Suplemento Ni A Palos Numero 230

Page 1

SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 8 de septiembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº230

A PALOS

Resetear el periodismo Hacks/Hackers, el evento digital que discutió el futuro de la prensa, el mismo día que se debatía la Ley de Medios.

Sebastián Deus, director del documental TV Utopía “La idea era ver cómo los vecinos hacían un programa de TV en un departamento y a la vez registraban la década del ’90”

na, la mala leche , fronteras, trasvasamiento, ESTEREOTiPOS, la + Además: La semawhis kypedia, tumor gráfico y falsa escuadra salidera, D.R.E.A ,


año 4  |  nº 230  8 de septiembre de 2013

LA SEMANA

2

+

Neuquén volvió a ser escenario de la represión. La tierra de Teresa Rodríguez y Carlos Fuentealba fue testigo de un nuevo episodio de violencia policial, esta vez dirigida a las personas que se manifestaban en la puerta de la Camara de Diputados de la provincia, en protesta por el acuerdo con YPF.

»  EL LUGAR

»  EL OBJETO

»  EL PERSONAJE

»  EL TWEET

Siria //

Círculo rojo //

Pechito //

@Adelfaisnotdead

Medio Oriente vuelve a la mira y Siria sigue en el ojo de la tormenta. Esta semana, a los avances militares, se sumaron las apariciones en Estados Unidos de las primeras protestas públicas contra Obama -premio Nobel de la Paz (?)-, a raíz de su política bélica.

Seducido y abandonado, Macri salió a hablar. Confirmó su candidatura en 2015, le puso fecha de vencimiento a su acuerdo con Massa y habló de un misterioso “círculo rojo” formado por grupos de influencia que buscan ponerle “un freno” al gobierno. Lo dijo él.

Apareció el ciruja de Scalabrini Ortíz y Santa Fe luego de rumores, movilizaciones de vecinos, denuncias al gobierno porteño por “levantarlo” con violencia y notas periodísticas que lo describieron como “parte del paisaje urbano”. En fin.

Lo que no me gusta de Breaking Bad es que Walter White no bailó ninguna vez "Cachita" con Montaner como hace Suar. Falta laburo.

la división y pudiera transmitirla. La elección de los colores, rojo, amarillo y verde, también contribuyó ampliamente a su fácil memorización en tanto su similitud a un semáforo.

temente el fin del Gobierno, aunque les ha ido lo suficientemente bien durante estos años como para no poder abiertamente manifestar su oposición al proyecto económico. El Círculo Amarillo está poblado principalmente por seres a los que las medidas en particular del Gobierno los han favorecido, aunque algunas de ellas no les permitieron seguir acumulando sino más bien repartiendo alguna de las ganancias. Su condena es la de desear el fin del ciclo, pero con derechos humanos.

Círculo Rojo

WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Teoría del Círculo 3. Círculo Rojo 4. Círculo Amarillo 5. Círculo Verde

Se denomina Círculo Rojo a uno de los tres círculos que conforman el infierno anti kirchnerista descripto por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, en una entrevista realizada por Jorge Fontevecchia en el diario Perfil. Allí, Mauricio Macri manifestó la existencia de un círculo rojo integrado por actores “del hacer, del pensar” cuyo objetivo es terminar con el ciclo kirchnerista.

Teoría del Círculo La Teoría del Círculo esbozada por Mauricio Macri se asemeja literariamente a la descripción del Infierno de Dante Alighieri. Macri describe su propia visión de este infierno anti kirchnerista también en forma de círculo a la manera aristotélica tomistica. A diferencia del dantesco infierno, en el caso de Mauricio Macri no se trata de nueve círculos infernales sino más bien de tres, y no están divididos en números sino en colores, propuesta realizada por el publicista Durán Barba para que el Jefe de Gobierno recordara mejor

Círculo Rojo En el Círculo Rojo del antikirchnerismo habitan los seres que odian al Gobierno y necesitan terminar urgentemente con el ciclo kirchnerista. Son, como los describió el poeta Mauricio, “gente que quería terminar con el ciclo de prepotencia”. En este círculo se ven principalmente aquellos que han sido afectados por decisiones del Gobierno, especialmente las grandes corporaciones que han visto disminuidos algunos de sus privilegios. La condena celestial que les ha tocado en suerte es la de una eternidad en un círculo que no puede ver la luz, es decir, se trata de seres que deben expresarse a través de otros seres, por ejemplo como Mauricio Macri.

Círculo Amarillo En el Círculo Amarillo del antikirchnerismo se encuentran quienes desean fervien-

Círculo Verde El Círculo Verde está conformado por anti kirchneristas que tienen la condena divina del averno de no poder manifestarse expresamente en contra de las políticas del Gobierno, aunque sí de sus fundamentos. En el Círculo Verde habitan seres que a todas luces parecen kirchneristas, que hablan de continuidades con las políticas implementadas, pero que tienen la condena de que, puestos a trasluz, se les desnudan los fundamentos absolutamente contrarios a los principios de este proyecto político. Quieren que el ciclo termine, pero básicamente como estrategia para heredarlo.


8 de septiembre de 2013  |  año 4  |  nº 230

3

ESTEREOTIPOS

Volver al nido: tr. Retomar una relación amorosa formal luego de haber mantenido relaciones carnales con más de una persona durante un tiempo. // -Che Tomi, te venís a tomar unas birruzas a Plaza Francia? Vamos a ver si rescatamos alguna borrega palermitana. -Uhh me re pinta chamuyarme una buena minusa pero esta vez paso, ceno con los padres de Luciana, estoy volviendo al nido y tengo que hacer buena letra. -Nahh, sos un pollera ortiva.

HOY: El que conoce nombres de actrices/actores porno »»Viene de familia progre y de chico le hojeaba la Interviú al padre. »»Ama internet. »»No es muy ducho con el levante. »»Casi todas sus anécdotas sexuales son falsas o notoriamente inverosímiles. »»Si es mina tuitea fotos de actrices porno aunque difícilmente salga del “misionero”. »»Si es hombre es fanático de Ron Jeremy. »»Si es intelectual es fanático de Sasha Grey. »»Colecciona mucho porno. »»Atesora una copia en VHS de Las Tortugas Pinja. »»También vio Secuestro eXXXpress, Porno debutantes, Trampa para gatos, Los Pinjapiedras y otras gemas del gran Víctor Maytland. »»Por extensión es muy fanático del cine argentino de los ochenta, en especial la filmografía de Aries, como Los caballeros de la cama redonda, Expertos en pinchazos o El rey de los exhortos. »»Tiene un tío que le cabe la Revista y lo llevó a ver Más pinas que las gallutas. »»Usa mucho el término MILF. »»Banca bastante la cultura norteamericana. »»Hace tres semanas que le da repeat al video de Blurred Lines de Robin Thicke. »»Sabe quién es Robin Thicke. »»Sobre todo sabe quién es Emily Ratajkowski. »»Le gusta el hip-hop y los cómics »»Se la pasa compartiendo videos de Kanye West en

Facebook. »»Se crió con MTV. »»Fue fanático de Beavis and Butthead, South Park y Jackass. »»Sabe lo que es un “meme”. »»Puede consumir hentai y cultura japonesa. »»Se la pasa posteando en Taringa! gifs animados de tetonas asiáticas vestidas de Linterna Verde. »»Sabe lo que es el cosplay. »»Es New Full User en Poringa! »»Tiene usuario en todos los foros de porno habidos y por haber. »»Jamás puso la tarjeta en ningún sitio. »»Todavía le da vergüenza comprar preservativos en Farmacity. »»Para “pasar desapercibido” a la compra le suma pasta de dientes, desodorante, un pico dulce, un paquete de Melba, pañuelos descartables y un tarro de leche en polvo, y termina quedando más escrachado. »»Le cabe Vicky Donda pero en el fondo le calienta más Myriam Bergman. »»Cada vez que entra a Perfil. com para leer una noticia termina haciendo click en las galerías con minas en bolas. »»Lecturas de su adolescencia: Erotikon, Cherry, Barely Legal y la Playboy con Susana Giménez. »»Muere por el ser el primero en comentar en Notiblog. »»Sabe lo que es el papocam. »»De pibe llegó a cascarse con escenas de Rompeportones.

Estereotipo que viene: «El coleccionista de vinilos» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

twitter facebook

@niapalos niapalos

Gragea: Sust. Píldora, pastilla o bártulo utilizado para darle valor agregado a una bebida alcohólica. // -Estoy destruido man, no sé qué tenía el fernuco de ayer pero me dejó de la boina. -Sí, pasa que el Dami le metió un blister de mejoralito a tu vaso. -Que gato, no me avisó que iba a mandarle gragea al escabio. // - Carlita, te venís a la Creamfields? vamos todas las pibas. -Ni en pedo, me voy a ver al Indio a Mendoza. El punchi es una bosta, todos zombies dele meter gragea, aguante el rock. Bucear: tr. Introducirse oralmente en las profundidades del órgano sexual femenino. // -No sé cómo hacer para voltearme a la hermosa de Nati, mucho beso pero no activa una. -Para abrir a una minita tan delicada solo tenés una opción: agarrar el snorkel y bucear.

TUMOR GRÁFICO

falsa escuadra  |  Por Romina Sánchez

The Guarangos, no tan funny

E

se viernes había sido un piloto automático lacerante, una carrera de miles de metros a gatas. Puse la tele, hice zapping hasta mi amor de cable, pero TCM esa noche no me procuró buena droga. Regalada, recalé en Santiago del Moro. Cuando mandó un informe me quedé pensando en la cortina, esas guitarras chirreantes, un Antonio Ríos del headbanging. Me levanté de la cama y fui a Google. Busqué: Antonio Ríos + metal. Entre los resultados surgió una gema: Los Olestar, un grupo cuyos miembros vienen del hardcore punk y que un día -o una noche de copas- se propuso reversionar el universo de la cumbia, ese que todos bailan en los casamientos, hermanados en el carnaval del güiro y el octapad, en una protesta inofensiva pero con guiños a Nirvana, Blink 182 y Ramones. Yo descubro así la música. Si el lujo es vulgaridad, el eclecticismo arrebatado es una forma amable de disfrazar lo trivial, lo irremediablemente cotidiano. Mis amigas todavía se acuerdan con fervor el día en que fuimos a un boliche de Palermo, de esos en que primero comés pizza sin muzza mientras un transformista activa al público a fuerza de exposición. Esa vez jugamos a adivinar

canciones e intérpretes. Iluminadas, ganamos un champán tras desentrañar una mezcla demoníaca de Michael Jackson, INXS y el clásico gritito de Annie Lennox. Volví a casa y, mientras me duchaba, escuché varias veces “There must be an angel”. Desde ese día, amo para siempre a la escocesa de rasgos masculinos, amo a Eurythmics. ********** Hace poco fui con un amigo a ver a Los Olestar. Banda invitada: The Guarangos. No me asustó el nombre porque si hay algo que trato evitar, es el prejuicio, que suele ser negativo. Pensé en voz alta: deben ser graciosos. Apenas arrancaron, vestidos con bolsas de azúcar Ledesma y tutús, sentí que me iba transformando en una Regan sin vómito. La lírica escatológica con “Pedo Bubbaloo” y “Cagó en el bidet”, me llevaron a la literalidad: canciones que suenan a caca. Pero cuando escuché “Mabel” (“Se me fue la mano con el vino/y quiso el destino que/ Mabel volvé/ te juro que no te fajo más”) y “Sacá la chaira nene/el cuchillo quiero afilar” en “Sidoso travesti”, necesité que alguno de los que nos envolvían en pogo por favor me explicara el chiste. Mi amigo me acompañaba en el sentimiento. Furiosa grité hacia el

escenario: ¡ANDATE! Al otro día tuiteé que The Guarangos sería una banda divertida en la fusión del ska con la cumbia, pero lástima que me recuerdan a esos compañeros de primaria que se te ríen en la cara cuando muere tu vieja. Respondieron que no se le puede gustar a todo el mundo, para después hacer inteligencia en mi cuenta y, ¡oh!, descubrir que la señorita también discrimina. Yo había retuiteado un chiste que decía algo así como “Dejen que Rial opere tranquilo, que tiene que darle de comer a Morena y Rocío”. Dijeron que no era coherente, que me reía cruelmente de dos nenas gordas y feas. Sí, pero la cuestión, intenté explicarles, el límite, pasa por la carga de agresividad y la distancia que se establezca con el objeto del humor, ya que de lo contrario no podríamos reírnos de asuntos que duelen. Qué pasaría con la muerte, muchachos, qué sería del Holocausto. “Para tu información -retrucaronhace un mes tocamos con Zulma Lobato”. Si con la mera inclusión alcanza, si el pseudo homenaje los honra, entonces me quedo con los travestis que se mofan de su condición ambivalente, del infierno de aceite de avión, de la voz de macho y las gambas de Chicho Serna.×


4

año 4  |  nº 230  8 de septiembre de 2013

Por Diego Sánchez y Federico Scigliano En 2009, un grupo de norteamericanos provenientes del mundo académico, digital y la prensa escrita decidieron juntar en un mismo lugar a dos actores en apariencia disímiles: periodistas y programadores. La idea: que el saber periodístico le diera a los “hackers” una mejor manera de comprender datos y convertirlos en contenidos inteligibles, al tiempo que actualizar -mediante la programación y las herramientas informáticas- ese oficio analógico y en crisis conocido como periodismo. La esencia de esta idea: la certeza de que la era de la información supone nuevos desafíos a la hora de producir y difundir conocimiento. Bajo esa premisa, surgió Hacks/Hackers, un espacio descentralizado de reunión y discusión que hoy tiene distintas embajadas a lo largo del mundo y que hace pocos días celebró una nueva edición de su Media Party versión Argentina, un país de discusiones y batallas culturales eternas, donde los grandes medios y sus lenguajes insisten con permanecer, todavía, insoportablemente vivos.

Nuevos medios “Hacks/Hackers Buenos Aires nació de la idea de juntar periodistas con programadores porque no había espacios para generar ese tipo de innovación acá”, comenta Mariano Blejman, periodista, editor del suplemento No y de Cultura Digital de Página/12, y uno de los fundadores de la “versión porteña” de Hacks/Hackers. ¿Qué implica “juntar” periodistas con programadores? Vayamos a uno de los casos más paradigmáticos y recurrentes. En 2011, el polí-

tico alemán Maite Spitz, logró que la justicia obligara a la compañía Deutsche Telekom a entregarle una base de datos con su información personal. Parte del funcionamiento normal de una red celular consiste en registrar el movimiento de los teléfonos móviles. La base de datos reveló que entre el 31 de agosto de 2009 y el 28 de febrero de 2010, Deutsche Telekom había registrado y grabado la latitud y longitud recorrida por Spitz de su casa al trabajo y del trabajo a su casa en más de 35 mil oportunidades. Para graficar el alcance real de esta información, el periódico alemán Zeit On Line decidió volcar esos datos sobre un mapa virtual. El resultado fue un perfil digital impresionante que reconstruyó de manera interactiva cada detalle de la vida de Spitz: haciendo play en la línea de tiempo, el lector podía saber dónde estuvo, en qué momento tomó un tren, cuánto demoró en llegar a destino, y hasta cuándo paró a descansar, entre muchísimos otros datos que lograron reponerse gracias a los registros de su celular, cruzados con sus actualizaciones sociales. “Si vos ves el excel que le dieron no tenés manera de entender cuánto sabían de él. Con un mapa y una línea de tiempo, en cambio, podés mostrar un montón de información que estaba perdida y que de otra manera sería casi imposible de comprender para la mayoría de nosotros”, explica Guillermo Movia, otro de los padres fundadores del Hacks/HackersBA. “Lo que nosotros aspiramos es a lograr que los medios empiecen a trabajar con esta forma de mostrar las cosas”.

Modelo productivo La de este año fue la segunda edi-

El medio es el dato

Nota de tapa

Periodistas + programadores + diseñadores. Esa es la ecuación de Hacks/Hackers, una red de desarrolladores, académicos y hombres de medios que busca fusionar el periodismo con las herramientas digitales, para generar un nuevo lenguaje. En la era de internet, los nuevos medios y la expansión del código como argot del siglo XXI, Hacks/Hackers aspira a “reiniciar el periodismo”. Con este lema, se celebró días atrás la edición porteña, la más grande del mundo, un fin de semana que reunió a periodistas y programadores abocados a discutir, reflexionar y mostrar sus nuevos desarrollos, justo cuando a pocas cuadras de ahí se debatía en Tribunales la Ley de Medios. Futuro, códigos y el update del periodismo. ción de la Media Party, un “evento productivo” que mezcla charlas, workshops y un “hackatón”, un espacio para probar desarrollos y herramientas. Con más de 970 participantes la Media Party porteña de este año fue “el evento de Hacks/ Hackers más grande del mundo en la historia de la organización”, según Dan Sinker, director de KnightMozilla Open News. “La Media Party tiene tres ejes. Están las charlas, pero después, lo que nos parece más interesante y siempre intentamos potenciar, son los talleres, donde puede venir cualquiera a aprender y a trabajar colaborando, y el hackatón, que está pensado para que los participantes avancen en un proyecto concreto”, describe Movia. “El Media Party es una mezcla de culturas, porque la del software, sobretodo la de los estándares abiertos, es muy diferente a la cultura de los contenidos periodísticos, que suele ser una lógica más cerra-

da”, afirma Blejman. “La gráfica, en especial, es más individual: es la persona con su nota. Acá tenés que aprender a trabajar en equipo, con diseñadores, con programadores. Es la posibilidad de repensar cómo se hace periodismo”.

Dato públicos El cruce entre periodismo y mundo digital tiene múltiples aristas. Está la presencia de las redes sociales como espacio para extraer, producir y viralizar información; están los teléfonos inteligentes como verdaderos repositorios físicos de herramientas técnicas; y están también las redacciones, capaces de prescindir del papel y confiar en el lienzo flexible de una página html. Pero entre el chasquido de los nuevos medios, está eso que los Hacks/Hackers llaman el “periodismo de datos”: una forma de trabajar, ordenar y comprender todo el infinito y perpetuo flujo de datos y contenidos que produce la era de la

información. “Cada vez hay más datos”, afirma Blejman, y eso parece haber generado una nueva demanda, o al menos un nuevo escenario. El año pasado, la Argentina ingresó a un acuerdo global llamado Open Government Partnership. Como resultado de esa firma, presentó hace algunas semanas el “Portal Nacional de Datos Públicos”, un sitio que tiene como objetivo “facilitar el acceso de la ciudadanía a la información pública”. Algo similar ya había hecho el gobierno porteño. “Hoy los gobiernos liberan más datos y muchos de ellos no están preparados para ser consumidos. Justamente es ese trabajo lo que hoy genera valor para los medios”, añade Blejman. Sin embargo, para Movia el periodismo argentino aún no termina de abrazar esta experiencia digital. “El impacto en los medios por ahora es bajo. Los mejores resultados se ven todavía en los hackatones o a partir de organizaciones que no


8 de septiembre de 2013  |  año 4  |  nº 230

La fiesta de los medios El Día 1 de este Media Party coincidió con el Día 2 de la audiencia pública convocada por la Corte Suprema para debatir la constitucionalidad de los artículos de la Ley de Medios cuestionados por el Grupo Clarín. Dos debates con el ojo puesto en los medios, que ocurren a pocas cuadras de distancia, es probable que sólo suceda en la Argentina. ¿Hay conexión entre uno y otro espacio? ¿Entre la pelea analógica por la concentración de los medios y el debate digital por un periodismo actualizado a los nuevos tiempos y lenguajes? Para Movia “hay un link en tanto las nuevas tecnologías, si bien en términos de infraestructura todavía dependen mucho económicamente, permiten el surgimiento de pequeños medios o monomedios que pueden manejar igual o mejor información que los grandes”, asegura. “Quizás lo que se necesite sean grupos que hagan infraestructura pero que no por eso tengan que ser medios dominantes con respecto a otros. Hoy el debate es cómo conseguir la información, cómo conseguir el dinero para invertir, o como mantener una posición dominante en cuanto a agenda, si la información pasa a ser más fácil de buscar de otra forma. Ahí está la pelea: saber quién tiene la información, si el hecho de que seas vos quien maneja la agenda, hace que no te convenga que otro maneje esa cantidad de datos, o no quieras dejarlos abiertos para arriesgarte a que otro pruebe que eso que vos ponés como una verdad, no sea más que tu interpretación”. El periodismo vive su crisis, una crisis que tiene sus plantas apoyadas sobre la legitimidad, sobre la infalibilidad de sus herramientas, sobre la resignificación misma de su profesión en un mundo atomizado y disperso. “Nuestra propuesta no implica que el periodista se convierta en programador o que el programador se vuelva periodista sino que se forme esa relación para que los dos puedan aprender y mejorar sus puntos de vista”, concluye Movia. La posibilidad de un periodismo

“reseteado”, capaz de articular con otros lenguajes; la utopía nunca cumplida pero jamás tan cercana de una circulación descentralizada de la información; el fin del periodismo como fin del “periodista”; la posibilidad de recurrir a nuevas herramientas y soportes para generar nuevas historias; el fin de la ilusión de la “noticia” y la aparición del “contenido” son algunos de los ejes y discusiones que se desprenden de eventos como la Media Party y que, aunque no parezcan ser los mismos que atraviesan el nudo problemático de la Ley de Medios, sí reflejan la crisis de un oficio atravesado por preguntas recurrentes. Nuevos lenguajes, nuevos medios, nuevos tiempos. El camino del periodismo, se sabe, siempre está empedrado de buenas intenciones. ×

Fotos> Web de HacksHackersBA

tienen nada que ver con los medios pero saben qué quieren mostrar y consiguen un programador, un diseñador o la pata que le falte para lograr eso”. La Media Feria, en ese sentido, es uno de los espacios más interesantes de la Media Party: al estilo “feria de ciencias”, los participantes se distribuyen en mesas, cada uno con su notebook, y van mostrando a los curiosos sus distintos desarrollos: desde una base electoral realizada por el reconocido Andy Tow o la gente de Chequeado.com, hasta una aplicación que actúa como suerte de “control judicial” y que replica parte de ese honestismo levemente antipolítico propio de cierta militancia de red. Los proyectos abarcan de todo: negocios, salud, servicios, medios y un largo etcétera que van marcando, a su manera, el pulso cada vez más multidisciplinario del futuro.

5

Haciendo cosas con datos: algunos de los desarrollos exhibidos en la Media Feria:

Mapa76

HotelViz

Es una plataforma de análisis semántico de documentos. Nace con la idea de analizar los documentos generados a partir de los juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. Básicamente lo que hace la plataforma es, a partir de un imput de documentos, reconocer "entidades" que son nombres propios, organizaciones, fechas, direcciones y lugares. Con esta información se puede hacer un entrecruzamiento entre distintos documentos y ver, por ejemplo, qué personas están nombradas, o qué lugares o en qué fechas aparecen en qué documentos. Esa información se puede extraer y también volcar en un mapa para poder visualizarlo mejor. Otra posibilidad es la de entrecruzar nombres de represores y centros clandestinos de detención, o de víctimas y centros, lo que puede servir para encontrar circuitos represivos. El más conocido de estos circuitos es el A-B-O (Atlético-Banco-Olimpo), pero con esta aplicación pueden aparecer otros. Mapa76 está disponible en mapa76.info

Es una aplicación desarrollada por Los Nardos, "un grupo de compañeros con afinidades tecnológicas" como ellos se definen, y fue una de las ganadoras del primer hackatón organizado a partir del Portal de Datos Públicos de la Nación. La idea era tomar los datos ofrecidos por el portal y desarrollar aplicaciones y visualizaciones. De todos los datos que estaban a disposición, Los Nardos se interesaron por la información sobre la capacidad hotelera y la ocupación de las 55 principales ciudades de todo el país. Esta información estaba suministrada por el Ministerio de Turismo de la Nación. A partir de esas 55 planillas llenas de información, lograron hacer una visualización en la que se ve cómo cambian esas variables en el tiempo, cómo en el verano la gente elige la Costa y durante el resto del año la opción es por otros destinos, cuál es la capacidad de ocupación de cada una de las ciudades, cuántas plazas se ocuparon, qué cantidad de establecimientos hoteleros hay, cuál es la estadía promedio, etc. La aplicación está en el portal www.datospublicos. gob.ar dentro de la sección Aplicaciones, donde están todos los desarrollos que obtuvieron mención en el hackatón.

Properati

Muerte Materna

Creado por un programador y un periodista, Properati es un sitio de compraventa de propiedades que incluye acceso a datos relevantes del mercado. Además del servicio “tradicional”, Properati informes realizados a partir de información inmobiliaria pública como ubicación, precios y tendencias. El que compra puede filtrar su búsqueda de acuerdo a precios promedio por metro cuadrado, cantidad y tipo de ofertas de propiedades y gráficos históricos, y el que vende o alquila tiene la posibilidad de publicar y destacar su propiedad según sus necesidades y presupuesto. Todo esto se completa con gráficos y mapas interactivos que pueden servir tanto para los compradores/vendedores como para los periodistas interesados en investigar el mercado inmobiliario: hay un mapa georeferenciado con las zonas “calientes” en términos de demanda, otro que aísla y destaca dónde están los PH's de la ciudad, y un gráfico con la evolución de la oferta de CEDIN, entre muchos otros. La datos y reportes son abiertos y se pueden descargar para reutilizar en otros proyectos. La dirección es www.properati.com.ar

Este proyecto es una plataforma de monitoreo de la mortalidad materna en Argentina, el trabajo empezó hace un año y medio cuando las chicas de Garage Lab consiguieron los datos de las estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación. La información era muy importante y con localización a nivel departamental lo que les permitió granularla y mostrarla en un mapa de una manera más interesante. La mortalidad materna es una muerte que ocurre en una mujer desde el momento de la concepción hasta los 45 días posteriores al parto y hay toda una tipología de tipos de muertes que es una codificación internacional. A partir de ahí lo que se hace es mostrar dónde están esas muertes ubicadas en el mapa, cuáles fueron las causas, y cruzarlo con un censo de maternidad en el país que es de 2011. Esto permite, de alguna manera, circunscribir las muertes en un nivel geográfico mucho más preciso y poder relacionar cuál es la calidad de servicio de salud que hay en cada lugar. Así es posible elaborar hipótesis que permitan ayudar a entender por qué la mortalidad materna no se puede reducir como se debería, y por qué, a pesar de que se han tomado las medidas más drásticas a nivel sanitario, los índices en el país están amesetados hace 20 años. La plataforma se puede ver en www.muertematernaenargentina.org


6

año 4  |  nº 230  8 de septiembre de 2013

Por Mariano Zamorano ¿Cómo nació la idea de hacer un documental sobre el canal Utopía? Participé de los últimos tres años de Utopía y cuando llegué todo me parecía increíble porque el canal estaba en funcionamiento con gente que iba y venía todo el tiempo. Me sorprendió que saliera desde un departamento, con auspicios de todos los comerciantes del barrio, con asambleas y festivales incluidos. Hice mi experiencia en medio de la vorágine y siempre tuve la idea de hacer un documental. Después de la desaparición del canal me alejé del barrio, pasaron 10 años y me di cuenta de que no había quedado nada, no había archivo y era como que se había esfumado. Yo tenía mi propio registro y cuando lo empecé a ver me di cuenta de que había algo no sólo de Utopía, sino también de los ᾽90. Estuve un año muy obsesivo investigando. Pegué carteles, fui al Mercado del Progreso, la gente me dio sus videos VHS que tenía grabados. Mi idea era que al que viera el documental le pasara lo mismo que me pasaba a mí: ver cómo los vecinos hacían un programa en el living de un departamento y a la vez registraban todos los sucesos de la década del ’90. En el medio de la filmación apareció la discusión por la Ley de Medios y decidimos incluirla.

¿Cómo fue la experiencia de participar de un canal comunitario en pleno menemismo? En ese momento era luchar por lo público con todo en contra: la facultad, las privatizaciones, los allanamientos. Ibas con tu cámara, la dejabas y quizás caía un allanamiento y la perdías. Empecé con un programa de teatro y después seguí con un noticiero durante dos años. Si bien el canal tenía una tendencia de centroizquierda, dentro de la programación había de todo: gente del PO, del PTS, peronistas. Era una cosa a favor del campo popular pero dentro de la cual no había una bajada de línea de nadie. Se hacían asambleas abiertas en Parque Rivadavia y nadie te decía lo que tenías decir. Por eso me quedé; vos no pagabas tu espacio, nadie te pagaba, pero tampoco te decían

«Si bien el canal tenía una tendencia de centroizquierda, dentro de la programación había de todo. Por eso me quedé; vos no pagabas tu espacio, nadie te pagaba, pero tampoco te decían ῾che, la línea es esta’. Creo que el eclecticismo era el gran éxito»

Sebastián Deus, director del documental TV Utopía

«Tomar los medios de comunicación como negocio rentable no es viable» En la década del ’90 funcionó en Caballito el canal comunitario Utopía, que llegó a medir 2 puntos de rating y tuvo como principal obstáculo los allanamientos policiales causados por las denuncias de medios privados y el COMFER. Las sedes de transmisión variaron entre la Facultad de Filosofía y Letras, El Hogar Obrero, un departamento de un piso 22, Primera Junta y Parque Rivadavia, y casas prestadas por los vecinos. Dirigido por Sebastián Deus -quien condujo el noticiero de la medianoche durante dos años-, el documental TV Utopía rescató la experiencia. En medio de la salida del DVD, Deus habló sobre cómo funcionó un medio comunitario en plena década menemista, la esperanza de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las posibilidades que trajo internet y qué tan difícil es tener hoy un programa de televisión. ῾che, la línea es esta’. Creo que el eclecticismo era el gran éxito.

En el medio de todo, el canal sufría constantes allanamientos del Estado a partir de denuncias del COMFER y de canales privados vigentes en la actualidad, como el grupo Vila-Manzano. Te lo allanaban a partir de cualquier denuncia de un vecino por interferencia. Y Utopía no era clandestino: daba al aire el teléfono y la dirección. Teníamos algunas estrategias, como cambiar el número de la puerta, el aviso del encargado cómplice cuando llegaba la policía. Estábamos en el piso 22, algunos bloqueaban los ascensores, venían otros vecinos que ayudaban a sacar

las cosas. Cada tanto había un allanamiento en el que se llevaban todo y tenías que empezar de cero. Un poco la idea que teníamos era que cada barrio tuviera un canal al que acceder a información concreta ante cualquier problema que estuviera sucediendo. Ojalá algún día se pueda concretar esa red.

¿Cómo vivían la posibilidad de modificar la ley de medios? Siempre se habló de cambiar la ley de la dictadura. En esa época surgieron muchas radios comunitarias como La Tribu y en algún momento se presentó un proyecto de un diputado al que después borraron del mapa. Utopía pidió licencia e hizo gestiones para legalizar, que

automáticamente eran denegadas. Obviamente es más difícil pero no hay que esperar a que salga la ley para salir al aire. El aire es de todos. Por eso cuando empezó el debate de la ley, muchos pensamos que no iba a salir. De hecho no terminó de aplicarse, pero creo que igual salió y es un avance. Teníamos muchas expectativas con que inmediatamente aparecieran un montón de canales en los que pudiéramos trabajar, cosa que aún no ha ocurrido un poco por todo el freno que hay con los artículos que faltan destrabar. Es ahí donde la ley está. Hay que apropiársela. Hay que generar esos espacios que económicamente no son viables, no son rentables ni lo van a ser. Ni

siquiera lo son para los canales de aire: el Grupo Telefónica y el Grupo Clarín tienen sus canales como un lugar político para llevar sus otros negocios. Tomar los medios de comunicación como negocio rentable no es viable. Lo es en la medida en que se planteen como medio para recuperar la cultura, por ejemplo, de tener una televisión que aunque sea tenga un 20 ó 30% de contenido argentino en documentales y cine. Pienso que se avanzó con Encuentro y algunos otros canales pero la sensación es que queremos que terminen de aparecer todos estos medios. Lo que sí se frenó fueron los desalojos. Estoy en contacto con radios mapuches del sur y no se están otorgando licencias pero tam-


8 de septiembre de 2013  |  año 4  |  nº 230

7

poco están desalojando a medios comunitarios.

¿Cómo ves la situación de los canales comunitarios de televisión en la actualidad? Algunas cosas están más fáciles, pero como la penetración del cable es muy grande también es muy difícil que la gente se desconecte para ver un canal de aire. A la vez las frecuencias de aire que había antes están loteadas con los celulares y otras cosas. Está la opción de internet, pero todavía el tema de tener un streaming de calidad que te levante la señal para que el usuario lo pueda ver es muy caro. Lo puede tener Youtube, pero no lo podés tener con un canal con una transmisión fuera de esos lugares y termina siendo medio elitista en el sentido de acceso (un medio comunitario estaría dirigido a la gente de menos recursos y acá podrían acceder aquellos con una buena computadora y una buena banda ancha). Igual me parece que es el futuro y estaría bueno que desde la Televisión Digital Abierta se levanten canales barriales. Me parece que hay mucha perspectiva y están apareciendo muchos canales que la están luchando porque es muy difícil mantenerlos.

Una de las proyecciones del documental fue en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. ¿Cuáles fueron las inquietudes planteadas por los estudiantes? Hicimos varias proyecciones en distintas facultades y generalmente es como que hay una idea de la televisión como algo inalcanzable. En la Argentina hay muchos estudiantes de periodismo, comunicación, cine y televisión, y la parte de participar en un canal de televisión pareciera ser como un imposible para los estudiantes. Siempre es como más accesible tener un programa en una radio comunitaria. Yo les contaba que cuando

«Un poco la idea que teníamos era que cada barrio tuviera un canal al que acceder a información concreta ante cualquier problema que estuviera sucediendo. Ojalá algún día se pueda concretar esa red» estudiaba Comunicación hice un noticiero durante dos años todas las noches, a partir de un editado a mano con VHS con fragmentos de todos los noticieros, para discutir con los vecinos. Un poco lo que

hacen los programas tipo TVR pero con vecinos que salían al aire. Y eso nunca más tuvo lugar. Ni siquiera hoy pagando es tan fácil acceder a un canal de cable y los estudiantes ven como que no es posible hacer un programa de televisión. La Facultad de Sociales tiene un edificio que está bueno para armar algo. En radio hay un panorama muy interesante. Ojalá tuviéramos en la tele el espacio que hay en la radio.

Un poco el espíritu que transmite el documental es ése: para hacer un programa de televisión sólo se necesita una cámara y una persona. En algún sentido Utopía también se puede tomar como una experiencia precursora de internet. A Fabián (Moyano, fundador del ca-

nal) no le interesaba mucho lo formal. Decía que lo importante era salir al aire. La gente todo el tiempo está con las imágenes. Fabián decía ῾filmar filma cualquiera, lo difícil es que haya un medio que te permita opinar libremente’. El canal tenía a la gente como protagonista. Adelantó mucho. Todo lo que tiene hoy internet es a partir de historias propias, fijate Facebook. Creo que en el futuro va a ser mucho más eso. Salvo las experiencias de Gran Hermano y Televisión Abierta todavía no hay una apertura en el espacio que los medios le dan a la gente. Después hay que pensar que en una época en la que internet no existía para video -a lo sumo un mail a mediados de los ᾽90-, Utopía ya tenía varias programaciones de películas al estilo de lo que es bajarte algo hoy en día, o de colgar cosas bizarras de los vecinos, un baile de danza árabe de la vuelta y todo lo político que se iba sumando a la ciudad.

«El canal tenía a la gente como protagonista. Adelantó mucho. Todo lo que tiene hoy internet es a partir de historias propias, fijate Facebook. Creo que en el futuro va a ser mucho más eso»

El DVD de TV Utopía sale a la venta el 10/9, para hacer pedidos o comunicarse pueden hacerlo al mail (ocellusdocumental@gmail.com) o a la pagina de facebook (facebook.com/tvutopia).

Durante el documental se puede ver una transmisión abierta desde Primera Junta en donde una vecina pasa y pide que la gente no saque la basura los sábados, y otra que se queja por la interferencia que no la dejaba ver canal 2. ¿Cómo fue esa experiencia de darle voz al público?

La interacción con el público era muy importante. La gente en cualquier barrio opina, habla de política, putea, se molesta con las cosas, se queja cuando siente que lo están cagando. Fabián decía que Utopía era un gran lugar para descargar o al que recurrir cuando había un desalojo, un cierre de fábrica o una marcha de los jubilados. No teníamos móviles, estudios y todo eso. La potencialidad pasaba en poder sacar un vecino hablando por teléfono durante media hora sin red ni productor. Si se iba a pasar una película, había media hora de votación con tres películas a elección. También estaba la idea de no usar el poder que te da la televisión: si la gente te puteaba o llamaba a decir una cosa política que era cualquiera, vos no respondías, porque tenías la posibilidad de seguir hablando una vez que la comunicación se cortaba y era desigual. Tenías que dejar que otra gente llamara y respondiera. La comunicación ida y vuelta del vecino era espectacular. Existían cinco canales de aire y el sexto era Utopía, que incluso media rating.

¿Cuánto jugó la nostalgia al momento de filmar? Mucho, y el gran temor era que cubriera todo. Tenía que ver con quién había sido yo en una época idealizada en la que todo se podía, bajo la mirada de otro que me preguntara quién era y qué estaba haciendo ahora. Lo que me interesaba era que la película funcionara como un disparador a las nuevas generaciones como forma de decir: ῾che, si se pudo con un VHS y un transmisor que era un quilombo de hacer, ¿cómo no se va a poder ahora?’. Romper la censura, romper un gobierno que era todo para atrás. Eso era lo interesante.

¿A qué le decís ni a palos? Ni a palos a la censura. ×


8

año 4  |  nº 230  8 de septiembre de 2013

¡AGEN

La salidera

Más corazón que odio

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

Por Martín Rodríguez

TEATREROS

MUSICALES

Unione Benevolenza

No Te Va Gustar + Las Pelotas

Viernes - Teatro Payró - San Martín 766 – CABA - 21.30 hs. Grotesco sobre las ruinas que dejó la década del 90 en nuestro país. En Unione Benevolenza, “nada se tira, todo se congela”. Todos esconden la mugre debajo de la alfombra, todos patean la pelota. Actores jóvenes, recuerdos de una historia que aún sigue a la vuelta de la esquina. Entradas a 70pé y estudiantes y jubilados a 35.

Domingo 8 – Anfiteatro Municipal – Ruta 9 Km 142 – Baradero – 20 hs. Alto tándem llega a Baradero. No Te Va Gustar y Las Pelotas, juntos, en un fin de semana imperdible. Las entradas caras pero justificadas: $200

Ciclo Goodbye Monday La poesía de Bukowski, narrativa y transparente, te cuenta siempre lo mismo: un hombre que escribe mientras es aturdido por la ciudad, por los borrachos, por las mujeres que le gritan, a las que acaba de dejar, todos presos de su mente y de su afán de representarse así, como un rey de los derrotados. El acceso a Bukowki está lleno de malentendidos, pero se puede llegar obviando lo obvio: sus fanáticos y sus malas traducciones españolas (malas por incómodas). La esperanza Bukowski: quienes lo leen y sienten que la experiencia de esa lectura es la transferencia de la experiencia que “sostiene sus textos”. Leer a Bukowski no sólo que no te ahorra de vivir tus propias “experiencias sensibles”, sino que a la vez revela la estupidez de creer que un Bukowski escribe con la verdad, con lo-que-vive. A mí me gustaría imaginar a un señor de vida aburrida, panza y matrimonio, que se representa a sí mismo como un héroe del whisky, y que nos engrupe a todos. Pero, ahí están los puñados de anécdotas, entrevistas, que parecen confirmar el efecto Bukowski y su primera víctima: él mismo. Un preso de las representaciones. Bueno, pero a pesar de este reparo me gusta tanto un poema de Bukowski que lo llevo como bandera a la derrota. Dos hermanos: uno construye la cima del otro soportando y pegando piñas. La bestia ruda de la calle y el sensible de los dedos de marfil sobre el piano. Música maravillosa. “Amor y coraje” dice: La que me gustaba era esa en la que Cagney

peleaba en el ring a pura piña así podía ganar plata para que su hermano tuviera lecciones de música el hermano quería ser pianista clásico le habían dicho que tenía gran talento. Pero los dos venían del barrio pobre, y Cagney tenía que subir al ring una y otra vez para conseguir plata y ayudar a que su talentoso hermano se convirtiera en pianista. Cagney incluso pierde a su chica y la película termina con el hermano que lo logra (En el Carnagie Hall, si mal no recuerdo) y Cagney hecho pelota y ciego en su puestito de diarios escuchando por radio el concierto de su hermano y, por supuesto, la chica está en el concierto adorándolo, los ojos muy abiertos mientras Cagney pone sus manos sobre un calentadorcito solo en medio del frío escucha la radio mientras su hermano toca el piano Cagney no sabe nada de música y oyendo el aplauso final cree que todos los golpes que le dieron valieron la pena.

Circense Domingos – El Galpón Multiespacio – Dean Funes 1267 – CABA - 20 hs. Circe, personaje inspirado en el cuento homónimo de Cortázar, afronta el calvario que le impone su familia. Como atrapada en una telaraña, es presa de una moral que le impide la expresión de sus deseos e impulsos. El kitsch de una época y una familia cuya herencia solo fueron imágenes de guerra, fracaso y angustia crearán los fantasmas que perseguirán a Circe y tomarán el escenario. ¿Qué será vigilia y qué sueño? ¿Qué será verdadero y qué falso? Entras a 50 pe. Estudiantes y jubilados con descuentos.

Lunes 9 – El Emergente – Gallo 333 – CABA – 22 hs. Puntual Todos los lunes de septiembre, El Emergente abre sus puertas al ciclo Goodbye Monday para despedir el lunes con el catálogo de Black Fish Discos. Este primer lunes estarán Libitones, Edu Formigli y Zep Tipi & The Boy from Venus. La entrada: gratis.

Los Mamotretos Miércoles 11 – Tecnópolis – Av. Gral Paz y Constituyentes – Villa Martelli – 14 hs. Los Mamotretos se estarán presentando en Tecnópolis para dar un show con mucho power y ritmo participando del homenaje a los 30 años de democracia. Obvio, la entrada es libre y gratuita

460 – CABA – 23:30 hs. La banda de Walas viene de reeditar Aerial, uno de sus discos clásicos, y lo presenta este viernes en La Trastienda. La entradas están a la venta por sistema Tu Entrada. Van de 90 a 130 pe.

El Otro Yo Acústico Sábado 14 - ND Ateneo - Paraguay

918 – CABA - 20 hs Regresa emergido del grunge en versión unplugged, El Otro Yo, se presenta en el Ateneo donde todo puede pasar porque no nos importa morir. Entradas oscilantes entre los 80 y los 120 morlacos.

CACHENGAZOS Festival Movida Sudestada Viernes 13 - Centro Cultural Konex Sarmiento 3131 – CABA - 00 hs Festival Movida Sudestada presenta en vivo a las bandas Militantes del Clímax, Agrupasión Pazion, BarMitzmidis y Sonido Real, con la idea de que todos pasemos una noche muy cálida y amena. Las entradas, a 40 pesito nada má.

Fiesta Cafundó Viernes 13 - Groove - Santa Fe 4389 – CABA - 23.59 hs Con la engalanadísima y fiesterísima presencia de LA DELIO VALDEZ, se viene la segunda edición de la Fiesta Cafundó. 27 músicos en escena dispuestos a volarte la capelu y Dj Pesadilla para que siga la joda. Entradas a 50pé y anticipadas a 40, mandando un mail a listacafundo@gmail.

Chinelas Persas Kavafis Miércoles - Teatro La Comedia - Rodríguez Peña 1062 – CABA - 21 hs Una puesta en escena basada en la obra del poeta griego Konstantino Kavafis, dirigida por Helena Tritek. Viene con tutti. Entradas a 80pé.

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Martín Rodríguez Zappa Emiliano Flores Benito Messina Tomás Aguerre Salvador Salinas Franco Dorio

Jueves 12 - The Roxy - Niceto Vega 5542 – CABA - 20 hs Chinelas Persas llega al Roxy con sus melodías bajo el brazo para ofrecer un recital en vivo. Banda invitada, Plopper. Las entradas están a 50pé.

Massacre Viernes 13 – La Trastienda – Balcarce

Laila Manubes Paz Julián Eyzaguirre Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.