Articulo aspirina

Page 1

CONOCIENDO EL MUNDO DEL ACIDO ACETILSALICILICO KNOWING THE WORLD OF ACETILSALICILIC ACID CELI ROMERO CELIA ELENA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA, ECUADOR, elenaceliromero@gmail.com

RESUMEN

este fármaco o sus derivados.

Muchas de las enfermedades y dolencias

que

presentaba

(2)

la

La aspirina pertenece al grupo

humanidad eran imposibles de

de los salicilatos, quienes tienen

tratar con cirugía o emplear

amplias acciones analgésicas,

anestesia, para estos pacientes

antipiréticas y antiinflamatorias.

se necesitaba otro tipo de droga

(2)

que permita aliviar sus síntomas y permitirles seguir con su vida normal. (1)

El

AAS

fue

sintetizado

industrialmente para al año de 1897

e

introducido

en

el

Para 1758, Edward Stone tuvo

mercado bajo en nombre de

un fuerte ataque reumático y

Aspirina para el año de 1899;

fiebre y casualmente mastico

este descubrimiento sirvió de

sauce blanco, el cual a pesar de

patrón para sintetizar nuevos

su sabor amargo, le alivio su

AINES y durante alrededor de

malestar,

70 años fue el tratamiento clave

empezando

con

el

descubrimiento de un fármaco

como

tan maravilloso, como lo es la

analgésico de primera elección.

aspirina. (1)

(3)

El ácido acetilsalicílico, o más

Después

conocido

es

investigaciones al AAS se le

el

descubrió

desde

como su

aspirina, aparición

medicamento más

popular a

acción

antiinflamatorio

de su

plaquetario,

un hogar donde no cuenten con

como

muchas

mecanismo

como

nivel mundial; es poco común

y

de

antiagregante

antitrombotico

preventivo

y

para


enfermedades cardiovasculares.

Aspirin belongs to the group of

(3)

salicylates, which have broad analgesic, antipyretuc and anti-

Palabras claves: ácido

inflammatory actions. (2)

acetilsalicílico, aspirina, antipirético, analgésico,

The

antiinflamatorio

industrially for the year of 1897 and

ABSTRACT Many

of

aiments

the

presented

were

was

introducen

ynthetized in

the

low

market in the name of Aspirin

diseases

that

AAS

and

humanity imposible

for

the

year

of

1899;

this

Discovery served as a pattern to

to

synthetize new AINES and for

treat with surgery or anesthesia,

around 70 years was the key

for these patientes another type

treatment

of grug was needed to alleviate

inflammatory and analgesic of

their symptoms and allow them

first choice. (3)

to continue with their normal life. (1)

as

an

anti-

After many investigations to the AAS, its mechanism of action

By 1758, Edward Stone had a

was discovered as antiplaquet,

strong

antipyretic and as preventive for

fever

rheumatic and

attack

and

coincidentally

masticated White willow, which despite its bitter taste, relieved his discomfort, beginning with the

Discovery

of

such

a

cardiovascular diseases. (3) Keywords: acid,

aspirin,

acetilsalicilic antipiretic,

analgesic, anti-inflammatory

wonderful drug, as is aspirin. (1)

METODOLOGIA

Acetylsalicylic acid, or better

El ácido acetilsalicílico o también

known as aspirin, is since its

conocido como aspirina, es uno

appearance the most popular

de

medicine worldwide; it is rare for

ampliamente utilizados a nivel

a household where not to have

mundial. Esto se debe a todas

this drug or its derivates. (2)

sus propiedades curativas y por

los

medicamentos

más


ende,

he

importante investigación

considerado hacer

una

bibliográfica

acerca de su mecanismo de

acción,

usos,

adversas,

etc.,

reacciones para

poder

comprender un poco más de ésta.

INTRODUCCION Edward Stone ideo un método para secar y pulverizar la corteza, y en los próximos cinco años suministro este remedio a 50 pacientes, quienes tuvieron la respuesta farmacológica adecuada y esperada. (1) Feliz por este descubrimiento fue a notificarle al presidente de la Royal Society, el conde de Macclesfield, quien lo ignoro. (1) Para 1820 el farmacéutico Johan Pagenstecher obtuvo una sustancia de las hojas de la spirea ulmaria la cual aliviaba dolores, 15 años después el químico Karl Jacob elaboro un ácido con este extracto, el conocido ácido salicílico, cuya estructura fue descubierta muchos años después, para el 1856 por el profesor de química de la Universidad de Francia, Karl Fiedrich, quien abandono la investigación para intentar eliminar sus efectos secundarios ya que le ocupaba mucho tiempo y no le vio mayor interés farmacológico. (1) Para este entonces, el Ácido salicílico solo era administrado a personas cuyas dolencias eran mayores que las originadas por la droga, entre los cuales estaba el padre de Félix Hoffman, quien quedo invalido debido a su artritis; Félix, quien trabajaba como químico en Bayer, y preocupado por los dolores de su padre decidió modificar este acido, obteniendo el ácido acetilsalicílico, el cual administro a su padre quien después de mucho tiempo pudo dormir sin dolor, descubriéndose también que aparte de analgésico tenia propiedades antipiréticas y antiinflamatorias. (1) Para 1899, Hoffman y su compañero Dresser le pusieron nuevo nombre al AAS, aspirina, a por acetil, spir por Spirea e ina para finalizar el nombre, en 1900 Bayer patento este fármaco y empezó a producirle


en cantidades enormes, llegando a convertirse en el producto de mejor venta a nivel mundial. (1) El uso de la aspirina ha sido asociado con diversas enfermedades como para el tratamiento en la reducción del riesgo de muerte por origen vascular, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, además de personas con diabetes mellitus. (4) DESARROLLO El AAS es un fármaco ampliamente utilizado a nivel mundial, se lo encuentra presente en preparados de venta libre o con prescripción médica, en formulaciones como único principio activo o en asociaciones con otros, se lo emplea en indicaciones agudas, graves, de modo profiláctico y curativo. (5) La aspirina es un fármaco muy común, con buena tolerancia, aceptabilidad, amplio margen de seguridad y fácil manejo; es extremadamente eficaz en sus indicaciones terapéuticas como analgésico, antipirético, antiinflamatorio, en el tratamiento de la cardiopatía isquémica, demencia senil cefalea, enfermedades cerebrovasculares, diabetes. (6) La aspirina ha ocupado por muchos años un lugar importante en la elección farmacológica y de record de ventas. (7) La aspirina ha logrado gran fama mundial en el tratamiento del dolor, inflamación y casos febriles. (7) Es derivado del ácido 2 hidrobenzoico, obtenido naturalmente de la corteza de sauce, es administrado en forma de salicilato de lisina, una sal soluble que en la sangre libera ácido salicílico y lisina. Después de 15 o 20 minutos es hidrolizado a salicilato, su vida media depende de ciertas características como el pH del medio y la dosis. (1) (6) Los efectos de la aspirina sobre la célula son complicados pero el mecanismo principal es el concomitante bloqueo de prostaglandinas y tromboxano, además de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. (8) La síntesis del AAS en el laboratorio, permitió más accesibilidad a la aspirina y su síntesis química, ya que, a pesar de su eficacia analgésica, presentaba


problemas como el sabor amargo y las lesiones en el epitelio gastrointestinal. (7) A bajas dosis, se ha comprobado que es efectiva para prevenir la preclamsia en el embarazo, la prematuridad y la reducción del CIUR, se han realizado nuevas investigaciones acerca del papel de la aspirina en otras enfermedades como el SIDA, cáncer de colon u mama, hemodiálisis, obesidad y trombo embolismo, por lo que se deduce que usada racionalmente es un fármaco multifuncional. (6) La absorción de la aspirina es rápida y completa después de su administración oral, se biotransforma principalmente en el hígado y sangre, es metabolizado por vía hepática y renal. (1) Los salicilatos disminuyen la formación de prostaglandinas y tromboxanos, y a esto se deben los mecanismos de acción de la aspirina. (1) Sus efectos farmacológicos se deben a las asociaciones de las opciones de salicilato y acetilo de la molecula intacta, además de la acción del salicilato, su metabolito activo. (1) La American Diabetes Association, y otros grupos científicos, desde 1997 han recomendado el uso a bajas dosis de aspirina para la prevención primaria en pacientes diabéticos, tipo 1 o 2, mayores de 40 años, y en todos mayores de 21 y menores de 40 que presenten factores de riesgo cardiovascular o historial clínico relacionado. (4) Se ha descubierto la anti agregación plaquetaria sistemática en personas diabéticas usando aspirina, por lo que la ADA recomienda la prevención primaria con dosis alrededor de 75 a 162 mg al día. (4) Hace ya más de 10 años se concluyó que el tratamiento con aspirina debido a su tratamiento antiagregante reduce en un 15 a 20% el riesgo de muerte de origen cardiovascular, de ACV y de infarto de miocardio, por lo que se refleja su posible beneficio en personas aparentemente sanas. (4) Según estudios a gran escala, el AAS en dosis bajas aumenta el riesgo de hemorragias extra craneales y digestivas, en estudios realizados se identificaron 5 de 16 ensayos donde se registraron hemorragias mayores, por lo que se recomienda realizar nuevos ensayos. (3)


Pero los beneficios compensan la zona de riesgo que presentaría la aspirina a dosis bajas. (3) Otras pruebas también indican que el AAS puede interferir en las fases de inicio de la transformación neoplásica del epitelio intestinal conduciendo a la formación de adenomas y progresiva aparición de cáncer. (3) Es urgente que se lleven a cabo nuevas investigaciones para determinar el mecanismo de acción, definir la dosis, la pauta de administración para poder establecer la eficacia y seguridad del AAS. (3) Han existido casos en los que pacientes tomando aspirina presentan eventos cardiovasculares recurrentes, estos son los conocidos pacientes resistentes o que no responden al fármaco, y los mecanismos de esta resistencia son multifactoriales. (9) Diversos estudios han demostrado la profilaxis efectiva que se obtiene con la aspirina

en

la

reducción

del riesgo de

enfermedades

coronarias y

cerebrovasculares, superando el beneficio al riesgo de complicaciones hemorrágicas. (10) El uso de AAS tiene amplia aceptación como estrategia para la prevención de pacientes con enfermedades cardiovasculares. (10) Diversos estudios han indicado que la aspirina reduce el riesgo de presentarse nuevos eventos cerebrovasculares o cardiacos; en los últimos años se ha presentado ensayos clínicos que han establecido los significativos beneficios de la administración de la aspirina en la prevención de enfermedades coronarias y cerebrovasculares tanto en hombres como mujeres. (10) En el manejo de pacientes con alto riesgo de enfermedades aterotromboticas, ha sido ampliamente demostrado el beneficio del ácido acetil salicílico. (11) La aspirina afecta el proceso de agregación plaquetaria, a través del metabolismo del ácido araquidónico. (11) ANALGESICO Bloquea la formación del impulso de dolor a través de una acción periférica y una acción central en el hipotálamo, debido a la inhibición de síntesis de prostaglandinas y sustancias que sensibilizan a los receptores del dolor. Se


piensa también que el efecto para el dolor se debe a la acción central sobre el tálamo. (1) (6) ANTIINFLAMATORIO Cuando se presenta una infección se libera IL1, elevando las cantidades de prostaglandinas, la cual actúa a nivel hipotalámico en el centro regulador de la temperatura. Los salicilatos podrían actuar periféricamente, inhibiendo la síntesis de mediadores de la respuesta inflamatoria y de prostaglandinas, además podría estar asociada a la disminución de la migración de leucocitos, liberación de enzimas lisozomales y acciones en procesos celulares e inmunológicos. (1) (6) ANTIPIRETICO Produce vasodilatación periférica ya que actúa sobre el centro regulador de calor en el hipotálamo, da a lugar a perdida de calor, mayor flujo sanguíneo en la piel y sudoración. (1) EN EL TRATAMIENTO DE LA CEFALEA Parece actuar periféricamente sobre la ciclooxigenasa en los vasos, bloquea el proceso inflamatorio causado por la liberación de neuripeptidos vaso activos; recientes experimentos demuestran que la aspirina podría reducir la síntesis de proteínas de novo del óxido nítrico, un radical libre que juega un papel importante en la migraña. (8) ANTIREUMATICO Trabaja por medio de mecanismos antinflamatorios y analgésicos. (1) INHIBIDOS DE LA AGREGACION PLAQUETARIA Inhibe la enzima prostaglandina ciclooxigenasa en las plaquetas, por lo que no permite la formación del agente agregante trombozano A-2; presenta dos formas de actuar, una irreversible en donde los efectos van a persistir durante el tiempo de vida de las plaquetas expuestas, y una acción reversible, donde inhibe la formación de la agregación plaquetaria. (1)


Puede existir una inadecuada anti agregación plaquetaria en pacientes que estén tomando aspirina, y esto puede deberse a causas clínicas, biológicas, genéticas o farmacodinamicas. (9) Se cree que en ciertos pacientes, la farmacodinamia de la aspirina en su efecto antiagregante es dosis dependiente, la mayor duración de la terapia podría interferir en la potencia antiagregante. (9) EFECTOS SECUNDARIOS La incidencia de sus efectos secundarios, que por lo general suelen ser leves, es parecida a las de otros analgésicos, destacan por sus efectos a nivel gastrointestinal, reacciones de hipersensibilidad, asma inducido por aspirina y complicar situaciones hemorrágicas. (5) Con dosis bajas de 75 mg al día, los efectos gastrointestinales son nulos, y a dosis altas estos pueden verse disminuidos con el uso en conjunto de fármacos ulcerosos, cito protectores o con comidas anti ulcerosas. (6) Puede

provocar lesión

renal con

disminución

reversible

del filtrado

glomerular, además de necrosis papilar, insuficiencia renal, nefritis; estos efectos son producidos cuando se abusa de las dosis y se toman en tratamientos por periodos largos y se asocian con otros analgésicos. (6) Además puede producir cefaleas, alergias, nauseas, asma, rinitis, y en dosis excesiva se produce una intoxicación con alteraciones del sistema nervioso, coma o muerte. (6) CONTRAINDICACIONES Este medicamento no debe ser consumido cuando existan antecedentes de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, en pacientes hemofílicos, con ulcera péptica, y en pacientes con discrasias sanguíneas, cirrosis hepática, asma, insuficiencia renal crónica, pacientes que están tomando anticoagulantes, y en infecciones de varicela o influenza. (1) INTERACCIONES Su uso en conjunto con agentes antiinflamatorios no esteroideos o con alcohol, aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales; potencializa en


efecto de agentes tromboliticios y anticoagulantes orales, antagoniza el efecto del captopril. (1)

CONCLUSIONES

La aspirina es un medicamento muy utilizado, con varias acciones farmacológicas, buena tolerancia, fácil manejo y amplio margen de seguridad, se ha convertido en el pilar para el tratamiento y prevención de muchas enfermedades, siempre y cuando se lleve una posología y los cuidados adecuados, ya que se sabe que, a pesar de las recomendaciones que dan los médicos, muchos de los pacientes toma el fármaco de manera irregular, inadecuada o no presenta adherencia al tratamiento. (6) (9)

BIBLIOGRAFIA 1. GONZALEZ M. HISTORIA DE LA MEDICINA: LA ASPIRINA. REVISTA MEDICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. 2002 JUL/DIC; 2(2). 2. BRAÑA M, DEL RIO L, TRIVES C, SALAZAR N. LA VERDADERA HISTORIA DE LA ASPIRINA. ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA. 2005; 71(4). 3. PATRONO C. EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO CONTINÚA SIENDO OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y DEBATE 115 AÑOS DESPUÉS DE SU SÍNTESIS. REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA. 2013 ABRIL; 66(4). 4. BOBES CFE. LA PREVENCIÓN PRIMARIA CON ASPIRINA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PERSONAS DIABÉTICAS. REVISIÓN DE LAS PRUEBAS DISPONIBLES. REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA. 2006 NOV/DIC; 80(6). 5. MORENO-BREA. TOLERABILIDAD DE ASPIRINA. REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR. 2005 AGO/SEP; 12(6). 6. RAMIREZ F, PLANA A, FERRANDIZ D, RAMIREZ A, RAMIREZ O. LA ASPIRINA. EL MEDICAMENTO DEL SIGLO. REVISTA ARCHIVO MEDICO DE CAMAGUEY. 1999 MAY/JUN; 3(3). 7. PEREZ C. LA ASPIRINA Y LOS CAMINOS DIVERSOS DEL DESARROLLO DE NUEVOS FARMACOS. QUIMICA VIVA. 2010 AGOSTO; 2(9).


8. ZERMEÑO F. ACIDO ACETIL SALICÍLICO EN EL TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS. ARCHIVOS DE NEUROCIENCIA. 2004 MARZO; 9(1). 9. DE OLIVEIRA D, FERREIRA R, JANTSK D, CORREIA V. RESISTENCIA A LA ASPIRINA: REALIDAD O FICCIÓN? ARQUIVOS BRASILEIROS DE CARDIOLOGIA. 2010 SEPT; 95(3). 10. GARCIA R, LOPEZ P. USO DE ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA. 2008 SEPT/OCT; 15(5). 11. SILVA F, RUEDA C, ARDILA Y. RESISTENCIA AL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO UN RETO EN EL ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL PACIENTE CON ALTO RIESGO CARDIOCEREBROVASCULAR..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.