El Tiempo Latino A ÑO 25, N. 8
UNA PUBLICACIÓN DE
AGHNO
19 DE FEBRERO DE 2016 ELTIEMPOLATINO.COM
12 Blacksburg
15 Vida
B11 Deportes
La tragedia golpea una vez más al pueblo que alberga Virginia Tech
Cristina Antelo trae nuevo liderazgo y energía para el CHCI
Realizan sorteo de los grupos de la Copa América Centenario
Bolivia: referendo decidirá el futuro de Evo Morales
Estas mujeres huyen del abuso y piden asilo en EEUU
n El voto popular ocurre en medio de escándalos y luego de una semana de violencia. Unos 10 mil bolivianos en Washington están llamados a votar
n La mujeres centroamericanas van más allá del tema migratorio y ponen sobre la mesa la violencia doméstica
Por Milagros MeléndezVela EL TIEMPO LATINO
Más de 6,5 millones de bolivianos están convocados para salir a votar el domingo 21 de febrero en el referendo nacional que decidirá si el presidente Evo Morales, en el mando de la nación desde 2006, podrá postularse nuevamente en 2019. En el área metropolitana de Washington, cerca de 10 mil bolivianos tienen la oportunidad de ejercer su voto en cinco precintos electorales. “Hacemos un llamado para que los bolivianos registrados no pierdan la oportunidad de hacer oír su JUAN KARITA/AP voz”, expresó Claudia Presidente Evo Morales. Ulloa, representante del área de Washington en el Tribunal Supremo Electoral del Voto en el Exterior. El referendo se realizará después de una semana teñida por la violencia, escándalos y denuncias que han impactado en los sondeos electorales. El miércoles 17, al menos seis personas murieron y más de 20 quedaron heridas en un incendio provocado por una turba, en la alcaldía del Alto, cuya alcaldesa es del partido opositor. El referendo definirá si se aprueba o no la reforma del artículo 168 de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en 2009 bajo el mandato de Evo Morales. De ganar el “sí” el mandatario podría postularse una vez más en 2019 para el período 2020-2025. En el área de Washington, bolivianos como Juan Carlos Zambranos votarán por el “Sí”. Otros, como Eduardo Roca, se pronunciarán por el “No”. En la página 10 de esta edición se ofrece información sobre los precintos electorales en el área y los horarios de votación.
Por Pamela Constable THE WASHINGTON POST
dicación incansable, asegura que añora de su tierra “el calor de enero y febrero y cuando te sentás con la familia y amigos del barrio a tomar un tereré o un mate... Son las pequeñas cosas que son grandes e inolvidables”. Por eso sigue hablando guaraní en el hogar o cocinando chipa guasu. Díaz dijo que ser afrolatina es ser una mujer fuerte (“kuña mbarete” en guaraní), con esas ganas de salir adelante a pesar de las dificultades”.
Un alto porcentaje de las mujeres de El Salvador, Guatemala y Honduras que piden asilo basan sus solicitudes en la violencia doméstica o sexual, según abogados y defensores. Dicen que su sufrimiento personal las diferencia de otros que han cruzado ilegalmente la frontera entre los Estados Unidos y México en los últimos dos años, y que esta diferencia las hace elegibles para recibir protección, en virtud de las leyes originalmente aprobadas para brindar refugio a extranjeros que enfrentan persecución política, religiosa o social. Pero hay un problema: muchas de las mujeres de Centroamérica no tienen registros policiales ni hospitalarios del maltrato que han sufrido y podrían tener dificultades para demostrar sus historias. En el área metropolitana de Washington, abogados y organizaciones comunitarias trabajan con algunas de estas mujeres para que sus historias no se queden en silencio. A medida que el debate nacional sobre la inmigración indocumentada continúa y el gobierno de Obama se esfuerza por encontrar una manera de mantener aquí a los inmigrantes que han estado en el país por largo tiempo, y de deportar a los que llegaron más recientemente, los expertos afirman que es probable que se presenten más solicitudes de asilo basadas en maltrato doméstico.
> VER PAG. 3
> VER PAG. 4
ALFREDO DUARTE/PARA EL TIEMPO LATINO
RAÍCES. Silvia DíazMoore describe el orgullo de su Kamba Cua y su cultura afroparaguaya.
Voz afrolatina
n Silvia Díaz Moore es afroparaguaya, residente en Maryland, y su trabajo ha sido galardonado en DC Por Alberto Avendaño EL TIEMPO LATINO
La Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía de Washington (OLA) acaba de galardonar a Díaz “por su compromiso y trabajo constante con la comunidad afrolatina y afroparaguaya para la visibilidad de las personas afrodescendientes en el Mes de la Herencia Afroamericana en Estados Unidos”.
La constancia de esta mujer ha hecho un arte del proceso de “visibilización” de lo afro dentro de la cultura hispánica e internacional. En la OEA, en Washington, consiguió que el Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Cua fuera admitido dentro de las organizaciones de la sociedad civil. “Es un paso muy importante debido a que Paraguay es uno de los países con menos organizaciones registradas para participar de los foros “, explicó Díaz a El Tiempo Latino. Mientras continúa su reivin-
La crisis venezolana en Washington n El diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, José Manuel Olivares, solicitó ayuda por la grave crisis humanitaria y de salud Por Miguel Guilarte EL TIEMPO LATINO
El diputado José Manuel Olivares solicitó formalmente la ayuda humanitaria para Venezuela al reunirse el martes 17 en Washington, DC, con el subdirector de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En representación de la Asamblea Nacional de Venezuela, que recientemente emitió una declaración de Crisis Humanitaria en Salud, Olivares amparó su solicitud en la escasez de insumos y medicinas que afectan a ese país y “han puesto en peligro” la vida de los venezolanos. “Nosotros vemos con preocupación cómo han pasado dos semanas de esa declaratoria y no hemos recibido ninguna respuesta del Gobierno Nacional. Sabemos que es algo que no está entre las prioridades del gobierno de Nicolás Maduro”, dijo Olivares el miércoles 17 durante una entrevista en la redacción de El Tiempo Latino en Washington, DC, adonde asistió con representantes de Organizaciones No Gubernamentales. “El documento oficial que entregamos a la Organización Mundial de la Salud recoge las pruebas que sustentan nuestra declaración de crisis humani-
JORGE RAMOS
MARLON CORREA/TWP
DIPUTADO. José Manuel Olivares habló en DC de la crisis de salud que vive Venezuela.
taria. Entre otras cosas solicitamos la visita de un equipo técnico al país, cosa que debe pedir el Ejecutivo”, explicó. Tildó esta ayuda humanitaria como “el camino más técnico y largo”, aunque aseguró que “el gobierno puede activarlo” de inmediato. “Ojalá que no nieguen la ayuda”, subrayó Olivares.
“Esto es lo que yo le pediría al Papa”pag.16
El parlamentario sostuvo que “están todos los mecanismos listos para que Venezuela reciba ayuda técnica y medicamentos” pero queda en manos de que el gobierno de Maduro acepte la llegada de este equipo de la OMS, con cuyo subdirector se reunió Olivares en Washington.
El Tiempo Latino se puede seguir en Facebook
Afirmó que “es una situación de emergencia nacional y hay que dejar a un lado las diferencias políticas que jamás pueden estar por encima” de los problemas de la gente. Por otro lado, el parlamentario indicó que esta asistencia humanitaria “ayudaría a resolver los problemas de millones de pacientes venezolanos que necesitan de estas medicinas y atención para sobrevivir”, acotó Olivares, quien es médico nuclear y presidente de la Subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional. Los venezolanos desde hace varios años “enfrentan una crisis de medicamentos para combatir entre otras enfermedades el cáncer, la diabetes, la hipertensión, infecciones” una realidad que, según Olivares, “el gobierno de Maduro ha querido esconder por años”. Destacó que ya “venció el plazo” que dio al Gobierno el parlamento venezolano para tomar acciones ante la “profunda crisis” que afecta al país. El desabastecimiento de medicinas alcanza un 85% para las medicinas no esenciales, las esenciales no las hay y el gobierno de Maduro no otorga dólares para la importación de los insumos, dijo. “Las tasas de mortalidad deben levantar la alarma internacional y apelamos a estos organismos para ayudar a una nación hermana”, advirtió Olivares, diputado por el estado Vargas del partido Primero Justicia.
ADEMÁS... 2 INMIGRACIÓN
JIM MONEAP
El juez Antonin Scalia
Incertidumbre en el Supremo La muerte del juez Antonin Scalia abre un nuevo juego legal en temas migratorios que verá la Corte Suprema. 8 EDUCACIÓN
Un joven que logra su meta Benjamín Cabrera se preparó para la universidad gracias al programa “Listo” del Latino Student Fund.
“Los hispanos también ALBERTO AVENDAÑO somos negros”pag.16