ElTiempoLatino una publicación de KLMNO 8 de mayo de 2015 eltiempolatino.com
14 Vida El padre Moratalla es un salvadoreño “de alma, corazón y vida”
B12 Deportes Operan a Pacquiao y crece la polémica tras pelea con Mayweather
B20 Show Sofía Vergara sube al cielo y tiene que bajar a los tribunales de justicia
Especial Día de la Madre
Salvadoreños ganan puestos en Maryland
Una voz para soñar
n Samantha Ríos, una niña del área, compite el domingo en el show de TV La Voz Kids en el equipo de Daddy Yankee
n Rocío Treminio-López fue electa como alcaldesa de Brentwood. Abel Núñez y Víctor Olano logran otros cargos locales
Por Ivonne Alemán Zanatta y Milagros Meléndez-Vela
Por Milagros Meléndez-Vela El TiEmpo laTino
escoger. “Fue díficil escoger entre los tres, pero decidí seguir a mi ídolo Daddy Yankee”, sonrió. Este domingo 10, Día de la Madre, inicia la segunda ronda de competencias para Samantha en las llamadas “batallas”, en donde sólo 18 niños pasarán a la siguiente etapa . “Espero dar lo mejor de mí”, dijo Samantha, quien junto a sus padres, hermana menor y abuela viajan hoy viernes 8 a Orlando, donde se desarrolla el show. Para Beatriz su niña ya es una ganadora. “Viajar en familia para apoyar a mi hija es el mejor regalo a mamá”.
La salvadoreña Rocío Treminio-López se convirtió el lunes 4 de mayo en la primera mujer hispana electa como alcaldesa en el estado de Maryland. Treminio-López ganó la alcaldía del pequeño pueblo de Brentwood, en Prince George’s, con 156 votos a favor frente a los 78 votos del R. Treminio-López. ex concejal Ron Bretemps. El martes 5, acompañada de su familia —esposo y cuatro hijos— juramentó por un período de dos años. “Gracias a todos los que me apoyaron. Ésta es una victoria para toda nuestra comunidad latina”, expresó Treminio-López, de 38 años, quien emigró con sus padres en 1992, cuando tenía 14 años y se graduó de la secundaria Bell Multicultural en DC. Desde 1999 vive en el condado de Prince George’s. La salvadoreña —quien trabaja en el departamento policial del vecino pueblo Edmonston— fue nombrada alcaldesa interina de Brentwood en noviembre ante la renuncia del entonces alcalde James Cooksey. “Yo ya era concejal desde 2013. Me nombraron interina y esperaba ser electa en los comicios”, señaló. Brentwood es un pequeño pueblo de 3.046 habitantes, cuya mayoría es latina — 45,2 por ciento, según el Censo 2010—. “Hay mucho por hacer en el pueblo, proyectos de renovación y de seguridad con más oficiales de la policía”, manifestó. Para la alcadesa esta elección es el primer paso para otras futuras. “Tenemos que avanzar en la política”, dijo. Otros dos salvadoreños fueron electos a cargos municipales el lunes 4. Abel Núñez, al concejo de la ciudad de Cottage y Víctor Olana, al de Brentwood.
> Ver pag. 17
> Ver pag 4
Te Le M un
dO ne TW OR
k
Beatriz Ríos nunca se imaginó que su hija Samantha fuera un personaje de televisión con tan solo 14 años. “Estamos muy emocionados y orgullosos de nuestra hija”, expresó la ecuatoriana, casada con Francisco Javier Ríos, de Honduras. Su hija es una de las protagonistas del reality show de la cadena Telemundo, La Voz Kids, que cuenta con los famosos cantantes Daddy Yankee, de Puerto Rico; Natalia Jiménez, de España y Pedro Fernández, de México. Ellos actúan como “coaches” en el show. Seleccionan a los niños que formarán parte de su equipo y compiten entre sí. Ésta es la tercera temporada del show, cuyo formato incluye tres rondas de competencia: la primera comienza con las audiciones a ciegas, cuando los “coaches” no ven a los niños sólo se dejan impresionar por su voz. Están sentados en unas sillas, dando la espalda
CORT. FAMILIA RIOS.
El TiEmpo laTino
UNIDOS. Samantha Ríos, de 14 años, al lado de su padre, Francisco Javier; hermana Sofía, de 12 y mamá, Beatriz.
al participante. Si uno de ellos se impresiona con la voz, presiona un botón rojo y gira su silla para conocer al niño y elegirlo para formar parte de su equipo. Si más de un coach gira su silla, el niño, tendrá que decidir con cuál famoso formar equipo. Samantha pasó a la otra etapa el 22 de marzo. “Nosotros estábamos atrás del escenario viéndola cantar a través de una pantalla esperando que uno de TALENTO. Samantha Ríos, de 14 años, conquistó en La Voz Kids.
los ‘coaches’ la escogiera. Y fue tanta la emoción al ver que los tres giraron sus sillas, que nos abrazamos y nos pusimos a llorar de alegría”, dijo Beatriz Ríos. Guiñándole un ojo, Daddy Yankee dijo que Samantha tenía “pinta de ganadora”. El cantante agregó que si por él fuera, la haría firmar un contrato ya. Por su parte, Natalia Jiménez, implorando que la niña la escogiera como su “coach”, la felicitó diciéndole que la canción que había interpretado -“I Wanna Dance with Somebody” de Whitney Houston- no es fácil. Pedro Fernández por su parte, le dijo que pensara muy bien a quién
Palomarez y Longoria, las raíces n
T WP
Año 24, n. 19
además... 8 locales
Comentario
Jorge ramos
El periodista Armando Trull.
IvOnne ALeMAn zAnAT TA-eTL
Esa fiesta mexicana de Estados Unidos, el Cinco de Mayo, albergó en su seno washingtoniano una recepción tan reivindicativa como emocional en el Instituto Cultural Mexicano. Los Premios Ohtli 2015 —la condecoración civil más importante que otorga el gobierno de México a conciudadanos o hispanos que han dejado huella en Estados Unidos— recayó en dos personas de atmósferas diferentes y raíces comunes. La actriz y activista comunitaria, Eva Longoria, y el empresario y presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, Javier Palomarez. Recuerdo a Longoria hace unos años, cuando en una entrevista —haciendo referencia a sus raíces mexicanas— me dijo que ni ella ni su familia habían cruzado ninguna frontera para ser estadounidenses, sino que la frontera les cruzó a ellos. Natural del sur de Texas, Corpus Christy, Longoria puede trazar sus raíces a Asturias, España, y a unos ancestros que poblaron la Nueva España en un territorio que luego perteneció a México para finalmente —¿o por ahora?— ser parte de Estados Unidos. Longoria dice que no es un poco esto o lo otro, sino que es “cien por cien mexicana y cien por cien estadounidense”. Ella no entiende de guiones “méxico-americanos”. Es, dice, la orgullosa habitante de pleno
alfrEdo duarTE para ETl
Por Alberto Avendaño
GALARDONADOS. El empresario Javier Palomarez y la actriz Eva Longoria, el 5 de mayo, en Washington, DC.
derecho de dos culturas que no tiene que elegir entre “loving enchiladas and apple pie”. Y está comprometida con la educación como llave para el progreso de la nueva realidad hispanounidense. Esa realidad que Palomarez reinventa en las procelosas aguas del mundo empresarial, en un país donde los hispanos crean más pequeñas empresas que nadie y que cuenta con más de 2 millones de empresarios hispanos que contribuyen más de $500 mil millones anualmente a la economía.
“La otra cara de Estados Unidos da miedo” pag. 18
Palomarez tocó su medalla y rememoró su infancia en el seno de una familia de trabajadores del campo. Una infancia de carencias que fue el comienzo de un camino —ohtli—, el llegar a ser, el hacerse lento y persistente de lo hispanounidense. Palomarez, quien al final de la ceremonia me regaló un abrazo sentido, agradeció —en español— en nombre de su mamá. Longoria compartió con Palomarez la pasión de quienes saben de dónde vienen para ofrecer el ohtli a los de-
más. El investigador mexicano Miguel León Portilla explica que los poetas nahuas se preguntaban “¿Cuál es el camino que ha de seguir el corazón?” La respuesta: “Melahuac Ohtli, el camino recto, el que te llevará a realizar tu destino”. Al despedirse los nahuas dicen ¡Cualli Ohtli!, ¡buen camino! El que todos debemos andar.
> Ver pag. 10
Ver más en www.eltiempolatino.com
el tiempo latino se puede seguir en Facebook
alberto avendaño
Armando Trull es galardonado
El periodista de WAMU 88.5FM recibe un premio del American Immigration Council por su trabajo en la cobertura de la crisis de los niños migrantes. 11 américas
El compromiso iberoamericano
El embajador Observador Permanente de España ante la Organización de los Estados Americanos, Jorge Hevia, da su visión de lo hemisférico.
“A few words on our clear Americaness” pag. 18