A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 22 de septiembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº232
El debate gene racional Apuntes desde el Foro Internacional de Juventudes en Cusco: ¿sueñan los jóvenes con el fin de la política tradicional?
entrevista a sofia viola “Mi relación con la música es de por vida, no tengo escapatoria”
+
REOTiPOS, la Además: La semana, la mala leche , fronteras, trasvasamiento, ESTE salidera, D.R.E.A , whiskypedia, tumor gráfico y falsa escuadra
año 4 | nº 232 | 22 de septiembre de 2013
+
LA foto
2
120 mil personas metió el Indio Solari en Mendoza, en lo que fue el show más grande de su carrera.
» EL LUGAR
» EL OBJETO
» EL PERSONAJE
» EL TWEET
Washington //
Luna Park //
Lily Sullos //
@malcomgomez
Dos chiflados entraron a un edificio de la Marina y abrieron fuego. Murieron 13 personas. Más sangre, locura y letra para los documentales del gordo Moore en las tierras del Nobel Obama.
El mítico “Palacio de los Deportes” pasó a manos de la Iglesia Católica argentina tras la muerte de su última dueña. A ver si se viene el show del papa Francisco live in Buenos Aires (?)
La astróloga húngara apareció muerta junto a su hermano en lo que se catalogó como un “pacto suicida”. Numerología, drama y misterio en un nuevo caso para saciar la máquina de vender chamuyo televisivo.
Pactos suicidas a los 85. Qué sigue? Tuiteros renunciando al sexo?
Anti solarismo
WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]
1. Definición 2. Anti solarismo de izquierda 3. Post anti solarismo 4. Solarismo sin solaristas
El anti solarismo es una doctrina filosófica, política y moral consistente en la negación de la existencia de algún tipo de fenómeno en los recitales del cantante y compositor argentino Carlos “Indio” Solari. El anti solarismo se expresa de diversas formas aunque su principal crítica consiste en la emisión de mensajes de presunta rebeldía que no son respaldados con acciones concretas en la vida real como la toma del poder público para la socialización de los medios de producción, objetivo último de cualquiera que se pronuncie en un gesto de rebeldía.
Anti solarismo de izquierda Los hay de izquierda, los hay de derecha, pero todos trabajan en la negación del fenómeno social vinculado a los recitales del Indio Solari. Así las cosas, el
surgimiento de una crítica al solarismo ligada al pensamiento de izquierda, se sostiene en el “aburguesamiento” de las costumbres del líder de la banda Los Redonditos de Ricota, que entrarían en contradicción con el mensaje social que habría estado instaurando en las masas de jóvenes fanáticos del conjunto musical. De esta manera, cierta grieta que habría surgido entre teoría y praxis habría dejado el espacio necesario para una crítica desde la izquierda por el no cumplimiento del mandato de revolucionar la mentalidad juvenil en pos de un cambio social verdadero y, en cambio, sólo ofrecer recitales musicales.
Post anti solarismo Desde otro espacio cultural surgió una crítica al solarismo vinculada a la crítica de cualquier fenómeno social que no sea digerible en 140 caracteres y que exija un esfuerzo más que no sea la descripción narrativa, literaria y política
del fenómeno. Desde ese jugadísimo y comprometido punto de vista, la adhesión a la “misa ricotera” es fruto de un engaño que padecen las mentes menores que no llegan a comprender la inexistencia de cualquier tipo de honestidad o sinceridad en el gusto por un determinado consumo cultural, una adhesión política o cualquier acción que no sea la de elevarse por sobre el vulgo a ironizar sobre sus costumbres.
Solarismo sin solaristas Una tercer fuente de crítica al solarismo se ejecuta desde la posición de quienes sostienen que existe la posibilidad de disfrutar de las canciones, discos e incluso recitales del Indio Solari, sin adherir al marco ideológico que otros han proyectado sobre él. En ese sentido, se trata de la construcción de un solarismo, ya no sin Solari, sino sin solaristas, es decir, bancar la propuesta estética independientemente del fenómeno social y cultural que se construye alrededor.
22 de septiembre de 2013 | año 4 | nº 232
3 Paki. adj. De orientación heterosexual. // [En una fiesta PLOP o ÁMBAR] PIBA: Te hago un trueque. Vos me conseguís una amiga y yo te busco un amigo. PIBE: Disculpá, soy paki. PIBA: Ah, bajón. // No puedo creer que ese sea paki, tiene toda la pinta de chonguero.
ESTEREOTIPOS HOY: El que dice que Capusotto no es el mismo » »Lo agarró tarde. » »Banca más a Casero. » »Usa mucho la frase "esto es tal cosa con derechos humanos". » »Es mal contador de chistes. » »Dice que lo mejor del programa son los videos.
» »Tiene en el freezer una docena de helados Melona que compró en el barrio coreano. También dejó Breaking Bad preventivamente por temor a que se popularice.
» »Veía Duro de Domar pero lo dejó por el programa de Del Moro.
» »Critica a los comediantes nacionales pero va corriendo a ver la última de Francella.
» »También se hinchó un poco las bolas con el Indio
» »Le cabe Sebastian Wainraich y el stand up.
» »Puede ser el que se aburrió de ser kirchnerista.
» »Está a dos programas de dejar de ver Sin Codificar.
» »Dice que "prefiere el humor de Cualca”.
» »No conoce a los Monty Python ni a los hermanos Marx.
» »Mira mucho I-Sat. » »Es baficista de la primera hora y antibaficista desde que se masificó. » »Dejó la comida peruana por la coreana. » »Le gusta comprar libros de saldo en avenida Corrientes. » »Los martes va a jugar
» »Esta Aburrido de escuchar hablar de Messi. » »Empezó a ver los partidos de la Bundesliga. » »Lloraba de risa con los cassettes de Corona pero se ponía serio con Tangalanga. » »Le gustaba Calabromas pero con Tato se aburría. » »Piensa que Charly Garcia ya no hace música como antes. » »Banca más a Skay que al Indio. Gracias a Juan Fernando Denus por los aportes
Estereotipo que viene «El que posa para las fotos haciendo que agarra las montañas o el sol» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web
www.niapalos.org
contacto@niapalos.org
twitter facebook
TUMOR GRÁFICO
» »Usa Twitter más de lo que debería. » »Es opositor pero habla bien de Néstor.
» »Bancaba a Edu Feinmann pero ya se aburrió. Habla de las épocas gloriosas de Cha cha cha y Todo por dos pesos.
Descanso. 1. m. Acción y efecto de descansar. // Te cagaron con el precio de la birra, te comiste un re descanso. || 2. m. Individuo al que la gente suele descansar. Ú. t. c. adj. // Pobre, el chabón es un descanso. // Prat Gay es muy descanso.
al ping pong al San Bernardo.
» »Jugó al Candy Crush pero lo dejó cuando se hizo popular.
» »Igual ya se hinchó un poco las bolas con Malena Pichot.
Cortina. adj. Poco, escaso, en cantidad insuficiente o que deja con ganas de más. // Cada día que pasa me doy cuenta de que me voy a quedar cortina de por vida para putear a la delirante de Carrió.
@niapalos niapalos
Facebook: /ProyectoFinDeUnMundo
Foto: Claudia Conteris
falsa escuadra | Por Romina Sánchez
Esa humanidad insospechada
La historia de Pechito, fallecido hace dos semanas, es la historia de los desclasados, de los que viven en los márgenes de los márgenes, es la historia de los que son paisaje. O no tanto. Pechito fue regado por mil soles y besado por mil vientos pero, a diferencia de la canción de Antonio Tormo, lo suyo no era llevar la casa a cuestas como el caracol. Adrián Alejandro “Pechito” Ferreiro vivió más de una década en Palermo, primero por el parque de Santa Fe y Malabia, luego cerca de las bodegas Giol, hasta arraigarse hace unos años en la esquina de Scalabrini Ortiz y Santa Fe, casi pegado a la boca de la estación Scalabrini Ortiz del subte de la Línea D. Su viejo colchón, un par de frazadas, una tele con cable y un equipo de música eran todas sus pertenencias. Sus perros, que paradójicamente había rescatado de la calle, su familia. O no tanto. Por esa lógica espasmódica que tienen los medios y esa viralidad tan instantánea de las redes sociales, los vecinos enseguida dieron a conocer que el viernes 30, cerca del mediodía, mediante un operativo del programa Buenos Aires Presente (BAP) del Gobierno porteño, Pechito había dejado su lugar, el lugar de la querencia. Su periplo posterior es casi un misterio o, cuanto menos, una cronología de agujeros negros. Pe-
chito se sentía mal, se le notaba. Varios vecinos dijeron que unos días antes de que se lo llevara el móvil del BAP “apenas levantaba la cabeza para saludar”, aunque la afección que revestía su estado, a simple vista, no indicaba demasiada gravedad. Gravedad de muerte. Cuentan también que periódicamente, BAP mediante, se le hacían chequeos. Y aquel viernes, aparentemente, un vecino llamó al programa, preocupado: no lo veía bien. Lo llevaron, entonces, con la promesa de una vacante, para él y sus perros, en el hospital Rawson. Allí nunca ingresó. Luego pasó por el Penna, donde le hicieron placas y exámenes de rutina. Pero no está registrado su paso por el hospital de Parque Patricios. Lo que sigue es una desaparición de dos días. ¿El resultado? Pechito golpeado, semidesnudo y descompensado cerca de la cancha de San Lorenzo. En el hospital Piñero estuvo en la guardia, y en el Fernández, con la salud deteriorada, lo trataron en el mismo servicio. La cuestión es que terminó en el Rivadavia, en terapia intensiva, encontrando la muerte el sábado al mediodía. En una Ciudad en donde, según estiman varias ONG, mueren por año unas 100 personas en situación de calle, hay unas 17 mil que viven en esas condiciones y otras 700 mil se encuentran en emergencia habita-
cional, el caso Pechito no debería llamarnos la atención: es paisaje. ¿O sí? Sí. Pese a todos los intentos por borrarlo del mapa de esa esquina -del mapa de cualquier esquinasin conocerse las caras ni saberse los nombres, después de haberlo ayudado a pucherear en las inmediaciones de los escasos metros cuadrados que nunca quiso dejar, algunos vecinos, muchos vecinos, se aglutinaron, pidieron y exigieron por él, cuyas cuatro décadas tenían las marcas del calor pero sobre todo del frío. Presentaron habeas corpus, y le preguntaron a la justicia los por qué del operativo, de la desaparición, de la golpiza, de la muerte de Pechito.Varios irresponsables con bancas, en tanto, criticaron la frivolización de los palermitanos, en unos casos, y en otros manotearon cuanto micrófono se les cruzara por el camino, como sortijas de la oportunidad. Los vecinos, en cambio, acompañaron a Pechito en la odisea hospitalaria, con la esperanza de que lo peor del invierno ya hubiera pasado. Pidieron la autopsia, quisieron el cuerpo. El deseo: despedirlo. No importa si aventurar una fundación para los sin techo fue un delirio del fragor momentáneo. De esto habría que aprender. Y celebrar esa locura.×
4
año 4 | nº 232 | 22 de septiembre de 2013
Por Emiliano Flores y Diego Sánchez Los que llevan en Cusco el tiempo suficiente como para hacer una broma sin perder el oxígeno, aseguran que existe una palabra quechua que reza: teikirisi. “Tomátelo con calma” es el único consejo que realmente importa a casi 3400 metros sobre el nivel del mar. Es alta, muy alta Cusco y aunque haya que ir despacio para no quedarse sin aire, fue acá, en esta gran capital inca, en la que abundan iglesias y tubos de oxígeno, donde más de 130 jóvenes de diferentes países de la región se reunieron durante tres días para debatir una agenda agitada: la de los muy diversos y heterogéneos temas que atraviesan a la también muy diversa y heterogénea juventud latinoamericana. Empleo, salud sexual y reproductiva, derechos sociales, inclusión, participación política y educación fueron algunos de los ejes que sobrevolaron el Foro Internacional de Juventudes, convocado por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y celebrado los días 10, 11 y 12 de septiembre últimos en el Perú. Del D.F a Santiago y de Montevideo a Tegucigalpa, la pregunta que surge desde el llano parece obvia: ¿qué tienen en común un indignado mexicano con un joven uruguayo, cada uno con sus economías, mercados de trabajo, debates sociales y experiencias políticas particulares más allá de cualquier “integración regional”? ¿Por donde pasa hoy la agenda de necesidades juveniles y cuál es su relación con ese mundo “adulto” que es, como siempre, el que maneja la billetera y el futuro?
La realidad de los jóvenes Con base en la casa-museo del Inca Garcilaso de la Vega, una típica casona cusqueña sin wi-fi, el Foro Internacional de Juventudes fue el segundo puerto de una travesía iniciada por la OIJ y que tiene como objetivo la construcción de una “Agenda de Desarrollo e Inversión en Juventud”. “Entendemos que hoy América Latina precisa ampliar y mejorar mucho los procesos de inversión en jóvenes. Hay muchos gobiernos de la región que están dando en la tecla pero aún falta y la oportunidad que representan los jóvenes es inmensa para lo poco que se invierte”, comenta el argentino Alejo Ramírez, secretario general de la OIJ. “Lo que planteamos, en alianza con muchos actores de la cooperación internacional, es tratar de constituir una agenda en la que todos tengamos más o menos nuestros intereses y nuestras expectativas adentro. Por eso nos parecía que era fundamental crear un espacio de diálogo entre los principales actores de los jóvenes, que son los partidos políticos, los gobiernos, los movimientos sociales y políticos, la academia, la cooperación y las empresas, es decir, todos esos actores que, en su afán y sus tareas cotidianas, hacen mucho a la realidad de los jóvenes”. ¿Qué es la Agenda de Desarrollo e Inversión en Juventud? Como cualquier agenda, su vitalidad depende exclusivamente de su utilidad. De nada sirve agendar compromisos que después no se cumplen. Pero la que se refiere Ramírez es el instrumento con el que la OIJ pretende fortalecer las políticas públicas de juventud a partir del 2015. Como toda fecha que se proyecta, a prio-
Jóvenes del mundo uníos
Nota de tapa
Entre el 10 y el 12 de septiembre últimos, se celebró en Cusco el Foro Internacional de Juventudes, un espacio que reunió a más de 130 jóvenes de toda la región iberoamericana dispuestos a debatir y elaborar una agenda de temáticas y políticas públicas vinculadas al sector joven. Del Río Bravo a Tierra del Fuego, el Foro trajo a escena los principales problemas de la juventud -empleo, salud sexual y reproductiva, educación, etc.- y puso a contraluz también la diversidad que existe entre los distintos actores de la región. Pero además, el Foro fue una excusa para confirmar el lugar central que ocupa hoy la juventud en América Latina y de qué manera se vive su conflictiva y particular relación con los gobiernos y la política tradicional de los “adultos”. Agendas, disputas y el nuevo rol de los jóvenes en América Latina.
ri puede resultar caprichosa. Pero 2015 es el momento en el que se cierra el ciclo abierto en el año 2000 con la suscripción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pretencioso documento, ratificado en el seno de las Naciones Unidas, en el que se fijaron los compromisos de avanzar sobre una cantidad de metas ideales de las cuales, por ahora, muy pocas dejaron de serlo.
Mucho más que una palabra Más allá de la complejidad del concepto “juventud”, existe bastante consenso entre académicos de que se trata de un término que se encuentra en el cruce entre edad, generación, el plus que se tenga respecto a la vida, la clase social a la que se pertenezca y su género. Ahora bien, ¿qué se entiende por políticas de juventud? Desde el
punto de vista de los organizadores del Foro, dentro de esa categoría se incluyen todas las políticas públicas que tienen un impacto directo o indirecto en los jóvenes. Esto es independientemente de si son presentadas o no como acciones exclusivas para ese sector. Entonces, desde las políticas educativas de nivel secundario y superior hasta las políticas carcelarias y el servicio militar obligatorio, pasando por las más relevantes en el campo de la salud, como pueden ser las relacionadas a la salud sexual y reproductiva, son consideradas políticas públicas de juventud en función de la construcción de la agenda. “En la OIJ decimos siempre que hay tres palabras que definen eso tan difícil de definir que es la juventud: diversidad, desigualdad y complejidad”, enumera Ramírez.
Lejos de concebir una “sola juventud”, este camino de elaboración de una agenda joven parece alimentarse de la diversidad: se habla de empleo aunque la situación del mercado laboral no sea idéntica en todos los países y ni siquiera en todos los rincones de ese mismo país; se habla de salud reproductiva e identidad de género aunque el debate oscilante no se haya saldado en toda la región. ¿Qué es entonces lo que los une entre los pliegues de esa “diversidad”? Probablemente la certeza de que la juventud en América Latina es, cada vez más, un actor que reclama un lugar relevante dentro de las agendas gubernamentales. “No se puede tener el área de juventud guardada en el fondo de un ministerio. Creo que lo ideal es poder tener espacios de juventud cercanos al poder real,
22 de septiembre de 2013 | año 4 | nº 232
dentro de los estados, dentro de la gestión pública y que generen una rectoría, una articulación, un aporte de conocimiento a los tipos que mejor saben hacer programas y políticas públicas”, reflexiona Ramírez, y agrega: “Las personas jóvenes necesitan ser más escuchadas, no como una cuestión retórica, sino escuchadas en cuáles son sus verdaderas necesidades. Y esta agenda escucha, se abre, debate, pone miradas diversas. El Foro habla de esa diversidad. La idea era abrir un espacio verdaderamente participativo”.
El imán de lo nuevo Más allá de las diferencias, lo cierto es que Mexico, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia o Argentina, son países que tienen hoy a sus juventudes movilizadas, peleando por derechos propios o sumando su fuerza a demandas más amplias como puede ser medio ambiente, transporte o inclusive acompañando políticas de Estado. Precisamente esa relación entre la juventud y las formas de participación fue un debate que circuló insistentemente en las cimas de Cusco. Paradójico o no, una de las sentencias más interesantes del Foro Internacional de Juventudes salió de boca de un viejo. Gilberto Carvalho, 62 años, ex asesor de Lula y hoy Secretario General de la Presidencia en Brasil, fue uno de los encargados de hablar en la inauguración oficial. Con esa sabiduría zen y melancólica de los viejos dirigentes del PT, de esos militantes tallados a base de años de derrotas, le dijo al auditorio: El PT fue una inyección de lo nuevo en la política brasileña. Pero después de varios años, veo lamentablemente cómo lo viejo también nos empieza a contami-
nar a nosotros. Esa sinceridad inédita y hermosa de Carvalho es consecuencia directa de las imágenes recientes de Brasil: el pueblo en la calle, la representatividad astillada por las piedras de los manifestantes. Pero es también el efecto de un fantasma que recorre a esta Latinoamérica integrada: la posibilidad de que la juventud no se sienta interpelada del todo por una política que, para ellos, ya es “tradicional”. “Hemos pasado de un gran momento de movimientos juveniles a uno de grandes movidas juveniles”, señaló el uruguayo Ernesto Rodríguez, uno de los académicos que mejor trabaja la temática joven, en el marco de la presentación de Movimientos juveniles en América Latina y el Caribe: entre la tradición y la innovación, un libro que compila distintos textos que analizan la participación juvenil, desde el Movimiento Yo Soy 132 de México hasta La Cámpora. “Hoy observamos un pasaje de cosas muy estructuradas y orgánicas a procesos mucho más puntuales”, expresó Rodríguez, para quien este nuevo escenario supone también un desafío para los gobiernos, e incluso, para espacios como el propio Foro: “Ninguno de los fenómenos que sacudieron la agenda pública ha tenido relación con las políticas públicas asumidas desde los gobiernos o desde los organismos de cooperación en materia de juventud. Creo que es hora de que seamos realistas y nos preguntemos qué significa esto. Y la propuesta alternativa es que dejemos de crear organizaciones ficticias y que reconozcamos y aceptemos las organizaciones y las movidas de los propios jóvenes como legítimas”, disparó.
5
Más allá del remanido slogan del “regreso de los jóvenes a la política”, lo cierto es que la experiencia actual hace difícil igualar el caso argentino con lo que sucede en otras latitudes. No hablamos de las protestas sino de la forma en que se canalizan: lo que en Brasil es un manifestante individual e inorgánico, acá es un Mariano Ferreyra, un militante que no duda en utilizar la herramienta de un partido “tradicional” para salir a dar cuenta de sus reivindicaciones. ¿Cómo se relaciona política, juventud y representación en un país como el nuestro? “Yo creo que en América Latina hay dos grandes ejes”, asegura Pablo Vommaro, profesor de Historia y co-coordinador del grupo de trabajo sobre “Juventud y Nuevas Prácticas Políticas en América Latina” de CLACSO. “Hay muchos países donde esta crisis de la representación o crisis de la política, que no necesariamente es apatía, sino que tiene que ver con otros canales de participación juvenil, sigue vigente. Pero hay otros países, como Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela, donde este proceso continúa por un andarivel pero a la vez se superpuso con un reencantamiento de la política partidaria. Yo no hablaría de vuelta de la política porque eso supone que es posible una sociedad sin política. Pero sí creo que en Argentina, en particular, hay una vuelta a la centralidad del Estado en la política y en los programas públicos, que lo concibe como un terreno de disputas o como una herramienta para lograr el cambio social. En ese contexto, los partidos políticos adquieren una nueva centralidad porque son la herramienta prin-
cipal para discutir o movilizar el Estado y por eso los jóvenes los ven como un espacio posible para militar”.
Presente continuo Además de expresar la diversidad, los foristas aprovecharon los tres días en el “ombligo del mundo” para ubicarse como actores clave en los procesos de transformación de la región. Y demostrando que sus intereses pueden ser de lo más variado, el Foro fue el escenario para debatir temas como educación, entendiéndola como un derecho y no como una mercancía; trabajo digno, asumiendo que la precarización es producto de la aplicación de ciertas políticas; desarrollo sostenible y sustentable, avizorando que no existe uno sin lo otro; salud, incluyendo cuestiones como la salud sexual, el consumo de drogas y la despenalización del aborto. Pero desde los organizadores, los aportes a la agenda no comenzaron en la ciudad peruana. La Agenda tuvo un primer “puerto” el 12 de agosto en Montevideo, en el Día Internacional de la Juventud, continuó en Cusco y hoy se encamina a Brasilia, donde se buscará reunir en octubre a los parlamentarios jóvenes de la región, luego a la Cumbre Iberoamericana de Panamá, donde se harán presentes los principales tomadores de decisiones, y por último, a la ciudad mexicana de Veracruz donde, en palabras de Ramírez, “vamos a cerrar con un evento donde vamos a planificar cómo difundir y cómo hacer que estas propuestas, estas ideas y estas nociones juveniles se difundan, se conozcan y todos se adueñen un poco de ellas”.
Lógicamente, la precisión espacio temporal de los puertos no soslaya los desafíos que deberá asumir la agenda de cara al futuro. Y es ahí donde Alejo Ramírez recuerda algunas de las perversiones en cuanto a la percepción juvenil, “sobre todo de parte de los espacios de cooperación internacional, en donde cada uno intentaba tener sus propios jóvenes, donde cada uno se ocupa de tener su propia foto, casi con una lógica de responsabilidad social empresaria”. También advierte que hay cuestiones que hoy por hoy escapan a muchos de los gobiernos más activos en materia de políticas de juventud. Y así como no le asusta comunicar que “las políticas de drogas han fracasado de una manera rotunda” y que hoy “parece inexorable ir hacia un camino de despenalización”, también advierte que “el aula es un lugar que puede explotar en cualquier momento. Más allá de la calidad educativa, me parece que lo que más está faltando es involucrar la cultura juvenil. El aula sigue siendo un modelo de lo universal a lo particular y no de lo particular a lo universal, un lugar donde las culturas juveniles en general no están presentes, y al que además, se le suma un fenómeno interesantísimo en América Latina y es el ingreso de nuevos actores sociales a la escuela pública. Gente que antes no accedía. Por lo tanto la dificultad del aula, más allá de la desigualdad educativa, que es un tema eterno y larguísimo, sumó toda esa dificultad de cultura juvenil y además sumó un sector completamente nuevo”, cierra asumiendo con anuencia las dificultades de la inclusión. La Agenda sigue su ruta.
×
6
año 4 | nº 232 | 22 de septiembre de 2013
Por Lucía Franco y Fernando Ressia ¿Por qué decidiste ponerle Júbilo al nuevo disco? Porque es un manifiesto de alegría y amor. Esa fue la línea principal para la selección de los temas, que por cierto no fue nada simple. Se hicieron 5 sesiones de veintipico temas cada una. Lo que dio un total de 96 canciones grabadas, de las cuales se agruparon en familias: criollas, latinas o cumbieras, rockeras, contestatarias, y así. Luego, fuimos eligiendo dentro de esos grupos y quedaron 20, recortamos un poco más y llegamos a las 11 finales.
¿Por qué tardó tanto en hacerse este disco en relación a los anteriores? Por su elaboración. Es un disco con una orquestación: tiene tuba, trombón, trompeta, violín, violonchelo, contrabajo, bajo, guitarra, guitarra eléctrica, arca, gongs e instrumentos diversos. Por eso el trabajo del productor (Ezequiel Borra) fue de artesano. Hizo desde los arreglos artísticos hasta llamar a los músicos y combinar sus horarios, editó todo lo que se grabó y lo mezcló. Al final no se contuvo y también se metió en el mastering. Además nos dimos el gusto de probar cosas, me permití tocar otros instrumentos: arpa de boca, caja africana, gongs, caja chayera, bombo legüero. Un día me quedé sola en el estudio e intervine unos temas y generé un par de arreglitos.
¿Experimentaste mucho? Experimenté muchísimo. Este disco tuvo una búsqueda intensa de sonido, no queríamos caer en el HD. Por suerte estaba todo a favor porque grabamos en una habitación que no está plenamente acustizada, jugamos con eso también: “si ponemos una tela acá, un biombo allá y un colchón encima, por ahí se logra que…” Por otro lado, como todo trabajo independiente y entre amigos, se hizo con los tiempos naturales de cada uno de los que participó. Por ahí nosotros creíamos que iba poder salir en menos de un año, pero ni ahí. El tema de no contar con un equipo de gente grande, lo complicó bastante. Por ejemplo, si hubiera uno que edita que sea distinto al que combina los horarios, hubiera sido todo más ágil y no un laburo de hormiga. También atrasé todo porque me copé escribiendo los temas a mano en tinta china para la gráfica del disco y tardé mucho.
«Si mañana no me va bien con esto de la música, me hago unas berenjenas en escabeche, las pongo en frascos y las vendo por ahí”»
sofia viola
«La música es una especie de hermana mayor que siempre estuvo ahí» Sofía Viola toca el timbre y debemos abrir las 2 puertas para que pueda ingresar su bici que está tan coqueta como ella: tiene mil colores, aritos en forma de gajo de sandía y no es una casualidad; después de la música, la comida-natural-experimental es su vocación. Entiende que es otra manera de dar amor. Esta Sofía de Bulgaria no tiene nada, más bien es única. Es una de las voces revelación más importante de la etapa cantautora de esta última década y aunque atravesó algunos grandes escenarios como el del FIFBA o cantó en el cumpleaños de Santaolalla, nunca dejó de amar tocar en un living sin más que ella como sistema de amplificación. He aquí el maravilloso mundo de Sofía Viola, que con aproximadamente 150 canciones pese a su corta edad, le duelen los problemas que padecemos como humanos y propone sanarlos a través de su última obra.
Ahora por suerte ya está para salir de fábrica.
¿Estudiás música? Maso, siempre fui bien de oído, pero justo hace dos semanas dije: “¡voy a empezar guitarra!”, porque me faltan recursos, ¿viste? Se me ocurren melodías y no puedo hacer nada porque no tengo las herramientas. Por ahí sé el acorde, pero no el siguiente. Estudio canto hace como 2 años seguidos. Antes
iba 5 clases y dejaba, siempre fui muy vaga para estudiar cualquier cosa. Además es elemental para el diálogo con otros músicos. “Esto es una cuarta”, dice uno y yo me quedo: “¿una cuarta?”. Ahora ya lo entendí, pero costó. También cambiar de instrumento ayuda. Cuando empecé con el charangón desarrollé 3 dedos que no sabía ni que existían y cuando los apliqué a la guitarra sentí volar. Por eso me encantaría poder viajar, por ejem-
plo a Colombia, para absorber algo diferente.
Además de la música te gusta dibujar en tinta china, ¿qué otras artes te copan? Con las artes plásticas tengo mi cosa, me gusta mucho dibujar y flasheo con el diseño gráfico, pero desde un lugar más primitivo. Los flyers me los armo yo. En una época dibujaba más; mucha tinta china, a veces trato de volver pero
me cuesta, cada tanto me tiro unos dibujitos igual. Hoy en día, porque puedo, estoy muy copada con la cocina. Me gusta mucho elaborar platos misteriosos que nunca sé en qué van a terminar. Justamente cuando hay ensayo de Ezequiel Borra en casa le doy de comer a toda la banda y me encanta. Terminar de tocar y comer un buen plato es lo mejor, es una forma de dar amor. Es más pienso que si mañana no me va bien con esto de la
22 de septiembre de 2013 | año 4 | nº 232
7
música, me hago unas berenjenas en escabeche, las pongo en frascos, las vendo por ahí y fue.
«Lo único que hace falta es que termine siendo famosa por una canción de mierda que ni me gusta»
¿Cómo fue tu relación con la música antes de llegar por primera vez a un escenario? Es una especie de hermana mayor que siempre estuvo ahí y aprendí mucho de ella. Hoy es mi sustento, mi todo. Mi vieja cuenta que cuando era bebé y lloraba, ella me ponía música al palo y me dejaba ahí mientras hacía sus cosas, como una mamadera. Así que cuando abandoné el chupete, me hicieron tocar la trompeta. No tengo recuerdos del día que la agarré, está ahí como desde siempre. Mi viejo me enseñó música de muy chica, a leer partituras y demás, cosa que ya me olvidé. Fui a un conservatorio clásico y no me gustó. Ahí volví a la trompeta con un profesor que era malísimo, que me hizo dejar todo hasta que a los 11 años descubrí que sabía cantar. Todo porque estaba imitando a Shakira y a Tita Merello y la mamá de una amiga me dijo: “vos cantás nena”. Era la primera vez que alguien resaltaba mi voz. “Y claro, yo canto”, pensé, pero encontré mi lugar con la voz cuando empecé a componer. A los 16 anduve 2 años yirando con mi guitarra y haciendo canciones cortitas porque era clown. Hasta que un día me saqué la máscara y empecé a cantar con mi nombre y apellido. Mi relación con la música es de por vida, no tengo escapatoria.
¿Cuáles son los temas que te interesan abordar? Me gusta mucho hablar sobre naturaleza, desde las frutas a los pájaros. La comida y las sensaciones cotidianas. También, aunque ya no lo estoy haciendo tanto, hablar de algo que me moleste y usar la canción como canal de exteriorización. De hecho tenía un tema que bardeaba a un partido político, pero no salió a flote porque puteaba demasiado y la dejé de lado, me había ido al carajo, no daba.
¿Te acordás de tu primera canción? Tengo que recordar los cuadernitos, tuve muchos. En ese entonces yo no me animaba a cantar sobre mis cuestiones, hasta que empecé a asumirme como individuo y a decir que a mi también me pasan cosas y ahora se las cuento a todos en forma camuflada pero cada vez más directa. ¡Ah, ya sé! “Viagra”. Era para una compañera del cole que andaba coqueteando con uno más grande que no voy a decir el nombre porque es famoso. Yo la jodía mucho porque ella no
«No me animaba a cantar sobre mis cuestiones, hasta que empecé a asumirme como individuo y a decir que a mí también me pasan cosas»
se decidía a entregar y le cantaba: dame viagra amor uh uh. Ese tema en mis primeros conciertos era como un hit de verano. Justamente de los hits simples como ese, decidí correrme; lo único que hace falta es que termine siendo famosa por una canción de mierda que ni me gusta.
“Me han robado el mar” también es un hit y lo cantás poco, ¿por qué? Por su contenido hondo que hace que no me moleste, pero igual mucho no la puedo cantar, porque no puedo estar en cualquiera; requiere concentración. Es un diálogo
con tres personajes en el mismo tema y lo canto sola. Entonces tengo que estar ubicada en un eje y no que salga sin emoción. No me dan ganas de que sea un tema lavado, no voy a bastardearlo porque me lo pidan, prefiero que se queden con ganas a que las canciones se lastimen y enojen. Ese tema lo compuse con mi primo en Bolivia. Venía canturreando me han robado el mar solamente. Y cuando llegó mi primo a Cochabamba a buscarme le dije que hagamos una canción sobre la salida al Pacífico de Bolivia. Ya que era un tema recurrente ahí, que eran todos fans de Evo. Mi primo sabe mucho de historia y me
ayudó a encuadrarlo, para que se entienda mejor de qué trata, porque por ahí uno a veces quiere expresar algo y no se entiende. Entonces ahí está bueno el trabajo en equipo, sobre todo porque él tiene una síntesis que yo no tengo porque no estudio. Fue con un fin, con ganas de transmitir un dolor, el de un país que no tiene un cachito de mar y viendo cómo todos los países de Pacífico tiene un mar gigante. ¡A Chile qué le cuesta hacerle un huequito a Bolivia!
¿Cómo te llevás con los temas sociales-políticos de Argentina? Muchas cosas me exasperan cada
vez más. Me duelen, me dan ganas de irme por lo menos de la ciudad. Ayer tomé el Metrobus y casi me pego un tiro, no había visto cómo quedó. No puedo creer, esos árboles de la 9 de Julio por esa gilada que no soluciona el tránsito. Creo que la pifiaron mal ahí. Me duele que se elija gente que haga esas cosas, o que se piense que el progreso es tener más iluminación en la calle, que es un derroche tremendo lumínico y energético. Todo bien con el apoyo a la industria nacional, pero no a la automotriz y que salgan okm como si fueran fideos. Si no entra un cabo más acá, no tiene sentido, no sé, vendamos todo a afuera. También el tren, me pesa mucho ver los pueblos que están tan lejos. Hay un desequilibrio muy fuerte con los sueldos, hay gente que cobra una millonada y otra que tiene su plan trabajar o su plan lo que sea. Creo que de eso aún no se dieron cuenta, salís del colegio siendo un imbécil que no sabe hacerse ni un arroz. La educación básica tiene que implementar el cuidado propio. Es como que todo es para afuera; vos vas a la escuela a rendir para el maestro, para tus padres, nos es para vos ni para tu propio interés. De hecho si vos vas a un aula y preguntás: a ver, “¿a quién le gusta venir al cole?”, seguro que levantan la mano 2 o 3 nerds que tienen ganas de estudiar y de ser “alguien”. Se está descuidando mucho la educación desde ese lado; todo bien con el avance, las compus y todo eso, pero se están olvidando la alimentación, que es algo básico por ejemplo. Los chicos comen cualquier cosa en los colegios, mucha chatarra. Desde ese lugar creo que hay un desbalance grande porque los niños crecen y son los adultos de mañana y si no tienen una mínima idea de la integridad física, psíquica y espiritual, te dicen: “sí, esto es bueno, esto es malo”, pero no tienen nociones básicas para el día a día. Porque claro, en la casas a veces hay mucha falta de educación. Yo tuve la suerte de criarme en una con una mamá que desde que tengo uso de la razón habló de sexualidad, que siempre supo alimentarme y desde un lugar sano y de buenos consejos. Porque en realidad no te sirve de nada saber matemáticas. Ahí hay una falla. Si no le ponen pila a la educación en este momento nuestros hijos van a ser una manga de estúpidos como muchas generaciones pasadas, pero bueno, este es un diario amigo del Gobierno, no digan nada (risas).
¿A qué le decís ni a palos?
A la mega-minería a cielo abierto. ×
8
año 4 | nº 232 | 22 de septiembre de 2013
La salidera
La representación no se mancha
DÁ!
manda tu gacetilla a lasalidera@niapalos.org
Por Martín Rodríguez ¿Cómo anda la República Argentina? Unida. Conflictiva. ¿Cómo anda el gobierno de la República Argentina? Sacó algunas medidas buenas que, por supuesto, duraron poco en la tapa de los (y sus) diarios. Ejemplo: uno de ellos el día después de la modificación que benefició a los monotributistas puso en tapa no-sé-qué-denunciacontra-Clarín y en un recuadro apenas expuso la buena noticia monotribunera que beneficiará a millones. (Sí, che, odiamos a Clarín; es más, prácticamente sólo confiamos en la letra de La Ley que perjudica a Clarín, el resto...) Mínimo no imponible y monotributo del lado bueno del gobierno (¿quiénes pedían la suba del MNI?, ¿la CGT que osó representar, ser “intermediaria”?). Pero hacer algo con la “inseguridad” es difícil sobre todo cuando no se sabe qué se quiere hacer, de qué lado cortar ese bacalao resbaladizo. Por supuesto que ya surgió la tensión interna: unos, que llaman “almas bellas” a los baluartes del garantismo; otros, que suponen como “errores” lo que en Berni y Granados ya puede ser visto como un giro evidente. Si querés hacer populismo con la seguridad te vas a parecer más al Malevo Ferreyra que a Saín. Las narcopolicías santafesinas y cordobesas, la demagogia desfondada de De Narváez y cierta vaguedad de Massa sobre eso hacen que el costo político de la inseguridad no sea ni tan exclusivo ni con oportunistas tan dichosos. ¿Qué pasó entre 2011 y 2013 en el oficialismo? Dos años de agenda sin gente. Dos años donde creer que el cepo, la inflación, los cacerolazos, la pelea con el gremialismo, el ninguneo de Scioli, la desaprensión y el curro de los subsidios del transporte, no afectaban en nada “la arquitectura del 54% de los votos”, hasta encontrar el balde de agua helada: dos años de gente con agenda sin gobierno. Pero la gimnasia discursiva se siente más cómoda hablando de Magnetto que de Massa. ¿Por qué? Porque Massa sí amenaza con el mayor riesgo: con representar. ¿Y qué tienen que ver Magnetto con Massa? De todo un poco, ¿no? El politólogo Luis Tonnelli pu-
¡AGEN
blicó en Perfil una columna titulada “Kirchner-Ismo” de donde copiamos textual: “la Presidenta (…) se erige como la manifestación viva del Bien Público y abomina jacobinamente de toda intermediación entre la Gente y Ella (sea la intermediación de los partidos políticos o la de los medios de comunicación). (…) En esa apelación directa a la “gente”, la Presidenta llega a desestimar las elecciones legislativas como fenómeno de balance partidario, considerando más bien el resultado en las urnas el producto de su lucha con las corporaciones. De allí que convoque a sus “titulares”, por entender a los miembros de la oposición política como simples “suplentes” de los intereses corporativos.” ¿Qué aprendimos estos años? Que ya no hay crisis de representación. Que aún con miles de cacerolazos la política se las arregla para absorber casi todo lo absorbible. Y no es que la representación sea una sábana elástica que cubre hasta el último rumor marino. No: no todo es representable. Por eso tengamos en cuenta a los que sostienen (los Solanas, Lozano y Carrió) una prédica falsa: que la crisis de representación no terminó. Demos por terminado algo en este país. Sus discursos dan cuenta de eso a partir de una idea difícil: conciben que todo poder es una usurpación mafiosa o corporativa. Casi en espejo funciona el discurso presidencial por momentos: el kirchnerismo es exclusivamente la política. ¿Y cuál es el resultado? Una política tan desnuda que no admite más relatos. Porque otro relato es sólo de “encubrimiento”, una dialéctica de titulares y suplentes. Básicamente, en nada se siente más natural el kirchnerismo como en su batalla con Clarín, su desierto de lo real del que no puede volver. La llama “batalla cultural”, sus límites son difusos, y ya ayudaron a mostrar el significado de Clarín: un grupo de poder horrendo que extorsiona políticas, catapulta o entierra carreras, promueve desestabilizaciones y tiene sus tentáculos “invisibles” en todos los poderes del Estado. Negar eso es tan anti político como someter la vida pública a su exclusivo perímetro. ×
cual paisano de Hurlingam que vive en mi océano salvaje, dispuestos a dar mucho azulejo y pepe lui. Entradas generales a 150 pé.
CACHENGUE FIESTA CLANDESTINA con PEZ y ERUCA SATIVA Viernes 27 - Groove - Santa Fe 4389 - 23hs Retorna la Clandestina en su formato rocker de la mano de los muchachos de Pez y Eruca Sativa. Después del eléctrico, fiestiloca, como siempre. Entradas a 40pé.
TEATREROS “ME LLAMO ROBERTO ARLT” de María Esther Fernández
7mo MANDINGA TATTOO FEST Sábado 28 y Domingo 29 - Bauen Hotel - Callao 360 - desde las 12hs Este sábado y domingo, el Bauen estará colmado con más de 50 stands de tatuadores nacionales y extranjeros, bandas en vivo, ropa alternativa y todos lo accesorios característicos del mundo de los tattoo. Explotan los emos. Entrada a 40pé.
Sábado 28 - Teatro El Búho - Tacuarí 215 - 21hs Un espectáculo basado en textos del autor, aguafuertes, cartas, declaraciones y adaptaciones de algunos momentos de El juguete rabioso y Los siete locos. Entradas a 60pé y para jubilados y estudiantes, a 40.
MUSICALES SEBA IBARRA + DANIELA HOROVITZ Y ALAN PLACHTA
LA DELIO VALDEZ en Rawson (Chubut) Domingo 22 - Centro Comunitario del Hoyo - 19hs Hoy si por una de esas cosas sos chubutense y estás leyendo la Ni a Palos, o si estás de viaje por la ciudad capital de la provincia de Chubut, date una vuelta a la tarde por el Centro Comunitario del Hoyo, donde los amigos de la Orquesta Delio Valdéz estarán haciendo agitar las caderas a todos y todas para bancar el frío. Gratarola, como nos gusta.
Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez
Redactores Martín Rodríguez Zappa Emiliano Flores Benito Messina Tomás Aguerre Salvador Salinas Franco Dorio
Jueves 26 - Centro Cultural Oliverio Girondo - Vera 574 - 21.30hs Todos los jueves, los queridos salideros pueden disfrutar de buena música en el C.C. Oliverio Girondo, de la mano del ciclo “Revuelto de Gramajo” que se propone amenizar la semana con la tocata de grandes artistas que empujan el escenario con su música y poesía. Entradas a 40pé, pueden hacer sus reservas en juevesrevueltos@ gmail.com.
IRON MAIDEN Viernes 27 - Estadio River Plate 19hs Iron Maiden regresa a la Argentina con sus calaveras y diablitos para juntarla en pala con un recital en la cancha de las gallinas. Bruce Dickinson, Steve Harris y compañía se presentarán junto a Slayer y Ghost (Suecia) este viernes por la noche. Las entradas general están a 250pé y el campo a 380.
Chico Trujillo Sábado 28 - Groove - Santa Fe 4389 - 19 hs La orquesta más importante de Chile, lbanda sonora de todas las fiestas, de Arica a Punta Arenas toca junto a la Orkesta Popular San Bomba y CAFUNDÓ en Groove, Entrada general: 80pé. Anticipadas vía Ticketeck.
DIVIDIDOS Viernes 27 y Sábado 28 - Teatro de Flores - Rivadavia 7800 - 20hs La aplanadora del rocanrol vuelve a Flores con dos recitales a puro agite,
Laila Manubes Paz Julián Eyzaguirre Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar
Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779
Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires