ETL 12-11-15

Page 1

El Tiempo Latino A ÑO 24, N. 50

UNA PUBLICACIÓN DE

AGHNO

11 DE DICIEMBRE DE 2015 ELTIEMPOLATINO.COM

11 Américas

15 VIda

B11 Deportes

Venezuela, después del triunfo opositor llegan los temores

El músico español Torcuato Zamora es premiado por la OEA

Adiós al “Maestro” Gustavo Gil: un héroe hispano del béisbol

“Chanchi” es palabra de odio

n Las escuelas públicas analizan medidas para contrarrestar el abuso físico y verbal a que son sometidos los jóvenes recién llegados

Musulmanes Una realidad estadounidense

Por Armando Trull ESPECIAL PARA EL TIEMPO LATINO @TRULLDC

En los últimos años, la región de Washington ha recibido a miles de jóvenes inmigrantes centroamericanos. Muchos llegan luego de sufrir experiencias traumáticas por la violencia en sus países, por la separación familiar y por el estrés que provoca la integración a una nueva cultura. Ahora existen pruebas de que algunos de estos jóvenes están sufriendo el abuso verbal y físico de sus compañeros de clase. (Los estudiantes entrevistados no son identificados por razones de seguridad). Cuando los estudiantes caminan los pasillos de algunas de las escuelas públicas hay una barrera que los separa, pero no se percibe a simple vista. “Por un lado están los muchachos americanizados que son hispanos o blancos o negros y luego, ya sabes, están esos nuevos muchachos que acaban de llegar de Centroamérica”, comentó Jennifer, una estudiante de Watkins Mill H. S. en Gaithersburg. Ella nació en El Salvador, pero lleva viviendo en Estados Unidos desde la infancia. Se considera a si misma una joven “americanizada”. Y no se ve bien que los jóvenes americanizados sean amigos o amigas de los chicos que acaban de llegar, dijo Jennnifer y añadió que les llaman “chanchis”. Para Giselle Martínez, consejera en las escuelas públicas, “chanchi” es una palabra de odio. “Chanchi se grita en los pasillos de las escuelas, aparece escrito en la libreta de un estudiante, en el locker… y se escribe con tinta que no se borra”, explicó Martínez quien ha trabajado con jóvenes centroamericanos en escuelas públicas de Baltimore y los condados de Montgomery y Prince George’s. “Los jóvenes americanizados insultan a los que acaban de llegar porque piensan que son muy blandos y no se van a defender”, dijo Martínez. Autoridades educativas han dicho que prohibir “chanchi” será parte de cursos sobre tolerancia del sistema escolar de Montgomery. > VER PAG. 4

n Los hermanos Ashraf viven el orgullo de su “americanidad” y la inquietud por el “ambiente hostil” contra la fe que profesan Por Milagros Meléndez­Vela EL TIEMPO LATINO

Saad Ashraf, de 18 años, le sigue los pasos a su hermano mayor, Fahad, de 20. Forma parte del equipo de fútbol americano de su escuela, la Falls Church High School, quiere estudiar ciencias de la computación en Penn State y combina su gusto por el bryani pakistaní con las fajitas y la pasta.. Los hermanos Ashraf, que nacieron en el área metropolitana de Washington, de padres pakistaníes, son parte de los 2,3 millones de musulmanes que viven en Estados Unidos, según el Pew Center. “Somos estadounidenses y por ser musulmanes sentimos cierta presión en nuestro país ”, expresó Fahad Ashraf el martes 8 durante una conversación con El Tiempo Latino en el campus del Northern Virginia Community College. Si bien los musulmanes representan menos del 1 por ciento de la población estadounidenses, es una comunidad que hoy crece en un ambiente política y culturalmente enrarecido por el terrorismo islámico de ISIS. La controversia surgió a nivel nacional e internacional, cuando el 7 de diciembre el precandidato republicano Donald Trump propuso negarles la entrada al país a todos los musulmanes después del

MILAGROS MELENDEZ­VELA/ETL

JÓVENES. Fahad Ashraf, de 20 años, y su hermano Saad, de 18, hablan el 8 de diciembre con El Tiempo Latino sobre el ambiente antimusulmán que se vive en el país. El encuentro fue en el Northern Virginia Community College.

ataque de San Bernardino. La coautora de la masacre en esa ciudad californiana, que dejó un saldo de 14 muertos el 2 de diciembre, había ingresado legalmente a Estados Unidos. El FBI dijo que ella y su esposo se habían radicalizado y que la mujer había jurado lealtad a ISIS.

“ISIS no tiene nada que ver con los musulmanes. Nosotros practicamos el islam, que es una religión que llama a la no violencia y a la paz”, dijo el mayor de los Ashraf. Líderes musulmanes en Estados Unidos, como Ahmed Shedeed, director del Centro Islámico de Jersey City, pidieron a Trump dejar

De preso a impulsor de EEUU-Cuba

de incitar a la violencia. El 4 de diciembre miembros del Congreso acudieron a un servicio religioso en una mezquita de Virginia, en señal de solidaridad. Por su parte, los hermanos Ashraf dicen sentir orgullo de su americanidad y su fe. > VER PAG. 3

ADEMÁS... EDUCACIÓN

n Alan Gross quiere ser parte de las nuevas oportunidades que surjan, un año después de su liberación de una cárcel cubana El Tiempo Latino REDACCIÓN­EFE

MICHAEL REYNOLDS/EFE

ESPÍRITU NAVIDEÑO EN LA CASA BLANCA La decoración navideña este año en la Casa Blanca incluye 62 árboles y aproximadamente 70.000 ornamentos, 56 figuras de nieve y una casa de pan de jengibre que pesa 500 libras. El pasado 3 de diciembre, el presidente Barack Obama junto a miembros de su familia, invitados y artistas participaron en la 93 edición anual de la iluminación del Árbol Nacional de Navidad en el Ellipse, cerca a la Casa Blanca en cuyo interior se pueden disfrutar los diseños de dos artistas hispanos. La venezolana Carolina Herrera y el modisto de origen peruano Humberto León cuyo arte es este año parte de la decoración navideña oficial del país. >Ver pag. 10

JORGE RAMOS

“Aprender a vivir con la masacre del día”pag.16

El excontratista Alan Gross, residente de Potomac, Maryland, aseguró que espera “ayudar a promover la continuación de las buenas relaciones” entre EE.UU. y Cuba, casi un año después de su liberación en la isla, donde estuvo encarcelado durante 5 años y llegó a ser un “catalizador involuntario” del deshielo bilateral. Gross fue liberado el 17 de diciembre de 2014, el mismo día en que los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, hicieron el histórico anuncio de que iniciarían un proceso para restablecer las relaciones diplomáticas tras más de medio siglo de enemistad. “Estoy contento de ser testigo de una nueva relación diplomática entre Cuba y Estados Unidos”, dijo Gross en un comunicado con motivo del primer aniversario de su liberación. “Espero que esta nueva e histórica relación siga evolucionando de forma positiva... ahora espero ayudar a que continúen las buenas relaciones entre nuestros países y nuestros ciudadanos”, añadió. Gross, de 66 años, fue arrestado en Cuba en 2009 y condenado en 2011 a 15 años de cárcel por lo que el Gobierno cubano describió como “acciones contra la integridad territorial del Estado”.

El Tiempo Latino se puede seguir en Facebook

  Twitter

EDFEST

Padres en EdFEST 2014 en DC.

EdFEST 2015 llega al área Unas 200 escuelas chárter y públicas presentarán sus programas el sábado 12 de diciembre en Washington. LOCALES

La caridad es siempre buena Goya Foods donó 50.000 libras de comida en DC a Caridades Católicas. Parte de una iniciativa social.

“Un duro repaso al libro ALBERTO AVENDAÑO de Lord Trump”pag 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.