Informe 6 vitamina c

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.I. Nº69-0M DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA Nº BF.9.01. 0.6 TEMA: EVALUACION DE CALIDAD A BASE DE PATRONES NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACION DE VITAMINA C POR DISTINTOS METODOS 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia

CALIFICACION _________ 10

CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 DE ENERO DE 2018 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. ALUMNA: Elena Celi Romero Medicamento: VITAMINA C Principio activo: ACIDO ASCORBICO TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 Hora de preparación de materiales: 8:00 Elaboración de cálculos:

8:20

Proceso de control de calidad: 8:40 Hora finalización de la práctica: 10:00 2. OBJETIVO: 

Evaluar la calidad de diferentes formas farmacéuticas sólidas, cuyo principio activo es el ácido ascórbico, para identificar si el/los fármacos cumplen con los requisitos establecidos en las farmacopeas.


FUNDAMENTACION VITAMINA C La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento. También ayuda a la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando colágeno (el tejido cicatricial) en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en huesos o dientes. La vitamina C también podría ayudar a curar resfriados comunes. La vitamina C, conocida como ácido ascórbico, es un nutriente hidrosoluble que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía. Las personas también están expuestas a los radicales libres presentes en el ambiente por el humo del cigarrillo, la contaminación del aire y la radiación solar ultravioleta. Además, el cuerpo necesita vitamina C para producir colágeno, una proteína necesaria para la cicatrización de las heridas. La vitamina C también mejora la absorción del hierro presente en los alimentos de origen vegetal y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario para proteger al cuerpo contra las enfermedades. FUENTES DE LA VITAMINA C Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la piña, las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor cantidad de vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata blanca o los tomates. BENEFICIOS DE LA VITAMINA C La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Son varios los tipos de cáncer que podrían prevenirse si se mantiene una dieta elevada en vitamina C adquirida a través de frutas y verduras, como puede ser el cáncer de colon, el cáncer de pulmón o el cáncer de mama. ESPECTOFOTOMETRIA La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del infrarrojo. La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.


Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida. El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbida. POR OXIDO REDUCCIÓN Una reacción redox (o de oxidación-reducción) es un tipo de reacción química en donde se transfieren electrones entre dos especies. Se dice que hay una transferencia de electrones cuando hay un cambio en el número de oxidación entre los reactivos y los productos. Cabe destacar que en este tipo de reacciones, tanto la oxidación como la reducción ocurren de manera simultánea (al mismo tiempo). A pesar de eso, la manera en la que se equilibrio su ecuación química separa ambas situaciones, formándose lo que se denominan las semirreacciones (de oxidación y reducción, respectivamente). En la primera, se anotan todas las sustancias involucradas en la oxidación, es decir, en la parte donde debiesen ir los reactantes se anota la especie que se va a oxidar, mientras que en lado de los productos se anota la especie ya oxidada. Análogamente, se hace una cosa similar para la semirreacción de reducción (S.R.R). VOLTAMETRÍA LINEAL La voltamperometría de barrido lineal es un método voltamperométrico en el que se mide la corriente en el electrodo de trabajo mientras se hace un barrido lineal del potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia. La oxidación o la reducción del analito son registradas como un pico en la señal, en el potencial al cual la especie comienza a oxidarse o reducirse. POTENCIOMETRIA La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de referencia (un electrodo con un potencial conocido y constante con el tiempo) y un electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva) y un potenciómetro. Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez son más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o electrodos de membrana. Uno de los más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un electrodo de vidrio). Tipos de electrodos:     

Electrodo Electrodo Electrodo Electrodo Electrodo

metálico de membrana cristalina de vidrio de membrana líquida de membrana polimérica VOLUMETRIA

Las valoraciones incluyen un numeroso grupo de procedimientos cuantitativos basados en la medida de la cantidad de un reactivo de concentración conocida, que es consumida por el analito.


De acuerdo con la clasificación general de los métodos de análisis (clásicos, instrumentales y de separación) podemos hablar de valoraciones volumétricas y gravimétricas, técnicas a las que generalmente nos referimos con el nombre de volumetrías y gravimetrías, respectivamente. 

En las valoraciones volumétricas se mide el volumen de una disolución de concentración conocida necesario para reaccionar completamente con el analito.

Las valoraciones gravimétricas se diferencian de las anteriores en que se mide la masa de reactivo en vez de volumen.

Por tanto, un análisis volumétrico es todo aquel procedimiento basado en la medida de volumen de reactivo necesario para reaccionar con el analito. De este modo, al

medir

de

forma

exacta

el volumen de

reactivo,

de

concentración perfectamente conocida, necesario para reaccionar completamente con el analito, podremos calcular su concentración en la muestra. En lo sucesivo a lo largo de este tema y los siguientes dedicados a análisis volumétrico, nos referiremos al mismo con los términos volumetría y/o valoración, aun teniendo claro la diferencia entre ambos. En un montaje típico empleado para llevar a cabo una volumetría la disolución de analito se encuentra en un vaso de precipitados o en un matraz Erlenmeyer y la disolución del reactivo en la bureta. El medio de valoración debe ser agitado de forma continua para favorecer el contacto entre las especies reaccionantes, pudiendo agitarse de forma manual, por medio de una varilla, o automática, a través de un agitador magnético MATERIALES E INSUMOS DETERMINACION DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALITICOS MATERIALES            

Vaso de precipitación Tubos de ensayos Gradilla de tubos Papel filtro Mortero Pistilo Pipeta Algodón Guantes Mascarilla Cofia zapatones

EQUIPOS 

Refractómet ro

MUESTRA  Ajíes y pimientos (#4 -14 – Alemania Martha- Patate )

REACTIVOS O SUSTANCIAS Azul de metileno


ESPECTOFOTOMETRIA MATERIALES Vasos de precipitación

SUSTANCIA Agua destilada

EQUIPO Espectrofotómetro

Pipeta

Acido oxálico

Balanza analítica

Capsula y mortero Tubos de ensayo

Permanganato de potasio Muestra patrón de vitamina C.

MEDICAMENTO Tableta de vitamina C

Balón aforado Agitadores IMPLEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL Guantes Mascarilla Gorro Mandil Zapatones POR OXIDO REDUCCIÓN 

            

MATERIALES 2 Vaso de precipitación de 250 ml Marca Boeco Germany Soporte Universal. Pinzas para Bureta. Bureta. Pipeta Volumétrica de 5ml. Agitador. Espátula. 2 Balones aforados de 100 ml. Mortero y Pistilo. Mandil, Guantes, Gorro, Zapatones, Mascarilla

EQUIPOS: Balanza Electrónica, Campana Extractora de Gases

MUESTRA Tabletas Efervescentes de Cebión 1 g

SUSTANCIAS  Yoduro de Potasio.  Iodato de Potasio.  Almidón.  Agua Destilada.  Ácido Clorhídrico.


VOLTAMETRÍA LINEAL MATERIALES:           

EQUIPO:

5 balones aforados de 50 ml 1 balón aforado de 1000 ml 1 balón aforado de 100 ml 1 balón aforado de 250 ml Embudo Vaso de precipitación de 250 ml pirex Estilete Papel Filtro Pipeta graduada Pera de succión Elementos personales para la seguridad (guantes, cofia, mascarilla, zapatones)

   

Balanza analítica Campana de Extracción Potenciostato Licuadora

MUESTRAS: 

Pimiento rojo ají (código 14)

SUSTANCIAS:    

Agua desionizada NaNO3 HNO3 Solución patrón electrolito

VOLUMETRIA MATERIALES:       

2 vasos de precipitación de 250ml Bureta de 50ml Balón volumétrico de 100ml y 50ml Mortero Erlenmeyer de 250ml Micropipeta de 1000ul Pipeta graduada

EQUIPO: 

Balanza analítica

Plancha de calentamiento

MUESTRAS:   

Vitamina C MK 1g Cebión 500mg Cebión minis de 100mg

REACTIVO:     

Agua destilada Yodo sólido Yoduro de potasio Almidón Ácido Sulfúrico 2N

PROCEDIMIENTO DETERMINACION DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALITICOS ENSAYO ANALITICO 1. Limpiar el área de trabajo. 2. Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo, previo a esto se saca todas las semillas del fruto. 3. Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser filtrado. 4. Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos previamente rotulados. 5. A cada tubo se le coloca unas gotas de azul de metileno, el cual al principio se tornara azul y posterior a una agitación cambiara a su color inicial.


MEDICIÓN DE GLUCOSA - DENSIDAD – GRADOS BRIX - FRUCTUOSA 1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición agregando al prisma una pequeña cantidad de muestra utilizando una pipeta. 2. Operando el dispositivo se selecciona el método que desea emplear (grados brix – índice de refracción – glucosa - fructuosa). 3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas 4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de algodón y a continuación se limpia con un poco de agua. NOTA: Al comienzo de cada serie de medición, se recomienda realizar una medición de control con agua. ESPECTOFOTOMETRIA PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO 1. Se partió de una concentración de 3160 y se calculó. 2. Se midió 1,58 ml de permanganato de potasio. 3. Se enrazo con el matraz aforada de 50 ml. PREPARACIÓN DEL ÁCIDO OXALICO 1. Se pesó 2,5 g de ácido oxálico. 2. Se disolvió con agua destilada 3. Y se enrazo en un balón de 500 ml PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA PATRÓN 1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Sustancia patrón) 2. Se disolvió con ácido oxálico 3. Y se enrazo en un balón de 100 ml PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Cebión) 2. Se disolvió con ácido oxálico 3. Y se enrazo en un balón de 100 ml PREPARACÓN DE LAS DILUSIONES 1. Se colocaron 5 disoluciones en diferentes tubos. 2. En el primer tuvo se colocaron 4950 microlitos + patrón. 3. En el primer tuvo se colocaron 4800 microlitos + patrón. 4. En el primer tuvo se colocaron 4600 microlitos + patrón. 5. En el primer tuvo se colocaron 4400 microlitos + patrón. 6. En el primer tuvo se colocaron 4200 microlitos + patrón.

50 microlitos de muestra 200 microlitos de muestra 400 microlitos de muestra 600 microlitos de muestra 800 microlitos de muestra


PREPARACIÓN DE LECTURA EN EL ESPECTOFOTOMETRO MUESTRA 1. Se colocaron 1,5 ml de muestra + 0,15 ml de KMnO4 BLANCO 1. Se colocaron 4000 microlitos de Ácido oxálico + 0,15 ml de KMnO4 POR OXIDO REDUCCIÓN PREPARACION DE LAS SOLUCIONES PREPARACION DE LASOLUCION VALORANTE YODATO DEPOTASIO 0.005M: 1. Se pesa con exactitud 0.010mg e yodato de potasio (solido) 2. Se coloca en un vaso de precipitación y se disuelve con agua destilada, 3. Se traspasa en un balón de 100ml y se afora. PREPARACION DE LA MUESTRA A VALORAR 1. Se tritura una tableta de cebión y se coloca en un vaso de precipitación 250ml 2. Se pesa con exactitud 1g de Almidón, y 1g de yoduro de Potasio se vierte en el vaso de precipitación de 250ml que contiene la tableta triturada. 3. Se agregar 5ml de Ácido Clorhídrico 0.1M a la mezcla, se homogeniza se coloca agua hasta obtener una solución de 100ml 4. Se valora la muestra, hasta que obtener un color amarillo blanquecino VOLTAMETRÍA LINEAL EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA 1. Recolectar 4 ajís rojo código 14 2. Lavar los pimientos y dejarlos secar 3. Con un estilete cortar los pimientos en partes iguales y retirar las semillas dejando libre la pulpa. 4. Colocar las pulpas de ají en un recipiente y triturarlos. 5. Colocarlos en una licuadora y proceder a licuar. 6. Con ayuda del papel filtro extraer el jugo de los pimientos producto de la trituración de la pulpa hasta obtener una cantidad de 25 ml de extracto de la muestra. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Añadir 5ml de extracto de ají en 5 balones aforados de 50 ml cada uno. 2. Añadir de manera creciente 5, 12, 17, 25, 35 ml de solución patrón en cada uno de los balones volumétricos. 3. Proceder a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica hasta la línea de enrace de los balones. 4. Tapar los balones volumétricos para evitar la oxidación de la vitamina C. 5. Agitamos las muestras para realizar el análisis en el potenciostato. ANALISIS EN EL POTENCIOSTATO 1. Cuando este encendido el potenciostato procedemos a homogenizar el recipiente con una pequeña cantidad de la muestra que se va analizar. 2. Se procede a colocar una cantidad suficiente de la muestra a analizar en el recipiente del potenciostato.


3. Colocamos los electrodos de platino, cloruro de plata, y de carbono dentro del recipiente del potenciostato con su respectiva muestra. 4. Programar el potenciostato a voltaje inicial de 0 amperios y con voltaje final de 1.5 amperios a un rango de velocidad de 0.2. 5. Realizar el procedimiento a cada una de las 5 muestras. 6. Con los datos obtenidos procedemos a anotar los amperios obtenidos en cada una de las muestras para luego proceder a realizar la curva de calibración en el programa Excel. VOLUMETRIA PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N 1. Se coloca en un balón volumétrico de 50ml agua destilada. 2. Se mide 2.74ml con ayuda de la Micropipeta. 3. Se coloca en ácido en balón volumétrico y se procede aforar. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN 1. En un vaso de precipitación se coloca 0.5g de almidón. 2. Luego se añade 5ml de agua destila y se forma una pasta. 3. Después se agrega 45ml de agua destilada hirviendo. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N 1. Pesar 1.27g de yodo sólido colocarlo en un vaso de precipitación 2. Luego pesar 4g de yoduro de potasio 3. Agregar agua destilada y pasarlo en un balón volumétrico hasta llegar aforar. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g. 1. 2. 3. 4.

Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg principio activo. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul.

VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg. 1. 2. 3. 4.

Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg de principio activo. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul.

VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg. 1. 2. 3. 4.

Triturar las tabletas de Cebión y pesar 1600mg de principio activo. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul.


GRAFICOS DETERMINACION DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALITICOS

ESPECTOFOTOMETRIA

Se limpia el รกrea de trabajo y se procede a la preparaciรณn de las sustancias.


Se tritura la muestra y se procede a pesar o, 01 g de muestra (cebión) y 0,01 g de muestra (patrón), se disuelve con ácido oxálico y se enraza en una matraz

Se prepara el KMnO4 utilizando 1,58 ml en un balón de 50 ml

Se preparan las disoluciones en diferentes concentraciones las cuales se colocaron en 5 tubos, se preparó la muestra patrón y la muestra (Cebión), además se agregó el permanganato para realizar la lectura en el espectrofotómetro

Se procede realizar la lectura en espectrofotómetro y se anota las lecturas.

el


POR OXIDO REDUCCIÓN


VOLTAMETRÍA LINEAL


ANALISIS EN EL POTENCIOSTATO

VOLUMETRIA PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N

Tomar 2.74ml de ácido sulfúrico concentrado

Colocar en el balón volumétrico hasta aforarlo

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN

Hervir agua Pesar 0.5g de almidón y pasar a un vaso de precipitación y agregar 5ml de agua destilada

Y agregar 45ml de agua hirviendo, agitar hasta que se forme una solución


PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N

Pesar yodo sólido y yoduro de potasio

Aforar en un balón volumétrico de 100ml

VALORACIÓN DEL ACIDO ASCÓRBICO

Triturar las tabletas de ácido ascórbico

Pesar 400mg de principio activo

Pasar a un Erlenmeyer

Procedemos a titular Agregar 25ml de ácido sulfúrico y 3ml de solución de almidón


RESULTADOS DETERMINACION DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALITICOS METODOS

MUESTRA #4

MUESTRA #14

MUESTRA ALEMANIA

MUESTRA PATOTE

GRADOS BRIX DENSIDAD

9,90%

7,54%

9,1%

7,02%

1,0417

1,30321

1,0383

1,0295

GLUCOSA

9,94%

7,552%

9,5%

7,5%

FRUCTUOSA

10,02%

7,62%

9,12%

7,10%

VOLTAMETRÍA LINEAL

VOLUMEN DE SOL. PATRÓN (ml) 5

INTENSIDAD (Au) 61.617

12

136.582

17

186.968

25

271.925

35

373.813

Curva de Calibración 400.000

y = 10403x + 10599 R² = 0,9999

350.000 300.000 250.000

INTENSIDAD (Au)

200.000 Lineal (INTENSIDAD (Au))

150.000 100.000 50.000 0 0

10

20

30

40


VOLUMETRIA

CALCULOS ESPECTOFOTOMETRIA PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO V1 X C1=V2 X C2 𝑉1 = 𝑉1 =

𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1

50 𝑚𝑙 𝑥 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 3160 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 1,58 𝑚𝑙

DIFERENTES CONCENTRACIONES TUBO DE CONCENTRACIÓN 1 𝑉1 = 𝑉1 =

𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1

5 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙

𝑉1 = 0,05 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 2 𝑉1 = 𝑉1 =

𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1

5 𝑚𝑙 𝑥 4 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙

𝑉1 = 0,2 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 3 𝑉1 = 𝑉1 =

𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1

5 𝑚𝑙 𝑥 8 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙

𝑉1 = 0,4𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 4


𝑉1 = 𝑉1 =

𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1

5 𝑚𝑙 𝑥 12 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙

𝑉1 = 0,6 𝑚𝑙

TUBO DE CONCENTRACIÓN 5 𝑉1 = 𝑉1 =

𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1

5 𝑚𝑙 𝑥 16 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙

𝑉1 = 0,8 𝑚𝑙 CURVA DE CALIBRACIÓN CONCENTRACION (ug/ml)

ABSORBANCIA

1

0,002

1

0,003

1

0,006

4

0,007

4

0,011

4

0,015

8

0,02

8

0,027

8

0,028

12

0,038

12

0,041

12

0,046

16

0,051

16

0,054

16

0,058 POR OXIDO REDUCCIÓN

ELABORACION DE LA SOLUCION DE YODATO DE POTASIO 214 g/mol

1000ml

X

100ml

X= 21,40g/mol 21,40g/mol X

1M 0,005M

X= 0,1g Viraje: 37ml


VOLTAMETR�A LINEAL PREPARACIÓN DE HNO3 O.1M 63 g HNO3 – 1l – 1M 65g HNO3 --- 100 g solución 63g HNO3 --- X X= 96.92 g HNO3

96.92g HN03 – 1l 96.92 g – 1M X --- 0.1M X=9, 692 g HNO3 X= 9,692 g/ 1,399 g/ml X= 6, 92 ml HNO3 HNO3 balón aforado de 1000ml agregamos agua desionizada 500ml luego 6,92 ml HNO3 y luego aforamos a 1000ml. ELECTROLITO SOPORTE DE HNO3/NaNO3 0.1M Balón aforado de 250ml adicionaos 2,5 g NaNO3 y aforamos con HNO3 0.1M SOLUCIÓN PATRÓN 0.5 g de åcido ascórbico y aforamos con electrolito soporte de HNO3 NaNO3 0.1M en un balón de 100 ml. DATOS: CM: Con. Muestra B: intercepto Csi: Conc. Sol. Patrón M: Pendiente Vm: Volumen de muestra y= ax + b y= 10403x + 10599

đ??śđ?‘€ =

(10599uA)( (

0.5đ?‘” ) 100đ?‘šđ?‘™

10403uA ) (5 đ?‘šđ?‘™) ml

đ??śđ?‘€ = 52.995/52015

đ??śđ?‘€ = đ?&#x;Ž. đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;–đ?&#x;–đ?&#x;’ g/ml

Transformar đ?&#x;Ž. đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;–đ?&#x;–đ?&#x;’ g/ml a ug/ml


(

đ?&#x;Ž.đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;–đ?&#x;–đ?&#x;’ đ??

đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ??Žđ??

đ??Śđ??Ľ

đ?&#x;?đ??

)X(

)

1018, 84 ug/ml o ppm 1018,84 ppm o mg/Kg

Transformar 1018,84 mg/Kg a mg/100g (

đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;–,đ?&#x;–đ?&#x;’ đ??Śđ??

đ?&#x;?đ??Šđ??

đ??Šđ??

đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;Žđ??

)X(

)

= 1.01884mg/g

1.01884mg de Vit C ----------- 1g de muestra X

------------ 100g de muestra

X= 101.88 mg Vit C/100 gMuestra

VOLUMETRIA ACIDO ASCORBICO CEBIĂ“N EFERVESCENTES DE 1g. DATOS: ďƒź ConcentraciĂłn de P.a.: 1000mg ďƒź Polvo a trabajar: 400mg ďƒź Consumo T.: Âż ďƒź Consumo P.: ďƒź Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ĂĄcido ascĂłrbico ďƒź ParĂĄmetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEĂ“RICO 1ml

8.81mg p.a.

X

400mg X= 45.40ml

% TEĂ“RICO 1ml I 0.1N

8.81mg p.a

45.40 ml I 0.1N

x X= 399.9mg

100mg

100%

399.9mg

x X= 99.9%

CR= CP*K 45ml I 0.1N * 10030 = 45.13 % REAL


1ml I 0.1N

8.81mg p.a

45.13 ml I 0.1N

x

X= 397.6 mg 100mg

100%

397.6 mg

x X=99.4 %

VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg. DATOS:  Concentración de P.a.: 100mg  Polvo a trabajar: 100mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml

8.81mg p.a.

X

100mg X= 11.35 ml

% TEÓRICO 1ml I 0.1N

8.81mg p.a

11.35 ml I 0.1N

x X= 99.9mg

100mg

100%

99.9mg

x X= 99.9%

CR= CP*K 11.3ml I 0.1N * 10030 = 11.33 % REAL 1ml I 0.1N

8.81mg p.a

11.33 ml I 0.1N

x

X= 99.81 mg 100mg

100%

99.81 mg

x X= 99.8%

VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg. DATOS:    

Concentración de P.a.: 500mg Polvo a trabajar: 100mg Consumo T.: ¿ Consumo P.:


 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml

8.81mg p.a.

X

100mg X= 11.35 ml

% TEÓRICO 1ml I 0.1N

8.81mg p.a

11.35 ml I 0.1N

x X= 99.9mg

100mg

100%

99.9mg

x X= 99.9%

CR= CP*K 11.25ml I 0.1N * 10030 = 11.28 % REAL 1ml I 0.1N

8.81mg p.a

11.28 ml I 0.1N

x

X= 99.81 mg 100mg

100%

99.40 mg

x X= 99.4%

INTERPRETACION y CONCLUSIONES DETERMINACION DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALITICOS A través del ensayo con azul de metileno identifico la presencia de vitamina C en los frutos de ajíes y pimientos (#4-14-Alemania-patote), apreciándose por medio del cambio de coloración de la muestra analizada.


ESPECTOFOTOMETRIA

CURVA DE CALIBRACIÓN 0,07 y = 0,0035x - 0,0014 R² = 0,9702

0,06

ABSORBANCIA

0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 0

2

4

6

8

10

CONCENTRACIÓN ug/ml

12

14

16

18


POR OXIDO REDUCCIÓN

Muestra antes de la titulación

Muestra después de la titulación

A través del método de óxido reducción se identifico la presencia de vitamina C en las tabletas de CEBION elaborados por el laboratorio MERCK, lo cual se pudo observar a través del cambio en la coloración de la muestra analizada. VOLUMETRIA ACIDO ASCORBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g. CONCLUSIÓN: Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que contiene 1000mg p.a si cumple con el control de calidad. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg. CONCLUSIÓN: Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que contiene 100mg p.a si cumple con el control de calidad. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg. Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que contiene 100mg p.a si cumple con el control de calidad. RECOMENDACIONES    

Trabajar con las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar accidentes. Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Trabajar en la campana de gases y con mascarilla, ya que ciertas sustancias, pueden causar problemas al ser inhalada. Trabajar en mesones separados para evitar confusiones.


CUESTIONARIO 1. ¿QUE ENFERMEDADES SE ASOCIAN CON LA CARENCIA DE VITAMINA C? Su carencia provoca: hemorragias, deficiencias celulares, retardo en cicatrización y alteración del tejido óseo. La principal enfermedad desarrollada por la carencia de esta vitamina es el escorbuto. El tabaco. La vitamina C interviene en los procesos de desintoxicación, reaccionando contra las toxinas del tabaco. Debido a ese gasto extra, en fumadores se recomienda un aporte de vitamina C doble o triple del normal. El estrés. Bajo tensión emocional se segrega más adrenalina que consume gran cantidad de vitamina C. En situaciones de estés, se requiere un suplemento de vitaminas C, E y del grupo B. 2. ¿CÓMO SE PRODUCE LA DGRADACION DE LA VITAMINA C? Debido a su estructura química el AA es muy sensible a la degradación. Numerosos factores influyen en los mecanismos degradativos, entre ellos el pH, la concentración de oxígeno, las enzimas, los catalizadores metálicos, la concentración inicial del ácido y la relación AA - ADA. La degradación del AA se lleva a cabo mediante procesos oxidativos que resultan de la transferencia de dos electrones. Primeramente se origina el monoanión ascorbato (AH-), el cual, con la pérdida adicional de un segundo electrón, forma el ADA, altamente inestable y susceptible a la hidrólisis del anillo lactona, que se hidroliza con gran facilidad para producir ácido 2,3-dicetogulónico (DCG), que posteriormente se degrada por decarboxilación, con la consiguiente pérdida del valor nutricional del AA. 3. ¿CUÁL ES LA BIOQUÍMICA DE LA VITAMINA C? El AA (C6H8O6) tiene un peso molecular de 176,13 Da, es hidrosoluble y posee propiedades ácidas y fuertemente reductoras. Tales propiedades se deben a su estructura enediol y a la posibilidad de ionizar el hidroxilo situado sobre el carbono 3, formando un anión que queda estabilizado por resonancia. Eventualmente, puede disociarse el hidroxilo del carbono 2, formando un dianión, aunque no adquiere la misma estabilidad que la del carbono 3. La forma natural de la vitamina es el isómero L que posee propiedades nutricionales; el isómero óptico del carbono 4 D- tiene alrededor de 10% de la actividad del isómero L- pero sin fines vitamínico, al igual que el isómero óptico del carbono 5, el ácido iso-ascórbico BIBLIOGRAFIA Taguinas, A., & Hoyos, S. (2011). Análisis de niveles de concentración de vitamina C en mieles de la provincia del Chaco . C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4, 2-3. Larreategui, C. (2012). Recuperado el 17 de noviembre de 2017, de Scielo: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/car tillas/tematicas/Determinacion%20del%20pH.pdf Velasquez, M. (2016). Valoracion. TESIS, Caracas. Campillo, S. (2 de Diciembre de 2011). Introducción al análisis volumétrico. Obtenido de Introducción al análisis volumétrico: http://ocw.um.es/ciencias/analisisquimico/material-de-clase-1/tema-4.pdf NIH.

(17 de Febrero de 2016). NIH. Obtenido de https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol.pdf

http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2370 https://es.khanacademy.org/science/chemistry/oxidation-reduction/redoxoxidation-reduction/a/oxidation-reduction-redox-reactions

NIH:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Seminario-Acidoascorbico_25314.pdf http://www.redalyc.org/pdf/535/53541410.pdf http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032529572007000400010

_______________________ ELENA CELI ROMERO 0704404375

ANEXOS


MANDALA

dolor e hinchazón en las articulaciones

tendencia a las hemorragias y hematomas, pérdida de cabello y dientes

daños relacionados con la síntesis del colágeno

ESCORBUTO

CARENCIA DE VITAMINA C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.