El Tiempo Latino A ÑO 25, N. 2
UNA PUBLICACIÓN DE
AGHNO
8 DE ENERO DE 2016 ELTIEMPOLATINO.COM
9 Américas
13 Vida
B9 Deportes
Venezuela: oposición lidera la nueva Asamblea Nacional
Julieta Machado ofrece su espíritu de servicio en el Centro Católico
El 2016 llega cargado de fútbol, con la Copa América Centenario
Redadas n El temor de las familias indocumentadas genera ausentismo escolar y laboral Por Armando Trull ESPECIAL PARA EL TIEMPO LATINO
El primer fin de semana de 2016, poco antes de la medianoche, oficiales de ICE llamaron a la puerta de un apartamento en Langley Park, Maryland. “Todos los vecinos pasaron mucho miedo”, contó la nicaragüense María Rodríguez. “Rodearon el edificio y golpearon la puerta de mi vecina”. Rodríguez dijo que vio a los oficiales de inmigración entrar en el apartamento. “Llevaban las pistolas en la mano”, indicó y añadió que luego de unas horas se marcharon sin arrestar a nadie. La vecina de Rodríguez no aceptó ser entrevistada; pero, hablando desde detrás de su puerta, contó que los oficiales le enseñaron fotos de dos hombres y se marcharon después de comprobar que esos hombres no vivían en el apartamento. Esa “visita”, unida al publicitado plan del Gobierno de llevar a cabo redadas, y el avistamiento de furgonetas de ICE en el área ha generado una atmósfera de pánico en Langley Park, una comunidad del condado de Prince George’s donde viven miles de inmigrantes centroamericanos. Pánico en las escuelas El temor es evidente en las paradas de bus en Langley Park. En los días de escuela es
normal ver a gran cantidad de mujeres llevar a sus niños a tomar el bus escolar. Ya no. Los buses que paran están más vacíos de lo habitual, especialmente los que se detienen cerca del apartamento donde tuvo lugar la redada del fin de semana. “Al menos en un par de nuestras escuelas hemos notado que muchos estudiantes latinos no han venido a clase”, dijo Maritza González, oficial de Diversidad y Asuntos Latinos en las escuelas públicas de Prince George’s. “Muchas de nuestras familias y sus hijos tienen miedo”. Según González, tanto estudiantes como padres le han dicho a las autoridades escolares que “han visto las furgonetas de ICE en su vecindario y tienen miedo a salir de casa”. Según una política de ICE redactada en 2011, las redadas y los arrestos no se pueden llevar a cabo en áreas “sensibles” como escuelas, clínicas o Iglesias a no ser que el sospechoso suponga una amenaza inminente a la comunidad o a la seguridad nacional, y cualquier acción en una de estas zonas requiere la autorización de supervisores de ICE. Los mecanismos del miedo El pánico no afecta solo a las comunidades inmigrantes de Prince George’s. Activistas en Montgomery, el Norte de Virginia y el Distrito reportan las mismas preocupaciones. Se trata de una tensión que tam-
Contra indocumentados con récord criminal y familias con orden de deportación
ARMANDO TRULL/PARA ETL
CONSEJOS. El empresario Salvador Zelaya muestra recomendaciones a seguir en caso de redada, durante un evento en Langley Park el 6 de enero.
bién afecta a los negocios que emplean a inmigrantes, dijo Salvador Zelaya, un empresario de la construcción en DC. “La gente tiene miedo de ir al trabajo”, indicó Zelaya quien es vicepresidente del Comité Cívico y Empresarial Salvadoreño. Los miembros de esta organización
han reportado mucho ausentismo laboral entre los empleados inmigrantes. “Queremos educar a la comunidad y decirles que no deben temer”, añadió Zelaya. Esos esfuerzos de educación incluyen reuniones comunitarias con las policías locales y los consulados. El men-
TEMOR A LAS DEPORTACIONES La perspectiva del área 1. Recomendación de los abogados: Si ICE llama a su puerta, tiene derecho a pedir que le muestren la orden de registro. No abra, a no ser que la persona que buscan esté en la casa. No diga nada a los oficiales y no firme nada. 2. Policía local: n ”Los oficiales de la policía de DC no son agentes de ICE. Nosotros no cooperamos con ICE”. —Jackie Reyes, directora de la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldesa de DC (OLA). n “No nos interesan los problemas de inmigración de las personas”. —Darryl McSwain, Policía de Montgomery. 3. Política: n “Debemos levantar nuestra voz, debemos defender a nuestras comunidades de lo que hace el gobierno federal contra los inmigrantes”. —Ana Sol Gutiérrez, delegada estatal de Maryland. n “Las redadas no son la solución y causan dolor a las familias trabajadoras”. —Chris Van Hollen, legislador federal por Maryland. n “Hay que hablar con una sola voz en esta crisis. La Casa Blanca debe proporcionar TPS a las familias centroamerica nas que huyen de la violencia”. —Kim Propeak, CASA de Maryland. 4. Consulados: n “Mantengamos la calma, estemos pendientes de las noticias por medios de comunicación confiables y tengamos planes de contingencia con números de teléfono de familiares cercanos, amigos y del consulado (3014127173) para poder atenderles en caso de necesidad”. —Dina Mogollón, Cónsul General de Guatemala. 5. Iglesia: n “Como cristianos, es nuestro deber acoger a los inmigrantes. Jesús y su familia también eran refugiados, para nuestra congregación esto es así de básico”. —Reverenda Sarabeth Goodwin, directora de la congregación latina de St. Stephen’s Episcopal Church en Washington, DC. La iglesia se ha declarado “santuario” para las familias centroamericanas que encaran una deportación inmediata.
saje de ICE es que la campaña de deportaciones está encaminada a sacar del país a indocumentados con un récord criminal y a las familias centroamericanas que llegaron en 2014 y han recibido una orden final de deportación. Mientras, el 6 de enero en una parada del bus
Las lágrimas de Obama n Visiblemente emocionado, el presidente expuso sus medidas para el control de las armas Por Mirian Burgués EFE
Barack Obama, pidió el 5 de enero dejar atrás las “excusas” para actuar con “urgencia” y mejorar el control de las armas de fuego, al subrayar que el país ha vivido “demasiados” tiroteos masivos y que el Congreso tiene que ser “valiente” para legislar al respecto. Visiblemente emocionado y entre lágrimas cuando recordó a los 20 niños asesinados en el tiroteo en la escuela Sandy Hook de Newtown, Connecticut, en 2012, Obama presentó en la Casa Blanca un paquete de medidas ejecutivas cuya pieza principal es una nueva regulación para ampliar la verificación de antecedentes de aquellos que compran un arma. Conocido por su contención, Obama no pudo o no quiso contenerse hoy. “Cada vez que pienso en esos niños (los de Newtown) me enfurezco”, dijo entre lágrimas el presidente, quien también lloró ante las cámaras el día de esa matanza y cuya mayor frustración en el cargo ha sido el fracaso de sus esfuerzos para reducir la violencia causada por las armas. Mark Barden, padre de uno de esos niños de Newtown, fue el encargado de presentar el discurso de Obama,
JORGE RAMOS
MANDEL NGAN/AFP/GETTY IMAGES
EMOCIÓN. El President Barack Obama se seca las lágrimas, el 5 de enero, durante el anuncio de la acción ejecutiva para el control de armas de fuego en el país.
quien también se acordó de la excongresista Gabrielle Giffords, presente en el acto y quien resultó gravemente herida en un tiroteo en Tucson, Arizona, hace cinco años. “Demasiados” tiroteos masivos como los de Newtown y Tucson han ocurrido en los últimos años, recordó Obama, quien remarcó, además, que cada año unos 30.000 estadounidenses
“La traición de los latinos contra los suyos”pag.15
mueren por armas de fuego . El “lobby de las armas puede tener de rehén al Congreso en este momento, pero no puede mantener de rehén a Estados Unidos (...) No tenemos que aceptar que esta carnicería sea el precio de la libertad”, indicó. “Necesitamos exigir que el Congreso sea lo suficientemente valiente para enfrentarse a las mentiras del lobby de
El Tiempo Latino se puede seguir en Facebook
las armas”, urgió Obama. El presidente insistió en que sus medidas no son “un complot” para, como afirman la mayoría de los republicanos, restringir el derecho al porte de armas recogido en la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense. De acuerdo con Obama, ese derecho es “importante”, pero también lo son el de acudir a rezar “libremente y sin peligro” que tenían los asesinados en junio pasado en una iglesia de la comunidad negra de Charleston, Carolina del Sur, o el de reunirse pacíficamente que fue “robado” a los fallecidos en el tiroteo en un cine de Aurora (Colorado) en 2012. Las medidas presentadas por Obama son limitadas. Una de las piezas clave del paquete ejecutivo presidencial es la que requiere que toda persona que haga negocio con la venta de armas se registre, obtenga una licencia federal y, por tanto, asuma la obligación de revisar los antecedentes criminales y de salud mental de sus compradores. Además, Obama quiere que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) contrate a más de 230 examinadores y otro personal adicional para acelerar el proceso de las revisiones de antecedentes y ha solicitado al Congreso más fondos para mejorar el acceso a los servicios de salud mental.
escolar en Langley Park, Dorotea López dijo que enviaba a sus hijos a la escuela porque “quiero que sean mejores de lo que yo soy”. Admitió tener miedo, pero “primero Dios, ellos estarán a salvo. Él los cuidará”. > VER PAGS. 2-3
ADEMÁS... 6 LOCALES
TWP
José Ochoa, de 17 años, fue apuñalado.
Matan a joven latino en DC La familia de José Ochoa llora la muerte en DC del joven de 17 años quien fue víctima de un robo. 8 LOCALES
Virginia está cerca de Cuba La visita del gobernador Terry McAuliffe a La Habana tuvo un ángulo político y otro económico.
“Armas: los demócratas ALBERTO AVENDAÑO atacan en español”pag.15