Suplemento Ni A Palos Numero 255

Page 1

A PALOS SUPLEMENTO JOVEN Domingo 2 de marzo de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº255

Entrevista a El Cuarteto de Nos Raros, bipolares y porfiados

Zambayonny se pone la camiseta “Fútbol para extraterrestres”, el otro lado de la pelota

Rezo por vos A un año de la muerte de Chávez y la

asunción de Francisco, sociólogos, economistas y periodistas jóvenes analizan claves y desafíos del nuevo momento latinoamericano

Además: Iron Mountain episodio 2 | Oscar 2014 | El Desarrollo Social según San Berni | Lo nuevo de Beck


año 4 | nº 255 | 2 de marzo de 2014

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

Arrancar perdiendo Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando el edificio era un baldío, cuando los palos de los arcos eran cuadrados, cuando a la pelota le comían su naranja a gajos, cuando tu hermana pintaba para la farándula, cuando se sabía tanto de pressing como de ravioles de cualquier verdura, cuando los números de las camisetas eran correlativos, cuando el cuarto árbitro era el diario del lunes, cuando se hablaba tanto de la media inglesa como de la media francesa, cuando con cuatro amarillas te apuntaban al peroné, cuando los cuervos eran negros y los buitres eran buitres, cuando las tribunas se alzaban en madera crujiente, cuando los carrileros vivían en España y cuando la radio inventaba la realidad antes que nadie, todos los partidos de la fecha se jugaban al mismo tiempo. Quiero aclarar que afortunadamente está lejos de mí reivindicar el pasado; pobre de aquellos condenados a vivir ahí. Esto es tan solo una puesta en escena para poder quemar el teatro. Hecha la aclaración volvemos a las butacas. Un millón de horas antes arrancaba una maratónica previa de AM: voces familiares que describían un panorama sin necesidad de brillo desde cada estadio como corresponsales de una guerra costumbrista y adjetivada siempre de la misma manera: "Qué domingo pantagruélico, señores, provoca ganas de otear buen fútbol". La transmisión se centraba en alguno de los dos grandes equipos del país, o sea de Buenos Aires, y el resto de las instituciones orbitaban en el éter a cuentagotas según la puntualidad de la información que considerasen importante los Unitarios. Sin embargo en esa danza frenética de 220 apellidos

mezclados al azar en el jeroglífico morse de vocablos a priori ininteligibles, yo era feliz. La onda corta de la Tonomac habría captado una señal rusa, suponían los vegetarianos de fútbol. En cada grito de gol desde cualquier cancha uno tenía que adivinar por la intensidad de la hinchada de fondo si el tanto era del local o del visitante. En aquellos siglos los visitantes iban a la cancha también, una parcialidad de cada lado, cada uno con sus banderas, sus cánticos, sus jefes y sus muertos. Siempre voy a comprender perfectamente a los que el sonido de una radio transmitiendo fútbol en domingo les provoca tristeza, angustia y depresión. Es natural, está para eso. En el mejor de los casos se les filtra el recuerdo de un padre ausente y ahora muerto lavando con esmero de verdugo el Taunus quieto bajo la voz metálica de una radio mal sintonizada que escupe números,

Demendigurenismo

WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Procedimiento 3. Iconografía

El demendigurenismo es una doctrina política consistente en la utilización de una técnica retórica que utiliza dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, generando un tercer concepto que también ha sido llamado por diversos estudiosos como demendigurenismos.

Orígenes El demendigurenismo es una doctrina profundamente cristiana y atea que tuvo su origen en las declaraciones de José Ignacio De Mendiguren, del Frente Renovador, relativas a la necesidad de posponer las paritarias, para luego afirmar que, en verdad, lo que no hay que hacer es posponer las paritarias. Aunque dicha argumentación primero fue interpretada como parte de una discusión política al interior de un frente heterogéneo, lo cierto es que los fieles seguidores del demendigurenismo tomaron dicha declaración como una apuesta por el nihilismo, en donde la afirmación de un

nombres y publicidades a la velocidad de un cerebro enchufado al crimen de esperar el lunes desde el viernes a la tarde. No se distingue bien quién va ganando tanto como no se distingue del todo si odian al fútbol o a su padre. La tabla de posiciones, a medida que la tarde crecía y según los goles se movía invariablemente, era como una oruga vertical que, pese a todo, mantenía sus ojos en la cima. Es decir, casi siempre ganaban los mismos. Los promedios no existían y eso era una gran ventaja para los cronistas especializados que al día de hoy siguen sin entenderlos, simplemente porque nunca entendieron lo que pasa allá abajo. A las 18 hs los gritos mezclados bajaban los decibeles y los diez pitazos al unísono esculpían aquellos resultados para siempre. Sin embargo todavía quedaban cuatro horas de transmisión. Ahí las voces pasaban a ser más calmas, casi reflexivas, a la vez que

X y su contrario cobraba absoluto sentido, tras la extinción del yo, el sujeto y el reinado del ya fue todo.

Doctrina política En términos políticos, el demendigurenismo fue una doctrina altamente confusa y críptica incluso para sus seguidores, toda vez que tuvo como principal virtud la afirmación de un X y su absoluto contrario. Así, una vez salida a la luz pública, el demendigurenismo tuvo serias dificultades para posicionarse como una fuerza política, en orden a sus extrañas declaraciones. Así, por ejemplo, en términos de integración al mundo, el demendigurenismo propuso siempre, como consta en sus manifiestos iniciales, “una fuerte inserción a través de un bloque regional fuerte para un mundo multipolar, jugando principalmente como free rider en la negociación mano a mano con la principal y única potencia del mundo”. Desorientados, sus militantes prefirieron asumir otro tipo de desafíos como el proyecto de un modelo económico, plas-

los testimonios desde cada cancha se multiplicaban en frases tan hechas como absolutamente necesarias. Desde estudios centrales se mechaban insignificantes datos lejanos de tenis en polvo, rugby amateur, podios en Jacarepaguá y un tal Wélter Junior que peleaba demasiado seguido entre otras figuras fantasmas que comenzaban a mezclarse con las sombras siniestras del atardecer dominguero. Cuando me hice más grande comencé a generar los mejores planes del fin de semana para los domingos a la noche y eso postergaba la muerte casi siempre. Sin embargo cuando sólo tenía 7 años la tristeza del domingo recién se empezaba a sentir con el olor del vapor del guardapolvo que estaba siendo planchado como la bandera de la derrota. Ahora la fecha se ve completa por televisión y los 10 partidos casi nunca se superponen porque se juegan algunos los viernes, otros los sábados, otros los domingos y los últimos el lunes. Y entonces a veces ocurre que nuestro querido equipo abre la fecha un viernes en el primer turno y pierde. Pierde. No jugó casi nadie y uno ya perdió. La tabla apenas se modificó y todo lo que resta esperar es empeorar la posición con el correr de las horas. No hay impotencia mayor, no hay metáfora más clara para ejemplificar el contramano y el desánimo. Los demás hinchas todavía no sacaron las entradas y nosotros ya las quemamos junto a las mismas cartas de amor que quemamos siempre. Nuestros jugadores regresan tristes y abatidos mientras los demás viven las mieles de la esperanza que es mucho más dulce y enorme que las del triunfo. Porque cuando uno gana, sabe lo que gana, pero cuando uno sueña no sabe lo que sueña. x

mado en el polémico paper demendigurenista intitulado “Hacia un proyecto de país proteccionista: la Argentina y la necesidad de liberar el ingreso de productos extranjeros”.

Poesía demendigurenista Además de su vertiente política, el demendigurenismo tuvo también sus derivaciones artísticas. Poetas demendigurenistas llenaron bares y plazas de la ciudad en una remake de los años de oro de la poesía francesa, entonando sus versos plagados de contradicciones entre sus propios términos. Incluso grandes poetas fueron reinterpretados a la luz de las tesis del demendigurenismo, como el cover de Neruda que realizaron, reescribiendo la famosa sentencia en clave demendigurenista de: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche / esta noche no puedo escribir los versos más tristes”. O la más controversial relectura de Bécquer, a quien los demendigurenistas hicieron decir: “Qué es poesía..? ¿Y tú me lo preguntas? / ¡Poesía...eres tú!...¡tú no eres poesía!”


2 de marzo de 2014 | año 4 | nº 255

3

ESTEREOTIPOS HOY: El que toma mate con yerba saborizada

ruido de fondo | Premios Oscar 2014

La entrega del tío Oscar Por Estefanía Iñiguez Co-conductora de “Gordas Putas”, viernes de 17 a 19 por ciclopradio.com.ar

» »Toma Coca Cola Light y le » »Cuando te ofrece un saca el gas. té, te trae una caja de madera llena de esos » »Ahora se pasó a la Coca saquitos raros para que Life. elijas. » »Tiene espíritu evangelizador.

» »Puede, incluso, tomar té frío.

» »En la secundaria se sentaba solo.

» »Puede ponerle canela al té.

» »Comenzó a tomar mate de grande.

» »Puede ponerle miel al mate.

» »Es el que te caga a notificaciones en el Candy Crush.

» »Drexler, Martín Buscaglia, Eduardo Mateo, suenan en su casa.

» »Puso en la cocina una de esas gallinas de tela para guardar las bolsas de supermercado que compró en un local de diseño en Palermo.

» »Odia lavarse las manos con alcohol en gel.

» »Banca al Partido de la Red. » »Tiene la casa llena de pufs. » »Como tiene alta tendencia a uruguayizar todo, al puf le dice "fiaca". » »Dice "macanudo". » »Le caben las cosas en madera. » »Usa rollers. » »Escucha a Kevin Johansen. » »Pide helado de frutos rojos. » »Cuelga todo tipo de asquerosidades de la ventana de la cocina para secarlas y, después, saborizar el mate. » »También tiene mucho saquitos raros de té.

» »Suele borrar obsesivamente de su historial las páginas pornográficas que mira. » »Es kirchnerista y no lo sabe. » »Si se come un pancho le pone 3 salsas. » »Si va a Europa recorre 10 países en 12 días. » »Le dice “bichos” a los mariscos. » »Puede tener problemas intestinales. » »Si es hombre usa bermudas mas de lo necesario. » »Si es mujer insiste con las minifaldas después de los 45. » »Cocina mucho con curry. Gracias Paula Álvarez Frea y a la gente de Mentes Alteradas por los aportes

Estereotipo que viene «El fanático de House of Cards» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

twitter facebook

@niapalos niapalos

Por fin llegó el día más esperado del año. Se equivocan los que creen que el mejor día es el nacimiento de un hijo o cuando te confirman que te salió el crédito PRO.CRE.AR. No, el mejor día del año es hoy, porque es el día que las celebrities se dan cita en Los Angeles para asistir a la entrega de premios Oscar. Esta es la 86º ceremonia de los Academy Awards y, como en 2007, la presentadora será Ellen DeGeneres, que seguramente llevará adelante el show con su particular sentido del humor y, quizás, alguna que otra bajada de línea sobre la diversidad sexual. Lo que sucede alrededor de los Oscars suele ser más interesante que los premios en sí. Primero, hace ya varios años que se instaló la costumbre de juntarse con amigos para ver la ceremonia, costumbre que muy probablemente haya nacido al calor de las nominaciones de Gran Hermano. Pero además, a esto se suma que la noche de los Oscars, Twitter se convierte en una guerra sin cuartel por comentar segundo a segun-

do todo lo que va sucediendo. En Argentina, la transmisión empieza a partir de las 18.30 por TNT, con la particular traducción simultánea en español neutro a la que ya estamos acostumbrados. Más allá de todo el glamour de la alfombra roja, los Oscars tienen algo de burdo que por momentos no se puede creer. En principio, el nombre de la estatuilla dicen que es porque a alguien le hizo acordar a su tío Oscar y la apodaron así cariñosamente. Solemos compararlos con los Martín Fierro y, por supuesto, nuestros modestos premios siempre salen perdiendo. Pero cuando ves el look que clavan algunas de las estrellas mejor pagas del universo, entendés que nadie está exento de hacer el ridículo. Además, uno de los momentos más emotivos de la ceremonia suele ser el pantallazo general de los que se fueron de gira. Este año, por suerte, tenemos a los recientemente fallecidos Paul Walker y Philip Seymour Hoffman para dotar al bloque de la cuota de sentimentalismo necesaria. Se vaticina gran ovación del público presente. Otro plato fuerte tiene que ver con los números musicales. Para este año se anunció la presentación en

vivo del cantante del momento, Pharrell, haciendo “Happy”, la canción compuesta para la película animada Despicable Me 2. También estarán Karen O. haciendo “The moon song” de la película Her; Idina Mezel con “Let it go” de la también animada Frozen y, como frutilla del postre, los irlandeses U2 interpretarán en vivo por primera vez “Ordinary love”, tema compuesto para la película sobre la vida de Nelson Mandela, Mandela: Long Walk to Freedom. Las hijas de Mandela estarán presentes en el Dolby Theatre para este momento tan especial, que pone a U2 de nuevo en carrera por una estatuilla. Claro que todo esto tiene por objetivo saber quién será el mejor actor, la mejor actriz, el mejor director y la mejor película del año. Todo lo demás es tocuen, son satélites naturales que giran alrededor del planeta Hollywood, que es el único que en una noche como ésta verdaderamente importa.×

Morning Phase, lo nuevo de Beck

Canciones del amante de los climas Por Patricio Cerminaro Por lo general, a los críticos y periodistas musicales les gusta vincular sonidos con colores o texturas. A veces, también, algunos discos son relacionados con cierta época del año; las composiciones más amistosas y expeditas generalmente se asocian con temperaturas más cálidas y las sonoridades más ininteligibles y peliagudas, con momentos más fríos. Morning Phase, el nuevo disco de Beck, logra posicionarse en ninguna de esas características y en todas a la vez. Encuentra un hueco térmico agradable y se acurruca cómodamente, para explotar su sonido acústico, pero no por eso blandengue, con el que parece lograr enamorarse de sí mismo. Si Nick Drake es el secreto mejor guardado de Gran Bretaña, entonces seguramente Beck y su sensibilidad acústica con la que se aleja del romance multi-efecto que lo ha deleitado en varios de sus discos, sea un murmullo apagado que corre por detrás de las voces que glorifican los logros de Crosby, Still, Nash & Young o Bob Dylan, dejando de lado, como si corriera por otro carril, a este cantautor norteamericano, que, según lo que busque, puede estar en boca del oyente con

oído más retorcido o del de búsquedas más sencillas. Luego de “Cycle” y los cuarenta segundos orquestales que abren las puertas de la placa, la retraída “Morning” aparece para presentar la amartelada voz de un Beck que lanza falsetes como si quisiera tomar posesión del cuerpo de Thom Yorke. A pesar de ser estadounidense, la calidez británica que destilan los arpegios y las atmósferas de la placa se hacen notar ya desde el principio, casi con orgullo de su ambigüedad. “Heart is a Drum”, como todo el álbum, camina por la cornisa de la emoción y “Blue Moon” es simplemente la demostración de que Beck lo entendió todo. Tal es así, que, pasadas cuatro canciones, el músico ya parece haber cambiado de garganta unas cuantas veces, re-

galando pasajes vocales con sonidos más ásperos y luego tiempos más soleados. Las composiciones de Morning Phase también disfrutan de las dobles lecturas: funcionan como parte de un álbum homogéneo, pero son una unidad que podría actuar perfectamente como simple, aunque con una similitud común que excede el terreno del sonido: la repetición. Casi como una inception, el músico parece inculcar en las memorias de los oyentes los episodios sonoros, generando, al momento de una segunda escucha, la sensación de conocerlos de toda la vida. La sección de cuerdas, comandada por David Campbell, el padre de Beck, hace espeso el ambiente de “Wave”. “Don´t Let it Go” recuerda a los momentos solemnes de Pearl Jam y sobre todo a Eddie Vedder y “Waking Light” clausura el álbum con emocionalidad, pero también con optimismo. “Soy un perdedor, así que, ¿Por qué no me matás?” canta el músico en “Loser”, editada en 1993. En 2014, aunque siga teniendo un dejo del encanto del eterno fracasado, Beck afirma que puede ser todo lo que él quiera, pero también demuestra que puede sentir amor por lo que crea y cree.×


año 4 | nº 255 | 2 de marzo de 2014

4

Nota

La región hoy

de tapa

El 5 de marzo de 2013, Hugo Chávez falleció en el Hospital Militar de Caracas. Ocho días después, el argentino Jorge Bergoglio fue elegido Papa. Hoy, a pocos días de que se cumpla un año de estos dos acontecimientos tan conmovedores para la región, invitamos a tres especialistas jóvenes y amigos de la casa a pensar la actualidad de un continente mutante. ¿Cómo impacta Francisco en la política doméstica? ¿Cuáles son las nuevas demandas sociales derivadas de estos años de crecimiento? ¿Qué desafíos le esperan a países como Argentina, Venezuela y Brasil? Claves para actualizar la agenda regional. Por Diego Sánchez 2005. Mar del Plata. Cumbre de las Américas. Ese encuentro que militarizó por unos días la Feliz y reunió al Bush post 9/11, al Chávez post 2002 y a los incipientes Lula y Kirchner fue el escenario perfecto para los documentales, los informes de esta era gvirtziana, las reflexiones de esa nueva tribu urbana llamada “especialistas en política latinoamericana” y todos aquellos que no dudaron en celebrar estos años como los de la “integración regional”. El Tren del

Alba, con el Diego, Hebe, Kusturica, Manu Chao, un Evo todavía en ciernes, un Bonasso todavía kirchnerista, parecía el sueño húmedo de la izquierda social que había resistido la “larga noche del neoliberalismo”. El last train de la Historia echaba humo y atravesaba los rieles de unos países periféricos a los que, de golpe y por fin, se les transferían recursos y gobiernos “progresistas”. Chavez, Lula, Kirchner, Evo, Bachelet, Correa, Cristina y Mujica, llegaban invocados por sus pueblos o por sus instituciones democráticas tras varias décadas de

fracaso neoliberal. Aquel 2005 del “ALCA sepultado” fue el comienzo simbólico de un nuevo tiempo. Las banderas de las viejas protestas dormían ahora en la boca de presidentes que se tomaban la mano en las fotos. Que se desendeudaban, que ampliaban el Mercosur, que construían instancias inéditas como la Unasur o la Celac. Que generaban un contexto y unas claves para leer a la región y a sus propios gobiernos. Hoy esa integración regional sigue en pie. Y sin embargo, América Latina atraviesa cambios que obli-

gan a actualizar la agenda. Primero Néstor Kirchner, ex presidente argentino y secretario general de la Unasur, falleció en 2010. Luego Hugo Chávez, el primero, el que encendió la mecha, el más “radical” de todos los líderes progresistas, se entregó a una larga enfermedad en 2013. Pocos días después, un argentino se volvía el primer Papa no europeo desde el siglo VIII y una figura tan luminosa que no tardó en encandilar la política doméstica. En el medio, la gente sale a la calle en Río y Caracas, Argentina enfrenta una sucesión

política con rumbo desconocido en medio de temblores económicos. ¿Sigue todo igual? La idea es esbozar algunas claves de este momento latinoamericano. Pensar el impacto de la figura del Papa latinoamericano, pensar los desafíos políticos de cara al futuro cercano en Argentina y Venezuela, y pensar las enseñanzas de Brasil, laboratorio de unos nuevos tiempos que confirman que una década de crecimiento no deriva en la paz zombie de una ciudadanía agradecida, sino en nuevas tensiones y demandas sociales. Ahí vamos.

Cristianismo e integración Por Sol Prieto - Socióloga (CEIL) La elección de Jorge Bergoglio como máxima autoridad de la Iglesia Católica disparó dos hipótesis distintas entre los intelectuales y los políticos sobre el impacto de la elección de un Papa latinoamericano sobre la política regional y la posición de América Central y del Sur en el esquema mundial. Estas hipótesis varían en su contenido, raigambre ideológica y alcance de acuerdo a la tradición política de los que las proponen. Para los políticos e intelectuales formados en una tradición de izquierda más tradicional -anticlerical y liberal en los derechos civiles pero intervencionista en lo económico-, la asunción de un Papa de la región que, además, había intervenido fuertemente sobre la arena pública argentina como opositor a los gobiernos enmarcados en el paradigma del “giro a la izquierda”, podía leerse como una trama paralela a la del polaco Juan Pablo II con los regímenes comunistas de Europa Oriental donde el Papa, al “contener” con su carisma a las masas -especialmente a los sectores populares- y reforzar los vínculos de estos países con Occidente, podía ser capaz de desactivar esos proyectos y contribuir a los procesos de democratización. Quienes adhirieron a esta explicación sugirieron que, del mismo modo, Francisco contribuiría a desactivar los procesos de ampliación de derechos y democratización del bienestar de la región. Los políticos y analistas vinculados al catolicismo a través del peronismo, en cambio, vieron la unción de Francisco como una continuidad del

ascenso regional, celebraron su elección como un reconocimiento por parte de la Iglesia Católica a una “era latinoamericana”, y apostaron a la participación activa del Papa en esa dinámica regional, casi como un nuevo líder latinoamericano, desconociendo las posiciones históricas de las Conferencias Episcopales de cada país. Las dos explicaciones fallan porque piensan la relación entre la política y la religión por afuera de la política y de la religión: ninguno de los dos campos puede

considerarse solamente desde el punto de vista de los “acuerdos de cúpulas”, es decir, como un plano donde las élites tienen una representación plena y sin grietas, las bases se mueven y perciben la realidad política y religiosa únicamente a través del discurso de sus representantes o líderes, y las dos partes pretenden sacar algún provecho puntual. Una explicación de ese tipo omitiría dos datos importantes a la hora de entender el impacto de Francisco en la

escena latinoamericana. Por un lado, la intervención del Papa en los conflictos de cada país de la región no es directo: en el caso de los saqueos argentinos, Francisco habló a través del Arzobispo de la provincia; en el caso brasilero, lo hizo a través del Arzobispo emérito de San Pablo; el único caso en el que se manifestó directamente y no a través de intermediarios tales como los arzobispos y las conferencias episcopales fue el venezolano, luego de varios días de iniciado el conflicto. En ninguno de los tres casos el mensaje estuvo destinado a responsabilizar a alguna de las facciones, sino que consistieron en llamados a la paz, el consenso, y la reconciliación. Un segundo punto que se pierde de vista desde las visiones “de cúpula” es en qué medida la cultura política de cada país favorece o no los arreglos con las autoridades religiosas. Los retrocesos en el proyecto del Código Civil en nuestro país, la designación de un sacerdote al frente del Sedronar, la vuelta de la figura presidencial al Te Deum de la Catedral de Plaza de Mayo -después de 10 años de ausencia-, y declaraciones como las del ecuatoriano Rafael Correa condenando el aborto y la libre elección sexual tienen más que ver con una cultura política que busca traccionar la legitimidad del campo religioso al campo de la política que con acuerdos puntuales entre élites. Son explicaciones que no contemplan que los pobres tienen agenda, que las bases -católicas, nacionales, de trabajadores, de empresarios, de estudiantes, de todo lo que se pueda movilizar- no obedecen sino que deciden.


2 de marzo de 2014 | año 4 | nº 255

5

Brasil: distribución ¿y después? Por Manuel Gonzalo Economista UNGS - UFRJ Desde Río de Janeiro Algunos, ansiosos, se aventuraron a llamarla "la década de oro de América Latina". Según cifras compiladas por el FMI, el crecimiento promedio de la región entre 2003 y 2012, incluyendo a los países del Caribe, fue de 4%, frente a 2,7% para el período 1990 y 2002 y 2% entre 1980 y 1989. Con las heterogeneidades y senderos propios de cada país, los últimos años fueron positivos para el conjunto de la población latinoamericana: además del crecimiento se verificó una mejora en la distribución de la renta. Esta mejora, en buena medida, fue estimulada por políticas explícitas impulsadas por gobiernos de la variada centroizquierda latinoamericana. Brasil tiene un rol central en este contexto: 7° economía mundial, promesa emergente y líder regional. Tanto en el gobierno de Lula como en el de Dilma, en diferentes subperíodos se combinaron políticas de las que podríamos llamar ortodoxas (inflation targeting, aumento de tasas, metas sobre el déficit presupuestario, etc.) con otras heterodoxas (estímulos explícitos a la demanda, transferencias de ingresos hacia los sectores más vulnerables, aumento de la inversión pública y del rol del Estado en la economía, etc.). Según un estudio reciente del Instituto de Política Econômica Aplicada (Ipea), Brasil igualó en 2011 el "mejor" índice de Gini de su historia, registrado a inicios de la década del 60 (mientras menor es el índice,

más equitativo es un país). El coeficiente de Gini alcanzó en 1990 el pico de los últimos 50 años, llegando a 0,607 y desde entonces tuvo un descenso continuo hasta ubicarse en 0,527 en 2011, último dato disponible. Además, entre 2001 y 2011: el salario real del 20% de la población más pobre creció a una tasa anual del 6,3%, mientras que los ingresos del 20% más rico creció a un ritmo de 1,7%; 23,4 millones de personas salieron de la pobreza y disminuyó la desigualdad racial de los ingresos. Específicamente, entre los pilares que sustentan la mejora distributiva aparecen los aumentos del salario mínimo por encima de la inflación que se vienen realizando año tras año y el Programa Bolsa Familia, que se focaliza sobre los 16 millones de brasileños que tienen una renta menor a 70 reales por mes (menor a 300 pesos). Con todo, Brasil aún sigue estando más cerca de Belíndia1 que de Bélgica. La dualidad

social sigue siendo muy fuerte. A modo de comparación, en 2011 el coeficiente Gini de Argentina fue de 0,429, o sea, aproximadamente un 20% "más equitativo" que el de Brasil, mientras que en Dinamarca, el mejor rankeado, llegó a 0,24. No son pocas las voces, de adentro y de afuera, que vienen cuestionando al PT desde hace tiempo por no ser más audaz en su política distributiva y de crecimiento. En este sentido, el derrotero de párrafos sobre un índice con nombre de gaseosa permite poner en contexto las demandas, nuevas y viejas, que se presentan en el Brasil actual y, por qué no, en buena parte de América Latina. Esta década de crecimiento económico implicó para Brasil la integración de decenas de millones de personas en la moderna sociedad de consumo, en lo que se conoce como a nova clase C. Hoy cualquier habitante de la favela podría acceder a un celular, internet e incluso a un LCD.

En contraposición, el Estado aún no logra asegurar una serie de servicios básicos en términos de salud, educación, transporte, vivienda o cultura. Paradojalmente, el escenario actual puede ser aún más complejo que el de la década previa en términos de las capacidades estatales y la porosidad del sistema político requeridas para dar respuesta a las demandas de la población. O sea, a la aún persistente dualidad estructural, que plantea necesidades urgentes en términos de salud sexual y reproductiva, igualdad de género, derechos laborales, etc. se le suman una serie de reivindicaciones, más fragmentadas y aún poco definidas, que emergen y ganan visibilidad de diferente manera, ya sea bajo la forma de rolezinhos, black blocks, las protestas por el costo del transporte, el movimiento não vai ter copa, etc. Todo lo anterior sucede en un país que en 2013 superó los 200 millones de habitantes. Ante la creciente heterogeneidad en las demandas, las respuestas requieren escala. A menos que ocurra algún imprevisto en la Copa, Dilma ganará en las elecciones de este año, que inicia el ciclo de elecciones presidenciales en América Latina. Los desafíos para Brasil, para la región, de ayer, de hoy, esperan. X 1. La fábula de Belíndia, acuñada por Edmar Bacha, uno de los "padres" del Plan Real, señalaba que el régimen militar brasilero estaba creando un país dividido entre habitantes que tenían un nivel de vida similar al de Bélgica y otros con un patrón similar al de India.

Tras el paso de los huracanes Por Emiliano flores El 5 de enero de 2005, en la ciudad de Porto Alegre, con el estadio Gigantinho sumamente agitado, el entonces presidente Hugo Chávez animaba a los participantes del Foro Social Mundial con sus ideas acerca del socialismo del siglo XXI. Nadie sabía exactamente de qué se trataba pero de la mano de las transformaciones que venía llevando a cabo en su país, el líder venezolano rellenaba la incertidumbre conceptual de acuerdo al interlocutor del momento. Así, el socialismo del siglo XXI podía ser desde el vehículo para derrotar definitivamente a las oligarquías, como afirmó en ese estadio frente a un público mayoritariamente de izquierda; la continuación de la obra del gran Jesús de Nazaret -el primer revolucionario, el primer socialista y el primer bolivariano-, si se encontraba frente a un auditorio más popular; o el reconocimiento del fracaso de los postulados dogmáticos de la revolución marxista y la revolución proletaria, como sostuvo meses más tarde en una entrevista publicada en el periódico británico The Guardian. Con todas esas aporías a cuestas, Chávez se convirtió en la expresión más radical de un tipo de liderazgo muy de estos tiempos: sin programas definidos, ni horizontes de largo plazo demasiado claros, sólo él podía

sintetizar cuál era el rumbo de Venezuela. Así se transformó en una máquina de ganar elecciones: salvo el referéndum consultivo sobre la reforma constitucional de 2007, Chávez se impuso en todas las elecciones que disputó. Al menos, todas en las que participó directamente. Ahora, fue esa elección de 2007, la que dejó al desnudo una parte de los problemas que hoy atraviesa el chavismo: la fortaleza de su figura tenía como contracara la debilidad del proceso que él mismo llevaba adelante. En el referéndum consultivo que, entre otras cosas convertía a Venezuela legalmente en un estado socialista, Hugo Chávez no figuraba en la boleta. Naturalmente, la pregunta acerca de qué pasaría ante su ausencia empezaba a susurrarse, pero la fortaleza de su liderazgo sumado a una situación económicamente holgada retrasó la necesidad de una respuesta. Mi corazón será escuálido pero mi bolsillo es bolivariano, decían como un chiste los chavistas para graficar fiesta de consumo que vivían oficialistas y opositores para hacer que los años de Chávez parezcan, vistos desde hoy, años de paz y administración. Hoy esa situación cambió: con una inflación entre las más altas del mundo y el fantasma de la escasez de alimentos sobrevolando las pendientes del monte Ávila, Venezuela se acerca al aniversario de la muerte de Chávez con un escenario para muchos impensado.

En crisis económica y con una derecha que olfatea el fin de ciclo -y parece decidida a precipitarlo-, el devenir de un liderazgo construido a las apuradas empieza a mostrar las consecuencias y presenta interrogantes que, lamentablemente, sólo se responderán con el tiempo. En nuestro país, el escenario no se parece en nada. Pero mirar con detenimiento los avatares de un proceso como el de Venezuela, que desde la muerte de Chávez parece más recostado en la liturgia que en la consecución de resultados, puede resultar útil si al menos no queremos cometer los mismos errores. El kirchnerismo ya se sobrepuso a la partida de un líder en octubre de 2010. Lo hizo fortaleciendo el liderazgo de Cristina que se impuso en las elecciones de 2011 frente a una oposición atomizada. Sin embargo, con todas las diferencias que existen, el escenario en Argentina presenta tantas incertidumbre a futuro como el de su par caribeño. Por un lado, por la delicada situación

económica que atraviesa nuestro país. Por el otro, porque para una sociedad tan politizada como la nuestra, el 2015 está a la vuelta de la esquina. En el plano económico, el futuro del kirchnerismo depende mucho de la gestión. Mantener los niveles de empleo, sostener el consumo y ampliar la protección a los más necesitados parece ser el desafío a grandes rasgos. En el plano más político, el abanico de posibilidades que maneja el kirchnerismo para elegir un sucesor que continúe con los pilares del modelo va desde algún miembro del actual gabinete a un gobernador. Algo que también depende de cómo llegue la oposición al kirchnerismo, donde tampoco las cosas aparecen demasiado claras. Por el lado del macrismo, nadie aventura una alianza que no incluya a Macri como candidato a presidente. En el espacio radical, con tantos diagnósticos como anotados para encabezar las presidenciales, se hace difícil adelantar un candidato. Desde el lado del massismo, las divergencias comienzan a aparecer, y a la interna económica que representan Martín Redrado y Miguel Peirano, se sumó esta semana la de quienes hablan de bajar el sueldo para no perder niveles de empleo y quienes se oponen. Tiempos interesantes los que se vienen para Argentina y Venezuela. Tiempos interesantes e inquietantes a la vez. X


6

año 4 | nº 255 | 2 de marzo de 2014

¿Cómo fue la experiencia de la censura de “El día que Artigas se emborrachó”? Lo que yo quería mostrar era que más allá de un cuadro o una estatua, Artigas fue un ser humano. Pero no se entendió en algunos círculos así y se enojó mucha gente. Terminó más que en una censura, en una denuncia penal del Ministerio de Cultura de la época y después sí quedó prohibida para menores de 18 años. Pero hoy por hoy -estamos hablando casi 18 años después- es una canción que nos sigue pidiendo la gente, sobre todo en Uruguay. Así que podemos decir que venció todos esos ánimos.

¿Y por qué dicen en “El primer oriental desertor” que la Patria les chupa un huevo? Nosotros -creo- intentamos poner en el tapete esta cuestión del patriotismos exacerbado o el falso patriotismo. Como dice la letra: si a Uruguay lo invadiera Brasil, yo para esto de la guerra soy un maricón, así que sería el primero en irme. En fin, era una manera de plantear estas cuestiones sobre la mesa; de hecho ese es uno de los temas que tiene más fuerza punk de El Cuarteto.

¿Cómo viven el proceso latinoamericano actual?

El Cuarteto de Nos

«No somos un grupo fundamentalista» “La única banda que nos unió desde siempre son Los Beatles”, afirmó Roberto Musso cuando le preguntamos qué música escuchan los integrantes de El Cuarteto de Nos. Y es que cada uno tiene su estilo, su profesión por fuera de la música, y sus gustos particulares que dan como resultado uno de los grupos uruguayos más populares en la Argentina. Con 34 años de trayectoria y 13 discos, entre ellos el más vendido de la historia del rock uruguayo, Otra navidad en las trincheras, El Cuarteto de Nos obtuvo popularidad y reconocimiento en su tierra luego de 10 años, y tuvo que esperar otros diez para consagrarse en nuestro país. Hoy, de la mano de Juan Campodónico, consiguió un sonido más profesional, masividad en el continente y dos Premios Grammy. De paso por Argentina, conversamos con Roberto Musso, cantante, guitarrista y principal compositor de una de los grupos más creativos y populares de Uruguay.

Por Lucía Franco y Fernando Ressia -¡Ruperto, vení que son del diario!

Empecemos por lo más importante: ¿para cuándo el próximo disco? Mirá, ya empezamos a armarlo. Estamos revisamos las canciones que compusimos el año pasado y ya hicimos la selección, así que seguramente a la vuelta de esta gira por Argentina comenzamos a grabarlo. No sabemos a qué altura saldrá, pero lo más seguro es que para después de la mitad de año ya

esté casi listo.

¿Tiene nombre? No. En general a nosotros el nombre es lo último que aparece, va decantando a medida que van quedando las canciones definitivas.

¿Es verdad que el comienzo de la banda fue algo así que como un juego? Sí, tal cual, porque nos conocemos desde muy pibes. Recién habíamos empezado la secundaria, teníamos 12 o 13 años, y empezamos a tocar. Eso nos permitió estar toda la vida juntos. Es muy loco empezar así de un juego y hacerlo algo profesio-

nal. Otra cosa importante fue que todos paralelamente a la música estudiamos lo que nos gusta; Santiago, el bajista, estudió arquitectura; yo, Ingeniería que me gusta mucho. Siempre me coparon mucho los números, la matemática y eso me permitió recibirme. Cuando veo que mi pasaporte pasó de decir ingeniero a músico, me río (risas). Creo que en nuestras canciones esto de que hayamos podido hacer un pasaje por la universidad se nota, tiene un peso muy fuerte en nuestras composiciones.

¿Qué música escuchan? Muy variada. Somos muy distintos

en general; desde la forma de ser a lo que sea y creo que es lo que nos permite mantenernos unidos. A mí me gusta mucho el rock y el hip hop anglo y estoy muy atento a ver qué pasa en la música pop. La única banda que nos unió desde siempre son Los Beatles y fueron los primeros temas que empezamos a sacar. De hecho, los tenemos muy arraigados a nuestra música desde la adolescencia. Igual, nosotros creemos que en la música es buena la mezcla de todo un poco, no somos un grupo fundamentalista.

¿Qué explicación le das al éxito de Otra Navidad en las trincheras? Creo que tuvo que ver con algo parecido con lo que pasó con Raro en el 2006 que se catapultó de la frontera. Son discos que sin pensarlo y a priori iban a marcar hitos dentro de nuestra carrera. Los dos tuvieron que atravesar etapas fuertes de El Cuarteto y a la vez tienen buenas canciones y quizá fue esa mezcla lo que generó el éxito.

¿Por qué ese nombre? Era por esto de seguir luchando desde el under; pertenecíamos a todo un movimiento del rock que había en Montevideo que era realmente under y entonces era decir: otra vez lo mismo, otra navidad en la trincheras.

A nosotros nos tocó vivir la adolescencia en dictadura, como todos los tipos de nuestra edad, entonces no es una generación más la nuestra. Yo recuerdo bien cuando estaba entrando a la universidad que asomaba la democracia y no sabíamos ni de qué se trataba. Imaginate a esa altura lo que sentíamos. Fue una época de mucha ebullición política y cultural, entonces creo que El Cuarteto no existiría como es hoy si no hubiera vivido y venido de esa época. Hoy ver un gobierno que es dirigido por lo que en mi época eran presos políticos tiene un peso muy fuerte, es como anecdótico, no tomando posición de nada. Yo creo que los cambios en El Cuarteto siempre han sido acompasados con el cambio en la gente y nosotros también vamos mucho a tocar a países latinoamericanos como lo es Venezuela, que hemos ido unas cuantas veces, y está buenísimo empaparse de la realidad política de cada país. Pensá que antes no te llevaban a tocar a lugares tan polarizados políticamente.

¿Cuál creés que es la diferencia entre el público argentino y el uruguayo? Nosotros tocamos mucho más acá que en Uruguay, porque es un mercado muy chico. Entre los dos países las únicas diferencias que tenemos son límites geográficos y políticos. Después, compartimos los mismos códigos lingüísticos,

«Creo que en nuestras canciones esto de que hayamos podido hacer un pasaje por la universidad se nota, tiene un peso muy fuerte en nuestras composiciones.»


2 de marzo de 2014 | año 4 | nº 255

7

camente?

«Es muy revitalizante para una banda de tantos años que el repertorio actual tenga temas de no más de 5 años.» el mismo doble sentido. Siempre digo que no hay en el mundo nada más parecido a un uruguayo que un argentino. Lo que sí se nota es una cuestión superficial: el público argentino es mucho más demostrativo y efusivo que el uruguayo, que quizás es un poco más cauto, más quieto, más conservador. Pero después es lo mismo.

¿Cuál creés que fue el mejor momento artístico de la banda? Sin dudarlo, ahora. Hubo momentos altos, como el de Otra navidad... pero no tuvo exportación, no sé por qué causas, pero ahí nos encontró en un momento que aun trabajábamos muy amateur. No fue como nos sucedió con Raro que ya tenía-

mos un equipo mucho más consolidado, profesional, con técnicos alrededor, con gente organizando en cada área, con Juan Campodónico como productor que fue sin duda una de las causales de por qué El Cuarteto se empezó a escuchar más afuera. En cada momento, desde ahí hasta ahora, veo un ascenso en la banda. Desde los números, hasta en los premios. Haber llegado a los premios Grammy fue un gran hito, fue la primera vez que para la música uruguaya se gana un premio de este tipo para música rock; creo que hubo uno para un maestro de clásico y otro para tango.

Después de tanto tiempo, ¿cómo hacen para reinventarse artísti-

falsa escuadra

Y, no es fácil, al disco de ahora estamos intentando buscarle una óptica diferente y a veces es mucha teoría y se muere ahí. Por lo menos tenemos ese objetivo, que ya me lo propuse desde que me puse a componer las canciones nuevas: ver de buscarle una vuelta de tuerca distinta al tipo de canciones y ahora que estamos iniciando el proceso de la grabación en sí estamos buscando un concepto musical novedoso y así. No es fácil pero en la esencia del grupo está siempre eso, intentar no repetir, y creo que ese ha sido un poco el tema que nos llevó a repensarnos cada tanto y quizás es porque tenemos mucho público joven en cada época. No te miento, en el show del Luna Park había chicos de 8 o 9 años.

¿Cómo es tu método compositivo? 5 por ciento de inspiración y 95 de trabajo. No soy una persona que le salga una canción en una noche, ni nada por el estilo. Estoy mucho tiempo dándola vuelta. Primero en un concepto que me parezca atractivo para escribir. A veces estoy días sin hacer nada ni en la guitarra ni en la compu porque estoy pensando en el cómo, desde qué punto abordar cada temática, y

cuando encuentro algo que me interesa sí me pongo a trabajar en la parte musical y en la letra, siempre al mismo tiempo, esa es mi manera, me gusta eso. Nunca he podido hacer una letra y ponerle música después o componer una música y ver de ponerle la letra arriba. Siempre me gustó que la canción me salga visceralmente; siempre la letra y la música pegadas y ha tenido bastante buen resultado me parece. Luego otro tema es soy super obsesivo con las letras que compongo, te habrás dado cuenta en las rimas y todo eso.

¿Ahí es cuando entra Juan Campodónico o cómo es? Mirá, yo estoy más o menos un año, un año y algo con las canciones. Es un proceso muy personal que me gusta que venza mi autocrítica, que es bastante alta. Una vez que la venció, tengo que decidir cuál es el momento que tengo para mostrárselo a otro ser humano y ahí se los muestro a todos y decidimos. Hacemos una selección de lo que hay y aportamos todos. Juan lo que hace es el pulido final, ve qué rumbo en términos de sonido puede tomar la canción, que no es una cuestión menor para nada.

¿Se pueden agrupar de alguna

«El público argentino es mucho más demostrativo y efusivo que el uruguayo, que quizás es un poco más cauto, más quieto, más conservador.»

¿Cómo viven ser premiados? ¡Bien! Mirá, si el premio es un hecho aislado, que no va de la mano de la repercusión en el público o en la prensa, no sería tan valorado. A mí lo que me gustó de los premios que, como los Grammy, fueron la coronación de muchos detalles; el público había recibido muy bien el disco; la crítica habló bien y el premio vino como una cosa más. Así me gusta. Y el Grammy es una votación democrática de miembros de la industria musical, te votan colegas músicos, discográficas y eso hace que yo lo valore mucho, no es un premio con un jurado y nada más.

¿A qué le dicen Ni a palos? A que todo siga igual, siempre intentamos hacer un quiebre en las cosas y lo digo como artista y personalmente. X

Iron Mountain II

Por Romina Sánchez Cuando dejás atrás Caminito, Vuelta de Rocha y caminás solo unas cuadras por Pedro de Mendoza, entrando acaso al lado B de La Boca, ese que no se vende en los paquetes turísticos, apto solo para las cámaras audaces y escépticas, ávidas de realidad, te encontrás con los pibes que en el mejor de los casos piden monedas, familias perfectamente ordenadas en la lógica del cartoneo, lo gris, lo negro, lo que está debajo de la cáscara. Y seguís por Pedro de Mendoza hasta, por ejemplo, un edificio antiquísimo, de esos centenarios, que ocupa casi media manzana a la altura del 2147. Descours Cabaud CIA – Fierros y aceros se presenta la mole. ¿Futuro enclave del paseo ribereño? Tal vez, porque se trata de un edificio histórico amparado por la ley 2548 de Promoción Especial de Protección Patrimonial, si no fuera porque allí funciona otro depósito de Iron Mountain. Ay, la historia reciente. Y el dato sería solo morboso si no fuera porque el inspector de la Subsecretaría de Trabajo del GCBA, Edgardo Castro, ya acostumbrado a los flashes de denuncia, advirtió en estos días que las cosas allí, al menos por fuera –otra vez la cáscara– no están nada bien. "El viernes pasado fui al depósito de Pedro de Mendoza 2147,

manera los discos? Y si querés se puede. Hay una etapa hasta Otra navidad en las trincheras, donde el grupo manejaba un humor irónico, sátiro y negro también. A partir de ahí la banda se vuelve masiva en Uruguay y aparecen muchas canciones con humor bizarro. Después hay un hito en Raro, y los discos que vinieron después: Bipolar y Porfiado, que sin duda marcan la etapa moderna de El Cuarteto y hoy constituye el 100 por ciento del repertorio. Es muy revitalizante para una banda de tantos años que el repertorio actual tenga temas de no más de 5 años. Habla bien de la banda me parece.

que aparece en la web de Iron Mountain. Desde afuera registré varias deficiencias básicas, como la toma de incendio destruida, falta de salida de emergencia, cables expuestos, material desprendido de la fachada, todas las cuales implican riesgo. Y adentro debe suceder lo mismo”, explicó Castro. Y pidió, claro, que en

caso de ser necesario, se clausure de inmediato el depósito. Entre las irregularidades detalladas específicamente, se denuncia la falta de identificación del establecimiento y número de habilitación expuesto en el exterior, conforme a normativa; la inexistencia de salidas de emergencia; la

falta de toma de agua de bomberos en el exterior, dado que la que se observa está deteriorada, expuesta sin sus componentes y sin carga de fluido; la irregular –valga la redundancia– acometida del cableado eléctrico exterior que ingresa por vía aérea y que en el lateral de la calle Alfredo Palacios, donde el gris del barrio se intensifica y el gris de Iron Mountain también, se encuentra por más de 100 metros de longitud sobre la pared del establecimiento; carencia de señalización lumínica y sonora en los portones de acceso como de señalización de seguridad; estado precario de la fachada con desprendimiento de material, que implica un grave riesgo para los transeúntes. Y lo peor de todo: que de las características edilicias observadas se puede presumir que la estructura tiene los mismos rasgos que el galpón de Azara 1245, en Barracas, donde el 5 de febrero seis bomberos de la Federal, un voluntario del cuartel de La Boca y dos miembros de Defensa Civil murieron al querer forzar el portón de ingreso para combatir el incendio. Azara ardía, y una pared se les vino encima. Días más tarde, otro bombero voluntario de La Boca falleció. Ahora, en Pedro de Mendoza 2147, hay una pérdida de agua que da la vuelta, mansa pero firme, por Alfredo Palacios, dibujando, paradójicamente, un sutil perímetro.×


año 4 | nº 255 | 2 de marzo de 2014

8

El Desarrollo Social según San Berni Por Martín Rodríguez El escritor Hernán Vanoli dijo en una reciente entrevista para la Revista Cabeza: “Yo recuerdo siempre un libro muy bien escrito de una antropóloga que se llama Julieta Quirós, que es una etnografía sobre qué significa ser piquetero en Florencio Varela. Es un caso virtuoso, excepcional. Uno lee esa investigación, y por otro lado lee esa literatura más etnográfica, que te cuentan el día a día o esa cosa autorreferencial, y es mucho más interesante lo de Quirós, está igual de bien escrito y te cuenta cosas que ese tipo de literatura más plana no lo hace.” Julieta Quirós es una antropóloga que escribe para propios y ajenos; o sea, para antropólogos puros y duros y también para lectores laicos y entusiastas en busca de lo que podríamos llamar una “literatura del futuro”. Sin dejar de ser académica produce un objeto tan estético como ético: textos radiantes sobre los márgenes políticos de la crisis y la restauración, una etnografía de las placas tectónicas de la organización social y territorial del conurbano. Los años kirchneristas contados desde el itinerario de las tribus nómades de izquierda, reductos que no se arrimaron, que resistieron a su modo, a la pacificación kirchnerista. ¿Y de qué libro hablamos? En 2011, antes de irse a vivir y hacer antropología en pueblos del interior de Córdoba, publicó El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida), que es, ya el título, una paráfrasis de la “antropología vivida”, tal como reza su apuesta académica y política. En la negociación de la sociedad pobre y el Estado, esta antropóloga se quedó esperando a los últimos, a los renegados, a restos de izquierdas que no quisieron entregarse. Los borrachos del tablón de las banderas rojas. El libro es una bestia textual de 295 páginas que se interna en el trabajo político de punteros del PJ de Florencio Varela y dirigentes de organizaciones piqueteras que están en sus antípodas –las fundadoras e hijas de los primeros MTD del sur del Gran Buenos Aires; las organizadas más tarde por los partidos de izquierda (PO, MST). El texto no refleja cualquier momento: retrata la consolidación del orden kirchnerista en sus primeros años. Los punteros del peronismo varelense convirtiéndose en “soldados K”, las viejas manzaneras de Duhalde aprendiendo el lenguaje de los CIC (Centros de Inte-

gración Comunitaria, creados por la Nación); y desde un borde, las organizaciones sociales sentándose a negociar con el gobierno su propia subsistencia política en plena recuperación productiva de la economía. La negociación de la “paz social”. En esa madeja se alcanza a distinguir, cifrada, la silueta de lo más parecido a un Néstornauta salido del laboratorio estatal: Sergio Berni. Un médico militar que hizo migas con Néstor Kirchner durante su destino sureño como militar y que se hizo su mano derecha social. En los pasillos del ministerio de Alicia se decía “a Sergio lo puso Néstor para que la cuide”. Era la primera cara dura, pero confiable de ese nuevo Estado social. Berni, como Moreno, fue construyendo su imagen demasiado autoconsciente de la leyenda en gestación. Que vivía en un campamento, que entraba a las villas solo, y bien vestido, que se agarraba a piñas con los piqueteros de Catells, que cumplía su palabra, de todo eso consistía su perfil autonarrado. En el libro de Julieta Quirós, Berni es Forni. Y aparece en pasajes así: “En la reunión, Forni había tomado cartas en el asunto de las cooperativas textiles del Manos a la Obra. Con la misma aspereza con que nos había hablado a nosotros, lo había hecho telefónicamente el director del programa, su subordinado; lo había interrogado por cada una de las faltas denunciadas por los dirigentes, lo había amonestado por las que “a esa altura ya no podían ser”, había concretado una reunión entre él y los dirigentes para el día siguiente, y le había ordenado identificar “una por una” las trabas en la cadena de pagos –“Vos detectá dónde están las trabas del circuito, me hacés un informe, y yo hablo con quien tenga que hablar para destrabarlo, ¿está claro?”, había dicho. En ese momento yo no contaba con los elementos necesarios para estimar el significado de esas palabras: los dirigentes llevaban cuatro años vinculándose con Forni; no sólo sabían, por el puesto que ocupaba, que era un funcionario con decisión política, sino que sabían además, y por experiencia propia, cuál era su temperamento y cómo ejercía sus funciones. Cuando Forni se comprometía a algo, decían, cumplía.” Si uno se pregunta dentro de unos años qué leer para leer este tiempo, diría que hay más materia viva en el libro de Julieta Quirós -en un sentido: también marginal- que en la lista de best sellers sobre batallas culturales y rutas de dinero.x

¡AGEN

La salidera

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

DOMINGO 2

MÍERCOLES 5

F.L.A.S.H

Desvelo Revista - Presentación

Ciudad Cultural Konex – Sarmiento 3131 – 17 hs. Llega la segunda edición del Festival Local de Arte y Seres Humanos (F.L.A.S.H), una tarde/noche llena de música en vivo, artes plásticas, poesía y la presentación de proyectos relacionados con la gestión cultural y la vida sana y consciente. Este año, además, se suma un homenaje a Luis Alberto Spinetta. Tocan: Las Carmelitas, Los Broster, La Familia de Ukeleles y Los Periplos. También participará del evento la organización Conduciendo a Conciencia, creada a partir de la tragedia del colegio Ecos. Las anticipadas están $50 y en la puerta $70.

Club Cultural Matienzo - Pringles 1249 - 19 hs Las muestras sobre fotografía, como esta en la que se lanza la Revista Desvelo, son una gran oportunidad para, además de adquirir una buena dosis de cultura, quedar bien con alguien que empezaste a conocer y querés enamorar. Además en este caso, la presentación de la Revista incluye una oferta multicultural en donde, además de la muestra de fotos, habrá proyecciones, lecturas a cargo de Gabriela Pignataro, y música en vivo a cargo de Ignacia. Desvelo es un proyecto hecho a pulmón, que espera con esta presentación arrancar con fuerza y crecer.

MARTES 4 Alborosie, Zona Ganjah y Kameleba Estadio Malvinas Argentinas Gutenberg 350 - 18hs Rastafarai, Silassie I, Ragga Muffin de vainilla, señores. Tremenda fecha de Reggae Dub en La Paternal de la mano de tres bandas increíbles. Directamente desde San Luis, llega Kameleba con su roots reggae, desde Chile y Mendoza, Zona Ganjah con sus mezclas potentes de hip hop y con amor bendecido desde Sicilia el master, el grande entre los grandes del nuevo dub, el Señor Alborosie. Si tenés de 35 para arriba y ya te da paja codearte con fumones podes sacarte la platea que está 150 pe. Si querés mover las rastas a lo Bobby Marley y volar entre las nubes de Paraguay te recomendamos que saques campo a 200pe. Ahora, si te crees Peter Tosh y fuiste en tu Suzuki Fun verde a la Paternal, podés pegarte la preferencial a 250. Sea como sea lo vas a ver de dorapa así que elegí bien cual vas a pegar.

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

VIERNES 7 10mo Mandinga Tattoo Show Bauen Hotel - Callao 360 - 12hs El festival más grande de tatuajes de la Argentina regresa. La feria artística con su festival musical vuelven al hotel recuperado por los trabajadores y promete como siempre. Vos, que te hiciste una mariposa en el tobillo y lloraste dos semanas, no vayas. Ahí los tatuajes son cosa seria. Tatuadores de todo el mundo con obras espectaculares se muestran en un salón donde el ruido del motor de las agujas te lo llevás hasta tu casa y te lo quedás una semana. 50pe en puerta. Pagalos, vale la pena y en un tiro te vas con un escracho re recuerdo.

SÁBADO 8 JUEVES 6 La Warhol La Capilla - Suipacha 842 – Gratis hasta las 2 AM Che, lata de Campbell's ¿llega el jueves y te rebalsa la salsa de tomate? Bueno, para cerrarte la tapa y descontrolarte la etiqueta está La Warhol. Fiesta de esas de las que te gustan a vos, camisa a cuadros ajustada. "Electro y Pop para bailar hasta morir" reza la descripción de la tafies, vofi. Así que si estas cansado de la cumbia de júpiter te proponemos cambiar la movida e irte al centro a mover los brazos y la cabeza, nada más. Entrás gratis hasta las 2 AM mencionando Lista Warhol y si no querés decir nada porque sos tímido, pones 25 pe y se resuelve el asunto. Warhol Stars, Paparazzis y tragos Pop.

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Ensamble Chancho a Cuerda + Duratierra Club Cultural Matienzo - Pringles 1249 - 21 hs El Ensamble Chancho a Cuerda es un septeto compuesto por músicos provenientes de distintas experiencias que combinan la música popular con la académica, logrando un sonido muy original, con composiciones propias, arreglos, improvisaciones libres y un sinnúmero de elementos que tornan a esta propuesta musical muy singular. Duratierra es un cuarteto liderado por la bella y virtuosa cantante Micaela Vita, que recorrerá su último trabajo de estudio: "ENOBRA" enraizado en la música popular latinoamericana. El show será en el marco del Día de la Mujer y contará, además, con las ilustraciones de María Chevalier e Iván Riskin. La entrada: $60.

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.