Compañía de Seguros tiene el 11.3% de las primas cobradas, RD$6,397.1 millones. Tuvo un crecimiento de 21%. Las primas en igual mes del pasado año se ubicaban en RD$5,272.4 millones. La Colonial de Seguros captó el 8.9% del total de las primas. En el referido período, creció 30.9%. Pasó de RD$3,834.3 millones entre enero-agosto de 2020 a RD$5,020.3 millones en igual período de 2021. En tanto, Seguros Sura logró captar 7.1% (RD$4,009.9 millones); Seguros Crecer el 3.1% (RD$1,799.7 millones); Seguros Worldwide el 2.9% (RD$1,690.4 millones); General de Seguros el 1.8% (RD$1,063.6 millones) y Seguros Pepin el 1.5% (RD$843.5 millones).
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Canva
Conocer su capacidad de pago y tener disciplina financiera le evitará caer en problemas de endeudamiento Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
studios demuestran que las personas con deudas iguales o superiores al total de sus ingresos mensuales tienen mayor posibilidad de desarrollar problemas de salud mental, enfermedades gastrointestinales, estrés, depresión, lumbares o cefalea. Así como separación, embargo o pérdida de bienes. En República Dominicana esta realidad choca de frente a muchas familias de distintos estratos socioeconómicos. Para Manuel Fernández, asesor financiero, este flagelo obedece, en gran medida, a la falta de educación financiera, a la sobreexposición de la parafernalia consumista y los malos hábitos de consumo de los ciudadanos. Eso, sumado a la carencia de asumir como norte el ahorro preventivo. Las deudas en si no son malas, el problema radica cuando se abusa de ella, se gasta sin control o se endeudan más allá de su capacidad de pago. Si usted se encuentra en ese punto, en donde siente que ya no puede más con las deudas, pues lo primero que debe hacer es “tomar el toro por los cuernos” y asumir un compromiso real de cambio de hábitos financieros. “Para ello es vital elaborar y aplicar un presupuesto para saber dónde están las fugas de efectivo, es decir, gastos exagerados y/o improductivos. De esta manera podemos hacer un reajuste y obtener una liquidez que nos permita desmontar nuestra tóxica estructura de deudas”, asegura el especialista en finanzas. Pasos para desmontar deudas, de acuerdo a Fernández: • Haga una lista de sus deudas: hay personas que saben que están metidas en serios líos financieros, pero no saben exactamente el volumen y la conformación precisa de sus deudas. Muchos no lo saben,
¿CÓMO DISEÑAR UN PLAN DE DESMONTE DE DEUDAS EN SEIS PASOS? pues tienen miedo de enfrentar su dura realidad, pero este paso es fundamental para poder hacer un desmonte efectivo. • Ordene las deudas de menor a mayor monto: De esta manera puede tener una visión mucho más detallada de la situación y poder estructurar una estrategia de desmonte más efectiva. • Pague las de menor valor primero: Esto parece contraproducente, pero una vez
que ha saldado esas deudas pequeñas, estará en mejor posición para enfrentar las deudas más grandes y tóxicas. • Aplique los mayores pagos a las deudas que generan más intereses: De esta manera podrá ir reduciendo el alto costo financiero que generan este tipo de deudas, que son en la mayoría de los casos las más tóxicas. • Sea disciplinado y estricto en el cumplimiento del plan: No se sale de un lío finan-
ciero de la noche a la mañana, hay que pagar un precio. Este proceso conlleva mucho sacrificio y un cambio en su estilo de vida. La disciplina financiera es fundamental para ejecutar el plan de desmonte de deudas de forma óptima. • Una vez libre de deudas, ¡no vuelva a meterse en líos!: No tiene sentido diseñar un plan de desmonte de deudas y llevarlo a cabo, si dentro de unos pocos meses vuelve a estar otra vez en un problema de sobreendeudamiento. Es como el amigo que logra bajar de peso con mucho esfuerzo a través de un plan de ejercicios y rigurosa dieta, y una vez finalizado, en pocos meses vuelve a estar obeso.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
7
8
ELECTRICIDAD
E
l Gobierno tendrá listo para el próximo año el procedimiento para la venta de activos empresariales del Estado, con los que se agenciaría ingresos por más de RD$40,000 millones, a través de la Tesorería Nacional (TN). Los activos del Estado a ser vendidos serán del sector eléctrico, específicamente, de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHid), según confirmó el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot. "Estamos hablando, básicamente de EGEHid", dijo el titular de la Dirección General de Presupuesto (Digepres). "También, otras acciones que hay, que todavía perduran por ahí, pero básicamente es el área eléctrica, sin Punta Catalina", agregó el funcionario, aunque no especificó la modalidad de venta que será aplicada. Además de ser dueño de EGEHid, en el sector eléctrico el Estado es propietario de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), así como del 50% de la generadora EGE-Itabo y del 61% de la generadora EGE-Haina, todas con buenos niveles de rentabilidad. Además, están las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), que son altamente deficitarias. TESORERÍA NACIONAL Para este año el Estado dominicano tenía previstos ingresos por la TN de RD$120,587.2 millones, de los cuales se estimaban RD$79,451.7 millones de "ventas de activos del Estado". Sin embargo, esa estimación de ingresos bajó, debido a que no se completaron los procedimientos legales para realizar esas operaciones. Básicamente, se requería un fideicomiso y el diseño de los procesos para la venta de los activos, así como la revalorización y titularidad de los activos a ser ofertados al sector privado. De acuerdo con Rijo, ya los procesos y trámites están avanzados, por lo que la operación será posible el próximo año. De hecho, en el proyecto de presupuesto de 2022, el Estado estima ingresos por la TN ascendentes a RD$79,963.3 millones, de los cuales, alrededor de RD$46,000 millones sería obtenidos con la venta de acciones de la empresa EGEHid, así como otros RD$10,000 millones de las utilidades que generan otras empresas donde el Estado tiene acciones.
Gobierno venderá acciones de EGEHid a sector privado José Rijo Presbot informó que está incluido en los ingresos de Tesorería Nacional Fuente: EGEHid
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
La generadora EGEHid aporta alrededor del 8% de la demanda nacional de electricidad.
Balance general de activos totales de EGEHid Datos en millones de pesos.
Activos corrientes
2017
50,026.6
2018
56,573.2
2019
58,573.2
2020
75,632.0
2021 a Sept.
81,394.6
Total Activos
Activos fijos
53,834.1
103,860.7
91,625.6
ESTRAGEGIA
«ACTIVOS DEL ESTADO. El
director de Presupuesto, José Rijo, dijo que por Tesorería Nacional ingresarán en 2022 alrededor de RD$10,000 millones de transferencias de ganancias del Estado en algunas empresas, mientras que alrededor de RD$46,000 millones venderían de "cuestiones que se han venido trabajando durante todo este año, porque se planteó que se iba a dar este año y no se dio, y simplemente lo que se ha hecho es continuar las negociaciones para terminar el año que viene". Al preguntarle sobre esas cuestiones dijo: "Estamos hablando básicamente de EGEHid. Otras acciones que hay, que todavía perduran por ahí. Pero básicamente es el área eléctrica, sin Punta Catalina, porque esa planta tiene otra connotación. Pero eso es casi seguro". Al preguntarle sobre las posibles dificultades para concretar esa venta Rijo dijo que "va a salir", porque, el interés del Estado es que todo aquello que no genere facilidades de manejo de riqueza, que sea más una carga, "es salir de eso". Sin embargo, ese no es el caso de EGEHid, que genera buenas ganancias al Estado.
148,018.5 152,178.9
93,605.7 101,868.8
177,500.8
96,396.9
Fuente: EGEHid.
177,791.6 Katerinne Vásquez-elDinero
Los ingresos estimados por año RD$109,284.5 millones el Estado para el 2022 ascien- para pago de vencimientos de den a RD$871,485.9 millones, deuda. De esa forma, las necesilos cuales se completarán con dades de financiamiento serán los ingresos de la Dirección Ge- por RD$284,079.3 millones, neral de Impuestos para un presupuesto Internos (DGII), total de RD$1 billón por RD$592,178 155,565.3 millones millones y de la Di- A septiembre de este en 2022. rección General de año el balance general de la generadora estatal Aduanas (DGA) EGEHid indica que sus VENTA DE EGEHID por RD$197,354.9 activos fijos ascienden a EGEHid es promillones. Los gastos RD$96,396.9 millones. piedad del Estado estimados asciendominicano en un den a RD$1 billón 46,280.7 100%. Administra actualmenmillones, para un déficit de te 27 centrales hidroeléctricas RD$174,794.8 millones, equi- con una potencia instalada de valente al 3% del producto in- 624.5 megavatios de energía terno bruto (PIB). renovable. En forma adicional, el GoLa generación promedio es bierno necesitará el próximo de poco más de 200 megava-
96,396.9
tios, equivalente al 8% de la de- tratarse de instalaciones de gemanda nacional. neración ubicadas en las presas, De acuerdo con sus recien- que a su vez, están bajo la admites publicaciones, al cierre de nistración o propiedad de otros septiembre de este año los ac- estamentos estatales. tivos corrientes de EGEHid es una EGEHid suman empresa de alta RD$81,394.6 mirentabilidad. Se llones y sus activos EGEHid tiene una capaestima que genefijos RD$96,396.9 cidad instalada de 624.5 ra ganancias netas megavatios y aporta millones, para un to- en promedio poco más por el orden de los tal de RD$177,791.6 de 200 megavatios al RD$2,000 millones sistema eléctrico local. millones. anuales. Sin embargo, en La empresa es disu más reciente auditoría rea- rigida por un Consejo de Adlizada por una firma privada, ministración, cuyos miembros al cierre de 2019 una de sus son designados por decreto del principales dificultades es que Poder Ejecutivo, al igual que el la mayoría de sus activos fijos administrador general, quien no estaban debidamente regis- actualmente es Ángel Rafael trados en su titularidad, por Salazar Rodríguez.
624.5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
9
10
EMPRESARIADO
E
l presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó este martes que los sectores empresariales del país respaldan cualquier reforma en la que el Gobierno dominicano se embarque, siempre y cuando sean cambios para propiciar la reactivación económica. Sobre una reforma fiscal aseguró que debería ser progresiva e inclusiva, que genere empleos y fomente la inversión privada. Brache se expresó en esos términos al ofrecer la conferencia: “El Gran Reinicio Dominicano: una mirada al futuro y a la generación de oportunidades”, auspiciada por la Cámara América de Comercio de República Dominicana (AmchamDR). Durante su ponencia, el dirigente empresarial insistió en la necesidad de mantener y garantizar la estabilidad económica que ha logrado el país. “Sin dudas que una de las claves para lograr el crecimiento en esta nueva etapa será la competitividad, que como sabemos es la piedra angular del desarrollo económico y social”, dijo el dirigente empresarial. “Si queremos mantener nuestra posición de liderazgo en la región y avanzar en comparación con otras naciones, debemos seguir apostando por un tejido económico competitivo”, agregó. CRECIMIENTO ECONÓMICO Durante su discurso, el presidente del Conep insistió en la necesidad de generar un crecimiento integral sostenible que beneficie a toda la población,
Conep aboga por una reforma fiscal inclusiva y sostenible Pedro Brache se une a empresarios que consideran es momento para un “reseteo” en la economía dominicana Lésther Álvarez | elDinero
Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
Pedro Brache insistió en la necesidad de cuidar estabilidad.
fomentando la formalización de la economía. “Nosotros siempre nos miden por muchas cosas, que si la presión fiscal es baja, pero tenemos un modelo que está funcionando mejor que todos los modelos de la región, la República Dominicana se ha distinguido por su crecimiento y por su creación de empleos”, afirmó. Brache reiteró la necesidad de mantener la estabilidad económica que ha logrado el país
y reconoció que aunque se necesita dinero para áreas como la salud, cada sector nacional deberá poner de su parte para lograr la reforma que se necesita. “Es el momento de pisar el acelerador y afrontar los retos que trae un nuevo reinicio que haga énfasis en el bienestar de la gente para su crecimiento y desarrollo”, declaró. Durante su ponencia, el dirigente empresarial se refirió, además, a los efectos de la pan-
INVERSIÓN AmchamDR.
El presidente de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, Roberto Herrera, destacó que desde esa entidad se apuesta para que el país acceda a nuevas oportunidades de crecimiento económico, desarrollo del intercambio comercial e incremento de la inversión extranjera, principalmente norteamericana, a través de la implementación del Nearshore y el posicionamiento como Hub logístico regional. La delegación que integró la finalizada Semana Dominicana en Estados Unidos exploró oportunidades de crecimiento bilateral y las alianzas público-privadas.
demia sobre la economía nacional, reiterando la necesidad de ‘reiniciar’ el sistema para comenzar una “nueva era”. El dirigente empresarial destacó que desde el empresariado existe la voluntad de aprovechar los retos que plantea la pandemia del covid-19, lo que a su entender aceleró el proceso de desarrollo que desde antes experimentaba el país. “Por eso queremos felicitar al Gobierno dominicano por la nueva alian-
za publico privada que está fomentando, lo que está trayendo resultados positivos para el bienestar de toda la sociedad dominicana”, aseveró. El presidente de la AmchamDR, Roberto Herrera, dijo que esa entidad apuesta a que el país acceda a las nuevas oportunidades de crecimiento económico y del intercambio comercial que se está implementando, aprovechando el escenario en el comercio internacional, para lograr el posicionamiento de República Dominicana como un hub logístico regional de clase mundial. “En este contexto pospandemia vislumbramos que se puede impulsar y apoyar la reactivación económica del país a través de un hub logístico y como plataforma de producción ‘nearshore’, adscrita a la cadena de suministros norteamericanos”, declaró Herrera. Los líderes empresariales saludaron las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para frenar el avance del coronavirus, así como las jornadas de vacunación que ha permitido la reactivación de la economía. En la actividad estuvieron presentes el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella, funcionarios públicos, entre otras personalidades.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
11
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
EDITORIAL
Abogar por una reforma fiscal inclusiva y sostenible
E
l presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, ha afirmado que los sectores empresariales dominicanos respaldan cualquier reforma en la que el Gobierno se embarque, siempre y cuando sean cambios para propiciar la reactivación económica. Sobre una reforma fiscal, entiende que debería ser progresiva e inclusiva, que genere empleos y fomente la inversión privada. No creemos que haya un mortal en territorio dominicano que se oponga a esta propuesta del Conep. La reforma
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez
L
fevro@hotmail.com
a cúpula empresarial dominicana, a través del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ha planteado que las reformas estructurales que el actual gobierno está impulsando, deben servir para fomentar la inversión, crear una mayor cantidad de empleos y, en lo fundamental, promover el crecimiento económico. Obviamente, todo esto en un contexto de esta-
debe, por obligación, generar oportunidades de desarrollo económico y humano para todos. Las empresas deben encontrar, en un esquema tributario, un campo fértil que les permita invertir para generar valor agregado y empleos formales. El Gobierno, de su lado, necesita mejorar los ingresos a través de impuestos que no se conviertan una retranca para la competitividad de las empresas, ya que sin un sector privado es imposible encaminar las transformaciones sociales y económicas que requieren los dominicanos.
Ahora bien, la reforma también debe ser inclusiva pensando en el ciudadano común. Si un dominicano ve diezmar sus ingresos porque el Estado le ha impuesto un sistema impositivo regresivo, ofensivo y abusivo, que le quite más de lo que está en capacidad de aportar, entonces se cae la demanda interna. Cuando se cae el consumo, lo lógico es que también bajen las recaudaciones fiscales. Ante este panorama, que no es más que una descripción sencilla del fenómeno causa y efecto, lo justo es que la reforma fiscal que se propone sea
realmente inclusiva. Lo importante, en primer lugar, es definir qué significa “inclusiva” desde la perspectiva de todos los sectores. Armonizar este concepto podría ser, si quizá, la parte más difícil. Cada sector verá cuánto le afecta una u otra propuesta y no aceptará una carga más allá de lo que considera razonable. Gobierno, empresarios y ciudadanos comunes, por suerte, parecen que coinciden en algo: en la necesidad de que el aparato fiscal dominicano sea actualizado de una manera integral, a fin de que todos los que tienen
Reforma para incentivar la inversión, empleo y crecimiento bilidad política y social, competitividad de la economía y, especialmente, una mirada colectiva al futuro de la República Dominicana. En resumen, lo que pide el Conep parecería tan sencillo como que se motoricen las variables que forman parte de la ecuación del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, las reformas estructurales vinculadas al ámbito fiscal, seguridad social, código laboral, entre otras, deben servir para algo más, deben ser fuente de desarrollo, de mayor institucionalidad, de recuperación de la ética y la moral como elementos básicos de la convivencia entre los ciudadanos, de un salto de una sociedad que, por un lado, tiene comportamientos primitivos a otra que, por otro lado, vive y apuesta a
CARTA AL DIRECTOR
la transformación tecnológica, a la innovación y a ser parte de la era digital y del conocimiento. Sin dudas, hemos venido mostrando músculos firmes en cuanto al crecimiento económico, con expansión promedio anual del PIB por encima de un 6,5% (obviando el año 2020), pero esto no ha sido suficiente para que se genere una mayor cantidad de empleos y para que se resuelvan los problemas ancestrales de salud, educación, vivienda, agua y saneamiento. En ese mismo escenario, los niveles de informalidad de la economía dominicana se mantienen creciendo, sobre todo después de la pandemia, sin que las políticas y medidas para desincentivar este fenómeno hayan brindado los efectos deseados, lo cual conduce a un
problema de falta de seguridad social para los trabajadores, baja productividad y menores salarios. Lo propio ocurre con la desigualdad de ingresos y riquezas en el país, en donde en un pequeño perímetro, puedes encontrar una comodidad extrema y, casi al lado, necesidades básicas insatisfechas; es decir, varios mundos en un solo mundo, que conviven en una pequeña media isla. Y es cierto, como dice el Conep, que las reformas propuestas deben servir para promover una mayor inversión privada que, a su vez, tenga un efecto multiplicador positivo en el empleo del país, pero también deberían conducir a ir cerrando las brechas de desigualdad, sobre todo a nivel salarial, de modo que la calidad de vida de
jseverino@eldinero.com.do
La subida en los precios de alimentos
S
algo que aportar lo hagan en su justa medida. Por supuesto, hay que tener cuidado con gravar actividades sensibles desde el punto de vista de la inversión extranjera. Analizar el contexto regional, especialmente pospandemia, es importante para tomar decisiones en materia impositiva. Al final, posiblemente, lo que se necesita es formalizar a más empresas, incluyendo más mipymes, fiscalizar para reducir la evasión y elusión y, por supuesto, revisar las exenciones estériles desde el punto de vista de lo que se espera de ellas.
eñor director, escuché a un político importante echarle la culpa al Banco Central de que aquí haya inflación. Si vemos las estadísticas monetarias de billetes y monedas en circulación nacional, o sea, la liquidez en manos del público, sólo aumentó un 4.4% en octubre, mientras que el año pasado en la misma fecha fue de un 4.7%. Mientras, billetes y monedas emitidas cayó del 40% al 6.3% y la oferta monetaria restringida, excluyendo moneda extranjera del 20.7% al 13.5% y el medio circulante del 34.7% al 15.9%, inferior al PIB corriente, que es un crecimiento real de un 13% más precios de 7.5%, alrededor del 20%.
Quiero decirle que aquí el problema ha sido la oferta de alimentos que tiene un gran peso en la canasta. El crecimiento del sector agropecuario ha sido magro y se ha tenido que importar alrededor de US$2,500 millones en alimentos en el primer semestre. Hay que ser justo, todo ha sido un problema externo.
Luis Manuel Piantini
Cuando lo mismo no es igual y viceversa
A
los productores agropecuarios dominicanos les molesta que Estados Unidos y Europa subsidie a sus pares en sus respectivos sectores. Sin embargo, aquí en República Dominicana sí están a favor de que el Gobierno les entregue subsidios por todos los lados porque sin eso
los trabajadores mejore cada día, y puedan estos vivir dignamente en ese mismo ambiente que se requiere para que las empresas compitan y logren utilidades. Solo de esta manera se podrá tener la paz social que se necesita y a la que todos aspiramos. Finalmente, y aun cuando no se considera parte de las propuestas de reformas, resulta importante echarle una mirada al cambio climático y al calentamiento global y, aprovechando el escenario que reunirá al liderazgo nacional, firmar un Pacto por una Economía Verde, con lo cual daríamos un paso gigante en este tema, sobre frente a la comunidad internacional.
El autor es economista
sería imposible seguir produciendo. Aquí piden tasas de interés bajas y gracia de varios años para pagar los créditos, solicitan maquinaria con cero aranceles y todas las facilidades habidas y por haber en las aduanas para que les permitan traer cualquier tipo de equipo y vehículos amparados en la necesidad de ser competitivos. Aquí solicitan la ayuda del Gobierno para que les dé un seguro agrícola subsidiado y si tienen pérdidas en sus cosechas, porque no están aseguradas, también hay que apoyarlos. En fin, hay que darles más de lo que ellos critican que reciben los otros productores en otros países. Y no es que esté mal, pero hacerse el débil tampoco genera competitividad.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
¿Invertir en qué? ¿Un negocio, renta fija o en inmuebles?
S
abemos que el sistema de pensiones establecido en el país, el de capitalización individual, solo garantizará entre un 40% y un 50% del salario devengado al momento del retiro, siempre que se hayan completado 360 cotizaciones, pues, de lo contrario, sería menos. Pero hay quienes tienen la posibilidad de acumular un buen ahorro mientras trabajan para que, al cumplir los 60 años o más, puedan crear su propio plan de pensiones con más ingresos, siempre que invierta de manera adecuada lo que haya ahorrado. Pero ahí surge la pregunta. Una persona que a su edad de retiro haya acumulado un “ahorrito” de RD$15 millones, por ejemplo, ¿en qué puede invertirlo para agenciarse una buena rentabilidad? La inversión ideal depende más del tipo de inversionista que del destino que se le dé al dinero. Por ejemplo, si usted es una persona con vocación de negocio, que sabe “multiplicar” el dinero, le conviene invertir en un proyecto productivo de bienes o servicios, es decir, en una empresa. Pero si esa no es su vocación, además de que a usted no le interesa seguir trabajando después de su retiro, entonces no le conviene, pues corre el riesgo de perder su dinero y de agotarse en las atenciones de un negocio que le quitará el tiempo para disfrutar del descanso luego de 30 años de trabajo. Otra idea puede ser invertir en bienes raíces, es decir, comprarse tres apartamentos y rentarlos para vivir del alquiler. Esa idea es interesante, porque los bienes, además de generarle dinero, pudieran crecer en su valor con el tiempo, lo cual es una inversión segura. El tema ahí es que siempre debe estar pendiente de las condiciones contractuales, rogar que no aparezcan inquilinos “indeseables” y darle mantenimiento constante a los apartamentos, es decir, cada vez que se desocupen hay que hacer remodelaciones que implican estrés, tiempo y dinero del poco que se haya ganado. Pero, en todo caso, puede resultar en una inversión adecuada, si es que logra adquirir dos o tres apartamentos en zonas urbanas atractivas para el alquiler a buen monto, suficiente para el re-
13
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
torno de lo invertido. Esto así, porque puede darse el caso de que tres apartamentos, a razón de RD$5 millones cada uno, sean rentados a RD$25,000 mensuales, para un rendimiento de RD$75,000. Esos RD$75,000 equivalen a RD$900,000 al año, que resultan en un rendimiento anual de apenas 6% sobre los RD$15 millones invertidos. A los que hay que descontar lo que cada año deberá invertir en las remodelaciones de los apartamentos cada vez que sean desocupados, más la comisión del abogado o gestor de cobro, más los imprevistos. Ahí entra la tercera opción de inversión, que si bien no garantiza un crecimiento del capital invertido y, por el contrario, provoca su devaluación, pudiera resultar más cómodo para quien solo desea una “pensión” adicional a la que tendrá por la Ley de Seguridad Social. Esa inversión es la del sector financiero. Esto es, invertir esos RD$15 millones en certificados bancarios, en el mercado de valores (instrumentos de renta fija o variable) o en acciones empresariales, si fuera el caso (en República Dominicana todavía no hay empresas con acciones abiertas al público). En este tiempo tal vez no sea conveniente invertir en el sector financiero, debido a que las tasas de interés pasivas (las que pagan los bancos o emisores de deuda) están muy bajas. Si usted logra un rendimiento promedio de 9% anual en la inversión de sus RD$15 millones, eso equivale a RD$1,350,000 anual, que dividido entre 12 resulta en una “pensión” de RD$112,500 mensuales, mucho más que los RD$75,000 de renta de inmuebles. Pero a esos hay que descontarles el 10% de impuestos sobre los intereses, para resultar en RD$101,250 mensuales. Y si la tasa de rendimiento es menor al 9% anual, tendría menos ingresos. Lo ideal, en todo caso, es usar solo el 80% de ese monto para sus gastos y el restante 20% sumarlo a los RD$15 millones para que esa capitalización neutralice la devaluación y la inflación. Así su dinero no perderá valor en el tiempo. Son algunas opciones. La decisión final es de usted, si llega a ahorrar el dinero.
El problema de los impuestos “transitorios”
A
unque todavía no se conocen los detalles de la muy anticipada reforma fiscal que se vislumbra, uno de los elementos que ha salido a la palestra pública es la posibilidad de incluir impuestos “transitorios” dentro del paquete de medidas a ser aprobadas por el Congreso Nacional. Sin embargo, la larga y triste historia de la “transitoriedad” (o no) de estos impuestos nos deja escépticos sobre si este es el camino que debe ser transitado. Todo impuesto debe estar sustentado en una ley; cualquier impuesto que haya sido establecido por vía administrativa es nulo de pleno derecho. La intervención del Congreso en el establecimiento, modificación y eliminación de los tributos se debe a que es un órgano representativo, y el alcance de los impuestos requiere cierta representatividad democrática para legitimarlos. En teoría, un impuesto “transitorio” es establecido mediante ley para que tenga una vigencia limitada, según lo establezca la misma ley. Desde un punto de vista político, hace más viable su aprobación y, a la vez, para la planificación económica y financiera, pues el término del impuesto también resultaría beneficioso para definir los futuros planes de la persona o la empresa. Pero la historia suele ser que una vez se establece un impuesto “transitorio”, el mismo tiene vocación de convertirse en permanente. Veamos un notorio ejemplo: el impuesto a los cheques y transferencias bancarias ascendente al 15 sobre 1,000 (RD$0.0015). Este impuesto fue propuesto como medida transitoria ante la necesidad de un aumento de los ingresos fiscales producto de la crisis bancaria del 2003. Aunque se debe precisar que la Ley
288-04 del año 2004 mediante el cual se estableció este impuesto no previó que fuera transitorio, en ese momento, la intención y el debate político así lo indicaban. De hecho, y para subsanar el error del año 2004 sobre no incluir la transitoriedad en la Ley, en el año 2005 se aprueba la Ley 557-05, la cual estableció un desmonte gradual del impuesto hasta que desapareciera en el año 2009. No obstante, apenas un año más tarde, mediante la Ley 495-06, se elimina el aspecto transitorio del impuesto y queda definido como permanente. El Código Tributario del año 1992 fue la última gran reforma que se realizó a nuestro sistema tributario y, evidentemente, el mismo ha resultado positivo por el crecimiento económico que ha tenido nuestro país durante las últimas tres décadas. Sin embargo, y como se puede apreciar de los últimos dos párrafos, los sucesivos parches fiscales han contribuido a que el sistema tributario sea demasiado complicado, dificultando el cumplimiento y administración del mismo. Esperamos que en la reforma fiscal que se avecina, el Gobierno no se avoque a proponer impuestos “transitorios”, sino que se proponga transparentar sus metas y objetivos con la población. Una reforma integral debe ser realizada sobre la base de medidas tendentes a colocar el país en una continuada ruta de crecimiento, y no sobre incertidumbre respecto a los tributos que serían aplicados.
El autor es abogado
OBSERVACIONES
L
El marbete sobre 1% del valor
a Ley 253-12 de reforma fiscal, estableció el impuesto del marbete como derecho a circulación equivalente al 1% del valor del vehículo. Cuando se iba a aplicar ese nuevo gravamen, hubo quejas de la población y el presidente de entonces, Danilo Medina, disposo dejarlo sin efecto y aplicar, en cambio, el cobro de RD$1,500 para los vehículos de menos de cinco años de fabricación y RD$3,000 para los de más de cinco años. Pero esa decisión fue administrativa.
Esto indica que la dispoción legal se mantiene, pues el mandatario nunca envió al Congreso una propuesta de midificación de la Ley 253-12 para dejarlo sin efecto. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) varió su aplicación de forma administrativa. Lo anterior fue aceptado por la población, porque se trató de un “alivio” a los bolsillos de los propietarios de vehículos, pero no deja de ser una irregularidad. Ahora, el Gobierno tiene intenciones de retomar ese gravamen.
14
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
“La reforma fiscal debe romper el pánico de las mipymes a formalizarse” El economista Jorge Morales propone impulsar un sistema impositivo escalonado para estas empresas Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l tejido productivo conformado por las mipymes en República Dominicana está compuesto por 233,498 unidades productivas formalizadas, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) del 2020, que a su vez emplean 642,303 personas. Cuando se incluyen las empresas que operan en la informalidad, entonces el aporte en empleos llega a los 2.2 millones. Es por esto que el economista y dirigente empresarial Jorge Morales considera que los legisladores deben ser muy cautos al momento de reformar el sistema tributario, pues de esta reforma dependerá en gran medida el desarrollo de las mipymes en el proceso de formalización e integración al sistema impositivo. “Es tan significativo y amplio este sector que constituye en su conjunto más del 98% del tejido empresarial dominicano, mas del 50% de los empleos, y alrededor de un 40% del producto interno bruto (PIB)”, sostiene el también viceministro de Mipymes. Está entre los que entienden necesario que la reforma fiscal planteada sirva para introducir elementos significativos que permitan a las mipymes romper con el pánico de formalizarse. A su entender, será necesario que los legisladores miren los modelos fiscales de éxitos en países donde las mipymes han tenido la oportunidad desde el Estado de crecer y sentir que tienen un aliado más que un simple recaudador. Afirma que es precisamente la flexibilidad de este sector lo que hace necesario la intervención estatal como un ente orientador, facilitador y conciliador favorable que garantice su subsistencia, aun cuando estas entran en un estado de inconsistencia fiscal por cualquier causa o motivo, que es lo más frecuente. “Contar con una reforma fiscal moderna, eficaz, robusta, y sobre todo equilibrada, es la máxima aspiración que tienen los distintos sectores de la sociedad, pues el sistema impositivo actual no brinda el
Jorge Morales, viceministro de Fomento a las Mipymes.
«LA ESCALA TRIBUTARIA QUE SE APLICARÍA
15%
20%
25%
Baja. Para las microempresas,
Media. En su propuesta
Alta. La escala mayor dentro de
necesario equilibrio al que todo deseamos”, sostuvo Morales en un documento producido para elDinero. Para el dirigente empresarial, la reforma fiscal, proyectada para el 2022, tiene que tomar en cuenta elementos básicos
para impactar positivamente en las mipymes, que en ninguna otra legislación han sido tomados en cuenta. Afirma que el impulso y cambios de la sociedad imponen que hoy estén claramente definidos para que se garanticen
elementos básicos, tales como romper el alto grado de informalidad, elevar el estado de permanencia de las formalizadas, elevar el grado de calidad y competitividad local e internacional, así como impulsar el encadenamiento productivo e
plantea que un esquema tributario nuevo debería considerar no más de un 15% sobre la renta.
considera que un 20% para las pequeñas empresas estaría dentro de lo aceptable.
las mipymes, entiende, no debería pagar una tasa superior al 25% sobre la renta.
implementar la temida escala impositiva. Explica que pese al gran número de mipymes en el país, más del 75% son microempresas de 1 a 10 empleados, de las cuales más del 85% son informales, y esto es debido al gran miedo que representa para ella formalizarse. Ante esta realidad, sugiere que en una reforma fiscal se deben crear las condiciones que permitan, “lo que he denominado formalización de las mipymes sin traumas”. Morales afirma que es necesario que en esta reforma fiscal se den las facilidades para que toda empresa mipyme informal, que dé el paso a la formalidad, tenga un plazo de gracia impositiva de entre dos y tres años libres de pagos de impuestos sobre la renta con la salvedad de que la reinversión sea positiva. Señala que estas nuevas empresas mipymes que se formalicen o constituyan tendrán el compromiso de cumplir con el proceso de reporte del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) y a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), lo cual podría hacerse a través de un sistema simplificado trimestral que no implique un manejo contable complejo, ni gastos adicionales. “Esto no es algo nuevo, ya que muchos de los países de la región lo han puesto en práctica con resultados muy favorables, tanto para el Estado como para el desarrollo de las mipyme”, explica. Morales asegura que este sistema tendría sus controles fiscales para evitar que al concluir los tres años de exención las mipymes desaparezcan dando paso a otras. A su entender, esto representaría un respiro para toda empresa naciente que le permite en esos primeros años de su existencia estabilizarse para emprender el crecimiento sostenido sin traumas. Sugiere que desde el Viceministerio de Fomento a las Mipymes se establezca, junto con la DGII, todo un sistema de seguimiento control y asistencia técnica y educativa para las empresas mipymes formales. “El estado tiene una gran responsabilidad en lograr integrar a través de sus organismos
Lésther Álvarez | elDinero
la mayor cantidad posible de mipymes al sistema tributario nacional, pero para lograrlo deberá poner en marcha todo un plan bien coordinado que permita la supervivencia de sector una vez logren su formalización”, explicó. Otro de los elementos esenciales a considerar en una inminente reforma fiscal, según Morales, es la escala impositiva que permita a las mipymes pagar sus impuestos de manera satisfactoria, pues es lamentable que una microempresa que genere RD$500,000 al año, pague los mismos impuestos que una gran empresa que gane RD$1,000 millones al año. Afirma que esto no se corresponde con los niveles de desarrollo y aceleración que deben experimentar las mipymes, básicamente en países en vía de desarrollo como República Dominicana donde es el principal eje de crecimiento. “Es notable ver cómo en las legislaciones impositivas modernas las mipymes tienen incentivo de bajas tasas ISR para que logren su despegue y desarrollo, pues el papel fundamental de estas es generar empleos, crear base de productividad y eficiencia en la
Las mipymes informales generan más del 50% de los empleos.
distribución y servicios como soporte a los demás sectores industria y el mismo Estado”, explica. Morales considera que una reforma debe incentivar el crecimiento de las mipymes sin permitir fraccionamiento. Afirma que se debe impulsar una escala impositiva adecuada en
15
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
una nueva reforma fiscal que contemple escalas impositivas sobre la renta a las empresas de un 15% para la microempresa, un 20% para las pequeñas, un 25% para las medianas y un 30% para las grandes empresas. A su entender, la escala impositiva es un elemento revolucionario y que tiene por objeto
SUSTENTO DEL DESARROLLO
«PROTECCIÓN. Jorge Morales
afirma que una reforma fiscal debe ser en todo momento un elemento de desarrollo y protección a los sectores más vulnerables, En este sentido, considera que el Estado juega un papel fundamental para que las mipymes se formalicen y desarrollen, pues su fragilidad y limitaciones las hacen presas fáciles de la quiebra y desaparición temprana. En este sentido, indica que una de las mayores inversiones debe estar dirigida a proteger a las mipymes reorientando el actual sistema impositivo para crear las condiciones de su permanencia, por lo que ante cualquier inconsistencia fiscal debe primar en la legislación una facilidad tanto de pago como de orientación impositiva y acompañamiento que permita
lograr que las empresas micro, pequeñas y mediana enganchen al sistema tributario nacional, pues esto le garantiza al Estado un mayor control de todo el sistema que compone el tejido empresarial dominicano. Un segundo elemento de importancia en la escala impositiva es que tiende a in-
su reorganización fiscal. Explica que esto se lograría mediante un sistema de intervención y administrador provisional individual o colectivo que permitan su permanencia y recuperación. Dice que hoy en día el sistema impositivo es tan cerrado y hermético para facilitar la solución de una dificultad impositiva de las mipymes que lo que hace es que la empujamos a la quiebra temprana y cierre inminente, y esto debe ser todo lo contrario.
centivar la formalización de las mipymes, pues ven en el Estado un gran aliado y no un simple recaudador de impuestos. Indica que un tercer elemento de importancia en la escala impositiva viene dado por abrir una oportunidad real para que las mipymes puedan en un tiempo relativamente corto.
Reglamento agilizará los permisos de importación en Agricultura
Productores de ron apoyan una reforma para mejorar ingresos.
Roneros no se aponen a un “reajuste razonable del ISC” La Comisión de Importación generó un primer borrador de reglamento para agilizar procesos. elDinero
Santo Domingo
El ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que el gobierno dominicano avanza en el diseño de un nuevo reglamento que marcará un antes y después en la transparencia, agilización y democratización de los procesos de importación de los productos agropecuarios. La Comisión para las Importaciones Agropecuarias, dispuesta por el presidente Luis Abinader mediante decreto 605-21, que preside el minis-
tro Cruz, realizó su primera reunión de trabajo en la que se planteó un borrador del documento técnico que regirá las asignaciones de las licencias de importación que estén bajo la responsabilidad de la cartera agropecuaria. “Quisimos democratizar y lo hicimos, cuidando la razón de ser del productor y de lo que necesita el país. Este documento representa ese paso de transparencia”, sostuvo el ministro Cruz. Dicho documento compatible con los acuerdos nacionales e internacionales representa un
mecanismo de modernización, robusto, transparente, previsible, inclusivo e imparcial, que fomentará la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país. Entre las ventajas del nuevo mecanismo están el acceso a toda la clase comercial, a través de una plataforma más clara y previsible. La Comisión está compuesta por representantes de los ministerios de Hacienda, Planificación y Desarrollo; Industria y Comercio, el Banco Agrícola, el Inespre y la Dirección de Contrataciones Públicas.
elDinero
Santo Domingo
La Asociación de Roneros Dominicanos (ARDO) manifestó que es responsabilidad de todos contribuir a superar la crisis económica y de sanidad generada por la pandemia, por lo que no se opone a un ajuste al impuesto selectivo al consumo (ISC) que sea razonable y equilibrado. “La industria del ron tiene una de las cargas impositivas más altas en el país, rondan el 70%, pero la coyuntura actual nos obliga a hacer sacrificios por el bien colectivo y la Asociación será una aliada en la
búsqueda de alternativas que impulsen el desarrollo social y económico dominicano, así como la competitividad del sector”, indicaron Máximo López-Oliver, presidente, y Virginia Castillo, vicepresidenta ejecutiva de ARDO. Indicaron que con esta medida, además de aumentar el nivel de ingreso del Gobierno, se fomenta la producción de bebidas con menor grado alcohólico, instaurando una cultura de consumo responsable en el país y, con ello, contribuyendo a la reducción de los problemas sanitarios y sociales relacionados al uso nocivo del alcohol.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.71%
Promedio Ponderado
Preferencial
Promedio Ponderado
9.06%
2.07%
7.78%
1.90%
15.46%
0.19%
9.07%
2.31%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
4.29%
Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
9.59%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 15.95% 7.35% 12.50% 15.95% 13.95% 13.79% 15.27% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 13.50% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 7.95% 11.75% 14.95% 12.00% 12.00% 16.00% 9.00% 7.95% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.95% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 7.95% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 265.8 261.8
16 al 22 de Octubre 249.8
243.3
24 de septiembre al 01 de octubre
En US$ por onza 13 de octubre
212.2 212.2
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 188.9
206.8 134.1 129.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,623.00 19.98 211.55 730.50 519.75 628.00
2,543.00 18.94 205.40 741.75 534.50 653.50
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
20 de octubre
1,760.78 1,786.80
Oro
185.7
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
22.71 24.16
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,788 9,278
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
Análisis
¿Qué pasa con la inversión pública? LUIS REYES Economista
A menos de tres meses de cerrar 2021, con prioridad de gasto corriente por sobre gasto de capital, ¿Por qué el nivel de inversión no alcanzará el 2.5% de PIB? Para comprender la situación, múltiples son los factores que pueden incidir.
Proyecto minero Romero o sacavamiento de la confianza legítima Desestimar un proyecto minero metalífero subterráneo como el denominado Romero, del que el Estado espera recibir con garantías explicitadas algo más del 50% de los beneficios (incluido el ISR y un aporte voluntario de la empresa por unos 53 millones de dólares), sin ofrecer explicación alguna, es una grave afectación de los principios de una buena administración pública. Como sabemos, entre sus pilares figuran la seguridad jurídica, la buena fé y la confianza legítima. Al remitir al Poder Ejecutivo en 2018 una resolución aprobatoria de la concesión de explotación a favor del proyecto de la GoldQuest, el Ministerio de Energía y Minas generó expectativas
L
os efectos de la pandemia sobre el producto y el empleo en la economía han sido revertidos con resultados plausibles. Por el lado del producto, el repunte de la actividad económica permitió una revisión del crecimiento a cierre de 2021 que se sitúa en 10%. Mientras que el total de ocupados en la economía aumentó en 6.73% a junio 2021. No obstante, la participación del sector público en la reactivación económica ha sido moderada y centrada más en consumo que en inversión. Durante los primeros nueve meses de 2021, el consumo se colocó en 4.5% de PIB y la inversión en 0.9% de PIB. En términos comparativos, el promedio histórico de la última década alcanzó 4.1% de PIB y 2.5% de PIB a septiembre, respectivamente. Es evidente que, durante el último trimestre del año, ya en ejecución, la inversión quedará rezagada en más de un punto porcentual de PIB. En términos de ejecución presupuestaria, el consumo público se colocó en 66% respecto al presupuesto reformulado y la inversión solo alcanzó 35% a septiembre 2021. La baja ejecución de inversión pública se evidencia, también, en el nivel récord de depósitos de gobierno central cercano a RD$100 mil millones o
2% de PIB. La pregunta no se hace esperar, ¿Por qué la baja inversión con 75% del año ya ejecutado? A prima fase, si se toma el comportamiento mensual, se observa baja velocidad y bajo nivel. A menos de tres meses de cerrar 2021, con prioridad de gasto corriente por sobre gasto de capital, ¿Por qué el nivel de inversión no alcanzará el 2.5% de PIB? Para comprender la situación, múltiples son los factores que pueden incidir en el desempeño. Sin embargo, me circunscribo a dos. Uno, que el gestor público sepa hacer una inversión o, dos, que el gestor público quiera hacer una inversión. De no saber, es
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
que debieron ser respetadas y llevadas hasta sus últimas consecuencias favorables para el país, de acuerdo con los principios de congruencia y coherencia. Pero, ¿es que en realidad existen argumentos razonables que justifiquen en concreto el silencio -por no decir el rechazo- de la pasada y presente administración política de esta iniciativa minera? Se nos ocurre que el mutismo estatal pasado y presente tiene su explicación en las mal cuantificadas consecuencias políticas de una decisión favorable al aprovechamiento de las reservas probadas de minerales de
Romero. Otra no existe: si el Ejecutivo aprueba la resolución de concesión de explotación (luego de concluidas las negociaciones de lugar y argumentadas las ventajas económicas, sociales y ambientales del proyecto) siguiría la entrega a la empresa por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de los términos de referencia (TdR) para la realización de los estudios de impacto ambiental y sociales. Las conclusiones favorables de estos estudios, en todas partes, sirven de base para la puesta en marcha de los proyectos mineros. Son la base científico-técnica de la decisión
cuestión de aprender el circuito de inversión pública e internalizar las curvas de aprendizaje y los distintos horizontes de tiempo que se prevén por tipo de inversión. De no querer, responde, también, a diversos factores, de los cuales sólo resalto dos. Uno, el incentivo del gestor público a ejecutar gasto tomando en cuenta costos y beneficios. Estos últimos, asociados al escrutinio instantáneo vía redes sociales y al propio plan de gobierno que pudiese evidenciar o desconocimiento o intención premeditada. Y dos, el no querer por la sobrecarga de trámites y otros procesos administrativos que encarecen los
estatal en última instancia. Sin llegar a la etapa de los IEA no debería desestimarse un proyecto en el que, hasta la fase de los estudios ambientales preliminares de primera parte, el estudio técnico-económico y otras iniciativas relativas a la fase de exploración, la parte interesada ha gastado millones de dólares. Entendimos que esta línea de razonamiento primaría en la conducta de la autoridad competente, especialmente luego de oír personalmente al actual ministro de Energía y Minas decir lo siguiente: “Si el estudio de impacto ambiental y social determinan que la propuesta de operación minera no cumple con los estándares ambientales requeridos, entonces la empresa minera no operará”. Han pasado tres años desde que el MEMRD expusiera las razones de su
costos explícitos e implícitos de una transacción. El peso de este último factor es relevante, por la firme decisión de las presentes autoridades de procurar transparencia en los distintos procesos de compras y adquisiciones públicas. Ante este contexto, el déficit fiscal 2021 apunta a convertirse en uno de los más bajos de la última década con todo y el efecto pospandemia. Sin embargo, el resultado fiscal no se corresponde a una decisión de política fiscal per se, sino a la baja movilización de recursos a través de la administración financiera pública. Esta divergencia se observa en la brecha de lo que se dice y lo que efectivamente se hace. La buena planificación y un marco robusto de compras públicas son condiciones necesarias que disminuyen corrupción y promueven competencia. Pero más importante aún, son las ejecuciones de proyectos oportunas y alineadas a objetivos de política pública. La apuesta por la calidad del gasto no solo implica a que (o quien) y donde va, sino también el cuándo se hará. Es por ello, que ante un escenario de reforma fiscal y activos en depósitos bancarios por más de RD$100 mil millones, algo pasa a nivel de ejecución, porque los números no demuestran lo contrario.
aprobación preliminar del proyecto y 14 meses desde que el PRM asumiera la conducción política de la nación. No tenemos aprobación de la concesión de explotación ni, consecuentemente, TdR para iniciar los estudios ambientales y sociales. Es como si nuestros dos últimos gobiernos estuvieran petrificados entre consignas de grupos de entusiastas fundamentalistas antimineros y perspectivas reales de desarrollo; entre una minería responsable y controlada de la que se derive prosperidad cuantificable y premoniciones sobre disminución del caudal de votos; entre una decisión fundamentada en juicios científico-técnicos (IEA) y ruidos mediáticos... Completo en eldinero.com.do
La autor es experto en calidad
18
EMPRENDIMIENTO
Fuente externa
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
Renata Montesinos y Flor Angélica Álvarez son dos muestras de una historia en la provincia Valverde
LA VIRTUD DE MUJERES QUE MEJORAN VIDAS CON FIBRAS DE BANANO
Néstor Estévez
Especial para elDinero Valverde
R
enata está que baila en un solo pie. La primera de sus hijas acaba de graduarse de psicología. Y si bien es cierto que tanto Renata como su esposo generan ingresos fijos por sus trabajos, no menos cierto es que su labor como artesana le generó lo que necesitaba para apoyar los esfuerzos de su primogénita por convertirse en profesional. Flor es sobreviviente de cáncer. Lo que devenga su esposo no alcanzaba para costear los medicamentos. Por eso ella piensa que Dios se manifestó abriéndole una puerta para que ella y su hija Joelisa aprendieran a trabajar artesanías y generaran los recursos para pagar el tratamiento que le ha dado otra oportunidad en la vida. Las de Renata Montesinos y Flor Angélica Álvarez son dos muestras de la historia que viven quince mujeres de la pro-
100%
TRABAJO Satisfacción.
Las mujeres organizadas en Asfaval están muy satisfechas con su emprendimiento, tanto por el apoyo recibido como por las buenas ventas y los reconocimientos a su trabajo. Su próxima meta está orientada a posicionar las artesanías de la fibra de banano en el mercado tanto nacional como internacional, así como en el sector turístico. Estas artesanas noroestanas solo esperan por quienes sientan alta motivación para cultivar alianzas con mujeres que, con fuerza para emprender y pasión para avanzar, evidencian su virtud para seguir mejorando vidas.
Artesanal. Los productos elaborados con la fibra del banano están hecho a 100% a mano, lo que ha desarrollado la creactividad de las mujeres incluidas en este proyecto.
vincia Valverde. Ellas han logrado cambiar sus vidas y las de sus familiares elaborando artesanías a partir de la fibra del tallo de banano. “Amé este trabajo desde que lo vi, aunque para mí fue un gran reto ya que siempre decía que no tenía arte para desempeñarme en esto. Pero fue tanta mi fascinación por la
fibra del banano que perseveré y logré mi objetivo de convertirme en artesana”, manifiesta Montesinos. Con un brillo que alumbra, rememora cuando fue ganadora del primer lugar en la categoría Mejoramiento del Medio Ambiente, con trabajos en fibra de banano, en los Premios Microempresariales CITI 2018.
¿CÓMO COMENZÓ LA HISTORIA? La provincia Valverde se caracteriza por ser un territorio enfocado en sus potenciales y en el mejor aprovechamiento de las oportunidades para avanzar. Como paradoja se cuenta que, estando enclavada en terrenos menospreciados por los primeros colonizadores, en ella se produce gran parte del
banano que se exporta al Viejo Mundo. Martín Peña, director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo Económico Local de Valverde (Adelva), destaca la capacidad para emprender, incidencia visionaria y disposición para lograr acuerdos como factores fundamentales para el desarrollo territorial. Según cuenta Peña, esas características propiciaron que, en 2014, Adelva aprovechara la Segunda Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales,
EMPRENDIMIENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
Las mujeres organizadas en Asfaval usan la fibra del tallo del banano para fabricar una gran variedad de productos artesanales con muy escasos componentes sintéticos.
del Ministerio de Cultura, para presentar un proyecto que resultó ganador: “Fomento y Desarrollo de la Producción de Artesanías a partir de la Fibra del Banano en Valverde”. Adelva tomó en cuenta que el 50% del banano dominicano de exportación se produce en Valverde, que había oportunidad para agregar valor a subproductos que eran subutilizados o desperdiciados, que existía cierta experiencia en la zona con el tejido de la cabuya y el guano, y que una cantidad importante de personas desempleadas podría resultar beneficiada con ese emprendimiento. Así fue como se concibió la idea de desarrollar y fomentar la fabricación de artesanías de fibra del banano, como oportunidad para aprovechar la demanda local y la del sector turismo. El proyecto fue ejecutado por Adelva y el PNUD, y contó con el apoyo de la Fundación Popular. Como parte del proyecto integraron líneas de acción que ayudaran a desarrollar y posicionar un producto acorde a la demanda del mercado actual. Por eso decidieron trabajar en la asociatividad y la capacitación, integrando el enfoque empresarial, fomento de la creatividad para mejorar la diversificación, la calidad, la cantidad y la consistencia. Así nació la Asociación de Fabricantes de Artesanías de Valverde (Asfaval), institución sin fines de lucro, constituida por mujeres de los municipios de Esperanza, Laguna Salada y Mao, el 09 de mayo del 2017, bajo el marco de la Ley 122-05 sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro en la República Dominicana.
Estas damas convierten desperdicios en atractivas obras de artesanía y diversos artículos que tienen base en el banano.
ALIANZAS VIRTUOSAS
«INSTITUCIONES.
El emprendimiento de Asfaval ha encontrado apoyo en alianzas público-privadas. Entre esas alianzas destaca la integrada por el Ayuntamiento del Municipio de Mao, la Cámara de Comercio y Producción de Valverde, la Coordinadora de América Latina y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo, la Comercializadora Dominicana de Comercio Justo, el Clúster Turístico de Valverde y la Agencia de Desarrollo Local de Valverde (Adelva). Gracias a ese apoyo han lanzado una guía de productos hechos con fibra de banano, para lo que
DESPERDICIOS EN ARTESANÍA Las mujeres organizadas en Asfaval usan la fibra del tallo del banano para fabricar carteras, bandejas, muñecas, decoraciones diversas, cofres, otomanes, accesorios para damas y una gran variedad de productos artesanales con muy escasos componentes sintéticos. “Esa parte de la planta no sólo se perdía, sino que hasta se convertía en un problema para los productores bananeros, pero ahora estamos consiguiendo mucho más que el sustento para nuestras familias con eso”, dice Ana Martina Rodríguez, presidenta de Asfaval. Este emprendimiento se inscribe en el uso de un potencial endógeno que es aprovechado tanto por quienes producen banano, convencional u orgánico, por quienes exportan y por quienes encuentran en ello oportunidades de empleo o fuentes de ingresos, así como por quienes convierten desperdicios en atractivas obras de artesanía y diversos artículos que
han contado con la asesoría del Proyecto Turismo Comunitario Sostenible (TCS), implementado
tienen base en el banano. A la presidenta de Asfaval le brota hasta por los poros la alta satisfacción provocada por la experiencia que viven. “Hemos conseguido el apoyo de personas que no tenían ni idea de que con este material se puede hacer tantas artesanías”, dice Rodríguez. “Hemos dejado claro que, en materia de fibra, somos únicas. Complementamos las ideas. Surgen proyectos maravillosos. Tanto así que hemos tenido reconocimientos, ya que algunas de nuestras artesanas han ganado concursos a nivel nacional, compitiendo con los mejores artesanos del país”, destaca la presidenta de Asfaval. La fibra de banano es un material orgánico que se obtiene a partir del tallo de la planta del banano resis-
19
por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). “Un aspecto muy importante para nosotras es la innovación, pues de manera frecuente realizamos cursos para aprender a elaborar nuevos productos y a conocer de otras experiencias que nos ayuden a obtener mejores beneficios con nuestro trabajo”, dice Rosa Troncoso, quien además se dedica a capacitar a personas interesadas en aprender a trabajar con la fibra de banano.
tente y como parte de la naturaleza cada fibra trae unos matices hermosos que permiten inspirar gran diversidad de creaciones a quienes elaboran artesanías. En el caso de las mujeres organizadas en Asfaval, sus productos están elaborados 100% a mano con un 90% de material orgánico y un 10% de material sintético, creando una diversidad de obras artesanales, con la particularidad de que cada pieza es exclusiva y vinculada a un emprendimiento que es referente de desarrollo endógeno, respeto por el medio ambiente, generación de capital social y cultivo de la creatividad y el sentido artístico de mujeres que construyen su futuro y mejoran considerablemente el nivel de vida en sus familias y en sus comunidades.
20
AGRICULTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
Archivo elDinero
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Las Canas, Sánchez Ramírez
E
l Gobierno ha financiado la actividad del sector agropecuario por un monto de RD$25,000 millones en lo que va de año, es decir, RD$1,000 millones más que en 2020 (4.2%), reveló el ministro de Agricultura, Limber Cruz. Durante el XXII encuentro de líderes del sector agropecuario, el ministro aseguró que el financiamiento busca mejorar que la agricultura y la agropecuaria avancen a favor de la salud alimentaria de los dominicanos. Además, sostuvo que se han destinado RD$7,300 millones en préstamos con tasa cero, con el objetivo de ampliar proyectos productivos para asegurar una agricultura de calidad, sostenible y que potencie el desarrollo de los agricultores, porque son una pieza clave para el abastecimiento de productos alimentarios. Asimismo, hizo hincapié que desde el ministerio se trabaja para aumentar el aporte agrícola en el presupuesto nacional, ya que la agricultura sólo representa el 1.20% del producto interno bruto (PIB), por lo que “es una realidad que hay que cambiar”, por lo que manifestó su interés en la modernización de los procesos de producción del sector agropecuario para así aumentar la competitividad. El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, informó que a través del Banco Agrícola y el Ministerio de Agricultura, el Gobierno otorgó RD$72.2 millones a la JAD para ejecutar el programa de impacto social a la población más vulnerable y pobre que necesita un impulso en las plantaciones agrícolas de los productores dominicano. RETOS Una de las principales limitaciones para lograr que el sector agropecuario dominicano tenga rentabilidad entre costos y márgenes de comercialización radica en que los productores todavía no perciben un retorno del capital utilizado en la producción. Así lo expresó el economista Jesús De Los Santos, quien fue portavoz del grupo de trabajo «Rentabilidad para el agro», que reunió a los principales representantes del segmento productivo, donde se realizó un análisis del sector agropecuario por medio de debates grupales. Los productores de San Francisco de Macorís, Hato
El encuentro contó con la presencia del ministro de Agricultura, Limber Cruz, el presidente de la JAD, Osmar Benitez, entre otros.
El Gobierno financia con $25,000 MM a agricultores Según el ministro de Agricultura, se han destinado RD$7,300 millones para financiar proyectos agrícolas
«XXII ENCUENTRO NACIONAL DE LÍDERES DEL SECTOR AGROPECUARIO Agro. Con el tema “Tecnología, costos de producción y rentabilidad del sector agropecuario”, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) celebró el XXI encuentro nacional de líderes del sector agropecuario, con el objetivo de identificar los factores tecnológicos y los costos que inciden en la productividad, la calidad y la rentabilidad de la
actividad agropecuaria. Para la JAD, el encuentro representa uno de los ejes estratégicos del sector agropecuario en las políticas públicas que inciden en la actividad agrícola y su importancia como sector productivo en la economía dominicana. En el encuentro participaron el ministro de Agricultura, Limber Cruz; el administrador general
Mayor, Sánchez Ramírez y JaEl presidente de la Asociarabacoa mostraron su pesar ción de Productores de Arroz por el “escaso” retorno del capi- en Cotuí, Manuel Flores, pretal, lo que incide en que se ele- cisó que la mano de obra en ven los precios de los productos campos arroceros es proceuna vez sean comerdente de Haití, con cializados. una jornada laboral Además, en conde 7:00 a 11:00 de junto con los produc- Millones de pesos la mañana, con un tores de lácteos, reve- en préstamos se han costo de RD$700 aprobado para ampliar laron que existe “un proyectos productivos por día, “por lo que profundo y complejo para asegurar una agri- no es sostenible la problema, donde hay cultura de calidad. mano de obra y los menor demanda de elevados costos de los productos en el mercado producción”. y los consumidores dejan de Flores recalcó que el sector comprar el producto local”, lo arrocero necesita expandirse y que afecta el ingreso monetario agruparse como ente producde los productores agrícolas. tivo a favor de la producción
7,300
del Banco Agrícola, Fernando Durán; el presidente de la JAD, Osmar Benítez, entre otros productores, empresarios y funcionarios públicos relacionados con el sector agropecuario, quienes concertaron alianzas para avanzar hacia una agricultura más productiva, competitiva y rentable para los productores de República Dominicana.
local para que cumplan con los iniciativas del sector agropeestándares de calidad que exige cuario, por lo que los producel mercado. tores sugirieron al presidente, Los dirigentes consideraron Luis Abinader, subsidiar a los que para enfrentar la situación pequeños productores en la el Gobierno debe gaadopción de nuevas rantizar los recursos tecnologías a través para cursos de agrode préstamos a larnegocio, el otorga- La mano de obra go plazo con bajas miento de subsidios extranjera, en campos tasas de interés. arroceros, cuesta que sean utilizados RD$700, con una En la actualidad, para “la adopción de jornada laboral de cinco República Domitecnología” para efi- horas por día. nicana necesita excientizar el trabajo pandir y dar a code los agricultores. nocer los productos nacionales, De Los Santos reiteró que para lo cual deben cumplir con el encuentro ayudará a que los los requerimientos y estándares responsables de las políticas de calidad que exigen los merpúblicas tomen en cuenta las cados internacionales.
700
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
21
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Deuda privada de los hogares dominicanos
A
En la República Dominicana, se estima que hay alrededor de 3,214,540 hogares, de los cuales podría haber un 3.5% con financiamiento hipotecario (cantidad de préstamos hipotecarios 112,314) y la participación de la cantidad de crédito de consumo (3,738,909), respecto a la de hogares se coloca en un 116.3%.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
l comenzar a escribir este artículo, me debatía entre ponerle como título la deuda familiar, la deuda de los consumidores o el que aparece encabezando esta opinión. Cualquiera de los títulos recoge el objeto del escrito, solo la preferencia incidió en la elección. Otro dilema fue el de incorporar el crédito proveniente de las cooperativas y de los casi 12,000 prestamistas del sector informal, pero dadas la no estandarización de los datos y lo impreciso que resultan las cifras del sector informal, esta opinión se limitó al financiamiento formal de las entidades que regula la Ley Monetaria y Financiera 183-02. En la literatura periodística e incluso en la especializada del país, la preferencia sobre el tema de la deuda se inclina a abordar la de tipo pública y en el esfuerzo por acercarla a una relación con la población, se utiliza la deuda pública per cápita. En el caso que compete a este análisis, trata la deuda de la familia dominicana, la que contraen los ciudadanos con el sistema financiero formal, por lo que, abordar la deuda privada de los hogares del país tiene una importancia microeconómica y macroeconómica. Al auscultar la deuda de los consumidores dominicanos, resulta relevante considerar el nivel de bancarización al que ha llegado el país, habida cuenta de la relación entre el endeudamiento privado y el nivel de inclusión financiera. La bancarización puede ser calculada a través de de indicadores, con el interés de medir la profundidad, la cobertura y la intensidad. Hemos seleccionado tres indicadores como muestra para cuantificar la inclusión. El grado de profundización de la bancarización en el país no presenta avance de importancia; a agosto del 2021 se sitúa en un 25.1% por el lado del crédito y por las captaciones en un 38%, y la cobertura/intensidad se coloca en RD$126,439, considerando la población total. El uso del financiamiento familiar siempre ha sido y es una forma de gastar en el presente la no disponibilidad de liquidez en el momento, originado especialmente por la insuficiencia de ingresos, la que a su
Evolución reciente deuda familiar en millones RD$ Variable
Agosto 2021
Marzo 2020
Cambio
1,334,967
1,213,037
+121,930
Crédito de consumo
341,712
327,647
+14,065
Préstamo personal para gastos
169,302
154,265
+15,037
Crédito tarjeta personal
53,713
58,591
-4,878
Prestamos vehículos
47,037
47,263
-226
240,753
212,839
+27,914
Cartera total
Crédito hipotecario Fuente: Pagina web Superintendencia de Bancos y el autor
vez compromete los ingresos futuros. Son varias las causales del endeudamiento, pero la principal resulta de unos gastos que superan los ingresos mensuales en la familia. En el caso dominicano, el costo promedio de la canasta básica es de RD$39,108, mientras el ingreso medio de los trabajadores formales es RD$18,290 y la escala salarial mínima se mueve de RD$1,500 a RD$20,000. El crédito a la familia facilita el consumo presente, pero puede complicar su bienestar futuro si el endeudamiento se realiza en forma irresponsable, generando una deuda excesiva en la que la carga financiera resulta ser onerosa. El parámetro internacional para determinar el sobreendeudamiento es el de un 50% del salario mensual, respecto al monto de la deuda particular o el de un 80% del monto salarial de los trabajadores -particularmente los del segmento de los formales- y el crédito total familiar. El acceso al crédito bancario es motivado por un bloque de razones como el grado de bancarización de la población laboral formal, el crecimiento macroeconómico, las razones financieras de la familia, el empleo, costo del dinero, inflación, tipo de cambio y expectativas. La deuda privada de los hogares con el sistema financiero formal, compuesta por el crédito de consumo e hipotecario, se encontraba en RD$582,465 millones a agosto del 2021 y la de previo a la pandemia por covid-19 en RD$540,486 millones, para un crecimiento de un 7.76%, cónsono con la expansión de la economía que se elevó en igual periodo en un 14%; aunque no alineado con el empleo formal, dado que, a agosto permanecieron 89,935 trabajadores que no habían podido
reincorporarse de los 1,962,593 que se encontraba trabajando. En términos de la participación, la deuda familiar privada en la economía, alcanza el 11% del PIB. La deuda de los hogares en forma desagregada, muestra que el crédito de consumo la lidera con el 58.6% (RD$341,712 millones) y el hipotecario con el 41.3% (RD$112,314 millones). Del crédito de consumo, los préstamos personales representan la mayor participación con un 49.5% (RD$69,302 millones), seguida del uso de tarjeta de crédito con un 15.7% (RD$53,713 millones) y los préstamos personales con RD$47,037 millones, para un 13.7%. En el cuadro se puede apreciar una disminución del uso de la tarjeta de crédito para financiamiento por RD$4,878 millones y de los préstamos bancarios para vehículos por valor de RD$226 millones. En República Dominicana se estima que hay alrededor de 3,214,540 hogares, de los cuales podría haber un 3.5% con financiamiento hipotecario (cantidad de 112,314 préstamos) y la participación de créditos de consumo (3,738,909) respecto a la de hogares se coloca en un 116.3%. La relación entre la cantidad de crédito familiar y la población ocupada del sector formal es de 1.84, indicativo de que muchos ciudadanos están endeudados más de una vez por varias vías de financiamiento. Al medir la carga del endeudamiento familiar del sector formal de la economía, esta se sitúa en 127%, representativo de que, el monto de la deuda (RD$582,465 millones) supera al monto del ingreso salarial de los trabajadores identificados como formales en la encuesta continua de hogares (RD$457,931 millones) y al pa-
rámetro de referencia que es de un 80%; por lo que, los hogares dominicanos se encuentran sobreendeudados. La medición no considera el costo financiero de la deuda, que se traduce en los intereses que genera y que potencia aún más la carga del endeudamiento. Si el sobreendeudamiento familiar con aproximación individual lo medimos por la carga financiera sobre el ingreso mensual, ambas en promedio, el indicador se sitúa en 826%, significativamente superior al parámetro referencial de un 50%. El sobreendeudamiento es la antesala de la morosidad. De contar con el Índice de Morosidad (IMOR) por los tipos de cartera aquí examinadas, hubiera aportado en la dirección de utilizarla como medio auxiliar para ver la calidad del endeudamiento excesivo de los hogares y más, si incluyera la cartera castigada, antes de ser colocada fuera de las entidades del sistema financiero. Ante la ausencia del IMOR en la perspectiva indicada, esta opinión considera que la morosidad del crédito a los hogares dominicanos pudiera estar sobre el indicador que conocemos como dato oficial publicado a través del tiempo. A agosto del 2021, el IMOR se encuentra en un 1.69%. El sobreendeudamiento es una condición para una mayor exposición al riesgo del impago y de la calidad de la cartera crediticia bancaria, un esfuerzo combinado entre el sector publico y las entidades que conforman el sistema de intermediación financiera para elevar la cultura financiera seria aconsejable, como forma de que los deudores asuman esa decisión con responsabilidad, al tiempo de aminorar riesgos.
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021
RESPONSABILIDAD,, SOCIAL EMPRESARIAL elDinero
Santo Domingo
L
a Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) ha sido una institución que ha velado por el apoyo y la ejecución de proyectos que manifiesten su visión sostenible y sus esfuerzos por el consumo responsable de energías y recursos. Desde 2015, asumió el compromiso de reducir la huella de carbono y el impacto en el ambiente ligadas al desarrollo de sus actividades comerciales. Partiendo de esta premisa, se embarcó en la producción de su propia energía mediante la instalación de paneles solares, así como la sustitución de equipos por alternativas de bajo consumo. A enero de 2021, ACAP acumulaba una producción aproximada de más de 3,145,900 kWh, lo que representa una reducción de 2,199,597.93 kilogramos de emisiones de CO2 desde la puesta en marcha del programa. Actualmente, cuenta con más de 2,300 paneles solares instalados en 28 de sus sucursales en todo el país. Esto se traduce en la capacidad de producir en promedio hasta el 78 % de la energía consumida en esas oficinas. El compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forma parte de su estrategia como entidad comprometida con un liderazgo que fomenta el uso eficiente de los recursos y promueve un impacto positivo en el ambiente. Entre los ODS que integran en sus acciones están: el 7, de “Energía asequible y no contaminante”; el ODS 11, que promueve “Ciudades y comunidades sostenibles”; ODS 12, “Producción y consumo responsable” y el ODS 13, “Acción por el clima”. PARA BENEFICIO DE TODOS La Asociación Cibao ha diseñado ofertas que permiten a sus asociados y clientes aprovechar, del mismo modo, los recursos naturales y adquirir las herramientas para satisfacer necesidades cotidianas, reduciendo el impacto en el ecosistema y sus economías. ACAP está ofreciendo una facilidad que apoya la autogeneración de energía limpia para los hogares y empresas, mediante el financiamiento de paneles solares y la estructura necesaria para su instalación.
23
2,300
Paneles
La institución financiera cuenta con 2,300 paneles en 28 de sus sucursales en todo el país.
La Asociación Cibao y su trayectoria de sostenibilidad El respeto del medio ambiente forma parte esencial de sus acciones sociales
La institución financiera centra sus acciones en favor del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono.
INICIATIVAS
«ASFL. Los Fondos Concur-
sables ACAP para el Desarrollo Sostenible, iniciativa que apoya a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), incluye una categoría ambiental que, con una inversión de RD$8,051,000, ha impulsado ocho iniciativas. Dentro de los proyectos ganadores, se incluyen: uso sostenible de los recursos marinos, la reforestación en zonas áridas, implementación de parcelas agroforestales, articulación de un sistema de reciclaje comunitario, creación de una sala educativa virtual sobre agua y medioambiente, abastecimiento de agua potable en zonas rurales vulnerables, análisis de la calidad del agua en el río Yaque del Norte. Sucursal Hatuey en Santiago.
Esta oferta de ACAP viene a contribuir en la reducción de la demanda de energía basada en combustibles fósiles, ayudando de esta manera a la lucha contra el cambio climático. Adicionalmente, permite un ahorro significativo en la tarifa eléctrica mensual de los clientes, que se transfiere en los primeros años a las cuotas del financiamiento adquirido para estos fines, lo
que asegura una recuperación de la inversión. La decisión de cambiar a energías sostenibles también incluye la toma de conciencia sobre la importancia del uso eficiente de los recursos y permite mejorar la calidad de vida de los usuarios y desarrollar hábitos de consumo responsable. Con un plazo de hasta siete años y la posibilidad de 100%
de cobertura del valor total de la cotización, los clientes que opten por el financiamiento comercial o de consumo, están asumiendo corresponsabilidad ante la lucha contra el cambio climático. Acceder a este crédito verde es un proceso rápido y fácil, con tasas de 8% de interés fija por tres años, a quienes aprovechen la oferta entre octubre y diciembre de 2021.
EVOLUCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Durante años, ACAP viene evolucionando en materia de responsabilidad social corporativa, pasando de acciones filantrópicas a programas estructurados de sostenibilidad que incluyen prácticas que agregan valor, aportan soluciones y crean un legado. En esta misma línea, implementa proyectos como el Sistema de Gestión Ambiental que incluye ocho programas: Manejo de Residuos, Ahorro de Energía, Manejo del Agua, Calidad del Aire, Salud y Seguridad, Capacitación, Comunicación y Gestión Social; respaldado por Políticas internas e instancias como la Comisión de Sostenibilidad Ambiental. Como parte de su gestión ambiental, ACAP promueve la cultura de las 3Rs (ReducirReutilizar-Reciclar) y para implementar esta filosofía, cuenta con el apoyo de la organización Sostenibilidad 3Rs. A través del manejo de residuos, han clasificado y entregado para reciclar aproximadamente 9.5 toneladas, destacando el papel, cartón y plásticos. Esto lo ejecutan desde el 2019 en tres de sus edificios en Santo Domingo y Santiago.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 316. jueves 21 de octubre de 2021