ETL 5-1-15

Page 1

ElTiempoLatino una publicación de KLMNO 1 de mayo de 2015 eltiempolatino.com

Año 24, n. 18

14 Vida Alberto Mariño sabe lo que es reinventarse y ser fiel a sus raíces

15 Cinco de Mayo Un recorrido por la fiesta mexicana de Estados Unidos

B12 Deportes Mayweather y Pacquiao se enfrentan en la pelea del siglo en Las Vegas

Baltimore

Superar la violencia y la pobreza Por Milagros Meléndez-Vela

Latinos se identifican con Gray Por Alberto Avendaño El TiEmpo laTino @albErToavEndan1

Daquan Green se sentó en silencio sobre la acera de W. North Ave., delante de un grupo de policías antidisturbios. Green tiene 17 años y vive muy cerca de ahí. “Siento que han destruido mi barrio”, dijo cuando me acerqué a él. Se refería a los que la noche antes, el 27 de abril, incendiaron autos, patrullas de policía y saquearon comercios. Green contó que le falta un año para terminar High School y que quiere ser abogado para ayudar a que haya un mundo más justo. Vive con su mamá y sus doce hermanos en uno de los vecindarios más pobres de Baltimore, pero no se rinde. Quiere salir del ciclo de la pobreza y ve en su educación una salida. En estos momentos las diversas comunidades de Baltimore se están uniendo para superar la violencia: entre la Guardia Nacional y los uniformados antidisturbios, en las calles también están 300 Men March —una organización antiviolencia—, City Wide —un grupo de apoyo a los jóvenes— y los voluntarios que echaron una mano en la limpieza y recogida de escombros a las pocas horas del primer estallido de los disturbios. Kimberley McCoy trabaja para The Joy of Living —un grupo de apoyo a mujeres y niños vulnerables: “Hay demasiada pobreza en esta ciudad y se necesitan fondos públicos para superarla”. La pobreza trae violencia, dijo Rasheed Aziz, de City Wide. Romper ese ciclo es la clave para que el Baltimore de Green sea más justo.

No hay violencia que justifique la violencia ejercida contra un ser humano que pierde su vida mientras se encuentra en custodia de la policía. Lo que ocurre con el caso de Freddie Gray es que resuenan con estruendo los tambores de las disparidades raciales y económicas en una ciudad donde —según un reporte del diario Baltimore Sun— la brutalidad policial ya era, antes de esta tragedia, una realidad que le había costado millones de dólares a las arcas municipales en los últimos años. Por eso, activistas y voces comunitarias se han preguntado estos días dónde estaban las autoridades. Muchos piensan que desde la alcaldesa de Baltimore, Stephanie RawlingsBlake, hasta el gobernador de Maryland, Larry Hogan, no se ha manejado la crisis —que llevaba tiempo fraguándose— de manera proactiva, sino reactiva. El mismo presidente de Johns Hopkins University, Ronald J. Daniels, escribió que “debemos reconocer la frustración que sienten comunidades nacidas con brechas raciales en educación, empleo y justicia criminal”. Ahora, el otro miembro de este enfermo cuerpo social lo empiezan a protagonizar los latinos —el 40% de la población inmigrante de Baltimore. El miércoles 29 de abril se concentraron en solidaridad con Gray ante la iglesia St. Patrick. La queja: el abuso, el perfil racial, la desconfianza en la policía.

FUERZA. Militares protegen una estación policial en Riggs Street, el 28.

milagros meléndez-Vela /etl

milagros meléndez-Vela /etl

BARRIO. Daquan Green, de 17 años, el martes 28 de abril al borde de una acera en W. North Avenue, “zona cero” de los disturbios ocurridos el lunes 27.

PAZ. Jóvenes del movimiento anti violencia “300 Men March”.

Orquesta Don Bosco conquista DC

además... 6 localeS

Jóvenes músicos liderados por el padre Moratalla trajeron un mensaje de paz y esperanza salvadoreña

n

Desalojarían a familias latinas

Por Miguel Guilarte

Jorge ramos

adp-etl

El TiEmpo laTino

En Richmond, los residentes de un parque de casas móviles enfrentan un posible desalojo. Una organización ha demandado legalmente a la Ciudad.

Padre José María Moratalla.

miguel guilarte-etl

Con un concierto el jueves 30 en el auditorio del Banco Mundial, la Orquesta y Coro Sinfónico Polígono Industrial Don Bosco de San Salvador concluyó su gira musical de cuatro días que realizó en Washington, DC, y que incluyó un recital a casa llena en la sala de conciertos del Kennedy Center. Miles de salvadoreños y la comunidad latina en general del área metropolitana disfrutaron los cuatro conciertos de estos niños y jóvenes, quienes han crecido en comunidades altamente expuestas a la violencia en San Salvador. La agrupación es la rama musical de la Fundación Salvadoreña Educación y Trabajo (EDYTRA) del Polígono Industrial Don Bosco, fundada por el padre salesiano José María “Pepe” Moratalla como una alternativa de desarrollo para niños y jóvenes. La orquesta cumplió una apretada agenda desde su llegada a la capital el domingo 26, un día antes de ver un sueño hecho realidad al llenar la sala de conciertos del Kennedy Center. La audiencia en el más prestigioso recinto para las artes escénicas en la capital la encabezaron el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, el embajador de ese país ante la Casa Blanca, Francisco

Ver más en www.eltiempolatino.com

KENNEDY CENTER. La violinista de la Orquesta Don Bosco, Damaris Chacón, muestra su bandera salvadoreña durante el concierto del lunes 27 de abril en DC.

Altschul, el fundador y presidente de la aerolínea Avianca, Roberto Kriete y el director del Banco Mundial para Centroamérica, Humberto López. “Desde que nos montamos en el avión en El Salvador, cuando nos movimos en el aire por pequeñas turbulencias y hasta que aterrizamos en Virginia, ayudados por toda la magia que Avianca puso para entretenerlos durante el viaje, estos niños y jóvenes han vivido un sueño al mejor estilo de Disney World”, dijo “Pepe” Moratalla

“Censura periodística contra Carmen Aristegui” pag. 18

en el Kennedy Center. Canciones populares como El Carbonero, de Francisco Pancho Lara; Carnaval, de Celia Cruz, y un popurrí de Pérez Prado, se mezclaron con piezas clásicas como el Hallelujah de Handel y Lacrimosa de Mozart durante el concierto en el Kennedy Center. Los 130 niños y jóvenes que conforman la orquesta y el coro también se presentaron el martes 28 en la Columbia Heights Educational Foundation y el miércoles 29 en la Iglesia Sagrado

Corazón de Jesús en DC. “Estamos inmensamente satisfechos por el éxito de la gira y agradecidos con el respaldo de toda la comunidad y con todas las organizaciones que nos ayudaron a convertir este sueño en realidad”, dijo a El Tiempo Latino María González de Asís, una de las voluntarias que organizaron la gira y quien en el pasado gerenció el proyecto del Banco Mundial para el desarrollo del Polígono Industrial Don Bosco. “Quiero agradecer a mi grupo de ‘súper voluntarias’ quienes trabajaron durante varios meses en la organización de la gira”, expresó González. Además de sus presentaciones y emotivos reencuentros con algunos familiares que viven en el área, los jóvenes músicos salvadoreños dejaron un mensaje de paz y de esperanza.

> Ver pag. 19

Ver más en www.eltiempolatino.com

el tiempo latino se puede seguir en Facebook

Twitter

alberto avendaño

8 localeS

adp para ETl

> Ver pags. 2-4

milagros meléndez-Vela /etl

El TiEmpo laTino @milagrosnEws

Ike Leggett (izq.) y Tom Pérez el 27 de abril.

Reconocimiento para Tom Pérez

El secretario de Trabajo, Tom Pérez, recibió la máxima distinción civil del condado de Montgomery, Maryland, de manos del ejecutivo Isiah Leggett .

“Baltimore: Communities and racial disparities” pag. 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.