Revista enSalud noviembre 2019

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 14, Edición 171, 2019





siempre siempre saludable saludable

Epilepsia en niños ¿qué debes saber? Por: Dra. Janice Rodríguez Hernández, Neuróloga Pediátrica Subespecialista en Epilepsia La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica la cual consiste en convulsiones o ataques recurrentes no provocados. La misma afecta a personas de todas las edades y puede manifestarse y sentirse diferente de persona en persona. Por ejemplo, en infantes, las manifestaciones clínicas de la epilepsia son únicas y pueden presentar convulsiones y patrones específicos de electroencefalografía, como lo son los espasmos infantiles. La razón por la cual la epilepsia se manifiesta de manera diferente en niños está ligada al desarrollo del cerebro. Debido a que el cerebro está en proceso de maduración, los mecanismos que causan las convulsiones son distintos a los que se identifican en los adultos. El síntoma principal de la epilepsia es una convulsión o crisis. Las convulsiones clínicas crean un cambio marcado en movimientos o comportamiento. Clásicamente, uno puede imaginar una convulsión como un movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo. Sin embargo, algunos casos pueden ser más sutiles, como un niño que momentáneamente no responde a los alrededores. En ocasiones pueden pensar que el niño se despista mucho, pero puede ser que tiene epilepsia. Las convulsiones clínicas se clasifican en base a la característica más prominentes del ataque y a los cambios que producen en el electroencefalograma. El electroencefalograma es una herramienta

que utilizan los neurólogos para poder evaluar las ondas cerebrales que reflejan descargas eléctricas y dan información sobre las convulsiones. Por lo general, los síntomas de convulsiones tienden a tener ciertas características específicas y a ser estereotipadas, lo que significa que son similares entre sí. También pueden tener otras condiciones asociadas. Al menos un 40 % de los pacientes con epilepsia tienden a tener retraso en el desarrollo. Para considerar que alguien padece de epilepsia tiene que haber tenido dos o más ataques o crisis espontáneas a lo largo de su vida. La epilepsia puede tener varias causas, como lo son causas genéticas, historial de trauma a la cabeza, tumores y malformaciones cerebrales. Las causas genéticas usualmente comienzan a presentar síntomas en la niñez. Por el contrario, los adultos usualmente desarrollan epilepsia por causas relacionadas a enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas. En ocasiones puede ser difícil caracterizar si los episodios en efecto son convulsiones, especialmente en niños. En algunos bebés, síntomas como el reflujo pueden provocar movimientos parecidos a convulsiones y crear mucha preocupación. Es de suma importancia que si su hijo(a) tiene síntomas sugestivos de epilepsia busque ayuda de un especialista en el área.

¿Qué es un epileptólogo pediátrico? Un epileptólogo pediátrico es un especialista en epilepsia en niños. Básicamente, es un neurólogo pediátrico con una subespecialidad en epilepsia pediátrica. Este entrenamiento, hasta el momento, solo se puede obtener en los Estados Unidos. Hoy día, Puerto Rico sólo cuenta con dos subespecialistas formalmente entrenadas en Epilepsia Pediátrica. Ambas regresamos a la Isla con la visión de crear un centro especializado para el tratamiento de epilepsia pediátrica, ofreciendo opciones de tratamiento que antes no estaban disponibles para estos pacientes.

¿Cuándo debo llevar a mi hijo (a) con epilepsia a un epileptólogo pediátrico? Si su hijo(a) padece de convulsiones o está en más de un medicamento y no está controlado, se puede decir que padece de epilepsia de difícil control. Cuando los medicamentos no son suficientes para controlar las convulsiones o ataques, el epileptólogo pediátrico evalúa si el paciente es candidato a cirugía de epilepsia, neuro-estimulación o dieta cetogénica. Los epileptólogos pediátricos también ayudan a establecer un diagnóstico en caso de que no esté claro si su hijo/hija padece de epilepsia. Para esto el paciente debe ser evaluado en una Unidad de Epilepsia. P5 enSalud


siempre saludable

Dieta especializada para el tratamiento de epilepsia Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Por años, la búsqueda de tratamientos efectivos para la epilepsia ha sido objeto de investigación. Entre las alternativas disponibles se encuentra la dieta cetogénica. En entrevista para enSalud, la doctora Janice Rodríguez Hernández, neuróloga pediátrica con subespecialidad en epilepsia pediátrica nos explica el uso de esta dieta especializada. El síntoma principal de la epilepsia son las convulsiones, pero se clasifica según las causas. “Dependiendo de cuál es la causa son los síntomas que va a presentar. Usualmente, antes de una convulsión, puedes sentir unos síntomas justamente antes. Algunos sientes sensación rara en la parte epigástrica, dolor de cabeza y luego les da el evento, sensación de miedo y luego viene el evento. Pero, el síntoma principal es la convulsión”, abundó la especialista en epilepsia. Luego que un paciente recibe el diagnóstico, se inicia el proceso de tratamiento; que puede incluir medicamentos, cirugía, neuroestimulación y el uso de la dieta cetogénica, tratamiento innovador en la Isla. “Cuando una persona no responde a medicamentos, no es candidato a cirugía, tiene la ruta de la neuroestimulación que es favorable para algunos y en otros casos tienes la ruta de la dieta cetogénica. La dieta se creó hace muchos años para tratar la epilepsia, y se descubrió que los pacientes que ingieren altas cantidades de grasa tenían un control en las convulsiones”, mencionó Rodríguez Hernández. Asimismo, señaló que se ha encontrado que la dieta es efectiva en niños menores de dos años, porque se adhieren más a la dieta, aquellos que consumen de botella o se alimentan por gastrostomía o tubo nasogástrico, porque la dieta es más estricta. “La dieta cetogénica clásica, tú tienes que consumir entre 3 a 4 gramos de grasa por cada 1 gramo de carbohidrato y proteína. Usualmente, lo que la gente hace por ahí es una dieta modificada de Atkins que la usan para perder peso, y son unas dietas bajas en carbohidratos, pero no se incentiva el que tu consumas 4 gramos de grasa por cada gramo de proteína y carbohidratos, así que esa es la diferencia”, aclaró la especialista quien se certificó en la Universidad de Northwestern en Chicago, IL. “En adultos ya se está utilizando la dieta modificada de Atkins, hay muchos centros en Estados Unidos que están desarrollando esto para los adultos y ya hay buenos datos”, agregó.

Algunas estadísticas que se tienen en los Estados Unidos, y que la doctora compartió con nosotros son: • En un tercio de los pacientes la dieta va a lograr que el paciente esté libre de convulsiones.

• En el 50% de los pacientes, • En un tercio de los hay un 50% de reducciones paciente o no ocurre nada o de convulsiones, o sea si empeoran las convulsiones. tenían 20 convulsiones al día, pueden bajar a 10 convulsiones.

Finalmente, la doctora fue enfática en que el uso de la dieta sea bajo supervisión médica. “En los pacientes que se administra la dieta cetogénica clásica, se admite en el hospital por cuatro días para iniciarla y monitorear. Es bien importante que un paciente que quiera empezar la dieta cetogénica este evaluado por una nutricionista y especialista en epilepsia que este certificado en esta dieta”, advirtió. P6 enSalud


El asma, ¿tiene cura o solo se puede controlar? Por: Lcda. Ibis Montalvo Félix, MPHE Yaquelin Codias, BSN RN Departamento de Salud, Programa de Asma A nivel cultural, muchas personas tienen la creencia que el asma es una enfermedad que se puede curar. Esto usualmente se debe a historias de una gran cantidad de niños/ niñas que, al llegar a la adolescencia, su asma “desaparece” o “es curada” mediante la utilización de remedios que han pasado de generación en generación. Sin embargo, en algunos casos, al alcanzar la adultez, estas personas vuelven a tener episodios de asma. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS por sus siglas, el asma es una enfermedad crónica o de larga duración, que se caracteriza por ataques recurrentes de tos, disnea (dificultad para respirar) o sibilancias (pito), variando en severidad y frecuencia de una persona a otra. Esta condición continúa siendo la más prevalente (casos existentes) en la población pediátrica en Puerto Rico. La misma se caracteriza por la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias, provocando un aumento en la producción de mucosidad que impide el paso del aire que entra y sale de los pulmones. Según datos de la OMS, actualmente existen 235 millones de personas con asma a nivel mundial. En Puerto Rico, según los datos del PR-BRFSS (Puerto Rico Behavioral Risk Factor Surveillance System) y el Sistema de Vigilancia del Programa de Asma del Departamento de Salud (2019), actualmente 1 de cada 6 niños en la isla padece de esta enfermedad. Mientras que en los adultos 1 de cada 8, tiene asma. Estos datos sugieren la importancia de educar sobre la condición y de romper con los mitos relacionados a esta enfermedad crónica, que no se puede curar, pero SI se puede controlar. Para poder lograr un buen diagnóstico del asma, la persona debe visitar un médico o especialista, quien deberá tomar en consideración: el historial familiar, realizar un examen físico y el historial clínico (signos y síntomas) del paciente. En algunas ocasiones el médico también puede ordenar pruebas de alergia, para poder conocer todos aquellos provocadores tanto ambientales como alimenticios que pueden desencadenar o provocar los síntomas. Otra de las pruebas

que puede realizar el especialista es la prueba de función pulmonar (espirometría), la cual se recomienda que se realice a partir de los 5 años, por la dificultad que puede representar en la realización para un niño de menor edad. Una vez que el médico realiza el diagnóstico de la condición, según la severidad de esta, procederá a clasificarla. El asma se clasifica en dos: asma intermitente y asma persistente. El asma intermitente es aquella que presenta síntomas menos de dos veces por semana, no hay limitación en la realización de actividades y los síntomas nocturnos son menos de dos veces por mes. Mientras que el asma persistente se subdivide en tres: asma persistente leve, asma persistente moderada y asma persistente severa. El asma persistente leve presenta síntomas de tres a seis veces por semana, pudiendo afectar el nivel de actividad levemente y los síntomas nocturnos pueden presentarse de 3 a 4 veces por mes. En el asma persistente moderada los síntomas son diarios y pueden afectar el nivel de actividad, así como presentarse 5 o más veces al mes durante la noche. Por último, en el asma persistente severa los síntomas son continuos y graves, y los síntomas nocturnos son diarios. El asma al igual que otras enfermedades crónicas, presenta una serie de síntomas comunes, como lo son: tos, sibilancia (pito), presión en el pecho y dificultad para respirar. Es importante destacar que estos síntomas pueden variar de persona a persona y no necesariamente se van a presentar todos. Por esta razón, cada individuo tiene un tratamiento personalizado dependiendo de su sintomatología, el tipo de asma que presenta, los factores que la desencadenan, etc. Cada persona que la padece necesita aprender a conocerse, debe seguir el plan de acción prescrito por su médico o especialista, también tomar sus medicamentos tal cual el médico los recetó y lograr identificar cuáles son sus provocadores. Todo esto puede ayudar o contribuir a un mejor control de su condición. Dependiendo de la clasificación y severidad de los síntomas el médico prescribirá dos tipos de medicamentos, los cuales son: medicamentos de rescate y medicamentos de control. Los medicamentos de rescate (broncodilatadores) se toman apenas comiencen los síntomas. Los medicamentos de control (antiimflamatorios) se toman todos

siempre siempre saludable saludable

los días, aunque la persona se sienta bien y no presente síntomas. Ambos tipos de medicamentos deben tomarse siguiendo las indicaciones de su médico. Los provocadores del asma son aquellos factores ambientales, físicos y alérgenos, que pueden provocar que la enfermedad se descontrole o se active. Algunos ejemplos de provocadores del asma son: humo de cigarrillo, pelo de animales, olores fuertes, pólenes, hongos, partículas del polvo, cucarachas, cambios en temperatura, polvo del Sahara, emociones fuertes, infecciones virales etc. Algunos pacientes, cuando logran controlar su enfermedad, pueden pasar largos periodos sin presentar síntomas. Esto no quiere decir que se curó de su condición, ya que las vías respiratorias de un paciente con asma, de por vida, serán más sensibles que las de las personas que no la padecen, por lo que en cualquier momento sus síntomas pueden volver a presentarse. La persona tendrá la enfermedad desde que el médico la diagnostica hasta su muerte, por esto es importante que la persona tome control de su condición y pueda llevar una vida completamente normal. Algunas recomendaciones que pueden seguir aquellas personas que padecen la condición son: obtener y seguir el plan de acción para el asma, si es niño o adolescente es importante que lo comparta en la escuela y con todas aquellas personas que cuiden al menor. También seguir su tratamiento tal y como lo establece su médico, tomando los medicamentos como fueron prescritos. Otra recomendación es comer saludable y realizar ejercicios (si no está presentando síntomas al momento de realizarlo). Finalmente evitar todos aquellos desencadenantes o provocadores que exacerben la condición. Recuerde siempre visitar su médico y mantenga el plan de acción del asma al día. Si desea conocer más sobre la condición y otras recomendaciones, para lograr el manejo y control del asma, pueden contactarnos a través del 787-765-2929 ext. 4105 ó 4110 ó a través de “Facebook” como Programa de Asma de Puerto Rico. También pueden acceder a nuestra página web www.proyectoasmapr.com

P7 enSalud


siempre siempre saludable saludable

La Artritis Idiopática Juvenil Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Dolor, rigidez, hinchazón y enrojecimiento en la articulación afectada son algunos de los síntomas que puede provocar la artritis idiopática juvenil. La misma ocurre cuando el sistema inmunológico está demasiado activado e inflama la articulación, así lo explicó la doctora Anette López Martínez, reumatóloga pediátrica. “Los niños pueden empezar a padecerla desde pequeños, desde los cero hasta los 21 años de edad. Se le dice idiopática porque no sabemos que lo causa. Se han hecho muchas investigaciones y todavía no hay una causa especifica. Si sabemos que hay factores en el ambiente o luego de cierta infección puede comenzar. En algunas familias que hay problemas del sistema inmunológico como artritis juvenil, reumatoide, lupus o alguna otra condición autoinmune, puede ser que sea más común que se encuentre en niños de esas familias. Pero no necesariamente es una condición genética o que se pasa de padre o madre a hijo”, enfatizó la doctora.

Existen seis tipos de artritis juvenil idiopática y cada una afecta de forma diferente el cuerpo del niño. La reumatóloga pediátrica nos detalla que se dividen en las siguientes: 1) Artritis juvenil oligoarticular – es la más común y regularmente ocurre en los niños más pequeños. Se presenta en menos de cuatro articulaciones. Es más común en niñas y puede provocar inflamación del ojo o uveítis. 2) Artritis juvenil poliarticular – se presenta en más de cinco articulaciones. Estos niños tienden a tener inflamación en cualquier edad, puede afectar articulaciones grandes y pequeñas a la vez y dar en diferentes áreas incluídas la mandíbula y el área de la boca. 3) Artritis sistémica – puede inflamar otros órganos como el pulmón, corazón, el hígado, además de la articulación. 4) Artritis relacionada con las entesis – las entesis son el área donde pega el tendón al hueso. Es más común en varones, y generalmente se ve en mayores de 12 años de edad. 5) Artritis psoriásica – puede o no venir acompañada de “rash” de psoriasis. En algunas ocasiones los niños se presentan primero con una articulación o varias inflamadas, y hasta 10 años después mostrar su psoriasis. Generalmente vienen con un dedo hinchado que se le conoce como “dedo de salchicha”. Tiende a ser un poco más agresivas en el hueso. 6) Artritis indiferenciada– son algunas que están mezcladas o no cumplen con los criterios que se mencionan anteriormente. Por tanto, no se pueden catalogar. “Para diagnosticar el examen físico es lo más importante. Nosotros nos entrenan para encontrar si hay una inflamación en la articulación. Luego de eso si se sospecha que hay inflamación, nos podemos ayudar con laboratorios de sangre. ANA-test, que es una evaluación de cernimiento buscando un anticuerpo que esté en contra de nuestro sistema de defensa, también podemos P8 enSalud

buscar factores reumatoides, que son anticuerpos que viajan en la sangre y que pueden estar activos cuando hay artritis activa en niños. También se buscan el nivel de “eritrocite sedimententation rate” (ESR) y se usa el CRP o “C-reactive protein”, todos ellos nos ayudan a verificar cuan inflamado está el paciente”, abundó la especialista. Actualmente no existe una cura para esta condición, si existen diferentes tratamientos y terapias que puedan ayudar a mejor la calidad de vida. “Nuestro objetivo es llevar la condición a remisión. Remisión significa que la inflamación y la artritis se quedan calladas en tratamiento. En muchas ocasiones, luego que poco a poco y según esa articulación vaya mejorando se puede en algunas ocasiones detener tratamiento y ver si la condición no regresa o relapsa”, dijo López Martínez. Adicional, como parte del cuidado multidisciplinario, los niños son referidos al fisiatra y un terapista físico para que los ayude a que esa articulación tenga movimiento y no se quede doblada o en contractura. “Nosotros también los instamos a que coman saludable, y mantengan un peso adecuado, porque una articulación que esta inflamada, y si tenemos sobrepeso, no estamos ayudando a la articulación. Así que comer una dieta balanceada diseñada por el nutricionista. Muchas frutas, evitar muchos alimentos procesados, harinas, por ejemplo. Tratar de dar las cosas que sean más naturales, y menos procesadas. Comer alimentos de grasas saludables, como son las nueces, el salmón, el atún, balance con carnes rojas magras y carnes blancas libres de mucha grasa. Comer sus vegetales, y todas aquellas cosas sanas que nos ayudan a mantenernos bien”, aconsejó la Dra. Anette López Martínez. Por último, se recomienda a los padres estar atentos a los cambios o síntomas que presenten sus hijos. Además, mantener un seguimiento según el reumatólogo lo recomiende para evitar complicaciones futuras.




siempre siempre saludable saludable

La DIABETES y la pérdida de AUDICIÓN Por: Dr. Eugenio Gómez, MS, FAA Audiólogo Director Clínico de Precision Hearing and Balance Center Diabetes, es una de las condiciones crónicas que más afecta a nuestra población adulta. Si bien es cierto que esta enfermedad es altamente conocida por deteriorar de forma progresiva los órganos del cuerpo; también causa grandes deficiencias en los sentidos vitales del ser humano. Este deterioro se puede reflejar desde el gusto hasta la audición. Por definición, la diabetes es una condición que se manifiesta cuando el cuerpo carece de insulina y se resiste a la acción de esta hormona. Por tanto, el individuo no es capaz de convertir la glucosa que obtenemos de los alimentos a energía, permitiendo que los niveles de glucosa en la sangre sean altos. De acuerdo con estadísticas de la Administración Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), la prevalencia de diabetes en Puerto Rico ha cambiado de 10.8 por ciento en el año 1996 hasta 17.2 por ciento en el año 2017. Dicha cifra representa aproximadamente 474,000 adultos de 18 años o más. De la misma forma, uno de cada tres adultos de 65 años o más padece diabetes en Puerto Rico.

Habiendo analizado los datos, ustedes se preguntarán ¿qué tiene que ver la diabetes con la pérdida de audición? A diario recibimos en nuestras clínicas pacientes diabéticos que enfrentan pérdida auditiva. Es importante que las personas mantengan esta condición controlada ya que uno de los principales problemas de la diabetes es que esta condición afecta los nervios y vasos sanguíneos del oído interno. Dicha afección se conoce como hipoacusia o incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. Para identificar qué tipo de deficiencia auditiva tienen, se deben realizar pruebas de audición en diversas frecuencias. El determinar cuán severa es la pérdida auditiva, dependerá de lo avanzada que esté la enfermedad. Así que, además de ir al endocrinólogo para monitorear sus niveles de glucosa en el cuerpo, recuerde que el audiólogo es un aliado al momento de determinar si existe algún tipo de pérdida de audición. En Precision Hearing and Balance Center queremos ayudarle, así que recuerde sacar su cita para una evaluación. Precision Hearing and Balance Center es un centro de evaluación de audición con más de 25 años de experiencia y 19 clínicas alrededor de la isla. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, entre otros servicios para adultos y niños. Encuentre más información en www.escuchabienvivemejor. com o llamé al 787.333.0207.


siempre siempre saludable saludable

Braquiterapia alta dosis:

tratamiento para cáncer del cuello uterino y endometrio La braquiterapia de alta dosis (high dose rate) consiste en la aplicación de altas dosis de radiación mediante la inserción de una fuente radioactiva que se coloca dentro del órgano a ser tratado o en el lecho quirúrgico. Su función es destruir las células cancerosas con radiación para impedir que continúen dividiéndose y extendiéndose. Este tratamiento se recomienda para tratar tumores ginecológicos como los de cuello uterino y endometrio. El término braquiterapia se deriva de la palabra griega “brachy” que significa a corta distancia. Entonces podemos decir que la braquiterapia es la forma más cercana y directa de radiación en un área específica del cuerpo, comparada con las otras modalidades de radioterapia. En el procedimiento de braquiterapia el médico coloca un aplicador que contienen un tubo fino de metal en el área de la vagina y del útero; a través del aplicador pasa el material radiactivo al órgano a tratar y en unos minutos se retira. Este proceso es trabajado con un equipo computadorizado llamado: GammaMed Plus iX.

Una vez termine el procedimiento, la paciente no llevará consigo ninguna fuente radioactiva, por tanto, no puede irradiar a otras personas. Esto quiere decir, que puede relacionarse con otras personas sin ningún riesgo para ellos. El procedimiento no requiere de anestesia y tarda aproximadamente una hora. Es ambulatorio, o sea, que no requiere de estadía en el hospital. El tratamiento puede durar de dos a cinco días de acuerdo con la dosis establecida por el médico. La braquiterapia puede ser utilizada como tratamiento principal o como complementaria a la radioterapia externa o cirugía. En ocasiones puede ser recomendada luego de una cirugía para destruir alguna célula cancerosa remanente. Este tratamiento comenzó a trabajarse en agosto en el área Oeste por Roberto Sabater, MD DABR radio-oncólogo. Para más información puede llamar a RTCI-Mayagüez (787) 834-6070 / (787) 652-6555. Información suministrada por RTCI.




siempre siempre saludable saludable

Diabetes;

sus manifestaciones y síntomas Por: Dra. Karina L. Ramírez López Dra. Jessica I. Rizo Hernández Hospital San Carlos Borromeo ¿Qué es la diabetes mellitus? La diabetes es una enfermedad que afecta la forma en la que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Normalmente, el páncreas produce una hormona llamada insulina, la cual funciona como una llave que permite que el azúcar de los alimentos entre a las células del cuerpo y convertirla en energía. También, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que ésta sea necesaria. Cuando una persona tiene diabetes, su cuerpo no produce suficiente insulina o crea resistencia a la misma, causando que quede demasiada azúcar en la sangre. Con el tiempo, esto puede causar problemas graves de la salud, como enfermedad del corazón, pérdida de visión, problemas circulatorios y del sistema nervioso, y enfermedades de los riñones. Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2014 el 8.5% de los adultos tenían un diagnóstico de diabetes, de los cuales en el 2015 se reportó un total de 1.6 millones de muertes por consecuencias directas de la condición. En Puerto Rico, la diabetes es la tercera causa de muerte más común. ¿Cómo se manifiesta? La sintomatología de la diabetes mellitus suele depender del tipo de diabetes que padezca el paciente. A pesar de tener signos y síntomas muy parecidos, cada tipo de diabetes tiene características específicas.

Diabetes tipo 1: también se le conoce como diabetes juvenil o de infancia y aquellos diagnosticados con ella son dependientes de insulina. Esto se debe que la condición se caracteriza por una baja o nula producción de insulina. Hasta el momento se desconoce su etiología.

¿Cómo podemos prevenirla?

Los síntomas suelen aparecer de manera repentina y los más comunes son el hambre persistente (polifagia), orina en exceso (poliuria), sed (polidipsia), pérdida de peso y cansancio.

• Actividad física: crear una rutina de mínimo 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, al menos tres veces en semana.

Diabetes tipo 2: también conocida como diabetes de la adultez, se debe a una pobre utilización de la insulina. Por lo general, es causada por el sobrepeso, malos hábitos alimenticios y la poca actividad física.

• Evitar el uso de cigarrillos, ya que está asociado a enfermedades cardiovasculares y sufrir diabetes.

Los síntomas son muy similares a los de la diabetes tipo 1 y suelen presentarse de manera gradual, por lo que se tiende a diagnosticar tarde o ya cuando ha causado alguna complicación de salud. ¿Cómo se diagnostica y se maneja?

Se ha demostrado que seguir las siguientes recomendaciones puede ayudarle a prevenir o retrasar el diagnóstico de diabetes tipo 2: • Consumir una dieta saludable evitando azúcares y grasas.

• Alcanzar un peso corporal saludable.

En resumen, la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta gran parte de la población. Siguiendo las recomendaciones antes mencionadas y manteniendo en cuenta las instrucciones dadas por el médico primario o especialista, se puede lograr alcanzar un control glicémico y por ende de la diabetes, evitando así todas sus complicaciones.

El diagnóstico de esta condición se establece por medio de estudios o análisis de sangre relativamente sencillos y económicos. El tratamiento se basa en una alimentación saludable, baja en grasas y carbohidratos, monitoreo y control de la glucemia (nivel de azúcar en sangre), utilización adecuada de los fármacos orales e insulina, siguiendo siempre las indicaciones de su médico primario o especialista.

P15 enSalud


siempre siempre saludable saludable

Pruebas diagnósticas para la

diabetes

Por: Lcda. Liz M Pagán Morales, MT ASCP Laboratorio Clínico Toledo La diabetes es una enfermedad crónica en donde los niveles de azúcar en sangre también conocida como glucosa se encuentran elevados. Esto ocurre una vez el cuerpo se encuentra inhabilitado en regular la cantidad de glucosa en sangre. Hay dos tipos de diabetes; Tipo 1 y Tipo 2 siendo ésta la más comúnmente diagnosticada. Esto sucede ya sea porque el páncreas produce muy poca insulina, haya resistencia a la insulina o ambas. La insulina es una hormona encargada de remover la glucosa de la sangre a distintos lugares del cuerpo. Es de suma importancia diagnosticar a tiempo esta condición. Es bastante utilizado el termino prediabetes el cual significa que el nivel de la glucosa en la sangre es mayor de lo normal pero no lo suficientemente alto como para que sea diabetes. Este trastorno indica que está en peligro de tener diabetes de tipo 2. A continuación, las pruebas que se realizan para evaluar esta condición.

Resultados que indican prediabetes: • Glucosa en ayunas de 100 – 125 mg/dl • Hemoglobina A1C de 5.7% – 6.4 % • Prueba de tolerancia de glucosa oral – Glucosa en la sangre a las 2 horas de 140 mg/dl –199 mg/dl

Resultados para diagnosticar diabetes: • Glucosa en ayuna si es mayor o igual a 126mg/dL en dos exámenes diferentes • Hemoglobina A1C si es mayor o igual a 6.5% • Prueba de tolerancia de glucosa oral si a la segunda hora se mantiene la glucosa mayor o igual a 200mg/dL Hay diferentes metodologías para la determinación de hemoglobina A1C, pero la Cromatografía liquida de alta eficiencia o HPLC es considerado el “Gold Standard” o prueba de referencia para la determinación de la misma. La frecuencia para realizar la prueba dependerá del tipo de diabetes y características individuales de cada paciente. Debe realizarse por lo menos dos veces al año en pacientes con tratamientos orales para la diabetes y cuatro veces al año en pacientes con tratamiento de insulina dependientemente. Referencias: www.diabetes.org | www.medline.gov P16 enSalud




siempre siempre saludable saludable

Mitos y realidades sobre el uso de insulina en el paciente diabético Por: Dr. Jorge De Jesús MD FACE Endocrinólogo Colaboración de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y permite que mantengamos niveles adecuados de glucosa en nuestro organismo. En el paciente diabético tipo 1 en donde no se produce insulina, siempre se va a necesitar administrar insulina para poder controlar al paciente. Muchos de los diabéticos tipo 2 eventualmente van a necesitar utilizar insulina por el deterioro progresivo que se observa como parte de la historia natural de la enfermedad. El uso de insulina siempre es temido por muchos pacientes: piensan que inyectarse es un evento trágico y lleno de malas consecuencias: “me deja ciego” ‘me daña los riñones; “puedo volverme adicto” entre otras. En ocasiones el temor al uso de insulina lo creamos los mismos médicos: “si no sigues dieta te voy a tener que inyectar”. Se da de esta manera una impresión de que la insulina es un castigo “por no portarse bien”. Sabemos que en nuestro sistema de salud el uso de insulina se ha convertido en un artículo de lujo por los altos y abusivos costos de la misma. Esto es una realidad que afecta a una gran parte de la población más vulnerable; especialmente a nuestros niños y envejecientes. Para dar un ejemplo: insulinas que en el pasado costaban algunos $30; ahora pueden costar hasta 200 dólares. Los planes médicos tienen un tope en cubierta

de medicamentos, y luego, los costos del medicamento tienen que ser sufragado por el paciente y la gran mayoría no tiene dinero para comprarla.

y contaje de carbohidratos. Es importante la intervención de una nutricionista y/o educadora en diabetes en este aspecto del tratamiento.

El uso de insulina va a la par con un proceso educativo al paciente para que se pueda administrar de forma segura y evitar el efecto secundario más temido que es la hipoglucemia.

En el Puerto Rico de hoy tenemos que unirnos para vencer barreras. El miedo es nuestro peor enemigo. Un paciente educado en su condición ayuda grandemente a vencer los miedos y buscar el bienestar que todos merecemos para lograr una mejor calidad de vida.

Siempre es importante que el paciente que utiliza insulina tenga un glucómetro para medir con regularidad los niveles de glucosa en sangre y llegar a las metas deseadas de control. Estas metas son individualizadas y pueden variar de acuerdo a la condición del paciente. Tiene que haber compromiso y disciplina. Las jeringuillas no deben intercambiarse entre pacientes. Cada preparación de insulina tiene un modo de almacenaje y un tiempo de uso que puede variar entre 28 días a 42 días dependiendo de la preparación. Hay muchos tipos de insulina: corta acción; larga acción; acción intermedia; insulinas premezcladas. El paciente tiene que estar familiarizado con el tipo de insulina que utiliza. Si utiliza más de un tipo, debe ser cauteloso de no confundir una por otra. Para aquellos que piensan que inyectarse es un “horror”, peor es la consecuencia de no utilizarla cuando es necesaria. La insulina viene ya en presentaciones convenientes en forma de bolígrafos. Estas son bien discretas y no necesitan refrigeración mientras se están utilizando (siempre que la temperatura de ambiente no pase los 86 grados F°). El uso de la insulina tiene que parearse con la nutrición

Ahora en tiempos de desastre es importante saber cómo preservar su insulina ya que estos productos deben estar a una temperatura de menos de 86 grados F°. Un buen método es utilizar envases pequeños que aíslen el calor (“termos”); se enjuaga con un poco de agua; se escurre y guarda su frasco de insulina y eso la mantiene en temperaturas más frescas. Hay otros productos inyectables para la diabetes que tienen sus instrucciones de como almacenarlos en ausencia de energía eléctrica. Hay farmacias que se pueden guardar la insulina del paciente como un servicio en beneficio del paciente que carece del servicio eléctrico. Nunca congele las insulinas ni los productos inyectables para tratamiento de diabetes. Hay tipos de insulina que pueden utilizarse por más de un mes si están en la temperatura adecuada. Hable con su médico o busque información con su farmacéutico, o la hoja de empaque del producto que utiliza. Cada producto tiene particularidades que pueden cambiar. Su mejor aliado es su médico. Su mejor arma es la educación en su condición.

P19 enSalud


siempre siempre saludable saludable

Relacionada

la diabetes y la audición Por: Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD. FAAA, CH-TM Board Cetified in Audiology

Algunos signos de pérdida auditiva son:

La diabetes y la pérdida auditiva son dos de los problemas de salud más extendidos de Estados Unidos. Cerca de 30 millones personas en los Estados Unidos tienen diabetes, y un estimado de 34.5 millones tiene algún tipo de pérdida auditiva. Son grandes grupos de personas, y parece que hay mucho en común entre los dos. Un estudio reciente encontró que la pérdida auditiva es dos veces más común en las personas con diabetes. También, de los 84 millones adultos en los E.E.U.U. que tienen prediabetes, la tarifa de la pérdida de oído es el 30 por ciento más alta que en esos con glucosa de sangre normal.

• El pedir frecuentemente a otros que se repitan. • Problemas en conversaciones que involucran a más de dos personas. • Pensar que otros están murmurando. • Problemas para escuchar en lugares ruidosos como restaurantes ocupados.

Estudios reflejan que los niveles altos de glucosa en la sangre asociados con la diabetes causan daño a los vasos sanguíneos pequeños en el oído interno, similar a la forma en que la diabetes puede dañar los ojos y los riñones. Se está realizando más investigación para descubrir por qué las personas con diabetes tienen una tasa más alta de pérdida auditiva. Puesto que puede suceder lentamente, los síntomas de la pérdida de oído pueden ser a menudo difíciles de notar. De hecho, los familiares y amigos a veces se fijan en la pérdida auditiva antes de que la persona lo experimente.

Hable con un audiólogo. El tomar acción hacia la pérdida auditiva puede ayudar en su calidad de vida y en la de sus seres queridos. En Audiology Clinics of Puerto Rico nos preocupamos por su calidad de vida y la de los suyos. Con la tecnología mas avanzada en dispositivos auditivos de la compañía Signia, y un diseño moderno y sin precedentes podemos proveerle una calidad de vida superior para disfrutar los sonidos de la vida. Para una cita puede llamar a una de nuestras oficinas. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

• Problemas para escuchar las voces de las mujeres y los niños pequeños y subir el volumen de la TV o radio demasiado alto para otros que están cerca.

Tengo diabetes, ¿Cómo logro comer saludable? Por: Lcda. Michelle Carrillo Russe, LND, EDPR Nutricionista/Dietista Asociación Puertorriqueña de Diabetes El diagnóstico de diabetes viene acompañado de nuevos hábitos y/o rutinas para obtener mayor bienestar y mejor calidad de vida. La alimentación recomendada a personas con diabetes no es diferente a la que debería seguir la población en general, ya que se trata de comer de una manera más saludable que resulte beneficiosa para la salud del individuo. La diferencia está en que las personas con diabetes deben mantener un balance entre los alimentos y bebidas que ingieren, la insulina, medicamentos y la actividad física para lograr controlar el nivel de glucosa. Quizás piense que tener diabetes significa que no va a poder consumir los alimentos que le gustan. La buena noticia es que sí, usted puede comerse sus alimentos favoritos, pero es posible que tenga que hacerlo en porciones más pequeñas o con menos frecuencia. La clave está en comer bien, pero ¿cómo se logra?

• Coma varias veces al día; es importante comenzar el día con un desayuno saludable que aporte la energía necesaria para afrontar el día. • Escoja alimentos bajos en calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sal. • Consuma alimentos ricos en fibra, como cereales, panes, galletas, arroz o pasta integrales. • Escoja alimentos como frutas, vegetales, granos, panes y cereales integrales, y leche y quesos sin grasa o bajos en grasa. • Tenga en cuenta el tipo de bebidas que ingiere y si son azucaradas. Tome agua en lugar de jugos o sodas regulares. Además, el consumo de alcohol debe de ser moderado. • Cuando se sirva, llene la mitad del plato con frutas y vegetales, una cuarta parte del plato con un proteína baja en grasa como frijoles, o pollo o pavo sin el pellejo, y la otra cuarta parte del plato con un cereal integral, como arroz o pasta integral.

¡Aliméntese bien…. manténgase activo! Para más información se puede comunicar al 787.729.2210, información@diabetespr.org ó visite nuestra página web: www.diabetespr.org.

P20 enSalud



siempre siempre saludable saludable

Las enfermedades diabéticas del ojo pueden ocasionar ceguera Las personas diabéticas tienen un alto riesgo de padecer de enfermedades del ojo como lo son la retinopatía diabética, el edema macular diabético, las cataratas y el glaucoma. Con el tiempo, la diabetes puede causar daños en los ojos que pueden ocasionar baja visión o, incluso, ceguera. Sin embargo, podemos tomar medidas para prevenir o impedir que progrese la enfermedad diabética del ojo al cuidarse la diabetes y/o visitar su oftalmólogo a tiempo. En el caso de la retinopatía diabética, la retina es la membrana interior que se encuentra en la parte posterior de cada ojo. La retina es sensible a la luz y la convierte en señales que el cerebro decodifica para que podamos ver el mundo que nos rodea. Los vasos sanguíneos dañados pueden causar daños a la retina. Durante la etapa temprana de la retinopatía diabética, los vasos sanguíneos pueden debilitarse, abultarse o filtrar líquido hacia la retina, conocida como la retinopatía diabética no proliferativa. Si la enfermedad progresa, algunos vasos sanguíneos se cierran, lo que causa la formación, o proliferación, de nuevos vasos sanguíneos en la superficie de la retina. Esta etapa se conoce como la retinopatía diabética proliferativa. Estos vasos sanguíneos anormales pueden causar problemas graves de la vista. P22 enSalud

El Instituto Nacional del Ojo (NEI, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas con diabetes se hagan un examen completo de la vista con dilatación de las pupilas por lo menos una vez al año. Si usted tiene retinopatía diabética, quizá necesite un examen de los ojos más frecuentemente. Las personas con retinopatía proliferativa pueden reducir el riesgo de la ceguera en un 95 por ciento con un tratamiento oportuno y un seguimiento adecuado. “En el Centro Oftalmológico de Arecibo y Manatí, nos especializamos en tratamientos y cirugías que ayudan a los adultos mayores a tratar esta condición y prevenir la ceguera. Contamos con el centro de cirugía de ojos más completo del área Norte, no hemos escatimado en tecnología y personal competitivo para ayudar a esta población”, así expresó el Dr. Luis A. Montalvo Bonilla, oftalmólogo. Solo su oftalmólogo le puede decir si tiene edema macular o cualquier etapa de retinopatía diabética. Tenga o no síntomas, la detección temprana y un tratamiento oportuno pueden prevenir la pérdida de su visión. Para más información puede comunicarse al 787.878.2758 o al 787.884.4002. Información suministrada por Centro Oftalmológico de Arecibo.




siempre siempre saludable saludable

El paciente paciente diabético diabético yy la la El enfermedad cardiovascular cardiovascular enfermedad Por: Dra. Leticia Hernández, MD Endocrinóloga Colaboración de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia en Puerto Rico. La principal causa de muerte es por enfermedad cardiovascular. El paciente diabético tiene más probabilidad de tener un infarto cardiaco que el individuo no diabético. Cuando se comienza el tratamiento de un paciente diabético hay que tener en cuenta muchos factores para que la intervención sea exitosa. Se sabe que el control glucémico (control del azúcar en la sangre) tiene un efecto favorable en retardar o minimizar las complicaciones de la retina (retinopatía); riñón (nefropatía). Pero en cuanto a minimizar o evitar complicaciones cardiovasculares (infarto al corazón; apoplejía o amputaciones) no son del todo claras. El control de la glucosa no lo es todo en el diabético. La complicación cardiovascular en adición depende de un buen control de los niveles de colesterol y de la presión. La dieta y el ejercicio son fundamentes. El seguimiento debe ser continuo, por lo menos cada 3 a 4 meses hasta conseguir las metas de control. La educación al paciente es de suma importancia. Si un paciente recién diagnosticado se controla bien, (hemoglobina A1c menor a 7%) con un agente como la metformina, se genera una memoria metabólica que protege a este paciente por décadas de enfermedad cardiovascular. Hay que “borrar” de la mente de los pacientes el “mito” de que la metformina daña al riñón. La metformina es una de las drogas predilectas en el tratamiento de diabetes tipo 2 y muy segura. Hay pacientes que no la toleran; y hay pacientes que tienen ya una función renal pobre (como consecuencia del proceso de la enfermedad de diabetes); en la cual está contraindicada. Una vez se comienza el tratamiento, podemos añadir otros agentes, si las metas de control no son alcanzadas. A esto se le conoce como terapia combinada. Es por esta razón que muchas de las medicinas orales que han salido al mercado vienen combinadas con metformina. De esta forma el paciente cumple mejor con la terapia ya que es más fácil tomar una pastilla (que tenga dos agentes) que dos o tres pastillas separadas. En la historia natural de la diabetes progresa

el deterioro de la producción de insulina del individuo. De igual forma progresan las otras complicaciones incluyendo las cardiovasculares. Cuando pretendemos ser muy agresivos en el control de la glucemia, puede exponerse al paciente a episodios de hipoglucemia (bajones de azúcar) y su situación clínica pudiera empeorar. Por esta razón la meta de control glucémico se individualiza. La Asociación Americana de Diabetes y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos establecen unas metas más flexibles para pacientes más complicados, y así evitar eventos no deseados con el tratamiento. En los últimos años han salido al mercado múltiples medicamentos orales; nuevas insulinas; nuevos agentes inyectables. Cada fármaco que es aprobado tiene indicaciones específicas que incluyen en qué tipo de paciente puede ser utilizado; y en qué condiciones está contraindicado. En el caso de los diabéticos tipo 2 el médico busca con preferencia medicinas que no causen bajones de azúcar; y que eviten que el paciente aumente de peso. En adición, que sean bien tolerados y por supuesto que sean efectivos. En el caso de las insulinas son preferidas aquellas que se asocian con menor riesgo de hipoglucemia y que su acción sea predecible en los pacientes tratados. Dado el hecho de que la gran mayoría de los diabéticos tipo 2 pasa por etapa de “pre-diabetes”; lo ideal sería la prevención de la diabetes. Cuando identificamos poblaciones de alto riesgo, como mujeres con historial de diabetes gestacional, personas con historial familiar de diabetes, grupos (como los puertorriqueños) que tienen de por si una alta tendencia a desarrollar diabetes tipo 2, los obesos, hipertensos, entre otros; una intervención temprana puede evitar las consecuencias que esta condición le trae al individuo. La motivación es la base para querer tener una vida saludable y vivirla a plenitud. Siempre consulte con su médico. En nuestro medio ambiente somos muy dados a prestar mucha atención al que “menos sabe”. Déjese llevar por la sabiduría innata que todos tenemos. Busque opiniones expertas. Existen guías científicas para que la intervención clínica tenga los mejores resultados. P25 enSalud


Diabetes y Tiroides siempre saludable

Implicaciones metabólicas para el individuo que las padece

Por: Dr. Oscar Ruiz Bermúdez, MD Endocrinólogo Colaboración de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología

De forma interesante, la falta de hormona tiroidea está asociada con una menor sensitividad a la insulina y con intolerancia a la glucosa.

La diabetes tipo 2 y el hipotiroidismo son probablemente las dos condiciones más comunes que coexisten en nuestros pacientes adultos. El rol de la autoinmunidad se reconoce en el caso del diabético tipo 1 cuando a la misma vez tiene tiroiditis de Hashimoto (ambas son enfermedades autoinmunes). En el caso de los diabéticos tipo 2 con hipotiroidismo; la relación es más incierta.

Hay varios estudios que demuestran que alteraciones en la función tiroidea durante el embarazo predispone a diabetes gestacional.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad poligénica y multifactorial, pero, porqué es tan prevalente la enfermedad tiroidea en estos casos sigue siendo enigmático. La hormona tiroidea es un principal regulador de nuestro metabolismo y gasto de energía; y también está directamente envuelta en el control de la secreción de insulina y el balance de la glucosa. La hormona tiroidea tiene un rol en la preservación y proliferación de las células beta del páncreas, que producen insulina.

Sea cual sea el mecanismo, lo más importante es recalcar que se debe estudiar la función tiroidea en todo paciente diabético; ya que existen altas probabilidades de que ambas condiciones coexistan.

Aquellos pacientes que son hipertiroideos producen más insulina; pero a la vez desarrollan resistencia a la insulina y presentan con problemas en el metabolismo de la glucosa.

P26 enSalud

En otros estudios poblacionales se ha encontrado que aquellos individuos que tienen hipotiroidismo subclínico (pruebas mínimamente alteradas, pero sin síntomas.) eventualmente desarrollan pre-diabetes y diabetes tipo 2.

Un paciente diabético tipo 2 que a su vez tenga problemas en su tiroides, va a carecer de mecanismos para optimizar su glucosa, lípidos, presión, estado emocional, y peso de forma efectiva. Recuerde que siempre que tome medicamentos para el tiroides; la levotiroxina sódica es el tratamiento de elección. Utilice preparaciones de la misma marca o hechas por el mismo manufacturero.




siempre siempre saludable saludable

SEXUALIDAD, DIABETES Y OBESIDAD:

mecanismos que se entrelazan Por: Dr. Jorge De Jesús MD FACE Endocrinólogo Clínico Colaboración de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología Puerto Rico tiene una de las más altas prevalencias de diabetes en el mundo. Una de las complicaciones que afectan la calidad de vida del paciente diabético es su sexualidad. En este artículo se discutirán aquellos mecanismos que explican los factores que afectan la sexualidad en el varón diabético, pero sin que esto deba interpretarse como que la sexualidad en la mujer es menos importante. Tanto la obesidad como la diabetes tipo 2 tienen efectos recíprocos en la producción de hormonas sexuales. La producción de testosterona en el varón varía con la edad. Pero en el obeso y el diabético se unen mecanismos que afectan esta situación aún más. Existen estudios en varones que correlacionan la mortalidad y morbilidad del individuo con sus niveles de testosterona. Es decir, que aquellos que tienen unos niveles más bajos de testosterona, tienen más mortalidad en términos generales cuando se les da seguimiento a través del tiempo. En el diabético y también en el paciente obeso se combinan una serie de mecanismos que afectan la producción de hormonas sexuales a nivel del cerebro. No olvidemos que el órgano sexual

más importante en el ser humano es su cerebro. La resistencia a la insulina y la obesidad evitan que se activen los mecanismos para la producción de hormonas sexuales a nivel cerebral. Esto causa que la producción de testosterona a nivel del testículo disminuya (en el caso del varón). En algunos de mis pacientes que se han sometido a reducción de peso, dieta y ejercicios, he comprobado que sus niveles de testosterona se normalizan, sin que haya que darle reemplazos con esteroides. La mujer produce menos testosterona que el hombre a través de su vida (en ovario y glándula adrenal). A pesar del interés que ha cobrado últimamente la función de la testosterona en la mujer, todavía no se tiene información tan robusta como la que tenemos en el hombre sobre sus efectos. Una de las grandes dificultades estriba que en los métodos de laboratorio disponibles para medir testosterona en mujeres y niños no son confiables. Sabemos que en el hombre adulto se define el “Síndrome de Testosterona Baja” utilizando criterios clínicos y confirmación de niveles bajos de testosterona por los menos en dos ocasiones. De acuerdo a la guías publicadas, tienen que confirmarse los niveles de testosterona baja en más de una ocasión y correlacionarse con síntomas: falta de deseo sexual; disminución en erecciones matutinas; e impotencia. No todos los varones adultos con

niveles de testosterona baja van a tener los síntomas clínicos asociados. No todos los hombres que tienen niveles de testosterona bajos van a necesitar ser tratados. No debemos confundir la impotencia (incapacidad para tener una erección efectiva) con el síndrome de testosterona baja. La disfunción eréctil es un problema de la circulación que impide que el pene adquiera la rigidez necesaria para completar con éxito una actividad sexual. Puede haber disfunción eréctil con niveles de testosterona normales. El tema de la testosterona en el hombre y en la mujer es uno que provoca mucho interés y del que todavía faltan piezas en este gran rompecabezas. Más que un asunto sexual, se trata de calidad de vida. Espero que este breve resumen le resulte útil. El órgano sexual más importante es el cerebro. Los cambios que causan la obesidad y la diabetes en la sexualidad son extremadamente complicados. Tristemente se está abusando del uso de tratamientos de testosterona en el hombre y en la mujer sin que existan criterios claros de las consecuencias de dichos tratamientos. Una nota de cautela a la mujer: NO existen preparaciones de testosterona aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos, para su uso en las féminas. Las consecuencias a largo plazo, tampoco se conocen. ¿Cómo definimos niveles de testosterona bajos en la mujer? ¿Cuál es su rol en la sexualidad?... todavía hay mucho que aprender!

P29 enSalud


Caos de madre

Por: Denise Pérez @DePrensaPR

H

ace unos años me estrené como mamá de manera inesperada, sin tener muy claro lo que conllevaba a pesar de los años que lo había buscado. Cuando mi hijo se convirtió en eso, tomó solo unos minutos para yo darme cuenta en el rollo en el que me había metido. Nunca había tenido tantos temores de golpe y a la vez nunca había sentido tanta responsabilidad, de la buena, pero de la que te da nervios. De ahí surgió #PrimerizaYQué, un “hashtag” mediante el cual yo desahogo o celebro mis experiencias de madre. Las lindas y las complicadas. Las ocurrencias del niño que me tocó, que no son pocas y tienen drama. Surgió también porque las madres suelen compartir todo sobre sus hijos recién nacidos, pero yo me convertí en madre a mis 40 años, de un niño de nueve, mediante adopción, así que me puse a comentar como la primeriza tardía que era… y qué. En estos años, en los que ha pasado de todo, confieso que la parte de la escuela y sus deberes son los más que me atribulan, si es que esa es la palabra. Me cuesta trabajo mantenerme al día con el calendario escolar, con los días del 1 al 7 que definen si tienes álgebra, teatro o educación física y mi hijo nunca ha podido hacer un “try out” porque nunca llego en la fecha que es. Soy, si se quiere, una madre despistada como pocas. Digamos que en el grupo de madres del grado tengo poca competencia en ese renglón. Uno que otro caso más dramático que el mío, cuestión de nada.

P30 enSalud

No se confunda eso con desatención, aclaro. Soy una mamá extremadamente presente, estricta en algunas áreas y en casa, aunque yo no tenga claro nunca si el niño tiene álgebra o gimnasia, no se vive al garete. Y aunque yo me creo “especial” por eso del despiste, a veces con mirar alrededor me doy cuenta de que todos vivimos en un drama muy particular. Esta semana, por ejemplo, fui un día a buscar al nene al colegio, sudando, espeluzá, tarde. Me manejaba en la locura de estacionarme sin estacionarme, rogando en vano que saliera el niño antes de que me pegaran el próximo bocinazo. Ya parada en doble “parking” miré a mi alrededor y con esa mala manía que tengo de imaginarme los dramas de todos, miraba las caras de otros padres, abuelos... Es tan obvio que todos vivimos tantas complicaciones en el proceso diario de trabajar con nuestros hijos. El más el que menos, el más alerta, el más despistado. Es una misión caótica, pensaba yo mientras apagaba la radio en la que “analizaban” no sé qué cosa. Miraba todo en esos segundos como si mi mundo se hubiera quedado en “mute”. Entonces con el próximo bocinazo, desperté y vi la cara de mi hijo asomarse por el portón, tratando de ubicarme, alzando la lonchera para hacerse notar- como si siendo semejante espiga no fuera suficiente, y de repente se me quitó todo. El caos es de madre, pero la satisfacción al acostarte es a otro nivel. #primerizayqué

sabías que... El estafilococo es un tipo de microbio que con frecuencia se encuentra en la piel de las personas, y en las superficies y objetos que entran en contacto con la piel. Pese a que este microbio no siempre es dañino para las personas, puede ingresar al torrente sanguíneo y causar infecciones graves, las cuales pueden llevar a la septicemia o a la muerte. Los CDC recomiendan mantener las manos limpias, cubrirse las heridas y evitar compartir artículos que entren en contacto con la piel.

Lavarse las manos con jabón, durante 20 segundos, es una de las mejores formas de prevenir la propagación de infecciones y enfermedades. Según recomienda el Departamento de Salud de Puerto Rico, si no cuentas con agua ni con jabón, usa un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga, al menos, un 60 % de alcohol.

El portal Mayo Clinic explica que la colitis ulcerosa es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca una inflamación duradera y úlceras en el tubo digestivo. La colitis ulcerosa afecta el revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y del recto. Los síntomas de la colitis ulcerosa pueden variar, según la gravedad de la inflamación y la región donde aparezcan.


En PortadA cerebro. La relajación neurocognitiva experimentada con Minduflness puede ayudar a reducir los niveles hormonales contra reguladores. La contracción y relajación muscular, puede ayudar a mejorar la sensibilidad en los receptores de insulina del músculo esquelético. Ser consciente Escuchamos mucho sobre escuchar a nuestro cuerpo y tener una mejor consciencia, pero ¿qué significa exactamente ser consciente? Según la definición de Kabat-Zinn, el Doctor Fundador de Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society de la Universidad de Massachusets, Kabat-Zinn, consciencia implica:

La importancia del Mindfulness en el control de la DIABETES Por: Dr. Amídcar Matos Psicólogo Clínico Ante la prevalencia y aumento de diabetes tipo 2 en todo el mundo, y el costo considerable de enfrentar esta epidemia global (particularmente en países en desarrollo con sistemas de atención médica más pobres), se requiere de opciones y alternativas con un enfoque más holístico. Es decir, centrarse desde cómo controlar la glucosa en la sangre, hasta abordar los aspectos emocionales, psicológicos y sociales de vivir con diabetes. En un estudio publicado en Journal of Diabetes Research, los adultos con diabetes tipo 2 que realizaron un curso de reducción del estrés basado en la atención plena, mejoraron su bienestar emocional y sufrieron menos depresión y ansiedad, que aquellos que no hicieron el programa. También se vieron beneficios para el control de la diabetes: los participantes redujeron significativamente sus niveles de glucosa en sangre en ayunas y A1C, una señal de un mejor manejo de la glucosa en sangre.

Pero, ¿qué es Mindfulness? Diferentes corrientes de meditación, derivadas de la tradición budista, contienen como denominador común el Mindfulness. Podemos referirnos a él como constructo, como práctica y como proceso psicológico. Sin embargo, la médula de lo que traducimos al español como “atención plena” podemos definirlo como el ejercicio de focalizar nuestra atención en lo que estamos haciendo o sintiendo, además de identificar durante el proceso diferentes sensaciones, emociones y pensamientos, sin emitir juicio de ellos. De esta manera, somos conscientes de las propias experiencias internas, dentro de un concepto de aceptación.

• Prestar atención. No importa lo que estés haciendo, ya sea disfrutar de un pasatiempo, o hablar con tu familia, presta toda tu atención. • Vivir el momento. Deja de lado los remordimientos pasados (una oportunidad que dejaste pasar) y las preocupaciones futuras (un p royecto de trabajo inminente), y concéntrate en cambio en lo que está sucediendo en este momento. • No tener prejuicios. En lugar de decidir si el comportamiento de alguien, una experiencia que estás teniendo o algo que estás observando es bueno o malo, correcto o incorrecto, deseable o no, simplemente observa y aprende. Si practicas lo anterior, estás siendo consciente. “La atención plena puede ayudar a las personas a presionar el botón de pausa entre pensamientos y acciones”, dice Aliza Phillips-Stoll, Psicóloga que trabaja en el Centro de Diabetes Joslin en Boston. Para más información comuníquese al 787.375.9494.

Practicar Mindfulness puede ayudar a modular la función neurocognitiva, endocrina, cardiovascular e inmune sin necesidad de una actividad física. Por lo tanto, no hay contraindicaciones locomotoras Para más información puede participar del o musculo esqueléticas o Diabeties Everyday Reality Symposium limitaciones para su uso. El Pro Edition curso natural de la diabetes NOV 8 también está influenciado por el diabetespr.org/pro

2019

P31 enSalud


En PortadA

Retos del cuidado preventivo detrás de la mente de población más joven en Puerto Rico La psicografía en el mercado multigeneracional de Puerto Rico y sus retos en la población entre 18 y 45 años ante el cuidado preventivo y el diagnóstico de la diabetes. Una investigación guiada por el profesor y consultor en investigación de mercados, Eric Marrero, en colaboración con el experto en estrategias y presidente de Stratellic, Wilfredo Torres y la asesoría consultiva de la Doctora en Psicología Clínica, Ivette Portell, fue realizada en Puerto Rico en la población entre 18 y 45 años con la finalidad de analizar y clasificar a las personas por medio de criterios psicográficos, y conocer sus retos ante el cuidado preventivo y el diagnóstico de la diabetes. Esto se determinó por medio de una metodología cualitativa utilizada para encontrar rasgos comunes en grupos de consumidores, lo cual permitió efectuar una segmentación del mercado sobre la base de algunos de sus aspectos psicológicos tales como personalidad, valores, opiniones, actitudes, intereses y estilos de vida. El interés principal, fue entender los factores decisivos, preocupaciones, causas y variantes de personas diabéticas o prediabéticas en las generaciones X, Y y Z, las cuales se encuentran en las edades de entre 18 a 45 años. Más específicamente, el foco fue en la Generación X, nacidos entre 1965 al 1979, la Generación Y, nacidos entre 1980 a1999 (también conocidos como Millennials), y la generación Z, nacidos entre los años 2000 al 2010. P32 enSalud

Este estudio realizado de manera conductual utilizó distintas metodologías desde estudios existentes, progresiones o proyecciones basadas en otras investigaciones, grupos focales, cuestionarios y entrevistas, pero, sobre todo, por medio de un análisis netnográfico. La Netnografía o Etnografía Digital, se basa en el análisis de las percepciones, los comportamientos sociales y las interacciones que muestran los internautas en un periodo de tiempo. Si bien, esta investigación será presentada en el evento Everyday Reality Symposium de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes y el Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, los líderes de este estudio nos revelan algunos “highlights” de tendencias que son significativamente preocupantes: • Según la investigación Sant Cugat del Vallès (Barcelona, 14 de noviembre de 2016), menos de 2 de cada 10 pacientes asocian las alteraciones cardiovasculares con su enfermedad y sólo el 3,2% asocia los infartos con la diabetes tipo 2. Esta es una de las principales conclusiones de la “Encuesta Creencias y Actitudes sobre la Diabetes” realizada por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes con el objetivo de conocer la percepción real de la población general y de las personas con DM2 sobre la diabetes. • La diabetes se ha convertido en un grave problema global que el año pasado causó la muerte de cinco millones de personas en el mundo. Uno de cada once adultos la padece, prevalencia que va en aumento y se estima que en el año 2040 será de 1 de cada 103.


• El 50% de las muertes en pacientes diabéticos se debe a enfermedades cardiovasculares y la esperanza de vida se llega a reducir de media hasta 12 años en personas con diabetes y elevado riesgo cardiovascular 1,2. • Al extrapolar estos datos comparándolos con la muestra y la data empírica recolectada (basándonos en los cambios sociales en Puerto Rico, debido al paso del Huracán María en septiembre del 2017), uno de los señalamientos puntuales, es un aumento en la percepción de mortalidad donde cinco de cada 10 pacientes con diabetes, que hoy en día se preocupan por un desastre natural y su condición. • Es la Generación X la que mayor preocupación tiene por un desastre climático y su medicación, sin embargo, en la Generación Y existe más preocupación económica por su medicación, aunque el factor climático y un posible desastre están presentes, lo cual ha provocado una migración o cuestionamiento de esta más allá de las de sus pares que no tienen un diagnóstico de diabetes o prediabetes. • En cuanto a la generación Z, nos muestra que sorpresivamente demostraron estar muy informados en cuanto a sus condiciones, y si bien el factor climático y económico les preocupa, entendemos que esta población no responde a los programas tradicionales de prevención de la diabetes.

incumbencia de otros, sí podemos señalar que todo el mundo tiene una opinión. Y dado a la diversidad de información, nuestra sociedad -en especial nuestro segmento estudiado-, tienen una saturación de información no necesariamente por expertos. Las promesas de curas milagrosas haciendo dietas de moda o el planteamiento de suplementos naturales, son algunos de los factores que hemos corroborado en nuestro grupo focal, entrevistas y cuestionarios. Esto nos señalan que la prevención y cuidado de la diabetes esta siendo afectada no solo por la saturación de información, sino también por la tendencia anti-médica de “Googlear” o el buscar respuestas médicas en los buscadores. Los expertos hacen hincapié en la importancia de evitar caer en situaciones de riesgo por la desinformación y que la población conozca datos correctos para prevenir y mantener una mejor calidad de vida ante el tema de la diabetes. Es por ello, que se les invita tanto a profesionales médicos y de campo, así como personas en general, a asistir al Everyday Reality Symposium el día 8 de noviembre de 2019, para conocer más detalles de este estudio y obtener conocimiento importante. Para más información y registrarse pueden acceder www.diabetespr.org /pro o llámanos al 939.349.0339.

• En cuanto al tema de la prevención de la diabetes o cuidado preventivo, podemos señalar que todos los segmentos indicaron en las entrevistas y grupos focales, que habían recibido información correcta de sus doctores y cuidadores, y que sabían que había información disponible para su cuidado preventivo. Pero, significativamente en los segmentos X y Y, el factor económico y cultural están presentes. Para explicarlo mejor, uno de nuestros entrevistados usó la siguiente frase: “Es la pesadilla que está detrás de tus pensamientos, sabes que está ahí. No la quieres tener presente, no la dejas que afecte tu vida, pero sabes que está ahí”. De igual manera se hizo uso de la tecnología para buscar palabras claves en las redes sociales y buscadores en la región de Puerto Rico, tales como: “boricua”, “puertorriqueños”, “diabetes”, “hipoglicemia”, “prevención de diabetes”. Encontrando un aumento de comentarios relacionados y mayor búsqueda de información preventiva, pero no sobre la enfermedad, sino como efecto del factor económico. El “datamining” como herramienta de la netnografia, nos puede ayudar a descubrir la psiquis de la población. Si bien el seudo anonimato de las redes o la visión de hoy en día que lo que se diga en mi muro no es de

Información suministrada.

Para más información puede participar del

Diabeties Everyday Reality Symposium Pro Edition

NOV 8

diabetespr.org/pro

2019

P33 enSalud


En PortadA

La diabetes y la salud oral Por: Elba C. Díaz Toro, DMD, MSD, MPH Catedrática Escuela de Medicina Dental, RCM, UPR Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico Debido a que la diabetes es una de las condiciones crónicas más comunes en los puertorriqueños, es altamente probable que los dentistas tengan a diario en su oficina pacientes que la padezcan. Al igual que con los demás pacientes, en general, el dentista debe revisar el historial médico, tomar sus signos vitales y evaluar los signos y síntomas orales. En el paciente con diabetes, se ha reportado en más de 200 artículos científicos que la diabetes aumenta el riesgo de dos a cinco veces el que estos desarrollen enfermedad periodontal o de las encías. Y mientras peor sea el control de del paciente en los niveles de hemoglobina glicosilada mayor pérdida de adherencia de la encía, del hueso alrededor del diente y además interrumpe con el sanado y regeneración ósea. La diabetes no controlada o no diagnosticada y por consiguiente no en tratamiento de control de esta, lo que puede ser común, trae consecuencias nefastas para además de la salud sistémica, también para la salud oral del paciente. La diabetes puede surgir en personas de cualquier edad con o sin historial familiar, por la razón de que no todos los que la padecen han sido diagnosticados. Hoy en día no se ha podido determinar a ciencia cierta que viene primero si el descontrol de la azúcar en la sangre que causa enfermedad periodontal o la enfermedad periodontal es P34 enSalud

la que causa y mantiene un descontrol de azúcar en la sangre. Así de ligada esta la salud oral, según los últimos estudios, con las enfermedades sistémicas que padecen nuestros pacientes, principalmente enfermedades crónicas como las enfermedades cardiacas, alta presión y claro está, como hemos reseñado, la diabetes. Las manifestaciones orales de diabetes no controlada son múltiples y pueden incluir: sensación de ardor en la boca; no buena cicatrización de heridas; sabor metálico, aumento de la incidencia y gravedad de las infecciones; infección secundaria con candidiasis; agrandamiento de la glándula salival parótida; gingivitis; y/o periodontitis y xerostomía en la mayoría de los casos secundario a algunos medicamentos para su control. Aunque los pacientes con diabetes generalmente reconocen los signos y síntomas de la hipoglicemia y se intervienen antes de que ocurran cambios o pérdida de conciencia en el paciente, el personal debe estar capacitado para reconocer los signos y tratar a los pacientes con hipoglicemia. En tales casos, se debe usar un glucómetro para evaluar los niveles de glucosa en sangre del paciente diabético antes de comenzar cualquier tratamiento dental o pedirle al paciente que se mida sus niveles de glucosa y se los traiga antes de cada cita dental, y cada consultorio dental debe tener un protocolo para controlar la hipoglicemia, tanto en pacientes conscientes como inconscientes, como parte de sus protocolos de manejo de emergencias. Además del dentista el personal auxiliar de la oficina dental también se debe encontrar capacitado para trabajar y apoyar al dentista en esta emergencia.


Consideraciones dentales para personas con diabetes Las preguntas claves que un dentista puede querer hacerle a un paciente con diabetes son las siguientes: • ¿Historial familiar? • ¿Qué edad tenía cuando le diagnosticaron diabetes y qué tipo de diabetes tiene? • ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el diagnóstico? • ¿Quién es su doctor que le controla la diabetes y su teléfono? • ¿Qué medicamentos toma? • ¿Cómo monitorea sus niveles de azúcar en la sangre? • ¿Con qué frecuencia consulta a su médico sobre su diabetes? • ¿Cuándo fue su última visita al médico? • ¿Cuál fue el resultado más reciente de HbA1c (A1C)? • ¿Alguna vez ha tenido episodios de glucemia muy baja (hipoglicemia) o muy alta (hiperglucemia)? • ¿Alguna vez se ha encontrado desorientado, agitado y ansioso sin razón aparente? • ¿Tiene llagas, molestias, inflamación, sangrado o supuración de las encías o en tejidos en la boca? • ¿Su boca se siente seca? • ¿Tiene alguna otra afección médica relacionada con su diabetes, como enfermedad cardíaca, presión arterial alta, antecedentes de accidente cerebrovascular, problemas oculares, entumecimiento de las extremidades, problemas renales, retrasos en la cicatrización, antecedentes de enfermedad de las encías? Por favor describe. En general, las citas matutinas son recomendables en pacientes con diabetes, ya que los niveles endógenos de cortisol son típicamente más altos en este momento; y debido a que el cortisol aumenta los niveles de azúcar en la sangre, el riesgo de hipoglucemia es menor. Para los pacientes que usan terapia de insulina de acción corta y/o prolongada, se deben programar citas para que no coincidan con la actividad máxima de insulina, lo que aumenta el

riesgo de hipoglucemia. Es importante confirmar que el paciente ha comido normalmente antes de la cita y ha tomado todos los medicamentos programados. Los dentistas deben ser cautelosos al tratar a pacientes con diabetes marginalmente o mal controlada. El ejercicio de un buen juicio clínico es esencial porque, en algunas situaciones, el tratamiento dental electivo puede necesitar retrasarse hasta que la diabetes del paciente se considere estable o esté mejor controlada. Los implantes dentales se pueden colocar en pacientes con diabetes bien controlada y posiblemente en aquellos con enfermedad moderadamente controlada. Sin embargo, la colocación de implantes en pacientes con enfermedad mal controlada tiene un pronóstico impredecible y, si es posible, debe evitarse. Recomendaciones importantes para dar a pacientes con diabetes: 1. Investiga las recomendaciones y regulaciones locales para el cuidado dental de la población y aconseja a los que no asisten a chequeos dentales regulares, sobre la importancia de hacerlo (donde el acceso lo permita). En el caso de los diabéticos debe de ser cada 3’4 meses y no esperar a la cita regular de cada 6 meses. 2. Investiga al menos bianualmente, los síntomas de las enfermedades de las encías (incluido el sangrado al cepillarse los dientes y las encías hinchadas o enrojecidas) e informa sobre estas a los pacientes para mantenerlos como parte del equipo y apoderarlos con su cuidado de control y prevención de problemas de salud oral. 3. Recuérdales la importancia y practica con ellos el cuidado dental diario adecuado, pues es una parte normal del autocontrol de la diabetes y dejar las puertas de tu oficina abierta a estos pacientes para bríndales asesoramiento general según sea necesario. 4. En aquellas personas con posibles síntomas de enfermedad de las encías, aconséjales que busquen atención temprana de un profesional de la salud dental. 5. La educación de las personas con diabetes debe incluir una explicación de las implicaciones de la diabetes, particularmente la diabetes mal controlada, especialmente la enfermedad de las encías. Para el paciente que vive con diabetes, cambios en su estilo de vida y su atención médica es vital y constante. En ese nuevo estilo de vida y atención médica, para controlar su enfermedad, debe estar como parte de ese equipo, los que brindan atención de salud oral. Esto requiere mejor comunicación entre los grupos de proveedores para así poder evolucionar en un mejor cuidado y reducir los riesgos de esta terrible enfermedad.

Para más información puede participar del

Diabeties Everyday Reality Symposium Pro Edition

NOV 8

diabetespr.org/pro

2019

P35 enSalud


salud salud en mi en vejez mi vejez

tratamiento y, como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los adultos mayores. No obstante, los síntomas comunes como la fatiga, falta de apetito y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. En el caso de los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que una depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son: • Mudanza del hogar, como por ejemplo a una residencia de personas mayores o un hogar de cuido; • Dolor o padecimiento crónico; • Hijos que dejan el hogar;

• Cónyuge y amigos cercanos que mueren; • Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir).

Por otra parte, la depresión o puede coexistir o está relacionada a un padecimiento físico, tales como:

La depresión en los adultos mayores:

el gigante dormido que no debes ignorar Por: Dra. Vanessa A. Solís Arroyo, Phd Psicóloga especialista en adulto mayor Hay muchas cosas que se catalogan incorrectamente como depresión, pero… ¿Cuándo realmente estamos deprimidos? La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo. Así como afecta a personas de todas las edades, es una enfermedad de salud mental común en las personas mayores y un problema generalizado, pero definitivamente no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni se recibe

• Trastornos tiroideos; • Mal de Parkinson;

• Demencia (como el mal de Alzheimer);

• Consumo excesivo de alcohol o de determinados • Cáncer; medicamentos (como los • Accidentes cerebrovasculares; somníferos). • Enfermedades del corazón;

Tomando en cuenta todos los factores antes mencionados, para poder ayudar a nuestros seres amados y evitar la depresión es necesario fomentar actividades recreativas como danza, pintura, música, yoga y Tai Chi, entre otras. Esto significa apoyarles en realizar sus actividades y mantener una calidad de vida adecuada. Igualmente, tratarlos con EMPATÍA, DARLE CARIÑO Y DEMOSTRARLE RESPETO. Por otra parte, es fundamental el fomentar la comunicación y escuchar, así como compartir historias de su infancia o adultez. La salud mental, al igual que la salud física, siempre debe de ser monitoreada por lo que en muchos casos llevar ese ser amado a un especialista de salud mental le ayuda. Si existen comportamientos que indican depresión, se recomienda que el adulto mayor acuda al psicólogo una vez al mes. Un especialista puede ayudarle a tener un control del estado emocional, para sobrellevar la situación efectivamente y evitar que se profundice una depresión. Si cuidas de un ser querido que es mayor, de igual forme te invito a tomar acción y a no ignorar las señales explicadas en este artículo.


mis primeros pasitos

Lentes de contacto: ¿son seguros para mi hijo? Por: Sheila Pérez Torres Redacción enSalud Actualmente existe un sin número de modas y estilos de espejuelos para cada persona, ya sean para niños como para adultos. Pero, podría llegar el momento en que su hijo le pida lentes de contacto. Como padre, tutor o encargado hay que orientarse sobre las ventajas y desventajas de los lentes de contacto en un menor. WIKIPEDIA define lentes de contacto como; “lentes correctores o cosméticos que se colocan en el ojo, concretamente sobre la capa lagrimal que cuida y lubrica la córnea. Estos lentes son un producto sanitario y deben cumplir todos los requisitos de estos”. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) controla los lentes de contacto y ciertos productos para su cuidado.

esta rígido o duro puede raspar la córnea y provocar una úlcera y esto es bien peligroso”, abundó. Por esta razón, hace hincapié en que no existe una edad específica para comenzar a usar lentes, si no, tener la capacidad de tomar los cuidados necesarios. Si está considerando la posibilidad de comprar lentes de contacto a su hijo, la FDA en su página web ofrece los siguientes consejos de seguridad:

“Primeramente hay que estar consiente que los lentes de contacto son un cuerpo extraño puesto en el ojo, hay que tratarlos con mucho cuidado y estar bien pendiente de lo que uno sienta. Cualquier cosita chequearse enseguida”, explicó.

• Lavarse siempre las manos antes de limpiar o ponerse los lentes, y secárselas bien con una toalla limpia y sin pelusa. • Frotar, enjuagar y desinfectar sus lentes de contacto según las indicaciones, y sólo con las soluciones y los productos recomendados por su profesional de la vista. • No exponer nunca los lentes de contacto a ningún tipo de agua o saliva. • No dejarse los lentes de contacto puestos por más tiempo que el prescrito. • Nunca usar los lentes de contacto de otra persona. • Al practicar algún deporte, usar gafas o anteojos protectores encima de los lentes de contacto. • Siempre tener a la mano un par de anteojos por si acaso. • Nunca ponerse un lente de contacto si el ojo está rojo. • No ignorar una picazón, ardor, irritación o enrojecimiento del ojo porque podría ser indicio de una infección potencialmente peligrosa.

Por otra parte, el especialista en oftalmología añade que el lente de contacto requiere de muchos cuidados y si no se utilizan o no se limpian correctamente, pueden surgir complicaciones graves en el ojo. “Si el lente está sucio o no se limpia bien podría desarrollar una conjuntivitis. También si

Usted debe explicarle a su hijo sobre las ventajas y desventajas de usar lentes de contacto. De igual manera usted determinará si su hijo es apto para tomar las debidas medidas de higiene y cuidado con los lentes de contacto. Una vez decida, coordine con su optómetra u oftalmólogo.

Según el doctor Raúl Noy, oftalmólogo, los niños pueden usar lentes de contacto, pero hay que estar consiente sobre la capacidad del paciente para los cuidados que esto requiere.

P37 enSalud




Suplemento EDAD DORADA

EL ABANDONO Y SOLEDAD EN ENVEJECIENTES Por: Vanessa Pérez Trabajadora Social

conocer este tipo de situaciones de abandono a envejecientes o para evitar esto.

El abandono que sufre la tercera edad hoy día realmente es una situación social muy alarmante. Es una realidad que se vive a diario, se ve mucho en hogares, en hospitales (trabajo en uno) y detrás de esto hay muchas historias que describen la realidad de miles de envejecientes.

La importancia de este tema es una muy grande ya que todos llegaremos a esta etapa de la vida o alguien cercano a nosotros cómo un familiar, amigo, o quizás nosotros como individuos podremos aportar algo a la sociedad. Muchas veces los envejecientes o personas de edad avanzada son excluidos o desplazados por el resto de los miembros de la familia, causando esto una ruptura en los planos afectivos, de comunicación, interacción como ser social, dentro de un grupo familiar social. La familia como grupo social tiene cambios y es mutable a la época que se vive, en donde se da más importancia a lo personal que a las relaciones que existen dentro de los componentes sociales.

Es por lo que este tema es uno de mucha importancia e impacto social. Debemos estar conscientes del impacto que tiene el abandono a envejecientes. El abandono puede ser una situación que todos como personas sufrimos o hemos sufrido en alguna etapa de nuestras vidas, pero ante la mirada de la sociedad, el abandono a personas de edad avanzada no es mucho lo que se hace para remediar esto, educando a la sociedad podremos cooperar de una manera para evitar este hecho o poder ayudar al respecto. Sabemos que la población de edad avanzada es una que se ha dejado atrás en cuanto a la aplicación de leyes y políticas sociales a su favor. Sabemos que hay leyes para prevenir y condenar el abandono de menores, que existen las leyes fuertes para la mujer entre otras. No obstante, no es mucho lo que se hace para P40 enSalud

Una de las razones más comunes de abandono a envejeciente es cuando la persona de la tercera edad no es productiva en términos económicos para un grupo familiar, transformándose en una carga potencial de gastos para la familia. Situación que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana, relaciones, comunicación y hasta la afectividad. Otra de las principales razones de abandono la cual se ve muchas veces en escenarios hospitalarios es cuando la persona, por alguna condición de salud, deja de ser autosuficiente y pasa a necesitar


asistencia para cubrir sus necesidades, entonces en familiar o cuidador se rehúsa. Todas estas circunstancias llevan a un familiar o cuidador a incurrir en el abandono de envejeciente, lo que les causa depresión, desequilibrio emocional y/o rechazo. Incluso en muchos casos estos envejecientes terminan deseando morir para terminar de ser una carga para sus familiares. Cosa que es muy triste pues esta etapa es la última que vive el ser humano y debe ser una de agrado y de disfrute. El abandono o desplazamiento tiene consecuencias sobre las personas; directamente sus emociones, salud y sentimientos. Algunas de las repercusiones son gracias a las razones o circunstancias nombradas y descritas anteriormente. La tercera edad es afectada en un principio con un abandono familiar, es decir, se rompe la comunicación y sus emociones también sufren un cambio en el proceso del olvido, transformándose (adulto mayor) en personas sensibles y que se ven afectadas por cualquier tipo de situación y/o problemas que hacen que caigan en cuadros depresivos que en consecuencia afectan su salud. La conducta se transforma más sensible. Esto a su vez provoca un mayor aislamiento en perjuicio de su salud física y emocional. Muchos ancianos se desconectan del mundo porque están terriblemente solos, porque son marginados de toda actividad familiar, porque nosotros los jóvenes no les damos cabida. No nos hacemos el tiempo para caminar un poco más lento, ni para escuchar una frase mal articulada. A los ancianos hay que escucharlos, con mucha paciencia. Ellos son los que nos han legado todo lo que alguna vez le legaremos a nuestros hijos. El deterioro sería menos triste si cada uno de nosotros que tenga una persona de la tercera edad en la familia comenzara por ponerle atención y no subestimarlo. Debemos crear conciencia y cambiar la imagen negativa de la vejez. Esto es una tarea cultural y educativa que debe comprometer a todas las generaciones. Existe la responsabilidad con las personas de tercera edad de hoy, de ayudarles a captar el sentido de la edad, para así evitar el aislamiento y sentimiento de inutilidad en ellos. De una manera u otra, hay que entender y aceptar que todos algún día llegaremos a un estado de vejez, tenemos que aprender a convivir con ello y con personas que ya son adultos mayores y el abandono no es una solución para olvidar esto. Muy triste y lamentable ver el olvido que tiene la sociedad y algunos familiares para con la tercera edad, ellos son personas, con historia y conocimiento, personas que nos pueden entregar una infinidad de sabiduría y cosas útiles, tanto para el desarrollo propio, familiar y de la sociedad con una visión de fortalecimiento de esta. Se deberían implementar más técnicas para el desarrollo de la aceptación de personas de la tercera edad. P41 enSalud


Suplemento EDAD DORADA

Terapia ocupacional para los cambios fisiológicos y mentales en el adulto mayor Por: Mariangie Garay, M.Ed., OT/L Presidenta Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico La edad dorada llega con todas las bendiciones de la experiencia y situaciones vividas, pero también con la pérdida de ciertas destrezas y funciones del cuerpo. Algunas de estas restricciones son: la piel se torna más fina, la vascularidad se limita, se pierde tejido cutáneo, disminuye elasticidad, puede haber calcificación de la pared toráxica, se pierde fibra de nervios y disminuye su conducción y se reduce la sensación. Las implicaciones de estos eventos provocan que la persona de mayor edad sea más propensa a tener heridas, sufrir de una insolación, que le ocurra una hipotermia, aumentar su presión arterial, que se le altere la respuesta al dolor, se ponga en riesgo de accidentes y necesite tiempo adicional para aprender, comprender y ejecutar ciertas tareas. El deterioro de las estructuras de cuerpo y la pérdida de funciones del mismo puede provocar que ocurran ciertos desórdenes en el adulto mayor. Entre los desórdenes más comunes se encuentran: • Desórdenes Neurocognitivos - entre éstos se encuentran la demencia, una discapacidad severa en la memoria a corto y largo plazo, pobre juicio y discapacidad P42 enSalud

social y ocupacional ocasionada por factores orgánicos. Y el Alzheimer que se manifiesta con un deterioro progresivo y significativo en el área ocupacional, social e intelectual. La persona gradualmente se vuelve menos capaz de funcionar en las tareas de la vida diaria. • Depresión - es el trastorno mental más común en la población de adultos mayores. En ocasiones se asume que esto es normal que ocurra, sin embargo, en ninguna edad la depresión es normal. Algunas de las causas para que una persona de mayor edad se deprima es la pérdida de sus funciones cognitivas y físicas, el no poder ser autosuficiente, pérdida de su pareja o amigos (soledad). • Esquizofrenia de inicio tardío - es una enfermedad más común en mujeres. Se presenta con delirios de persecución y alucinaciones. En ocasiones se observa déficit sensorial. La persona tiende a aislarse. Otro factor de riesgo es el pensamiento suicida. La persona puede comenzar a dar señales de que tiene ideación suicida como por ejemplo deja la medicación, compra un arma, hace un testamento, de repente se convierte en donante de órganos y regala sus posesiones. También se debe estar alerta a síntomas como el insomnio y la depresión.

El profesional de Terapia Ocupacional puede ayudarle a que el adulto mayor retenga sus funciones y previene un deterioro mayor. A través del cuidado continuo interviene con el paciente y el cuidador. Se evalúa y adapta el ambiente para que el paciente pueda vivir de forma independiente y segura hasta que la condición lo permita. Además, se le proveen programas de salud y bienestar como lo es la orientación sobre prevención de caídas, protección de articulaciones, conservación de energías y manejo del tiempo libre entre otras. Se promueven los ejercicios y rutinas que mejoren la ejecución en las actividades del diario vivir. La intervención va dirigida a establecer roles, hábitos y rutinas, a detener la pérdida de memoria y mantener destrezas sociales. El rol del profesional de Terapia Ocupacional con el adulto mayor es ayudarlo a mantener las funciones que aún conserve, prevenir mayor deterioro de las funciones cognitivas y a que se sienta competente. Para más información puede escribir al Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional al siguiente correo electrónico: cptopr10@gmail.com.



Suplemento EDAD DORADA

Cuido prolongado institucionalizado Por: Dra. Minerva Gómez Ramos Gerontóloga Clínica El cuido prolongado institucionalizado es un modelo de servicio dirigido a la asistencia y supervisión los siete (7) días por 24 horas. En Puerto Rico estas facilidades son licenciadas por el Departamento de la Familia o la Administración de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). Además de estas dos agencias cada facilidad debe contar con: Permiso de Uso, Certificación del Negociado del Cuerpo de Bomberos, Licencia Sanitaria otorgada por Salud Ambiental, Certificación de la Comisión de Servicio Público (si se usa gas propano), entre otros requerimientos regulatorios. Aunque este es un tema complejo es importante que la comunidad se oriente sobre este servicio y pueda contar con unas guías básicas que le permitan hacer una buena selección. Nuestro país enfrenta una realidad sociodemográfica que nos debe ocupar en reformular los servicios para el sector de la tercera edad. El aumento en este sector poblacional sumado a una reducción dramática de la generación de relevo intrafamiliar pone en desventaja a aquel adulto mayor con necesidad de asistencia y supervisión que cada vez ve más reducida esas redes de apoyo no solo en el ámbito familiar sino también en la comunidad. Ante esta realidad las residencias geriátricas cada vez más se convierten en una alternativa para aquellos adultos mayores con mayor necesidad de asistencia. La decisión de ingresar a un familiar en una facilidad de cuido prolongado es una de las decisiones más difíciles de tomar por las implicaciones emocionales que conlleva. Las dificultades que presenta para las familias ingresar a un familiar en una residencia geriátrica ocasionándoles, en la mayoría de los casos, están marcadas por los sentimientos de culpa y abandono siendo último la razón de retrasar esa decisión a pesar de la realidad del cuidador familiar. Antes de decidir el ingreso definitivo en una residencia geriátrica conviene valorar bien si esa es la opción adecuada a sus necesidades, teniendo en cuenta su estado físico y mental, su entorno social y familiar y si el hogar en el que vive está capacitado para responder a su situación y facilita una correcta atención.

Recomendaciones: 1. Evalúe la situación desde la realidad del adulto mayor y la disponibilidad de asistencia en el entorno familiar - Planteé el tema al adulto mayor y al entorno familiar. Es importante que los colaterales familiares discutan la situación y se orienten sobre el cuido prolongado institucionalizado.

2. Búsqueda de una facilidad – Diríjase a las agencias que licencian este servicio. Pida una lista de aquellas que tienen sus licencias actualizadas y de interesar alguna pregunte sobre el historial de cumplimiento en la agencia. Es también útil preguntar en su entorno social y familiar si hay alguna persona que conozca alguna facilidad en el área geográfica que interese. Aunque el internet se ha convertido en una herramienta muy útil es importante que corrobore la información. 3. Visita - Nunca debe elegir una residencia sin haber visitado previamente varias facilidades de manera que pueda comparar servicios. Solicite ver las instalaciones y que le presente los servicios que ofrece. La visita debe ser en un horario prudente (que respete las horas de comida y sueño). 4. Visión y transparencia - Cuando visitamos a una facilidad de cuido prolongado todo lo que nos rodea nos habla de cómo se trabaja ahí, por lo que debemos tener abiertos todos los sentidos desde la vista hasta el olfato. La transparencia es fundamental tanto en las explicaciones del servicio que se da como en las instalaciones que nos enseñan. 5. Servicios - Es fundamental conocer la estructura de servicios. Desde las actividades diarias, las extraordinarias, así como los servicios profesionales que ofrece la facilidad. Estas cinco (5) recomendaciones van necesariamente atadas a otras que podríamos compartir más adelante con la seguridad que les permitirá tener las herramientas necesarias para tomar la mejor decisión en función de las necesidades de su familiar.



Suplemento EDAD DORADA

La actividad física y el ejercicio en la tercera edad Por: Alfred Machado, CPT Debemos comenzar señalando la diferencia de actividad física y ejercicio. En ambas consumes calorías, pero no son lo mismo. Si limpias el patio, barres, limpias la casa, esas son actividades, pero no ejercicio. El ejercicio es algo más específico, levantar pesas, correr o caminar, hacer Yoga o Tai-Chi, entre otros. Todo lo que sea movilidad tiene beneficios, desde mejorar tu pulso en reposo hasta mejorar la postura. La cantidad no siempre será lo mejor, pues dependiendo tu condición actual será el ejercicio que puedas hacer. Es importante reconocer que, aunque en el pasado gozabas de una buena condición física, pero hace 20-30 años de eso no podrás hacer lo mismo. Se puede entrenar en períodos cortos hasta 2 veces al día, sin extenuarse. Debido a la edad sería prudente hacerlo casi todos los días. Claro que el que pueda hacerlo más largo, perfecto. Si se mantiene una rutina ya sea de ejercicios o actividad física desde hace algún tiempo, es preciso continuar. De esta manera prolongamos y retrasamos muchas condiciones musculo-esqueletales, cardiovasculares y también emocionales. Es clave que mantenga seguridad en todo lo que hace, si camina en el exterior, escoja un lugar con fresco, bajo en tráfico de autos, en fin, que sea seguro. Si nunca ha hecho ejercicios y no puede costear un gimnasio o entrenador, hay muchas opciones en las redes e internet. Seleccione algo apropiado para usted, además de reconocer cuantas tareas puedes hacer en tu hogar y vecindario. Desde caminar y/o pasear el perro, recortar la grama, usar más las escaleras, estacionar lejos el auto cuando salgas de compra, hasta jugar con los nietos. Los beneficios son tantos que una vez comiences o retomes la actividad física ya no volverás al sedentarismo, causante de muchas enfermedades y condiciones físicas y emocionales. El moverse rejuvenece por dentro y por fuera, nos coloca en ventaja con respecto al diario vivir. Te invito a reflexionar y autoevaluarse, si hacemos menos de 90 minutos de actividades físicas a la semana, hay que cambiar de página y activarse. El único(a) que puede hacerlo por ti eres tú.



belleza belleza

“Shampoo” en seco, tu nuevo aliado

Por: Yaritza I. Rey Makeup & Hair Stlylist El “shampoo” en seco se ha vuelto un producto muy popular en el mercado. Para muchas personas es un producto esencial en su rutina de belleza y que puede sacarlos de apuros. Este producto para el cabello es una sustancia en polvo o aerosol que se utiliza para limpiar el cabello en seco, o sea sin necesidad de mojarlo. El “shampoo” en seco ayuda a eliminar la suciedad, grasa y el mal olor del cuero cabelludo, pero no sustituye un lavado regular. Este producto originalmente era utilizado en clínicas veterinarias en mascotas resistentes a mojarse, en especial los gatos. Luego se fueron desarrollando fórmulas más sofisticadas para ser utilizadas en personas.

¿Cómo aplicarlo? Primero desenreda tu cabello. Si tu producto es en aerosol agita bien el frasco, roséalo con unos centímetros de distancia en secciones de cabello en el cuero cabelludo. Luego masajea suavemente con los dedos y déjalo actuar unos minutos. Después cepíllate todo el cabello y listo.

¿Cuándo podemos utilizarlo? Es ideal para utilizarse cuando estés en apuros y no tienes tiempo de un lavado regular, luego de hacer ejercicios o para darle un retoque a tu cabello. Puedes utilizarlo cuando lo P48 enSalud

necesites, pero no se recomienda utilizarlo muy seguido debido a que puede resecar tu cuero cabelludo y puede opacar el color de tu cabello.

¿Cómo elegir el “shampoo” en seco ideal? Hoy día existen muchas opciones que puedes encontrar en marcas comerciales y en marcas de salón. El que escojas dependerá de tus fragancias y marcas favoritas y tu presupuesto. Puedes conseguirlos en cualquier tienda donde vendan productos de cabello.

¿No tienes un “shampoo” en seco?, aquí una receta casera: Necesitarás 1/3 taza de maicena, dos cucharadas de bicarbonato de sodio y varias gotas de aceite esencial (puede ser de rosas, de lavanda, menta, etc.). Mezcla bien todos los ingredientes en un recipiente. Después guarda la mezcla en un envase de especies (como un salero, un frasco de pimienta, etc), déjalo reposar varios días y listo. Puedes polvorearlo en el cuero cabelludo y seguir el procedimiento del “shampoo” en seco regular. Si no tienes ninguno de estos ingredientes, otro producto que puedes utilizar es el talco de bebé. Para más información, puedes contactarme a través de mis redes sociales: Facebook: Fashion & Makeup by Yari Rey; Instagram: @byyarirey @yarireymakeup. Por email a yarireymakeup@gmail.com o llamando al (787)528-6711.


bon appetit

Fantasia ´ de frutas tropicales Ingredientes • 8 onzas de yogur de naranja sin azúcar y sin grasa • 5 fresas medianas cortadas en mitades • 3 onzas de melón cantalupo cortado en rebanadas (ó ½ taza de melón cortado en cubos) • 1 mango pelado y sin semillas cortado en cubitos

• 2 naranjas sin semillas y cortadas en rebana¬das • ½ taza de jugo de naranja sin endulzar

Instrucciones: •Vacíe el yogur en un recipiente y mezcle cuidadosamente todas las frutas. • Vierta el jugo de naranja sobre la mezcla de frutas. • Mezcle bien y sirva una porción de ½ taza como postre. Receta del Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

DEL M

ES

FRUTO

• 1 papaya pelada y sin semillas cortada en cubitos

• 3 onzas de sandía sin semillas y cortada en rebanadas (ó ½ taza de sandía cortada en cubitos)

La mandarina

es una fruta cítrica y común del otoño. Amada por su delicioso y refrescante sabor, pero por alto contenido de flavonoides, vitamina A y C, ácido fólico y potasio. Al ser una fuente de antioxidantes ayuda a prevenir el daño causado por los radicales libres y protege contra los resfriados. Esta fruta es ideal para combatir el estreñimiento debido a que el componente que mayormente se encuentra en la mandarina es agua, con 88% por ración. Además, aporta 2g de fibra dietética, concentrada principalmente en la parte blanca de la pulpa y la corteza. Su cáscara contiene pectina, una fibra soluble que ayuda a reducir el colesterol malo en la sangre. Expertos sugieren preparar un té con la cáscara. P49 enSalud


turismo

De visita a la Reserva Estatal Río Abajo Redacción enSalud Si usted es de los que disfruta las aventuras en la naturaleza en Utuado podrá encontrar el Bosque Estatal Río Abajo. Un espacio que te ofrece una amplia gama de fauna y flora y como si fuese poco, es uno de los lugares en el área Norte ubicados en la Zona Cársica de Puerto Rico. La Reserva Forestal, de aproximadamente 5,700 cuerdas, está localizada entre el Lago Dos Bocas y el Río Tanamá, una zona alta de precipitación. Ésta se distingue por poseer una geología y topografía formada mayormente por la disolución de la roca caliza, donde se manifiesta la presencia de un extenso sistema de colinas, mesetas, zanjones, valles, sumideros y mogotes. La gran cantidad de recursos lo hacen un lugar ideal para la investigación científica. Se distingue por su terreno fértil hábil para el cultivo y alberga alrededor de 40 especies de árboles que están en peligro de extinción. Algunos son: cedro, camasey peludo, palma de coyor, canelilla, maga, caoba, ucar, entre otras. De igual forma la fauna, en especial las aves, corren peligro de extinguirse. Por lo que se ha intentado mantener un hábitat para su reproducción. Algunas especies que alberga el Bosque Estatal Rio Abajo son el guaraguao, los loros, la boa y la cotorra puertorriqueña. Esta zona subtropical y húmeda, cuenta con espacios para acampar, realizar investigaciones científicas, observación de paisaje y aves, caminatas y fotografía. Además, cuenta con gazebos, servicios sanitarios, veredas interpretativas, centro de visitantes y estacionamiento. P50 enSalud


Hospital Metropolitano inaugura nuevo centro de salud para la mujer Con una inversión de 1.5 millones de dólares, el Hospital Metropolitano inauguró un centro de salud integral para la mujer y encendió de rosa sus instalaciones ubicadas en San Juan. La nueva y moderna unidad llamada D’ Mujer Health & Prevention Center amplía su gama de servicios para atender la salud de la mujer puertorriqueña, quienes además de realizarse estudios de mamografía y sonomamografía, tendrán acceso a servicios como: tomosíntesis, biopsia del seno, MRI de seno y densitometría ósea, entre muchos otros estudios. Estos servicios son ofrecidos por un personal altamente calificado y los mejores especialistas en el cuidado de la salud femenina: Dr. Fernando López, Dr. Armando Bonnet, Dra. Irma Colón y Dra. Carmen Álvarez. D’Mujer Health & Prevention Center utiliza la tecnología del más alto nivel en Puerto Rico teniendo entre sus nuevas adquisiciones una máquina de estudio de seno con contraste que cuenta con un impresionante nivel de precisión. Este innovador equipo es el segundo en Puerto Rico y permite identificar el cáncer o algún otro problema presente en el seno en su etapa más temprana. “Mantener lazos estrechos con la comunidad siempre ha sido una prioridad para nuestro hospital. Actualmente, 1 de cada 12 mujeres desarrolla cáncer de seno y ante esta situación no podemos hacernos de vista larga. Por tal razón, hemos creado esta moderna unidad que funge como un enlace directo entre nuestra institución y todas las mujeres puertorriqueñas, ayudando así a combatir el cáncer más común entre ellas en la isla”, expresó el director ejecutivo del hospital, Lcdo. José Talavera. Durante la actividad, se iluminó las instalaciones de color

negocios negocios

rosado en apoyo a los pacientes y sobrevivientes de cáncer. Además, se realizó un emotivo homenaje a pacientes y sobrevivientes, como símbolo de la lucha incansable contra en el cáncer de seno. “Como mujer, me identifico con estos procesos de vida y por esto diseñamos este moderno centro especializado. Esta iniciativa, que comenzó como un sueño 2012, hoy reafirma su compromiso de excelencia con la salud y el bienestar que poseemos como entidad. Como presidenta de la red de hospitales más grande de Puerto Rico y el Caribe, tomo en consideración las necesidades de la mujer de hoy mostrando mi solidaridad con todas las que nos visitan a diario y se realizan sus pruebas”, sostuvo la licenciada Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System. Durante más de 40 años, el Hospital Metropolitano se ha dedicado a ofrecer el mejor servicio de salud a los puertorriqueños. Cuentan con los más altos estándares de calidad que exige la industria y se distinguen por sus servicios especializados en el área de oncología y prevención. Dentro de las 31 especialidades disponibles se encuentran: cirugía colorrectal, cirugía general, cirugía oncológica, centro de imágenes, cubierta en gastroenterología 24 horas, los siete días de la semana, salas de emergencias para adultos y pediátricos 24 horas, los siete días de la semana y laboratorios, entre otros. El Hospital Metropolitano está afiliado a Metro Pavia Health System, la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe. Para información adicional, pueden comunicarse 787782-9999 o acceder a hospitalmetropolitanopr.com.

P51 enSalud


negocios negocios

AbbVie recibe aprobación de la FDA para MAVYRET® AbbVie (NYSE: ABBV), una compañía biofarmacéutica global basada en la investigación anunció que la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha otorgado la aprobación de MAVYRET® (glecaprevir/pibrentasvir) para acortar la duración del tratamiento, para una vez al día, de 12 a 8 semanas en pacientes sin tratamiento previo, que padecen de hepatitis C (VHC) crónica y cirrosis compensada de todos los genotipos (GT1-6). “Con más de 2.3 millones de personas en los Estados Unidos que aún viven con VHC crónico, tener acceso a opciones de tratamiento más cortas, de 8 semanas, puede ayudarnos a acercarnos para lograr la meta de la Organización Mundial de la Salud de eliminar el VHC para el 2030”, explicó Robert S. Brown, Jr., M.D., profesor de Medicina de Gladys and Roland Harriman, Weill Cornell Medical College. MAVYRET es un tratamiento para todo genotipo, que se administra una vez al día, sin ribavirina, que combina glecaprevir (100 mg), un inhibidor de proteasa NS3/4A, y pibrentasvir (40 mg), un inhibidor de NS5A, que se dosifica en tres tabletas, que se toman a la misma vez, una vez al día, sin alimentos. Las personas que tuvieron o tienen problemas hepáticos

avanzados antes de comenzar el tratamiento con MAVYRET, corren el riesgo raro de empeoramiento de los problemas hepáticos, insuficiencia hepática y muerte. El médico lo examinará por la posibilidad de signos y síntomas de empeoramiento de problemas hepáticos durante el tratamiento con MAVYRET. Deben dejarle saber al médico de inmediato si tienen alguno de los siguientes: náuseas, cansancio, color amarillento de la piel o el blanco de los ojos, sangrado o moretones con más facilidad de lo normal, confusión, heces oscuras, negras o sangrientas; pérdida del apetito, diarrea, orina oscura o marrón (color té), hinchazón o dolor en el lado derecho superior del área del estómago (abdomen), somnolencia, vómitos de sangre o aturdimiento. Los efectos secundarios más comunes de MAVYRET son dolor de cabeza y cansancio. Para más información, se debe hablar con el médico o profesional del cuidado de la salud.

Cuidado multidisciplinario para los pacientes con cáncer Por: Yanairet Matías Redacción enSalud El Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, es un hospital privado sin fines de lucro ubicado en las facilidades del Centro Médico de Puerto Rico, que pertenece a la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer. Ofrece servicios especializados para personas con cáncer a través de un plan multidisciplinario ajustado a las necesidades de sus pacientes. “El hospital oncológico tiene un centro de imagen que ofrece servicio de CT, MRI de sonomamografía, mamografía, densitometría ósea. También contamos con laboratorios, un centro de difusión, donde los pacientes de forma ambulatoria van a recibir sus quimioterapias. Tenemos clínicas externas, la mayor parte de nuestros servicios son a través de clínicas externas donde los pacientes pueden ir a recibir evaluación médica, no solamente de oncólogos sino de P52 enSalud

cardiólogos, dermatólogos, ginecología, cirugía plástica. Muchas veces cuando le digo esto a la gente, la gente ni tiene idea de que tenemos cirugía plástica en la institución. Nosotros contamos con 2 grandes cirujanos plásticos, no solamente hacen cirugía estética, sino hacen también cirugía reconstructiva”, detalló la licenciada Yarisis Centeno Saunders, directora ejecutiva del hospital. Además, el hospital cuenta con un Centro de Rehabilitación para ofrecer servicios de terapia física, ocupacional, del habla y terapia recreativa. “El paciente duerme con nosotros. Va a recibir mínimo de 180 minutos en nuestro gimnasio, por terapistas altamente competentes y con especialidad. Nosotros contamos con terapistas certificados en atender pacientes de oncología, pacientes de mastectomía, pacientes de accidentes cerebrovasculares, accidentes de auto, traumas múltiples, amputaciones,

esclerosis múltiples, así que pacientes que llevan muchos meses en cama después de una cirugía o caen en cama postrados por un tiempo y pierden lo que llaman su condición muscular, todos estos son candidatos a nuestro centro de rehabilitación”, dijo la directora ejecutiva. Asimismo, en su compromiso con la salud, la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer y su Hospital Oncológico lanzaron su campaña educativa con el lema “Examínate, edúcate y toma acción” dirigida a concienciar sobre el cáncer de seno, tiroides y colorrectal. Además, continuarán con su actividad “Oncológico Sobre Ruedas”, con la cual impactan las comunidades de toda la Isla. Para información adicional puedes comunicarte al 787.763.3145 o acceder a www.ligacancerpr.org.


negocios

Abre sus puertas el Maternal & Infant Center del Mayagüez Medical Center Redacción enSalud

Cuando hablamos de cuidados obstétricos y neonatales, siempre se deben considerar aquellas alternativas de servicio que mejor se ajusten a sus necesidades. Conscientes de los retos existentes en la Isla, el Mayagüez Medical Center inauguró el Maternal & Infant Center. Un centro que provee servicios especializados a madres y bebés para un parto humanizado en un ambiente de paz y tranquilidad. “Desde que llegamos a Mayagüez en el 2019, nuestro interés y enfoque ha sido transformar los servicios de salud del área Oeste de Puerto Rico. Mayagüez Medical Center se ha mantenido en constante crecimiento, fortaleciendo los servicios médicos y ofreciendo más”, expresó el Sr. José L. Quirós, presidente y CEO del Grupo Hospitalario Manatí, Mayagüez y Bayamón Medical Center y el Puerto Rico Women’s and Children’s Hospital. El centro cuenta con cuatro nuevas suites “Labor Delivery Room”, programa de parto sin dolor para beneficio de las pacientes, que serán atendidas por un experimentado grupo de ginecólogos obstetras. Además, una moderna Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU); la cual contará con perinatólogo, neonatólogos, pediatras y subespecialistas pediátricos que brindarán apoyo las 24 horas de los siete días de la semana y un equipo de profesionales de enfermería especializado en recién nacidos. “Este proyecto tiene mucho significado para nuestro grupo de trabajo. Primeramente, según el Departamento de Salud, en las últimas décadas esta ha sido el área, (refiriéndose al Oeste), más limitada en tecnología y recursos obstétricos y neonatales. Siendo la salud materno infantil uno de los enfoques de nuestro grupo hospitalario, el implementar este proyecto estaba en la agenda de trabajo desde que Mayagüez Medical Center se incorporó”, dijo Dr. William Ramírez Cacho, perinatólogo y director de la nueva sala de partos. A su vez agregó que; “en el Maternal & Infant Center buscamos que nuestra calidad de servicio sea excelente, incluyendo a la familia en este momento tan importante y ofreciéndole recursos que antes no eran posibles para hacer este proceso más llevadero. Estamos respaldados por excelentes profesionales de la salud y especialistas que atenderán sus necesidades”. Con la apertura del Maternal & Infant Center, el Grupo Hospitalario de Manatí, Mayagüez y Bayamón Medical Center se convierten en los centros más completos en el Caribe para atender madres y niños.

P53 enSalud


negocios negocios

Nueva Sala de Emergencias en Manatí Medical Center La administración de Manatí Medical Center celebró el acto de inauguración de su sala de emergencias. La misma contó con la participación del equipo de médicos de la sala de emergencias, facultad médica, personal de enfermería, directores y supervisores, ejecutivos de las instituciones financieras y médicos de la comunidad. Durante la actividad, los invitados pudieron recorrer la sala de emergencias desde su sala de espera hasta los cuartos identificados para los pacientes con condiciones cardiacas agudas. Además, de confraternizar y conocer nuevos médicos subespecialistas que se han integrado a la facultad médica. “Además de contar con facilidades nuevas y cómodas, tenemos un equipo de médicos altamente capacitados, ejemplo de ello es el Dr. José Dosal, emergenciólogo, quien actualmente se desempeña como director médico de la sala de emergencia” expresó el licenciado Ildefonso Vargas, director ejecutivo del hospital. “Es importante mencionar que mientras hemos estado en construcción, la sala ha permanecido abierta para ofrecer servicios a toda la comunidad y así continuaremos, por tal razón se ha dividido la construcción en dos fases”, agregó. La sala de emergencias abrió oficialmente al público la segunda semana del mes de octubre. La misma cuenta con cubículos más espaciosos, tres cuartos de cuidado coronario, unidad estabilizadora, amplia sala de espera, equipo y tecnología a la vanguardia, ejemplo de esto son las telemetrías, área exclusiva para pacientes de cuidado respiratorio y cuarto de aislamiento. Una vez se culmine la construcción de la segunda fase, la sala de emergencias incluirá los servicios de sonografía, radiología y CT Scan. Este proyecto tiene una inversión de aproximadamente de 6 millones de dólares. La construcción de la primera fase y segunda fase ha estado a cargo de la compañía Facilities Engineering Services y el diseño de la firma FIA (Fernando Irizarry Architects). Información suministrada por Manatí Medical Center. P54 enSalud


mascotas mascotas

Diabetes en las mascotas Por: Dr. Víctor Collazo Colegio de Médicos Veterinarios de PR

Otros síntomas comunes en nuestras mascotas son:

¡Sabes que la diabetes es una enfermedad peligrosa!

• hambre excesiva, muchas veces acompañada de pérdida de peso

¡Sabes que la diabetes te puede costar la vida!

• pelaje reseco y opaco

Pero… ¿sabes que a tu mascota también?

• desarrollo de “nubes” blancas o grises en los ojos (cataratas)

Nuestras mascotas comunes (perros y gatos) pueden padecer de diabetes y esta enfermedad es más común en ellos de lo que pensamos (1 de cada 300 perros y 1 de cada 230 gatos la padecerán). Al igual que en nosotros, la diabetes en mascotas ocurre por falta de producción o la incapacidad de utilización de insulina, la hormona necesaria para que nuestro cuerpo pueda transformar los alimentos en energía. Esta falta de energía provoca en el paciente (humano o animal) una actitud de depresión o falta de ánimo, mientras que la acumulación de nutrientes (glucosa) en la sangre puede causar serios daños en múltiples órganos como el hígado, los riñones, el corazón, el sistema nervioso y los ojos. ¿Cómo podemos saber si nuestra mascota padece de esta enfermedad? Los síntomas más comunes que podemos notar en ellos se conocen como polidipsia/poliuria (la ingesta excesiva de agua y la producción excesiva de orina). Esto tiende a ser más fácil de detectar en mascotas que viven dentro de la casa, pero puede pasar desapercibido en mascotas que viven en el patio ya que no necesariamente podremos observar la frecuencia ni el volumen de orina producida. En esos casos notaremos que el envase de agua se vacía con más frecuencia de lo usual. Un signo que llama mucho la atención de los dueños de mascotas es la atracción de insectos (particularmente hormigas) a la orina de éstas por causa de su alto contenido de azúcar.

• intolerancia al ejercicio • en gatos, en ocasiones vemos una posición “plantígrada” de las patas traseras (esto significa que caminan con los talones en el suelo, no como usualmente caminan los gatos, en los dedos, dejando los talones al aire). Si vemos alguno de estos síntomas en nuestra mascota es esencial que la llevemos a su médico veterinario lo antes posible; éste le sugerirá los exámenes necesarios (usualmente unas químicas de sangre, un CBC y un urinálisis) para determinar si padece o no de diabetes. Una vez nuestra mascota ha sido diagnosticada con diabetes, ¿qué podemos hacer? Al igual que en seres humanos, la diabetes no tiene cura, pero puede controlarse con el tratamiento apropiado. La utilización de insulina, junto con dietas especialmente diseñadas para esta condición y ejercicio moderado pueden lograr que la calidad y expectativa de vida de una mascota con diabetes sea similar a la de una mascota saludable. Si bien es cierto que este proceso requiere inyectar a nuestra mascota dos veces al día de por vida y medir sus niveles de azúcar en la sangre (lo que para algunos puede sonar como algo casi imposible), con la ayuda de nuestro médico veterinario, la mayoría de nosotros podemos lograrlo pues, al fin y al cabo, nuestra mascota lo merece.

P55 enSalud


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, embriaguez, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686 Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología Dr. Héctor Bravo González Clínica de Audiología. Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 P56 enSalud

Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Plaza Las Américas Tel. (787) 493-0009 Sears Plaza del Caribe Tel. (787) 493-0008 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006 Sears Plaza Carolina Tel. (787) 416-0080

Bienes Raíces Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Farmacias Farmacia Del Carmen Calle Georgetti #32 Barceloneta. Tel. (787)846-2170 | Fax (787) 846-3093 farmaciadelcarmen2170@gmail.com

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Avenida Severiano Cuevas #104 Km 0., Aguadilla P.R. (787) 925-9009

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico y Bacteriológico Ebenezer Servicio a domicilio a empresas y organizaciones. Carr. #2 Km 118.5 Bo. Ceiba Baja, Aguadilla. Tel. (787) 882-1785 Laboratorio Clínico Hatillano Descubre un Laboratorio a otro nivel con un ambiente cristiano, familiar y profesional. “Servirle será un honor.” Tel. (787) 262-9494 Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la Reforma de Salud. Camuy.(787) 898-6032 Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376


Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Nutricionistas Lcda. Daina Vega Miranda Control de peso en adultos y niños. Diabetes, Hipertensión, Hipoglucemia. Manatí Tel. (787) 6647772 Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171 Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Terapia Física Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

P57 enSalud


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 808-1420/0897 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419


No pierdas la oportunidad de conocer la oferta de la Católica de Arecibo Grados Asociados Bachilleratos Maestrías Doctorados

Marca la PUCPR en el College Board 25 ARECIBO www.pucpr.edu 787-881-1212

¡Vive tu futuro hoy!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.