101
EDICION DE ANIVERSARIO
/CONTENIDO Edición Número 100
64 Principales plagas en el cultivo
2020. 08
El Agro en la red.
14
Entérate.
26
de calabaza.
68
Disminución de las horas frío como efecto del cambio climático en México.
82 Evento de Syngenta.
Combate químico de thrips tabaci en cebolla.
68
34 Rendimiento agronómico
del tomate suplementado con microelementos Fe, Cu y Zn.
86 La fertirrigación en el cultivo de manzano.
42 Evento Syngenta y Revista el Jornalero.
48
Invernadero solar para el secado de hortalizas y frutas que disminuye el desperdicio de alimentos.
52
Uva “red globe”
86
108
92 Evento Grupo Adelnor. 94 Manejo de malezas en la agricultura orgánica.
100 Evento Rivulis. 106 El tomate YOOM gana el
Premio a la Innovación Fruit Logistica 2020.
uso de reguladores de crecimiento en el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante.
108
Comienza la temporada de mango mexicano…
120 Tiempo Libre.
101
DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION
Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA
Darlene Valdez Muñoz
ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL
María Victoria Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO
Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN
Roberto Carlos Cardenas Beltran PRODUCCIÓN DE VIDEO
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Palma Areca 5056 Privada Palmas Premier, C.P. 80159 TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx
El Jornalero: Revista Enero-Febrero 2020. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales
eljornalero.com.mx
RECICLA comparte esta revista
Sembraron 50 hectáreas de brócoli Querétaro. F/EL SOL DE SAN JUAN DEL RÍO.
Las condiciones del campo regional se encuentran inestables, motivo por el cual es necesario que los productores recurran a cultivos alternativos. Con la finalidad de obtener 650 toneladas de brócoli, se programaron y sembraron en San Juan del Río 50 hectáreas, informó el presidente de la Confederación Campesina de Usuarios de Agua en Querétaro A.C. (Concuaq), Francisco Javier Perrusquía Nieves. Aseguró que las condiciones del campo regional se encuentran inestables, motivo por el cual es necesario que los productores recurran a cultivos alternativos para ello se ha promovido
la producción de esta hortaliza, la cual puede ser colocada con facilidad en el mercado comercial. Mencionó que se busca obtener 13 toneladas de producto por cada hectárea, por ello se espera que las condiciones meteorológicas sean benéficas este año, para evitar daños en el sector como ocurrió el año pasado. “Estos cultivos se tienen como alternativos porque además las condiciones del campo son óptimas para su desarrollo,
Mortandad del
por ello se espera que este año se tengan buenos resultados y se cuente con estas 650 toneladas que esperamos, aunque los productores siguen con mayor tendencia en el maíz y frijol”. Finalmente, agregó que la producción de estas hortalizas se logra comercializar a costos razonables, por ello el interés de varios productores de buscar alternativas en el campo las cuales sean más redituables.
40% de abejas.
F/EL DIARIO DE CHIHUAHUA.
Hay mortandad del 40% de abejas en Delicias y la región, alrededor de 100 apicultores que integran tres asociaciones, se han visto gravemente afectados. Juan Antonio Rodríguez Sigala, presidente de la Asociación de Apicultores de Meoqui, señaló que el principal enemigo de la abeja son los pesticidas que se siguen usando en el campo, además de la grave sequía del 2019. Entre las asociaciones de Meoqui, Delicias y Rosales hay 100 apicultores que cuentan con unas once o doce mil colmenas censadas; Rodríguez Sigala, señaló que de estas cantidades hay un 40% de mortandad aproximadamente. Dijo que la desaparición de las abejas se debe al uso de pesticidas que se supone ya se encuentran prohibidos, el principal daño es que el animalito se desorienta por estos químicos. “A nosotros nos está afectando la sequía, si no llueve no recogemos una gota de miel, entonces la colmena se enjambra y se va de las cajas, además de que se han encontrado muertas, en-
14
venenadas por los pesticidas”, aseguró. “Tenemos años así, del cien por ciento que cosechan todos los productores nos quedamos en un 10% nada mas, por esta razón dijo que muchos apicultores redujeron sus colmenas porque se enjambraron, desaparecieron o
murieron”. Juan Antonio Rodríguez Sigala dijo que se requiere el apoyo con suplementación tres veces al año, para mantener las colmenas vivas hasta que llegue el agua, pues es un animal tan benéfico que regenera todo el ecosistema.
Oaxaca y FAO fortalecen comercialización de maíces nativos. México cuenta con 59 razas registradas de maíz nativo, 35 de ellas se encuentran en Oaxaca. El estado cuenta con la mayor diversidad de maíz nativo a nivel nacional. Olotillo, tuxpeño, bandeño, conejo y comiteco son algunas de las variedades que se pueden encontrar en la región de la costa oaxaqueña. Se llevó a cabo una gira de intercambio de experiencias en torno a la producción y comercialización de maíces criollos, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura de Oaxaca (SEDAPA). La FAO trabaja en conjunto con la SEDAPA, para establecer una política pública que favorezca la inserción de la agricultura familiar a mercados de comercialización, no sólo vendiendo el maíz nativo en grano, sino que, buscando el valor agregado, transformándolo y llevándolo a otro nivel con productos terminados: tostadas, tortillas, pinole, harina, entre otros.
La pequeña producción familiar es una pieza fundamental en la custodia del maíz nativo, y es este mismo cuidado y producción, a través del valor agregado y aprovechamiento del maíz, el que permiten el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes viven de la agricultura a pequeña escala. En esta época de cambio en el consumo de alimentos, en donde la tendencia nos está llevando hacia un consumo más responsable, la pequeña agricultura tiene un rol fundamental en la producción de alimentos dando a las y los consumidores alimentos saludable, nutritivos, frescos y, sobre todo, producidos de forma local, otorgándoles la importancia del papel que pueden desempeñar en el sistema alimentario actual. Al momento se han sistematizado 22 experiencias de organizaciones de productoras y productores, en Oaxaca, que han logrado establecer vínculos directos de comercialización de sus productos y ahora a través del piloto compartieron sus experiencias y buenas prácticas a otros productores. Estas organizaciones son ejemplo de cómo se puede aprovechar los mercados regionales y estatales para la venta de sus productos.
Se dispara precio de la naranja.
El principal exportador de este cítrico, Veracruz, tuvo problemas con la siembra.
El costo de la naranja incrementaría hasta un 40 por ciento, debido a la baja producción. Al momento la tonelada tiene un costo de dos mil 500 pesos, pero alcanzaría los tres mil 500. El representante de los productores del sector social, Javier Ibarra Echartea, detallo que el principal exportador de este cítrico, el estado de Veracruz, tuvo problemas con la siembra.
“
Vamos a tener poca producción, el estado de Veracruz que es el principal productor de naranja en el país el año pasado registró una sequía muy intensa, no les llovió en gran parte de la zona citrícola, entonces eso trajo como consecuencia muy poca producción”.
F/EL DIARIO DE VICTORIA.
F/COMUNICADO DE PRENSA FAO.
Las políticas públicas que favorecen la comercialización del maíz nativo mejoran la vida de quienes viven de la agricultura familiar.
16
En el Barretal la tonelada de naranja Valencia se está comercializando en dos mil 500 pesos, monto que se espera pueda llegar hasta los tres mil 500 pesos. “Ahorita la tonelada se anda pagando en dos mil 500, es un precio que el año pasado nunca lo vimos y pensamos que el precio va a repuntar en un corto plazo a lo mejor en febrero o marzo podemos hablar de tres mil a 3 mil 500 pesos la tonelada”.
17
Cultivo de almendras pone en grave peligro a las abejas. Las abejas tienen una función vital para la vida del ser humano, tan solo un 70% de la agricultura depende de ellas, para explicarlo mejor, al menos 70 de los 100 productos con los que nos alimentamos todos los días son dependientes de la labor y función que estas cumplen, polinizar, pero cultivos como el de las almendras las ponen en peligro. Cada vez más el consumo de leche, crema, queso y otros productos está poniendo en riesgo las poblaciones de abeja encargadas de polinizar los grandes cultivos, tan solo el año pasado de cincuenta mil millones de abejas, el 40 por ciento de las colonias estadounidenses de melíferas no sobrevivieron el invierno, según una encuesta nacional. Apicultores comerciales informaron que más de 50 mil millones de abejas han muerto, atribuyeron la alta tasa de mortalidad a la exposición a pesticidas, enfermedades causadas por parásitos y pérdida de hábitat. De la misma manera, tanto ambientalistas y apicultores orgánicos, sostienen que el verdadero culpable son los métodos de agricultura industrial, especialmente los utilizados por la industria de la almendra, que exige una mecanización a gran escala de uno de los procesos naturales más delicados.
Las abejas son uno de los animales más importantes del mundo,
pero el cultivo de almendras las ha puesto en grave peligro.
Cultivos de California. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los cultivadores de almendras de California, suministran alrededor del 80% de las almendras del mundo, lo que ha llevado a un problema fundamental con la relación entre las almendras y las abejas. Cada año, esta industria se expande, mientras que la población de abejas peligra y lucha por mantener el ritmo.
Escasez de abejas.
18 18
Según la encuesta anual Bee Informed Partnership, encontraron que las pérdidas de las colonias de invierno fueron de casi el 38%, la tasa más alta desde que comenzó la encuesta hace 13 años y casi un 9% más que la pérdida promedio. Cada año se consume más de dos libras de almendras por persona, lo que representa una cantidad importante en producción, no habría industria de la almendra sin la abeja, pues estos animales hasta ahora son los únicos polinizadores disponibles pero que poco a poco se reducen por la perdida de su hábitat y los métodos de cultivo.
F/ELHERALDODEAGUASCALIENTES.
Se perdieron los cultivos de maíz. Durante el 2019 se registro una de las sequias mas fuertes de los últimos tiempos, así lo reconoció el presidente del Comité Sistema Producto Maíz en Aguascalientes, José Uriel Romo Castañeda, quien indicó que la situación estuvo triste, por lo que muy pocos se aventuraron a sembrar en temporal. En entrevista, el representante de los maiceros indicó que en Aguascalientes hay más de 10 mil productores de maíz y en lo que fue el cultivo de riego estuvo muy bien, toda vez que se sembraron las 20 mil hectáreas que hay, de las cuales 18 mil fueron para silos y las 2 mil restantes se destinan al grano. Sin embargo, comentó que en cuanto el cultivo de temporal existen 110 mil hectáreas en el estado, pero ante la falta de lluvias prácticamente no se cosechó y los poquitos productores que se aventuraron ante lo tardío y lo escaso de las precipitaciones, apenas
sembraron para sacar unas cuantas hebritas de cañas. “No se pudo cosechar, le podría yo hablar de 200 o 300 kilos de rastrojo por hectárea, pero no hubo grano, no cayeron las 800 o más mazorcas, sólo nacieron las plantas y ahí se quedaron, faltó mucha agua”.
Resaltó que los efectos de esta sequía se van a ver ahora más en este año, cuando se acabe la poca cosecha que se logró en el cultivo de riego, toda vez que los productores no saben de dónde va a salir para la pastura de los animales.
19
Esperan regular las quemas agrícolas. Las quemas agrícolas han sido un factor determinante para la concentración de la contaminación que ha generado la alerta ambiental en Mexicali, las cuales espera el XXIII Ayuntamiento de Mexicali poder regular a fin de mejorar la calidad del aire. La alcaldesa Marina del Pilar Ávila Olmeda expresó que ha mantenido reuniones con el secretario del Campo y Seguridad Alimentaria (SCSA) de Baja California, Héctor Haros Encinas, quien está orquestando un plan para regular este tipo de actividad agrícola.
Para reducir el impacto de los recortes federales a sanidad y asegurar la inocuidad en cultivos que permita a los productores seguir exportando, la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) armará sus propias campañas de sanidad y contratará a sus propios inspectores. Aldo Mares, presidente de la Aneberries, explicó que el cultivo de frutillas -arándano, zarzamora, frambuesa y fresa- se verá impactado por la cancelación de fondos federales concurrentes para los Estados, pues los productores recurrían a dichos recursos para instalar invernaderos o infraestructura de riego, y una manera de apoyarse será organizarse en cuestión sanitaria para garantizar la exportación. Pero esa labor requerirá una inversión mayor, por lo que la asociación deberá incrementar su presupuesto. “Llegamos a la conclusión que no podemos continuar sin esos servicios que antes nos daba el Gobierno federal. Hemos hecho un acuerdo para reestructurar la forma en cómo nos fondeamos”, señaló Mares en entrevista. “Anteriormente eran mensualidades, dependiendo del tamaño de las empresas, y estamos planteando hacerlo por kilo, para poder incrementar nuestro presupuesto 350 por ciento y hacer frente a todos estos programas y servicios que el Gobierno federal nos venía dando”. En Jalisco operan alrededor de 317 empresas de berries, y las exportaciones rondan los mil 450 millones de dólares anuales.
20
F/LA VOZ DE LA FRONTERA.
Berries labores de sanidad.
Mencionó Ávila Olmeda que como lo dijo el director de Protección al Ambiente, Efraín Carlos Nieblas Ortiz, las condiciones climatológicas también fueron un factor importante para la concentración de la contaminación, sin embargo se estará entablando conversaciones con agricultores en próximas fechas para tocar el tema de las quemas. Las quemas agrícolas han sido un factor determinante para la concentración de la contaminación que ha generado la alerta ambiental en Mexicali, las cuales espera el XXIII Ayuntamiento de Mexicali poder regular a fin de mejorar la calidad del aire.
21
México es el 12° productor mundial de plátano, con 2.7 millones de toneladas anuales. El 30 por ciento se exporta a 43 naciones, con un valor estimado en 270 millones de dólares. Inaugura titular de Agricultura celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Al encabezar el banderazo de salida del primer embarque de plátano mexicano hacia China, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó que este nuevo mercado es resultado del trabajo preventivo fitosanitario de los productores. Precisó que en este primer envío se exportan 39 toneladas de banano. 20 de ellas proveniente de una empacadora tabasqueña con producto de Teapa, Tabasco, mientras que otra empacadora colimense enviará 19 toneladas de fruta proveniente de Mazatán, Chiapas. Destacó que el banano es el cuarto alimento de importancia en el mundo, sólo detrás del maíz, el frijol y el arroz, por lo que contribuye de manera importante en la seguridad alimentaria de diversos países y constituye una derrama económica importante para las zonas productoras.
22
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, señaló que todos los huertos que comenzarán a exportar a China están avalados como sitios libres de plagas y cuentan con certificación de buenas prácticas agrícolas, por lo que el organismo de Agricultura emitió un certificado que acompaña físicamente al embarque para hacer evidente el cumplimiento de las condiciones que acordaron ambos gobiernos. El 13 de mayo de 2019 la Secretaría de Agricultura y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (AGA) firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de fruto fresco de banano de México a China.
El 16 de diciembre de 2019, la AGA publicó en su página web los sitios de producción y establecimientos autorizados para iniciar la exportación de banano de los estados de Colima, Chiapas y Tabasco, a China. La AGA aprobó 37 sitios de producción libres de moko del plátano (22 en Chiapas, 14 en Colima y uno en Tabasco); con una extensión de cuatro mil 767.28 hectáreas de banano (tres mil 25 en Chiapas, mil 520 en Colima y 222 en Tabasco), así como 49 empacadoras (17 en Colima, cuatro en Tabasco y 28 en Chiapas). De acuerdo con cifras del Sistema Producto Plátano, nuestro país es el 12° productor mundial del fruto con 2.7 millones de toneladas anuales, el 30 por ciento de esa producción se destina a 43 mercados, con un valor estimado de 270 millones de dólares.
BOLETÍN DE PRENSA SADER. Con información de COLIMAN, FRUTAS FINAS.
Inicia México exportación de plátano a China.
23
Guanajuato inicia negociaciones para exportar alimentos a Japón, Italia, Emiratos Árabes y China.
Mauricio Preciado Torres, coordinador del sector agroalimentos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), dijo que la idea es multiplicar la red de contactos. Precisó que lo que quieren es diversificar e internacionalizar las exportaciones del sector agroalimentario de Guanajuato que preponderantemente se concentran en el mercado de Estados Unidos. No queremos, aseguró, con ello dejar de venderle a Estados Unidos, sino que Guanajuato tenga una oferta exportable más grande y poder llevarla a más lugares. El funcionario destacó que en 2020 iniciarán con la participación en dos ferias importantes: Supermarket Trade Show en Tokio, donde es la primera vez que empresas de Guanajuato exponen sus productos y es un proyecto que lo lideran las compañías Pymafi SuSazón y Red Sun Farms; y la segunda es la Feria FOODEX Tokio 2020. En esta segunda participarán cinco compañías guanajuatenses: ExpoFresh, GPC, Tequila Huani, Macu Frescos y AFV alimentos, empresas que llevarán productos tanto frescos como congelados; alimentos de invernadero, así como especializados, a fin de prospectar el mercado japonés.
24
Los productos del campo guanajuatense con mayor aceptación en el mundo son las hortalizas como brócoli fresco y congelado, la lechuga, chile morrón, espárragos, tomates, coliflores, y los frutos variados.
Preciado detalló que Japón se ha atendido desde hace cinco años, pero ahora pretenden incrementar las ventas de alimentos; llegar a la región Padova en Italia; fortalecer la presencia en los Emiratos Árabes, y atender a China con un portafolio de venta en línea de productos alimenticios en los que Guanajuato es competitivo. De enero a noviembre del año pasado, 171 empresas del sector agroindustrial de Guanajuato, lograron exportar 1,481 millones de dólares. El sector de agroalimentos representa hoy 19 por ciento del Producto Interno Bruto del estado. La Cofoce estima que tendrán un crecimiento potencial y anticipa que en los próximos 5 años puede convertirse en el principal actor del PIB Estatal.
F/EL FINANCIERO.
Guanajuato inició este año las negociaciones con cuatro países para exportar alimentos. Se trata de Japón, Italia, Emiratos Árabes y China.
COMBATE QUíMICO DE THRIPS TABACI EN CEBOLLA.
El cultivo de cebolla presenta altas poblaciones del Trips (Thrips tabaci Lindeman), lo que ocasiona marchitez prematura, retarda el desarrollo de la hoja y distorsiona los brotes vegetativos. Los agricultores han usado diferentes plaguicidas para el manejo del trips, sin tener en cuenta la rotación de grupos químicos y dosis adecuadas, lo que ocasiona contaminación ambiental por el uso excesivo de agroquímicos. Por lo que el objetivo de este estudio, fue evaluar seis grupos de plaguicidas para el manejo de trips, los cuales fueron rotados durante el ciclo del cultivo, así como también se identificó la especie de trips presente en el cultivo de la cebolla. El estudio inició en octubre de 2013, en un cultivo de cebolla, ubicada en Ayala, Morelos. Cada tratamiento consistió en la aplicación de los siguientes insecticidas: T1: Testigo (sin producto); T2: Movento, Velcefate, Muralla, Tracer; T3: Regent, Muralla, Movento, Seizer+ Agromectin; T4: Tracer, Movento, Curacron, Muralla; T5: Actigard, Tracer, Colt, Agromectin; T6: Evisect-s, Curacron, Tracer, Calypso. Para determinar el control de los insecticidas, se contabilizó el número de ninfas y adultos de trips. Con los datos del número de ninfas y adultos de trips en los diferentes tratamientos, se realizó un análisis de varianza y separación de medias con la prueba Tukey (α 0.05). Para determinar las especies de trips presentes, se tomó una muestra en las hojas de las plantas de cebolla. Los insecticidas que lograron un control de las ninfas de trips en el cultivo de cebolla, fueron el Tracer, Acefate, Curacron y la combinación de Seizer+ Agromectin. Los insecticidas Tracer y Muralla, fueron los que mantuvieron las poblaciones más bajas de adultos de trips en el cultivo de cebolla. La especie de trips predominante en el cultivo de cebolla durante el estudio fue Thrips tabaci L.
26
La cebolla (Allium cepa L.)
se produce en varios países del mundo y México se encuentra dentro de los 12 principales países productores (FAO 2010). A nivel nacional y durante el año agrícola 2013, fue la quinta hortaliza más importante con una superficie sembrada de 43,561 ha y una producción de 1,270,059 t, figurando dentro de los principales estados productores Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Puebla y Zacatecas. Mientras que el estado de Morelos se ubica en la octava posición, con una superficie de 3,292 ha y una producción de 91,242 t (SIAP 2013). El cultivo de cebolla presenta problemas fitosanitarios ocasionados por distintas plagas (García & González 2010), entre las que destacan: el gusano soldado (Spodoptera exigua (Hübner)), el minador de la hoja (Liromyza spp.) y la gallina ciega (Phyllophaga spp. y Cyclocephala spp.).
27
Sin duda la plaga que más destaca por su capacidad invasiva, amplia distribución y polifagia es el trips de la cebolla: Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera: Thripidae) (RevelesHernández et al. 2014). Este insecto polífago, se hospeda en diferentes cultivos hortícolas como tomate de cáscara, jitomate, papa, ajo, cebolla, algodonero, tabaco, entre otros cultivos y maleza (Ramírez et ocasionar marchitez prematura, retardar el desarrollo de la hoja y distorsionar los brotes (Alston 2008). En los estados de Zacatecas y Morelos, se detectó una enfermedad en los cultivos de cebolla y ajo durante el año 2011, causada por la infección del tospovirus Iris yellow spot virus (IYSV), misma que se encuentra asociada a la presencia de Thrips tabaci (Riley et al. 2011, Velázquez & Reveles 2011). Asimismo, en el estado de Morelos y durante el ciclo agrícola otoño–invierno 2012-2013, se presentaron altas poblaciones de trips y síntomas característicos del IYSV en los cultivos de cebolla ubicados en los municipios de Axochiapan, Tepalcingo y Xochitepec, los cuales fueron asociados con
28
pérdidas desde 50 hasta 100% en el rendimiento del cultivo de cebolla. (Osuna-Canizalez & Ramírez-Rojas 2013). Al respecto, se han realizado estudios para el control químico de trips en diferentes partes del mundo como el de Al Mazraáwi (2007), Workman & Martin (2002) y Turini (2011), donde encontraron que el mejor programa para el manejo del trips fue la rotación de los siguientes productos: spinetoram, spirotetramat, acetamiprid y metomilo; sin embargo, los agricultores
El cultivo de cebolla presenta altas poblaciones del Trips (Thrips tabaci Lindeman), lo que ocasiona marchitez prematura, retarda el desarrollo de la hoja y distorsiona los brotes vegetativos.
han usado diferentes plaguicidas para el manejo del trips, sin tener en cuenta la rotación de grupos químicos y dosis adecuadas, lo que ha ocasionado contaminación al ambiental por el uso excesivo de agroquímicos y en consecuencia un mayor costo de producción. Por lo que el objetivo de este estudio, fue evaluar seis grupos de rotación de insecticidas para el manejo de trips, así como identificar la especie de trips presente en el cultivo de la cebolla, en Ayala, Morelos, México.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El estudio inició el 28 de octubre de 2013, en un cultivo de cebolla de la variedad Cirrus en Huitzililla, municipio de Ayala, Morelos. A los 17 días después del trasplante del cebollín y hasta cinco días antes de la cosecha se hicieron las pruebas con los insecticidas; se aplicaron seis tratamientos, los cuales fueron rotando los distintos grupos de insecticidas utilizados. En este estudio, cada tratamiento consistió de la aplicación de cuatro insecticidas (algunos de éstos se formaron a base de mezclas) de diferente grupo químico, cada insecticida se aplicó durante tres semanas (±1 semana). La primera aplicación de los insecticidas se inició a los 18 días después de la siembra y una vez que la planta había emergido, posteriormente se realizaron 10 aplicaciones más con intervalos de 7 días entre cada una. La aplicación se realizó vía foliar con un aspersor manual de 15 L equipado con una boquilla de cono y calibrado para aplicar un gasto de 400 L de agua por hectárea. Los tratamientos e insecticidas utilizados en el experimento se indican en el Cuadro 1. El estudio se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. La unidad experimental se formó por cinco surcos de 4 m de largo y 0.55 m entre surcos, obteniendo un área de 11 m2 por unidad experimental. El cultivo de cebolla presenta problemas fitosanitarios ocasionados por distintas plagas y la que más destaca por su capacidad invasiva, amplia distribución y polifagia es el trips de la cebolla.
29
La parcela útil fueron los tres surcos centrales, exceptuando 0.5 m en cada extremo de los surcos. Para determinar el control de los tratamientos, se realizó un muestreo previo al inicio del estudio y otro a los seis días después de la primera aplicación. Después de la segunda aplicación, se muestreó al día siguiente de cada aplicación y a los seis días después de la misma, realizando un total de 22 muestreos durante todo el estudio. En cada muestreo se contabilizó el número de ninfas y adultos vivos de trips presentes en las tres últimas hojas emergidas de cada planta, tomando una muestra de 10 plantas al azar dentro de la parcela útil por repetición, lo que dio un total de 40
30
plantas por tratamiento. Debido a la variabilidad de los datos del número de ninfas y adultos de trips, se realizó una transformación de los datos originales con la formula √(x + 1) para posteriormente realizar el análisis de varianza con el programa estadístico de SAS Versión 9.0 (SAS, 2003) y la separación de medias con la prueba Tukey (α=0.05). Para determinar las especies de trips presentes en el cultivo de cebolla, se tomaron muestras de trips en las últimas hojas formadas por las plantas en cada unidad experimental; las colectas se realizaron cada siete días, a partir del muestreo inicial y cinco días antes de la cosecha. Para recolectar los insectos, se utilizaron hisopos de al-
godón previamente humedecidos en alcohol al 70% y posteriormente se colocaron en tubos Eppendorf de 2 mL con alcohol al 70%, para conservarlos antes de montarlos e identificarlos, las muestras se llevaron al laboratorio de Entomología y Acarología de la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, los caracteres morfológicos se observaron mediante un microscopio compuesto, utilizando la técnica de montaje en portaobjetos descrita por Johansen & Mójica (1997); para la determinación de las especies de trips se utilizaron las claves taxonómicas de Mound & Marullo (1996), Mound & Kibby (1998) y Palmer et al. (1989).
La cebolla se produce en varios países del mundo y México se encuentra dentro de los 12 principales países productores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Identificación de trips. En total se realizaron 288 montajes de especímenes, de éstos se determinó la presencia de dos especies, Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis Pergande; del total de las colectas se logró obtener la proporción der éstas, 1,415 individuos de T. tabaci y 41 de F. occidentalis. Dinámica poblacional del trips en el cultivo de cebolla. Al inicio del es-
tudio, cuando el cultivo de cebolla se encontraba en etapa de formación de hojas, las poblaciones de T. tabaci eran muy bajas, oscilando los promedios de ninfas entre 1.37 a 3.2 ninfas vivas por planta; mientras que los adultos con un promedio de 0.66 a 1.4 individuos vivos por planta (Figura 1). El máximo poblacional en ninfas se registró al inicio de la formación del bulbo, esto en el mes de diciembre. Al respecto Lewis (1973), mencionó que el aumento en la población de trips estuvo relacionado con el hábito de alimentación de este insecto, situación que
ocurre en la formación del bulbo, donde la planta tiene más hojas. Por otro lado, los adultos oscilaron en promedios de 3 a 21 individuos vivos por planta. Para los muestreos posteriores la población de ninfas fue disminuyendo considerablemente, a finales del mes de diciembre e inicio de enero cuando descendió la temperatura no se encontraron ninfas sólo adultos; esto probablemente pudo deberse a que la temperatura bajó durante estos muestreos; al respecto, Samikura (1937) registró que los machos de T. tabaci perecen durante el invierno. Nuestros resultados se relacionan con lo mencionado por Burnstone (2009), quien en un muestreo realizado durante la época de invierno, las ninfas presentaron valores de cero y los adultos oscilaron entre 65 a 120. En la Figura 1 se puede observar las condiciones térmicas en las que se desarrolló nuestro cultivo, que fue de 16.92 a 26.50 °C, temperaturas óptimas para la propagación del trips, ya que las temperaturas que necesita para completar su ciclo de vida oscila de acuerdo a la temperatu-
ra, por ejemplo el ciclo podría tardar 37 días a 15 °C; 21 días a 20 °C y sólo 12 días a 30 °C (García 2003).
Efecto de los grupos de rotación de insecticidas 1, 2,3 y 4 sobre la población de ninfas de T. tabaci. En el
primer grupo de rotación de insecticidas no se observó un efecto positivo, justo como lo mostró la prueba de comparación de medias Tukey que agrupó a todos los tratamientos con la misma letra (Cuadro 2). Este primer resultado se pudo deber a las bajas poblaciones que se presentaron en la primera aplicación. En cuanto al segundo grupo de insecticidas, el mejor tratamiento fue Acefate, debido a que controló el mayor número de ninfas en comparación con los demás insecticidas (Liñan & Liñan, 2012); en tanto que el testigo presentó un incremento en las poblaciones de ninfas en relación al muestreo previo. Al parecer la efectividad del Acefate se debió a que es un insecticida de ingestión y contacto, contrario a los demás insecticidas que actúan de forma sistémica (Liñan & Liñan, 2012).
31
En el tercer grupo de rotación de insecticidas, Imidacloprid + Betacyflutrin y Propenofos fueron los que presentaron el menor número de ninfas con respecto al testigo y los otros insecticidas. Estos resultados fueron similares a los descritos por Cleveland et al. (2001) y Workman & Martin (2002), quienes registraron el mejor control en ninfas con la aplicación de Spinosad e Imidacloprid en cultivo de cebolla. Con relación al cuarto grupo, el mejor control de ninfas de T. tabaci fue con Seizer + Agromectin, seguido de Spinosad; este resultado concuerda con lo encontrado por Workman & Martin (2002), los cuales observaron el mayor control con Spinosad.
32
Efecto de los grupos de rotación de insecticidas 1, 2, 3 y 4 sobre la población de adultos de T. tabaci.
Para las poblaciones de adultos, al aplicar el primer grupo de insecticidas, Tracer se comportó estadísticamente diferente al testigo, siendo el que presentó el menor número de adultos por planta. Dichos resultados se relacionan con los obtenidos por Valle de la Paz et al. (2003), donde Tracer fue uno de los productos más efectivos para el control de trips. También los resultados son similares a los obtenidos por Coria (2003), quien evaluó Tracer y obtuvo un buen control de trips. Al respecto, Salgado (1997) mencionó que una vez que el insecto ha
ingerido o se pone en contacto con Spinosad la muerte puede ocurrir en un par de horas. Con respecto al segundo y tercer grupo de insecticidas, Imidacloprid + Betacyflutrin mantuvo el promedio más bajo de la población de adultos. Resultados similares obtuvieron Al Mazraáwi (2007) y Workman & Martin (2002), en el control de T. tabaci con la aplicación de imidacloprid en cebolla. Para el ultimó muestreo, el número de adultos se incrementó en todos los tratamientos con relación al muestreo anterior, esto debido a que las plantas de la unidad experimental donde se encontraba el testigo estaba en mal estado, por lo que se supone que el adulto de Trips prefirió emigrar a plantas de mejor calidad. Sin embargo, en el cuarto grupo de insecticidas aplicados, el mejor control de adultos fue con Tracer, respecto al testigo, debido a que presentó el menor número de adultos (Cuadro 3); Workman & Martin (2002) obtuvieron resultados similares.
CONCLUSIÓN.
Los insecticidas que logran un control de las ninfas de trips en el cultivo de cebolla, fueron el Tracer, Acefate, Curacron y la combinación de Seizer + Agromectin; en tanto que los insecticidas Tracer y Muralla, fueron los únicos que mantuvieron las poblaciones más bajas de adultos de trips por planta en el cultivo de cebolla. La especie de trips predominante en el cultivo de cebolla durante el estudio fue Thrips tabaci.
33
Rendimiento agronómico del tomate suplementado con microelementos Fe, Cu y Zn. Martha Santis Santis1, Marcelino Cabrera De la Fuente1§, Adalberto Benavides Mendoza1, Alberto Sandoval Rangel1, Hortensia Ortega Ortíz2, Armando Robledo Olivo1
E
l tomate es una de las hortalizas de mayor importancia a nivel mundial, por lo que, conocer el manejo en la nutrición y su interacción en el rendimiento agronómico es importante. El experimento se realizó en un invernadero de baja tecnología, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro con el objetivo de determinar el efecto suplementario en diferentes concentraciones de los microelementos Fe, Cu y Zn en el rendimiento agronómico del cultivo de tomate. Se evaluaron tres factores que consistieron en las aplicaciones suplementarias de fertilizantes a base de Fe, Cu y Zn y dos niveles
34
de concentración para cada caso, además del tratamiento testigo (dosis normal de la solución nutritiva Steiner). Los tratamientos fueron evaluados mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 2, con 16 repeticiones por tratamiento. Las dosis bajas de Zn superaron al testigo 27.3% en la variable vitamina C, mientras que, en los sólidos solubles totales, área foliar (AF), relación área foliar (RAF) y área foliar específica (AFE) los niveles altos de Fe superaron al testigo en un 16.4%, 138%, 112% y 44%, respectivamente; sin embargo, en el rendimiento las dosis altas de Cu superaron al testigo 36%. El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es una de las hortalizas importantes en México, ocupando la novena posición en producción (SIAP, 2016), por lo que un manejo
inadecuado en la nutrición del cultivo puede disminuir los rendimientos, provocando cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos que afectan negativamente, los cuales afectan la tasa fotosintética, la superficie radicular por problemas de adsorción y por consiguiente un escaso crecimiento aéreo de las plantas. Los nutrientes juegan un papel importante en el aumento de la productividad y calidad en los cultivos modificando el entorno de las plantas (Briat y Gaymard, 2015). Aunque los microelementos hierro, zinc, cobre, molibdeno, boro, manganeso y cloro son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas son utilizados en cantidades menores que los macroelementos (Soetan et al., 2010), actuando como catalizadores enzimáticos promoviendo las reacciones químicas (Sathiyamurthy et al., 2017).
El Fe, Cu y Zn son importantes en la producción de biomasa y calidad de hortalizas (Briat y Gaymard, 2015), por lo que una deficiencia en cualquiera de ellos puede cambiar la estructura del cloroplasto, disminuir la fotosíntesis y modificar el transporte de electrones en PSI y PSII (Eberhard et al., 2008), el Zn es un activador enzimático y produce cambios en el metabolismo de la planta incluyendo afectación en la síntesis de carbohidratos, proteínas, auxinas y daños en la integridad de la membrana (Kyrkby y Römheld, 2008). Por su parte el Cu desempeña un papel importante en la fotosíntesis, respiración, desintoxicación de radicales superóxidos y lignificación (Perea et al., 2010), además participa en diversos procesos fisiológicos, como la distribución de carbohidratos, la reducción y fijación de N, el metabolismo de las proteínas, entre otras (Lin y Jin, 2018).
El Fe participa en procesos fisiológicos como la biosíntesis de clorofila, respiración y reacciones redox (Rui et al., 2016). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto suplementario en diferentes concentraciones de los microelementos Fe, Cu y Zn en el rendimiento agronómico del cultivo de tomate.
MATERIALES Y MÉTODOS. Ubicación del experimento.
El experimento se realizó en invernadero de baja tecnología, perteneciente al Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, localizada en 25º 23” latitud norte y 101º 01” longitud oeste a 1 743 msnm, en el interior de la estructura se registraron temperaturas que oscilaron entre 26 a 30 ºC. La variedad utilizada fue el tomate comercial Río Grande, el cuál es tipo sala-
dette de crecimiento determinado, la siembra se efectuó en charolas de poliestireno expandido de 200 cavidades, con sustrato peat moss marca premier del fabricante Green forest México, como mezcla para germinación, 30 días posteriores a la emergencia, se trasplantó, utilizando una mezcla de peat mosperlita en una proporción 75%-25%, respectivamente, en bolsas de polietileno con capacidad de 10 litros.
Manejo agronómico.
La nutrición del cultivo consistió en aplicaciones de solución nutritiva de acuerdo a la etapa fenológica de las plantas (Cuadro 1), adicionando de manera suplementaria los micronutrientes Zn, Fe y Cu en dos dosis de cada uno como promotores de calidad nutracéutica en el cultivo (Cuadro 2). Se utilizó la solución nutritiva propuesta por Steiner (1961) respecto al método universal.
35
plante, donde se condujo la planta a un tallo, con una densidad de dos plantas por metro cuadrado.
Variables evaluadas.
El manejo fitosanitario consistió en la aplicación de fungicidas como el Tiabendazol (Tecto 60) en dosis de 2 kg ha-1, Mancozeb (mancozeb nufarm 800 WP) en dosis de 0.5 kg ha-1 e hidróxido cúprico (Cuperhidro) en dosis de 2 L ha-1, por intervalos de 8 días desde la producción de plántulas hasta el crecimiento de frutos, intercalando productos químicos para evitar resistencia.
36
El riego fue manual realizándose dos por día y el suministro se realizó en función a la etapa fenológica del cultivo y de las condiciones ambientales del interior del invernadero. La solución nutritiva Steiner al igual que los tratamientos se aplicaron una vez por semana. Para la conducción del cultivo, se utilizó un sistema de tutoreo, el cual se colocó a los 15 días después del tras-
Las variables firmeza, sólidos solubles totales, vitamina C y pH se tomaron cuando los frutos de tomate se encontraban en estado de madurez comercial de acuerdo a la clasificación de Castro et al. (2009) correspondiente al número cuatro presentando una coloración roja en 30% y menos de 60% de la superficie del fruto. Del primer corte se tomaron cinco frutos por tratamiento, para medir la firmeza en frutos se utilizó un penetrómetro marca Margner punta de 8 mm, para la determinación de los grados Brix se usó un refractómetro modelo HI 96801 de Hanna Instruments Inc. (Woonsocket, Rhode Island, 02895, EUA), el pH se midió con un potenciómetro marca Hanna. El ácido ascórbico en los frutos se determinó de acuerdo con el método AOAC 967.21. La dinámica de producción de materia seca se determinó mediante dos muestreos destructivos, a los 37 y 80 días después del trasplante (DDT).
En cada muestreo se cortaron tres plantas por tratamiento, a cada planta se le separaron los órganos vegetativos en tallos, hojas y raíz, la suma de ambos representó el peso total de la planta. En hoja se determinó el área foliar con el medidor de área foliar marca LI 3000A. Los órganos vegetativos se secaron por separado en bolsas de papel estraza en una estufa de secado marca MAPSA modelo HDP 334 a una temperatura de 70 ºC por 72 h, para estimar el peso seco de los mismos. La relación área foliar (RAF), área
foliar específica (AFE), relación peso foliar (RPF), índice de área foliar (IAF) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC) se determinaron con los valores de materia seca y área foliar, los cuales se calcularon con los índices de crecimiento (Cuadro 3). El rendimiento se estimó en 10 plantas por tratamiento hasta el final de ciclo del cultivo, el primer corte se realizó 65 días después del trasplante, cada diez días se cosecharon los frutos en la etapa de madurez comercial, los frutos que presentaban un color rojo.
Diseño de los tratamientos.
En el diseño de los tratamientos (Cuadro 4) fueron considerados tres factores que consistieron en las aplicaciones suplementarias de fertilizantes a base de hierro, cobre y zinc y dos niveles de concentración para cada caso, además del tratamiento testigo (solo solución nutritiva). Los tratamientos fueron evaluados mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 2, con 16 repeticiones por tratamiento totalizando 112 unidades experimentales, la separación de medias se hizo con la prueba LSD utilizando el paquete estadístico Infostat (2017).
37
LAS DOSIS ALTAS de los microelementos incrementaron las variables de calidad de fruto de tomate, en especial sólidos solubles totales, firmeza y pH.
EL TOMATE es una de las hortalizas de mayor importancia a nivel mundial, por lo que, conocer el manejo en la nutrición y su interacción en el rendimiento agronómico es importante.
38
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Para la calidad de fruto en las variables firmeza, pH y vitamina C no se observaron diferencias estadísticas (p≤ 0.05); sin embargo, para la vitamina C el tratamiento con bajos niveles de Zn superó al testigo con 27.39%, en sólidos solubles totales (SST) si hubo diferencias estadísticas. Los niveles altos de Fe fueron superiores 16.45% en comparación con el testigo, mientras que la deficiencia de Fe fue 5.62%. Los resultados del presente trabajo fueron diferentes a los obtenidos por Valentinuzzi et al. (2015) quienes al someter al cultivo de fresa a una deficiencia de Fe, los grados Brix y firmeza de los frutos no fueron alterados, las dosis altas de Zn en SST superaron al testigo 15%, estos resultados coinciden con los obtenidos por López et al. (2018) quienes al aplicar 10 μmol L-1 de este microelemento encontraron
mayor concentración de SST y lo atribuyen a que el Zn es indispensable en la actividad enzimática en la fotosíntesis, metabolismo de los carbohidratos y trasporte de azúcares hacia los puntos de demanda. Los tres microelementos evaluados no mostraron diferencias estadísticas significativas en firmeza, pH y vitamina C, resultados similares fueron encontrados por Álvarez et al. (2003) quienes demostraron que en deficiencia de Fe no hubo diferencias en las variables de vitamina C, acidez y SST en Prunus persica cultivar Babygol. La variable de SST mostró diferencias altamente significativas (p≤ 0.05), donde los tratamientos con 550 g de Fe mostraron los mayores valores de grados Brix con 5.38. El área foliar (AF) del cultivo de tomate en ambas dosis de Fe se vieron afectadas significativamente, con una mayor área foliar en las dosis altas, superando al testigo en 138%,
presentando un área foliar promedio de 2 917 cm2, esto fue debido a que la baja concentración de Fe provocó una disminución en los contenidos de clorofila y otros componentes de los cloroplastos lo que disminuyó la capacidad de crecimiento del cultivo, resultados similares fueron encontrados por Incesu et al. (2015) en el cultivo de Mandarina; sin embargo, en las diferentes dosis de Zn y Cu fueron estadísticamente similares al testigo (p≤ 0.05) Para las dosis de Zn, el testigo mostró una mayor área foliar seguido de las concentraciones altas, datos contrastantes fueron reportados por Haleema y Hussain (2018) en cultivo de jitomate quienes demostraron que a mayor dosis de Zn mayor fue el área foliar. En Cu se observó que las dosis altas superaron al testigo 63% (Figura 1), dichos resultados contradicen a lo mencionado por Yruela (2005), quien menciona que las plantas con exceso de Cu regularmente presentan una disminución en la biomasa. La relación área foliar (RAF) entre los tratamientos fueron estadísticamente diferentes en las dosis de Fe y Zn, las dosis altas de fierro superaron al testigo 112%, señalando que un exceso de Fe genera una reducción en el crecimiento y esta dependerá de las concentraciones en la solución, por otro lado las dosis altas de Zn fueron superiores 50%; sin embargo, otros resultados señalan que un exceso de Zn propicia una disminución de materia seca en la planta (Casierra et al., 2010),
39
UN MANEJO INADECUADO en la nutrición del cultivo puede disminuir los rendimientos, provocando cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos.
ocasionando una reducción en la producción de biomasa (Rizwan et al., 2017), mientras que las dosis de Cu fueron estadísticamente similares, Yruela (2005), señala que las concentraciones en exceso de Cu inhibe el crecimiento, provocando alteraciones en procesos fisiológicos como la fotosíntesis y respiración, generando una reducción en la biomasa del cultivo. Para el área foliar específica (AFE), las dosis altas de Fe y Zn superaron al testigo con 44% y 73%, respectivamente, mientras que en las dosis de Cu no hubo diferencias significativas, de las dosis altas a las medias (testigo) para Fe y Zn hubo una disminución de AFE. De acuerdo con Santos et al. (2010) el decremento puede deberse a cambios morfológicos que determinan la formación de hojas pequeñas y gruesas, por su parte Lizarazo et al. (2013) encontraron que sus tratamientos con deficiencia y exceso de Zn no hubo diferencias significativas, y mencionan que en plantas con deficiencia o exceso de Zn sus hojas son delgadas. Por otra parte, Ghasemian et al. (2010) mencionan que con la aplicación de 50 kg h-1
40
de Fe aumentó significativamente el número de vainas, peso de vainas y producción de biomasa en el cultivo de Glycine max. En la relación peso foliar (RPF) fueron estadisticamente similares los tratamientos, en esta misma variable se encontró que al inicio del ciclo en Pisum sativum no hubo diferencias; sin embargo, al finalizar el ciclo hubo una diferencia donde las dosis de 2 mg L-1 fueron superiores.
La variable índice de área foliar (IAF) el tratamiento con 550 kg ha-1 de Fe (dosis alta) fueron superiores 101% en comparación con el testigo, por lo que se puede demostrar que las dosis altas de Fe aprovecharon la radiación presente. De acuerdo con Barraza et al. (2004) el aumento del IAF se manifiesta fisiológicamente en una mayor tasa de translocación de foto asimilados hacia los puntos de demanda. En las dosis de Zn y Cu no hubo diferencias estadísticas.
La tasa de crecimiento del cultivo (TCC) que indica la eficiencia productiva de la biomasa por unidad de superficie ocupada (suelo) a través del tiempo (Santos et al., 2010), este trabajo fue estadísticamente similares, Pingoliya et al. (2014) mencionan que la aplicación de 2 kg ha-1 de sulfato ferroso incrementó la biomasa, producción y rendimiento de Cicer arietinum.
En el Cuadro 6 se muestran los valores de las variables área foliar, RAF, AFE, RPF, IAF y rendimiento. Las dosis altas de Fe y Cu mostraron las mayores áreas foliares respecto al testigo en un 137% y 63%, respectivamente, valores similares fueron reportados por El Fouly et al. (2001) quienes demostraron que a concentraciones de 33.6 ppm de Fe (considerada dosis altas) el área foliar fue mayor en Helianthus annus.
El rendimiento con las dosis de Fe y Zn no mostraron diferencias estadísticas, el Fe en las dosis de 450 g, ha referido un mayor rendimiento con 28 t ha-1 en comparación con el testigo, resultados diferentes se presentaron en el cultivo de Vigna radiata donde las dosis de 5 kg ha1de Fe contribuyó al máximo rendimiento (Jamal et al., 2018).
Las dosis bajas de Cu y las altas de Fierro incrementaron 91% la RAF resultados similares fueron reportados por Vinit-Dunand et al. (2002) quienes señalan que la aplicación de Cu a bajas concentraciones proporcionó mayor relación de área foliar en comparación con las dosis altas (10 mg g-1 de sustrato) en Cucumis sativus.
Las dosis de Cu hubo diferencias estadísticas, las altas fueron superiores al testigo 36%, valores diferentes al aplicar Fe, Cu y Zn en L. esculentum observaron que los mejores rendimientos fueron con dosis de Zn seguido de Cu superando al testigo 20% y 4% respectivamente, por su parte Patil et al. (2008) al aplicar Fe, Cu y Zn a 100 ppm, encontraron que el Fe aportó mejores rendimientos con 18.25 t ha-1, seguido de Zn con 17.57 t ha-1 y finalmente Cu con 15.58 t ha-1 en L. esculentum. En el presente trabajo los menores rendimientos se encontraron con las dosis bajas de Zn.
En área foliar específica las dosis altas de Zn y las dosis bajas de Cu superaron al testigo con 73 y 49%, respectivamente, Rouphael et al. (2008) al hacer aplicaciones de Cu encontraron que a mayor concentración menor área foliar específica, con dosis de 0.3, 47 y 94 μM observaron una AFE de 273.2, 256.8 y 238.3 cm2 g-1, respectivamente, en Cucumis sativus. En la variable RPF, las dosis altas de Fe superaron al testigo 33%, mientras, que el IAF las dosis altas de Fe y dosis bajas de Cu superaron al testigo en 101 y 32%, respectivamente,
Caliskan et al. (2008) demostraron que la aplicación de 0, 200 y 400 g ha-1 de Fe al inicio de la floración en Glycine max el IAF no fue significativo; sin embargo, fueron notables en la etapa de vaina completa, y los valores de IAF aumentaron significativamente con dosis altas de Fe (400 g ha-1). En rendimiento fue superior con las dosis altas de Cu, seguido de las dosis bajas de Fe, el cual superó al testigo con 5 t, resultados diferentes fueron encontrados por Kumar et al. (2009) al aplicar diferentes dosis de Cu en Triticum aestivum, el rendimiento más alto fue con 1.5 mg kg-1 de suelo superando al control por 62.9% mientras que dosis altas presentó menor rendimiento que el control.
CONCLUSIONES. Las dosis altas de los microelementos incrementaron las variables de calidad de fruto de tomate, en especial sólidos solubles totales, firmeza y pH aunque sin diferencias estadísticas, por otro lado, las dosis bajas de Zn aumentó vitamina C; sin embargo, disminuyó los valores de AF, RAF, AFE, IAF y rendimiento. Las dosis altas de Fe mejoraron las variables AF, IAF y PRF. Las dosis de altas de Cu favorecieron el rendimiento y TCC. La deficiencia de los microelementos Fe, Cu y Zn limitó el área foliar, mientras que las dosis altas mejoraron el IAF y rendimiento.
41
Syngenta y Revista El Jornalero
premian lo mejor de la producción de pimientos en México. Premio al espíritu Emprendedor y Premio al Liderazgo en la Producción de Pimientos.
E
xpo Agroalimentaria fue el gran escenario para que Syngenta y Revista El Jornalero reconocieran a lo mejor del agro en México, entregando los premios al Liderazgo en la Producción de Pimientos y Premio al Espíritu Emprendedor 2019, otorgándose a dos empresas líderes en la producción, comercialización, innovación, prácticas agrícolas, cuidado al medio ambiente y desarrollo profesional y humano de sus colaboradores. En un esfuerzo de acercar más este evento a los agricultores, el acto de premiación se realizó en los invernaderos de Syngenta -dentro de las actividades de Expoagroalimentaria- logrando una gran reunión de agricultores, distribuidores y equipo de Syngenta.
ra Editorial de Revista El Jornalero, quienes dieron la bienvenida a los asistentes a la premiación.
Francisco Palacio, Gerente de Syngenta semillas para agricultura protegida fue el anfitrión del evento, junto a Carmelita Rendón, Directo-
Durante la bienvenida, el Ingeniero Palacio agradeció a los participantes y asistentes al evento: “Esta tarde de premiación, el equipo Syn-
42
Ing. Francisco Palacio. genta Vegetales, estamos contentos a la gran respuesta a este concurso que cada año suma a más agrícolas y estamos orgullosos de premiar a una de las más importantes en el noroeste de México, que año con año demuestra porqué es reconocida con éste premio.
1
2
3
1
Equipo Videxport, recibiendo el galardón Premio al Liderazgo en la Producción de Pimiento.
2
Agrícola Sierra Queretana, encabezada por Israel Montoya, recibe el Premio al Espíritu Emprendedor Syngenta 2019, de manos de Javier Martínez, Director de Syngenta América para Semillas y Vegetales.
3
Víctor Romero, Director de Producción Videxport y José Luis Gastelum, Director de Semillas y Vegetales de Syngenta México.
El Premio al Liderazgo en la Producción de Pimientos surge a iniciativa de Revista El Jornalero de premiar y reconocer a los agricultores que tienen una excelente gestión en los diferentes cultivos. El año pasado, se reconoció a grandes productores de tomate del estado de Querétaro y este año reconoceremos a grandes productores e innovadores de pimientos, alternando el cultivo premiado año con año, y así reconocer a todos aquellas agrícolas que crecen y están a la vanguardia”, dijo Palacio. Este premio, no solo se reconoce la productividad de la agrícola, también el ambiente de trabajo y desarrollo de todos los colaboradores, las certificaciones logradas, la innovación en marketing y posicionamiento en los mercados de consumo; el cuidado y respeto al medio ambiente; la interacción con la población de las zonas productoras, la inocuidad, etc. todos estos factores se revisan, se analizan y se comparan. Ya analizados éstos datos por el equipo de
Revista El Jornalero y de Syngenta se genera el ganador del premio. Carmelita Rendón, Directora Editorial de Revista El Jornalero, empresa co-organizadora de éstos premios agradeció a los agricultores participantes su interés y su participación para obtener el Premio al Espíritu Emprendedor:
“
Este es el segundo año entregando junto con Syngenta éstos reconocimientos, que son tradición en la industria agrícola y un tributo al esfuerzo de las agrícolas consolidadas, que son ejemplo a nivel mundial; pero también, el Premio al espíritu Emprendedor es un reconocimiento y estímulo para las empresas emergentes del país; este premio es innovador, incluyente, novedoso, cuya convocatoria se realiza en la FanPage de Premio al Espíritu Emprendedor en Facebook, donde posterior a la convocatoria las agrícolas que cumplen los lineamientos, los requisitos del concurso y el mayor número de likes resulta ganadora” indicó.
43
“
Este año para el Premio al Espíritu Emprendedor, participaron como competidores; Invernaderos Herber de Guanajuato, Agrícola Chaparral de Nayarit, Agrícola Joral de Puebla, Agrícola González de Michoacán, Invernadero Leticia Aguilar de Querétaro, Agrícola Hnos. Salguero de Guerrero, Agrícola Sierra Queretana de Querétaro, Agrícola La Paz de Tamaulipas y Divemex de Jalisco; todas empresas productoras de pimientos y cada una luchó por obtener más likes durante la etapa del concurso; por lo que agradecemos a todos los que participaron y nos dieron la confianza, al momento de enviarnos sus fotos y sobre todo, se esforzaron por obtener este maravilloso premio”, señalo Carmelita Rendón.
44
Ganadores del Premio al Espíritu Emprendedor. El primer premio de la tarde fue entregado a Agrícola Sierra Queretana, quienes recibieron el reconocimiento como ganadores del Premio al Espíritu Emprendedor, mismo que
consintió en $3,500 dólares, al obtener el mayor número de likes durante el periodo del concurso. Israel Montoya, propietario de agrícola Sierra Queretana, recibió el premio en manos de Javier Martínez, Director de Syngenta América para Semillas y Vegetales.
6
5
4 5 6
4 Al recibirlo, con evidente emoción dijo a los asistentes:
“
Somos de Jalpan de Serra, un pueblo de Querétaro y nuestra pequeña agrícola es la única protegida de varios municipios en la zona; es nuestro primer año sembrando morrones y los resultados han sido excelentes, hemos sido por muchos años productores de jitomates y calabazas italianas para el mercado de Monterrey y éste año iniciamos con el pie derecho y ganamos este premio, el cual esperamos, sea un aliciente para los productores de la región. Nos da mucho gusto estar hoy con ustedes y que Syngenta nos reconozca siendo pequeños productores”, dijo Israel Montoya. Quien estuvo acompañado de su señora esposa Patricia Cosino Sánchez y el Sr. Pedro Ciro Montes Flores.
Posterior a la entrega de premios, se ofreció un coctel a los asistentes. El gran equipo Videxport. (izda. a dcha.) Víctor Romero, Israel Montoya, Gonzalo Prada, Carlos Jiménez y Pedro Ciro Montes.
Premio al Liderazgo en la Producción de Pimientos. La segunda presea de la tarde, fue el Premio al Liderazgo en la Producción de Pimientos, el cual, se entregó a Videxport, empresa insigne en la producción de pimientos, uva y sandía en Sonora, por lo cual, se reconoció su trayectoria. Al mencionar por qué se reconocen a estas agrícolas, el ingeniero Francisco Palacio comentó:
“
Este premio está pensado como un homenaje a aquellas empresas con una gran trayectoria en la exportación y producción en mallasombra o invernadero de pimientos, que además de ser empresas altamente rentables, sean innovadoras en marketing y posicionamiento de sus productos en el mercado consumidor, que den un trato justo a sus colaboradores y algo muy importante, es que sean respetuosas con el medio ambiente y las comunidades donde desarrollan sus actividades productivas. Esto sin duda nos lleva a reconocer a
una empresa líder y muy querida por los que laboramos en Syngenta, y que a lo largo de los años hemos cultivado una sólida relación comercial, de afecto y cercanía”. Al hablar de la importancia de este reconocimiento, Carmelita Rendón, Directora de Revista El Jornalero mencionó:
“
Videxport ha sido seleccionada entre un conjunto de cuatro agrícolas de los estados de Sonora, Michoacán, Coahuila, Guanajuato; empresas con altos estándares de calidad en cada uno de sus procesos, sin embargo, Videxport alcanzó la puntuación más alta; es por eso que reciben como reconocimiento, una obra escultórica realizada por el gran Rodo Padilla, quien transmite los valores reales del mexicano a través de sus obras, y este trabajo no fue la excepción. José Luis Gastelum, Director de Semillas y Vegetales de Syngenta México, hizo entrega del reconocimiento a Víctor Romero, responsable de operaciones de Videxport.
45
(Izda. a Dcha.) Francisco Palacio, Gonzalo Prada, Carlos Jiménez, Pedro Ciro Montes, Mariana Miranda, Israel Montoya, Patricia Cosino Sánchez, Carmelita Rendón y Arnulfo Zatarain.
Equipo Ahern, presentes durante el evento de premiación. Al hacer entrega del premio el Ingeniero Gastelum mencionó:
“
Siento un gusto enorme que Videxport reciba éste premio tan merecido; tenemos más de 30 años de colaboración en Syngenta con Videxport, -cuando Syngenta semillas era marca Rogers- y tengo muy vivo el recuerdo del día que recibí una llamada de Víctor Romero para decirme que Videxport tenía un nuevo proyecto y querían pla-
46
ticarlo con el equipo de Syngenta; fuimos a su oficina y nos mostró la maqueta de un invernadero y me dijo:
“
Vamos a poner 50 hectáreas de pimiento en Guaymas” -esto me sorprendió- porque Videxport tenía gran experiencia en uvas y otros cultivos, pero no en pimientos, e iniciarían su operación con 50 hectáreas, algo que no es fácil; estuvimos con ellos en el proceso de
ver empaques, el funcionamiento de invernaderos ya en operación, conocer técnicos, variedades adecuadas a la zona y su mercado y a la conclusión que llegamos después de esa reunión, fue que la operación iba ser un éxito como todos los cultivos que han emprendido en los últimos años, ya por tres generaciones. Con todo lo anterior, digo que me da mucho gusto que se reconozca el trabajo y esfuerzo de Videxport, porque veo en ellos ese compromiso que entregan en todos sus cultivos, me considero un amigo personal de gran parte de la empresa de Videxport, ya que inicié mi trabajo en Syngenta en esa zona y ahí aprendí muchas cosas, entonces, es un gusto entregar este reconocimiento al equipo de Videxport, encabezado por el ingeniero Víctor Romero” mencionó José Luis Gastelum. Al recibir el Premio al Liderazgo en la Producción de Pimientos Víctor Romero, Director de Producción Videxport, dijo con evidente emoción:
“
Muchas Gracias a Todos, vengo acompañado con un grupo de colaboradores de Videxport; entre ellos, Alejandro Zúñiga, encargado de la operación de pimientos, todos agradecidos con el equipo de Syngenta y de Revista El Jornalero, nos otorgan ésta distinción, ¡muchas gracias!”
“
Es un honor para mí y el equipo que me acompaña, recibir este reconocimiento. Somos una empresa fundada en 1970 por el ingeniero Salazar Serrano y dirigida actualmente por el ingeniero Salazar Escobosa; producimos uva de mesa, sandías, pimientos, nueces y recientemente arándanos y espárragos”.
“
Pertenezco a Videxport desde 1987 y desde entonces tenemos una relación muy estrecha con Syngenta, los mismos que también trabajamos con Sierra Seeds, que son nuestros proveedores de semilla; entonces puedo decir tenemos una relación muy larga y muy estrecha” dijo Víctor Romero. Refiriéndose al programa anual de Videxport en cultivo de sandia, Víctor Romero dijo:
“
Nuestro programa anual de sandías abarca 2 mil hectáreas y todas las variedades utilizadas son de Syngenta y el 95 % del programa de sandias injertadas lo hacemos bajo el programa Full Count, eso habla de la relación tan estrecha que tenemos Syngenta, por lo que estamos muy agradecidos, con todo el apoyo en desarrollo y ahora por este reconocimiento”.
“
Para Videxport su activo más importante es su gente. En esta empresa todos hacemos una aportación; desde el portero, el jornalero, el tractorista, el regador, el técnico, el ingeniero a cargo de los cultivos hasta los directores de la empresa; todos juntos con su esfuerzo y dedicación hemos puesto el nombre de Videxport donde se encuentra actualmente. Agradezco a Syngenta y a Revista el Jornalero por este evento tan bonito y
sobre todo por la distinción que nos han otorgado, ¡gracias!” puntualizó Víctor Romero. Es así como se reconoce el esfuerzo de miles de hombres y mujeres que han hecho de la agricultura de México una de las más exitosas, innovadoras y dinámicas en el mundo. Syngenta y Revista El Jornalero espera a todos los agricultores para que participen en estos premios, en su edición 2020.
47
A gro o mund El
en el
Invernadero solar
para el secado de hortalizas y frutas que disminuye el desperdicio de alimentos.
A 48
lgunos inventos y sistemas tienen el poder de cambiar radicalmente la vida de las personas. El Invernadero Solar que presentamos a continuación es una de esas soluciones.
Una empresa líder mundial en espumas aislantes y plásticos de policarbonato transparentes, ha diseñado una estructura en forma parabólica hecha de láminas recubiertas de UV para deshidratar los productos agrícolas.
Es una solución eficiente, descentralizada, rentable y sostenible para reducir las pérdidas posteriores a la cosecha en los productos agrícolas.
49
A gro o mund El
en el
La empresa Covestro es la desarrolladora del Invernadero solar, asegura que el proceso de secado aumenta el valor de las frutas en más de un 3.000%, cifra que puede marcar la diferencia entre la dependencia y la independencia de los agricultores de la India”
La temperatura en el interior de la estructura alcanza en promedio unos 15-20°C más que la temperatura exterior. El sistema está revestido con láminas de policarbonato para filtrar eficazmente los rayos UV y proteger el material que, de otro modo, podrían afectar a la calidad final del producto deshidratado.
50
EL INVERNADERO SOLAR es una solución eficiente, rentable y sostenible para reducir las pérdidas posteriores a la cosecha en los productos agrícolas.
El sistema de ventilación, que asegura la circulación de aire dentro del invernadero y elimina la humedad, está 100% alimentado por paneles solares. Los agricultores sólo necesitan colocar de forma ordenada sus productos en el invernadero, y el sol se encarga del resto.
El secado o deshidratación de los productos agrícolas es una forma de protegerlos. Se estima que las pérdidas posteriores a la cosecha de productos agrícolas, especialmente de frutas, verduras y otros productos perecederos, ascienden a más de 14.000 millones de dólares sólo en la India. Para los agricultores más pobres, esto puede significar la pérdida de su única fuente de ingresos.
Esta tecnología también puede ayudar a las exportaciones para aumentar los ingresos de los pequeños agricultores. En el sur de la India, 70 pequeños agricultores ya se están beneficiando de esta tecnología, sacando el máximo provecho de sus cultivos.
El objetivo en la India es duplicar los ingresos de los agricultores para 2022 y reducir al mismo tiempo el desperdicio de alimentos, lo que lo convierte en un ejemplo perfecto de una solución con claro impacto ambiental y económico, una solución eficiente en todos los sentidos.
51
F/ecoinventos-covestro
El secado y la deshidratación de alimentos.
UVA “RED GLOBE” USO DE REGULADORES DE
CRECIMIENTO EN EL CONTENIDO FENÓLICO TOTAL Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE.
L
En el municipio de Ojocaliente, Zacatecas, los productores de uva, principalmente de la variedad de uva Red Globe, enfrentan dificultades para vender su producción, principalmente debido a la sobreproducción nacional que provoca una caída en los precios. Con el fin de estimular la competitividad en los mercados locales y nacionales, se intentó retrasar el período de cosecha y reducir así los costos de producción, sin poner en riesgo la calidad de la uva. Las mejoras en la calidad de la uva se obtienen en ocasiones con el uso de reguladores de crecimiento (PGR), agroquímicos con hormonas vegetales o compuestos similares a hormonas (Ferrara et al., 2015). Los reguladores del crecimiento ya sean extraídos de una planta o sintéticos, son pequeñas moléculas orgánicas que actúan dentro de las células de las plantas para modular su crecimiento y desarrollo (Giannakoula et al., 2012).
52
Sus funciones incluyen la regulación de procesos fisiológicos, la división celular, crecimiento, diferenciación, senescencia, maduración, germinación, reproducción y respuestas que protegen a las plantas del estrés (Davies, 1995; Han et al., 2012 citado por Ugare et al., 2013).
El etefón (ácido 2-cloroetilfosfónico) es un generador de hormonas de etileno que favorece la germinación de yemas y facilita la defoliación antes de la poda para producción de frutos; además, promueve la maduración uniforme de las bayas (Chadha y Shikhamany, 1999, citado por Ugare et al., 2013).
Ambrosio Franco-Bañuelos1, Sergio Hernández-Trujillo1, Cristina S. Contreras-Martínez2, José Carranza-Téllez3, José Carranza-Concha2*
as uvas de mesa son algunas de las frutas más consumidas en el mundo (Baiano et al., 2012), con un impacto significativo en la economía global. En México, el área de cosecha abarca 19 171.45 ha, con una producción anual de 282 008.32 Mg y un rendimiento promedio de 15.75 Mg ha-1. El estado de Sonora es el mayor productor de uvas de mesa, con un área de cosecha de 16 269 ha, y una producción anual de 248 870.80 Mg; le sigue el estado de Zacatecas en términos de producción (SIAP, 2015).
53
El ácido giberélico es el principal regulador del crecimiento de las plantas el cual se usa para aumentar el tamaño de las bayas sin semillas y se puede aplicar durante la inflorescencia o en las etapas tempranas de emergencia de la fruta para cambiar la estructura del racimo y el tamaño de las bayas (Davies y Bottcher, 2009 citado por Raban et al., 2013). Las citoquininas son reguladoras del crecimiento que aumentan la división celular. Citoquinina sintética (N- (2-cloro-4-piridil) -N-fenilurea; CPPU) se introdujo en los viñedos para aumentar el tamaño de las bayas y que fueran más redondas u ovales (Zoffoli et al., 2009), así como el tamaño del raquis y el grosor del pedicelo (Reynolds et al., 1992; Retamales et al., 1995; Ben-Arie et al., 1997, citado por Raban et al., 2013). Las auxinas, que son las primeras hormonas vegetales descubiertas, se caracterizan por su capacidad para inducir el alargamiento de las células en los tallos y hojas, así como también aumentar la actividad fotosintética (Giannakoula et al., 2012).
54
La uva de mesa es una de las frutas más consumidas en el mundo y una de las principales fuentes de compuestos fenólicos y antioxidantes.
Más allá de la acumulación de azúcar, los principales determinantes de la calidad de la uva son los metabolitos secundarios (polifenoles). Las concentraciones de fenoles totales aumentaron en la semilla, la piel y la pulpa de la uva durante su maduración, y luego disminuyeron ligeramente a partir del día 40 después del envero (Andjelkovic et al., 2013). El aumento de la síntesis de los fenoles en las plantas es una respuesta común al estrés (Dixon y Paiva, 1995 citado por Garrido et al., 2016). La maduración implica cambios en la composición y acumulación de sustancias fenólicas en las uvas, sustancias que luego son esenciales para su extracción y transferencia al vino.
La actividad antioxidante en las uvas se correlaciona positivamente con la concentración de fenoles que contienen, y la oxidación de los compuestos durante la maduración puede deberse a cambios enzimáticos, así como a la oxidación de los fenoles por las fenoloxidasas. En comparación con otras frutas y verduras (Mulero et al., 2015), las uvas son una de las principales fuentes de compuestos fenólicos (flavonoides, ácidos fenólicos y resveratrol) (Carrieri et al., 2013). Las pro¬piedades antioxidantes atribuidas a estos compuestos hacen de la uva una fruta más atractiva (Šeruga et al., 2011). El consumo de uvas se asoció con la prevención de ciertas enfermedades, como el cáncer (Nandakumar et al., 2008), enfermedades cardiovasculares (Frankel et al., 1995), así como el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (Anastasiadi et al., 2010). Hay muchos factores que se considera que afectan la biosíntesis de los fenólicos en las plantas, incluidos la luz, la temperatura, la altitud, el tipo de suelo, el agua, el estado nutrimental, las interaccio-
nes microbióticas, la patogénesis, la defoliación, los fitoreguladores y diversos procesos de desarrollo (Downey et al., 2006). Acelerar la maduración de las bayas en uvas de mesa para obtener una cosecha de bayas más temprana puede ser una buena estrategia de mercado; sin embargo, hay poca información sobre el impacto de los reguladores del crecimiento en el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante de la uva. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del uso de los reguladores del crecimiento sobre el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante de la uva Red Globe.
MATERIALES Y MÉTODOS. Características del viñedo. El área experimental se ubica en los límites de la localidad “La Concepción”, en el municipio de Ojocaliente, Zacatecas, a 22° 30’ 43.47” N, 102° 15’ 47.90” O y 2041.27 m sobre la superficie Geoidal. El clima en el
área es semiárido y templado, con lluvias en verano, con una precipitación promedio anual de 400 a 500 mm y un intervalo de temperatura de 14 a 18 °C. Cada tratamiento recibió aplicaciones foliares consecutivas de 1 L ha-1 cada 25 días desde abril hasta el inicio del envero (etapa durante la cual las bayas se ablandan y su color cambia de verde a rojo para las variedades rojas y de verde a amarillo translúcido para las variedades blancas) (Parker et al., 2013); las dos últimas aplicaciones se realizaron en intervalos de siete días. El tamaño de la parcela fue de 13.5 m2, con tres plantas, y la planta del centro fue la unidad experimental. Cada unidad experimental fue etiquetada con una franja de color para saber qué aplicación correspondía a cada bloque: Ethrel (cinta roja), Maxigrow (cinta azul), Ethrel + Maxigrow (cinta púrpura) y Control (cinta blanca). Toda la viña es planta de la variedad de uva Red Globe de 5 años, sin injertar. En el viñedo, existe una distancia de 1.5 m entre plantas y
55
3 m entre hileras (20 filas de 100 m y 20 de 140 m), en un enrejado con un sistema de cordón bilateral. La orientación astronómica es de norte a sur, con un flujo de gradiente de humedad concentrado en el área sudeste y bajo sistema de riego por goteo.
Diseño experimental y análisis estadístico. El diseño usado fue de bloques completamente al azar: 3 tratamientos con PGR, Ethrel® (Et) que contienen (ácido 2-cloroetilfosfato), Maxi-grow® (MG), Ethrel® + Maxi-grow® (Et + MG) y un control, cada uno con 5 bloques, y 4 repeticiones; así, cada muestra representa 1/60 unidades experimentales. Los experimentos se realizaron por triplicado y los resultados se expresaron como valores medios ± desviación estándar. Para determinar diferencias estadísticamente significativas entre los datos, se realizó un análisis de varianza para un diseño de bloques completamente aleatorizados con submuestreo (triplicado). Cuando las diferencias fueron significativas, se aplicó la prueba de Tukey (p≤0.05). Los valores de la actividad antioxidante y el contenido total de fenol se analizaron mediante la correlación de Pearson y la regresión lineal. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando Statgraphics® Centurion XV (Statpoint Technologies Inc., Warrenton, VA, EE. UU.).
Análisis. Todas las muestras se analizaron para determinar el contenido de humedad (método AOAC 934.06, 2000) y los sólidos solubles en su fase líquida (°Brix) a 20 °C (refractómetro Atago NAR-3T, Tokio, Japón).
56
El pH se midió con un medidor digital de pH (Medidor de pH Denver Instruments TP 214, Alemania). La acidez total se midió mediante la valoración potenciométrica con NaOH (0.1 N) y se expresó en mg de ácido tartárico (TA) 100 g-1 de uva fresca (AOAC 942.15, 2000).
Extracción de compuestos fenólicos. Los compuestos fenólicos se extrajeron (Tomás-Barberán et al.,
2001) homogeneizando 35 g de la muestra de uva con un homogeneizador Ultraturrax (T-25, IKA, Staufen, Alemania) durante 10 minutos, a temperatura ambiente, con 40 mL de metanol, 10 mL de HCl 6N y 2 mg de NaF para inactivar las polifenol-oxidasas y prevenir la degradación fenólica. Después de la extracción, la mezcla se centrifugó (2701 x g; 4 °C) durante 10 min. El sobrenadante obtenido se almacenó (24 h) en viales opacos a 4 °C antes de su análisis.
Las mejoras en la calidadde la uva se obtienen en ocasiones con el uso de reguladores de crecimien¬to (PGR), agroquímicos con hormonas vegetales o compuestos similares a hormonas.
Determinación del contenido fenólico total (TPC) El TPC se cuantificó utilizando la prueba de Folin-Ciocalteu (Li al et., 2006); se mezclaron 250 µL de extracto con 15 mL de agua desionizada y 1.25 mL de reactivo de fenol de Folin- Ciocalteu (SigmaAldrich, St. Louis MO, EE. UU.). Después de 5 minutos, se agregaron 3.75 mL de Na2CO3 (7.5%) y se nivelaron a 25 mL con agua desionizada y se incubaron durante 2 h a temperatura ambiente en la oscuridad. La absorbancia se midió a 765 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Thermo Scientifc 10S, Thermo Fisher Scientifc Inc, EE. UU.). Los resultados se reportaron como mg equivalentes de ácido gálico (mg GAE 100 g-1 de uva fresca).
Capacidad antioxidante (AC) ABTS.+ capacidad de eliminación y Actividad de captación de DPPH El mismo extracto obtenido para la cuantificación de TPC se utilizó para evaluar la AC, que se determinó a través de una modificación de la técnica espectrofotométrica desarrollada por Re et al. (1999), para utilizar ABTS.+ radical (SigmaAldrich, St. Louis MO, EE. UU.), generado por 2.45 mM (K2S2O8) de persulfato de potasio. La mezcla permaneció en la oscuridad a temperatura ambiente (~ 20 °C) durante 16 h antes de su uso, y luego la solución ABTS.+ se diluyó para dar una absorbancia de 0.7±0.1 a 734 nm. Luego, se mezclaron 100 μL de extracto de uva con 900 mL de la solución diluida ABTS.+, y se midió la absorbancia a 734 nm después de 2.5 min a 20 °C.
Los resultados se expresaron como actividad antioxidante equivalente a unidades μmol de Trolox (TEAC) 100 g-1 de muestra fresca. Todos los experimentos fueron replicados tres veces. Además, se utilizó una versión ligeramente modificada del método descrito por Brand-Williams et al. (1995) para analizar la CA de las muestras, que consistió en: 100 mL de extracto de uva se agregaron a 1 mL de 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) mM (3 mg 100 mL-1 en solución metanólica). La actividad de eliminación de los radicales libres, utilizando el DPPH de reacción de radicales libres, se evaluó midiendo la absorbancia a 515 nm, después de 2.5 minutos a 20 °C, en un espectrofotómetro. Los resultados se expresaron como μmol equivalentes a Trolox en 100 g-1 de muestra fresca.
57
Los reguladores del crecimiento de las plantas (PGR) se utilizan en las uvas para aumentar su tamaño, mejorar su calidad y anticipar el período de cosecha.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Diferencias estadísticamente significativas (p≤0.05) se encontraron en °Brix, acidez titulable, actividad antioxidante (con ambos métodos) y contenido fenólico total entre el uso de reguladores de crecimiento y el control (Tabla 1). Los valores de humedad (% Xw) se obtuvieron en el control y Ethrel® con 80.9% como valor máximo y 78.7% como valor mínimo cuando se utilizó Maxi Grow®. Se obtuvo un valor promedio de 16.7 °Brix con la aplicación de Ethrel®; los valores de humedad constituyen un aspecto muy importante para el cultivo de uva de mesa y la producción de vino debido al alto nivel de azúcares requeridos durante la maduración para mejorar la calidad de la baya (Casanova et al., 2009). Shulman et al. (1985) mencionaron que, independientemente del papel endógeno del etileno en el desarrollo de la uva, el uso de Ethrel® en la viticultura hace avanzar los procesos de maduración de la fruta, incluida la acumulación de sólidos solubles. Sin embargo, con un examen estadístico cuidadoso se obtuvieron resultados similares para ET+MG, Ethrel® y el control en el presente estudio.
58
En contraste, se registró un valor máximo de °Brix de 18.2 con Maxi Grow®, que contiene citoquininas que a menudo retrasan la acumulación de sólidos solubles (Zabadal y Bukovac, 2006; Peppi y Fidelibus, 2008). No obstante, en nuestro estudio, las uvas tratadas con este regulador de crecimiento no mostraron este comportamiento, ya que el nivel de sólidos solubles pudo verse afectado por las giberelinas y las auxinas.
Grow® y también el valor más bajo de acidez total (133 mg de AT 100 g-1). El pH indica la fuerza de los ácidos presentes en el mosto (Blouin y Guimberteau, 2003), mientras que la acidez es el resultado de procesos fisiológicos complejos en los que la respiración juega un papel importante, es decir, los ácidos se utilizan como metabolitos para la respiración durante el crecimiento y la maduración, en algunas frutas (Dorey et al., 2016).
Zhenming et al. (2008), Casanova et al. (2009) y Macedo et al. (2010) informaron que las aplicaciones exógenas del ácido giberélico (GA3) produjeron efectos positivos en la maduración temprana, lo que resultó en un mayor °Brix en las uvas. Sin embargo, Oliveira-Souza et al. (2016) encontraron que la aplicación de GA3 disminuyó la acumulación de sólidos solubles, con una disminución de 6% del contenido en comparación con el control. El valor más ácido se obtuvo con Ethrel® (3.44), mientras que el pH más alto (3.65) se obtuvo con Maxi-
Otros estudios intentaron vincular una variable climática única a la acidez del fruto; por ejemplo, la temperatura se vinculó a la acidez de la uva (Etienne et al., 2013). En la uva, los ácidos tartárico y málico constituyen casi todos los ácidos orgánicos (Saxton et al., 2009). Además, la acidez disminuye durante la etapa de maduración debido a la dilución de ácidos con el incremento del tamaño de las bayas. Esto se debe a la migración de compuestos alcalinos que neutralizan los compuestos ácidos y, como consecuencia, aumenta el pH (Champagnol, 1984).
59
Más allá de la acumulación de azúcar, los principales determinantes de la calidad de la uva son los metabolitos secundarios (polifenoles).
El etileno exógeno, presente y liberado en el Ethrel® (Royer et al., 2006), es necesario para aumentar el diámetro de las bayas, disminuir la acidez y para la acumulación de antocianinas que se produce después del envero (Chervin et al., 2004; Delgado et al., 2004). El Kereamy et al. (2003) reportaron un aumento en la expresión génica de enzimas involucradas en la biosíntesis de antocianinas, como la glucosiltransferasa UDP-flavonoide (UFGT), con un aumento concomitante en la acumulación de antocianinas en Vitis vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon (Gardin et al., 2012). La temperatura, la humedad relativa y el pH de la superficie influyen en la absorción de Ethrel® por el tejido vegetal (Turnbull et al., 1999). Según Oliveira- Souza et al. (2016), las aplicaciones de GA3 no produjeron cambios significativos en la acidez titulable (TA) en la manzana de anacardo. Los valores de contenido fenólico total estuvieron entre 89.4 y 124.5 mg GAE 100 g-1. Concentraciones más altas de contenido fenólico se
60
encontraron en Ethrel®, seguido de Maxi Grow® y el método combinado. Los compuestos fenólicos son en su mayoría benéficos para la salud debido a su actividad antioxidante. Como tales, son capaces de eliminar radicales libres, quelar catalizadores metálicos, activar enzimas antioxidantes e inhibir las oxidasas (Heim et al., 2002). La composición fenólica de las variedades de uvas depende de diferentes factores, incluido el potencial intrínseco de cada variedad (Costa et al., 2015) y esto determina la concentración, distribución y acumulación de polifenoles en las uvas (Mazza et al., 1999; Rebello et al., 2013). La cantidad y calidad de los polifenoles en frutas y verduras también pueden variar significativamente según los factores intrínsecos y extrínsecos, como la composición del suelo y las condiciones de crecimiento, el estado de madurez y las condiciones posteriores a la cosecha (Jeffery et al., 2003). Según Downey et al. (2006), el uso de reguladores del crecimiento, específicamente los flavonoides,
podría afectar la biosíntesis de los polifenoles. Giannakoula et al. (2012) reportaron un aumento significativo en los compuestos fenólicos (ácido gálico y rutina) en las lentejas debido a la aplicación foliar de GA3 y ácido indoleacético (IAA). Weir et al. (2004) encontraron que la aplicación de IAA en lentejas redujo en gran medida la cantidad de catequinas, esto disminuye significativamente sus beneficios dietéticos (Ness y Powles, 1997) debido al hecho de que la catequina es el polifenol predominante en las semillas de lentejas (Dueñas et al., 2002). Esto es similar a lo que sucedería en las uvas, que se caracterizan por altas concentraciones de catequina. Sin embargo, Oliveira-Souza et al. (2016) no encontraron diferencias significativas en el contenido fenólico total de la manzana de anacardo con la aplicación de GA3. En cuanto a la capacidad antioxidante, los valores entre 62.1 y 63.8 mmol de TEAC 100 g-1 se obtuvieron con la técnica ABTS.+, y fueron más altos que los encontrados con el método DPPH.
Las letras minúsculas diferentes entre bloques, en una columna y para el mismo parámetro, indican diferencias significativas (Tukey; p£0.05); y las letras mayúsculas diferentes entre los tratamientos en las hileras de los bloques indican diferencias significativas (Tukey; p£0.05).
Las letras minúsculas diferentes entre los bloques en una columna y para la misma variable indican diferencias significativas (Tukey; p£0.05); y las letras mayúsculas diferentes entre los tratamientos en hileras y en el mismo bloque indican diferencias significativas (Tukey; p£0.05). El análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los tratamientos y el control cuando se midió la actividad antioxidante con el método ABTS.+. Pero el DPPH mostró diferencias significativas, y las uvas sin tratar tenían la mayor capacidad antioxidante. Dan y Lee (2004, citados por Downey et al., 2006) mencionaron que la aplicación de giberelinas (GA3) en la uva disminuye los niveles de antocianinas, y se
observaron efectos similares con la aplicación del regulador de crecimiento CPPU. El ácido giberélico se aplica a las uvas de mesa para aumentar el tamaño de la baya, lo cual provoca dilución y que los niveles de antocianina disminuyan (Downey et al., 2006). Esto explicaría el mayor valor en la capacidad antioxidante de las uvas que no recibieron regula-
dores de crecimiento. Sin embargo, Mohamed et al. (2014) (citado por Oliveira-Souza et al., 2016) encontraron que una aplicación previa a la cosecha de GA3 aumentaba la capacidad antioxidante en las fechas de ‘Barhee’, en comparación con el control. Las auxinas y las citoquininas también son reguladores del crecimiento de las plantas que se utilizan en el manejo de la producción vegetal.
61
Las letras minúsculas diferentes entre bloques, en una columna y para la misma variable, indican diferencias significativas (Tukey; p£0.05); y las letras mayúsculas diferentes entre los tratamientos, en una fila en el mismo bloque, indican diferencias significativas (Tukey; p£0.05).
62
son pequeñas moléculas orgánicas que actúan dentro de las células de las plantas para modular su crecimiento y desarrollo.
El Cuadro 2 incluye los valores obtenidos para el porcentaje de humedad (% Xw), pH y °Brix bajo la aplicación del mismo regulador de crecimiento para cada bloque. Diferencias estadísticamente significativas en los sólidos solubles se encontraron entre cada bloque por tratamiento, así como en el control.
Aunque estos reguladores del crecimiento aumentan la biosíntesis de las antocianinas en plantas (Deikman y Hammer, 1995; Nakamura et al., 1980; Ozeki y Komamine 1981, citados por Downey et al., 2006), la aplicación de auxina naftalenacética inhibe la acumulación de antocianinas en las bayas de uva de Cabernet Sauvignon (Jeong et al., 2004, citado por Downey et al., 2006). La aplicación de la auxina sintética benzotiazol-2- oxiacética a las vides Shiraz retrasó el inicio de la maduración y la acumulación de antocianinas en la piel de la uva (Davies et al., 1997 citados por Downey et al., 2006).
Los valores de humedad difirieron solo cuando no se aplicó un regulador de crecimiento en el control. Hubo diferencia significativa en el contenido fenólico total (mg de GAE 100 g-1) y en acidez titulable (mg de ácido tartárico 100 g-1) durante la aplicación del mismo regulador de crecimiento en cada bloque (Cuadro 3). Las uvas están entre las frutas con mayor contenido de sustancias fenólicas y la síntesis de estos compuestos es genética. Entre los tipos de uva hay una diferencia significativa en cantidad de compuestos fenólicos y antioxidantes, que también cambia según la parte de la planta. Además, la etapa de desarrollo de la flor y el fruto también afectan el contenido de los compuestos fenólicos; está en su punto máximo 50 días después de la floración, y disminuyen con la maduración (Arnaldos et al., 2001 citado por Sedighi et al., 2014). Los reguladores del crecimiento de las plantas desempeñan un papel crucial en el crecimiento y la producción de metabolitos secundarios en cultivos y tejidos de células vegetales. Por ejemplo, los niveles de concentración y el tipo de auxina o citoquinina, así como la relación auxinacitoquinina, tienen efectos significativos en el crecimiento y acumulación de metabolitos secundarios en las plantas. En la capacidad antioxidante entre los bloques para cada tratamiento se observaron diferencias estadísti-
camente significativas, así como en el control. Una alta variabilidad entre bloques ocurrió con el método DPPH (Cuadro 4). Han y Lee (2004) y Teszlak et al., (2005, citado por Raban et al. 2013) enfatizaron que una concentración óptima de reguladores del crecimiento debería apuntar a equilibrar sus efectos positivos (tamaño de la baya y longitud del racimo) y los negativos (madurez tardía, rigidez del racimo, fragmentación de la fruta y fertilidad del brote); estos factores tienden también a variar según la variedad de uva. Las mayores correlaciones entre el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante se observaron solo con Ethrel (r=-0.894, prueba DPPH) y Maxigrow (r = 0.809, prueba ABTS.+). Pero no se observaron correlaciones entre AC y TPC con el método DPPH mediante el uso de MG y Et + MG, ni tampoco cuando se probó AC con el método ABTS.+ al agregar Ethrel y Et + MG.
CONCLUSIONES La variedad de uva Red Globe es una fuente importante de antioxidantes en la dieta, como quedó demostrado. Los reguladores del crecimiento de las plantas desempeñan un papel crucial en el crecimiento y producción de metabolitos secundarios en las plantas. La adición de reguladores de crecimiento en las plantas tuvo un efecto favorable en la mejora de las variables fisicoquímicas y el contenido fenólico total de las uvas. El uso de Maxigrow® y Ethrel® aumentó el contenido fenólico total, tanto como los grados Brix. Sin embargo, el uso de reguladores del crecimiento no implicó que hubiera certeza sobre un aumento en la capacidad antioxidante.
1Universidad Autónoma de Zacatecas, Facultad de Agronomía. Carretera Zacatecas-Guadalajara Km. 15, 98160, Cieneguillas, Zacatecas. México. 2Universidad Autónoma de Zacatecas, Departamento de Nutrición, Carretera Zacatecas-Guadalajara Km. 6, Ejido “La Escondida”, 98160. Zacatecas, Zacatecas. México. (joseconcha10@hotmail.com). 3Universidad Autónoma de Zacatecas Facultad de Ciencias Químicas. Programa de Químico en Alimentos. Carretera Zacatecas-Guadalajara Km. 6, Ejido “La Escondida”, 98160. Zacatecas, Zacatecas. México.
Los reguladores del crecimiento ya sean extraídos de una planta o sintéticos,
63
Principales plagas en el
cultivo de calabaza.
L
a calabaza es una planta originaria de Mesoamérica, lugar de donde se propagó a diferentes partes del mundo gracias a su alto nivel de resistencia que le permite desarrollarse de manera óptima en cualquier lugar. Ésta se caracteriza por ser una planta rastrera y trepadora, la cual presenta hojas verdosas provistas de profundos lóbulos y un tallo cubierto por una fina capa de pelillos que le dan una ligera tonalidad blanquecina.
Img/Seminis
Cabe señalar que, al igual que el pepino, el melón y la sandía también pertenece a la familia de las cucurbitáceas. En la actualidad México es un importante centro de distribución de esta hortaliza, esto debido a la demanda que genera su consumo no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial, lo cual coloca al país entre los principales productores de calabaza, por esta razón es muy importante conocer cuáles son las principales plagas que afectan directa o indirectamente a su cultivo. Entre las importantes se encuentra la mosquita blanca, un insecto que pertenece al orden Homoptero, su nombre científico es Bemisa argentiifolia y es considerada como la peor plaga que existe para los cultivos, ya que se reproduce fácilmente y tiene la capacidad de generar inmunidad a distintos químicos en poco tiempo. Ésta se alimenta de la savia de los tejidos vegetales provocando desnutrición, debilitamiento de las hojas y bajo o nulo crecimiento de los frutos. Los principales daños que causan a los cultivos son:
La mosquita blanca es considerada como la peor plaga que existe para los cultivos, ya que se reproduce fácilmente y genera inmunidad a distintos químicos en poco tiempo.
• Extracción de savia de la planta. • Daños mecánicos. • Producen melaza. • Algunas especies son vectores de enfermedades.
64
65
Otra de las pagas que también afecta a este cultivo es la pulga saltona, la cual es un insecto que tiene la capacidad de disminuir o retrasar el crecimiento de las plantas y provocar su muerte, esto debido a su actividad alimenticia que puede Img/mijardin
Finalmente se encuentra los trips son insectos polífagos que atacan principalmente a este tipo de cultivo; estos tienen la capacidad de provocar que las plantas tengan una apariencia plateada, especialmente en las hojas y en la superficie de los frutos, además gracias a esto es posible que los brotes tenga un correcto desarrollo, debido a que presentan un bajo tamaño y deformidades en algunas ocasiones. perjudicar a los cultivos de calabaza y terminar con producciones enteras, especialmente cuando las condiciones climáticas y las características de la región son propicias para su desarrollo.
El insecto barrenador también ataca a esta hortaliza, debido a las características de su actividad alimenticia es difícil de detectar a tiempo.
66
Asimismo, el insecto barrenador también ataca a esta hortaliza, debido a las características de su actividad alimenticia es difícil de detectar a tiempo. Éste causa que las plantas comiencen a marchitarse y después mueran, esto debido a que comienzan a consumirlas de adentro hacia afuera disminuyendo la disponibilidad de los nutrientes. Uno de los factores más importantes que indican la presencia de esta plaga es cuando las calabazas dejan de crecer y empiezan a marchitarse sin ningún motivo.
Algunos métodos de control se basan en: Eliminar malas hierbas, buena preparación del sustrato, trampas cromáticas, poda o enemigos naturales como las mariquitas, crisopas, tijeretas o avispillas.
El control se basa en: • Colocación de mallas en las bandas del invernadero. • Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. • Colocación de trampas cromáticas azules. • Control biológico con Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp. y Orius spp.
F/ Agrohuerto-hydroenv
Por ello, es importante que revises de vez en cuando el envés de las hojas para poder actuar lo antes posible. Existen diversos métodos de control de la mosca blanca como las trampas cromáticas, depredadores naturales, infusión de ajenjo, ajo, etc.
Los trips son insectos polífagos que atacan principalmente a este tipo de cultivo. Img/mijardin
El mejor método de control de estas plagas de la calabaza es la prevención.
67
Disminución de las horas frío como efecto del cambio climático en México. Guillermo Medina-García1§ , José Grageda-Grageda2, José Ariel Ruiz-Corral3, José Israel Casas-Flores1, Víctor Manuel Rodríguez-Moreno4, Celia de la Mora-Orozco5
En México los frutales caducifolios se cultivan en el centro y norte del país donde la temperatura, al final del otoño y durante el invierno, es baja para que ocurra una defoliación de los árboles y presenten un letargo durante el invierno. El calentamiento global, como efecto del cambio climático, tiene el potencial de reducir el frío disponible en el invierno y afectar la producción de los árboles frutales caducifolios. El objetivo de este trabajo fue conocer el efecto del cambio climático, sobre la acumulación de horas frío en el periodo de invierno. Se realizó un análisis histórico sobre la variación del número de horas frío (HF) y un análisis similar en los escenarios climáticos 2030, 2050 y 2070 en los RCP 4.5 y 8.5. Tanto en el análisis histórico como en los escenarios se encontraron
efectos del cambio climático, el cual será desfavorable para los frutales de clima templado. El calentamiento global provocará una disminución de la superficie con acumulación de 600 a 800 HF de 11.7, 25.8 y 33% en los escenarios climáticos 2030, 2050 y 2070 del RCP 4.5, respectivamente y hasta 99.5% la superficie con acumulación de 800 a 900 HF en el clima 2070 del RCP 8.5. En cambio, la superficie con poca acumulación de HF (50 a 200) aumentará 11.5, 29.3 y 36.4% en los escenarios climáticos 2030, 2050 y 2070 del RCP 4.5, respectivamente. Los frutales caducifolios en el futuro se verán limitado por la disminución de HF, en las áreas con mayor acumulación de frío, de igual manera pueden ser afectados los cereales de otoño-invierno.
E
n México los frutales caducifolios se cultivan en el centro y norte del país donde la temperatura, al final del otoño y durante el invierno, es lo suficientemente baja para que ocurra una defoliación de los árboles y presenten un letargo durante el invierno. Una vez que los árboles alcanzan el letargo, empieza la acumulación de frío durante el invierno, el cual es indispensable para la floración en la primavera e inicio de un nuevo ciclo vegetativo y reproductivo. Esta particularidad de los frutales caducifolios ha forzado a buscar nichos ecológicos que permitan el desarrollo adecuado de cultivos como el chabacano, ciruelo, durazno, manzano y vid, entre otros (Martínez, 2012; Zegbe et al., 2016).
68
69
El calentamiento global tiene el potencial de reducir el frío disponible en el invierno y afectar la producción de los árboles frutales caducifolios. Diversos investigadores han pronosticado la disminución en la acumulación de horas frío en diversas regiones del mundo, en escenarios climáticos futuros, utilizando modelos de circulación general u otras metodologías (Jindal y Mankotia, 2004; Baldocchi y Wong 2008; Luedeling et al., 2009a; Yu et al., 2010; Luedeling et al., 2011; Medina-García et al., 2011). Actualmente el cambio climático representa uno de los principales problemas que enfrenta la agricultura, debido a las alteraciones que causa en los patrones del clima (IPCC, 2014) debido al incremento en la concentración atmosférica de los gases efecto invernadero
70
(GEI). Con base a, escenarios que no asumen las políticas climáticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que la temperatura media mundial aumente entre 2 y 5 °C para finales de este siglo (IPCC, 2014), esto afecta directamente la agroclimatología relacionada con el manejo de las actividades agrícolas (RuizCorral et al., 2016). La temperatura de las áreas agrícolas de México se ha venido incrementando de manera perceptible desde la década de los años noventa del siglo pasado (Ruiz et al., 2010; Zarazúa-Villaseñor et al., 2011a), este incremento de la temperatura trae consigo modificaciones en variables agroclimáticas (Zarazúa-Villaseñor et al., 2011b) como puede ser la acumulación de frío en el periodo invernal.
AL FINAL DEL OTOÑO Y DURANTE EL INVIERNO,
la temperatura es lo suficientemente baja para que ocurra una defoliación y presenten un letargo durante el invierno.
La acción que ejercen las bajas temperaturas no siempre es perjudicial, debido a que las especies caducifolias requieren un período de enfriamiento necesario para el óptimo desarrollo tanto de yemas vegetativas como reproductivas (Warmund y Krumme, 2005; Luedeling et al., 2009a). Sin embargo, en climas subtropicales la falta de frío en el invierno causa una brotación errática e irregular, con la consiguiente reducción en la cantidad y calidad de la fruta (Ramírez et al., 2011; Medina-García et al., 2014), lo cual indica que el requerimiento de frío en especies frutales caducifolias es un factor decisivo en la adaptación de estas especies a su ambiente.
El método convencional (Weinberger, 1950) es el método de cuantificación de frío más utilizado, contempla la suma diaria de horas en que la temperatura está entre 0 y 7.2 °C durante el otoño e invierno (Pérez et al., 2008; Okie y Blackburn, 2011). Con este método se han establecido los requerimientos de frío de diversos frutales, relacionando la acumulación de horas frío con la brotación regular del árbol. Este es un valor estándar que aún se utiliza. Con el fin de lograr una adecuada planeación del desarrollo agrícola a corto y mediano plazo en una región, es necesario estimar en escenarios climáticos futuros, la disponibilidad de recursos agroclimáticos, entre ellos la acumulación de frío,
para contar con suficiente información y poder diseñar e implementar medidas de adaptación que eviten o minimicen en lo posible los impactos negativos del cambio climático (Medina-García et al., 2014). MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizaron datos de las estaciones de clima del Servicio Meteorológico Nacional de la República Mexicana. Se seleccionaron 2 854 estaciones con más de 20 años y más de 90% de datos en el periodo de 1961 a 2010 distribuidas en todo el país. Con los datos diarios de temperatura máxima y mínima, se obtuvieron datos horarios (Snyder, 1985) de toda la serie histórica de datos de las estaciones.
71
LA ACUMULACIÓN DE FRÍO DURANTE EL INVIERNO,
es indispensable para la floración en la primavera e inicio de un nuevo ciclo vegetativo y reproductivo.
Con estos datos se estimó el número de horas en que la temperatura estuvo entre 0 y 7.2 °C, en cada día, que corresponden a las horas frío (HF) de acuerdo a Weinberger (1950). Se sumó el número de HF para cada uno de los meses de la temporada invernal (noviembre a febrero) para cada uno de los años de la serie de cada estación. Para el análisis de tendencias históricas de HF se seleccionaron únicamente estaciones con acumulación de al menos 50 HF en todo el periodo invernal en promedio en toda la serie, resultando 1688 estaciones que cumplieron con este requisito (Figura 1). Se hicieron análisis de tendencias históricas para cada mes y para el periodo invernal completo utilizando promedios móviles de 20 años. Para corroborar las tendencias de los promedios móviles se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Kendal (Mann, 1945; Kendall, 1975), ya que se considera la más adecuada para el análisis de ten-
72
dencias en series temporales climatológicas (Miró et al., 2009; Ahmed et al., 2014; de Melo et al., 2015) y se complementó con la estimación Sen de pendiente de la tendencia (Sen, 1968) para esto se utilizó la macro Makesens, desarrollada en el Finish Meteorologial Institute (Salmi et al., 2002).
es relativamente lento, seguida de una fase de aceleración, luego, la tasa de crecimiento se hace más lenta y finalmente se estabiliza (Ibarra y Rodríguez, 2010). Al graficar los datos de HF se observó un comportamiento logístico, por lo que se probaron diferentes modelos sigmoides para ajustar los datos.
Para generar mapas con el número de HF a partir de la temperatura mínima media mensual, se obtuvieron modelos para cada mes tomando como variable independiente la temperatura mínima media y como variable dependiente las HF acumuladas en el mes correspondiente, utilizando las 2 854 estaciones seleccionadas inicialmente. Uno de los patrones de crecimiento más observados en las poblaciones naturales es el crecimiento logístico y se representa con una curva sigmoidea.
Para estimar el efecto del cambio climático en el número de HF se integró un modelo ensamble a partir del valor de la mediana de 11 modelos de circulación general (MCG) reducidos en escala y calibrados (Walton et al., 2013) y pertenecientes al CMIP5 (Intercomparación de modelos acoplados fase 5) reportados en la 5ª entrega del IPCC: (BCC-CSM1-1, CCSM4, GISS-E2-R, HadGEM2-AO, HadGEM2-ES, IPSLCM5A-LR, MIROC-ESM-CHEM, MIROC-ESM, MIROC5, MRI-CGCM3, NorESM1-M), los cuales fueron obtenidos a partir de información del portal de datos de Cambio Global de WorldClim.
En este modelo hay una fase en que el crecimiento de la población
El ensamble se generó bajo dos rutas de concentración (RCP) de gases efecto invernadero esto es, se utilizó un RCP de emisiones intermedias (4.5) el cual es consistente con un futuro con reducción de emisiones relativamente ambiciosas y un RCP de emisiones altas (8.5), que es coherente con un futuro sin cambios de política para reducir las emisiones (Van Vuuren et al., 2011).
Se utilizaron los valores mensuales del ensamble de los 11 modelos de temperatura mínima media mensual de los años 2021 a 2080, para los escenarios 2021-2040, 2041-2060 y 2061-2080, en adelante referidos como climas o años 2030, 2050 y 2070 respectivamente. Se tomó como clima base o de referencia la misma variable en el periodo 19612010 del sistema de información climática del INIFAP (Ruiz-Corral et al.,
2016). Se generaron imágenes temáticas raster con una resolución de 30” arco, correspondientes a valores mensuales de temperatura mínima del clima base y de los escenarios de noviembre a febrero. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos, se proponen algunas medidas de adaptación a los escenarios climáticos estudiados.
73
ACTUALMENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
representa uno de los principales problemas que enfrenta la agricultura, debido a las alteraciones que causa en los patrones del clima.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Tendencias históricas.
Para validar la estimación de los datos horarios de temperatura se ajustaron a un modelo de regresión lineal con datos horarios reales, resultando una R2= 0.9, cumpliendo con los supuestos de validación 1:1; es decir, el intercepto fue estadísticamente igual a cero y la pendiente estadísticamente igual a uno (Fritz et al., 1997). Con las HF de cada uno de los meses de la temporada invernal se hicieron análisis de tendencias históri-
74
cas de 1961 a 2010 con promedios móviles cada 20 años, considerando 1 688 estaciones (Figura 2). El número de HF en noviembre presenta una tendencia a la disminución (p≤ 0.0001); es decir, el número promedio de HF de este mes en México ha disminuido 11.8 h en los 50 años de estudio, 0.24 h por año (Figure 2). La tendencia histórica del número promedio de HF en el mes de febrero es también hacia la baja (p≤ 0.0001), con una disminución promedio de 20.1 HF en 50 años (Figura 2D). Finalmente, en la Figura 2E se
presenta la tendencia del número promedio de HF en el periodo invernal de noviembre a febrero (p≤ 0.0001) y es hacia la baja, con una disminución promedio de 45.3 HF en el periodo de 1961 a 2010. Claramente se observa un efecto del cambio climático al presentar el análisis de tendencias históricas en tres de los cuatro meses y el periodo invernal acumulado una disminución del número de HF, lo cual tiene un efecto desfavorable en la producción de los frutales de clima templado (Medina-García et al., 2011; Ramírez et al., 2011).
El análisis de tendencias históricas con la prueba de Mann-Kendall reflejó resultados similares a los promedios móviles. En los cuatro meses y el acumulado, las tendencias resultaron iguales, noviembre, enero, febrero y noviembre-febrero con tendencia negativa y diciembre con tendencia positiva, aunque en todos los caos con valores de la pendiente ligeramente inferiores. La significancia resultó igual, excepto en el mes de noviembre donde resultó no significativo con esta prueba (Cuadro 1). Luedeling et al. (2009b) encontraron en la Península Arábiga disminuciones en la acumulación de frío (0 a 7.2 °C), en el orden de 1.02 a 9.05 h año entre 1983 y 2008, en México se encontró de igual manera disminución de frío, pero en el orden de 0.91 HF/año en el periodo 19612010, el cual corresponde con el límite inferior de estos autores. Con
esta tendencia de pérdida de 9 HF/década, en un futuro cercano la producción de las especies que requieren frío podría llegar a ser marginal o imposible, tal como lo señalan Grageda et al. (2016) para nogal.
Modelos de estimación de HF.
Para el análisis de escenarios climáticos futuros, es necesario generar mapas con el número promedio de HF de cada mes, para esto se obtuvieron modelos mensuales para estimar las HF a partir de la temperatura mínima promedio utilizando las 2 854 estaciones seleccionadas inicialmente. Los modelos que mejor se ajustaron a la dispersión de los datos (Figura 3), fueron los modelos logísticos de tres parámetros. Los cuatro modelos presentaron valores de R2= 0.95 lo cual indica muy buen ajuste. En el Cuadro 2 se presentan los modelos para los cuatro meses.
Escenarios climáticos.
Con los modelos obtenidos y utilizando el sistema de información geográfica Idrisi Selva (Eastman, 2012), se generaron imágenes nacionales de HF para cuatro meses de la temporada invernal para el clima base (1961-2010) y para los climas 2030, 2050 y 2070 en cada uno de los RCP 4.5 y 8.5. En la Figura 4 se muestran los mapas con el número de HF promedio en el periodo invernal (noviembre a febrero) en la República Mexicana. Actualmente los frutales de clima templado se cultivan principalmente en las zonas que tienen entre 600 a 900 HF, de acuerdo al mapa de la Figura 4A, el manzano se cultiva en zonas de 800 a 900 HF, otros como durazno, ciruelo y chabacano se cultivan también en ese mismo rango de HF, pero también en las zonas de 600 a 800 HF.
75
En el escenario del clima 2030 del RCP 4.5 (Figura 4B) la superficie de los rangos sin frío, 50-200, 200-400 y 400 a 600 HF aumenta 10, 11.5, 5.1 y 12.1%, respectivamente (Cuadro 3) con respecto al escenario actual; es decir, la superficie con menor acumulación de frío, donde no se cultivan frutales de clima templado, es probable que aumente, mientras que la superficie con mayor acumulación de frío, donde se cultivan frutales de clima templado, presenta una disminución en el rango 600-800 HF de 11.7% y en el rango de 800-900 HF una disminución de 30.5%.
76
En el clima 2050 del RCP 4.5 (Figura 4C) la superficie de los rangos sin frío, 50-200, 200-400 y 400 a 600 HF y la superficie con mayor acumulación de frío (600-800 y 800-900 HF), presentan una tendencia similar al clima 2030 pero más acentuado, así se tiene que la superficie del rango 50-200 HF es probable que aumente 29.3% y la superficie del rango 800900 HF es probable que disminuya 57.1% (Figura 4C y Cuadro 3).
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
tiene el potencial de reducir el frío disponible en el invierno y afectar la producción de los árboles frutales caducifolios.
En la Figura 4 se presenta el mapa de las HF en el clima 2070 del RCP 4.5, al igual que en los climas anteriormente descritos el porcentaje de la superficie con menor acumulación de frío aumentará hasta 36.4% en el rango 50-200 HF mientras que, el porcentaje de superficie con mayor acumulación de frío disminuirá hasta 61.6% en el rango 800-900 HF (Figura 4D y Cuadro 3).
LA TEMPERATURA de las áreas agrícolas de México se ha venido incrementando desde los años noventa del siglo pasado.
77
Las áreas de alta acumulación de frío (600-800 y 800-900 HF) tendrán una fuerte reducción conforme se avance en los escenarios hacia el futuro, especialmente en áreas de la sierra de Baja California, sierra Madre Occidental sus estados adyacentes como son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Aguascalientes y áreas del eje Neo Volcánico, por lo que es posible que en esas regiones se inicie una reducción de la aptitud de la superficie agrícola para frutales de clima templado tal como lo señalan Medina et al. (2011) en la región manzanera de Chihuahua.
brero) en la República Mexicana. En el clima 2030 del RCP 8.5 (Figura 5B) la superficie de los rangos SIN FRÍO, 50-200, 200-400 y 400 a 600 HF aumenta 18.8, 27.1, 16.2 y 29.2% (Cuadro 3), respectivamente, con respecto al escenario actual; es decir, la superficie con menor acumulación de frío, donde no se cultivan frutales de clima templado, es probable que aumente, mientras que la superficie con mayor acumulación de frío, donde se cultiva la mayor parte de frutales de clima templado, presenta una disminución en el rango 600-800 HF de 26.4% y en el rango de 800-900 HF una disminución de 68.6%.
La reducción de las HF se debe al aumento de la temperatura lo que coincide con lo señalado por Cavazos et al. (2012), en el sentido de que será conveniente el uso de variedades de frutales de clima templado con menor requerimiento de HF.
En el clima 2050 de la RCP 8.5 (Figura 5C) la superficie de los rangos SIN FRÍO, 50-200, 200-400 y 400 a 600 HF y la superficie con mayor acumulación de frío (600-800 y 800-900 HF), presentan una tendencia similar al clima 2030 pero más acentuado, así se tiene que la superficie del rango 50-200 HF es probable que aumente 40.2% y la superficie del rango 800-900 HF es probable que disminuya hasta 94% (Figura 4C y Cuadro 3).
En la Figura 5 se muestran los mapas con el número de HF promedio en el periodo invernal (noviembre a fe-
78
En la Figura 5 se presenta el mapa de HF en el clima 2070 de la RCP 8.5, al igual que en los climas anteriormente descritos el porcentaje de la superficie con menor acumulación de frío aumentará hasta 60% en el rango 200-400 HF, mientras que, el porcentaje de superficie con mayor acumulación de frío disminuirá hasta 99.5% en el rango 800-900 HF, prácticamente desaparecerá (Figura 5D y Cuadro 3). En este último escenario, solo en la Sierra Madre Occidental y en algunas pequeñas áreas del eje neo volcánico es probable que se acumulen entre 600 y 800 HF. En general en las RCP 4.5 y 8.5 se presenta el mismo comportamiento de reducción y aumento de superficie en los diferentes rangos de HF, pero en la RCP 8.5 los aumentos o disminuciones son más drásticos, esto debido a que este es un escenario de emisiones altas de GEI; es decir, que en este escenario no hay cambios de política para reducir las emisiones (Van Vuuren et al., 2011), por lo que con mayores emisiones de GEI habrá mayor efecto invernadero y mayor aumento de temperatura de acuerdo al modelo de la RCP.8.5.
Estos resultados concuerdan con Baldochi y Wong (2008) en California donde para el año 2100 esperan 500 horas menos de frío en el periodo invernal. De igual manera Luedeling et al. (2009a) encontraron resultados similares para California y para la Península Arábiga (Luedeling et al., 2009 b). Este autor también probó diferentes modelos de estimación de frío en California y en todos los casos encontró disminución de frío invernal (Luedeling et al., 2009c). Resultados similares se encontraron en México en la zona manzanera de Chihuahua (Medina-García et al., 2011; Ramírez et al., 2011) y en durazno (Ramírez-Legarreta et al., 2008; Medina-García et al., 2014). Si la reducción de HF como se observa en todos los escenarios es a consecuencia del aumento de temperatura, se observarán en el futuro probables afectaciones a los cultivos de otoño-invierno, no solo frutales de clima templado, que incluso podrían desaparecer de este ciclo en algunas regiones, lo que afectaría especialmente a aquellas
especies que requieren de cierto tiempo de vernalización, tal como es el caso del trigo, que es uno de los principales cultivos en este ciclo. Se sabe que las HF alargan los períodos fenológicos al reducir la velocidad con que se llevan a cabo los procesos fisiológicos y consecuen-
temente retardan el crecimiento. El trigo de invierno experimentará un acortamiento de las etapas siembra-floración y floración-madurez fisiológica, como respuesta a la rápida acumulación de unidades calor (Félix et al., 2009; Zarazúa-Villaseñor et al., 2011a).
79
EL REQUERIMIENTO DE FRÍO
en especies frutales caducifolias es un factor decisivo en la adaptación de estas especies a su ambiente.
De acuerdo a lo anterior, es necesario iniciar la investigación en mejoramiento genético de cultivos anuales y frutales caducifolios para adaptarse a condiciones futuras, debido que el cambio climático no es un fenómeno próximo a suceder, sino que ya está ocurriendo, tal como lo demuestran estudios de análisis retrospectivo del clima en áreas agrícolas del país realizados por Ruiz et al. (2000); Zarazúa-Villaseñor et al. (2011a); Medina-García et al. (2011), Medina-García et al. (2017). CONCLUSIONES. Se observó un efecto desfavorable del calentamiento global en el periodo histórico 1961-2010 al disminuir en promedio para todo el país 11.8
HF en el mes de noviembre, 15.2 HF en el mes de enero y 20.1 HF en el mes de febrero, solo en el mes de diciembre aumentó en promedio 1 HF. Considerando todo el periodo invernal de noviembre a febrero ha ocurrido una disminución promedio de 45.3 HF en los 50 años de estudio. Las áreas de alta acumulación de frío (600-800 y 800-900 HF) tendrán una fuerte reducción conforme se avance en los escenarios hacia el futuro, especialmente en áreas de la sierra de Baja California, sierra Madre Occidental y áreas del eje Neo Volcánico, por lo que es posible que en esas regiones se inicie una reducción de la aptitud de la superficie agrícola para frutales de clima templado y algunos cultivos del ciclo otoño-invierno.
Considerando los efectos del calentamiento global en los escenarios climáticos futuros en los RCP 4.5 y 8.5, la superficie con mayor acumulación de HF va en disminución hacia el futuro, lo que repercutirá en la falta de frío en el invierno causando una brotación errática e irregular, con la consiguiente reducción en la cantidad y calidad de la fruta, por lo que los requerimientos de frío en especies frutales caducifolias deben tomarse en cuenta en la adaptación al cambio climático. Los resultados de este estudio pueden coadyuvar de base en el diseño de estrategias, para enfrentar el cambio climático en las áreas productoras de frutales de clima templado en México, como pudiera ser la generación de nuevas variedades con menor requerimiento de HF.
1 Campo Experimental Zacatecas-INIFAP. Carretera Zacatecas-Fresnillo km 24.5, Calera, Zacatecas. CP. 98500. Tel. 01(800) 0882222, ext. 82306. (casas.israel@inifap.gob.mx). Campo Experimental Costa de Hermosillo-INIFAP. Pascual Encinas Félix núm. 72, Col. La Manga, Hermosillo, Sonora. CP. 83220. Tel. 01(800) 0882222, ext. 81322. (grageda.jose@inifap.gob. mx). 3Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Universidad de Guadalajara. Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez núm. 2100, Predio Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco. CP. 45510. (arielcajeme@hotmail.com). 4Campo Experimental Pabellón-INIFAP. Carretera Aguascalientes-Zacatecas km 32.5, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. CP. 20660. Tel. 01(800) 0882222, ext. 82525. (rodriguez.victor@inifap.gob.mx). 5Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco-INIFAP. Carretera Tepatitlán-Lagos de Moreno km 8, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. CP. 47600. Tel. 01(800) 0882222, ext. 84503. (delamora.celia@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: medina.guillermo@inifap.gob.mx.
2
80
81
Syngenta presenta en la nueva tecnología de ® Proclaim Opti y ™ Miravis Duo.
Durante el evento se presentó las características de estos dos nuevos productos y las ventajas que generará en el control de lepidópteros y enfermedades foliares.
C
omo parte de su estrategia de llegar a todos los productores de México las nuevas tecnologías para el combate de plagas y enfermedades, Syngenta presentó durante Expoagroalimentaria las nuevas herramientas contra enfermedades en los cultivos: el fungicida Miravis™ Duo y el insecticida Proclaim® Opti, productos que integran la más moderna tecnología en control de enfermedades y lepidópteros en cultivos de alto valor.
82
Para presentar estos novedosos productos, se realizó un concurrido desayuno en el recinto de Expoagroalimentaria, donde estuvieron presentes agricultores, agroempresarios y distribuidores de Syngenta de la zona Bajío, Occidente y Altiplano, quienes por años han confiado la salud de sus cultivos a Syngenta.
El evento lo encabezó el Ingeniero Javier Valdes, Director de Syngenta Agro LAN Norte, donde también estuvieron presentes Roberto Armenta, responsable de Marketing para cultivos de hortalizas en Syngenta México, el Dr. José Mejía, Consultor Exclusivo de Syngenta; Juan Pablo López Marketing Syngenta México, Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campaign tomate y chile de Syngenta México, así como otros responsables de diversas áreas de la empresa.
Ing. Roberto Armenta, Marketing cultivos de hortalizas Syngenta México.
Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campaign tomate y chile de Syngenta México
Ing.Javier Valdes, Director de Syngenta Agro LAN Norte.
Todos los esfuerzos de Syngenta están enfocados en lanzar productos con perfil ambiental: Javier Valdes, Director de Syngenta Agro LAN Al hacer uso de la voz, el Ing. Valdes explicó de los esfuerzos que Syngenta hace todos los días por poner en manos de los agricultores productos más efectivos, con mayor periodo de control y a la vez, más amigables con los consumidores y el media ambiente: “Hoy tenemos el gusto de presentar Proclaim® Opti -insecticida altamente eficiente en el control de larvas en cultivos de hortalizas- y Miravis™ Duo, un nuevo fungicida de amplio espectro de control, de excelente
manejo de enfermedades foliares. Con estas tecnologías, proveemos al agricultor de herramientas que le permitan hacer cultivos más rentables, más amigables con el medio ambiente y con la salud de los agricultores y aplicadores, con menos residuos y menor impacto, ya que nuestras moléculas son desarrolladas con un perfil ambiental”. “Estamos comprometidos en desarrollar tecnologías que permitan la sustentabilidad de la producción agrícola, y para ello, Syngenta inver-
tirá dos mil millones de dólares en los próximos 5 años para desarrollar productos con menor impacto en el ambiente, que satisfagan las necesidades del consumidor y la sociedad, que cada día demanda cosechas con mejores características; es por eso, que nos hemos comprometido en lanzar dos nuevas tecnologías por año, buscando que este desarrollo genere esa sustentabilidad ambiental y económica, satisfaciendo necesidades de la sociedad y de los agricultores”.
83
Dr. José Mejía, Consultor Exclusivo de Syngenta. Referente a los lanzamientos de estos dos nuevos productos, el Ing. Javier Valdes comentó: “Este año, conseguimos la ampliación de etiqueta de Proclaim® Opti para los cultivos de solanáceas y cucurbitáceas y estamos esperando el registro de Miravis™ Duo, una herramienta muy poderosa para los agricultores que producen hortalizas. Seguiremos apoyando la agricultura de los productores pequeños, medianos y grandes, tanto consumo nacional como exportación y seguiremos trabajando con nuestro equipo de campo, para transferir conocimiento de esas nuevas tecnologías” puntualizó.
Miravis™ Duos y Proclaim® Opti; dos grandes tecnologías para los productores de hortalizas: Roberto Armenta, responsable de Marketing para cultivos de hortalizas en Syngenta México Al pasar al escenario, el Ing. Roberto Armenta, responsable de Marketing para cultivos de hortalizas en Syngenta México habló de estos dos lanzamientos: “Estamos muy contentos por presentar en Irapuato, Guanajuato Miravis™ Duo y Proclaim® Opti; dos grandes tecnologías para los productores de hortalizas”.
84
“Miravis™ Duo es un poderoso fungicida cuyo ingrediente activo es Adepidyn™ nueva tecnología exclusiva de Syngenta que viene a resolver problemas de manchas foliares en hortalizas (Cenicilla, Gomosis, Mancha Gris, Alternaria, Tizón Temprano y Botritys), principalmente en tomate, chile, berenjena, y todo el grupo de cucurbitáceas, y adicionalmente otros cultivos como lechuga, cebolla y papa). Este producto pertenece al grupo de las carboxamidas y esta nueva tecnología, la presentamos hoy, como una nueva herramienta del portafolio de Syngenta para la alternancia y el control de manchas foliares y la cual, será de gran ayuda en la rotación de aplicaciones con Amistar Gold e Inspire Gold; con un extraordinario perfil ambiental por sus cero días a corte en la mayoría de los cultivos re-
gistrados para el manejo de estos problemas biológicos. Por otro lado, tenemos Proclaim® Opti, un producto que se lanzó al mercado con mucho éxito y ha ayudado de manera contundente a los agricultores de hortalizas, con una tecnología diferente, única y novedosa en 2017 se reformuló con la Tecnología Patentada VISIQ™ y Tecnología de Formulación Pepite® patentada por Syngenta, que protege el ingrediente activo de la degradación ocasionada por rayos UV y le confiere una extraordinaria solubilidad en tanque; estas tecnologías se incluyen en la nueva formulación de Proclaim® Opti, la cual viene a revolucionar el control de más de 40 especies de larvas registradas de lepidópteros, ayudando al agricultor a tener más días-control en cultivos de hortalizas”.
Para presentar la nueva tecnología de Syngenta, se realizó un concurrido desayuno en el recinto de Expoagroalimentaria Irapuato, Guanajuato 2019.
“Hoy, Syngenta tiene un portafolio muy robusto para el manejo de diversos problemas biológicos y en el caso específico de gusano falso medidor, palomilla dorso de diamante y otros lepidópteros, alternando Proclaim® Opti con Ampligo, se logra un control muy eficiente; estamos comprometidos con la agricultura de México y del mundo, manteniendo nuestro compromiso de lanzar cada año dos moléculas nuevas y este año tocó el turno a estas dos grandes marcas; Miravis™ Duo y Proclaim® Opti”.
Syngenta es la marca es preferida en todos los cultivos; Luis Alberto Rivas, Gerente Comercial de Insecticidas y Herbicidas Rivas. Uno de los asistentes a la presentación de Miravis™ Duo y Proclaim® Opti fue, Luis Alberto Rivas, Gerente Comercial de Insecticidas, Herbicidas, Rivas, líderes en la zona Bajío y quienes atienden diversos cultivos en la zona (crucíferas, espárragos, Berries, cultivos básicos, cebollas, papas y demás hortalizas) explicó la importancia de este evento: “Este evento ha sido muy concurrido, muy profesional, muy agradable, vi muchos agricultores provenientes de todo el país y como distribuidores, estamos muy contentos de que Proclaim incorporó nueva tecnolo-
gía en el nuevo producto Procalim® Opti; aunque algunos agricultores siguen utilizando Proclaim 5Gs por costumbre o tradición, otros ya están incorporando a su programa de control de lepidóptores la nueva versión” indicó Luis Alberto Rivas. Referente al producto Miravis™ Duo, el Gerente Comercial de Insecticidas y Herbicidas Rivas dijo: “Las expectativas de este novedoso producto son muy altas, así que esperamos que sea una herramienta útil para problemas tan severos que tenemos de enfermedades
en hortalizas; cosa que no tengo duda, ya que Syngenta tiene una gama muy amplia de productos, la mayoría muy bien posicionados; Syngenta es la marca preferida en todos los cultivos que participan, desde los más extendidos, como maíz, sorgo, trigo y cebada, hasta especialidades como arándanos, frambuesas; es una línea muy amplia muy completa y este evento en la expo, es muy importante, ya que traen innovación y tecnología para el beneficio de todos los productores” finalizó.
85
LA FERTIRRIGACIÓN EN EL CULTIVO DE MANZANO. os sistemas de fertirrigación proveen a la planta de nutrientes disueltos en el riego por goteo o subterráneo, donde se aprovecha el agua como un vehículo haciendo más eficiente el transporte de nutrientes hacia la planta. Actualmente en México el rendimiento promedio del manzano es de 17.59 t/ha, pero puede aumentar con el uso de la tecnología de la fertirrigación, logrando rendimientos de 80 a 100 t/ ha en condiciones óptimas. En este país se tienen 41,716 hectáreas de manzano que cuentan con riego y de estas la gran mayoría usa el sistema de riego para aplicar los fertilizantes. Con la fertirrigación se tiene como objetivo que el mojado llegue a donde se concentra la mayor cantidad de raíces que es normalmente a una profundidad de 0 a 40 cm.
86
El agua es vital para las funciones metabólicas y fisiológicas de la planta, además, el sistema de riego es el medio de transporte y distribución de los nutrientes hacia las zonas de absorción. Para la programación del riego se consideran principalmente las siguientes características: 1) propiedades físicas y químicas del suelo, 2) calidad del agua, 3) clima predominante, ya que interviene en la evapotranspiración, y 4) edad de los árboles de la huerta.
Diseño agronómico del riego. Goteros por planta: la demanda de agua y nutrientes por los árboles va creciendo en función de la edad, por lo que la cantidad inicial de goteros debe aumentar con el paso del tiempo, ya sea abriendo más emisores en la misma manguera o añadiendo nuevas. La recomendación del número de goteros por planta varía con la edad del árbol y la textura del suelo (Cuadro 1).
F/Intrigliolo,2016.
L
El riego.
87
Emisor
Emisor
Zona muy lavada
Zona muy lavada Zona de baja salinidad
Manguera de riego: la ubicación de la manguera determina el sitio de bulbo de mojado, por lo que es necesario tener las siguientes consideraciones: 1) en las primeras etapas de crecimiento del cultivo se debe evitar colocar la manguera lejos del árbol, pues aún no tiene suficiente extensión de raíces; 2) cuando los árboles sean adultos los emisores de la manguera deben quedar en la zona de goteo del árbol; 3) evitar mojar la base del árbol con fugas de agua o mala instalación del sistema de riego, ya que puede favorecer la incidencia de enfermedades. Solape de bulbos: cuando existen suelos o aguas con alto contenido de sales, la técnica de la fertirrigación genera una zona de salinidad en las orillas del bulbo de mojado. Al tener dos emisores cercanos, el espacio que hay entre estos lleva a una zona dañina que impide el óptimo desarrollo radicular. El solape es un acercamiento de los emisores para no tener zonas de acumulación de sales entre éstos (Figura 2), con ello no se crea una zona salina en el centro pero aún se tendrán problemas en las orillas del bulbo; una opción a este problema es la aplicación de mejoradores de suelo como el yeso agrícola.
La nutrición del cultivo de manzano. En los cultivos perennes la nutrición por la técnica de la fertirrigación tiene la ventaja que la eficiencia en el aporte de nutrientes y agua en la misma actividad es mayor que la fertilización
88
Zona de acumulación de sales Emisor
Emisor
Zona muy lavada
Zona muy lavada
Zona de baja salinidad
Zona de baja salinidad
Zona de acumulación de sales Figura 2. Zona de acumulación de sales en suelos salinos con solape de bulbos (arriba) y sin solape (abajo). tradicional. Para determinar la correcta nutrición de la planta se debe tener el diagnóstico de la fertilidad del suelo y un control de los factores más importantes: requerimientos nutricionales del cultivo, las propiedades de los fertilizantes o agua y el equipo a utilizar para la fertirrigación de acuerdo al presupuesto o disponibilidad. Sistemas de inyección: es la parte del sistema que incorpora la solución nutritiva en el agua de riego y la lleva hasta los emisores, generalmente son de tres tipos: Venturi: su funcionamiento consiste en una disminución de la presión (efecto de vacío) por
F/Intagri.
F/Intagri.
Figura 1. El manzano es un frutal muy productivo que se potencializa con nuevas tecnologías como la fertirrigación.
el fluido de agua, que succiona la solución nutritiva. Presenta ventajas económicas, de estructura y de fácil mantenimiento. El tipo de Venturi a utilizar está en función del: caudal de succión deseado (litros/hora), caudal que pasa por el inyector (litros/ minuto), pérdida de carga que produce al sistema (Kg/cm2, bar), y forma o modalidad de instalación. Bombas auxiliares: permite un control de dosis, frecuencia y tiempo de aplicación. Son útiles para aplicaciones de bajo o alto caudal dependiendo de las necesidades, hay de tipo membrana y centrífugas.
89
F/Ciampitti et al., s/f.
Inyector por succión positiva: es el más simple pero con mayores precauciones de uso, ya que solo se requiere conectar el estanque al tubo de succión, pero requiere una válvula de paso para inyectar la solución. Requerimientos. La correcta formación del manzano requiere de una carga nutrimental balanceada de macronutrientes (Cuadro 2) y micronutrientes. El manzano como árbol es demandante de distintos nutrientes dependiendo de su eta-
Figura 3. Taponamiento de emisores por incompatibilidad de fertilizantes.
pa de crecimiento, mostrando preferencia por el nitrógeno en etapas iniciales y fósforo en etapas reproductivas. La nutrición es suministrada principalmente a través del suelo pero se complementa con aplicaciones foliares cuando hay bajos niveles de nutrientes o existan limitantes que impidan la aplicación de fertilizantes al suelo. Una buena nutrición crea un sistema radicular sano que garantiza un buen rendimiento, pues la raíz se encarga de la absorción de minerales, anclaje y síntesis de hormonas.
Consideraciones. Además del equipo para la inyección, la calidad del agua que se usará puede provocar otros problemas sino se conocen sus características; entre ellos la generación de zona de salinidad como ya se mencionó y alteraciones en el pH de la solución. Se debe poner especial atención en los fertilizantes a utilizar, ya que por la cantidad de propiedades distintas entre ellos se puede presentar incompatibilidades (Figura 3) además de generar problemas en tubería y tanques de solución.
INTAGRI. 2017. La Fertirrigación en el Cultivo de Manzano. Serie Frutales Núm. 29. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Literatura consultada: Agustí, M. 2010. Fruticultura. Ed. Mundi-Prensa. España. 262 p. Castellanos, J.Z. 2016. Fertirrigación de Cultivos Hortícolas a Campo Abierto. Curso: Fertirrigación de Cultivos Hortícolas a Campo Abierto. Intagri. Gto., México. Intrigliolo, D.S. 2016. Manejo de la Fertirrigación en Frutales. Curso en línea: Manejo de la Fertirrigación en Frutales. Intagri. Gto., México. Ferreyra, E.R.; Sellés, V.G.; Ahumada, B.R.; Maldonado, B.P.; Gil, M.P.; Barrera, M.C. 2005. Manejo del Riego Localizado y Fertirrigación. Boletín INIA N°126. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Chile. 56 p. SIAP. 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Consultado el 18-05-17 en: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
90
F/Castellanos,2016.
El manzano como árbol es demandante de distintos nutrientes dependiendo de su etapa de crecimiento, mostrando preferencia por el nitrógeno en etapas iniciales.
91
Grupo Adelnor
Por Décimo año consecutivo Adelnor, recibe distintivo de las Mejores Empresas Mexicanas en categoría platino.
L
a ceremonia de gala se realizó el 28 de noviembre en las Instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, de la Ciudad de México. El distintivo fue recibido por el Lic. Oscar Valdez López, Director Comercial de Adelnor; acompañado por el Ing. Omar Velázquez López, Gerente de Suply & Trade y Lic. Francisco Fraijo Nafarrate, Gerente de Comunicación, Relaciones Públicas y Responsabilidad Social. Mejores Empresas Mexicanas es una iniciativa promovida por Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey, cuyo objetivo es reconocer a las empresas medianas privadas mexicanas con un alto nivel de desempeño en la gestión de negocios. MEM forma parte del programa global ¨Best Managed Companies¨, iniciativa que ha sido impulsada por Deloitte Canadá, durante más de
92
25 años para reconocer la excelencia operativa de miles de compañías privadas en todo el mundo. Actualmente el programa tiene presencia en 18 países y se tiene c ons id era do u na ex p a nsió n proyectada a más de 60 naciones para 2025. En esta edición participaron 270 empresas de la República Mexicana, de las cuales más de 150 concluyeron la etapa de evaluación, resultando elegidas 104 empresas este año. El Lic. Oscar Valdez López, comentó:
¨
Nos sentimos muy contentos y orgullosos de recibir el galardón de MEM 2019, cada año nos impulsa a seguir mejorando nuestra gestión de negocios, seguiremos innovando para implementar las mejores prácticas empresariales que nos ayuden a ser más eficientes y productivos¨.
¨
El distintivo de MEM es el resultado de nuestro trabajo en equipo, mi reconocimiento y felicitación a todos los colaboradores, socios, clientes y proveedores estratégicos que forman parte de Adelnor¨.
¨
Además es importante mencionar que estamos celebrando nuestros primeros 50 años de trayectoria y nuestro primer año de la alianza con Mitsui & Co., misma que nos ayudará a impulsar nuestro desarrollo y expansión en México y otros mercados a mediano plazo. Sin duda vienen grandes retos para Adelnor en los próximos años, seguiremos trabajando para seguir creciendo y produciendo un mundo de confianza¨. www.adelnor.com
93
Manejo de malezas en la agricultura orgánica.
M
aleza es entendida como plantas o un conjunto de ellas que crecen en lugares y épocas donde no se desean. Son indeseables porque compiten de forma directa con los cultivos por agua, luz y nutrimentos, por lo cual obstaculizan el crecimiento y desarrollo de estos. En agricultura orgánica el principio básico para el manejo de malezas es la prevención. Un buen manejo de malezas en agricultura orgánica consiste en crear las condiciones más adversas para el desarrollo de malezas tanto en época como en lugar. Las malezas no afectan de la misma forma a los cultivos durante todo el ciclo, pues estos últimos son más sensibles a la competencia en sus estados de desarrollo iniciales. Al competir con las malezas, los cultivos son más vulnerables al ataque de plagas e infecciones por enfermedades. A pesar de que en estados más avanzados del cultivo es menos grave el problema por competencia, las
94
malezas pueden obstaculizar las labores y cosecha del cultivo. Es por lo anterior que no deben descuidarse las malezas una vez termine el período crítico de competencia. Las medidas a tomar para el manejo de malezas en la agricultura orgánica deben estar dirigidas a mantener los niveles de población de las malezas, niveles que no afecten de manera importante el rendimiento y calidad de los cultivos.
Manejo preventivo.
Se pueden aplicar distintas medidas preventivas de manera simultánea. La efectividad de cada una de ellas dependerá en gran medida de las especies que se quieran controlar y de las condiciones climáticas. Sin embargo, algunas tienen un control sobre un amplio número de especies, por lo cual se usan regularmente: Selección de cultivos y variedades. Cultivos altos y con hojas grandes compiten mejor que aquellos de hojas chicas y porte pequeño. Exis-
ten variedades vegetales que inhiben o reducen el desarrollo de las malezas y por otro lado existen variedades que toleran mejor esta competencia. Reducir el banco de semillas de malezas. Hacer un control de las malezas antes de que produzcan semillas, esto reduce la presión sobre el cultivo en ciclos siguientes. Además, el control debe realizarse también en el período en el que el terreno no tiene cultivo establecido. Cultivos de ciclo corto como lechuga pueden ayudar a cultivos de ciclo largo al realizar una rotación de cultivos rápida, lo cual reduce la capacidad de las malezas para madurar y desarrollar semillas. Rotación de cultivos. Cambiar las condiciones para cada cultivo trae consigo el interrumpir las condiciones para la propagación de malezas habituales del ciclo anterior, con lo cual se inhibe su crecimiento, desarrollo y diseminación.
95
F/Rosales, 2007.
La solarización destruye la capacidad germinativa de las semillas de malezas. Cultivos intercalados. Consiste en sembrar de manera intercalada cultivos entre las líneas del cultivo principal, que cubran rápidamente la superficie del suelo creando una barrera para la entrada de luz y evitando el desarrollo de malezas. Un sistema conocido en México es el de maíz con frijol, donde el frijol es el cultivo encargado de cubrir los espacios entre líneas de maíz. Época y densidad de siembra. La presión de las malezas durante el período crítico se puede reducir con sólo modificar la época de siembra. Incluso el uso de plántula otorga una ventaja al cultivo, ya que su desarrollo es mayor que el de las malezas y con el cuidado adecuado pueden desarrollar un dosel completo rápidamente. Asimismo, se puede incrementar la densidad de siembra cuando se espera una alta presión por las malezas. Para este caso es
96
F/Intagri, 2005.
En agricultura orgánica el principio básico para el manejo de malezas es la prevención. F/Intagri, 2010.
La escarda es una buena alternativa en el control de malezas en la agricultura orgánica.
El acolchado plástico permite controlar la emergencia de malezas al impedir la entrada de luz y evitar con ello su germinación.
necesario conocer el tipo de malezas que se presentan y la época en la que aparecen. Mulching o acolchados. Es una barrera física elaborada con materiales orgánicos e inorgánicos (plásticos). Esta capa no permite la entrada de luz para la germinación de las malezas y en caso de germinar les es difícil emerger a través de dicha capa. Las películas plásticas empleadas son generalmente de color negro para impedir el paso de luz. Para el mulching se recomiendan materiales secos, duros y con descomposición lenta, ya que son mejores que aquellos tiernos y frescos. Cultivos de cobertera. Su función es competir directamente con las malezas por agua, luz y nutrientes principalmente. Con esto impiden el desarrollo de malezas.
Fertilización adecuada. Una medida poco valorada para el control de malezas, pero que aplicada en el momento, cantidad y lugar adecuados permiten que los cultivos logren escapar de la competencia con las malezas. Sistemas de labranza. La labranza cero permite reducir la presión de las malezas, además de que en ella se combina una especie de mulching con los residuos de cosecha que impiden el desarrollo de estas plantas indeseables. La labranza mínima o convencional, por ejemplo, favorece el desarrollo de una mayor cantidad de malezas al mover semillas que se encuentran a gran profundidad a la superficie, donde aprovechan las condiciones para su germinación. Por otro lado, en la labranza mínima o convencional, si se eliminan estas malezas emergidas antes de la siembra se reducirá la presión de malezas en el ciclo.
F/Rosales, 2017.
Las malezas compiten por recursos con los cultivos, lo cual reduce su potencial productivo. Control sanitario. Esta referido a medidas que eviten la diseminación de malezas dentro de los campos de cultivo. Para ello, se debe procurar tener limpios los implementos agrícolas y herramientas. Evitar que animales arrastren semillas dentro del terreno (perros, ganado, aves, entre otros). Germinación de malezas. Esta estrategia consiste en regar o con la humedad de las lluvias favorecer la germinación de las semillas de las malezas poco antes de la siembra o trasplante de los cultivos. Las plantas emergidas pueden ser eliminadas con un rastreo. Esta germinación debe realizarse tan cerca como sea posible de la fecha de la siembra o trasplante para asegurar que los cambios en las condiciones del ambiente no den oportunidad de cambiar el espectro de malezas en el campo.
Riego por goteo enterrado. La cinta de goteo enterrada debajo del suelo suministra humedad al cultivo y minimiza la cantidad de agua disponible para las semillas y raíces de malezas que se encuentran más cercanas a la superficie del suelo. El manejo de la humedad bajo este esquema provee un control significativo sobre las malezas durante las épocas sin precipitación.
Control mecánico.
Es quizá el método de control más extendido en la producción orgánica. El control mecánico es una opción viable cuando con las medidas preventivas no se logra tener control sobre las malezas, sobre todo durante el período crítico. Escardas. Eficaz contra casi todo el espectro de malezas que compiten con los cultivos. Esta debe realizarse de manera dirigida y precisa a las áreas donde crecen las malezas
cuando el cultivo está establecido, evitando alterar el cultivo. Escardas superficiales son mejores porque evita traer mayor cantidad de semillas de malezas a la superficie. El momento de realizarlas dependerá de la velocidad de crecimiento de las malezas. Desbroce. Cosiste en cortar las malezas con maquinaria (desbrozadora) o herramientas, eliminando la parte aérea de las malezas sin modificar físicamente la estructura del suelo. Deshierbe manual. Es un método que requiere de mucha mano de obra, y que actualmente se deja como última medida debido al alto costo que representa en algunos casos. El uso de herramientas adecuadas incrementa la efectividad del control. Asimismo, es más fácil eliminar las malezas cuando están pequeñas.
97
Productos con efectos herbicidas.
Un buen manejo de malezas en agricultura orgánica consiste en crear las condiciones más adversas para el desarrollo de malezas tanto en época como en lugar.
Control físico.
Deshierbe con flama. Consiste en calentar las plantas con una flama por encima de los 100 ºC para secar la maleza y con ello muera. Es eficaz contra la parte aérea de las malezas, pero no con las raíces de estas. Es costoso por el equipo que ocupa su aplicación y el costo del gas empleado como combustible. Debe emplearse de manera dirigida en cultivos con altura por encima de 50 cm y en cultivos hortícolas antes de la emergencia o el trasplante. Deben evitarse condiciones de fuertes vientos.
Solarización. Es un método que consiste en colocar una película plástica transparente sobre la superficie del suelo húmedo, en donde la energía solar logra un incremento significativo en las temperaturas que logran destruir la capacidad germinativa de las semillas de malezas que se encuentran en el suelo. Se realiza durante la época con la mayor radiación solar. Pastoreo. Esta alternativa es empleada sobre todo en cultivos frutales, donde los animales como ovinos y bovinos no dañan a los árboles adultos. Consiste en dejar que un hato controlado pueda comer las malezas que crecen en los espacios entre las plantas.
El número de productos herbicidas empleado en la agricultura orgánica se han incrementado en los últimos años. Dichos productos están formulados en base a aceites vegetales, harina de gluten de maíz, ácidos grasos, ácido acético (vinagre) y materiales biológicos. Muchos de estos productos tienen como base a los aceites vegetales y actúan por contacto de manera no selectiva. La harina de gluten de maíz, limita el desarrollo de las raíces y suprime la germinación de las semillas de las malezas aplicada en preemergencia. El ácido acético actúa por contacto sin efecto residual sobre las malezas y los jabones se emplean para controlar el musgo y las algas. La selectividad en el control se podrá lograr mediante la manipulación del momento o la explotación de las diferentes características en las tolerancias químicas del cultivo y las malezas. Para una buena efectividad de estos productos, se debe asegurar una buena cobertura y en algunos casos emplear coadyuvantes autorizados (derivados de resinas de pino, yuca, entre otros). Implementar la amplia gama de prácticas expuestas anteriormente permite al productor minimizar el impacto de las malezas en los sistemas de producción orgánicos y con el tiempo reducir costos en el control de estas plantas indeseables.
INTAGRI. 2017. Manejo de Malezas en la Agricultura Orgánica. Serie Agricultura Orgánica Núm. 16. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Fuentes consultadas Scialabba, N. 2015. Training Manual for Organic Agriculture. FAO. 104 p. Curran, W. 2017. Weed Management in Organic Cropping Systems. Universidad del Estado de Pennsylvania. EE. UU. 4 p. McErlich, A. F.; Boydston, R. A. 2014. Current State of Weed Management in Organic and Conventional Cropping Systems. En S.L. Young and F.J. Pierce (Eds.). Automation: The Future of Weed Control in Cropping Systems. Springer, Dordrecht. 11-32 p. Smith, R.; Lanini, W. T.; Gaskell, M.; Mitchell, J.; Koike, S. T.; Fouche, C. 2000. Weed Management for Organic Crops. Universidad de California. EE. UU. 4 p.
98
99
Rivulis
hace la apertura oficial de su centro de producción en México. En un histórico evento, Rivulis abre su centro de producción más grande y moderno en Latinoamérica.
E
n una muestra de confianza en la agricultura de México, Rivulis Irrigation inauguró el pasado mes de noviembre las operaciones de la planta de producción en Silao, Guanajuato; una de las fábricas más grandes, modernas y con mayor capacidad de producción de Rivulis en el mundo. El Grand Opening, donde estuvieron distribuidores de Rivulis, agricultores, representantes del gobierno del estado de Guanajuato, líderes globales de Rivulis; entre ellos Gillon Beck, Presidente del Consejo Directivo nivel Global, Alex Kannor, Director Global de Operaciones, Fabien Kelbert, Presidente para Norteamérica Rivulis, Nisshin Gastelum, Director General Rivulis México, Mark Earley, Presidente de Tecma Group y Jorge Solano, Gerente de Planta México; así como diversos representantes de ventas de Rivulis en México. Nisshin Gastelum, Director General de Rivulis México dió el mensaje de bienvenida a los asistentes, explicando las ventajas que tendrá éste centro de producción para los agricultores Mexicanos:
100
“
Hoy es un día muy importante, hacemos la apertura oficial de la fábrica, que es la más nueva, moderna y grande de Rivulis a nivel mundial. Para los que pertenecemos a Rivulis México, es un orgullo que nuestros inversionistas confían en el país; saben de las necesidades de nuestro mercado y le están apostando muy fuerte para cumplir una de las misiones de nuestra empresa, de hacer el riego por goteo más accesible para todos los agricultores en México y en el mundo”. Sobre los productos claves que se producirán en ésta nueva planta de fabricación, Nisshin Gastelum, dijo: “Ro-Drip la cinta de goteo adoptada por los agricultores en México, será uno de nuestros productos claves que se fabricaran en esta planta”. También agradeció por el gran respaldo hacia éste proyecto, a los agricultores, distribuidores e inversionistas mencionando: “Para nosotros, ésta fábrica que fue un sueño,
hoy es una realidad; por más de 20 años hemos liderado el mercado, hemos promovido tecnología y hoy, gracias a la confianza de los agricultores, al trabajo de nuestro distribuidores y a nuestros inversionistas, que han decidido hacer ésta inversión, la más importante de Rivulis a nivel mundial y han elegido a México para hacerlo, todo respaldado por los tres pilares de nuestra empresa: riego accesible; establecer relaciones a largo plazo con socios comerciales y generar innovación” comentó el Director General de Rivulis México, Nisshin Gastelum.
Nisshin Gsatelum, Director General Rivulis México.
Con el corte del listón, se declaro oficialmente inaugurada la nueva planta de manufactura Rivulis. Las ventajas de la planta de producción de Rivulis en México. Para quien dirige las operaciones de Rivulis en México, esta factoría tendrá múltiples ventajas tanto para Rivulis cómo para el mercado consumidor, mencionando: “La primera ventaja de establecerse en México es hacer el riego accesible. Toda la tecnología que se tiene en Estados Unidos e Israel, está instalada aquí, en esta planta son las mismas materias primas que se utilizan a nivel global, los estándares de calidad son exactamente los mismos, pero hoy estará fabricado en casa, no se tendrá que cubrir ningún costo de
importación, no pagaremos fletes de larga distancia; con esto reduciremos costos, lo que hará un riego más accesible para el cliente”. Antes de finalizar su participación Nisshin Gastelum hizo hincapié en el posicionamiento que se tendrá dentro del mercado con ésta nueva planta de producción :” Con éstas instalaciones nos posicionamos muy fuerte en el mercado de México, debido al tamaño y la cobertura que tendremos en el país, seguiremos creciendo como lo hemos planteado, estaremos más al lado de nuestros clientes, de nuestros socios, de los agricultores y de todas las personas que contribuyen al crecimiento de Rivulis”.
101
Los invitados tuvieron la oportunidad de disfrutar de distintos tours guiados por las instalaciones de la planta.
102
Gillon Beck, Mauricio Usabiaga, Nisshin Gastelum,Fabien Kelber, durante la develación y la firma de la placa conmemorativa de la Gran Apertura.
Jorge Solano, Gerente de Operación de la nueva planta Rivulis.
Alex Konnor, Dir. Global de Operaciones Rivulis. presas como Rivulis instalándose en Guanajuato, que traen la tecnología para hacer un mejor uso de éste valioso recurso. Ahora, necesitamos buscar nuevos mercados para poderle dar más fortaleza a nuestro sistema económico, social y político mexicano. Hoy Rivulis confió en nuestro estado trayendo ésta moderna planta de producción, por lo que les damos la mayor bienvenida, cuentan con todo mi apoyo, del gobernador y del pueblo de Guanajuato” puntualizó Mauricio Usabiaga Díaz.
Lic. Mauricio Usabiaga Diaz Barriga, Secretario de Desarrollo Economico Sustentabe de Gto. Rivulis trae a México la tecnología para dar un uso más eficiente al agua: Mauricio Usabiaga Díaz, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato. Al hacer uso de la voz, el secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato, agradeció a los accionistas y ejecutivos de Rivulis por elegir a México y a Guanajuato en
el establecimiento de su planta de producción: “Este evento es la culminación de meses y a veces años de mucho esfuerzo, de mucha pasión, esfuerzo y dedicación; agradecemos a Rivulis por confiar en el estado de Guanajuato, donde tenemos grandes oportunidades para los inversionistas; Tenemos gran potencial productivo, tenemos tierra disponible, lo que falta es agua por eso nos da tanto orgullo tener em-
Nuestro nuevo centro de producción, con los máximos estándares a Nivel mundial: Jorge Solano, Gerente de operación de la nueva planta de Rivulis. Jorge Solano, Gerente de operación de la nueva planta de Rivulis y quien estuvo muy cerca de la instalación de todo el equipo, los trabajos de adecuación del edificio, la infraestructura, el entrenamiento del personal y la puesta en operación de la planta nos explica las ventajas operativas y de logística para hacer llegar más eficientemente las cintas de riego al productor final:
103
“
Cada una de las etapas de ésta nueva planta fue llevada muy cuidadosamente, tuvimos fases de entrenamiento muy intensas con el equipo de San Diego, California y con el equipo de Georgia, con quienes estuvimos meses entrenando con los sistemas de calidad de producción, en el manejo de materiales para lograr productos con la misma o mejor calidad que los clientes ya venían viendo en el pasado”. Explicó el número de empleos generados en la fase inicial de la planta: “En la fase de apertura de la planta, se generan 120 empleos; son 120 familias que directamente se están viendo beneficiadas en México. En la segunda fase vamos alcanzar 180 empleos. Todos los que están en la planta son gente con un perfil técnico, gente que pone atención a los detalles, que trae cultura de calidad. Afortunadamente estamos ubicados en el centro estratégico industrial de Guanajuato, hay muchísima calidad de mano de obra y es la gente que se está especializando por el proyecto de Rivulis y se está integrando a nuestro equipo.
104
El Bajío tiene muchas ventajas logísticas; tanto para recibir materias primas como para hacer llegar los productos a nuestros distribuidores. El parque industrial donde estamos instalados tiene infraestructura de clase mundial; realmente, de los mejores parques de México” informó.
La promesa de calidad de Rivulis. Al referirse al compromiso de calidad que Rivulis tiene con el productor, Jorge Solano, Gerente de operación de la nueva planta de Rivulis indicó: “Estamos comprometidos de entregarle al cliente la mejor calidad de producto, a prueba de fallas en sus cultivos, estamos cerca de los productores, esa es una de las principales razones de establecernos en el Bajío, desde donde tendremos la retroalimentación directa con los productores, de sus necesidades y de cómo podemos servirles mejor” Jorge Solano indico que han superado las expectativas de la gente de ingeniería, de producción, del corporativo, al poner en marcha esta operación a este nivel y que cumple los estándares de calidad que se están siguiendo en cualquier parte del mundo.
Con la apertura de esta nueva planta Rivulis reitera el compromiso de seguir creciendo junto a sus distribuidores y agricultores, ofreciendo solo la mejor calidad en sus productos, hacia un futuro más sostenible para el campo.
NOTA:
Compromiso con la sustentabilidad: La nueva planta de Rivulis, existe un departamento de control ambiental, para que se haga uso eficiente de los recursos: • Toda el agua utilizada en la planta se recicla y tratada internamente (proceso de ciclo cerrado de agua) • Desechos mínimos que cumplen con las normas ambientales y garantizar la sustentabilidad. • Cercanía con la comunidad (actividades que involucra a los empleados en sus colonias, en sus comunidades y hacerlos partícipes del éxito de este proyecto en el Bajío.
105
El tomate YOOM
YOOM destaca por la innovación como
un tomate cóctel morado único por su apariencia y sabor, así como por el embalaje promocional y el apoyo promocional de la variedad que ha sido aclamado tanto por los minoristas como por los consumidores. Al comentar sobre el premio en Fruit Logistica, Syngenta Head Vegetable Seeds Americas, Javier Martínez-Cabrera, dijo: “Este es un reconocimiento emocionante de la industria global de productos frescos de la genuina innovación ofrecida por YOOM”. La nueva variedad de tomate YOOM se destaca visualmente para los consumidores gracias a su atractivo color púrpura.
106
En el paladar, su potente sabor a umami mejora la intensidad y el sabor de los alimentos. YOOM ofrece una experiencia de sabor única y una contribución a las comidas saludables para los consumidores de hoy.
“
El premio es el reconocimiento de la continua inversión e innovación de Syngenta en nuestra gama actual que se centra en el sabor, el color y la textura que ofrece la mejor experiencia de sabor”, dice Jeroen Iprenburg, Representante Técnico de Ventas de Syngenta en los Estados Unidos y Canadá. “El premio también reconoce el trabajo muy importante de nuestros socios y productores, quienes continuamente se esfuerzan por ofrecer productos de la más alta calidad. La producción de YOOM
continúa creciendo y llegando a nuevos mercados en todo el mundo”. El Fruit Logistica Innovation Award se entrega anualmente en Fruit Logistica en Berlín. Destaca las innovaciones sobresalientes en toda la cadena de suministro de frutas y verduras desde la producción hasta el punto de venta. Reconoce las diez mejores innovaciones en la industria internacional de frutas y verduras frescas. Actualmente, los tomates YOOM están disponibles en Australia, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia y España; la distribución comenzará pronto en mercados como Austria, Canadá, Alemania, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.
http://www.syngenta-us.com/newsroom/news_release_detail.aspx?id=213023&utm_campaign=yoom-tomato-award&utm_medium=osm-media&utm_ source=tw&utm_content=static-img&utm_term=press-release
gana el Premio a la Innovación Fruit Logistica 2020.
Woodland CA, - El nuevo y emocionante tomate YOOM® ha ganado el prestigioso Gold Award en los Fruit Logistica Innovation Awards 2020 líderes en la industria en Berlín, Alemania, este mes de Febrero.
107
COMIENZA LA TEMPORADA DE MANGO MEXICANO… Por Nissa Pierson de Crespo Organic Mangoes.
L
a temporada de mango mexicano siempre comienza con pequeños volúmenes, y el inicio de esta temporada promete lo mismo. El clima cooperativo ha dado paso a un inicio “a tiempo” con los volúmenes mínimos esperados de Ataulfos orgánicos. Los productores esperan que la fruta llegue a suelo estadounidense alrededor de los primeros diez días de febrero. La temporada generalmente comienza a fines de enero y se extiende hasta mediados de septiembre. Las regiones del sur de Oaxaca y Chiapas son siempre las primeras en comenzar. A partir de ahí, la temporada se mueve hacia el norte aproximadamente cada tres o cuatro meses a medida que el clima más cálido viaja por México, a través de Michoacán, Nayarit y Sinaloa. Varias regiones eventualmente se superponen, creando muchos picos en la producción. Cada región generalmente produce variedades específicas. Esto se debe en parte al éxito que tienen los varietales dentro de los microclimas variables y en parte debido a cómo les va al tratamiento hidrotérmico requerido para ingresar a los Estados Unidos. Cada variedad tiene una estación diferente dentro de cada región. Dentro de cada región y hasta los últimos años, los patrones fueron mucho más precisos.
108
109
En estos días, el calentamiento global y las irregularidades debidas al cambio climático han dificultado la medición de lo que es normal. La temporada pasada, las variedades de cada región se comportaron sin un patrón, aparte de que cada variedad llegó tarde y sin mucha claridad para medir, algunas regiones se vieron más afectadas que otras. El tamaño y los volúmenes fueron increíblemente difíciles de predecir hasta justo antes de la cosecha. Las temporadas pasadas nos han enseñado a la mayoría de nosotros a acercarnos a la próxima temporada con la duda de hacer predicciones claras demasiado lejos. Hoy el factor más importante del sector parece ser el de tener acceso real a la fruta en cualquier volumen. En consecuencia, el juego de corretaje es más complicado con estas irregularidades en la producción, el tiempo, la calidad y el tamaño. Los productores como nosotros,
110
Mango Ataulfo. El Grupo Crespo , parecen tener una ventaja al poseer nuestra propia cadena: huertos, empacadoras, camiones dentro de México y almacenes fronterizos. La producción de mango es su-
mamente complicada en estos días, a pesar del hecho de que la producción está aumentando como un intento de mantenerse al día con la creciente demanda de mango.
El interés del consumidor continúa creciendo rápidamente a medida que los compradores comienzan a ver el consumo de mango como algo ordinario, la corriente principal. El comprador estadounidense finalmente ha aceptado lo que el resto del mundo conoce desde hace mucho tiempo: los mangos son deliciosos y, por lo tanto, la fruta más consumida en el planeta. Las predicciones de la temporada también se vuelven un poco más complicadas a medida que avanzamos en un momento en el que el diseño de la producción y los varietales dentro de cada región está cambiando, nuevamente como un intento de satisfacer los detalles de las demandas de volumen, varietal y tamaño. Especialmente en el lado convencional, ha habido un gran cambio de variedades en muchos huertos en todas las regiones. En el aspecto orgánico, las cosas se han mantenido bastante consistentes,
pero estamos comenzando a ver que las cosas también cambian en este sector, ya que la demanda de mangos orgánicos supera la demanda, especialmente en los plazos clave dentro de la temporada mexicana de mango. Esto es especialmente cierto en las regiones del sur donde las variedades Ataulfo y Tommy Atkins han sido las variedades predominantes. En el norte vemos muchos más Kents y Keitts que el sur. La producción del norte esta en aumento en un intento de extender la temporada hasta septiembre e idealmente, si el clima lo permite, hasta octubre. Michoacán siempre ha tenido una cantidad significativa de la producción de Haden, pero en los últimos años los productores han comenzado a reemplazarlos con más variedades Kent y Tommy Atkins.
Los mangos Haden, tan deliciosos como son, perfumados, dulces y bellamente de color naranja, son notoriamente pequeños. Promedian un tamaño de 12-14 cnt, que es extremadamente pequeño para los estándares de la industria actual que prefieren 7-8 cnts en el lado convencional y 8-9-10 en el lado orgánico. Los retornos de los productores en tamaños subóptimos han sido un problema durante mucho tiempo, pero el aumento en los patrones climáticos impredecibles están contribuyendo a que haya más fruta que es demasiado pequeña. Los productores deben hacer lo que puedan para mitigar estas pérdidas incontrolables de ingresos, y variedades más predecibles pueden ayudar. La región norte de Nayarit tiene casi lo mismo orgánicamente que las regiones del sur: Ataulfos y Tommy Akins. Hay algunos kents en esta región pero no muchos keitts.
111
Oaxaca y Chiapas. La mayoría de las casas están abiertas o de carga empieza a abrirse en las regiones del sur, con la mayor parte fija para ser abierta en febrero 15 º . Empacadora de Oaxaca de Crespo está configurado para abrir esta semana y Empaque Don Jorge II se abrirá el 15 º . Los volúmenes iniciales de todos serán pequeños, como es normal, y una perspectiva general de calidad parece ser buena. Se realizará una mejor evaluación una vez que la fruta comience a ser recogida, empacada, enviada, comprada y consumida. Por el momento, Crespo espera una amplia gama de tamaños, para su programa Ataulfo (14-20 cnt), pero esto podría cambiar a medida que monitoreamos el clima en las próximas semanas. A principios de marzo, los volúmenes deberían ser excelentes y extenderse hasta agosto, si el clima del norte lo permite. Los mangos redondos (Tommy Atkins varietal) comenzarán alrededor de la segunda semana de marzo, nuevamente en un tiempo generalmente normal y con volúmenes de inicio mínimos. Para abril los volúmenes deberían ser excelentes.
Michoacán.
La región de Sinaloa es la región más grande y duradera con varias subregiones. Sinaloa tiene las plantaciones varietales más diversas. El Grupo Crespo cultiva varios varietales en esta región; incluyendo varios varietales especiales, como el Thai Mango . La temporada mexicana termina con la región norte de Los Mochis (una subregión de Sinaloa). Los Mochis tiende a tener una temporada generalmente corta de Kents seguida de una larga temporada de Keitts, que generalmente termina en algún momento a mediados o fines de septiembre.
112
¿Qué esperar esta temporada? Es un poco temprano para predecir toda la temporada, aparte del hecho de que las regiones del sur parecen estar progresando “normalmente” y a tiempo con fruta de gran calidad detrás de los volúmenes de inicio. Pero hay excepciones, siempre hay excepciones en lo que respecta a la naturaleza.
Parece ser el creador del caos nuevamente esta temporada. Se prevé que comience tarde, como lo hizo el año pasado. Esto pone una tensión increíble en la demanda, casi al mismo tiempo que la fruta peruana disminuye y el mercado se prepara completamente para abrazar la fruta mexicana. Este inicio de temporada tardía para Michoacán generalmente se traduce en una ESCUELA de mercado. Entonces, a pesar de que Oaxaca y Chiapas parecen estar reportando volúmenes esperados normales a decentes, se pronostica que el mercado será corto en general con la entrada tardía de Michoacán. Varios productores predicen que abril y mayo tendrán pocos mangos redondos debido a este retraso.
Transición de fruta redonda peruana mexicana. Perú generalmente termina en marzo y la mayoría de las proyecciones creen que este será el caso. Sin embargo, la calidad de los mangos redondos parece ser el factor más importante a tener en cuenta durante la transición. Muchos compradores informan problemas de calidad con el corte de fruta en negro. Esto puede ejercer presión adicional sobre los compradores para que se cambien a México antes de que los volúmenes puedan saciar la demanda. Tendremos que observar de cerca a medida que avanzamos en febrero. Y esperamos que esta transición sea difícil.
Nayarit y Sinaloa. Hubo cierta preocupación inicial en diciembre cuando el área experimentó mucha lluvia justo antes de las floraciones iniciales. La lluvia casi siempre es buena, excepto justo antes y durante la etapa
de floración. Todo salió bien, y las regiones actualmente están experimentando una hermosa floración. No sabremos cuál se convertirá en fruta hasta la etapa de configuración.
Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Nissa, Under The Mango Tree.
113
Se espera una producción de
35 mil toneladas
de sal en la próxima zafra. En la próxima zafra de sal, que inicia a finales de febrero, se espera una producción de 35 mil toneladas, dio a conocer Filemón Barajas Palomares, socio de la Cooperativa de Salineros de Colima. Sin embargo, dijo que “depende del temporal de lluvias, porque si a media-
dos de junio no nos llueve, podremos alcanzar un promedio de unas 35 mil toneladas de sal y eso fue lo que se produjo el año pasado”. Barajas Palomares mencionó que en este momento están con los preparativos para el inicio de la zafra, como es la solicitud de un crédito de alrededor de
24 o 25 millones de pesos para la adquisición de insumos, así como el pago de los trabajadores. Añadió que la gestión de ese recurso que los socios de la cooperativa necesitan para iniciar la zafra, se hace a través de la institución.
Arrancarán cosechas de arándano en Sinaloa.
114
presente el momento de la recolección de este importante producto agrícola, la demanda de jornaleros agrícolas se generalizara en las distintas zonas de producción. Señaló que simultáneamente se presentará el movimiento de jornaleros que se ocuparán en el levantamiento de la cosecha de papa, la cual también se constituye en una fuente importante de empleo en el valle.
F/DEBATE.
Cosechas de arándano arrancarán al final del mes de enero y emplearán a cerca de 4 mil jornaleros en Los Mochis,Sinaloa. Con expectativas de generar empleo para 3 mil o 4 mil jornaleros, a finales de este mes se pondrán en marcha las cosechas de arándano en la región. José Francisco Flores Castro, secretario general de la Alianza de transportistas de personal del campo y las empresas de la CNC, indicó que cuando se
115
En riesgo, más de la mitad del PIB mundial por pérdida de la naturaleza.
F/NOTIMEX
Una investigación descubrió que la construcción, la agricultura, así como los alimentos y bebidas fueron las tres industrias más grandes dependientes de la naturaleza. La generación de 44,000 millones de dólares (mdd) de valor económico, equivalente a más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, es moderadamente o altamente dependiente de la biodiversidad y sus servicios, por lo tanto, está en riesgo por la pérdida de la naturaleza. De acuerdo con la investigación realizada por el Foro Económico Mundial y la red multinacional de servicios profesionales PwC UK, la construcción (4,000 mdd), la agricultura (2,500 mdd), así como los alimentos y bebidas (1,400 mdd) fueron las tres industrias más grandes dependientes de la naturaleza. El Nuevo Informe de Economía de la Naturaleza publicado hoy indica que estas industrias son las que mayormente extraen recursos de los bosques y océanos, o requieren servicios ecosistémicos como suelos saludables, agua limpia, polinización y un clima estable.
116
A medida que la naturaleza pierde su capacidad para proporcionar tales servicios, la construcción, agricultura y los alimentos podrían verse afectados significativamente. Las revelaciones del estudio se dan en un momento crítico, ya que la ciencia sugiere que aproximadamente el 25% de las especies de plantas y animales evaluadas están amenazadas por acciones humanas, mientras que un millón se encuentran en peligro de extinción. Además, el informe del Foro Económico Mundial encontró que muchas industrias tienen importantes “dependencias ocultas” de la naturaleza en su cadena de suministro y pueden estar en mayor riesgo de lo esperado. Estas son las relacionadas con productos químicos y materiales; avia-
ción, viajes y turismo; bienes raíces; minería y metales; cadena de suministro y transporte; y venta minorista, bienes de consumo y estilo de vida. Sin embargo, señala que existe un potencial de beneficio mutuo para la naturaleza, el clima, las personas y la economía si los actores económicos y empresariales pueden responder con urgencia en su protección y restauración. El informe manifiesta que es probable que los costos aumenten para las empresas que no incluyen la naturaleza en el núcleo de sus operaciones empresariales, por lo que las compañías que ignoran esta tendencia se quedarán atrás, mientras que las que han adoptado esta transformación explotarán nuevas oportunidades.
117
Se inaugura la copa Gallo El evento inaugural del torneo se realizó en los campos deportivos de Adelnor.
C
on la participación de 16 equipos, se inauguró el pasado 2 de diciembre la tradicional copa Gallo, en su decimoprimera edición, organizada por Adelnor Grupo empresarial, torneo en el que participan equipos representantes de las diversas agrícolas del valle de Culiacán. El acto inaugural se realizó en los campos de Adelnor y estuvieron representantes de todos los equipos participantes, así como ejecutivos de la empresa, quienes dieron iniciadas las actividades del tornes con la patada inaugural.
118
Al dar el mensaje de bienvenida a los participantes del torneo, el Ing. Adrián Zazueta Diarte, Gerente regional de Innovación Agrícola, habló a los participantes de la importancia de este torneo, de las actividades que Adelnor realiza todo el año para mejorar el entorno y el tejido social de la comunidad, impulsando las actividades deportivas y recreativas; todo como parte de las actividades de Adelnor como empresa socialmente responsable, pero más que nada, es parte de la visión y compromiso de empresa de mejorar la calidad de vida de la comunidad, fomentando el deporte, el juego limpio, la amistad y la convivencia entre los jugadores, las familias; mejorando
la calidad de vida de quienes participan directa e indirectamente en este torneo. También, en el evento, el Lic. Francisco Fraijo Nafarrete, Gerente de Comunicación, Relaciones Públicas y Responsabilidad Social de Adelnor, habló de como el nivel de organización y deportivo del torneo es cada vez mejor, lo que habla de un compromiso de superación. Cada una de las agrícolas participantes hace un compromiso de facilitar los medios para que el equipo que los representa esté al nivel de la competencia; enfatizando que los objetivos de Adelnor como Empresa Socialmente responsable es crear espacios recreativos, promover y fomentar el deporte, la amistad, la sana convivencia, así como los valores de Adelnor, que en conjunto forman personas con alto sentido y compromiso social.
También explicó, que manteniendo la tradición, la final de este torneo se realizará en Villa Juárez, como parte de las actividades “Rescatemos de Corazón Villa Juárez”.
Los equipos participantes en el torneo 2019-2020 de la Copa gallo fueron Agrícola Ritz, Tombell, Rijk Zwaan, Agrícola Paredes, Agrícola Chaparral, IGP Lorenia, IGP Nogalitos, Agrícola El Porvenir, Agrícola Santa Teresa, Agrosabino, Agrícola Rodarte, Adelnor Oficinas, Adelnor Planta y Agrico.
119
F/ELECONOMISTA.
Equipos participantes en el torneo “Copa gallo”
120
121