El Manaba
Canciller de Ecuador niega que hubo disposición para entregar salvoconducto a María Duarte
Juan Carlos Holguín, canciller de Ecuador, dijo este miércoles 15 de marzo del 2023 que comparecerá ante la Comisión de Fiscalización para hablar sobre la fuga de la exministra María de los Ángeles Duarte. La sesión legislativa está prevista para las 14:00.
El presidente Lasso convocó a autoridades provinciales y cantonales a trabajar en unidad
Destacada participación del camarón ecuatoriano en feria de EE. UU.
Precio de la cubeta de 30 huevos subió a USD 4 y 4,50 en Ecuador
Pág 5
Prefectura de Manabí trabaja en obras viales emergentes por la estación invernal Pág
La escasez de huevos debido a la gripe aviar subió el precio de la cubeta de 30 unidades a USD 4 y 4,50 para los consumidores. Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios Sierra Central (Asopec), cuenta cómo la influenza aviar afecta a las granjas avícolas.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02715 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
entrega
Pág 6
AME
ayuda a damnificados del cantón Chone
4
Pág 4
14
Pág
Alianza de organizaciones Provida convoca a movilizaciones a nivel nacional el 25 de marzo en favor de los derechos de las
Agrupaciones civiles Provida protestan frente a las modificaciones planteadas por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional en materia de aborto, objeción de conciencia e ideología de género. Las diversas marchas y concentraciones se llevarán a cabo el 25 de marzo, en las principales ciudades del país. Al momento se han presentado 7 documentos con contenido médico y jurídico que detallan las razones por las que no se debe ampliar el aborto en la Corte Constitucional, con un respaldo de al rededor de 200 firmas.
En el marco del Día del Niño por Nacer, conmemorado el 25 de marzo, el colectivo Provida convoca a una serie de movilizaciones pacíficas a nivel nacional. El objetivo de estas concentraciones es avivar su voz de lucha en defensa de los derechos de los niños por nacer, el derecho de objeción de conciencia de los profesionales médicos y la educación infantil libre, sin imposiciones de ideología de género. La convocatoria se realiza por parte de organizaciones civiles y agrupaciones como A Mis Hijos los Educo Yo, Funavi, Unidos por la Vida y la Familia y Red Vida y Familia del Ecuador, con la adherencia de la Iglesia Católica, La Campana de la Vida y diversas denominaciones evangélicas que respaldan la causa, luego de que la Corte Constitucional aceptara las nueve demandas contra la Ley que Regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Casos de Violación (LORIVE) presentadas entre mayo y octubre del año pasado. La Corte que despenalizó el aborto por violación y envió a la Asamblea Nacional a aprobar la LORIVE, ahora busca modificar la Ley, ampliando las condiciones para el aborto en el Ecuador y vulnerando aun más el derecho la vida de y el derecho a la objeción de conciencia.
Con respecto a este proceder, Amparo Medina, representante de la fundación SOS Mamá comenta que “... es cuestionable por ser una intromisión en el poder legislativo, tomando en cuenta que en 2019 la Asamblea ya rechazó la propuesta de esta despenalización por voto mayoritario”. Explica además que al momento ya han presentado 7 documentos con contenido médico y jurídico, respaldados por aproximadamente 200 firmas, que detallan las razones por las que no se debe ampliar el aborto en la Corte Constitucional.
En Ecuador, la LORIVE se aprobó como respuesta a la sentencia 34-19-IN de la Corte Constitucional, que despenalizó el aborto en casos de violación. Dicha ley, que fue expedida en abril de 2022 por la Asamblea Nacional y modificada mediante un veto parcial por el Presidente Lasso, no reconoce al aborto como un derecho, lo restringe hasta el tercer mes del embarazo, protege la objeción de conciencia individual, colectiva y la objeción institucional, e impone los mismos requisitos que determinaba la sentencia (denuncia, exámen médico o declaración juramentada). Adicionalmente, por regla general, solicita como requisito el consentimiento de padres o representantes legales de menores de edad para abortar, impone que se presenten alternativas al aborto antes de realizarlo, y establece la
obligación de practicar abortos quirúrjucos en presencia de un médico cirujano. “Actualmente esta Ley está siendo analizada por la Corte Constitucional, quienes ya suspendieron artículos de la ley, vulnerando la objeción de conciencia, desprotegiendo a las víctimas de violación y liberalizando el aborto”, añade Medina.
Así mismo, la Asamblea Nacional está tramitando una reforma a la Ley de Gestión de Datos Civiles, que permitire el cambio de género para personas mayores de edad por una sola vez, para ampliar el cambio de género y de sexo para personas de cualquier edad, incluídos niños y adolescentes, sin restricciones. Por otra parte, en base a los casos 38-19-AN y 2307-22-JP, la Corte Constitucional intenta ampliar la despenalización del aborto en casos de violación, legalizar el aborto por malformación del niño en gestación, y suplir el vacío legal que existe para el tratamiento, manejo y transporte (nacional e internacional) de embriones humanos congelados. Frente a la imposición de políticas de género, Nelson Martinez, director del colectivo A Mis Hijos los Educo Yo, indica que “se debe reconocer el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones.”
En el marco de esta coyuntura, diversas organizaciones provida deciden pronunciarse y pedir la protección de la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural, tal como lo indica la Constitución en su artículo 45 y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. “Lo que se exige es que se revoque la sentencia que despenalizó el aborto en casos de violación, respetando la decisión del pueblo, por medio de la Asamblea Nacional, de mantener dicha prohibición”, asegura Amparo Medina.
Además, mediante las movilizaciones se solicitará a la Corte que no amplíe las facilidades para abortar, que no desproteja el derecho constitucional a la objeción de conciencia, y que no se reconozca la ideología de género como un elemento del sistema jurídico y social.
Detalle de movilizaciones
(25 de marzo):
● Quito: La caminata denominada “El amor en movimiento” avanzará desde la Plaza San Blas, a las 9h00.
● Guayaquil: La caravana por la Vida, Familia y Libertad, se convoca a las
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
10h00 en Villa Club - Tía.
● Cuenca, Santo Domingo, Machala, Ambato, Puyo, Loja y Tulcán también han convocado a actividades y movilizaciones.
Pie de foto: En 2019 miles de personas marcharon rechazando la legalización del aborto en casos de violación
Antecedentes:
● Desde el 3 de junio de 2022 las menores de edad pueden acceder al aborto sin representación legal. Esto se debe a que, en la causa principal del aborto 44-22-IN, un tribunal de la Corte aceptó las medidas cautelares que suspenden los artículos de la ley que regulaban este requerimiento.
● El 11 de noviembre de 2022, por medio del caso 76-22-IN, se suspendió el artículo 19 que determinaba los requisitos del aborto. De este modo, en la práctica, se liberaliza el aborto.
● El 16 de diciembre de 2022, en el caso 93-22-IN, se suspendieron artículos sobre la objeción de conciencia, limitando la objeción personal y prohibiendo la colectiva e institucional.
2 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
familias, los médicos y los no nacidos
El presidente Lasso convocó a autoridades provinciales y cantonales a trabajar en unidad
Prefectos y alcaldes electos asistieron a la cita convocada por el presidente Lasso.
Lasso reafirmó que en este año, los gobiernos descentralizados recibirán USD 3.328 millones en asignación presupuestaria.
El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza y más de 170 alcaldes y prefectos electos del país intercambiaron ideas y soluciones para cada uno de sus territorios. La asamblea de autoridades denominada “Juntos por el Desarrollo” se realizó esta mañana 15 de marzo de 2023, en la Universidad del Azuay, en Cuenca.
El Gobierno del Ecuador, sin mirar banderas políticas ni ideologías, mantendrá su apoyo a cada autoridad electa para el progreso de cada cantón y provincia. En ese sentido, el Jefe de Estado expresó: “Esta asamblea es una muestra de que –mediante el diálogo– todos juntos podemos transformar el país. Estamos saliendo adelante con plena conciencia de la necesidad de colaborar mutuamente. Nadie puede oponerse al progreso ni frenar el desarrollo nacional”.
Asimismo, Lasso reiteró a cada una de las autoridades electas de los gobiernos seccionales el mayor de los éxitos en cada jurisdicción a la que representan, con la consigna de que escuchen las necesidades más ur-
gentes de sus territorios y conciudadanos: “Aquí estamos para avanzar juntos en temas de seguridad, salud, vialidad, infraestructura, y sobre todo agua potable y alcantarillado”, estos dos últimos permitirán luchar contra la desnutrición crónica infantil, dijo.
Los alcaldes electos agradecieron al Gobierno del Ecuador por este espacio de diálogo. La autoridad electa de Cuenca, Cristian Zamora, reiteró, por ejemplo, que los recursos del Banco del Desarrollo (BDE) son vitales para que, de manera conjunta: nacional y local, se resuelvan las necesidades de los ciudadanos.
Mientras que, la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, manifestó que el gobierno central y el BDE son un aliado estratégico en la solución de los problemas de los territorios.
Para el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, la administración del presidente Lasso tiene las herramientas constitucionales para el trabajo en conjunto con los distintos niveles de gobierno para la ejecución de una obra pública planificada y eficaz.
Asignación histórica de recursos para gobiernos seccionales Durante el evento, el Jefe de Estado reiteró que el gobierno mantendrá su apoyo a prefecturas, alcaldías y juntas parroquiales con las asignaciones puntuales correspondientes. Por ejemplo, en 21 meses de administración, el Gobierno del Ecuador entregó casi USD 5.900 millones por asignaciones de Ley. Gracias al manejo ordenando de las finanzas públicas, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), este año recibirán USD 3.328 millones; es decir USD 174 millones más que en el 2022, considerándola así como “la mayor
asignación presupuestaria de la historia”, según Lasso. Y adicionalmente, el gobierno está pagando USD 172 millones, recursos que administraciones anteriores no desembolsaron. En cuanto al financiamiento para las obras, el BDE ha destinado USD 780 millones para prefecturas, municipios y juntas parroquiales.
El prefecto de El Oro, Clemente Bravo, señaló en esta asamblea que la clave del desarrollo está en la unidad y el escuchar en territorio. Además, agradeció al presidente Lasso por “no usar los fondos públicos de los gobiernos seccionales” y por aumentar el
presupuesto de las prefecturas para el 2023 en USD 898 millones. Mientras que la autoridad provincial de Zamora Chinchipe, Carla Arriategui, señaló que los representantes provinciales deben comprometerse en el desarrollo de modelos de gestión eficientes y sostenibles. Por su parte, el gerente general de BDE, Homero Castanier, indicó que la institución que preside es el brazo ejecutor de los financiamientos de los proyectos liderados por el presidente Guillermo Lasso. Por eso, destacó la importancia de trabajar por la población sin dogmas ni banderas políticas.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Precio de la cubeta de 30 huevos subió a USD 4 y 4,50 en Ecuador
La escasez de huevos debido a la gripe aviar subió el precio de la cubeta de 30 unidades a USD 4 y 4,50 para los consumidores.
Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios Sierra Central (Asopec), cuenta cómo la influenza aviar afecta a las granjas avícolas.
Con ese 8% menos de disponibilidad de aves de postura hay menos oferta de huevos y una demanda alta. Por eso, el precio aumentó.
Esta semana, el productor recibió hasta USD 3,80 por la cubeta de 30 huevos. En el mercado cuesta más, dice Espín.
Ella comenta que en la producción de carne de pollo hay una sobreoferta y se espera ese comportamiento en el primer semestre del 2023.
Esta sobreproducción hizo caer el precio en un 15% del precio de la libra. El productor recibe un pago de USD 0,73 a 0,75 por cada libre de pollo en pie. Anteriormente, estaba en USD 0,85.
El déficit de huevos
El dirigente de Asopec dice que además de la muerte de las aves hubo otros efectos. Muchos avicultores vendieron a sus ponedoras muy jóvenes para no perder la inversión. Tampoco, hay nuevos lotes de recría de gallinas ponedoras.
Esas circunstancias hacen que exista menos producción en las granjas avícolas. Cada día se producían hasta 13 millones de huevos diarios, pero desde el 25 de noviembre se redujo. Ese día se detectó el primer brote en una granja de Cotopaxi.
Espín detalla que las provincias más afectadas por los brotes de la gripe aviar son Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Pichincha, Azuay e Imbabura.
Cotopaxi, la más golpeada por la gripe aviar
El 25 de noviembre de 2022, una granja de Cotopaxi tuvo el primer brote de la influenza aviar.
Marco Culqui, presidente de la Asociación Nacional de Productores Avícolas y Anexos (Inproave), cuenta que esta empresa tenía 360 000 aves.
No todas se contagiaron, pero debieron ser sacrificadas en su totalidad para evitar la propagación de este virus muy contagioso.
Otros brotes hubo en dos granjas más. La una tenía 200 000 aves de postura y otra, 500 000 gallinas. Todas ellas murieron, por el ataque de la enfermedad o porque debían ser sacrificadas.
Culqui cree que solo en esas tres granjas se perdieron más de 1 millón de gallinas de postura.
Adicionalmente, otros avicultores vendieron a las aves más viejas para evitar que se enfermen o no renovaron las recrías.
La recuperación tomará seis meses La Directora Ejecutiva de Conave cree que la actividad se normalizará dentro de seis meses. El reemplazo de las aves tomará su tiempo.
Como ejemplo dice que cuando un avicultor empieza a criar un ave de postura debe esperar 17 semanas para que esté lista para la producción de huevos.
Esa repoblación de las granjas dependerá de la economía de los agricultores afectados y del aspecto sanitario, que ahora es más estricto.
Poaquiza comenta que en su granja Produave, en el cantón Cevallos (Tungurahua), implementaron más protocolos de bioseguridad.
Él tiene un área para la comercialización de los huevos y atención a los clientes. Otra destina para los trabajadores y fabricación
de balanceados. Una tercera zona es solo para las aves. Ahí, los trabajadores solamente ingresan con su indumentaria adecuada y desinfectada.
Además, hizo inversiones para poner mallas antipájaros y control de roedores, para evitar que el virus llegue a sus ponedoras. Poaquiza recuerda que el virus llegó por aves migratorias y es el virus es muy contagioso.
Los pájaros y roedores son los animales que intentan ingresar a las granjas y pueden ser los focos de infección.
Por eso, desde hace un mes, ya no se ha escuchado de nuevos brotes, por los controles que hacen.
La vacunación en las granjas avícolas
La vacunación también ha reforzado a las granjas para evitar más contagios. La campaña contra la gripe aviar empezó el 3 de marzo del 2023 en Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Azuay e Imbabura.
Todas ellas registran 17 brotes detectados y controlados, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El país cuenta con 4 millones de dosis importadas contra la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). Adicionalmente, está autorizada la importación de 10 millones de dosis más.
El MAG indica que la vacuna se complementa con las medidas de bioseguridad. De esa manera, se disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%, aunque no evita el contagio a otras granjas.
La vacunación se efectuará en las granjas que cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad. Además, que sus predios estén en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Es necesario que tengan un médico veterinario responsable de la granja y resultados negativos en las pruebas de diagnóstico.
“Estamos tomando las medidas para respaldar al sector avícola, que es una de nuestras principales fuentes de provisión de carne de pollo y huevos”, dijo Andrés Suárez, viceministro de Desarrollo Rural del MAG.
4 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Destacada participación del camarón ecuatoriano en feria de EE. UU.
Bajo el distintivo “Ecuador First Class Shrimp”, 19 empresas ecuatorianas participaron en la edición #41 de Seafood Expo North America, la exposición de productos del mar más grande del norte del continente, que contó con la participación de 49 países. El evento se realizó del 12 al 14 de marzo en Boston, Massachusetts.
Cofimar, Crimasa, Edpacif, Excamecor, Expalsa, Exportquilsa, Frigolandia, Grupo Almar, Langosmar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership, Total Seafood y Winrep, fueron los establecimientos exportadores que buscaron nuevas oportunidades de generar negocios con compradores norteamericanos interesados en el camarón ecuatoriano.
Estados Unidos es el segundo destino de exportación de producto y representa el 19% de su exportación total, según cifras 2022 de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Seafood Expo North America 2023 amplió un 41% su dimensión, cubriendo más 417.665 m2 en su feria comercial, en la que 1,141 compañías fueron expositoras. En su congreso se realizaron 30 sesiones de conferencias a cargo de expertos internacionales. El evento contó con la asistencia de aproximadamente 20.000 personas, de diferentes nacionalidades.
Este año, La Cámara Nacional de Acuacultura coordinará la participación del sector en Seafood Expo Global de Barcelona (25 al 27 de abril);
Shanghai International Fisheries and Seafood Exhibition en China (23 al 25 de agosto); Seafood Expo Asia en Singapur (11 al 13 de septiembre);
CONXEMAR Vigo (3 al 5 de octubre); y, China Fisheries & Seafood Expo en Qingdao (25 al 27 de octubre).
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una vida digna. Desde la Función Judicial velamos para que esto se cumpla y por ello, desde el 06 hasta el 12 de marzo de 2023, a escala nacional, se realizaron 1236 audiencias relacionadas con el pago
de pensiones de alimentos.
Como resultado, las y los jueces que conocen estos casos emitieron, en el mismo periodo, 1073 boletas de apremio contra personas que, pese a estar obligadas a pagar pensión de alimentos, incumplen con esa responsabilidad.
La mayoría de audiencias se realizaron en Pichincha (217) y Guayas (153), seguidas de provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas (94), Manabí (90), Cotopaxi (67), El Oro (63), Loja (58), Tungurahua (53) y Santa Elena (52). El resto de audiencias corresponde a las otras provincias, siendo Pastaza y Galápagos las que menor número registraron (5 y 3, respectivamente).
En un marco de verdad y transparencia, el Consejo de la Judicatura trabaja para garantizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Función Judicial promueve el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes
AME entrega ayuda a damnificados del cantón Chone
Este 14 de marzo, la delegación de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), encabezada por su presidente, Franklin Galarza Guzmán, junto a Rober Castro, alcalde de Jama y presidente de la Unidad Técnica Regional 4 de AME; Eduardo Hernández, coordinador Regional, y funcionarios municipales, recorrieron el cantón Chone para entregar más de 500 kits alimenticios donados por la empresa privada, gestionado por el gremio municipalista.
El fuerte invierno que azota al cantón manabita que hasta el momento contabiliza cerca de 8 mil familias damnificadas, ha motivado que empresas como La Favorita y Almacenes TIA coordinen con la AME la entrega de ayuda a los habitantes de Los Almendros, El Badeal, Nuevo Renacer, zonas afectadas.
Franklin Galarza, titular de AME, resaltó, “Hemos querido hacer presencia en el territorio a través de la autogestión que nos ha dado resultado. Hoy estamos aquí en Chone haciendo la entrega de raciones alimenticias para nuestros hermanos
chonenses, nuestra solidaridad con el compañero alcalde Leonardo Rodríguez por esta situación que están viviendo ante el embate de la naturaleza”.
María Zambrano, habitante de El Badeal, agradeció esta acción de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas por llegar con estas raciones a su comunidad e invitó a la empresa privada del sector a que se sumen a esta gestión para brindar un apoyo a los afectados por las intensas lluvias y desbordamiento de ríos.
Como parte de la gestión de AME se
emprende la campaña “Unidos por Chone”, que busca recolectar productos de primera necesidad para la población afectada por el fuerte invierno. Se han designado a las oficinas regionales
del gremio municipalista, ubicadas en las ciudades de Ibarra (UTR1), Tena (UTR2), Riobamba (UTR3), Portoviejo (UTR4), Guayaquil (UTR5), Cuenca (UTR6) y Machala (UTR 7) y en
la oficina matriz de AME en la ciudad de Quito, como centros de acopio, en espera de que los ciudadanos de todos los cantones del país puedan dejar sus donaciones.
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
6 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
CNEL Manabí atiende emergencias en 40 comunidades rurales de la provincia
El sistema eléctrico de 40 comunidades de la zona rural de Portoviejo, Chone y Bolívar ha resultado afectado, a consecuencia de la fuerte temporada invernal en la provincia. Esto provoca el desborde de ríos, deslaves y el deslizamiento de árboles sobre redes eléctricas.
Es por esto, que la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí mantiene activo un plan de contingencia para dar solución inmediata a las emergencias presentadas.
Para restablecer el sistema energético y reemplazar las redes de distribución afectadas, se han instalado 87 postes, 26 transformadores y 12 mil metros de redes.
“Hemos tenido que recorrer horas caminado para llegar una comunidad, el trayecto es difícil por el lodo, en ocasiones nos toca atravesar ríos; sin embargo, el cansancio no nos detiene y nuestra meta es llegar hasta el último rincón de cada zona para dar solución”, manifestó Leonardo Zambrano, líder zonal de CNEL EP.
Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “El profesionalismo y la calidad humana que han mostrado nuestros compañeros es dig-
no de destacar, valoro la capacidad de este equipo para afrontar obstáculos de la naturaleza, ellos son ejemplo y orgullo de nuestra institución”.
1 de abril se retoma el servicio de robot Hocoma en Hospital General Portoviejo
El robot Hocoma, terapia que se utiliza para pacientes de movilidad reducida que han sufrido lesiones medulares y cerebrales, estará nuevamente activo el 1 de abril en el Hospital General Portoviejo (HGP) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Al momento, en el área de Rehabilitación Física se realiza el agendamiento de los pacientes que asisten a este servicio con anterioridad y se reagenda a
los afiliados que recientemente fueron derivados para recibir este tratamiento de alta complejidad.
Guido Tumbaco, responsable del servicio de Rehabilitación Física del HGP, indicó que seis terapistas están capacitados y calificados para dirigir y aplicar la terapia robótica y atenderán a los pacientes que serán beneficiados con el servicio del robot Hocoma.
"El horario del servicio del robot será de 7:00 a 17:00 de lunes a viernes; diariamente se atenderá a seis personas", explicó el terapista.
El robot se encuentra en el HGP desde 2012 y según señaló Guido Tumbaco, quienes lo utilizan mejoran psicológicamente y cognitivamente porque aquellas personas que estaban paralizadas ahora, con el robot, simulan una caminata que dura entre 20 y 50 minutos, de tal forma que todo el sistema neuro-musculo-esquelético se activa, logrando un esquema de beneficios muy importantes para las personas que lo utilizan.
Como parte complementaria del robot hay una pantalla con imágenes que representan desafíos para los pacientes, es así que deben "caminar" al mismo ritmo de los dibujos para alcanzar premios y metas que se trazan virtualmente.
En Hospital General
Portoviejo realizarán
pruebas para comprobar problemas renales
Este 17 de marzo en las instalaciones del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se realizará una jornada para detectar pacientes con problemas renales.
Para ello, los afiliados deben acudir con una muestra de orina que será recibida por personal del área de Laboratorio y analizada de manera inmediata para que el paciente conozca si tiene o no inconvenientes con sus riñones.
La actividad iniciará a las 8:00 en la casa de salud y los nefrólogos atenderán a los afiliados en el tema de tratamientos que requieren, explicó Vanessa Villavicencio, nefróloga de la casa de salud, quien indicó que pueden acudir afiliados con patologías como diabetes, hipertensión y obesidad.
La Farmacia del Hospital cuenta con el 63% del stock de medicamentos para entregar a los afiliados después de que reciban atención médica.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Sugerimos a la ciudadanía no manipular las redes eléctricas, cualquier novedad reportar al centro de contacto 1800 -263537.
ESPOL fue parte del lanzamiento del Clúster de la industria de plástico de Ecuador
La Asociación Ecuatoriana de Plástico (Aseplas) en coordinación con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip) realizó el lanzamiento del Clúster de la industria de plástico de Ecuador.
Participaron en este lanzamiento el Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, José Luis Prado; la subsecretaria de Competitividad Industrial y Territorial, María Cristina Solís; el presidente de Aseplas, Jorge Mórtola; la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes; el docente, investigador y director del Laboratorio de Procesamiento de Plásticos de ESPOL, Andrés Rigail; representantes de la industria, academia y demás invitados.
Las palabras de apertura de este evento estuvieron a cargo de la rectora, quien calificó este clúster como una iniciativa que nace del esfuerzo de continuar con la reactivación productiva y económica de Ecuador, con una visión sostenible e inclusiva; y con ejes como la innovación, el reciclaje y la capacitación.
Luego, el director del Laboratorio de Procesamiento de Plásticos de ESPOL, Andrés Rigail, tomó la palabra para presentar el escenario actual de la industria de plástico ecuatoriana, enfocándose en sus afectaciones; para luego concluir con el aporte que la ESPOL puede brindar en torno a este tema.
Mencionó algunas lecciones aprendidas para entender la industria de plástico -gracias a los datos obtenidos por el Programa de Intercambio de Conocimientos KSP Ecuador Consultoría de Corea para la Estrategia de Reciclaje de Plásticos en Ecuador : “No contar con estadísticas; la necesidad de optimizar las áreas de desechos; la necesidad de infraestructura que logre la separación de desechos, la ejecución de proyectos educativos, entre otros”.
“Esto solo lo podremos lograr si tenemos un marco legal que facilite los procesos, y trabajar arduamente en cada una de estos puntos”, agregó Andrés Rigail.
En cuanto al segundo punto, el experto politécnico indicó que educación, innovación y desarrollo son aspectos que ofrece la academia. Un ejemplo de este aporte es el Diplomado Internacional en Innovación Tecnológica en Plásticos. La ESPOL ha desarrollado varios programas educativos en el área de plásticos debido a las nuevas tendencias y el posicionamiento del plástico alrededor del mundo, los que permiten a sus participantes actualizar y profundizar el conocimiento e innovación tecnológica en materiales plásticos, economía circular, optimización y consumo energético en su procesamiento.
Durante este lanzamiento, intervino también el Ministro de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, José Luis Prado, quien presentó la estrategia nacional de competitividad denominada Ecuador Compite. Prado contestó la interrogante ¿cómo definimos la competitividad en esta estrategia?, indicando lo siguiente: “La competitividad representa el conjunto de factores, instituciones, políticas que determinan la productividad y prosperidad de un país y sus industrias, y que permiten elevar el nivel de ingresos y de vida de sus habitantes, de manera sostenible e inclusiva”.
Asimismo, el Ministro se refirió a los ejes estratégicos de la iniciativa del Clúster de la Industria de Plástico: Innovación, Sostenibilidad y Comunicación, todos ellos enfocados al de-
sarrollo de la competitividad.
El presidente de Aseplas, Jorge Mórtola, fue el encargado de presentar el proyecto iniciativa Clúster de la Industria de Plástico de Ecuador, señalando que dicho clúster es “una comunidad que busca desarrollar la industria”.
El objetivo de este clúster es fortalecer la cadena de valor para acelerar la transición hacia la economía circular del plástico, y así establecer los procedimientos del sector privado, público, sociedad y generadores de residuos de Polietileno y Polipropileno. Además, unir esfuerzos y acciones articuladas para lograr el correcto y responsable manejo de los residuos, finalizó.
8 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En coyuntura con el Día Mundial del Agua
Herbalife ratifica su compromiso con el cuidado del agua
· El Dia Mundial del Agua se conmemora cada 22 de marzo con el objetivo de concientizar acerca de la crisis mundial de este recurso.
· Las acciones que realiza Herbalife para promover el cuidado del agua están alineadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Herbalife, a través de su estrategia de Responsabilidad Global, utiliza sus fortalezas para generar acciones sustentables en cada aspecto de su gestión, y sobre todo, a lo largo de todo el ciclo de vida de sus productos. Así, el cuidado del agua es fundamental y se aplica desde el seleccionar, cultivar y cosechar ingredientes hasta procesarlos en los productos que llegan a la mesa del consumidor.
Son varias las acciones que la compañía emprende y lleva adelante para cuidar este recurso, comenzando por sus ingredientes.
Hace más de 40 años que la compañía elige la soya, proteína de origen vegetal, que es el ingredientes que se utilizada para sus principales productos. Esta fuente de proteína contribuye de manera significativa ya que es más eficiente para crecer, usa menos agua -38 litros por kilo de proteína producida versus la proteína animal que utiliza más de
1,600 litros de agua por kilo-, emite menos carbono y produce más proteínas por acre que la carne de res, los huevos o la leche. Por lo tanto, reemplazar incluso una pequeña porción de proteínas animales con proteínas vegetales sostenibles puede tener un impacto positivo a largo plazo en el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente.
Hasta la fecha, se ha implementado varias medidas de conservación de agua en oficinas e instalaciones seleccionadas a nivel mundial, incluida la instalación de grifos automáticos para lavarse las manos y urinarios sin agua, el uso de aguas residuales tratadas para las torres de enfriamiento, la conducción de agua de enfriamiento a temperatura ultra alta para los sistemas de agua de enfriamiento de la planta, el uso de lavadoras eléctricas para la limpieza y cambiar el paisajismo exterior por plantas tolerantes
a la sequía.
#UnaAccionALaVez. Bajo este lema, Herbalife fomenta que cada día más personas sean conscientes sobre la importancia de cómo los buenos hábitos de cuidado y el
consumo responsable pueden lograr grandes resultados para nuestro planeta. Invita así a los Empleados, Distribuidores Independientes Herbalife a sumarse a este compromiso y responsabilidad, para juntos ser parte de un desarrollo más sostenible.
Seguros Confianza fortalece su compromiso con la equidad de género
· Seguros Confianza es presidida por una representante mujer y el 50% de sus cargos gerenciales son representados por mujeres.
· La aseguradora forma parte del Pacto Global de las Naciones Unidas, la iniciativa ciudadana más grande del mundo y contribuye especialmente en la consecución del ODS #5: Igualdad de Género.
Seguros Confianza, líder y especialista en el mercado de fianzas y seguro de crédito, está comprometida con la disminución de la brecha de género en Ecuador. La compañía tiene actualmente 50% de mujeres en los cargos gerenciales, que son los encargados de tomar decisiones, especialmente en áreas como Riesgos, Financiero - Administrativo, Técnico y de Reaseguros, Legal, entre otras.
“En Seguros Confianza creemos que el talento no tiene género y promovemos la participación de más mujeres en la toma de decisiones. Hemos llegado a la paridad en los cargos gerenciales y aspiramos mantenerla en los próximos años. Es unos de nuestros compromisos con la igualdad de género”, señala Teresa Peña, Presidente Ejecutiva de Seguros Confianza.
En Ecuador, la brecha de género en cargos directivos persiste, aunque sí ha habido
avances. Según el Reporte Mundial sobre Brecha de Género, del Foro Económico Mundial, Ecuador ocupa el puesto 41 entre 146 países. El informe, presentado el año pasado, mide indicadores de salud, educación, participación política y oportunidades económicas y laborales.
En cuanto a la presencia de mujeres en altos cargos, Ecuador ha cumplido con una meta de 60%. En 2021, fue de 57%.
“Estamos conscientes de que en Ecuador faltan pasos para llegar a la paridad de género. Desde el sector privado debemos impulsar las iniciativas necesarias para lograrlo”, explica Peña.
Del total de trabajadores, el 60% son mujeres, estadística que se ha mantenido durante los años. En el 2022, de las 9 contrataciones que se realizaron, 6 fueron a mujeres.
Nobis Holding de Inversiones recibió la visita del embajador de Canadá
Isabel Noboa, Presidenta de Nobis Holding de Inversiones y David Darquea, Director Financiero de Nobis Holding de Inversiones recibieron la visita del embajador de Canadá, Stephen Potter, en las instalaciones del Holding. En este espacio de diálogo analizaron las potenciales acciones que se pueden desarrollar para impulsar y dinamizar la economía del Ecuador.
Como parte de la visita, se conoció la planificación que existe por parte de la embajada de Canadá para este 2023 y de qué manera, junto a Nobis van a poder unir esfuerzos para potenciar y amplificar las acciones que se desean realizar.
Finalmente, acordaron fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países y que continuaran manteniendo estos encuentros enriquecedores para llegar a consensos que generen un efecto positivo en el país.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Edgar Brito, Oficial Comercial; Kaveh Dashti, Consejero Comercial; Stephen Potter, Embajador de Canadá; Isabel Noboa, Presidenta de Nobis Holding de Inversiones; David Darquea, Director Financiero de Nobis Holding de Inversiones y Ricardo Valdez, Oficial Comercial
M
O A R E
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias Noticieros Noticias De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición 19H00 a 20H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cómo aumentar las probabilidades de embarazo con un diagnóstico de endometriosis?
· De acuerdo con la a Sociedad de Cirujanos Reproductivos, se calcula que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres infértiles tienen endometriosis, pero con un tratamiento adecuado muchas podrían tener hijos. 1
· Afecta entre el 10 y el 15 por ciento de mujeres en edad fértil. Sin embargo, este porcentaje podría ser mayor, ya que se cree que muchas de ellas lo toman como “dolores naturales” del ciclo menstrual.
Cada 14 de marzo se recuerda a la endometriosis con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen y que en muchos casos imposibilita la oportunidad de quienes quieren ser madre.
Sin embargo, en los últimos años, el deseo de lograr una familia y convertirse en padres ha superado incluso las barreras médicas, pues nuevas técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro o la inseminación artificial han evolucionado para proporcionar un salvavidas a quienes encuentran dificultades en este deseo. Más alentador aún, científicos han determinado que es posible mejorar las probabilidades durante el proceso de reproducción asistida a partir de la administración de la hormona FSH y -LH.
Estos tratamientos pueden ser exitosos, incluso en pacientes con endometriosis, una condición en la que el tejido que recubre el interior del útero (endometrio), está presente en otras zonas tales como ovarios o trompas de Falopio e puede llegar a afectar a otros órganos como el intestino lo que causa un gran dolor y suele incurrir en problemas de fertilidad, siendo así que se calcula que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres infértiles tienen endometriosis.
Está demostrado que los óvulos de mujeres con endometriosis son de peor calidad logrando menores tasas de embarazo, embriones de peor calidad y restando probabilidades de éxito en la fase de implantación. Esto lleva a que parte de las mujeres que la padecen y deseen quedarse embarazadas deban acudir a técnicas de reproducción asistida. 2
Para entender cómo funciona este proceso y la importancia de este método, el doctor Ramón Aurell, Director Médico del equipo de reproducción asistida del hospital Quirónsalud Barcelona, quien recientemente estuvo en Latinoamérica, explica en detalle:
¿En qué consiste la reproducción asistida y por qué es importante llevarla a cabo?
Ramón Aurell: La reproducción asistida es un proceso que reúne diferentes técnicas biomédicas que facilitan y simulan el proceso natural de fecundación, para permitirle a los pacientes lograr el embarazo. Durante este mecanismo, se determina la causa que impide a la persona o a la pareja lograr con éxito la gestación y se establece el tratamiento adecuado.
Este proceso cobra importancia en diferentes escenarios. Por ejemplo, existen pacientes diagnosticados con alguna alteración congénita o adquirida que afecta el sistema reproductor. Por otra parte, desafortunadamente la mujer tiene un reloj biológico muy marcado, donde sabemos que a partir de los 35 años se reduce la cantidad y calidad de los óvulos, esto hace más difícil el embarazo y aumenta el riesgo de aborto. Asimismo, están los pacientes que desean preservar la fertilidad para decidir a futuro. En estos casos el tiempo y la precisión son cruciales, por lo que la reproducción asistida hace posible lo que procedimientos de baja complejidad no logran.
¿Qué alternativas existen en los casos más complejos?
En diagnósticos más complejos se puede optar
por la fecundación in vitro, esta técnica se divide en cuatro fases. En la primera, durante 10 o 12 días se administra un medicamento para realizar estimulación ovárica y aumentar la producción de óvulos. Durante la segunda etapa, estos óvulos son obtenidos a través de una punción y son fecundados con el esperma obtenido previamente. En los cinco días siguientes se cultivan los embriones a través de incubadoras, y finalmente, se realiza la transferencia del mejor embrión.
¿Cómo aumentar las probabilidades de embarazo durante la reproducción asistida?
El porcentaje de éxito de las técnicas de fertilidad asistida ha cambiado mucho en los últimos 30 años gracias a la medicación y la tecnología. Si lo hablamos por grupos de edad, los pacientes entre los 30 y 35 años alcanzan un 75% de éxito, y el grupo de 35 a 40 años o más, con técnicas de diagnóstico genético del embrión, estarían cerca al 50 %. No obstante, para mejorar estas cifras es importante tener en cuenta el proceso hormonal que se lleva a cabo.
Anteriormente no era posible administrar una
combinación exacta de estas hormonas que garantizara el proceso natural. Sin embargo, estudios científicos demostraron que la proporción 2:1 presentaba el perfil óptimo, por lo que actualmente es posible implementar métodos de estimulación ovárica que aportan la combinación de hormonas exacta y mejoran las probabilidades de lograr el embarazo; por lo tanto, se reduce la cantidad de ciclos que se requieren durante el proceso de reproducción asistida. En cuanto a las tendencias y avances que vemos en un futuro cercano en reproducción asistida está la inteligencia artificial, ya que le permite al profesional sanitario o al embriólogo tomar las decisiones más adecuadas para ayudar al ginecólogo a entender qué tipo de tratamiento es el más adecuado para su paciente. Así mismo, con ayuda de la IA es posible prever cuánto tiempo tomará lograr el embarazo, las dificultades que se pueden presentar, la cantidad de intentos necesarios y cuándo es oportuno realizar el tratamiento. Teniendo en cuenta este panorama, las opciones continúan mejorando y expandiéndose para hacer posible el deseo de ser padres.
Enfermedad Renal Crónica, un problema para la salud en Ecuador
• En Ecuador se registran entre 55 y 60 diagnósticos por cada millón de habitantes menores de 18 años con enfermedades renales prevalentes.
• 1.9 millones de ecuatorianos pueden estar afectados con algún grado de enfermedad renal crónica.
• De acuerdo con el INEC, en Ecuador se atendieron 7.718 casos de insuficiencia renal en 2020. De ellos, 4.348 casos en hombres y 3.370 en mujeres.2
• Cada mes, 200 ecuatorianos se convierten en pacientes con insuficiencia renal por varios factores.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una patología progresiva que implica la disminución lenta del funcionamiento de los riñones y su capacidad para eliminar los residuos y desechos de la sangre . Si bien esta enfermedad puede tener diferentes causas, las más comunes son la diabetes y la hipertensión arterial . También llamada nefropatía, esta condición tiene síntomas inespecíficos como la micción nocturna, prurito, espasmos y calambres musculares, dificultad para respirar e hinchazón corporal, sin embargo, puede que los síntomas se presenten o no lo hagan dependiendo del estadio de la enfermedad, dificultando su diagnóstico.4
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en Ecuador hay 16.595 pacientes recibiendo Terapia de Reemplazo Renal (TRR), cifra que representa el 0.09% de la población ecuatoriana para 2022 (17´989.912 habitantes). La ERC es la cuarta causa de mortalidad general y la quinta de mortalidad prematura para quienes la padecen en Ecuador. Además, datos de la Tercera Encuesta de Salud y Nutrición, estiman que un 45% de los pacientes con ERC en estadios IV y V, podrían fallecer antes de llegar a iniciar su tratamiento con diálisis.
“La Enfermedad Renal Crónica es una condición grave que afecta paulatinamente la calidad de vida de los pacientes. Uno de los retos más importantes que tenemos es lograr una mayor cantidad de diagnósticos tempranos, pues esto nos permite llegar a un tratamiento oportuno y así, podemos evitar que la enfermedad progrese a estadios críticos, e incluso, podemos llegar a reducir los efectos de la enfermedad” menciona Diego Caro, gerente médico del área de Cardiovascular, Renal y Metabólico en AstraZeneca.
En el marco del Día Mundial del Riñón, desde la campaña Conexiones Vitales, médicos y sociedades científicas a nivel nacional buscan crear conciencia sobre importancia del adecuado cuidado de los riñones. Por esta razón, lo invitamos a conocer “Noquea la Enfermedad Renal Crónica”, una iniciativa que tiene como objetivo acompañar a las personas en su sospecha de padecer esta patología y empoderar a los pacientes con información educativa acerca de los síntomas de alerta, factores de riesgo y cómo puede ser diagnosticada de una manera temprana. Para más información, puede visitar este link y en caso de presentar signos de sospecha, debe consultar a su médico.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El transporte público despega en América Latina y el Caribe con los pagos sin contacto
· Apenas tres años después de que la pandemia cerrara ciudades de todo el mundo, los pasajeros están regresando al transporte público, ahora con la facilidad de simplemente acercar la tarjeta para pagar
· Desde 2020, la red de Visa ha procesado más de 20 millones de transacciones “tap-to-ride” (acercar para viajar) en sistemas de transporte público de América Latina y el Caribe
Visa, el líder mundial en pagos digitales, sigue reimaginando la experiencia de movilidad urbana con un enfoque en el transporte inclusivo, sustentable e interconectado. Con el objetivo de ayudar a mejorar a las comunidades y economías en crecimiento, Visa sigue expandiendo la tecnología sin contacto en el transporte público de toda América Latina y el Caribe (ALC) a fin de brindarle a los pasajeros más facilidad, seguridad y conveniencia al momento de viajar. Estos esfuerzos también responden al continuo compromiso de Visa de ampliar el acceso a la tecnología digital y promover la inclusión financiera en la región, facilitando oportunidades para que los sub-bancarizados y los no bancarizados se familiaricen con la innovación tecnológica y participen en la economía formal.
“Nuestros esfuerzos en movilidad urbana están transformando la forma en que las personas pagan sus tarifas de transporte, modernizando y simplificando los procesos para hacer que sea más conveniente y seguro transportarse”, dijo Romina Seltzer, líder de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe. “Tenemos el compromiso de continuar haciendo que las comunidades y las economías sean más inclusivas al acortar las distancias y ampliar el acceso a soluciones seguras, accesibles y fáciles de usar que pueden ayudar a prosperar a todos, en todo lugar”.
La tecnología de pagos sin contacto en el transporte público permite a los pasajeros pagar las tarifas simplemente acercando sus tarjetas de crédito, débito o de prepago habilitadas con la tecnología contactless, o dispositivos ponibles
habilitados para estos pagos, sin la necesidad de contar con una tarjeta de transporte por separado o del uso de efectivo. Visa ha estado expandiendo el uso de pagos digitales en ALC con proyectos de transporte público en Brasil, México, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Costa Rica y ahora, en Panamá. En el caso de Panamá, el país se convirtió en el octavo mercado de América Latina y el tercero de América Central en habilitar los pagos sin contacto en el servicio de transporte público.
La tecnología de pagos sin contacto ya está ganando popularidad entre los pasajeros de la región. De hecho, la red de Visa procesó más de 20 millones de transacciones “tap-to-ride” (acercar para viajar) en los sistemas de transporte de ALC, desde enero de 2020 hasta enero de 2023, según datos de VisaNet.
Contactless en expansión en el transporte público
El proyecto más reciente de Visa de habilitar pagos sin contacto en transporte público fue puesto en marcha en Panamá y ahora permite a los panameños utilizar sus credenciales de Visa habilitadas con tecnología sin contacto para pagar boletos en las líneas 1 y 2 del Metro. Se trata de la primera parte de un plan piloto innovador diseñado para proporcionar mayor comodidad, velocidad y seguridad a los pasajeros, y además facilitar múltiples opciones de pago para los consumidores, quienes se sienten cada vez más cómodos usando métodos de pago digitales. Los datos de Visa muestran que los pagos sin contac-
to en Panamá representan más del 73% de todas las transacciones presenciales en el mercado. En el caso de Brasil, país donde Visa fue pionera en soluciones de transporte público en América Latina, ya hay todo un ecosistema de transporte que se ha construido alrededor de los pagos sin contacto. Por ejemplo, los pasajeros en Río de Janeiro pueden saltar del metro al ferry y estacionar su auto en un estacionamiento cercano, todo con solo simplemente acercar su credencial de pago sin contacto favorita, sin efectivo ni múltiples tarjetas diferentes para pagar en cada lugar.
En Costa Rica, el uso de pagos digitales en el transporte público también ha crecido rápidamente. A tan solo dos años de sus inicios, Visa ya superó el hito de un millón de transacciones de pago para acceder y pagar las tarifas de transporte en las rutas de trenes y autobuses designadas del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), según datos de Visa. Esta implementación ha marcado un antes y un después en la forma de pagar el servicio de transporte en el país, llevando el proceso de pagos diarios a otro
Guatemala, mercado que comenzó habilitando los pagos sin contacto para el servicio de transporte público con TransMetro, anunció recientemente una expansión de la tecnología al municipio de Santa Catarina Pinula. De esta forma, los pasajeros de Transpinula (servicio de transporte público municipal) pueden pagar por el servicio usando sus credenciales de Visa, y el proceso será sin fricciones y mucho más seguro.
Las iniciativas de transporte público de Visa se desarrollan bajo un modelo global interoperable, a través del cual los pasajeros de trenes y autobuses pueden usar métodos de pago sin contacto desde cualquier lugar del mundo. Desde el lanzamiento mundial de la tecnología en 2011, Visa ha activado más de 650 proyectos de transporte público sin contacto en todo el mundo y tiene más de 350 proyectos en curso. La compañía sigue teniendo el compromiso de continuar trabajando junto con socios, gobiernos, emisores y entidades de transporte público para crear ciudades más digitales, inclusivas y conectadas para todos.
Rutina del sueño y su importancia en el crecimiento infantil
Este 17 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una efeméride impulsada por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM por sus siglas en inglés) desde 2008, que tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de dormir las horas adecuadas, especialmente durante la etapa de crecimiento, y cómo esto impacta en la salud y el desarrollo de los niños.
Según la doctora Viviana González, endocrinóloga pediatra del Hospital de los Valles, los trastornos de sueño son muy comunes en la infancia, afectando a aproximadamente el 5%
de los niños entre 6 y 13 años. No obstante, es fundamental atender estos problemas a tiempo, ya que pueden generar efectos negativos en la salud, el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la conducta.
Causas de los trastornos del sueño
La especialista González recomienda identificar cuidadosamente las causas de estos trastornos de sueño para intervenir de manera oportuna en la salud de los niños. Señala que existen diversos factores que provocan este problema, entre los más comunes están:
· El uso excesivo de pantallas por la noche (celulares, televisión, tablets, etc).
· Estimulación excesiva antes de dormir, hacer ejercicios o jugar, pueden incidir en el descanso del niño.
· La ansiedad o estrés que esté atravesando el niño.
· Una alimentación alta en azúcares o carbohidratos para la cena.
· Rutinas de sueño inconsistentes, cuando el infante no tiene un horario fijo para dormir.
La doctora agrega que todo hábito es recomendable fomentar desde una edad temprana. En caso de que se requiera hacerlo en una etapa avanzada, como en la escolar o adolescencia, también se lo puede hacer, pero requerirá de mayor esfuerzo. Añade que un niño con privación de sueño o con interrupciones importantes durante este proceso puede verse afectado en su crecimiento y presentar una detención de este.
¿Cómo funciona la hormona del crecimiento?
La doctora explica que la hormona de crecimiento (GH) es una proteína producida por la glándula pituitaria o más conocida como somatropina. Está ubicada en la parte frontal del
cerebro, una de las funciones principales de la (GH) es estimular el crecimiento en las etapas de sueño, “La GH tiene una secreción pulsátil, es decir que su cantidad en sangre no es la misma todo el tiempo. En la noche, durante el sueño, se da el pico más alto de esta secreción, por ello entre mayor tiempo duerma el niño, habrá mayores resultados en su desarrollo”. La endocrinóloga recomienda que, durante las etapas de crecimiento no es solo importante el tiempo que dure el sueño, sino también los horarios en los que estos se dan y la continuidad. A continuación, comparte los horarios de sueño que deben tener los infantes según su edad:
· De 1 a 12 meses, debe dormir entre 12 a 16 horas
· De 13 a 24 meses, deben dormir entre 11 a 14 horas
· De 3 a 5 años, deben dormir entre 11 a 13 horas
· De 6 a 12 años, debe dormir entre 10 a 12 horas
· De 13 a 18 años, deben dormir entre 8 a 10 horas
En este sentido, es crucial fomentar hábitos de sueño saludables en los niños, ya que la falta de esta práctica puede tener consecuencias graves en su salud y el bienestar.
12 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
nivel de innovación.
Proyecto financiado por la Unión Europea apoyará la protección educativa y las oportunidades de empleo de venezolanos en Perú y Ecuador
El fondo de subvenciones Vivir con Dignidad, financiado con fondos europeos, ha concedido 2 millones de euros (US$2.3 millones) a un consorcio de organizaciones que trabajan en un proyecto para reconstruir las oportunidades de educación y empleo para los venezolanos desplazados en situación de riesgo, al tiempo que reduce la discriminación contra las personas afectadas por el desplazamiento en el sur de Ecuador y el norte de Perú.
En Ecuador, el ingreso mensual promedio de las familias venezolanas apenas roza los 50 dólares, por debajo de la línea nacional de pobreza extrema. En Perú, el 94% de los migrantes trabajan en el sector informal y menos de la mitad ganan lo suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Estas condiciones conducen a altas tasas de deserción escolar entre los hijos de familias migrantes.
Sin acceso a trabajo decente, seguridad social, atención médica, educación o seguro de desempleo, las mujeres venezolanas y los miembros de la comunidad LGBTQI+ en particular son extremadamente vulnerables a la trata de personas y a la explotación y abuso sexual por parte de bandas criminales. Al mismo tiempo, los discursos políticos y mediáticos discriminatorios en estas regiones han estado alimentando brotes violentos de intolerancia con-
tra los venezolanos.
El proyecto busca apoyar la educación, formación y empleabilidad de los venezolanos en las regiones de Piura, Lambayueque y La Libertad en el norte de Perú, y en las provincias de Guayas y Azuay en el sur del Ecuador. El proyecto tratará de garantizar el acceso de los jóvenes a la educación básica regular y abrir la puerta a la educación universitaria. El proyecto desarrollará medios de vida, certificará las habilidades existentes, ofrecerá capacitación técnica e incubará nuevas iniciativas económicas. Por último, el proyecto formará a autoridades, proveedores de servicios y profesores para facilitar la entrada o reinserción de los jóvenes afectados por el desplazamiento en el sistema educativo.
El proyecto se ejecuta en asociación entre cinco socios nacionales
e internacionales: ChildFund International, We World Perú, UNESCO Perú, IDEHPUCP Perú y la Universidad del Azuay en Ecuador. Puedes conocer más sobre el proyecto aquí.
La Unión Europea creó el fondo de subvenciones Vivir con Dignidad en 2020 para promover enfoques y soluciones orientados al desarrollo para crisis de desplazamiento nue-
vas, recurrentes y prolongadas. El mecanismo financia proyectos innovadores que apoyan la resiliencia de las comunidades y empoderan a sus miembros a través de medios de vida y servicios básicos, marcando una diferencia concreta en las vidas de las personas afectadas por el desplazamiento.
Este proyecto es parte de un impulso regional más amplio
De ellas, el 42% afirmó haber sufrido violencia sexual, según un estudio r eferencial de ACNUR y HIAS.
América Latina es una de las regiones del mundo más inseguras para las mujeres y con altos niveles de violencia de género, situación que empeora en contexto de desplazamiento forzado. Según un estudio referencial de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y HIAS, las mujeres refugiadas son gravemente afectadas por la violencia sexual, inclusive por encima de la media de Ecuador.
El acoso, las violaciones, intimidaciones, uso de la fuerza y la coerción son constantes durante su trayecto o en los primeros meses después de su llegada al país de des-
tino, particularmente cuando no cuentan con un lugar seguro o una red de apoyo. El 51 por ciento de las mujeres entrevistadas para el estudio mencionaron haberse sentido inseguras durante el recorrido, mientras que un alarmante 42 por ciento afirmó haber sufrido violencia sexual durante el trayecto, incluyendo acoso o insinuaciones sexuales no deseadas.
“La violencia de género es un flagelo lamentable y desafortunadamente arraigado que no debería tener lugar en ningún contexto ni bajo ninguna circunstancia”, dijo
Giovanni Bassu, representante de ACNUR en Ecuador. “Aunque afecta a todas las mujeres y niñas en general, el impacto es aún mayor en un contexto de desplazamiento forzado en el que abundan la discriminación, hipersexualización de los cuerpos de las mujeres refugiadas y otros factores que aumentan aún más los riesgos para ellas.”
Ecuador es hogar de más de medio millón de personas en movilidad humana, alrededor de la mitad son mujeres y niñas, según cifras de ACNUR y estimaciones del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM). En las comunidades de acogida, las mujeres refugiadas comparten con mujeres locales situaciones de pobreza, barreras en el acceso al trabajo, a vivienda, y a servicios de salud física y mental, entre otros. La condición de permanencia irregular en muchos casos pone obstáculos adicionales para acceder a medios de vida y a acceder a información y servicios de protección. Estas dificultades son aún mayores para mujeres con una orientación sexual o identidad de género diversa.
“Falta mucho más por hacer para que no persista la resignación ante la violencia de género,” dijo Maricela Parra, directora nacional de HIAS en Ecuador. “Las organizaciones y entidades de base debemos seguir trabajando para prevenir y mitigar el
de la UE y otros donantes internacionales para responder a la crisis de desplazamiento de Venezuela, una de las más grandes del mundo. La Unión Europea y Canadá coorganizan en colaboración con socios la Conferencia Internacional 2023 en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus Países y Comunidades de Acogida en formato híbrido los días 16 y 17 de marzo de 2023.
impacto de la violencia de género mientras aumenta la confianza de las sobrevivientes en la respuesta y servicios disponibles.”
ACNUR y HIAS, en colaboración con entidades del Estado y socios, llevan a cabo programas de prevención, mitigación de riesgos y respuesta a la violencia de género que permita visibilizar y atender las necesidades de las mujeres, independientemente de su nacionalidad, en todo país. Esto incluye escuchar las propuestas y mecanismos de protección identificados por las mujeres mismas. Según el informe, las mujeres encuestadas identificaron generar mecanismos de alerta temprana, sensibilizar a los hombres, integración cultural, difusión de información de respuesta y campañas de sensibilización, entre otras propuestas.
Esta información deriva del informe ‘Nuestro derecho a la seguridad: Capítulo Ecuador’, parte del informe regional con el mismo nombre, que en el país andino se llevó a cabo a través de entrevistas aleatorias y en profundidad con 115 mujeres mayores de 18 años en tránsito y con vocación de permanencia, incluyendo aquellas que han sido sobrevivientes de violencia de género. Además, el informe involucró conversaciones con hombres para obtener sus perspectivas sobre los roles de género y la violencia; y entrevistas a informantes clave.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
93 por ciento de las mujeres en movilidad humana en Ecuador sufrieron violencia de género durante su desplazamiento
Prefectura de Manabí trabaja en obras viales emergentes por la estación invernal
Maquinaria de la Prefectura de Manabí interviene en el sitio El Retiro, de la parroquia El Anegado, del cantón Jipijapa, al momento se realizan trabajos de reconformación, limpieza de cunetas y espaldones de esta importante vía.
El equipo que realiza esta labor está compuesto por una motoniveladora y un rodillo por administración directa y son los que intervienen en una longitud de 3.2 Kilómetros de la vía que conduce a la comunidad El Retiro.
También se trabaja de manera emergente en tramos puntuales en el sector Cascabel, de la vía Jipijapa - La Unión, donde una retroexcavadora contratada mediante feria inclusiva se encuentra realizando trabajos de tendido de material sobre la vía principal y sobre la variante, mientras que el acarreo de material se lo ejecuta
por administración directa con volquetas de la entidad provincial.
Con estos trabajos ambas vías rurales del cantón Jipijapa permiten el normal acceso y flujo vehicular, sus habitantes se dedican a la agricultura en especial a la producción de maíz.
“Dentro de nuestra planificación en el cantón Jipijapa tenemos contemplada la inmediata respuesta ante cualquier emergencia que se presente por la estación invernal”, mencionó Marcel Guillem, técnico de la Prefectura de Manabí.
¡Continuamos trabajando con el Plan Invernal en el cantón Sucre!
Maquinaria de la Empresa Pública Manabí Vial de la Prefectura de Manabí, se trasladó hasta Sucre, en la parroquia Leonidas Plaza, para efectuar el desazolve del canal El Toro debido las inundaciones provocadas por el invierno.
Actualmente se ha realizado 150 metros de limpieza y desazolve en el canal y así evitar futuro taponamiento. En total se intervendrá en un total de 1.8 km.
Este es un trabajo articulado entre la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal de Sucre.
14 JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Canciller de Ecuador niega que hubo disposición para entregar salvoconducto a María Duarte
Juan Carlos Holguín, canciller de Ecuador, dijo este miércoles 15 de marzo del 2023 que comparecerá ante la Comisión de Fiscalización para hablar sobre la fuga de la exministra María de los Ángeles Duarte. La sesión legislativa está prevista para las 14:00.
La Comisión es presidida por el asambleísta Fernando Villavicencio. Los convocados para informar sobre la huida de Duarte de la Embajada argentina en Quito, además de Holguín, son el ministro del Interior, Juan Zapata, y el comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas.
Villavicencio sospecha que existe un acuerdo entre el partido oficialista Creo y el correísmo de Unes para evitar el juicio político contra Guillermo Lasso, cuya solicitud aún no se presenta. “Para mí, esta fuga huele a pacto”, resaltó. El legislador cree que ese supuesto acuerdo “viene operando desde la liberación de Jorge Glas (exvicepresidente)”.
Holguín irá a la Comisión. “Sabré ahí cuáles son los detalles de su hipótesis. Puedo hablar como funcionario, en este momento, en la Cancillería. No he tenido, absolutamente, ninguna disposición que no sea la de negar el salvoconducto de manera enfática, determinante, como ha sido público”, aseguró en Ecuavisa.
Para el Canciller, se puede tener cualquier hipótesis, pero los hechos hablan por sí solos. Recordó que hubo antes un intento de juicio político en su contra por el caso de Duarte. “Se llegó a mencionar en los corredores de la Asamblea que, si se daba el
salvoconducto, se quitaban los juicios políticos”. Ecuador negó ese permiso a la exministra del correísmo en el 2022. Aseguró que se actuó con firmeza.
La Cancillería argentina aduce que la “inoperancia de las autoridades ecuatorianas” permitió la salida de Duarte. Holguín mencionó que en el mejor de los casos hubo una falta de la debida diligencia en el cuidado de la exministra. “En el peor de los casos, hubo complicidad en su fuga”, sostuvo.
Descarta persecución política a Duarte
El caso de Duarte “era vital para (Rafael) Correa”, se exigía un salvoconducto porque “querían demostrar que existía persecución política en Ecuador”, según el Canciller. Enfatizó en que en el país no hay tal, pero hay “libertad política”.
Holguín explicó que la exfuncionaria es prófuga de la justicia y el asilo que le entregó Argentina no tenía relación con el caso Sobornos, por el que se le sentenció, sino con temas humanitarios por supuestas afectaciones a su salud y la de su hijo.
El funcionario justificó que el artículo 3 de la Convención de Caracas impide entregar un salvoconducto a una persona sentenciada por delitos comunes.
Caso en la CIDH
Los organismos internacionales no pueden permitir actos que burlen las normales acciones que deberían darse y generen sentimiento de impunidad, sostuvo el Canciller respecto a la pronunciamiento que emita el sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Stuardo Ralón, relator para Ecuador de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instó a que Argentina brinde al país andino “toda la información y colaboración, a efecto de establecer las circunstancias del escape de una persona para evadir el cumplimento de una sentencia por corrupción”.
Dijo que la impunidad es condenable ya que guarda relación con la violación de De-
rechos Humanos.
Fausto Olivo, director General de Investigaciones de la Policía Nacional, expresó en radio Sucesos que continúa la investigación para verificar cuándo salió Duarte de la Embajada.
El oficial recordó que hace dos años ya se solicitó una difusión roja a la Interpol para Duarte, fue negada y normalmente la Policía Internacional no vuelve a levantar una alerta. Pero hay otros campos de investigación por efectuar, destacó.
La Policía de Ecuador envió una petición a la Interpol y a países de la región remitir los posibles movimientos de la exministra. Hasta las 09:00 de este 15 de marzo no había respuesta oficial.
Casi inmediatamente al pedido de desvinculación de los generales de la Policía Geovanny Ponce y Mauro Vargas hecha, la tarde del martes último, por el presidente Guillermo Lasso, los oficiales involucrados presentaron una solicitud de baja de las filas institucionales. Actualmente Ponce ocupaba el cargo de coordinador Administrativo Financiero, mientras que Vargas se mantenía como inspector general de la Policía.
Quien confirmó el hecho fue el comandante de la Policía, general Fausto Salinas, en una
entrevista en el noticiero de radio La Poderosa, de Quito. “Hay unos audios que han sido publicados por un medio de comunicación, eso sin duda implica algunas reacciones y la primera reacción del presidente (Guillermo Lasso), el cual él ha pedido la disponibilidad de los generales. Nos hemos reunido con ellos, hemos hablado y ellos ya han presentado su solicitud de baja para que sea ejecutada en el menor tiempo posible”.
Los audios filtrados a los que se refiere Salinas tienen que ver con los publicados por
el medio digital La Posta, los cuales estarían relacionados a la investigación policial León de Troya, que habla de una supuesta operación narcodelictiva de la mafia albanesa en Ecuador. Los hoy generales Ponce y Vargas, junto a la entonces comandante general Tannya Varela, serían parte de esos audios filtrados en los que se estaría hablando de la posibilidad de archivar la investigación.
Respecto a los audios y su contenido, el presidente Lasso, mediante un comunicado, reiteró que nunca ordenó que se archive investigación alguna y menos reveló a nadie el contenido de una investigación que le hubiese sido comunicada en forma reservada. Aclaró que si esa investigación, en relación al caso León de Troya, luego fue considerada sin méritos, en esa decisión no tuvo nada que ver el presidente de la República.
El primer mandatario, durante una actividad en Cuenca la mañana de este miércoles, manifestó que pidió la separación de los dos generales, debido a que ambos no habrían actuado de acuerdo a como debían hacerlo. Al ser consultado por la presnsa sobre si los dos oficiales iban a ser investigados por las denuncias existentes, Lasso respondió que la Fiscalía es la que debe actuar, ya que ese es el procedimiento que corresponde.
Según el general Salinas, en este caso se ha actuado como se debía y ya los oficiales han presentado la disponibilidad. Con esto, explicó, al presentarse la disponibilidad en el ámbito disciplinario interno policial ya no podría tomarse ninguna acción, pues la máxima pena dentro del ámbito interno es la baja, situación que en este caso “ya no sería necesaria”.
“Las verdades procesales son las que deben marcar la tendencia, no un hecho aislado, un contexto que se trata de poner. (…) No tiene ningún objetivo en este momento (una investigación interna), porque han presentado su disponibilidad y quedan fuera de la institución. Ya en otro ámbito, si es que existe alguna investigación, luego de un proceso, luego de agotar todas las pruebas de cargo y descargo, habrá una verdad procesal y esa verdad procesal tendrá que respetarse”, acotó Salinas.
El comandante general de la Policía reconoció que la institución que dirige está en la línea de mira de varios estamentos del Estado. A su decir, hay quienes hacen reclamos justos, pero también cree que hay otros quienes buscan atacar a la Policía para debilitarla y que no sea contundente en la lucha contra algunas organizaciones criminales o intereses de poder de algunas personas. “Eso hay que tenerlo muy claro”, indicó.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Generales contra quienes el presidente Guillermo Lasso pidió su desvinculación se adelantan y solicitan su baja de la filas policiales
El Manaba
Sucesos Sucesos
DÉCIMO CUARTO MÁS BUSCADO DEL PAÍS FUE DETENIDO EN MANABÍ
La mañana del viernes 10 de marzo, La Policía Nacional informó que el décimo cuarto más buscado del Ecuador fue aprehendido en la localidad de Manabí.
El detenido, identificado como Ramón Z., era buscado por delitos de violencia de género y procesado por violación, agresión que tuvo lugar en 2016.
En su cuenta de Twitter, La Policía confirmó la información y, de hecho, publicó una imagen del aprehendido luego de las labores investigativas de la entidad de seguridad.
Ingeniero fue asesinado por sicarios al negarse a seguir pagando las «vacunas»
En la zona comercial de la parroquia Viche, cantón Quinindé (Esmeraldas), se respira miedo. Esto debido al asesinato del ingeniero Ángel Angulo Borja (48 años), dueño de una ferretería y reconocido comerciante de la localidad.
Su deceso fue la tarde del pasado lunes (13 de marzo), dentro de su negocio. Según parientes, al menos tres sicarios armados y encapuchados ingresaron por la parte posterior de su local y lo acribillaron sin compasión.
Una de las hipótesis que maneja la Policía es que el occiso era objeto de extorsión y al parecer se había negado a seguir pagando la ‘vacuna’; por eso lo ‘quebraron’. Angulo era ingeniero en minas y petróleos, y fue docente.
Esta es la tercera muerte violenta que ocurre en Viche en dos semanas. El pasado 7 de marzo fue asesinado Junior Torres (30).
Fue acribillado por gatilleros mientras se encontraba afuera de su negocio, frente a una Unidad de Policía Comunitaria (UPC).
Mientras que el 26 de febrero se ‘bajaron’ a puñaladas a Pedro Romero (57 años), en la parada de buses de la localidad. Él vendía chuzos y se cree que intentaron robarle.
Joven de 16 años pierde la vida en un accidente de tránsito
Jean Carlos Rodríguez Zambrano, de apenas 16 años de edad, murió este 14 de marzo en un accidente de tránsito suscitado en el cantón Tosagua, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el sector El Junco por donde el joven se movilizaba en su motocicleta cuando se impactó con un auto que, aparentemente, intentaba sacar uno de los tantos huecos que tiene esa vía.
La víctima murió de manera instantánea tras el impacto, confirmaron los organismos de socorro.
Los agentes de Tránsito ya se encuentran realizando las debidas pericias de ley, pero moradores del lugar aseguran que el pésimo estado de las carreteras es lo que ocasiona este tipo de accidentes.
Jean Carlos era estudiante de la Unidad Educativa Gabriela Mero Quijije, de la misma comunidad, informaron sus allegados.
LO HALLAN EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN EN UNA CASA
Jordan Machado Fernández, de aproximadamente 36 años de edad y de nacionalidad venezolana, fue hallado sin vida la tarde de este 15 de marzo en Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió dentro de una casa ubicada en la calle 119 y avenida 103 de la parroquia Los Esteros donde encontraron su cuerpo en estado de descomposición, informó la Policía.
Los restos del extranjero fueron llevados al Centro Forense de la ciudad para las debidas pericias de ley mientras la autoridades investigan las circunstancias. Se presume que pudo haber muerto de un ataque de Epilepsia, pero Criminalística tendrá que confirmarlo.
Según allegados, Jordan Machado se dedicaba a la venta de granizados y ya le habían dado otras crisis epilépticas.
JUEVES 16 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec