ETL 9-12-14

Page 1

ElTiempoLatino una publicación de KLMNO 12 de septiembre de 2014 eltiempolatino.com

Año 23, n. 37

12 Nacional Obama amplía la ofensiva contra el Estado Islámico

21 Vida Periodista Orlando Lizama dice que hay que buscar la suerte

Sección B Deportes Floyd Mayweather Jr. y Marcos Maidana se miden por el título mundial

El poder de ser quienes somos MES DE LA HERENCIA HISPANA

La mujer que nos llamó “Hispanics” Grace Flores-Hughes ayudó a acuñar el término durante la administración del presidente Nixon

Por Alberto Avendaño EL TIEMPO LATINO

Una demografía en ascenso debe ir unida a la participación cívica

Por Milagros Meléndez-Vela EL TIEMPO LATINO

> Ver pag. 18

ARCHIVO-ETL

Dice que mucha gente piensa que fue el presidente Richard Nixon quien oficializó el término “Hispanic”, o sea, hispano. “Pues no, Nixon no tenía tiempo para ocuparse de estas cosas, así que no hay que enfadarse pensando que un anglo nos llamó Hispanics. La responsable fue una burócrata hispana, y sin importancia, como yo”, explica

Grace Flores-Hughes a El Tiempo Latino. Durante más de cuatro décadas en el gobierno federal, Flores-Hughes trabajó para tres presidentes: Ronald Reagan, George H. W. Bush y George W. Bush. En la época que estuvo en el Department of Health, Education and Welfare, a principios de la década de 1970, Flores-Hughes estableció “Hispanic” como la palabra que utilizaría el Gobierno federal para identificar a toda una comunidad. El término se hizo oficial en los formularios del Censo de 1980.

HISTORIA. Grace Flores-Hughes trabajó para tres presidentes republicanos.

PRESENCIA. Las páginas especiales sobre el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra a partir del 15 de septiembre— centran la atención en la creciente influencia cultural y económica de nuestra comunidad en las áreas de la gastronomía y del sabor > Ver pags. 14-20 hispanounidense.

Niños “huérfanos” por la deportación

Hijos de padres deportados cuentan su drama en DC. Más de 72 mil progenitores fueron expulsados del país en 2013

Por Milagros Meléndez-Vela

Angélica Jiménez y Jason García, ambos de 11 años, junto a Elena Márquez, de 14 y Kelvin Vanegas de 15 años comparten los mismos sentimientos y una dura realidad: se sienten “huérfanos de padre”, porque sus progenitores han sido deportados. “Extraño a mi papá, las noches que él estaba conmigo y me daba un beso antes de acostarme”, expresó a El Tiempo Latino Márquez, cuyo padre fue deportado hace dos años a su natal Guatemala. Los menores viven en Florida y fueron parte de una delegación de 25 niños que llegaron a Washington para contar sus historias delante de legisladores, entre el lunes 8 y el martes 9. Ellos son parte de los 817 niños que es-

JORGE RAMOS

MILAGROS MEL´ÉNDEZ-VELA / ETL

EL TIEMPO LATINO

DOLOR. Nora Sándigo abraza a Angélica, mientras David cuenta su historia el día 8.

tán bajo la tutoría legal de Nora Sándigo, directora de American Fraternity. Son el rostro de miles de niños ciudadanos que cada año pierden a uno de sus padres a causa de la deportación.

“El mundo de hoy está muy alborotado” pag. 22

Cifras oficiales dicen que en 2013 unos 72 mil padres fueron deportados. Estos niños son menores que se ven obligados a asumir un papel de cabeza de familia. Es el caso de Kelvin Vane-

gas, quien a sus 15 años es responsable de sus tres hermanitas, de 8, 6 y 5 años. “Yo las cuido mientras mi mamá trabaja hasta la medianoche”, señaló. Estos niños, que son ciudadanos estadounidenses, viven con el temor a diario de que también su madre sea deportada. Por eso, ante la inacción del Congreso para avanzar una reforma migratoria ponen sus esperanzas en la acción presidencial. Obama prometió en junio que emitiría una orden ejecutiva en el tema migratorio antes de terminar el verano. Sin embargo, hace unos días anunció que la atrasaría hasta que pasen las próximas elecciones legislativas, en noviembre. El atraso tendrá consecuencias graves para las familias, dijeron activistas y políticos pro inmigrantes. La oficina del representante Joe García (D-FL) dijo que entre hoy y las elecciones del 4 de noviembre se deportarán a unas 70 mil personas.

El Tiempo Latino se puede seguir en Facebook

Twitter

Ver pags 2, 3 y 8

ALBERTO AVENDAÑO

Los hispanos en Estados Unidos somos 54 millones y representamos el 17% de la población del país, según estima la Oficina del Censo, hasta el 1 de julio de 2013. Hace mucho tiempo superamos las expectativas demográficas que se planteaban al entrar al nuevo milenio cuando se decía que en 2020 seríamos la minoría más grande del país superando a los afroamericanos. Sin embargo no tuvimos que esperar mucho. Ya en 2005 los adelantamos en población. Fuimos 14% frente al 13% de ese grupo y las proyecciones siguen en ascenso. El Pew Research Center estima que en 2050 seremos el 29% de la población. Pero tantos números no tendrán un impacto si no hay una representación genuina en todos los sectores de la sociedad, especialmente el político. Si queremos tener más legisladores y un presidente hispano hay que votar. Hoy 24 millones de hispanos podemos hacerlo, pero menos de la mitad lo hicimos en 2012.

ADEMÁS... 4 LOCALES

ETL

Las cifras que ven al futuro

Mónica Reyes y Roselia Rodríguez el martes 9.

Vecinos en lucha en Aspen Hill El activismo de los residentes de esa comunidad del condado de Montgomery impide la implantación de súper tiendas como Wal-Mart.

“Obama retrasa el alivio migratorio” pag. 22

Convierte tu

pasión por laen cocina tu carrera

El programa de Artes Culinarias del Sistema Universitario Ana G. Méndez ofrece un plan de estudios innovador que desarrolla las habilidades necesarias para avanzar en el campo de la cocina profesional.

1-888-SISTEMA (747-8362) www.suagm.edu/capitalareacampus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.