264

Page 1

La política offline Televisión, militancia y 2015

Aca Seca Trío

A PALOS

El folklore sin red

SUPLEMENTO JOVEN Domingo 4 de mayo de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº264

a t n e v o n s o v e u n s lo l rock sónico

ección de El regreso de Los Brujos y la resurr

Además: Zambayonny y los tiempos del fútbol | ¿Y si ganaba Luder? | El descenso luminoso de 107 Faunos | La procesión de Juan de Dios Filiberto


año 5 | nº 264 | 4 de mayo de 2014

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

La cambiante velocidad del tiempo Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Cualquier persona ajena al mundo del balompié no podrá creer lo que voy a contar a continuación porque realmente es tan difícil de entender como de explicar. Lo cierto es que la velocidad del tiempo no es continua durante los partidos de fútbol, hay momentos en los cuales va más rápido y otros donde va más lento. Esto está absolutamente comprobado científicamente y por las malas también. Al principio de un partido los minutos suelen durar más o menos 60 segundos pero después eso va cambiando según las circunstancias: A veces más, a veces menos. Por ejemplo es muy común oír la frase "hay que aguantar los primeros 15" porque se sabe que en ese lapso los minutos son un poco más largos que los que vendrán un rato después; en cambio los últimos 5 del primer tiempo virtualmente no existen, pasan tan desapercibidos que los equipos que los aprovechan suelen salir campeones. Otro caso insoslayable es el que ocurre de los 30 a los 40 de la segunda mitad donde el tiempo pasa mucho más rápidamente deslizándose como un relámpago por el tobogán, por eso si te ponés en ventaja en ese tramo vas a creer que el partido está acabado, y no es así ya que la compensación no tarda en llegar y de los 40 hasta los 45 el tiempo pasa tan lentamente que recupera sin problemas lo que se perdió recién. El mes de octubre funciona de manera similar en el año y confunde a algunas personas que comienzan a planear las vacaciones de verano con su pareja, y se separan en diciembre. Otra sorprendente cualidad del cronómetro durante un partido de fútbol es que cuando se cumplen los 90 reglamentarios cada minuto que agrega el árbitro dura entre 70 y 80 segundos si vas ganando y entre 40 y 50 segundos si vas perdiendo. Por suerte entre los dos equipos se compensan (porque para uno va más lento y para el otro va más rápido) y por eso al final de la contienda las cuentas siempre dan bien.

Los entretiempos tampoco duran lo mismo para cada club, presten atención y podrán notar que el que va perdiendo siempre sale antes a disputar el segundo período. Todo este asunto de las variables en la velocidad de los minutos lo desconocen por completo algunos entrenadores fantocheros que arman sus estrategias como si estuvieran jugando al truco y creen que pueden modificar la insobornable naturaleza del tiempo durante un partido de fútbol y por eso se dedican a realizar diversas artimañas para aminorar la marcha del reloj cuando van ganando. Algunos mandan al vestuario a los alcanzapelotas, otros les exigen a sus dirigidos que se tiren al suelo fingiendo lesiones continuamente, otros fomentan enormes e inconducentes discusiones por cualquier cuestión, otros les ordenan a sus orientados teatralizar largos y aparatosos festejos de goles, otros realizan un cambio inútil y le piden al jugador que va a ser reemplazado que se vaya lo más lejos posible del banco de suplentes, hasta que al fin llega caminando despacio y rengueando entre abucheos para descubrir que ha habido un planificado error en los números de las camisetas con la anuencia y desidia del cuarto árbitro, quien corrige sin reproches la planilla para que salga otro deportista que también está convenientemente lejos y distraído.

Politinellica

WHISKYPEDIA

Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Resurgimiento 3. Paradoja

La politinellica es una de las variantes de la política que se basa en la influencia de conductores televisivos en los acontecimientos políticos. Los albores de la politinellica podrían establecerse en los inicios del siglo XXI cuando el ex presidente Fernando de la Rúa culpó de su caída al conductor, dirigente futbolístico y empresario Marcelo Hugo Tinelli por haberlo ridiculizado en su programa Showmatch. Paradójicamente la memoria colectiva recuerda que De la Rúa se ridiculizaba solito, sin ayuda de imitadores, al punto que el mismo fue a Showmatch y superó con creces la performance humorística de la parodia que hacía Freddy Villarreal. Otro hito politinellico es, según algunos especialistas, el triunfo en las elecciones legislativas de 2009 del empresario colombiano Francisco de Narváez quien, se supone, recibió el espaldarazo para imponerse en los comicios luego de que su émulo gestado en el show televisivo se impusiera en el certamen conocido como Gran Cuñado al grito de “alica alicate”, expresión que hizo suya,

Obviamente estos pueriles intentos por cambiar el velocímetro de las agujas es habitualmente castigado por el destino y en sobradas ocasiones se puede observar cómo les empatan sobre el final. Y digo que les empatan y no que pierden porque es mucho más doloroso, ya que con el empate se les escapan dos puntos y con la derrota solamente uno. Recuerdo que hubo un famoso director técnico que luego de analizar muchísimos partidos de la Argentina y del resto del mundo llegó a la conclusión de que la única manera de manipular al tiempo sin ser luego castigado por el karma del destino era colocando en sus formaciones a jugadores que lo perdieran naturalmente así nadie podría notar la trampa, ni siquiera la justicia divina. Esta idea la sacó de un viejo jugador que robaba metros en los laterales y en los tiros libres aprovechando que era ladrón en su vida personal, de hecho terminó preso. Este entrenador después de algunas reuniones con la comisión directiva los convenció de su idea argumentando entre otras ventajas temporales, que este tipo de jugadores eran más baratos. Esto último ayudó definitivamente a que recibiera el apoyo necesario para demostrar su tesis. Durante algunos meses estuvo reclutando en todas las divisionales del país a arqueros, defensores, mediocampistas y delanteros con estas características, o sea, no tanto por lo que hicieran dentro del campo de juego sino por lo que hicieran afuera. En definitiva lo que este técnico buscaba eran tipos que estuviesen acostumbrados a perder demasiado tiempo en su vida personal. Así dio con muchos habilidosos que se dedicaron tarde a la pelota y podían explotar muy poquitos años de carrera, otros que llegaban temprano a los entrenamientos pero por una cosa o por otra siempre arrancaban tarde la entrada en calor, otros que desde hacía mucho buscaban completar sus estudios terciarios y no lo lograban, otros que por más que ya ganaban bastante dinero seguían viviendo con sus padres, otros que eran tartamudos, y hasta llegó a incorporar a algunos muchachos que todavía no habían debutado sexualmente por más que estaban pisando los 30. Se fueron al descenso rapidito.x

paradójicamente, De Narváez seduciendo así al electorado ávido de discursos pletóricos de ideología. O no.

Resurgimiento En la actualidad, al producirse el regreso de Tinelli a la televisión con un esquema similar al de Gran Cuñado, el arco opositor se ha volcado a la politinellica en desmedro de la politilinga (aunque sería lo mismo). Por ello ha optado por dejar de lado esas plataformas electorales tan engorrosas en las que hay que decir lo que se va a hacer y por lo cual se corre el riesgo de caer en la política y ha volcado sus esfuerzos y esperanzas en que el conductor determine quién será el ganador de las elecciones en 2015. Diversos analistas estiman que si Tinelli hizo de De Narváez, gracias a un imitador, un político ganador sin bosquejar ni una sola idea ni propuesta, bien podría hacer lo mismo con un Sergio Tomás Massa y ya se ilusionan con la parodia del diputado itinerante cuando le permita al conductor sanlorencista cortarle la pollera sin que se exaspere Malena Galmarini. Inclusive creen que es posible lograrlo con un Julio César Cleto Cobos o un Hermes Binner, personajes que hasta el Mu-

seo de Cera de Madame Tussauds se negó a reproducir. Según los comentarios de pasillo, un imitador habría pasado meses en un tambo tratando de mimetizarse con la mirada bovina, en tanto otro lleva semanas con un cuello ortopédico para limitar los movimientos rotatorios de la cabeza.

Paradoja A pesar de lo expresado, otros investigadores creen que no será tan fácil la labor para el equipo creativo de Tinelli, ya que la realidad supera con creces la ficción y algunos grupos políticos cuentan con humoristas de condiciones innatas. Por ejemplo el PRO tiene en sus filas a Mauricio Macri con sus inefables tuits que son la delicia de chicos y grandes, la picardía de Horacio Rodríguez Larreta y el carisma sin igual de María Eugenia Vidal. En el multimarca FAUnen el público puede encontrar las ocurrencias seniles de Fernando Ezequiel Solanas Pacheco, conocido como Pino; la gracia psiquiátrica de Elisa María Avelina Carrió; la imitación de Raúl Ricardo Alfonsín que hace su hijo Ricardo Luis, conocido como Ricardito; las travesuras gorilescas de Ernesto Sanz; y el humor físicamente exuberante de los citados Cobos y Binner.X


4 de mayo de 2014 | año 5 | nº 264

3

ESTEREOTIPOS

ruido de fondo | Ultimos días del tren fantasma - 107 Faunos (Laptra)

Un descenso luminoso

HOY: El zabeca que va a la fiesta de Ni a Palos

» »Lee un suplemento joven aunque ya bordea los cuarenta. » »Escucha cumbia en el Konex. » »Manda muchos estereotipos por mail. » »No sabe nada de boxeo pero arma una ceremonia para ver a Maravilla o a Maidana. » »Hace chistes con la palabra “gorila”, “cipayo”, “goripayo” y derivados. » »Trabaja en el Estado. » »Si trabaja en el sector privado, le gustaría trabajar en el Estado. » »Usa mucho Twitter en horario laboral. » »Tiene pegado una tapa de Paladino al lado de la computadora del trabajo. » »Entra en la definición de, al menos, tres estereotipos clásicos. » »Puede ser el “militante kirchnerista creativo”, que a su vez es el “kirchnerista cool”, que a su vez es el “cumpa que saluda siempre con los dedos en V, pero flojitos”. » »Puede ser el “argentino que se cree uruguayo”, que a su vez es el “que escucha todo el día la Metro”, que a su vez es el “que junta tapitas para el Garrahan”. » »Puede ser la “madre gorila que hoy es rabiosamente kirchnerista”, que a su vez es “la mina que se calienta con Diego Peretti”, que a su vez es la “mina que se fue en enero a Cuba, se trajo un cubano, y ya se

Por Facundo Arroyo

separó”. » »También puede ser “el o la que fue al Nacional Buenos Aires”, que a su vez es “el que dice 'Antes estaba bueno, pero ahora se llenó de argentinos'”, que a su vez es “el que odia el Bafici” (ahora). » »O “el progre anti progre”, que a su vez es “el fanático de House of Cards”, que a su vez es “el forro que escribe en Ni a Palos”. » »No lee siempre el suplemento. » »Está confundido con respecto a Tinelli. » »Primero lo “odió” (1998-2006), después lo “bancó” (2006-2014) y ahora lo volvió a “odiar” (2014-?) » »Pasó del fernet, al campari, de ahí al cynar, y ahora al aperol. » »Va a tomar tragos a Bar Duarte.

» »Si es muy zabeca insiste con eso de que es “el jugador del pueblo”. » »Se puede emborrachar fácil. » »Si es ortodoxo compra Tiempo Argentino los domingos. » »Puede caber en la definición de “kirchnerista crítico”. » »También en la de “opositor dialoguista”, aka “banana”. » »Entra a la web de Ni a Palos sólo para leer los estereotipos.

Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

facebook

@niapalos niapalos

Buscaban arrebatos anárquicos inspirados en Pavement o Guided by Voices. Pero en ellos no sólo hay bandas de California y Ohio, también está la prosa del primer rock argentino, sobre todo de Manal y Los Gatos. Versos desprejuiciados que no le piden permiso al canon. Escuchen “Pequeña Honduras”, por ejemplo, o en esta nueva entrega la canción que recibió el nombre de su ciudad, “La Plata”. La odian y la aman a la vez. Dualidad que refleja la sintonía entre Ward y Sisti Ripoll. La tratan como a un pueblo y se quejan diciendo que “nosotros somos lo menos”. Algo así como ser los mejores en lo peor. X

falsa escuadra

Una sombra ya pronto serás

» »Quiere que Tévez juegue en la selección.

Estereotipo que viene «El goma de la secundaria que hoy es tuitstar»

twitter

Lo hacen con la seriedad de un niño metido en su mundo de juguete. Últimos días del tren fantasma es el cuarto disco de la banda que forma parte del sello platense Laptra y que, junto a El mató a un policía motorizado, han desarrollado un concepto musical contemporáneo con simpleza y fuerza estética. Trae consigo el sonido más hi-fi de su carrera (fue grabado en ION y DDR Estudios) y una novedad: las composiciones de su guitarrista y cantante, Miguel Ward, predominan por primera vez en los Faunos. El otro compositor, Javier Sisti Ripoll, se hace cargo de la secuencia pesimista de estas historias. 107 faunos (2008) fue la oda casi perfecta de locura arty y colores pasteles. Creo que te amo (2010) el trabajo vital, fresco y emotivo. En el ep El tesoro que nadie quiere, su registro más amateur y lo-fi, y no por eso de menor calidad musical, se encuentra la gema pop y cancionera de lo nuevo. En esa búsqueda aparece equilibrado el desorden de una pandilla inquieta y las grandes canciones con atmósferas que terminan ofreciendo escenarios de pequeñas postales

costumbristas. Se escucha en “Cosas rotas raras” Y todos tus juguetes… en esta noche de luna mala, en “Ley de los hermanos” pensar no es llegar o en “Descenso luminoso” Vos te reías de mí y yo de mí, un patrón determinante para entender que las letras son la fortaleza. El deseo para que el verano nunca se termine es una de las cuestiones centrales de los trece tracks. Hay un fraseo preciso de un chico tímido en canciones como “Por ir a comprar” o “Vendedores de lupa” que convierten a la sintonía cancionera más amorosa en lo más destacable. También habrá buenos momentos para Sisti Ripoll en “Jazmín chino”, una balada nostálgica que hasta parecería raro pensarla si no la cantara su autor, un rebelde contra el apelmazado status de la entonación. Un cantante que ya no debería recibir los embates de su desprolijidad; en su espalda hay un imaginario psicodélico que en esta ocasión se expresa desaforadamente en “Tacho negro”. En sus inicios, los 107 Faunos se reían de su propia historia diciendo que eran nenes de mamá dedicados al mosh en el pasto y al noise con instrumentos de juguetes.

Por Romina Sánchez A escasas cuadras de Caminito y de Vuelta de Rocha, en el corazón de La Boca más Boca, se yergue –o se derrumba– la casa de Juan de Dios Filiberto, quien fuera vecino del barrio y eximio tanguero, tanguero for export. Entre gallos y medianoche, el 19 de abril de 2007, la propiedad de Magallanes 1140 fue declarada de utilidad pública y sujeta a expropiación, para evitar su remate, ya que sus propietarios, nietos del músico, no podían pagar la hipoteca del inmueble. Y como si eso no hubiera alcanzado para eludir el futuro de desidia, en 2009 la Legislatura lo declaró Monumento Histórico (ya en el 96 el entonces Concejo Deliberante lo había nombrado sitio de interés cultural). De esa forma, legalmente, la casa no puede venderse. Ni demolerse. Pero como los plazos que establecía la ley 2310, la primera de las mencionadas, caducaron a los tres años de su sanción, tal como marca la normativa, el 1 de diciembre de 2011 el parlamento local votó, por unanimidad, una prórroga de los tiempos: quedaban, así, unos 3 años más para que el Gobierno porteño resolviera de una vez por todas la adquisición de la vieja casona, que es lo que pretenden los vecinos del barrio, porque

quieren allí un museo, una gesta cultural que promueva la obra del músico que da nombre a la orquesta nacional de música argentina. Porque no quieren, justamente, que el tiempo, siguiendo la suerte del Caminito, borre la construcción. La ley de 2007 había establecido que el inmueble sería destinado al Ministerio de Cultura porteño para la creación del Museo Casa Juan de Dios Filiberto. En su tercer artículo señalaba que la determinación del precio de la casa se haría de acuerdo a una tasación del Banco Ciudad, mediante el siguiente procedimiento: una vez fijado el valor, los dueños del inmueble podían aceptarlo, o bien, en caso de estar en desacuerdo, el GCBA tenía que iniciar un juicio de expropiación, para que el poder judicial estableciera el precio a pagarse. Este juicio, precisamente, debía iniciarse antes de que transcurrieran tres años desde la aprobación de la expropiación, ya que, de no ser así, la ley quedaba sin efecto. ¿Y qué pasó? La ley quedó sin efecto en mayo de 2010. Entonces, en diciembre de 2011, se votó una nueva ley (la 4004), extendiendo los plazos por tres años para que el Ejecutivo porteño hiciera suya la propiedad y le diera el destino original al lugar, que era ser un enclave cultural. Pero sucede que el 4 de enero de 2012,

mediante el decreto 15/2012, Mauricio Macri vetó la ley 4.044 que prorrogaba el plazo para llevar a cabo la expropiación. De hecho, el 22 de diciembre de 2011, Macri había enviado un proyecto a la Legislatura con el fin de dejar sin efecto la ley 2.310. Allí se estipulaba que "el inmueble donde el célebre músico habitaba fue oportunamente declarado ‘Sitio de Interés Cultural' por Ordenanza Nº 50.258 en el marco de la Ordenanza Nº 48.039. Posteriormente, fue catalogado con nivel cautelar por sus valores testimoniales intrínsecos, mediante la sanción de la Ley 1336, a fin de evitar su pérdida tanto material como patrimonial y, de esta manera, conservar el acervo cultural de la Ciudad”. Y, además, agregaba: "En tal orden de ideas, deviene innecesaria la expropiación del inmueble en cuestión para la creación del Museo, puesto que ya se encuentra adecuadamente resguardada la preservación y memoria del legado cultural y patrimonial del autor". Así de simple, que el inmueble se preserve solo y que la mano del tiempo su huella borre. "Esta casa algún día será un museo, porque el proyecto ya está, yo ya no estaré", dicen que dijo el maestro. Ahora, todo indica que no habrá museo, que la casa se derrumbará, que una sombra ya pronto será.×


año 5 | nº 264 | 4 de mayo de 2014

4

A mi generación algo le pasa

Nota

"Es el principio del final" escribieron Los Brujos en una canción de 1998 que nunca fue publicada. En ese mismo año la banda se disolvió, dejando un vacío en la escena de la época. El pasado 7 de Abril de 2014, finalmente, apareció “Beat Hit”, el tema que contenía la frase premonitoria, decretando así el regreso del grupo. Siete años antes de la separación, en los comienzos de los 90, la banda lanzó Fin De Semana Salvaje, frente a un panorama en el que ya se comenzaba a vislumbrar las direcciones de los próximos años. Fueron los tiempos del Nuevo Rock Argentino, La Movida Sónica, los comienzos del rock de estadios y las bases para lo que años más tarde se conocería como el "rock chabón". Alfredo Rosso, Cristian Aldana y Clemente Cancela opinaron sobre los años más agitados que se vivieron desde el comienzo del rock: el ascenso y la caída de la música de los 90.

Por Patricio Cermirano El rastro se remonta hacia zona sur. Sobre los finales de la década del 80 comienza a gestarse algo. En la ciudad de Turdera se forman Los Brujos, en Temperley surge Juana La Loca y Los Apáticos, la banda en la que, por ese entonces, tocaba Cristian Aldana, quien luego crearía El Otro Yo junto con su hermana María Fernanda. “Formábamos parte de algo que no se correspondía a nivel mainstream” dice el músico. Por esos años, Los Redondos editaban ¡Bang! ¡Bang!... Estás Liquidado y Charly García publicaba Filosofía Barata y Zapatos de Goma. Según Alfredo Rosso, parte de lo que comenzaba a suceder en los 90 estaba influenciado por Soda Stereo y sus primeros discos de esa década naciente: “Ellos quiebran con el sonido que habían desarrollado en los 80 y sacan discos como Canción Animal o Dynamo”, dice el reconocido periodista de rock y agrega: “de esa forma impulsan una nueva propuesta hacia un campo sonoro

más variado.” Mientras tanto, en Inglaterra, surgía la movida de Madchester (con bandas como The Stone Roses y Happy Mondays a la cabeza), que no duró más que un puñado de años, pero que dio pie a una variada cantidad de influencias. Sin embargo, para Rosso, esos años fueron importantes por las nuevas libertades que aparecieron. El rock que surgía podía mezclarse con sonidos sampleados o propios de la música house, "eran más sinuosos los límites, la nueva generación tenía una visión más amplia y menos restrictiva". Pasto, el álbum debut de Babasónicos, fue el primero que logró unificar toda esa paleta de influencias: la libertad y falta de pose del Madchester, además del sonido del movimiento, sumado a reminiscencias a bandas norteamericanas tales como Jane's Adiction y la participación de Daniel Melero como productor y Gustavo Cerati como guitarrista invitado en algunos temas generaron uno de los primeros discos fundamentales de la dé-

cada. Clemente Cancela, conductor de Gente Sexy en Rock And Pop y Co-conductor de CQC declara "yo ya no me puedo sentir identificado con las letras de “D-Generación” de Babasónicos, pero en ese momento sí". El periodista, durante el tiempo que se extiende la charla telefónica, sale de su papel de profesional y recuerda al adolescente que fue. "Hubo una movida muy interesante en la cual un montón de pendejos nos encontramos identificados". *** La banda de Dárgelos, junto con grupos como Tía Newton y El Otro Yo, por ese entonces formaba parte de lo que se denominó la Movida Sónica, que reunía las influencias ya mencionadas, entregando el sonido más moderno que las bandas argentinas habían compuesto jamás. Según afirma Cristian Aldana, uno de los aportes más importantes de su banda a esos años fue el de tomar el camino de la independencia, ya que muchos de los

grupos con los que compartían esa escena finalmente formaron parte de multinacionales. "Nosotros seguimos la línea de Músicos Independientes Asociados (Lito Vitale fue partícipe de esa cooperativa), pero desde un lugar lo-fi". Corriendo por el carril contiguo, aparecía un rock menos ambicioso musicalmente, pero atrayente desde otro punto de vista. Fue la década de la explosión masiva de Los Redondos y se comenzó a generar el caldo de cultivo para bandas como Los Piojos, La Renga o Bersuit Vergarabat. Luego de una década de los 80 con letras en primera persona y muchos ojos puestos en el propio ombligo, las líricas se vuelven testimoniales. Alfredo Rosso: "eso tiene que ver con la exclusión, las

bandas se convirtieron en un refugio social". El motivo: el menemismo. "Se solidificó el rock que te da cobijo y un lugar de pertenencia. Eso no se veía desde los principios del rock nacional". Siendo así, entonces, ¿sigue estando vigente el rock de los 90?: "las cosas que son muy tópicas quedan ancladas a esa situación, pero el rock no es simplemente poesía, no tiene fecha", reflexiona. Clemente Cancela opina: "aquellas bandas que tenían un mensaje más marcado, probablemente encuentren identificación en un público joven y nuevo", aunque en las bandas que él seguía por aquel entonces "no había una bajada de línea tan concreta". El periodista rescata el valor que se le atribuía a lo arte-

"Las reuniones, para mí, pueden prosperar cuando hay alguna chispa nueva, cuando hay ansias de decir o pensar algo que no se pensaba anteriormente”. Alfredo Rosso


4 de mayo de 2014 | año 5 | nº 264

5

“Yo creo que si el sonido no es actual hoy, lo va a ser mañana. En algún momento se va a dar ese ciclo de retorno”. Clemente Cancela

no se pensaba anteriormente" y aclara: "Sino es simplemente un grupo que se reúne para hacer una gira de grandes éxitos, lo cual no tiene nada de malo, pero yo creo que los regresos son particularmente efectivos cuando hay algo nuevo para decir." Al parecer, ese es el caso de Los Brujos.

sanal, a las dificultades: "me gustaba el hecho de conocer una banda, averiguar, sentirte parte". ¿Estás feliz con la adolescencia que tuviste? “No se me ocurre otra época mejor, pero eso no quiere decir que no las haya. Lo que me pone muy feliz es haber tenido conocimiento de que existían esos grupos, yo tenía muchos amigos a los que les chupaba todo un huevo y su plan era ir a bailar a Caix. Igual tampoco es que todo era perfecto.” ¿En ese momento se veía perfecto? “No, lo veías con la ilusión de un adolescente que va a ver un grupo que le gusta. No era perfecto ir a ver a una banda y tener que esperar tres horas para que toquen. Obvio que no era perfecto, pero me parece que el encanto estaba en eso. Tenía una épica interesante, el under la tiene.” Eran los años de los shows en Dr Jekyll, Arlequines o Cemento; las épocas en las que Babasónicos le ponía nombre a los shows (por ejemplo "Cóctel en el Asunto Hawaii" o "Victimas de la energía valvular"). Fun People y un crowdsurfing eterno (se puede ver en Youtube en el recital “Cuando Cae El Sol”), Los Brujos y Todos Tus Muertos compartiendo escenario. Mientras en Inglaterra se disputaba la última gran batalla musical, que tenía como protagonistas a Blur y a Oasis, en Argentina, las bandas, aunque disímiles musicalmente, encontraban una comunión. "Algunos, sin conocernos, estábamos en la misma sintonía", dice el cantante de El Otro Yo.

***

*** Con los últimos inviernos de la década comienzan a desaparecer algunos de los grupos que habían surgido diez años atrás. Todos Tus Muertos se disuelve, dando paso a la incursión definitiva de Fidel Nadal al reggae. Fun People hace

“En la música siempre hay una especie de rueda en la que se van repitiendo los estilos. En el mundo hay un revival y eso a Argentina de alguna manera le afecta”. Cristian Aldana. lo propio, por lo que Nekro funda Boom Boom Kid. Illya Kuryaki también se extingue, Dante y Emanuel siguen con sus respectivas carreras solistas, al igual que Francisco Bochatón, que sigue su camino solitario tras la separación de Los Peligrosos Gorriones, otra de las bandas claves que caminó esos años. El movimiento se desarma,

las bandas que resistieron el cambio de milenio continúan, pero sin el respaldo de un movimiento que avanza con ellos, los límites de "el nuevo rock argentino" se hacen difusos. "Los grupos tienen un momento histórico en el que desarrollan su primera propuesta. Tienen relaciones, como tienen las personas

y eso puede desgastarse" explica Rosso, "entonces llega una pausa, que puede ser de dos o tres años o de un par de décadas". Y así pasó con Los Brujos. Luego de meses de rumores, en los primeros días de abril apareció “Beat Hit”, canción que había sido compuesta en el año 98, grabada en ese entonces por el ahora fallecido Gabo Manelli, quien también fue miembro de Babasónicos. El tema es el adelanto de una nueva placa y además funcionó como presentación de la nueva estética, siempre cambiante, de la banda. Esta vez vestirán atuendos negros con detalles en grises y sombreros con forma de conos que guardan grandes similitudes con los utilizados por Pet Shop Boys en la versión de “West End Girls” en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2012. El periodista, conductor del programa Figuración, emitido los sábados en Nacional Rock, continúa diciendo "Las reuniones, para mí, pueden prosperar cuando hay alguna chispa nueva, cuando hay ansias de decir o pensar algo que

En 2007, con el lanzamiento de El Mamut, Massacre logró salir al status de "banda de culto". En 2011 revalidó su popularidad con el magnífico Ringo. Ese mismo año retornaron los Illya Kuryaki y en 2012 entregaron el súper premiado Chances. Ahora, a la vuelta de Los Brujos, se le suma la de Los Peligrosos Gorriones. ¿Hay un regreso a los 90? Cristian Aldana: “en la música siempre hay una especie de rueda en la que se van repitiendo los estilos. En el mundo hay un revival y eso a Argentina de alguna manera le afecta”. Clemente Cancela: “yo creo que si el sonido no es actual hoy, lo va a ser mañana. En algún momento se va a dar ese ciclo de retorno”. Los años han pasado, los 90 hace mucho se han ido. Discos como Trance Zomba de Babasónicos, Kum Kum de Fun People o 17 Caramelos de Martes Menta han dejado partes del rompecabezas, piezas que forman una imagen incompleta, difusa, pero aún así representativas de lo que fue esa época. Difícil de expresar para quien estuvo ahí, difícil de entender para quien no lo vivió. Por eso las reuniones son importantes: un flashback para aquellos adolescentes que esperaban horas para ver tocar a una banda y para los jóvenes, la posibilidad de ver algo de lo que oyeron hablar toda su vida. Tal vez la oportunidad de recordar ciertos ideales que habían quedado eclipsados por la urgencia de la edad, que avanza demasiado rápido y que borra a todo aquello que no puede seguirle el paso. "No quiero parecer un viejo nostálgico", declara Clemente Cancela mientras describe la felicidad que sentía por aquellos años. La nostalgia aparece con la pérdida y lo cierto es que aquí algunas cosas han desaparecido; tal vez se haya extinguido ese grupo de pertenencia tácito o la eterna felicidad de ver a la banda que uno reconoce como propia, pero hay mucho que ha permanecido. Los discos son la prueba más obvia, los shows de Massacre o Boom Boom Kid también, pero hay algo más. Se vivían días de enorme innovación musical, cada descubrimiento de una banda era un acontecimiento. Se sabía que algo nuevo estaba surgiendo y que siempre algo más iba a aparecer. En esta era digital, mucho puede emerger en muy poco tiempo y la superproducción genera una aparente inmovilidad. Vale la pena, como en aquellos años, promover el espíritu inquieto y descubrir que el rock no terminó con el cambio de milenio.X


6

año 5 | nº 264 | 4 de mayo de 2014

«El vivo tiene cosas que el ensayo no, claramente. Vos podés pautar cosas en un ensayo y después llevarlas al vivo, pero esto tiene otra cosa». Mariano Cantero. nada más. MC: Pero yo creo que, incluso esos tipos, si en algún momento alguien dijo algo, en ese momento no fueron reconocidos como vanguardistas, sino más bien que eso pasó al tiempo. JQ: Pero hay tipos que tienen ese espíritu. Para mí, por ejemplo, el Chango Farías Gómez era un vanguardista, el tipo quería romper, quería plantar una cosa y hacer quilombo. Eso me parece una postura de vanguardia, que no es lo que hacemos nosotros.

Bueno, pero admitamos, al menos, que ustedes sí trabajan sobre las fronteras del género.

Aca Seca Trío

«Siempre se trata de ver qué necesita la música de nosotros» Hace 15 años ya, abrieron un camino por el que muchos músicos de su generación y de las que le siguieron se resolvieron a romper las fronteras de los géneros, los colores y las texturas para ver qué sale. En su caso, en el de Aca Seca Trío, lo que sale es una delicada avalancha de matices capaz de hacer de clásicos del folclore o de composiciones de autores nuevos -como Carlos “el negro” Aguirre o Edgardo Cardozo- verdaderas gemas de sonido. Acaban de cerrar un ciclo en Café Vinilo en el que probaron temas en vivo casi sin ensayarlos y preparan un disco grabado en vivo con el quinteto de Diego Schissi, otro experimento sonoro por el que transitaron airosos. “Ya hay un montón de gente probando cosas, dejando atravesar otras músicas, y es increíble eso”, nos dicen en esta entrevista.

Por Sebastián Scigliano En el ciclo que acaban de terminar, en Vinilo, se propusieron probar cosas en vivo, buscar repertorio nuevo mientras tocan. ¿Cómo fue ese experimento? Juan Quintero: Principalmente hemos tenido, por circunstancias de la vida, tres meses sin vernos. Y hemos decidido arrancar el año prestándonos a este desafío, desde ahí, desde la presión de tener que armar algunas cosas nuevas en muy poquito tiempo. Hemos tenido dos días de ensayo y arrancamos. Es una manera de acelerar un laburo que, si no encarábamos, nos nos hubiera permitido armar ese ciclo tal cual fue, sino que lo hubiéramos hecho medio automáticamente, y no es lo queremos para este año. De todas formas, es

como una cosa más bien interna, no una propuesta hacia el público. Mariano Cantero: Igual la dinámica fue cuidada, porque sobre un repertorio que ya venimos tocando, agregamos dos temas por show, para ir armando uno nuevo. JQ: O al menos laburar, porque por ahí parte de esto se descarte.

te pensás que ya lo sabés, y resulta que te estrolás como si fuese una canción que recién empezás a tocar. Así que eso de que “salga bien” porque lo tenés ensayado es relativo, también. Depende de un montón de cosas que no están en nuestro control, le pasa a todos los músicos.

¿Cómo es eso de hacer ensayo y error en el vivo?

¿Y qué pasó con el público con eso nuevo? ¿Es algo en lo que pensaron, la posible reacción de quienes los estaban escuchando?

MC: El vivo tiene cosas que el ensayo no, claramente. Vos podés pautar cosas en un ensayo y después llevarlas al vivo, pero esto tiene otra cosa. Por ejemplo, estamos pasando temas casi en la prueba de sonido, y eso está bueno también, porque te pone en otra situación, te activa. Andrés Beeuwsaert: Cuando venís tocando algo hace mucho tiempo, por ahí bajás la guardia,

MC: No creo que se tan pregnante para nosotros eso. Creo que si fluye, a la gente le gusta. Vamos viendo si funciona o no, y tenemos una relación con la gente que viene a escucharnos en la que eso está dado, hay espacio para eso, porque es un poco lo que el grupo les propone desde siempre.

AB: También seguimos dentro del mismo repertorio de autores y estilos, no es algo que rompa, es como un riesgo pero dentro de un contexto que conocemos, y que nos contiene.

¿Cómo se llevan con la idea, bastante difundida, de que ustedes protagonizan una suerte de vanguardia en el folclore de los últimos años? JQ: Es raro, más que nada, porque al menos yo, lo que tengo entendido, es que en ciertas músicas, las vanguardias fueron unos tipos totalmente conscientes de que iban a romper lo que estaba sonando, que iban a generar un quiebre y una controversia, y ese no es nuestro espíritu. Si se da, se da naturalmente. Hay algunos temas que en algún momento alguien señaló como que rompíamos algo, pero

AB: Eso tampoco es algo que nos planteamos. MC: No lo pensamos como que sea el motor de algo, puede ser un estímulo para hablar de lo que hacemos, pero nada más. JQ: Es que el laburo que hacemos cae ahí, no es que nosotros nos lo proponemos. No buscamos nada de eso.

Y, dentro de esas coordenadas, ¿cómo definen el repertorio? AB: Fácil: nos gusta o no. Eso es así de sencillo. Tiene que ser una canción que nos guste, que nos emocione, que nos llegue de alguna manera. Desde muchos aspectos, puede ser, pero tiene que ser una canción que nos guste y que sintamos que le podemos aportar algo a esa canción, con la versión que hagamos. Aportarle desde darle algo honesto, que sepamos que estamos haciendo algo que también es nuestro, de alguna forma. JQ: E incluso que no significa que tenga que ser muy diferente. Seguramente, alguna modificación va a haber, pero aportarle no es sumar. AB: Hay algunas canciones que hacemos que son muy parecidas a la versión original, pero otras no tienen nada que ver. Ese depende de qué nos parezca mejor para esa canción y para nuestra forma de encararla. Porque siempre nuestra idea fue ponernos un poco al servicio de la música, y no al revés. MC: Siempre se trata de ver qué necesita la música de nosotros. También suele pasar que, capaz, una sonoridad muy típica del grupo, que se escucha y se distingue, son las voces. Ahí es cuando hay una intervención, y por ahí radica una lectura más nuestra, más propia de un tema hecho por nosotros. Los tres cantando. Esa es


4 de mayo de 2014 | año 5 | nº 264

7

«Siempre nuestra idea fue ponernos un poco al servicio de la música, y no al revés». Andrés Beeuwsaert.

una sonoridad muy característica del grupo.

Los tres, además de ser parte de Aca Seca, participan y protagonizan varios proyectos musicales a la vez. ¿Cómo hacen con todo lo que tienen andando al mismo tiempo? JQ: Este es el proyecto más viejo que tenemos, los tres. En general, todas las experiencias que vamos viviendo se decantan acá de manera natural. Y también viceversa, por supuesto, esta nutre a las demás. Pero al estar tanto tiempo viviendo esto entre los tres, si miramos para atrás vemos las cosas que fuimos viviendo y hay veces que es claro como eso se juega. AB: En general pasa eso con todas las cosas que uno hace, de llevar y traer experiencias. En lo personal, para mí, estar acá es como estar en casa, en familia, y eso lo hace muy especial. JQ: Por nuestra relación, casi que diría que la experiencia de uno se comparte entre los tres, sin duda rebota.

Después de todos estos años de carrera, ¿pueden decir que tienen un público? y si es así, ¿cómo es? MC: Nos quieren mucho, y por eso quizás se da esta posibilidad de la

que hablábamos, de tocar temas que son totalmente nuevos. Nosotros sabemos que la gente lo va escuchar, que está esperando que venga algo. JQ: También hay una cosa bastante activa, interesada, que realmente tienen en cuenta de que participan de alguna manera, con alguna forma de comunicación.

¿En qué zona del folclore se sienten más cómodos? MC: Me resulta raro eso, ubicarse. Lo que hacemos está más en sintonía con lo que uno quiere hacer, con la música de raíz popular, en todo caso. Creo que hoy en día todo eso está atravesado por un montón de músicas diferentes, no es como antes, que en el género estaba establecido cómo se hacía una música u otra. Ya hay un montón de gente probando cosas, dejando atravesar otras músicas, y es

increíble eso. JQ: Desde una, que no nos interesa en lo más mínimo ubicarnos en ningún lugar, no ponemos ninguna energía en eso. AB: Hace 15 años que empezamos a tocar, y fue de una forma tan natural, incluso el hecho de armar el grupo, que todo fue saliendo espontáneamente. Yo particularmente siento que el espíritu sigue siendo ese, el de estudiar, aprender, investigar. JQ: Sí está claro que hay cosas que nosotros no hacemos, como música clásica europea, pero sí la hemos tocado, por ahí, y esa cosa está dando vueltas, está acá con nosotros. MC: Uno toma elementos de varios lados. Nosotros, por ejemplo, tenemos una onda tremenda con el quinteto de Diego Schissi, que está adentro del tango, ponele. ¿Y cuándo tocamos tango, nosotros? Y, sin embargo, cuando tocamos con ellos, hay una química increíble, ahí hay música. Hemos tocado con otra gente otros estilos, y tenemos una química increíble. AB: Si esa música nos hace vibrar, ya está, eso alcanza. Nos conecta

«Pero hay tipos que tienen ese espíritu. Para mí, por ejemplo, el Chango Farías Gómez era un vanguardista, el tipo quería romper, quería plantar una cosa y hacer quilombo. Eso me parece una postura de vanguardia, que no es lo que hacemos nosotros ».. Juan Quintero.

El El regreso de Tinelli a la televisión se vivió con ansiedad. Tal vez, mayor que otros comienzos de temporada. Es que el año fuera de la pantalla hizo que la abstinencia se haga sentir. Pero a la ansiedad televisiva, a esta vuelta se le sumó la generada por la política a partir de affaire de Fútbol para Todos y más de uno se imaginó saliendo del estudio de Ideas del Sur directo a tomar la Bastilla. Naturalmente eso no pasó y el regreso fue ambicioso desde el punto de vista televisivo y discreto desde lo político. Le tiró un palito a Capitanich pero se dio el lujo de bromear con el Grupo Clarín. Quienes esperaban que ver al conductor de ShowMatch desencadenado contra el gobierno, deberán resignarse a ver el Tinelli de siempre: el que prescinde de la coyuntura porque sabe que la trasciende. Ahora bien, ¿cómo se explica la ansiedad por ver a Tinelli en un rol político? En buena medida porque en la televisión no hay un programa polí-

Bueno, esa es la trampa que les quería hacer, y ya apareció en las respuestas. ¿En qué barrio de la música queda, por ejemplo, eso que hacen con Diego Schissi? MC: En ese mismo barrio, el de la música que nos llena. JQ: Es un reflejo de lo que pasaba en épocas anteriores, en los que la música del campo, la música criolla y el tango era todo un mismo menjunje, y todos tocaban con todos. Y es un reflejo de lo que pasaba en las provincias, también, que estaban pensadas como regiones. Después de la década de los noventa, con la aparición tan fuerte de los mercados organizando la música y los gustos, cada provincia se empezó a meter para adentro, y a la mierda. Y eso pasó en todos los ámbitos, al menos los artísticos. El mercado hizo su laburo, puso a cada uno en su cajoncito. Y no es que nosotros estemos haciendo un laburo contra eso, simplemente, no le damos pelota.

¿Les parece que eso está cambiando? JQ: Sí, muy de a poquito, porque depende solamente de la gente que lo está haciendo. Aunque desde los gobiernos a veces también se hacen algunas cosas, encuentros regionales, nacionales. Pero el laburo de verdad depende de que el músico que quiera, se compre un pasaje y se vaya a compartir con otro músico.

subida a un péndulo, que en un extremo necesita escuchar todo separado, prolijito, y en el otro, todo mezclado, a ver qué sale. MC: Sí, puede ser, y ese segundo momento del péndulo, que vos decís, fue creciendo en estos 15 años cada vez más, y hay mucha gente muy ávida de escuchar esas propuestas, mucha más de lo que uno cree. AB: A veces te encontrás con algunas sorpresas. No ha habido, muchas veces, de parte nuestra, el laburo de generar esos espacios. Como una persona que sale a vender el grupo. Muchas cosas nos han venido de afuera, sin que nosotros supiéramos que las habíamos generado. MC: Hay cosas que se mantienen en quince años, como no tener mánager. Y tocamos, y viajamos, y encontramos nuestro espacio, fuimos muy expansivos, sin quererlo. Y eso abre para todos, para gente como el Negro Aguirre, o Fandermole, gente que admiramos tanto. Se abre ese camino para ellos también. Hay como un gran masa de gente haciendo cosas y buscando.

¿A dónde quieren ir? JQ: A Miami (risas). En mí caso, yo solo quiero ir a la sala de ensayo, a ningún otro lugar. Ese es momento. MC: Sí, trabajar. Estamos muy conectados con la música que estamos haciendo, y necesitamos renovar. Lo demás, va a venir solo, pero Miami no estaría mal. X

Es como si la escucha estuviera

La política offline Por Emiliano Flores

de cualquier forma.

tico. Cuando digo un programa político no pienso en un buen programa político sino en uno que, sea bueno o malo, se brinde como referencia cuando es necesario sentar posición sobre algún tema. Acordando o discrepando, eso da igual, pero que sea la referencia. Eso que desde los ochenta hasta los primeros 2000 hacían programas como Tiempo Nuevo, Hora Clave o A Dos Voces. Es cierto, el recuerdo de esa línea de tres no deja de parecer un repaso siniestro que muestra lo lejos que estábamos del paraíso. Pero la ruptura de esa línea de tiempo no supuso una mejora y el choque entre Majul, 678 y Lanata, trajo como resultante la emergencia de un panelismo desbocado cuyo mejor exponente lo representa Intratables. La falta de un programa político empasta todas las discusiones y los que se muestran presidenciales para el 2015 deliran al ritmo que imponen los sondeos del minuto a minuto. No es tiempo de hablar de candidaturas, suele responderse cuando alguien pregunta por un posible can-

dIARIO DE BICISENDA didato. Parece una respuesta cassettera pero hay una realidad: para las internas de agosto de 2015 faltan quince meses. Eso en Argentina es mucho tiempo. Sólo para hacer memoria, leí algunos diarios de mayo de 2010, quince meses antes de las internas abiertas de 2011. El panorama no era precisamente un jardín de rosas: Macri salía de gira por el mundo y hablaba como futuro Presidente, el Congreso estaba bloqueado por el célebre Grupo A y al kirchnerismo muchos daban por muerto. Sin embargo, hechos como el Bicentenario y la muerte de Kirchner, sumado al impacto que comenzaron a tener políticas como la AUH, más una economía que acompañó, determinaron que Macri no se presente y el oficialismo se imponga superando el 50% de los votos. La situación de hoy es bastante diferente: el kirchnerismo no tiene candidato que represente cabalmente su ideario político como lo hizo Cristina; carga con el desgaste que suponen los once años gestión; y no tiene a

mano una agenda que disimule la mancha de una medida antipática como la devaluación. Como sucedía hace cuatro años, casi todos lo dan por muerto. Pero en este último tiempo, el gobierno acomodó algunas cuestiones relativas a la gestión: aplacó un poco la crisis económica, estabilizó el mercado de divisas, renovó lo más conflictivo de su gabinete y puso manos a la obra sobre el transporte metropolitano. Nada asegura qué puede pasar con el kirchnerismo cuando Cristina finalice su mandato. Pero hay tres elementos que ninguna otra fuerza puede exhi-

bir: en diez años, nunca bajó del 30% de los votos a nivel nacional; mantiene el esquema de alianzas entre Gobernadores, Intendentes y legisladores sumamente estable pese al paso del tiempo; y cuenta con un activo militante que no muchas fuerzas políticas pueden mostrar. ¿Qué se puede hacer con eso? El domingo pasado en el Mercado Central, el aniversario de la primera victoria de Kirchner en el 2003, además de la liturgia frecuente en la mayoría de los actos, dejó su espacio para debatir sobre el escenario futuro. Habrá que ver cómo sigue.×


año 5 | nº 264 | 4 de mayo de 2014

8

¿Y si ganaba Luder? Por Martín Rodríguez Alfonsín en 1983 fue un mensaje de posteridad: el triunfo de la clase media como hegemonía cultural para el orden democrático. No es el triunfo estricto de una “nueva mayoría radical” lo que pesa (y tan pronto se verá), pero sí la consagración simbólica de un ideal social que coloca a la clase media como indicadora promedio de la cultura, el humor social, el sujeto de la modernidad, el consumo y la ciudadanía. El triunfo de Alfonsín es un 17 de octubre de la clase media. Si aquel 45 significó el ingreso irreversible de la clase obrera a la política moderna, el 83 impregna en el triunfo más emblemático de estos 30 años y pico una posición dominante: la de la clase media. Digamos rápido: si la clase obrera y la clase dominante hacían sentir su presencia pública en la pulseada de los medios de producción, la clase media hace público lo más privado, las vidas intimas, los derechos civiles, por llamarlos de una manera. Alfonsín lo dijo ni bien empezaba la campaña: no me van a votar los obreros peronistas, pero sí sus mujeres. ¿Y si ganaba Luder? Alfonsín consagra al radicalismo por única vez, a la vez que impacta de lleno en el peronismo, que produce una metamorfosis que incluye tanto la modernidad de los Renovadores (¿cómo hacer de Cafiero un Alfonsín?) como la adscripción al Consenso de Washington pocos años después, y de la mano de un ex renovador (un ex todo) como Carlos Menem. Pero la clase media, esa especie de ruido, de mosca en la sinfonía popular de la “música maravillosa” de las décadas anteriores, en el triunfo de Alfonsín contra Luder, contra el “pacto sindical-militar”, contra Herminio Iglesias, es el gran tema de estos años. Muletilla para escribir en sobrecitos de azúcar: la clase media es el hecho maldito del país peronista. ¿Y si ganaba Luder? Incluso años después, en el desenlace de la crisis de 2001, la presidencia institucional de Duhalde simboliza esa especie de pacto (Peronismo y Clase Media). ¿Cómo? En el peor momento, la “ciudadanía” acepta un gobierno peronista de maestranza, por default político, como quien le deja la quinta al casero. Sin las ilusiones de mercado de Menem o las ilusiones productivas de Kirchner, Duhalde fue una administración que mostró el hilo que une esa hegemonía: las cacerolas, las asambleas, se fueron apagando, al

tiempo que el país se subordinaba al piloteo al ras del mar del único político capaz de sacar al país de la estructura de la convertibilidad. Duhalde es presidente porque es “el peor de todos”, un político sin futuro con el que se paga el precio social de haber querido ser “limpios”: el fracaso de la Alianza. El pacto fue ese: que venga el que no tiene futuro. ¿Y si ganaba Luder? La pregunta incómoda: ¿hace cuánto gobierna el peronismo? ¿Desde 1989? Si restamos los dos años de Alianza podemos decir que hace 22 años gobierna el peronismo. Menem, Duhalde, Kirchner, Cristina. Todas versiones de una misma tradición no hecha desde una identidad, sino desde una praxis sentimental y un partido de poder. El peronismo, en tal caso, define más la identidad “del otro” que la propia. Retrospectivamente, definió más el clasismo de la izquierda, el sovietismo del PC, el alvearismo radical o el conservadurismo agrario del socialismo que su propio programa de ideas. Su virtud histórica podría ser definida por la capacidad de captar el “signo de los tiempos” y adaptar la obra. Fue el Estado benefactor de los años 40 y 50, la rebeldía juvenil de los años 70, la revolución conservadora durante el Consenso de Washington y el populismo del Bicentenario. El peronismo es la representación política suficiente en todo tiempo y espacio. Su capacidad por convertirse en un subsistema del desgarbado sistema de partidos se consagra en un valor: hacer que la distancia entre dos peronistas sea mayor que la distancia entre un peronista y un no peronista. Menem o Kirchner lideraron proyectos robustos de paradigmas opuestos y enfrentados. Eso que el país vivía como tragedia (el teatro de sangre de Ezeiza), los años de la democracia lo tornaron de una vitalidad esencial: una mezcla de tradición y novedad que permite construir un orden, a la vez que la contracultura que sacrificará los pilares de ese orden. Así ocurrió hasta ahora. Veremos. ¿Y si ganaba Luder?x

La salidera

¡AGEN

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

MARTES

JUEVES

SÁBADO

Evita inédita - Fotografías (1946-1952)

Megadeth

"Es un Sentimiento" de Bernardo Cappa

Biblioteca Nacional - Agüero 2502 10 a 18 hs En La Salidera siempre hay lugar para una salida de entresemana para disfrutar del buen arte, y poder quedar bien con algún huesito que ande dando vuelta. En esta oportunidad, te proponemos una muestra fotográfica dedicada a Evita. Seamos peronistas o no peronistas, todos los argentinos reconocemos a Evita como un ícono vivo de nuestra historia. La muestra se compone de 17 fotografías seleccionadas de las más de 1400 que la Biblioteca Nacional posee sobre la primer y segunda presidencia de Perón. Entrada gratuita, para todos y todas.

Estado Malvinas Argentinas - Gutenberg 350 - 19 hs Qué decir que no se sepa sobre este monstruo del trash metal mundial. Con más de 30 años de historia Megadeth vuelve a la Argentina. La banda liderada por Dave Mustaine conmemora los 20 años de su mítico disco Youthanasia con un show que promete ser demoledor. Una imperdible oportunidad para no dejar pasar. Las entradas van de los $300 a los $400.

Teatro Andamio - Paraná 660 - 22 hs "Es un sentimiento" es una obra escrita y dirigida por el reconocido dramaturgo Bernardo Cappa. La obra transcurre en La Matanza, durante un asado familiar. La misteriosa falta de chorizo en las carnicerías de la zona irrita a Mario y preocupa a la familia. Mientras la carne se cocina, los personajes juegan al truco y luego se irán a la cancha a sentir los colores de Almirante Brown. Pero algo se está armando... Es un día argentino. Es un sentimiento. La entrada general: $70. Estudiantes y Jubilados: $50. Reservas al 4373-5670

VIERNES Cabernet

MIÉRCOLES ToteKing & Shotta Niceto Club - Niceto Vega 5510 - 20 hs Este dúo sevillano de rap, compuesto por los hermanos Manuel e Ignacio Gonzalez Rodríguez, nació al calor del cambio de milenio, allá por el año 2000. Luego de ganar varios premios "revelación", el dúo grabó su primer LP titulado Tu madre es una foca en 2002. Tras separarse e iniciar sus respectivas carreras solistas, el dúo volvió al ruedo en 2012 con un nuevo trabajo discográfico titulado Héroe. Este miércoles tenemos la posibilidad de disfrutarlos en la Argentina. La entrada: $288. Muy recomendable para los amantes del rap.

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

Sala Siranush - Armenia 1353 21.30 hs Cabernet, además de una muy rica cepa de vino tinto, es un sexteto vocal que aborda distintos estilos dentro de la música popular contemporánea. Haciendo foco en el jazz, el Cabernet también interpreta piezas de folclore, tanto, soul y pop. Formado en el 2002, el grupo compuesto por vocalistas masculinos, se ha presentado en innumerables festivales, programas de televisión y recitales propios. Una propuesta diferente con una calidad artística altísima y llena de buen gusto musical. La entrada: $100

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Medio Rejunte en Radio Gráfica Radio Gráfica - Av. Patricios 1941 – 22.00hs El cuarteto folclórico más maravilloso de Lanus se presenta en el sur de la capital federal. Más precisamente en Radio Gráfica donde los muchachos mostrarán de qué se trata su estilo no tan tradicional cuando se habla de folclore. Y la realidad es que esta no es una banda para cabezas cosquineras de termo (ojo, también los bancamos). Lo que van a ver este sábado es una mezcla de nuestro más puro y patrio folclore con rock ricotero, solos distorsionados, pogos gauchos y cebadas no precisamente de mate. Letras que avivan al más zonzo acompañadas de hermosas melodías tradicionales. Quien quiera disfrutar de un gran "Saturday Night Live", por favor encare para el sur donde realmente se va a dar el agite. 40 pe la entrada, una ganga.

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.