El Manaba
Karina Patricia Tello Toral es la nueva Directora General del Consejo de la Judicatura
La Tricolor jugará el Mundial de Indonesia Sub 20
La Selección de Ecuador emprendió viaje al Sudamericano de Colombia con la ilusión de una gran parte del país para mantener el campeonato Sub 20 conseguido en 2019 con Jorge Célico. Y aunque, el equipo que dirige Jimmy Bran vino de menos a más, consiguió en su última oportunidad la clasificación al Mundial de Indonesia Sub 20.
Emprendedores de Ecuador contarán con más vitrinas para sus productos
Afines al correísmo y al socialcristianismo conforman el pleno del Consejo de Participación Ciudadana que estará tres meses en funciones
Desde el 9 de febrero y hasta el 14 de mayo transcurrirá un ciclo de cierre del periodo 2019-2023 del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), con vocales afines al movimiento político Revolución Ciudadana (RC) y al Partido Social Cristiano (PSC).
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02690 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 6
2
Pág
Pág 4
Karina Patricia Tello Toral es la nueva
Directora General del Consejo de la Judicatura
En ejercicio de sus atribuciones legales contenidas en el artículo 264, numerales 1 y 10, del Código Orgánico de la Función Judicial, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) -por unanimidad- nombró a la magíster Karina Patricia Tello Toral como Directora General de la institución.
La Directora General ejerce la representación legal, judicial y extrajudicial de la Función Judicial; dirige y supervisa la administración de los recursos humanos, financieros, administrativos y los procesos de selección, evaluación, formación profesional y capacitación continua de los servidores de la Función Judicial.
La magíster Tello es abogada por la Pontificia Universidad Católica; estudió en la Universidad Pierre Mendes de Grenoble, Francia, donde obtuvo su masterado en Derecho, Economía, Gestión, con mención en Derecho Público, especialidad en Administración
y Derecho de la Administración Pública.
Trayectoria profesional
En el sector público ha ejercido varios cargos, entre ellos: Asesora de la Alcaldía; Coordinadora Constitucional Jurisdiccional y Experta Constitucional Jurisdiccional de la Corte Constitucional del Ecuador; Asesora Legal de YACHAY EP; Asesora en la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones; Coordinadora de la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria; Directora de Normativa y Directora de Titulación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Pleno del CNE instala Audiencia
Pública Nacional de Escrutinio de las Elecciones 2023
La noche de este sábado 11 de febrero, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló la Audiencia Pública Nacional de Escrutinio del Referéndum 2023 y de la elección de consejeras y consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Asimismo, el cuerpo colegiado procederá con el examen de las actas de escrutinios levantadas por las juntas provinciales electorales y especial del exterior.
Hasta el momento, 17 provincias del país ya concluyeron el procesamiento de actas de escrutinio de las ocho preguntas del Referéndum, así como de las actas del CPCCS, donde se escogió tres consejeras mujeres, tres
El Manaba
consejeros hombres y un consejero representante de Pueblos y Nacionalidades y ecuatorianos en el exterior. Las provincias son: El Oro, Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Galápagos, Imbabura, Napo, Orellana, Pastaza, Tungurahua, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
Concluido el escrutinio nacional, se computará el número de votos válidos obtenidos en cada pregunta del Referéndum, así como en la elección de los consejeros del CPCCS, para que el CNE proclame los resultados definitivos de la votación expresada por los ecuatorianos, el pasado 5 de febrero.
Directorio encarga temporalmente la gerenciageneral de EP
Petroecuador a María Elisa Soledispa
El Directorio de Petroecuador, en sesión extraordinaria, nombró este sábado 11 de febrero como gerente subrogante de Petroecuador a María Elisa Soledispa, funcionaria de carrera quien venía desempeñando las funciones de jefa de comercio interior de la empresa estatal.
Soledispa reemplaza momentáneamente a Hugo Aguiar, quien renunció al cargo de Gerente General el 10 de febrero pasado. La funcionaria estará en el cargo hasta que se nombre al reemplazo definitivo de Aguiar.
“La Gerente General Subrogante será la primera mujer en asumir esta función en Petroecuador. La nueva autoridad asumirá el cargo mientras se cumple el proceso legal vigente para formar una terna que será puesta en consideración de los miembros del Directorio para nombra la o el gerente definitivo”, informó la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP).
La renuncia se conoce luego de que ya se había anunciado que Aguiar iba a ser removido de su cargo este sábado, 11 de febrero, en la sesión extraordinaria con carácter urgente que fue convocada este mismo 10 de febrero por Ponce.
La sustitución de Aguiar se da luego de cinco meses de haber sido nombrado para ese cargo, y apenas una semana después de que fuera ratificado, en medio de un proceso de depuración de los gerentes de las 13 empresas públicas.
Desde el primer momento, la designación de Aguiar generó polémica, pues al no tener conocimientos sobre el tema hidrocarburífero, desde varios sectores se dudó que tuviese un perfil idóneo o que hubiese cumplido los 700 puntos para ser parte de la terna y ser considerado para la gerencia. Incluso los trabajadores de Petroecuador emitieron cartas de rechazo y hasta pusieron una acción de protección ante la Justicia por este tema. Sin embargo, el tema no prosperó.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Emprendedores de Ecuador contarán con más vitrinas para sus productos
Los emprendedores que se encuentran en situación de vulnerabilidad contarán con más perchas para exhibir sus productos. El Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador presentó la iniciativa Compra con Propósito.
Agencias como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), entre otras, forman parte de la iniciativa.
Con esta estrategia se facilitará espacios seguros de comercialización en mercados locales y nacionales, a través de la implementación de perchas o exhibidores. En estos espacios, los emprendedores en situación de vulnerabilidad pondrán a la venta diferentes productos.
“Compra con Propósito busca disminuir las brechas que existen entre la oferta y la demanda de productos creados por pequeños emprendedores,” dijo Lena Savelli, coordinadora Residente del Sistema de la ONU en Ecuador.
¿Qué productos se pueden adquirir?
Actualmente, 12 tiendas de Quito, Ambato, Manta, Portoviejo y Cuenca son parte de la iniciativa Compra con Propósito. Se cuenta con un catálogo de 120 productos, de 95
emprendedores y productores, informó el Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador.
Las personas interesadas en conocer la oferta de Compra con Propósito pueden revisar el catálogo en www.compraconproposito. ec. En este enlace se puede encontrar cafés, chocolates, jugos, tés, preparados para elaborar gomitas en casa, miel, verduras orgánicas, turrones, conservas y más alternativas.
En este sitio web están también disponibles las ubicaciones de las tiendas donde se comercializan estos productos. Para diferenciarlos, las personas pueden identificar en las tiendas una percha de madera con un logo colorido de Compra con Propósito.
La situación de los emprendedores El 50% de los emprendedores que son par-
te de esta iniciativa incluyen a refugiados y migrantes. Además de este total, el 40% son bioemprendimientos de asociaciones productivas de la Sierra, Costa y Amazonía.
Ecuador es líder a escala regional en la creación de nuevos emprendimientos. Por ejemplo, en 2022 se abrieron 19 601 nuevas empresas. Esto representa un crecimiento del 19% frente a 2021.
Sin embargo, según el Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador, muchos emprendimientos todavía experimentan serias dificultades para conectarse al mercado.
La organización agregó que la mayoría son de subsistencia, a menudo iniciados por personas y familias en situación de desempleo, en situación de movilidad humana o en situación de vulnerabilidad, según el informe Global Entrepreneurship Monitor. Además, esta iniciativa está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Ecuador, que contribuye a promover la igualdad socioeconómica y la transformación productiva sostenible.
El martes iniciará juicio político contra la exministra de Salud, Ximena Garzón
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, convocó a la sesión No. 844 del Pleno, para el martes 14 de febrero, a las 10h00, con el fin de iniciar el juicio político en contra de la exministra de Salud Pública,
Ximena Garzón, por incumplimiento de funciones en los procesos de adquisición de medicamentos.
Según los interpelantes Ricardo Vanegas
y Nathalie Viteri, existe incumplimiento en la adquisición de medicamentos sin los controles del Ministerio de Salud y el Sercop, permitiendo que a través del Régimen Especial de contratación pública se autorizó la compra de medicamentos sin que los proveedores justifiquen las buenas prácticas de manufactura, ni el registro sanitario, exigidos por la Arcsa para la adquisición de medicamentos e insumos médicos.
Según el artículo 84 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), los asambleístas interpelantes por el lapso de dos horas expondrán las pruebas de cargo. A continuación la funcionaria enjuiciada políticamente, en lapso máximo de tres horas, presentará sus alegatos de defensa ante el Pleno de la Asamblea Nacional sobre las acusaciones imputadas en su contra, con base en las pruebas solicitadas y actuadas dentro del plazo probatorio respectivo.
Luego cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora. Finalizada la intervención la funcionaria se retirará del Pleno y el Presidente de la Legislatura de-
clarará abierto el debate, en el cual podrán intervenir todos los asambleístas y exponer sus razonamientos por el tiempo máximo de 10 minutos, sin derecho a réplica.
Para proceder a la censura se requerirá del voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional, conforme lo establece el artículo 85 de la LOFL.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Afines al correísmo y al socialcristianismo conforman el pleno del Consejo de Participación Ciudadana que estará tres meses en funciones
Desde el 9 de febrero y hasta el 14 de mayo transcurrirá un ciclo de cierre del periodo 2019-2023 del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), con vocales afines al movimiento político Revolución Ciudadana (RC) y al Partido Social Cristiano (PSC).
El jueves 9 de febrero, la Asamblea Nacional posesionó a Carlos Figueroa, Teddy Tama, Aland Molestina y Graciela Mora como consejeros suplentes para que se principalicen y se sumen a Gina Aguilar, Olindo Nastacuaz y Mónica Moreira.
Con ello se integra el pleno del Consejo de Participación Ciudadana, que quedó en acefalía luego de que la Corte Constitucional (CC) destituyó de sus funciones a Hernán Ulloa, David Rosero, Francisco Bravo, Javier Dávalos, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Sofía Almeida por no designar al vocal y presidente del Consejo de la Judicatura de una cuarta terna que envió la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
En las hojas de vida de los nuevos siete consejeros hay rostros que fueron parte del Gobierno de Rafael Correa y otros cuyas candidaturas fueron promovidas en los comicios del 2019 por el Partido Social Cristiano (PSC), organizaciones políticas que a su vez integran los bloques de mayoría en la actual Asamblea Nacional.
Una de las vocales principalizadas es Graciela Morán Ramírez, licenciada en Comunicación Social, que fue funcionaria de la Cancillería durante la gestión del exministro Ricardo Patiño, en el mandato de Rafael Correa.
En los últimos comicios seccionales (2023) fue candidata a concejala de Quito por la alianza Juntos por la Gente, que cobijó la candidatura a la Alcaldía de Jorge Yunda.
Extraoficialmente se conoció que, debido a su participación política en los últimos comicios, un grupo de ciudadanos prevé presentar una acción de protección para impedir su ejercicio en el CPCCS, pues la Constitución y la ley del CPCCS prohíben que un consejero tenga una cercanía con partidos y movimientos políticos.
Graciela Mora, oriunda de El Oro, protagonizó en mayo del 2019 un reclamo público a Julio César Trujillo cuando este era presidente del Consejo de Participación Ciudadana de Transición; y por ello, la Fiscalía General abrió en ese entonces una investigación previa en su contra, pues, al siguiente día de ese hecho, Trujillo sufrió un percance en su salud por el que fue hospitalizado.
En el sistema de la Función Judicial, la consejera tiene un proceso por ataque y resistencia, pero este 17 de enero del 2023 la Fiscalía solicitó el archivo de la causa.
De la provincia de El Oro procede Gina Aguilar Ochoa, cuya primera carrera electoral la tuvo en los comicios seccionales del 2009, cuando fue candidata a la Alcaldía de Portovelo por lo que fue el movimiento político Alianza PAIS, cuando era liderado por el expresidente Rafael Correa.
Psicóloga de profesión, se ha desempeñado en la docencia y ha sido parte de colectivos feministas.
Con el auspicio del Movimiento de Mujeres de Portovelo, del cual fue su coordinadora, fue candidata al Consejo de Participación Ciudadana en las elecciones seccionales del 2019.
Se posesionó en diciembre del 2022, en medio de la crisis que enfrentó el CPCCS debido a la destitución y censura de cuatro de los exconsejeros: Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira y Francisco Bravo, por un juicio político que efectuó la Asamblea Nacional.
La consejera Mónica Moreira no es nueva en este pleno. Solía principalizarse en el pleno del CPCCS para reemplazar a la exconsejera Sofía Almeida cuando se encontraba en su periodo de maternidad.
Guayaquileña, es licenciada en Ciencias de la Educación y se ha desempeñado por unos 20 años en la docencia.
Su candidatura a consejera del CPCCS la promovió la denominada Red de Maestros, movimiento que se constituyó en el gobierno de Rafael Correa.
Con el actual mandato de Guillermo Lasso fue designada coordinadora zonal 5 del Ministerio de Educación, para las provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos y Guayas.
Participó como candidata a la reelección como consejera, pero con los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) no sería electa para un nuevo periodo.
El consejero Olindo Nastacuaz fue candidato en las elecciones del 2019 por la lista de pueblos y nacionalidades que apoyaba el PSC; y, aunque no alcanzó un cargo en el Consejo, en noviembre pasado fue posesionado como suplente por el Legislativo, en medio de la censura y destitución de los exconsejeros mencionados.
Nastacuaz es proveniente de Tululbi, una parroquia del cantón San Lorenzo
de Esmeraldas. Es bachiller en Ciencias Especializadas y profesor de educación primaria desde 1999, títulos con los que se desempeñó como profesor en la escuela Moisés Canticuz.
De nacionalidad awá, fue dirigente de laConfederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice) y anheló ser el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sin éxito.
También fue subdirector de la Red Escolar Autónoma Rural Awá, y de ahí se vinculó a la política con el entonces movimiento Alianza PAIS (AP), que lideraba Rafael Correa, que lo candidatizó a la vocalía de la Junta Parroquial Tululbi de San Lorenzo en los comicios seccionales del 2014.
Estuvo en esa vocalía hasta 2015, cuando empezó su carrera como servidor en el Consejo de Participación Ciudadana, en el Área de Promoción de la Participación, debido a su cercanía con el movimiento correísta y el exvicepresidente del Consejo Edwin Jarrín, un activo dirigente y militante de lo que hoy es la Revolución Ciudadana (RC).
Carlos Figueroa es médico cirujano y ha sido profesor en la Universidad Central del Ecuador. Es una figura pública conocida, porque durante el gobierno de Rafael Correa se lo consideró un “perseguido político”.
Figueroa, junto con el exasambleísta Cléver Jiménez y el ahora legislador Fernando Villavicencio, se escondieron en la selva del territorio sarayaku huyendo de la orden de prisión que pesaba en su contra por una denuncia que presentó Rafael Correa en su contra por injurias en el 2012.
Estuvo seis meses en prisión por injuriar al exmandatario, específicamente
por acusarlo de crímenes de lesa humanidad en el contexto de la revuelta policial del 30 de septiembre del 2010. La sentencia fue prisión por medio año, una multa de $ 47.000 a cada uno y disculpas públicas.
Al pleno se integrará también un oficial en servicio pasivo de la Armada Nacional: se trata del almirante Aland Molestina.
Guayaquileño, tiene una licenciatura en Ciencias Navales y una maestría en Estrategia Marítima, así como un diplomado en Administración de Empresas.
Ex comandante general de la Armada y del Cuerpo de Infantería de Marina, además de docente de la Academia Naval. Es miembro fundador de Concertación Cívica Nacional y de la Asamblea Ciudadana Ecuador (ACE).
El abogado Teddy Tama lidera el estudio jurídico Tama y Asociados. Fue asesor de la Asamblea Nacional de Montecristi entre el 2008 y 2009, cuando estaba en ese cargo Aminta Buenaño, exembajadora de Ecuador en España, en la gestión de Rafael Correa.
Se candidatizó a la reelección para ser vocal del CPCCS y su rostro se promovió desde las filas del PSC, pero también fue parte de un grupo de siete candidatos que se autodenominaron “los siete de la gente”, para reclamar al Consejo Nacional Electoral (CNE) por la falta de controles a la campaña de otros siete contendores impulsados por el movimiento correísta.
El actual consejero preside la Corporación Ecuatoriana de Estudios y Capacitaciones Jurídicas Corpuslex, organismo que da cursos de capacitación a estudiantes y abogados.
4 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador exportó 5,54 % más flores por San Valentín, pero precios no acompañaron y recibió 5 % menos divisas que en 2022
El sector florícola exportó 5,54 % más flores para esta temporada de San Valentín, pero asimismo generó 5 % menos en ingreso de divisas en comparación con el mismo periodo del 2022, reveló Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores).
Martínez aseguró que en la temporada de San Valentín, que se inició entre el 17 y 18 de enero hasta el 9 de febrero pasado, se movió alrededor de $ 180 millones a $ 200 millones.
Añadió que las ventas de esta temporada representan entre el 25 % y el 30 % de las ventas anuales del sector, cuyas otras fechas pico son el Día de la Mujer, el Día de la Madre y Navidad y Fin de Año.
En tanto, sobre los destinos internacionales donde llegan las flores ecuatorianas, Martínez reveló que Europa decreció 2,75 % con relación a los envíos del 2022. Según estadísticas de Expoflores, del 10 de enero al 8 de febrero se exportaron 9.318 toneladas, mientras que en el 2022 fueron 9.582 t.
Mientras, en Estados Unidos se registró
un incremento en los envíos del 7,89 % al registrar 15.303 t, 1.120 t más que las que se exportaron a ese destino en el 2022 (14.183 t).
En tanto, estas cifras representan una mejora en comparación a como estaban las exportaciones de flores hasta el 31 de enero pasado, pues Martínez había informado que hasta esa fecha las ventas de flores en el mercado europeo habían caído un 17 %, producto de la recesión mundial por la insuficiente capacidad de pago de los clientes.
Mientras, en el caso de Estados Unidos se preveía apenas un 2 % de crecimiento del
consumo por la desaceleración en la intención de compra de ese mercado.
En los demás destinos las exportaciones de
flores crecieron 93,86 %. Según las cifras de Expoflores, se exportaron 25.634 t de flores versus 24.288 t en el 2022 por la temporada de San Valentín.
El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló este sábado, 11 de febrero de 2023, la audiencia pública nacional de escrutinio de la consulta popular y de las elecciones de consejeros al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
En este marco, la institución electoral informó que 17 provincias ya concluyeron el procesamiento de actas de escrutinio de las ocho preguntas de la consulta popular y de las actas del Cpccs.
Las provincias que culminaron el proceso son:
El Oro
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Galápagos
Imbabura
Napo
Orellana
Pastaza
Tungurahua
Santa Elena
Santo Domingo de los Tsá-
chilas
Sucumbíos
Zamora Chinchipe
Además, el Pleno del CNE procederá con el examen de las actas de escrutinios levantadas por las juntas provinciales electorales y especial del exterior.
Luego del escrutinio nacional, el siguiente paso es el cómputo del número de votos válidos en casa pregunta de la consulta popular, así como en la elección de los consejeros del Cpccs.
Tras este cómputo el CNE podrá proclamar los resultados definitivos.
Una decisión del CNE
El CNE presentó una denuncia ante la Fiscalía. Su intención es que se investigue la operación de un supuesto centro de cómputo clandestino de actas en Guayaquil.
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, dijo que se recomendó a la Junta Provincial Electoral del Guayas, un reconteo de las actas con inconsistencias numéricas para el referéndum. Según el funcionario, “estas son las actas que podrían haber estado comprometidas”.
SÁBADO 11 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
17 provincias concluyeron procesamiento de actas de la consulta popular
DEPORTES
La Tricolor venció
a
Paraguay y ciertos
resultados lo beneficiaron La Tricolor jugará el Mundial de Indonesia Sub 20
La Selección de Ecuador emprendió viaje al Sudamericano de Colombia con la ilusión de una gran parte del país para mantener el campeonato Sub 20 conseguido en 2019 con Jorge Célico. Y aunque, el equipo que dirige Jimmy Bran vino de menos a más, consiguió en su última oportunidad la clasificación al Mundial de Indonesia Sub 20.
El primer gol del partido lo marcó Justin Cuero en el minuto 12 tras un pase atrás desde la izquierda. Ecuador mejoró en este encuentro con un esquema táctico 4-4-2 que no había mostrado Jimmy Bran anteriormente. Sin embargo, su necesidad de ganar lo llevó a ser más ofensivo y le terminó de funcionar.
Para la segunda parte, Paraguay salió más ofensivo y puso en apuros a la defensa de Ecuador. Sin embargo, Justin Cuero volvió a aparecer para poner la segunda para la Tri a los 73 minutos. A los 81 minutos Diego González marcó el descuento para los paraguayos que pusieron minutos de suspenso al final.
Al final Ecuador sumó 4 puntos y con eso le alcanzó para clasificar ya que Venezuela cayó ante Colombia y se quedó con dos unidades. Por su parte, Paraguay se quedó con un punto. El otro clasificado fue Colombia.
Brasil se coronó campeón del Sudamericano Sub 20 tras vencer a Uruguay
Brasil venció a Uruguay 2-0 en el último partido
Un gol al minuto 84 del mediocentro Andrey y otro al 92 del volante Pedrinho le dieron este domingo el título del Sudamericano Sub 20 de Colombia, pues sus anotaciones le permitieron a su equipo vencer por 2-0 a Uruguay en la última jornada del hexagonal final del torneo juvenil.
En el estadio El Campín de Bogotá, al que asistieron más de 32.000 personas, la Canarinha consiguió su decimosegundo título en el torneo y cerró una participación que tuvo como principales figuras a Andrey y a Vitor Roque, que terminaron ambos como máximos artilleros del torneo con seis dianas.
Brasil culminó el hexagonal con 13 puntos, seguida de Uruguay con 12, Colombia con 10, Ecuador con 4, Venezuela con 2 y Paraguay con uno. La lucha por el título fue precisamente eso: una lucha en la mitad de la cancha, donde ninguno de los dos equipos logró dominar del todo, pero la Celeste tuvo las dos primeras oportunidades con un remate de Luciano Rodríguez y un centro de Álvaro Rodríguez que despejó, in extremis, la defensa auriverde.
Además del título, Brasil consiguió en este Sudamericano la clasificación a los Juegos Panamericanos de Chile 2023 y al Mundial Sub’20 de Indonesia, que supone su regreso a las copas del mundo tras perderse la edición de Corea del Sur 2017.
6 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Compra con Propósito: Una propuesta inclusiva para la vinculación al mercado
El Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador lanzó hoy ‘Compra con Propósito’, una iniciativa que busca fortalecer la comercialización de productos de emprendedores y emprendedoras que están en situación de mayor vulnerabilidad – incluyendo refugiados, migrantes y ecuatorianos. La iniciativa es implementada por ONU Ecuador y otras agencias como ACNUR, FAO, OIM, OIT, ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y WFP.
“Compra con Propósito busca disminuir las brechas que existen entre la oferta y la demanda de productos creados por pequeños emprendedores,” dijo Lena Savelli, Coordinadora Residente del Sistema de la ONU en Ecuador. “Esperamos que pueda ser un espacio en el que los y las emprendedoras encuentren un lugar seguro e inclusivo para promover sus productos y ser autosuficientes.”
Ecuador, a pesar de ser el país líder a nivel regional en la creación de nuevos emprendimientos, la mayoría son de subsistencia, a menudo iniciados por personas y familias en situación de desempleo, en situación de movilidad humana, o en situación de vulnerabilidad, según el informe Global Entrepreneurship Monitor. Una variedad de iniciativas del sector público y privado, incluyendo el esfuerzo de las agencias de cooperación internacional, se enfocan principalmente en promover el emprendimiento mediante capacitación, financiamiento y desarrollo de cadenas de valor. Y, a pesar de que en 2022 se abrieron 19.601 nuevas empresas en Ecuador (19% más que en 20211), muchos emprendimientos todavía experimentan serias dificultades para conectarse al mercado.
En este contexto, Compra con Propósito
propone facilitar la conexión con espacios seguros de comercialización en mercados locales y nacionales, a través de la implementación de perchas o exhibidores en donde se pondrán a la venta diferentes productos a la vez.
Esta es una iniciativa alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible EcuadorUNSDCF 2022-2026, y que contribuye a promover la igualdad socioeconómica y la transformación productiva sostenible.
“Compra con Propósito sigue el enfoque de no dejar a nadie atrás y beneficia a las personas en mayor vulnerabilidad,” añadió Savelli, explicando que los pequeños productores y emprendedores que son atendidos por los diferentes programas y proyectos de las Agencias del Sistema ONU pueden encontrar oportunidades justas de comercialización de sus productos.
Conoce más sobre el proyecto y encuentra las perchas en todo el país: www.compraconproposito.ec
Datos clave
- Al momento, 12 tiendas e instituciones aliadas en Quito, Ambato, Manta, Portoviejo y Cuenca exhiben productos de la iniciativa Compra con Propósito. Se espera que otras tiendas se sumen en los próximos meses a nivel nacional.
- Hasta el momento, Compra con Propósito tiene un catálogo de 120 productos, de
95 emprendedores y productores.
- El 80% del catálogo corresponde a productos hechos por mujeres.
- El 50% de emprendedores de la iniciativa corresponde a emprendedores refugiados y migrantes.
- El 40% son bioemprendimientos de asociaciones productivas de la Sierra, Costa y Amazonía.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Las billeteras digitales crecen en Latinoamérica
· Su crecimiento anual es de 27% y para 2025 se espera que su uso se duplique.
· Las aplicaciones o plataformas que ofrecen estos servicios propician la inclusión financiera en una región donde casi la mitad de las personas no cuentan con acceso a la banca.
El uso de billeteras móviles crece en Latinoamérica como una alternativa segura y confiable para pagos que generalmente se hacen en efectivo y, a la vez, constituye un mecanismo para la inclusión financiera.
La amplia oferta de teléfonos inteligentes, el mayor acceso a servicio de internet móvil y el sencillo uso de las aplicaciones de billeteras móviles han impulsado la tendencia por el uso de este método de pago.
Según el informe The Global Payments Report, el uso de billeteras digitales o móviles reporta un crecimiento sostenido anual de 27% en Latinoamérica. Aunque en los puntos de venta (almacenes, locales comerciales o tiendas), la billetera digital o móvil representa el 8% de los pagos totales en la región, para 2025 se prevé que el porcentaje se duplique.
Mientras, el mismo informe anticipa la reducción del uso del dinero en efectivo. Si bien aún es el medio de pago más usado, con 35,6% de los pagos totales, The Global Payments Report proyecta que para 2025 sea menos del 24%.
“Hay una tendencia a usar menos efectivo, primero con el uso de las tarjetas de crédito y débito, y ahora con las billeteras móviles. La vorágine tecnológica ha facilitado la in-
cursión de las billeteras móviles que, más allá de ser un método de pago, propician la inclusión financiera”, señala Rodrigo Andrade, CEO de peiGo.
PeiGo es una billetera móvil que ofrece realizar pagos a personas y locales comerciales desde el teléfono celular. Para ello, permite la apertura de una cuenta básica bancaria en la que se podrá recibir y depositar dinero de manera electrónica.
El surgimiento de estas billeteras móviles es una oportunidad para la inclusión financiera en Latinoamérica, una región en la cual casi la mitad de las personas mayores de 18 años no tienen una cuenta bancaria. Casos como Yape y Tunki en Perú, y la billetera móvil de Bancolombia en Colombia, son casos de éxito en la región.
Según información del Banco Mundial, el 51% de personas adultas tiene cuentas bancarias, pero de ellas solo 28% realiza pagos directamente desde ellas y menos del 15% se benefició de ahorros formales o servicios de préstamo.
“En Latinoamérica tenemos un gran reto para lograr una plena inclusión financiera. Muchas personas, especialmente de sectores rurales y escasos recursos, no cuentan con servicios de ahorro o préstamos que le
pueden permitir una mejor calidad de vida. Las billeteras móviles, al estar respaldadas en una cuenta bancaria, permite que esas personas tengan acceso a la banca, sin costos de mantenimiento ni trámites. Es una gran oportunidad que tenemos hoy”, indica Andrade.
En Ecuador, la realidad es similar a la de la región. Según datos del Banco Central, aproximadamente el 30% de la población no posee cuentas en las instituciones financieras, y 70% no tiene acceso a créditos.
¿Cómo funciona PeiGo?
Con solo descargar la app y en pocos y sencillos pasos, un registro permitirá tener una cuenta PeiGo en pocos minutos. Con este procedimiento, el usuario tendrá auto-
máticamente una cuenta básica bancaria en la que podrá recibir y depositar dinero de manera electrónica.
Una cuenta básica bancaria, según las regulaciones nacionales, permite un saldo máximo de USD 850 y pagos o retiros por un máximo de UDS 425. Para el manejo de montos de dinero, PeiGo tiene autorización del Banco Central para prestar servicios tecnológicos para pagos y cobros electrónicos.
“PeiGo cuenta desde ya con las respectivas autorizaciones para ser una billetera electrónica de confianza. Estamos cumpliendo con todo lo necesario para garantizar a los clientes que su dinero está protegido”, explica Andrade.
8 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Los 3 principales beneficios de las bebidas de avena en la salud
Los estilos de vida y las necesidades nutricionales de las personas han ido evolucionando en los últimos años. Eso ha tenido un efecto directo en el tipo de alimentos que buscan consumir a diario, pues la ciudadanía demanda alternativas saludables y que aporten los nutrientes necesarios para mantener a su organismo sano y con la energía necesaria para desempeñar sus actividades diarias.
En este escenario aparecen las bebidas de avena, cuyo ingrediente principal es justamente la avena, un cereal que aporta enormemente al bienestar de quienes lo consumen. “Este es un alimento completo rico en fibra y fácil de digerir que otorga minerales folatos, magnesio y hierro, contribuye al cuidado de la salud cardiovascular”, señala la Dra. Adriana Brito, nutricionista de Vita Alimentos.
El consumo regular de bebidas de avena puede generar efectos positivos en las personas, por lo cual la representante de Vita explica a continuación sus principales beneficios en la salud:
● Contribuye a reducir el colesterol LDL o “malo”.
● Combate el estreñimiento.
● Ayuda al correcto desarrollo de los huesos.
● Favorece una digestión más ligera.
● Protege nuestro sistema nervioso.
● Controla los niveles de azúcar en sangre.
● Favorece la sensación de saciedad.
Sobre los componentes de las bebidas de avena
○ El aporte nutricional de una bebida como Vita Avena incluye fibra, proteína, carbohidratos, antioxidantes y vitaminas, entre otros, con variaciones que dependen de su presentación. Su sabor, particularmente, es como el de la avena hecha en casa, incluso es libre de colorantes y saborizantes artificiales.
○ En el caso de Vita Avena con leche y canela, que
cuenta con una infusión natural de canela, sus bondades incluyen 1 gr de fibra y 5 gr de proteína por cada 240 ml.
○ Por su parte, Vita Avena con frutos rojos contiene 2 gr de fibra dietética y 15 gr de carbohidratos. Adicionalmente, la pulpa natural de mora, arándanos, frambuesas, y su infusión natural de flor de Jamaica proporcionan grandes cantidades de antioxidantes. “Esta es una alternativa ideal para veganos e intolerantes a la lactosa, pues no contiene leche”, remarca la experta.
○ También está Vita Avena con maracuyá y naranjilla, que tampoco se elabora con leche, y cuya pulpa 100% natural de estas frutas es una buena fuente de vitamina A, vitamina C, potasio y fósforo.
Sobre los beneficios de las bebidas de avena para la salud
1. Complementan la hidratación diaria. “Se sabe que la hidratación es fundamental para el óptimo funcionamiento de cada órgano del cuerpo, y estas bebidas pueden ser grandes aliadas, especialmente para quienes no consumen la cantidad mínima de agua recomendada”, manifiesta la Dra. Brito.
2. Son un gran recurso energético posterior a la actividad física. Los hidratos de carbono presentes en la avena permiten obtener la máxima energía, lo cual es especialmente
importante después de tener un desgaste físico pro-
ducto de la práctica de actividades físicas y/o deportes. “Una muy buena alternativa, particularmente para niños y adolescentes que realizan actividades extracurriculares, es Vita Avena de 200ml, pues esta presentación es fácil de llevar y está lista para tomarse”, recomienda la especialista.
3. Mejora el tránsito intestinal. La fibra soluble de las bebidas de avena facilita la formación de un gel en el tracto intestinal, que permite una mejor absorción de nutrientes. “Esto, a su vez, reduce los niveles de colesterol LDL y triglicéridos en el plasma sanguíneo, disminuyendo también el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”, puntualiza la nutricionista de Vita.
Otras consideraciones
● Las diferentes presentaciones de Vita Avena tienen un equilibrio entre el azúcar y el edulcorante no calórico. “Esto significa que no existe un exceso de calorías en estas bebidas, por lo que son excelentes para conservar los niveles adecuados de glucosa en sangre y evitar el incremento en el peso”, explica Brito, quien
añade que el aporte de azúcar es de 17 gr por cada 240 ml.
● El consumo diario recomendado de Vita Avena es de entre 1 y 2 porciones de 240 ml cada una, tomando en cuenta los requerimientos diarios de hidratación, fibra, calcio, niveles energéticos y antioxidantes necesarios para reforzar la inmunidad y la microbiota intestinal. “No existe diferenciación por grupo etario, puesto que las bondades de este producto lo hacen apto en las mismas cantidades para todas las edades”, remarca la experta, señalando que, únicamente en el caso de los niños, debido a su capacidad gástrica, la cantidad sugerida es de 1 porción de 240 ml al día.
● Al ser una bebida 100% natural, libre de colorantes y saborizantes artificiales, cualquiera de las variedades de Vita Avena constituye un producto ideal para acompañar las comidas del día, pues a más de ser una gran fuente de energía y fibra, tiene un delicioso y refrescante sabor, un aroma incomparable, y una textura única, como hecha en casa, que, en conjunto, complacerán los paladares de quienes la consuman.
Regresan los Holcim Awards, el concurso de construcción sostenible más importante del mundo
· Fundación Holcim para la Construcción Sostenible invita a todos los profesionales del sector a participar en este concurso que otorgará premios por US $1 millón.
· Arquitectos, urbanistas e ingenieros pueden presentar sus proyectos y ser parte activa de la construcción de un mundo mejor.
Fundación Holcim, organización dedicada a acelerar el movimiento global hacia el diseño y la construcción sostenible, abrió este 6 de febrero el proceso de inscripción al concurso más importante a nivel mundial en materia de diseño sostenible: Los Holcim Awards, en este 2023 repartirán un premio de $1 millón de dólares ($200,000 por región) entre los ganadores de Oro, Plata, Bronce y un premio adicional de Reconocimiento en cada región.
Los Holcim Awards fueron creados en 2004 para reconocer y promover proyectos que combinan el diseño y la construcción sostenibles con la excelencia en arquitectura. Con casi 30,000 registros recibidos desde 130 países durante las últimas dos décadas, el alcance de este concurso es verdaderamente global y con un alto impacto en los autores de los más de 250 proyectos que han sido reconocidos a la fecha.
El periodo de inscripciones para la competencia comenzó este 6 de febrero del 2023 y cierra el próximo 30 de marzo, la participación es gratuita y se hará a través del llenado de un formulario en línea.
El contenido del registro del proyecto debe incluir: un resumen del proyecto, detalles sobre los autores/equipo, imágenes e información sobre los aspectos de sostenibilidad más relevantes del proyecto y no hay un límite de registros o proyectos que puede inscribir un mismo individuo/equipo.
El concurso global se lleva a cabo en cinco regiones geográficas: Asia Pacífico, Europa, Latinoamérica, África Medio Oriente y Norteamérica; un panel de Jurados expertos independientes, evaluarán los proyectos inscritos y seleccionarán a los ganadores de los Holcim Awards de Oro, Plata, Bronce y un premio adicional de Reconocimiento en cada región. Todos los seleccionados serán invitados al anuncio de los ganadores que se realizará en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.
Los Holcim Awards 2023 son una nueva versión del concurso que se ha celebrado año con año, esta vez se impulsa la misión redefinida de la Fundación para acelerar el movimiento global hacia la construcción sostenible y estimular la transferencia de conocimiento; los proyectos inscritos se evaluarán usando los objetivos renovados de la Fundación para la construcción sostenible que son: Lugares Inspiradores, Planeta Saludable, Economía Viable y Comunidades Prósperas.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
CARNAVAL DE SAMBORONDÓN CARNAVAL DE
La Factoría de Panamá y varios artistas animarán las fiestas de carnaval de Samborondón
Samborondón celebrará carnaval con artistas nacionales e internacionales, concursos y elección del rey y reina 2023.
Los eventos se extenderán por tres días, desde el domingo 19 al martes 21 de febrero de 2023. La Plaza Cívica Carlos López Jiménez albergará más de 15mil asistentes que se prevé visiten la cabecera cantonal de Samborondón.
Inés Mancero, directora de Turismo del Municipio de Samborondón, destaca que el objetivo de estos eventos es “llenar de alegría y diversión a los samborondeños y visitantes que lleguen al cantón”.
La elección del rey y la reina del carnaval 2023 se realizará el domingo 19 de febrero, con más de 12 participantes. Los ganadores recibirán una variedad de premios.
También se celebrará con música, cantantes y orquestas que deleitarán al público. Se contará con la orquesta Amores del Ritmo y la presentación del artista nacional Jonathan Luna que nos deleitará con todos sus éxitos, el lunes 20 de febrero.
La orquesta Vendaval y la presentación internacional desde Panamá de La Factoria, se presentarán el martes 21 de febrero. Además, habrá variedad de emprendedores gastronómicos. Todas las actividades se realizarán desde las 14h00 hasta las 20h00.
La Cabecera Cantonal de Samborondón se encuentra a 15 minutos de distancia, desde el Palacio Municipal ubicado en la parroquia La Puntilla. Este es un evento con el que la Alcaldía continúa impulsando la reactivación turística del cantón.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
En el 2023 se levantará un megaproyecto en Guayaquil que activará 1.500 fuentes de empleo
Acqua Gardens es el nuevo proyecto de Pronobis y Coloncorp, que contará con un hotel 5 estrellas y cinco torres con 358 departamentos
Bajo el concepto de ciudades dentro de ciudades se levantará el megaproyecto Acqua Gardens, de Pronobis y Coloncorp, que tendrá cinco torres con 358 departamentos, un centro comercial, un hotel 5 estrellas y hasta una pista de aterrizaje para drones.
Estas y otras características serán edificadas con una inversión de $ 130 millones y será justamente en el km 6,5 de la avenida del Bombero, en Los Ceibos, en Guayaquil.
Felipe Bernal, gerente general de Pronobis, menciona que se decidió esa ubicación por ser una avenida de amplia circulación y acceso. Y también de necesidades por satisfacer.
“Para las personas que tienen que ir a diferentes hospitales, ya tienen un lugar como un hotel”, indica.
Este proyecto de uso múltiple, de 100.000 metros cuadrados y con más de 300 departamentos distribuidos en cinco torres, tendrá entre uno, dos y tres dormitorios.
“Por ser un proyecto grande, la entrega del primer departamento estamos dando 40 meses, esto significa que la entrada, que es el 30 % del valor de la solución se puede pagar a 40 meses. Por ejemplo, una unidad de $ 150.000 si la entrada es $ 50.000, tienes 40 meses para pagarla. Entonces, para cualquier familia que tenga la capacidad para ahorrar $ 1.000 mensuales, puede tener un departamento”, explica Bernal.
El costo de una suite, que es de 65 metros cuadrados, con un dormitorio y otro espacio, donde puede adecuarse una habitación adicional, más el garaje y depósito, está ofertado en $ 145.000. Mientras, dormitorios más amplios con parqueo y acceso a una bodega cuestan $ 240.000. Bernal indica que ya hay una lista de interesados, pero aspira a que aumenten las reservas.
“El plazo de construcción le brinda a los compradores espacio suficiente para que pueda reunir la entrada y evidentemente cuando ya esté concluido, el banco que financie la construcción y otorgue créditos a largo plazo”, dice Bernal, quien agrega que la reserva es con el 7 % del valor del inmueble y puede cancelarse en tres meses.
Otra de las edificaciones será un hotel 5 estrellas, cuya fachada será de cristal serigrafiado con iluminación de colores que cambiará durante la noche. Tendrá 120 habitaciones. Tanto los huéspedes como quienes compren los departamentos tendrán acceso a un centro comercial, que se ubicará debajo de las infraestructuras. Además, los ciu-
dadanos en general también podrán ingresar a los locales comerciales.
En todo el proyecto también habrá oficinas, parqueaderos, gimnasio, piscinas, salón de música, coworking, canchas, cine y demás. Está previsto que la construcción concluya en cinco o seis años, pero los departamentos se entregarán con más anticipación, dice Bernal.
En cuanto al empleo, se activan entre 400 y 500 fuentes de trabajo solo por construcción. A esto se suman los empleos indirectos que bordearán los 1.000 puestos.
Acqua Gardens se aprobó cumpliendo los requisitos de la ordenanza verde del Municipio de Guayaquil y Bernal resalta cinco aspectos. Primero, tendrán 300 cupos para bicicletas para que las personas usen ese medio de transporte y así evitar la contaminación vehicular.
Segundo, habrá espacios para cargar automotores eléctricos. Tercero, la grifería, sanitarios y complementos de baño tendrán un sistema de ahorro de agua. Cuarto, la iluminación será led y se instalarán azoteas en los edificios con paneles fotovoltaicos.
Y, finalmente, la orientación de las to-
rres permitirá que el viento “cruce a través de las edificaciones, se acelere y termine incidiendo en la temperatura de los espacios habitables, haciendo que el uso del aire acondicionado se reduzca”, señala Bernal.
Las áreas verdes de este proyecto son de 10.000 con especies endémicas y jardines coloridos. El diseño del megaproyecto pertenece al estudio arquitectónico de José Ribas, de Ribas & Ribas, estudio con sede en Barcelona, cuyas obras más emblemáticas son la remodelación del estadio Bernabéu del Real Madrid y el hotel Larco de Lima.
12 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Simpatizantes del PSC piden repetir elecciones, mientras que los de Revolución Ciudadana exigen respetar resultados de Guayas
En los exteriores de la Delegación Provincial del Guayas se han concentrado decenas de simpatizantes tanto del Partido Social Cristiano (PSC) como de la Revolución Ciudadana (RC). La Policía Nacional tuvo que interceder para colocarlos en zonas distintas y evitar enfrentamientos.
En un extremo, Marcos Toro, candidato a concejal del PSC, lidera al grupo de ciudadanos que aseguran que han asistido por voluntad propia a exigir que se realicen nuevas elecciones, luego de conocer la denuncia que hizo la noche del jueves el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, acerca de la existencia de un presunto centro de reimpresión de actas de resultados del referéndum.
Nuevas elecciones y fraude electoral son las consignas que los ciudadanos gritan acompañados de banderas de la ciudad.
Toro subrayó que tienen preocupación tras la denuncia de Pita, ya que consideran que lo mismo debe haber ocurrido con las actas de resultados para las dignidades de alcalde de Guayaquil y concejales.
Recalcó que esto explicaría los resultados del exit poll que difundieron las encuestadoras el día de las elecciones, el pasado domingo 5 de febrero, y que distan de los que terminaron siendo los resultados oficiales del CNE, que proclaman como virtual alcalde a Aquiles Álvarez, candidato de RC.
En el otro extremo, los simpatizantes del partido correísta aseguraron que permanecerán vigilantes de que se respeten los resultados del referéndum, es decir, la victoria del No para las ocho preguntas.
Un dirigente del cantón Durán, que prefirió reservar su identidad, indicó que no tie-
nen temor sobre los resultados de alcalde y de las ocho concejalías que tendría el partido en el Concejo municipal y agregó que el PSC debe aceptar los resultados.
En tanto, en el interior de la Delegación Electoral del Guayas continúa suspendido el escrutinio de actas de resultados y solo se
están procesando reclamaciones que presenten las organizaciones políticas.
Julio Candell, presidente de la Junta Electoral del Guayas, reiteró que están a la espera de un pronunciamiento del pleno del CNE para reinstalar la sesión permanente de escrutinio.
Pleno del CNE remueve al director de la Delegación Electoral del Guayas tras denuncia de un centro de cómputo clandestino
Con la ausencia de la vocal Elena Nájera, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó remover del cargo el director de la Delegación Electoral del Guayas, John Gamboa, a raíz de la denuncia del funcionamiento de un supuesto centro de cómputo paralelo que habría procesado presuntas actas falsas del referéndum.
La decisión se adoptó la tarde del viernes con los votos positivos de Diana Atamaint, presidenta del CNE, el vicepresidente Enrique Pita y los consejeros José Cabrera y Esthela Acero.
La dirección de la Delegación Provincial
fue encargada a Wilson Hinojosa Troya, de quien Diana Atamaint dijo que posee las credenciales y experiencia para asumir la responsabilidad.
Durante la sesión, Enrique Pita relató cómo fue que descubrió el supuesto centro en el interior de la Delegación Electoral. El hallazgo ocurrió la tarde del jueves en medio de una visita a la entidad que tenía como fin encontrar alternativas para acelerar el proceso de escrutinio.
El vicepresidente se reunió con John Gamboa y con Julio Candell, presidente de la Junta Provincial Electoral del Guayas. Lue-
go de eso, Pita recorrió las instalaciones de la Delegación, observó que en el área donde se encontraba personal de Sistemas había una escalera que conducía a un altillo.
Pita preguntó qué había en ese lugar, pero le indicaron que era una bodega. De todas maneras, la autoridad del CNE subió por las escaleras y al abrir la puerta del sitio encontró a varios jóvenes, de los cuales dos estaban llenando actas.
“En la misma mesa donde estaban actas, que correspondían al referéndum, había actas en blanco. En esa misma mesa incluso había papeles, donde era evidente que habían estado practicando firmas que iban a ser ubicadas en las actas”, describió.
Allí había una impresora que estaba conectada al sistema central de procesos, aseguró Pita. Que había un escáner como los que poseen los recintos electorales para escanear las actas de las juntas receptoras de voto.
“Había toda una estrategia que se había implementado para crear actas sobre la base de reportes de inconsistencias numéricas, crear actas que no estaban pasando por los procesos de reconteo y, tengo que decirlo, en la gran mayoría de estas (actas), en muy importante número, pude observar que los números que constaban en aquella eran definitivamente a favor de una posición negativa sobre el referéndum”, narró e informó que de manera inmediata se comunicó con la Fiscalía.
Al cabo de unos instantes arribaron a la
Delegación Electoral agentes de la Policía, quienes recogieron computadoras y aparatos tecnológicos para investigarlos.
Los consejeros del CNE coincidieron en que el problema generado en la provincia no se soluciona únicamente con la separación del ahora exdirector John Gamboa, sino que se requiere que la justicia ordinaria aclare la situación y se establezcan sanciones para los involucrados.
En ese sentido, Esthela Acero solicitó a la presidenta del órgano electoral que se implanten medidas correctivas e imponer las sanciones que correspondan. Aseguró que se hará respetar la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas.
José Cabrera calificó lo ocurrido como un posible “atentado a la democracia”. Mientras que Diana Atamaint ratificó que las urnas con los votos son custodiadas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Atamaint expresó que tras la denuncia presentada en la Fiscalía, la investigación debe avanzar con celeridad “para castigar con todo el rigor de la ley en el caso de haber responsables de intentar torcer la voluntad del pueblo ecuatoriano, si ese fuera el caso”.
Agregó que los “procesos electorales no se pueden detener por hechos aislados”. Y anunció que habrá una reunión con la Junta Provincial Electoral para evaluar las circunstancias en las que se generó el problema.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
John Gamboa fue reemplazado por Wilson Hinojosa Troya. El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, relató cómo fue que descubrió el centro paralelo.
Gasolina Súper sube $0,07 con un precio sugerido de $ 4,05 por galón
Pertroecuador publicó los precios de los combustibles que regirán desde el 12 de febrero hasta el 11 de marzo próximo
El precio sugerido del galón de la gasolina Súper de 95 octanos, que regirá desde las 00:00 del domingo 12 de enero, será de $4.05, esto es $ 0,07 más que el precio anterior que estuvo vigente en enero pasado ($ 3,98), pero sigue siendo $ 0.05 centavos menor al que estaba en diciembre del 2022 ($ 4,15).
Así lo informó Petroecuador que también avisó el incremento del precio sugerido para la gasolina Ecoplús 89 que se expenderá a $ 3,13 por galón y también representa un incremento de $ 0,05 en comparación con el precio que rige desde el 12 de enero pasado hasta este sábado 11 de febrero que es de $3,08. La estatal recordó que estos nuevos precios regirán hasta el 11 de marzo próximo.
En tanto, el precio de la Ecoplús 89, que regirá a partir del 12 de febrero, también continúa por debajo con $ 0,15 del precio sugerido con el que se comercializó en diciembre del 2022 ($ 3,28). Este combustible es parte de un plan piloto que se aplica en estaciones de servicio de Guayas y Esmeraldas.
La Estatal recordó que los precios de las gasolinas Supér y Ecoplús 89 son establecidos a través del Reglamento de Regulación de Precios, de acuerdo a las condiciones del mercado, con lo que amplia las opciones de los consumidores.
Además informó que se garantiza la distribución a escala nacional de las gasolinas extra y ecopaís, cuyo precio está congelado
y es de $ 2,40 y el del diésel que está en $ 1,75, también con precio congelado.
“El subsidio para la ciudadanía se mantiene
en las gasolinas Extra y Ecopaís, con un valor de $ 2,40 por galón y del Diésel a $ 1,75 por galón, con distribución en todo el país”, afirmó Petroecuador en el comunicado.
Desde este 10 de febrero comenzaron a vencer los plazos para cumplir con este trámite que permite tener rebaja en pago de impuesto a la renta
En este mes de febrero todos los trabajadores en relación de dependencia deben presentar el anexo de gastos personales al Servicio de Rentas Internas (SRI) si aplicaron a la rebaja del impuesto a la renta a través de la proyección de gastos personales.
Esta es la primera vez que todos los que hicieron uso de la rebaja deben presentar este anexo, pues antes solo tenían obligación de hacerlo los que no proyectaban tantos gastos personales, pues la norma establecía que el anexo se debía presentar solo cuando los gastos proyectados por el trabajador superaban el 50 % de la fracción básica desgravada (esto era menos de $ 5.600). Pero ahora -por la reforma tributaria que rige desde 2022- el reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno indica que “a efecto de llevar
COMUNICADO
a cabo la rebaja, el contribuyente deberá presentar obligatoriamente el anexo de los gastos personales”.
Para presentar este anexo -que implica sustentar los gastos personales con las facturas- todos los años se aplica un calendario según el noveno dígito de la cédula de identidad o RUC del contribuyente. Cada dos días es el plazo a un dígito pero si el día asignado cae feriado o fin de semana se traslada al siguiente día hábil.
El SRI en una de las capacitaciones que realizó sobre el anexo de gastos personales presentó las fechas topes para presentarlo:
Si el noveno dígito del RUC o cédula es 1 la fecha máxima de entrega es el 10 de febrero. Si el noveno dígito es 2 la fecha máxima es 12 de febrero, pero como cae domingo se corre al lunes 13 de febrero.
Si el noveno dígito es 3 la fecha máxima es 14 de febrero.
Si el noveno dígito es 4 la fecha máxima es 16 de febrero.
Si el noveno dígito es 5 la fecha máxima es 18 de febrero, pero como cae domingo y empieza el feriado de carnaval se corre al miércoles 22 de febrero.
Si el noveno dígito es 6 la fecha máxima es 20 de febrero, pero como es feriado se corre al miércoles 22 de febrero.
Si el noveno dígito es 7 la fecha máxima es 22 de febrero.
Si el noveno dígito es 8 la fecha máxima es 24 de febrero.
Si el noveno dígito es 9 la fecha máxima es 26 de febrero, pero como cae domingo se corre al lunes 27 de febrero.
Si el noveno dígito es 0 la fecha máxima es 28 de febrero.
El SRI en el link de calendario tributario en su portal también indica que “cuando una fecha de vencimiento coincida con fines de semana o feriados nacionales o locales, se trasladará al siguiente día hábil, en caso de que esta nueva fe-
cha de vencimiento se traslade al siguiente mes, la fecha de vencimiento corresponderá al último día hábil del mes de vencimiento”.
La entidad tiene publicada la información relacionada a la presentación del anexo de gastos personales en un tutorial que mantiene en su canal de Youtube SRI Ecuador. En este link Anexo de Gastos personales año fiscal 2022 – YouTube está esta capacitación para los contribuyentes que lo necesiten.
El ciclo del impuesto a la renta tiene tres partes: la primera fue en enero del 2022 cuando se realizó la presentación de los gastos personales, calculando cuánto se iba a gastar durante ese año. Ahora estamos en la segunda parte: en febrero del 2023 se debe presentar el anexo de esos gastos, en marzo ya tocará hacer la declaración, todo esto corresponde al ejercicio del 2022. La proyección de gastos que hace poco se presentó (en enero pasado) es por el 2023 que se deberá sustentar el próximo año.
El Consejo de la Judicatura (CJ), en virtud de su potestad constitucional de velar por la eficiencia de la Función Judicial, expresa su preocupación por la disposición de la Policía Nacional de rotar el personal de investigación que venía prestando sus servicios en la Fiscalía General del Estado, organismo que ha advertido la incidencia de esta decisión en el normal desempeño de sus funciones, en varias causas de su conocimiento.
En este sentido, es deseable que las instituciones del Estado que colaboran con los organismos judiciales mantengan una comunicación permanente a fin de cumplir eficazmente sus obligaciones para con la sociedad. Una acción aislada podría ocasionar el detrimento de la potestad de administrar justicia en los distintos ámbitos y competencias de las entidades que ejercen esta misión. Por lo que cada organismo de la Función Judicial se encuentra predispuesto a realizar toda coordinación interinstitucional que se requiera para asegurar una acertada toma de decisiones.
Así, para cumplir los deberes constitucionales y legales atribuidos al Poder Judicial, es necesario que todas las dependencias públicas brinden su apoyo y, de ser el caso, revisen sus actuaciones, pues de ello depende la garantía de su independencia y la protección de los derechos de las y los ecuatorianos, lo que, se entiende, es el objetivo fundamental de toda autoridad.
En este contexto, el CJ respalda la postura institucional de que la Fiscalía General del Estado tenga las garantías estatales para realizar su trabajo.
14 LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Calendario tributario: Estas son las fechas topes para presentar anexo de gastos personales al SRI
Más de mil familias beneficiadas con nuevo sistema de riego en Manabí Más de mil familias beneficiadas con nuevo sistema de riego Manabí
El sábado fue un día histórico y festivo en San Andrés de La Pipona, lugar donde se dieron cita agricultores para celebrar la inauguración del sistema de riego, evento que contó con la presencia del prefecto Leonardo Orlando, la viceprefecta Kelly Buenaventura, y otras autoridades de la provincia.
Esta obra irrigará aproximadamenrte 480 hectáreas de cultivos de ciclo corto, beneficiando a las comunidades Cañitas, Pasadero, San Andrés y San Eloy de los cantones Sucre y Rocafuerte, respectivamente.
El prefecto Leonardo Orlando resaltó esta importante obra que beneficia a las comunidades de dos cantones de la provincia. “Hoy se rompe el agua fuente; hoy se abre la llave para el riego, pero este parto fue doloroso y de alto riesgo, porque se presentaron varios contratiempos en el proceso, los recursos estaban perdidos. Pero, nunca perdimos la fe ni la esperanza", dijo la autoridad provincial.
Asimismo, centenas de agricultores agradecieron por el sistema de riego, el cual mejorará la producción de sus cultivos.
“La Pipona rompió la fuente de agua, ha parido. Usted ha cumplido su palabra señor Prefecto", fueron las expresiones de Juan Carlos Bermúdez.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El Consorcio Piporiego, construyó el Sistema de Riego La Pipona, por un monto $ 1'835.
536, recursos provenientes de la competencia de riego y drenaje a través de la Prefectura de Ma-
nabí y el Banco de Desarrollo (BDE).
Sucesos Sucesos
PERIODISTA FALLECE TRAS SER ATROPELLADO
Una inesperada y dolorosa noticia sorprende a familiares y amigos del periodista Rody José Santana Franco, tras enterarse de su muerte.
La esposa del comunicador informó que la noche de ayer (10 de febrero) su esposo retornaba a casa ubicada en el sitio Cerro Guayabal tras una jornada laboral.
Circunstancias
Rody aprovechó un momento para saludar con amigos y luego de compartir se retiraba a su domicilio cuando fue impactado por un vehículo.
El golpe fue fatal; Rody no resistió y murió. Su cuerpo fue llevado al Centro Forense de Manta, donde hasta el
Joven fue asesinado a balazos por sicarios motorizados en Montecristi
Jesús Israel Nieves Vera, de aproximadamente 23 años, fue ultimado a balas la tarde de este sábado 11 de febrero. El hecho se registró en la parroquia Leonidas Proaño, de Montecristi, provincia de Manabí.
Nieves fue trasladado en primera instancia al hospital del Seguro Social de Manta, casa de salud donde fue confirmado posteriormente su deceso.
Según las primeras averiguaciones, sujetos en moto sorprendieron a Nieves cuando estaba caminando cerca de una cancha de índor en territorio montecristense.
En esa misma zona el pasado 6 de enero asesinaron a Juan Manuel Rivas, alias
mediodía de este 11 de febrero permanecía, mientras sus familiares realizan el trámite para retirarlo.
Rody se graduó como periodista en la Facultad de Comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, sin embargo, por la falta de trabajo en su profesión emprendió como conductor de vehículos pequeños y pesados.
Siempre se distinguió por ser una persona muy amable, respetuosa y amiguera.
Compañeros de estudios, amigos y profesores se solidarizan con sus familiares, quienes informaron que en las próximas horas comunicarán la hora de la misa y la del sepelio de su cuerpo.
Un ciudadano habría sido secuestrado la tarde de este viernes 10 de febrero en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Según reportan los Policías, el hombre fue interceptado por sujetos desconocidos junto a su familia mientras conducía su auto y los retuvieron contra su voluntad.
Luego de la emboscada, a su mujer y a su hija las abandonaron en el sector de la Fabián Palacios, detallaron los uniformados. Sin embargo, al hombre se lo llevaron con rumbo incierto, denunciaron las víctimas. Por ese motivo, las autoridades se han desplegado en la ciudad para su localización.
MUEREN AL ESTRELLARSE CONTRA UN POSTE E INCENDIARSE EL CARRO
Por circunstancias que se investigan los hombres se movilizaban en un automóvil, color plomo, con dirección a la playa de Punta Blanca en el sector de Jaramijó cuando se estrellaron contra un poste de alumbrado público.
El sector del accidente es oscuro. El fuerte impacto ocasionó que el poste cayera al suelo, se incendiara y los ocupantes del carro fallecieran.
Eran aproximadamente las 04h15 de la madrugada de este 11 de febrero cuando personas que circulaban por el lugar se percataron del suceso y alertaron al Sistema de Seguridad Integrado, ECU911, del accidente de tránsito.
El carro fue consumido por las llamas en un 30 por ciento.
Allegados informaron que Edwin Castro se movilizaba a Jaramijó donde vivía, mientras que Raúl Borbor vivía era natal de Guayas, pero vivía en Santa Elena.
Uno de los bomberos que asistió a la emergencia dijo que cuando llegaron al lugar el carro estaba consumido en un 30 por ciento. Agregó que tras apagar el fuego se percataron que habían dos cuerpos dentro del vehículo.
Bomberos y Policías en la escena. Tras el levantamiento del cadáver, las víctimas fueron llevadas al Centro de Manta donde hace pocos minutos fueron identificadas por sus seres queridos.
LUNES 13 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Edwin Adrián Castro Fernández (21) y Raúl Stalin Borbor Apolinario (51) murie-
ron tras sufrir un accidente de tránsito en el cantón Jaramijó.
Pinchagua. La Policía Nacional asume que se trataría de un hecho asociado a las disputas por territorios relacionados a la droga.
El cuerpo sin vida fue trasladado al Centro Forense de Manta para la necropsia de ley.
Policía investiga el presunto secuestro de un hombre