Salones y Festivales
La historieta asturiana
4.Salones y Festivales Desde que en 1968 se editó Cuto (primer fanzine con entidad relacionado con la Historieta, que abrió en España un camino reivindicativo en pro de este medio de expresión) muchas han sido las actividades culturales pro-Historieta que se han desarrollado: charlas, coloquios, reuniones, exposiciones, cursos, salones, etc. En esta vanguardia Asturias siempre ocupó un lugar preferente. De entre todas las acciones que se han desarrollado a favor de los tebeos desde este pequeño y no muy poblado trozo de nuestra nación, destaca la serie de Salones o Festivales que, de forma casi continuada, han ido surgiendo en una u otra ciudad de nuestra geografía, recogiendo unas el testigo que otras iban dejando: Gijón, Langreo, Oviedo, otra vez Gijón y Avilés. Sin llegar al sonrojo puede escribirse que Asturias, y más concretamente Gijón, fue donde se creó el Primer Salón o Festival Internacional de Cómics de España. Con tal afirmación estaríamos diciendo la verdad pero no toda la verdad. Antes que en Gijón otras ciudades celebraron encuentros que aglutinaron actividades muy similares en favor de los tebeos, reivindicando con todo rigor el derecho a que los cómics fueran reconocidos como portadores de un lenguaje moderno, como medio de comunicación de masas y también como un Arte propio del siglo XX. Sitges (1969), Valencia (1970), Sevilla (1971) y de nuevo Valencia (1972) fueron pioneras, pero Gijón fue la ciudad que, basándose en estos primeros intentos sin perpetuación, supo canalizar, propulsar, agrandar y darles la continuidad de la que aquellos carecieron. También por vez primera se logró reunir un plantel de autores procedentes de varios países, con lo que el marchamo de Internacional quedaba acuñado. 151