Suplemento Ni A Palos Numero 247

Page 1


nº 247  | año 5  |  5 de enero de 2014

2

5 de enero de 2014 | año 5 | nº 247

3

ESTEREOTIPOS

Contra la neutralidad

LA SEMANA

HOY: El que te milita el turismo interno

+

» »Tiene en el placard tres remeras de Las Grutas.

La aparición de un cardumen de palometas de río en Rosario, que atacaron e hirieron a varios niños y adultos, coronó un fin de año apocalíptico. Cortes de luz que afectaron a miles de usuarios en distintas partes del país y un récord de temperatura que llevó la sensación térmica por encima de los 40º, nos obliga a desearles a todos ustedes un mejor 2014 -y agradecer que se terminó este larguísimo 2013.

»  EL LUGAR

»  EL OBJETO

»  EL PERSONAJE

»  EL TWEET

» »También tiene una de Jujuy, otra del Calafate y una de esas que dicen “Demasiada cerveza nubla la vista” que compró en el '98 en San Bernardo. » »Tiene muchas remeras “graciosas”.

Once //

Termómetro //

Michel Schumacher //

@CulaPrimera

El pasado 30 de diciembre se cumplieron nueve años de la tragedia de República Cromañon. En ese espiral dramático en el que se convirtió el barrio de Once, el incendio del boliche dejaría como saldo la muerte de 194 personas y más de 1400 heridos.

Arrancó el éxodo de porteños hacia la costa en medio de un diciembre rojo. Un calor inédito e insoportable, que se empeoró con cortes de luz generalizados y protestas de vecinos cortando avenidas y calles. Horrible Buenos Aires y horrible, como siempre, este mes.

El alemán, múltiple campeón de Fórmula 1, tuvo un terrible accidente en los Alpes. Mientras esquiaba por fuera de la pista, se estrelló contra una roca y se golpeó duramente la cabeza. Arrancó mal 2014.

La palometa es la línea Pepsi de las pirañas.

Fontevechismo

Contenido [ocultar]

Fontevechismo, del italiano fontevechio, es un término históricamente utilizado por la psiquiatría clínica clásica, la psicopatología y los pioneros de la sexología para designar un comportamiento o conjunto de prácticas sociales tendientes a acosar mediáticamente a mujeres específicamente del ámbito de la política. El síndrome fue descubierto luego de una serie de estudios realizados sobre la revista Noticias, dirigida por el periodista Jorge Fontevecchia, quien en oportunas ocasiones realizara sendos montajes de diversas figuras públicas, particularmente de la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en situaciones eróticas.

1. Definición

La reina desnuda

2. La reina desnuda

A pesar de las múltiples advertencias que se venían produciendo en la revista Noticias, lo cierto es que no fue sino hasta la tapa titulada “La reina está desnuda”, con la imagen de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que el síndrome

3. Características principales

fue plenamente tomado como un caso de estudio para la psiquiatría. En ella, el dueño de Noticias eligió graficar su línea editorial con un fotomontaje en el cual se podía ver a la Presidenta desnuda, mas usando el cuerpo de un tercero y tapándose las partes pudendas. Más allá de la tapa que suscitó una serie de polémicas, lo cierto es que fue más llamativa la desnudez periodística al interior de la nota, que dio inició incluso a una forma de periodismo entre sartreano y heiddegeriano por su especial vocación de acercarse a la Nada.

Características principales La patología del periodismo fontevechiano consiste principalmente en la elección de una figura, del ámbito del poder político, sobre la cual se instalan diversos tipos de mecanismo de proyección, ya reconocidos por los estudios de la psicología. Enfáticamente sobre ese personaje se posan todas las falencias y los deseos propios, convirtiéndolo en una especie de tótem donde las fantasías personales son depositadas semanalmente y en formato de tapa de revista

Por Nicolás Mavrakis

el acento cordobés de Chichilo Viale: es un pésimo contador de chistes. » »Es el que lleva los petardos a la cena de Año Nuevo. » »Está muy pendiente de cuantos autos entraron a la costa el 1 de enero.

» »También tiene 35 y una » »Es un histórico televiriñonera. dente de Canal 7 a la tarde. » »Todavía no tiró la remera de diseño batik » »Si está arriba de los que se compró cuando cuarenta todavía le tenía 17. dice ATC. » »Le gusta Los Nocheros y Luciano Pereyra.

» »Le gustaba mucho el Badia de Estudio País.

» »Dice que para qué » »Escucha Cadena 3. querés ir a una playa en Cabo Polonio si te » »Juega a la Quiniela. podés comer un waffle en avenida Chiozza y la » »Es más de la montaña que de la playa. pasás bien igual. » »Obvio banca más el » »Es de decir mucho “la verano que el invierno. pasás bien igual”. » »Siempre trae alfajores » »Es el que al amigo que cuenta en Facebook de Mar del Plata aunque se iba a ir por que tenga un Havanna primera vez a Brasil a la vuelta de su casa pero suspendió por en Almagro. el recargo del 35% le responde: “no pasa » »Si va a Gesell come nada cumpa, el país es panqueques en Carlihermoso”. tos. » »Si va a Bariloche come el mismo ciervo ahumado que compra en la fiambrería de Almagro.

» »De chico los padres lo llevaban a Florianópolis.

» »Extraña La Movida del Verano con Juan Alber» »Si va a Río Negro come to Matheyko. algo con manzanas. Y » »Va mucho al Casino en así... la Costa. » »Es de los que vuelven » »Usa camiseta y funda de alguna provincia flip cover en el Galaxy imitando su acento. S4. » »No importa que imite Jorge Fontevecchia, dueño de Noticias con fotomontaje y escasísimo acceso y posterior comunicación de algún tipo de información. Esa característica vuelve un tanto tedioso y previsible la función de comunicar o establecer opinión sobre algún tipo de tema de agenda, mas dice muchísimo acerca del carácter del editor y dueño del medio en cuestión, quien tiende a volverse cada vez más transparente en sus fantasías, deseos y falencias, transformando a la revista en un diario íntimo y público sobre el propio subconsciente.

ESTEREOTIPO QUE VIENE «El fanático del mundial» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

twitter facebook

RUIDO DE FONDO |  La infancia de Jesús, de J.M. Coetzee

@niapalos niapalos

En su correspondencia con Paul Auster, John Maxwell Coetzee opina sobre la amistad entre el hombre y la mujer: "Hacerse amigo de una mujer con la que no te has acostado es imposible porque quedan en el aire demasiadas cosas sin decir". Por supuesto, no es el lenguaje amable de la concordia igualitaria entre los sexos. Nunca podría funcionar como slogan de agrupaciones al estilo de Varones Antipatriarcales. El lenguaje de Coetzee es el lenguaje del conflicto, la diferencia y los pliegues del sentido, nunca el de su empobrecimiento. Un lenguaje en oposición con el espíritu de la neutralidad que domina esa triste utopía mental llamada corrección política (donde un varón antipatriarcal no es un varón promatriarcal, sino un pene neutral, un habitante silencioso de la Suiza de los Géneros). Sudafricano incidental, europeo por formación, ciudadano australiano por elección y Premio Nobel de Literatura, J. M. Coetzee publicó La infancia de Jesús (RHM, 2013), una de las novelas más exactas, ácidas y humorísticas sobre la neutralidad como nube acechando todo asunto cultural,

político, económico o "de género" en el que pretenda desnudarse y discutirse una diferencia. Incluso, a través del ballet de las palabras que le den forma y nombre. La infancia de Jesús es simple: un hombre, David, llega a una nueva sociedad junto a un huérfano, Simón. Esta sociedad es como cualquier otra excepto que desconocen la ironía y toda discusión es considerada una agresión. Todo se come sin sal, las mujeres tratan a los hombres como chicos y a los chicos como bebés. Cuando un hombre desea a una mujer, esa mujer no es una mujer deseada sino una víctima del salvajismo masculino. Así hablan las mujeres en La infancia de Jesús: "Dígame: ¿qué tiene que ver la belleza con ese abrazo al que quiere que me preste? ¿Qué relación hay entre una cosa y la otra?" David busca una madre para Simón. Pero la infancia narrada por Coetzee no es la de un personaje —ni la del verdadero Jesús— sino la de un proceso más contemporáneo: la infantilización del mundo. ¿Quiénes, si no los infantes, están incapacitados para resolver conflictos, pensar en serio y motorizar verdaderos deseos? ¿Quiénes, si no ellos, descubrirán tarde o temprano que los conflictos existen y los

esperan para devorarlos (material, cultural, simbólicamente) si se mantienen neutrales? El verdadero Jesús también fue un chico ingenuo hasta que el mundo le recordó qué tan serias eran las palabras. Esa es la clave: la novela de Coetzee no es sobre Jesús de Nazaret sino sobre el lenguaje. "El lenguaje tiene que significar algo para mí igual que para tí", le dice David a Simón. De lo contrario, queda apenas buena voluntad. Y no basta para afrontar el más intenso de los conflictos. Que no es la guerra, como piensan los ingenuos, sino el amor y el sexo. "De la buena voluntad surge la amistad y la felicidad, las meriendas agradables en el parque o los paseos vespertinos y agradables por el bosque. Mientras que del amor, o al menos del anhelo de sus más urgentes manifestaciones, surgen la frustración, las dudas y la amargura. Así de sencillo". ×

RUIDO DE FONDO |  Sérgio Pererê

Brasil en Argentina Por Gonzalo Sambora 2014 es un año indudablemente brasileño aunque anhelamos que la final de la Copa del Mundo de vuelta esta certeza. En cualquier caso, los vecinos serán el centro del planeta durante algunas semanas y, como siempre, esa visibilidad es una buena excusa para adentrarse en los pliegues de su rica y frondosa cultura. Así las cosas, 2014 es un año ideal para beber del manantial del arte brasileño y ya estas primeras semanas nos traen una oferta imposible de rechazar: el debut en los escenarios argentinos de Sérgio Pererê. Este cantante, compositor y multinstrumentista brasileño llega por primera vez a nuestro país para presentar una serie de shows y grabar un disco junto al grupo percusivo argentino No Chilla. Para los que no los conocen, Pererê es uno de los compositores más significativos de Minas Gerais. Editó cuatro discos -Linha de Estrelas (2005), Labidumba (2008), Alma Grande ao vivo (2010) y Serafim (2011)– y varias de sus

músicas forman parte del repertorio de destacadísimos artistas brasileños, como Joao Bosco, Milton Nacimento, Chico César, Vander Lee o Fabiana Cozza. Además es poeta y actor y uno de los fundadores del Centro Cultural Tambolelé, uno de los proyectos socio–culturales más destacados de Minas Gerais. Figura principal de la nueva escena musical de Belo Horizonte, Pererê vino a la Argentina para correr una maratón: durante todo enero va a estar brindando una serie de shows, clínicas y talleres en Buenos Aires, La Plata y Banfield. Hoy domingo 5 de enero, por ejemplo, a las 21 horas, tocará con No Chilla en Vicente el Absurdo (Julián Álvarez 1886); mañana lunes a las 20 horas participará del show semanal de La Bomba de Tiempo en el Konex; el jueves 9 volverá a Vicente el Absurdo para dar un seminario, y el miércoles 15, a las 21, tocará junto a No Chilla y Juan Pablo Lazo en El Conventillo Verde, Magallanes 890, La Boca. Pero la cereza del postre de su visita es la realización de un disco inédito: Odé.

Este álbum de 12 temas inéditos, reúne a Pererê con el crédito local No Chilla, un proyecto formado por ocho músicos percusionistas e investigadores argentinos, que desde 2011 viaja a Belo Horizonte a participar del Festejo del Tambor Mineiro, el principal evento de música tradicional mineira de esa ciudad. Después de tres años de intensa relación, Pererê y No Chilla comenzaron la grabación de este disco en colaboración, que la visita del músico mineiro a Buenos Aires permitirá completar. Odé tiene 12 temas inéditos, con letras de Pererê y composiciones de todos los integrantes del proyecto. El disco comenzó a grabarse en Belo Horizonte en agosto de 2013, gracias al apoyo del programa de fomento Música Minas y será presentado tanto en Argentina como en Brasil a mediados de 2014. Año mundialista y brasileño, qué mejor que comenzarlo con un show de Sérgio Pererê, mientras matamos el tiempo hasta el inicio del Mundial y la presentación oficial de este esperado e imperdible Odé. ×


nº 247  | año 5  |  5 de enero de 2014

4

No los pierdas de vista

Nota de tapa

5 de enero de 2014 | año 5 | nº 247

Las Diferencias

Existe un grupo de bandas, tanto locales o internacionales, que ponen el pasado en los ojos del presente. Las Diferencias, directamente desde zona oeste, disparó el primer disco de su carrera con conceptos tradicionales, pero no por eso menos efectivos. Preponderancia soberana de la guitarra y el riff como forma de entender el mundo son las características que se vislumbran en una primera escucha de No Termina Más, disco debut, producido por Sergio Ch (Los Natas). El trio, formado por Andrés Robledo en la voz y la guitarra, Alejan-

dro Novoa en el bajo y Nicolás Heis en batería, encuentra el sitio que le sienta más cómodo en las canciones más directas e impulsivas. Los arrebatos desgarradores de la voz de Robledo, que lleva su cabellera en dirección a un futuro peinado estilo Omar Rodriguez-Lopez, se adecúan bien a aquellos momentos en que la banda descontrola y satura los climas. Afines al sonido de White Stripes por la dirección de las voces y la actitud de las guitarras y con ciertos tonos similares a los de Dan Auerbach (Por ejemplo “A Tu Pa-

reja”), pero alejados de la finura inconmensurable que los Black Keys han sabido construir en los últimos años, Las Diferencias encuentra, por pasajes, una fórmula para ese sonido norteamericano en el plano local. “Está Viniendo”, como gran parte de las canciones que conforman la placa, está enamorada de las interrupciones y los sobresaltos, jugando un permanente ida y vuelta entre golpes percutivos y cuerdas sobrecargadas. “Quisiera hacerlo” recuerda a la banda norirlandesa The Answer, pero con letras vene-

nosas y “Quiero Saber” cierra el disco con una solitaria melodía de abandonos. Si bien las composiciones suenan auténticas y genuinas, seguramente lograrán una mayor solidez, tanto conceptual como sonora al ganar experiencia y edad (los integrantes apenas sobrepasan los 20 años). Aun así, Las Diferencias es una de las bandas para prestarle atención, porque, con buenas ideas y material interesante, ya han empezado a hacerle honor a su nombre. Escuchalos en: lasdiferencias.bandcamp.com

Bestia Bebé

La banda de Tom Quintans es una combinación de las características de las dos palabras que componen su nombre: la falta de contemplación y el instinto de la bestia y el deseo del bebé. A base de canciones que gozan de un gran estado anímico el cuarteto de Boedo generó una mitología acerca del amor, desde el que se siente hacia otra persona hasta el que se transpira en cualquier tribuna popular o en las calles del barrio de la infancia. Con un antepasado fundacional titulado Tom y la Bestia Bebé, de 2009,

Quintans pasó de los golpes de batería de Go-Neko! a la guitarra y la voz de su nuevo proyecto, que tiempo después y con la llegada de Topo Topino en guitarra, Chicho Guisolfi en bajo y El Polaco Ocorso en batería, devendría en la actual Bestia Bebé. El primer disco, homónimo y editado a través del sello Laptra en 2013, abre sus puertas con la emotividad porteña y azotacalles de “Omar”, una marcha ansiosa, directa e insaciable. “Lo Quiero Mucho a Ese Muchacho” continúa con el ritmo atropellado pero efectivo de su antecesor, obli-

gando a elevar el volumen. La melodía con aires conocidos de “Wagen del Pueblo” logra alcanzar el cenit del disco, compartiendo el punto más alto de álbum con “El Uruguayo”, el himno académico enamorado del talento de Ruben Paz, que con un estribillo inagotable se consagra como canción fundamental. Los Bestia Bebé, con su primer álbum y su corta trayectoria, han encontrado llenar de a poco un espacio libre en el panorama musical: canciones con mística, que logran generar identificación, pero que también pue-

den encantar por el gusto mismo de escuchar música. Continuando con el foco en guitarras amigables, estribillos magnéticos y epidémicos y líricas nerviosas, el cuarteto que lidera Tom Quintans proyecta un futuro en el que el bebé se transforme en adulto, alcanzando la solidez necesaria para magnificar cierta timidez de sus buenas ideas. Porque el rumbo está encaminado, pero el destino se terminará de definir cuando la bestia pese más que el bebé. Escuchalos en: bestiabebe.bandcamp.com

Los Espíritus

De vez en cuando un grupo de científicos encuentra una tribu alejada de la civilización, con sus propias costumbres y creencias, con sus propios rituales y celebraciones. Cuando esas noticias aparecen, es extraño pensar en una cultura oculta por tanto tiempo, pero no parecería raro encontrarse con las canciones de Los Espíritus en uno de sus ritos. Versados en generar misticismo en sus composiciones, estos brujos especialistas en la parsimonia parecen tener características inmateriales, utilizando el desgano como la

base para generar ritmos magnéticos y profundos. Con la parte más fusión de Mars Volta, aunque con la hipocondría más sana que los de Texas, pero también con algunas voces abúlicas que recuerdan a Intoxicados, Los Espíritus encuentra en su disco debut y homónimo canciones para veranos nublados, llenas de secretos, encantamientos y sortilegios. La primera placa, de 2013, fue generada con composiciones de los EPs Lo Echaron del Bar y El Gato, editados anteriormente. “La mina de huesos”

es una oda fundamental a los puntos de vista, que abre el álbum con percusiones arcanas y oleajes sombríos de guitarras. A continuación “Jesus rima con cruz” eleva la temperatura con las voces confusionistas de Maxi Prieto y Santiago Moraes Trinidad, despachándose finalmente con un medido vuelo instrumental, que saben domar sin caer en manos del tedio. La apertura de “Puerto Escondido” recuerda a la guitarra caprichosa pero a veces dulce de Jonny Greenwood, aunque realmente las similitudes con Radiohead son casi

nulas. Como todo el álbum, las letras impersonales y reflexivas se hacen presentes en “Noches de verano”, que cierra la placa fundiéndose en el letargo de un fade out. En su corta carrera, Los Espíritus han logrado eliminar las etiquetas que los sitúan en un estilo de música en particular, para deambular por donde su esencia demande, encontrándose así con lo más profundo de un espíritu que de a poco logra no parecerse a ningún otro. Escuchalos en: losespiritus.bandcamp.com

El 2013 ha dejado muchas grandes huellas tales como el regreso de David Bowie, el nuevo disco de Paul McCartney o la imperdible vuelta a los estudios de Arcade Fire con Reflektor. Sin embargo, en los rincones de la industria en los que la luz de la prensa nada más es un reflejo, han sucedido cosas que comienzan a merecer que sean vistas. Desde el frio noruego, pasando por la profunda niebla de Londres y por las pistas bailables de Gran Bretaña, hasta Buenos Aires y sus barrios, sus estadios y sus bares oscuros hay nuevos sonidos que emergen propulsados por la desvergüenza y el desenfreno propio del anonimato. El 2014 promete muchas cosas, tales como el disco nuevo de Foo Fighters o el regreso de Roger Waters, pero sin duda no hay que sacarle los ojos de encima a ese rock que todavía sigue oculto y que en cualquier momento puede crecer con más velocidad que la esperada. Acá están: seis -de las muchas- bandas que te recomendamos que escuches en este mundialista 2014.

Por Patricio Cerminaro

Peace Realmente nadie tiene porqué conocer a Harrison Koisser. Al menos por ahora. El chico tiene el corte de Bobby Gillespie, pero con la actitud desafiante y soberbia de Liam Gallager. Inclusive en “Follow Baby”, la más apasionante y cegadora de sus canciones, se anima a cantar “we gon live forever baby”, similar al canto liberador que el menor de los hermanos de Oasis lanzó en 1994. Inclusive, si se quisieran seguir trazando similitudes entre la monumental banda exponente del Britpop y estos chicos con tan sólo un álbum, Harrison también tiene un hermano en el grupo, el baterista Samuel, pero lo cierto es que los paralelismos no existen

tan claramente en el sonido de las canciones. Nacidos en la pequeña Worchester, en Inglaterra, al sonido de Peace se lo ha relacionado con el de The Maccabees, pero la comparación más acertada sería con Foals o Two Door Cinema Club, por su búsqueda de la canción pop perfecta y su amor por el microchip. Sin embargo, Placebo también se asoma en algunos estribillos que quieren ser más grandes que el propio mundo. Los rasgueos supremos de “Higher Than The Sun” y su disonancia abren In Love simulando la autoridad de una banda con muchos años en su espalda. “Wraith”, segundo corte de la placa, editado a principios de 2013, cosquillea con vergüenza los pies de

cualquiera que se cruce en su camino, hasta terminar en una invitación irrefutable a una danza aleatoria. Los dos minutos de “Lovesick” están demasiado apurados para dejar reflexiones, por lo que prefieren disparar con una seguidilla de estribillos efectivos y guitarras voladoras. Con la inercia que da cualquier primer álbum de grandes características, Peace logró colarse de a poco en los festivales más importantes de Europa, a base de soltura y auto confianza. Con la sensación de una primera batalla ganada, pero con la expectativa puesta de frente al siempre dificultoso segundo disco, los ingleses buscarán una nueva fórmula que los ayude a conseguir la canción pop perfecta, de la que no están lejos.

Savages Lollapalooza 2014, el festival itinerante a realizarse por primera vez en nuestro país, trae mucho más que los cabezas de cartel. Jake Bugg, Cage The Elephant o Phoenix son algunos ejemplos, pero el número imperdible de ese festival, sin dudas, son las Savages. Las chicas de Londres irrumpieron a principio de año con Silence Yourself, un disco climatizado para convocar fantasmas del pasado: Magazine y Joy Division sobrevuelan la placa, inyectándole nerviosismo a cuatro muchachas que no tienen que preocuparse por problemas de histeria. Jehnny Beth es el resultado de la mezcla entre la voz de Siouxie, el

Kakkmaddafakka La península escandinava, tal como todas las zonas más frías de Europa, suele lanzar al mundo bandas de death metal, black metal o speed metal, subgéneros muy fácilmente confundibles en los oídos del neófito. Exponentes como Dimmu Borgir o King Diamond machacaron la escena a fuerza de demasiada distorsión, que le ha pintado la cara de negro a la mayoría de los que se atrevan a comprarse una guitarra. Sin embargo, unos chicos rubios quieren decolorar la fiereza que el metal le ha dado a su país para maquillarlo de amabilidad multicolor. Cuando Alex Vindenes era niño y tenía que hacer sus exámenes en com-

putadoras, debido a un problema de dislexia al escribir, su futuro como cantante de una banda pop parecía difícil de vislumbrar. Actualmente, el chico rubio de ojos celestes, pero que lejos está de ser un deleite para las pupilas, asume que canta en inglés porque lo prefiere por sobre el noruego, su idioma natal, aunque el manager del grupo es quién revisa que las líricas tengan coherencia. Originarios de Bergen, Noruega (De donde también son oriúndos los Kings of Convenience, el ascendente duo de indie folk), los Kakkmaddafakka han cosechado en silencio un encantador trío de álbumes. Con sonoridades que recuerdan a los suecos TSOOL, White Lies o The Wombats, Down To The Earth (2007), Hest (2011)

corte de pelo de Ian Curtis y algunos movimiento escénicos de Patti Smith. Hablando de ésta última, durante su visita a Bélgica, Beth declaró “si ella no hubiera existido yo no estaría aquí”. Surgidos de la rama más oscura del Post-Punk Revivial, que como su nombre lo indica es una reconstrucción (en este caso tácita) del movimiento musical inglés, las chicas en cuestión comparten el género y al productor Rodaith McDonald con, por ejemplo, The Horrors o The xx, pero seguramente Savages es el grupo que ha logrado conjugar con mayor eficacia peso con opacidad. Silence Yourself es sombría en toda su extensión, desde “Shut Up”, la apremiante marcha que recuerda por momentos a “Estallando So-

bre el Océano” de Sumo, hasta el sosiego intranquilo de “Marshal Dear”. El rock de golpes fuertes de las londinenses también es implosivo en “City’s Full”, luctuoso en “Waiting For a Sign” y acidulado en “She Will”, tres características lapidarias, si se las logra articular. Las Savages han logrado en 2013 un disco digno de escuchar y re-escuchar. Seguramente, de seguir por el mismo camino en el próximo trabajo, pero corrigiendo pocos pasajes no tan atrapantes, puedan lograr la excelencia que encuentran cuando destapan su costado más animal y asolador en lugar de la calma y la paciencia. Cuando eso sucede, no hay dudas que Savages (del inglés “Salvajes”) es el mejor nombre que la banda podría haber tenido.

y Six Months is a Long Time (2013) logran derribar cualquier pared de distorsión con notas cortas, melodías que loopean la mente y estribillos saltarines. El baile incontenible del virtuoso tecladista Jonas Nielsen es el que se lleva todas las miradas en los shows en vivo que alcanzan su punto culmine en “Heidelberg”, una iracunda oda instrumental a las contradicciones. Los Kakkmaddafakka están en una encrucijada, como le ha pasado a muchas bandas de sus características, como por ejemplo Tenacious D, en la que deben decidir si su humor y su simpatía ingeniosa están por encima de su música de igual nivel o si es al revés. Sea cual sea la decisión, estarán bien encaminados.

5

Veinte años abajo y a la izquierda Por Emiliano Flores El primero de enero pasado se cumplieron 20 años de la primera intervención pública del EZLN, el ejército de liberación nacional que sin ser exactamente un ejército de liberación nacional, dejó de lado la idea de la lucha armada como forma de acceso al poder para rescatar de la deriva el discurso tercermundista, en crisis desde la caída del Muro y la disolución de la Unión Soviética. Pero lejos de tratarse de una nueva interpretación del foquismo, el zapatismo fue un diálogo reflexivo con las exigencias de su época. Así fue que, por ejemplo, pudo adaptarse al canon estético que requería una nueva sensibilidad cultural, globalizada a partir de plataformas estilo Lonely Planet. Desde una impronta visual, el EZLN reemplazó el arte por el diseño: resignando la idea

de producir grandes obras que retraten el orgullo proletario, estilo Lewis Hine en su serie Men at work, pero garantizando la venta de millones de remeras con diseños con la leyenda dignidad zapatista. Tal vez todo mucho más efímero pero también más adaptable a los consumos culturales que proponía la proliferación de internet y la comunicación multimedia. Rememoremos un poco: el 1º de enero de 1994, junto con la entrada en vigencia del Nafta (el acuerdo de libre comercio entre Canadá, México y Estados Unidos), un grupo armado hasta ese momento desconocido, ocupa las cabeceras de siete departamentos del estado de Chiapas. Sus exigencias eran las de miles de movimientos sociales: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Pero su estrategia nun-

ca se redujo al terreno militar donde hubiera sido imposible soportar un golpe por golpe contra un ejército regular. Sus principales armas fueron las declaraciones, los diálogos con diversos intelectuales y los cuentos breves labrados con fraseo alentador del Subcomandante Marcos, su figura más conocida a pesar del pasamontañas. A partir del EZLN, el discurso de la izquierda tradicional comenzó a percibirse como un parlamento oscuro y de violencia sin sentido. Así despertó la simpatía de un sinfín de personajes que van desde Manu Chao hasta Rogoberta Menchú, pasando por el Javier Zanetti y las máximas figuras del Inter. Hoy, tal vez, no resulta llamativo que los primeros enlaces de la búsqueda EZLN redirijan a sitios que terminan en punto org. Lo que sí es extraño, es que el zapatismo se

DIARIO DE BICISENDA haya presentado como ejército de liberación nacional cuando su grito fue prácticamente su desgracia: una pulsión por encontrar un nuevo orden que rescate la esencia del individuo de la artificialidad de los noventa, de las prótesis de siliconas. Y en un contexto de relativismo cultural, todavía en gestación, el ezeta supo convertirse en faro para las capas medias ávidas de altermundismo en un planeta que empezaba a desestimar la amenaza nuclear. Sobre ese entramado es que se dejó de lado de idea de clase para inocular en la política el concepto de identidad -un concepto que años después, en países como el nuestro, adquiriría una centralidad verdaderamente impensable. Pero fue a partir del zapatismo que los indígenas -y con ellos, todas y cada una de las identidades particulares habidas y por haber-, pasaron a convertirse en

los sujetos de la historia. Suena excesivo decir que el zapatismo socavó las bases del neoliberalismo. Pero en el mismo año que la imagen más importante la proporcionaban Isaac Rabin y Yasser Arafat bendecidos por Bill Clinton, sería injusto no reconocer que sobre sus intervenciones se cimentaron los primeros discursos de crítica al neoliberalismo. Todo lo que sobrevino al zapatismo, se encontró bajo el influjo gravitacional del Subcomandante Marcos. Después vinieron las anticumbres de los globalifóbicos, en Seattle y Génova, y el Foro Social Mundial. Pero todo eso fue después. Fue el zapatismo quien puso en funcionamiento una máquina de producir sentido para cambiar el sombrío panorama de la cultura de izquierda y los movimientos sociales. Y vaya si marcó un camino. ×


nº 247  | año 5  |  5 de enero de 2014

6

5 de enero de 2014 | año 5 | nº 247

Por Mariano Zamorano

«Trato de encontrar los alcances y no caer en el lugar común de decir que los hijos de la clase media antiperonista se peronizaron. Había un sector de la población que estaba en la universidad y se vio afectado profundamente, pero había gente de clase media que estaba en la universidad y no se peronizó ni izquierdizó.»

¿Por qué decís que Los años setenta de la gente común es un libro sobre un sector social que hasta el momento había quedado fuera de la escena principal? Como lector y alguien que está en el campo sentía que los libros sobre la década del 70 nos contaban una historia cada vez más precisa y detallada de un sector de la población que había sido protagonista de la historia. Tenemos muy buenos libros sobre agrupaciones políticas, juventudes militantes, organizaciones político-militares, el ERP y Montoneros. Es decir, sabemos cada vez más sobre los sectores que se comprometieron en política. Por otro lado, sabemos sobre los poderes y representantes institucionales, y hay libros sobre Isabel Perón, la Triple A y los sindicatos. Un poco lo que me daba vueltas era qué pasaba afuera de eso. Sin dudas si uno lo compara con otros sectores, un número muy amplio de integrantes de la clase media se comprometió políticamente, especialmente jóvenes de grandes ciudades y universidades. Pero, ¿qué paso con ese amplísimo sector que no consideró que ese era el camino y permanecía fuera del centro de la escena? Ahí quería focalizar.

Las encuestas de opinión de ese período te sirvieron para refutar el mito de supuesta simpatía o apoyo de la sociedad con la guerrilla. ¿Cómo fue ese descubrimiento? El libro El Estado burocrático autoritario, de Guillermo O'Donnell es fundamental para comprender el período 1966-1973. Siempre me llamó la atención que hacia el final y un poco marginalmente O'Donnell menciona un “índice de actitudes hacia el terrorismo”, en donde dice que no pudo confirmar esas estadísticas ni tuvo acceso a los originales, pero que está en conocimiento de que un sociólogo norteamericano había elaborado un índice que daba a entender que grandes porcentajes de la población (casi la mitad)

«Un número muy amplio de integrantes de la clase media se comprometió políticamente, especialmente jóvenes de grandes ciudades y universidades. Pero, ¿qué paso con ese amplísimo sector que no consideró que ese era el camino y permanecía fuera del centro de la escena? Ahí quería focalizar.»

profundamente, pero había gente de clase media que estaba en la universidad y no se peronizó ni izquierdizó, y mucha otra que estaba fuera de la universidad, o que había asistido en los 60 y su izquierdización y/o peronización fue muy leve.

¿En los setenta hay más “clasemediatización” de Perón que peronización de la clase media?

SEBASTIÁN CARASSAI

«HAY CIERTA IMPOSIBILIDAD DE LAS CLASES MEDIAS DE HABLAR EN NOMBRE PROPIO SOBRE LOS 70» En Los años setenta de la gente común, el sociólogo Sebastián Carassai se sumerge en el mundo de las clases medias no involucradas de manera directa en la lucha política para refutar mitos, analizar patrones culturales y estudiar a la mayoría silenciosa que quedó fuera del escenario principal y la amplia bibliografía existente. Profesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Toronto, Carassai trabajó durante siete años en el libro que se inició como tesis doctoral, incluyó 200 entrevistas realizadas en Buenos Aires, Correa (Santa Fe) y Tucumán y realizó el documental COMA 13. Del Cordobazo a Malvinas. 13 años de historia en imágenes (disponible en el sitio veoh.com). Consumos culturales que incluyeron a Tato Bores como representante de clase, la telenovela Rolando Rivas Taxista con la coyuntura política y una inédita presencia de armas y metáforas de violencia en publicidades que buscaron interpelar y movilizar deseos de consumo. Además, la “clasemediatización” de Perón y la sociedad frente a los movimientos guerrilleros.

simpatizaba en los inicios de la década del 70 con movimientos guerrilleros –los llamo guerrilleros pero el índice y la propia encuesta los llama terroristas-. Me comuniqué con O'Donnell y me dijo que nunca había tenido en su poder esos datos, sino que los había citado para tener una referencia pero que realmente no le había dado gran importancia. Los había obtenido del sociólogo norteamericano Frederick Turner, quien me contó que ese índice se había construido

a partir de respuestas indirectas, lo que era una inferencia problemática. El propio Turner me dijo que para seguir avanzando fuera a visitar a José Enrique Miguens. Encontré estudios en donde se hacían preguntas directas y encuestas o entrevistas que revistas de la época hacían a la población y uno ve que hubo un consenso bastante amplio en una condena muy fuerte. El apoyo o simpatía a los movimientos guerrilleros que estas encuestas estipulan es cerca

del 12%, que no es poco para 1971 pero es mucho menos que lo que se pensaba. Hay suficiente evidencia para poder seguir investigando.

El segundo mito con el que trabajás es la supuesta peronización y el giro a la izquierda de las clases medias. Sin dudas que la peronización se produce pero en un universo limitado, circunscripto a grandes ciudades y a jóvenes de clases me-

dias que participan del ambiente universitario o del sector progresista de la Iglesia. Universidad e Iglesia –no toda porque había sectores fuertemente conservadores- son las dos grandes vías de politización, izquierdización, y en algunos casos, peronización. Trato de encontrar los alcances y no caer en el lugar común de decir que los hijos de la clase media antiperonista se peronizaron. Había un sector de la población que estaba en la universidad y se vio afectado

Diría que son dos procesos que se cruzan. Por un lado se da el proceso de peronización de hijos de la clase media antiperonista

que nacen a la política peronizados, con un Perón que no habían conocido y veían en las películas de Pino Solanas, cintas grabadas y toda la bibliografía que surgió a partir del 55. Me parece que Carlos Altamirano lo resumió muy bien como la automortificación de la clase media: jóvenes que encuentran sentido a su ser político a través de autores que le dicen que la clase media había sido un sector regresivo porque no pudo entender la experiencia de lo popular en el país. Cuando regresa, Perón se acerca como nunca al imaginario de las clases medias tradicionalmente antiperonistas que hacia el 70 ya no lo eran tan visceralmente. Perón trató de neutralizar a los sectores más radicalizados de su propio movimiento, buscó disciplinar a los jóvenes díscolos que le pedían la revolución social a partir de acercarse como nunca antes en la historia a un discurso y manera de entender al mundo que tenía que ver más con la clase media no peronista o antiperonista: “somos todos argentinos, vamos todos para adelante, acá no hay ni derechas ni izquierdas, lo importante es que seamos hombres buenos”. No está la antinomia Patria/Antipatria. Perón viene a armonizar las clases y creo que el más del 60% que logra la fórmula Perón-Perón se debe a que logró convencer a un sector acerca de la unificación y pacificación.

7

Al comienzo del libro mencionás los juicios críticos o desaprobatorios que desde mediados de siglo existieron hacia la clase media y planteás que una de las preguntas ejes fue cómo y por qué la clase media actuó como actuó. ¿Qué respuestas encontraste? Ante la llegada de la Revolución Argentina las encuestas de opinión más creíbles me parecen que son aquellas que marcan el apoyo de las clases medias a Onganía, mucho mayor en las personas adultas que en los jóvenes. Hacia la mitad de la década del 60 había un consenso de que Argentina necesitaba desarrollarse económicamente antes que cualquier otro aspecto. Illia ofrecía modernización en cuotas, donde las leyes tenían que pasar por el Parlamento, y un sector importante de las clases medias llegó a pensar que el proceso democrático era secundario. La Revolución Argentina llegó con discursos de obras públicas, construcción de caminos y represas, pero en los primeros dos años malgastó esas expectativas con autoritarismo y represión, en lugares donde estaba la clase media universitaria. Sumado al éxodo de profesores, las clases medias empezaron a simpatizar con los estudiantes y a quitarle apoyo a Onganía. Eso es lo que explica que el Cordobazo y los Tucumanazos hayan caído bastante bien en un sector de la clase media no militante. Con el regreso

de Perón diría que muchos sectores de clase media se ilusionaron con un gobierno no peronista o no íntegramente peronista (hasta último momento se habló de la alianza Perón-Balbín). El 73 demuestra que eso fue una ilusión y que el peronismo seguía muy vivo, con un apoyo social fundamentalmente en los sectores obreros y en las clases populares. El sentimiento de resignación condujo a una buena parte de la clase media a una deserción política y a considerarse sin peso en la discusión política. Esto explica que en marzo de 76 las clases medias no hayan salido a festejar el golpe, a diferencia de septiembre del 55. Veían el gobierno de Isabel decadente y con un final anunciado. No habían estado resistiendo el régimen, no hubo plazas desbordantes, algarabías, fiestas, celebraciones.

¿Y cómo calificás la actuación durante la última dictadura cívico militar? El primer argumento tiene que ver con lo que llamo la superstición civil del Estado y me parece un elemento muy importante para entender la actitud de las clases medias que no tenían militancia política y no sufrieron en carne propia la acción represiva del Estado. Cuando asume la dictadura la creencia en que el Estado era un ente con una capacidad fuerte y monopólica para establecer y ejer-

«El sentimiento de resignación condujo a una buena parte de la clase media a una deserción política y a considerarse sin peso en la discusión política. Esto explica que en marzo de 76 las clases medias no hayan salido a festejar el golpe, a diferencia de septiembre del 55.»

cer un determinado orden estaba muy debilitada. El gobierno militar fue muy eficaz en restablecer esa idea de monopolio de la fuerza, violencia e instalar el terror. Las famosas máximas “algo habrá hecho” o “por algo será”, si se ejerce el foco en el Estado, tienen que ver con la idea de regreso y justificación del accionar del Estado. Lo llamo superstición porque los datos que tenían de la realidad contradecían esa creencia. Hay una necesidad de creer sobre todo en los sectores menos informados y aquellos que no vivieron en carne propia la acción represiva. En los primeros años dio cierto consenso al gobierno militar. Atribuirle un saber omnisciente y omnipotente a un Estado que se pavoneaba desde la publicidad del tanquecito de la DGI como un verdadero Leviatán que iba a perseguir a delincuentes evasores hasta derrotarlos. Cuando uno va al plano de los testimonios, lo que encontré fue cierta imposibilidad de las clases medias de hablar en nombre propio acerca del rol que cada uno ocupó. El constante y reiterado cambio de registro en el habla, un registro personal donde el yo se hace cargo de la narración cuando tiene que contar memorias de cierta resistencia y heroicidad ante el poder estatal, pero cuando hay que hablar de la connivencia o cierto consenso respecto de la dictadura ese mismo relato descansa en un registro impersonal. El uno no es nadie, es impersonal y es un patrón que se reitera en mucha gente. “El golpe militar se pedía” ¿Cómo “se pedía”, por qué pasó del “yo” al “uno”? Si bien en el libro no está la intención de buscar culpables, diría que acá es donde más se acerca a por lo menos plantear la pregunta a cierta culpa de estos sectores sociales. Esa imposibilidad de disolver la responsabilidad del yo me parece que habla de cierta conciencia culpable y de que hay algo que estos sectores sociales no han podido procesar.

¿A qué le decís ni a palos? Ni a palos al terror de Estado, a un Estado absolutista y ni a palos a una sociedad que provea las condiciones de posibilidad de ese Estado absolutista.


nº 247  | año 5  |  5 de enero de 2014

8

Natividades “La clase media es la tribu urbana más compleja que tenemos” (@borovinsky) Por Martín Rodriguez 1. El politizado es una persona que, de algún modo, se escinde de su ciudadanía, de su condición de elector. El politizado tampoco es solamente alguien que asume una conciencia más colectiva sobre la vida pública. Ni altruista, ni samaritano, ni héroe individual. Aprende a entender y a lidiar su vida y su relación con lo público a través de una palabra: “proceso”. Es una palabra contraria, lo más contraria posible, al sentido común que aprendió a batallar y que ve en cada cosa un espectáculo de lo espontáneo. Por eso el riesgo del politizado es siempre volverse conservador. Porque el politizado es un enemigo ontológico de lo espontáneo. Este es el defecto y esta es la virtud del politizado, que puede ser trotskista, peronista, socialdemócrata, comunista, cien variantes, todas un poco unidas por su propio sentido común. La distorsión del politizado es que abusa de un concepto auxiliar: dice mucho “esto es más complejo”, porque encuentra en la palabra “complejidad” un atajo para el mecanismo fundamental con el que contrapesar toda discusión política. El politizado es tanto el “todo es política” como el “todo es sociología” o el “todo es historia”. (Y es mucho menos el “es la economía, estúpido”, salvo cuando se queda sin argumentos, como frente a un cacerolazo o una elección contrera.) Pero su guerra sin cuartel contra el espontaneísmo lo convierte en un obsesivo de los procesos. ¿Qué quiero decir? Imaginemos al politizado que más junamos, ese progre, ese que somos nosotros mismos (¡porque estamos hablando de nosotros mismos!), frente a esta ruptura del contrato social moderno que es la ausencia de energía. Se corta la luz, empieza su mente a glosar “el proceso de las privatizaciones” con las citas a mano de algún experto de un instituto de estudios (casi siempre ligado a la gloriosa CTA). Pero el nativo ciudadano que frota dos piedras para hacer fuego, encender la vela y mirar el mundo moderno desde la oscuridad calurosa es un rostro que asoma desde el corazón de la Grieta y le pregunta al politizado: ¿yo qué carajo tengo que ver? Y el politizado, que lo odia, porque odia al vulgar del vulgo burgués al que cree siempre “espontáneo”, le quiere decir: “vos estás hasta las manos, hijo de puta”. Hasta aquí, la descripción de ese enano “politizado” que llevamos

dentro, somos la elite de ciencias blandas. Energía, inflación y transporte son los nombres del futuro con los que lidia el nativo, que en Argentina, es también un politizado masivo pero de ligas mayores, y que resuelve en la calle los problemas de cuando la política se mete con su vida. Quema la basura en una esquina, quema la comisaría, quema la casa del violador, escracha, putea, corta, cacerolea. El energúmeno 2001 que podría decir en lengua civilizada: “oíme, hijo de puta, no sabés aún hasta dónde todo lo privado es político”. Porque eso quedó del 2001 y no hubo “proyecto nacional” que calme la fiera: la calle “está ahí”. El energúmeno 2001 dice: no sólo los pobres rompen todo. 2. En tren de fugas, hay una pregunta más que la descripción de un proceso, que parece más ardua, y es: ¿cómo se logra un consenso? ¿Cómo se logró el consenso para que algo sea estatal, o para que luego eso sea privado, o para que quede en este limbo donde no es estatal, pero lo subsidian, y lo regulan mal, y es de un privado que nos odia? Porque es un privado que odia, que no le interesan las personas/consumidoras de su mercancía, sino la relación cómplice/policial con el Estado que subsidia, ergo, que paga sus ganancias a partir de un objetivo de “bien común”: que la luz sea barata para todos (el “para todos” más reaccionario del mundo). Es un privado que odia al Estado que le paga. Y que odia a los privados que consumen esa energía. ¿Pero cómo se logra un consenso? O, más afinado: ¿qué mierda nacerá de esta decepción generalizada sobre el mal funcionamiento de algo esencial como la energía en el país del “crecimiento con inclusión”, o sea, del “verano con Split”? 3. Días pasados compartí la mesa con un amigo periodista y economista. Las dos cosas a la vez. Se hablaba de inflación. ¿Cuál es la razón? El econo paró la bocha. Dijo: “todos tienen razón”. ¿Qué había en juego? Tres interpretaciones: la razón monetarista (la “emisión”, según liberales y trotskistas), la “inflación importada” y la oligopolización de la economía. El periodista economista dijo: todos tienen razón. Los que estábamos ahí, saltamos, con nuestro resorte: ¡es complejo!, gritamos. Todos contentos en la mesa, menos el pueblo argentino. A quien le deseo un mucho mejor 2014. ×

¡AGEN

La salidera

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

MUSICA

FIESTA

TEATRO

La Bomba de Tiempo

Fiesta Clandestina

Lunes 6 - Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131 - 19 hs

Sábado 11 - Groove. Santa Fé 4389 - 22 hs

Teatro ciego - "El infinito silencio"

La Bomba de Tiempo ya cumplió 7 años de existencia, y lejos de pasar de moda, sigue en constante crecimiento. Más de 2 millones de personas bailaron al ritmo de los tambores en la que es la casa de este grupo de grandes percusionistas: la Ciudad Cultural Konex. La Bomba practica la improvisación en la percusión a partir de un lenguaje de señas desarrollado y perfeccionado que tiene un director que lleva la batuta y va marcando las diferentes combinaciones rítmicas mientras el ritmo sigue su marcha. Como resultado se obtiene una marea de gente bailando al son de los tambores, que conectan nuestros cuerpos con los sonidos ancestrales del continente africano. Imperdible para arrancar el primer lunes del 2014 con todas las pilas.

A las ya famosas Fiestas Clandestinas el fin de año le agrega condimentos especiales. Empieza de nuevo todo, das vuelta la página, empieza una nueva etapa con el año nuevo, y todas esas cosas que nos decimos cuando brindamos. Lo cierto es que en el principio del año vale todo, a desinhibirse y dejar de lado las estructuras. En esta oportunidad a la Fiesta Clandestina le sumamos dos grandes bandas ultra conocidas por todos: 2 Minutos y Olestar. Rock pesado y fiesta. Cumbia punk y fiesta. Fin de año y fiesta. Las entradas anticipadas están desde los 60 pesos, no cuelgues!

STAND UP

Jueves 9 - Centro Argentino de Teatro Ciego - Zelaya 3006 - 18 hs.

El Centro Argentino de Teatro Ciego propone obras para todo el público desde una perspectiva diferente: disfrutar el teatro con todos los sentidos menos la vista. En este caso "El infinito silencio" es una comedia dramática basada en la obra y vida de un escritor: Diego R. Oxley, quien a partir de problemas en su núcleo familiar, comienza a escribir una novela en donde busca plasmar sus pensamientos. La dirección de la obra está a cargo de Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Una propuesta distinta, para sentir, disfrutar y pensar. La entrada sale 100 pesos, es un poco saladita pero esta gran experiencia novedosa lo vale.

CINE + MÚSICA

Groovestock

Campa - Pichot

Viernes 10 - Groove. Av Santa Fé 4389 - 23 hs

Sábado 11 - Sala Siranush. Armenia 1353 - 23:59 hs

Favio en el patio

La posta para un viernes de enero es sudar bailando unos buenos rockanroles. En el mítico Groove se presentan dos de las bandas más representativas del rock and roll nacional: Heroicos Sobrevivientes y los Jóvenes Pordioseros. Dos bandas que recorrerán toda su discografía para que nuestras piernas se muevan toda la noche y las parejas entrelacen sus manos. Además de estas grosas bandas, como si fuera poco, también se estará presentando el Sargento Ginebra, con su habitual recorrido por los clásicos más rockeros de nuestra música. Gran, pero gran plan para el viernes a la noche. Entradas desde $50.

Quizás no haya mejor salida que las que arrancan con un buen espectáculo de Stand Up. Este género de humor que consta de un humorista, su público y solo un micrófono en el medio, ha tenido un crecimiento exponencial en estos últimos años en nuestro país. Dos de los máximos exponentes actuales del género son Ezequiel Campa y Malena Pichot. En esta oportunidad esas dos potencias se saludan, y no solo se saludan sino que actúan juntos en lo que promete ser una gran noche. Ideal para ir en pareja. No te vas a arrepentir de poner los 100 pé que sale la entrada.

En el marco de la exposición homenaje que la Casa del Bicentenario le viene realizando a uno de los próceres del arte popular argentino, Leonardo Favio, se estará proyectando uno de sus más famosos films: Aniceto. Antes de la proyección se presentará el guitarrista y compositor platense Pilín Massei, amenizando la noche. Todo cobra sentido teniendo en cuenta que la obra de Favio no se reducía a una sola disciplina artística, sino que fue expresándose tanto en el cine como en la música de la misma brillante manera. Gran opción cultural para el viernes a la nochecita. La entrada es gratuita.

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

Arte Diego Paladino Santiago Ares Gaspar Iwaniura Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Viernes 10 - Casa del Bicentenario Riobamba 985 - 19:30 hs

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires: New Site. Baigorri 103, CABA. Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.