A PALOS SUPLEMENTO JOVEN Domingo 20 de julio de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº275
Además: Historia visual de la movida tropical | Zambayonny y los cimientos de un mundial | Exposición de la actual narrativa rioplatense | Epistolarismo mundialista | Estereotipos | Agenda de la semana
año 5 | nº 275 | 20 de julio de 2014
2
FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES
Los cimientos de un mundial Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Recuerdo una anécdota que me sucedió hace algunos años durante una noche calurosa de verano. Todo el mundo había regresado tarde de la playa con la cabeza en otro lado mientras yo, sin molestar a nadie en un rincón, observaba con mucho interés un partido de fútbol que estaba disputando la selección argentina sub-20 contra la de otro país sudamericano sin mucha historia futbolística. Nadie le prestaba atención al partido y se burlaban de mi fanatismo, sin embargo cuando varios meses después se indignaron porque Argentina no jugaba al fútbol en las Olimpiadas yo les recordé aquella noche cualquiera de enero en la que subestimaron los cimientos del castillo que esperaron sentados. El Mundial le dio la posibilidad a un gran público habitualmente ajeno a la pelota de conocer, disfrutar y emocionarse con la cara mas lujosa del fútbol. Este maravilloso torneo que inexplicablemente se disputa apenas cada cuatro largos años continuando una vieja costumbre más ligada a épocas en las cuales se viajaba en barco y se marcaba poco que a este comienzo de siglo donde los equipos se trasladan en aviones privados, donde los jugadores de elite se recuperan de lesiones con tratamientos de células madre y donde se disputan sin inconvenientes dos partidos por semana durante toda la temporada. Este campeonato suele poner en vidriera a los mejores talentos de este deporte, a la tecnología de punta aplicada al juego, a las transmisiones más sofisticadas, a los estadios más modernos y a la pasión perfectamente tamizada para grandes y chicos. Sin embargo para alcanzar esta suma de excelencias en slow motion y Full 4K con deportistas de peinados cuidados que enamoraron a la catódica platea femenina y enorgullecen a la heterogénea popular masculina, hubo que pasar por cientos y cientos de laberintos hermosos y sólo habitados por un porcentaje ínfimo de los que hicieron estallar el rating durante cada partido de la Copa del Mundo. Algunos impotentes personajes faltos de atención que no resisten el menor análisis dirán que el Mundial arranca en
cuartos o en octavos y luego agregarán que salir segundo es un fracaso para concluir que tenemos un país de mierda porque esa es la vara con la que se castigan a diario. Por otra parte la mayoría de los espectadores de bien coincidirá en que el certamen empieza con el partido inaugural y por último los más puntillosos asegurarán que comienza cuando más de 200 países inscriptos a FIFA emprenden las eliminatorias entre sí para llegar a la instancia final. Los más drogados dirán que todavía no empezó. Lo cierto es que este campeonato amanece mucho antes y muy lejos, allá en esas gloriosas canchas de tierra con pozos que obligan a perfeccionar la gambeta, en los jugadores con otro trabajo que aprenden enseguida lo que es sacrificarse, en los vestuarios sin agua caliente que fortalecen el espíritu o lo doblegan, en
Epistolarismo mundialista
WHISKYPEDIA
El epistolarismo mundialista es un flagelo que ataca a las sociedades occidentales, particularmente a aquellas que participaron de la Copa Mundial Brasil 2014, consistente en el surgimiento y multiplicación de diversas cartas del tipo “abiertas” dirigidas principalmente a los jugadores de fútbol integrantes del seleccionado nacional.
Características
Contenido [ocultar]
1. Definición 2. Características 3. Falso epistolarismo 4. Epistolarismo audiovisual 5. Nostalgia
El epistolarismo mundialista se caracteriza principalmente por producirse por lo general en los países que no resultaron ganadores del Mundial y como consecuencia de esa derrota. Así, producto de la expansión de las redes sociales en todos los rincones del planeta, cada uno de los individuos se siente en la necesidad de expresarle a cada uno de los jugadores su apoyo o rechazo a su actitud frente al partido, su apoyo o rechazo frente a determinado acontecimiento y sus sensaciones particulares respecto al partido en
los implacables árbitros con pinta de comisarios que no pasan el test de Cooper a los que hay que engañar, en las líneas de cal torcidas que afinan las combas o te cobran fuera, en los goles mal anulados que enseñan a sobrellevar la tristeza, en los alambrados abiertos por donde nos entró la locura, en las pelotas que pasaron el paredón para que conozcamos el amor con la vecina, en las camisetas que pesaban de verdad por la enorme cantidad de sponsors que llevaban, en las tablas de promedios que obligaron a estudiar para entenderlas, en los barras bravas que nos hicieron superar el miedo, en los dirigentes sospechados con los que aprendimos a negociar mejor, en los balones sin chip a los que hay que apuntarle al pico para que vayan a donde tienen que ir, en los botines negros y baratos que nos exigen correr sin tocar el suelo, en los jueces de línea con la pelada escupida que nos muestran la humillación para que sólo la conozcamos de lejos, en los directores técnicos del montón que son pura motivación y reemplazaron con creces a la terapia, en los tablones de madera que crujen como si el mundo se fuera a romper y ya no hay fantasma que nos asuste, en los relatores partidarios que obligan a ganar o morir, en los arqueros viejos a los que solo se los vence con experiencia pese a tener 18 recién cumplidos, en las promesas golpeadas sin tarjeta que se levantan y la piden para salir del agujero, en los guapos en serio que no esperan a que nadie los separe cuando pelean, en los capitanes que nacieron con la cinta debajo de la piel y que marcan el camino para siempre, en las familias que llevan mate cocido caliente al predio en invierno a las 8 de la mañana para que los chicos de las inferiores sobrevivan. Esos son los cimientos del Mundial, lo demás es cartón pintado. Me dio pena ver a tanta gente triste porque se acabó la Copa del Mundo sabiendo que deberán esperar otros cuatro años para volver a emocionarse y abrazarse en un solo grito de gol apasionado y hermoso, sin sospechar que los que amamos al fútbol desde sus entrañas vivimos esa enorme alegría todos los fines de semana, aunque usted no lo crea. Terminó el Mundial. Esa fiesta maravillosa en la que la mayoría se va justo cuando empieza lo mejor. Suele pasar.x
general.
Falso epistolarismo Uno de los fenómenos que surgen a partir del epistolarismo post mundial es aquél que tiene que ver con la aparición de los denominados “fakes” en el mundo de las redes sociales, que no son sino personas comunes que toman la identidad de determinado jugador o protagonista de la vida pública nacional para hacer una declaración respecto al Mundial y lograr pasar como verdadera frente al carácter instantáneo de los consumos informativos y la falta de rigurosidad periodística a la hora de chequear. Dicho fenómeno da lugar a confusiones del tipo “Higuaín le dijo drogadicto a Maradona a través de Facebook” o “Marcos Rojo se mostró contento con la creación del banco BRICS a través de un twitt bancando el multilateralismo”.
Epistolarismo audiovisual De acuerdo a la evolución de las redes sociales, la técnica de la epístola, si bien muy difundida, también tiende a renovarse y adoptar los parámetros audiovisuales
de los medios donde se difunda. El epistolarismo audiovisual, más conocido como el videito en youtube, consiste en la difusión desmedida de personajes que graban videos con sus celulares donde especialmente los niños son los protagonistas de mensajes afectuosos para con los jugadores de fútbol. Dichos mensajes suelen contar con la posibilidad de ser reproducidos a través de portales de información bajo la nueva forma de titular cuyo objeto es atraer clicks hacia los sitios, basada en la orden directa de “conocé al niño que se emocionó con Augusto Fernández” o “mirá el video del perro que le canta a Orión”.
Nostalgia El epistolarismo mundialista suele tener sus bases psicológicas en el sentimiento de la nostalgia que las ciudadanías del mundo padecen luego de haber disputado un Mundial de fútbol. Tal es así que dicho fenómeno se desarrolla mayormente la semana posterior al mundial para luego ser enterrada durante cuatro años hasta el siguiente tormento del post mundial próximo.
20 de julio de 2014 | año 5 | nº 275
3
ESTEREOTIPOS HOY: El que ya está manija con el mundial de básquet » »Todavía no se avergonzó con los relatos de Leo Montero haciendo de portorriqueño. » »Todavía guarda la foto que se sacó con Daniel Jacubovich en la puerta de Pibelandia, Miramar, verano de 1996. » »Extraña muchas cosas de la década del 90 como el Pepsi Chart de BB Sanzo y El Show de la NBA con Adrián Paenza. » »No entiende en qué momento Paenza se hizo matemático.
» »Tiene una foto con las mini cataratas de Macri en la 9 de Julio. » »Tiene una póliza de La Nueva Seguros. » »Mira películas en TNT. » »Es el que no entiende cuando un meme aburrió y lo sigue compartiendo. » »Grita gol cuando hay un doble. » »Y golazo cuando es un triple. » »"Pateá", cuando quiere decir “tirá al aro”.
» »Desayuna frutas.
» »Usa riñonera.
» »Se la pasa comprando y vendiendo cosas en Mercado Libre.
» »El 2015 planea resolverlo con el Mundial de Rugby. El 2016 con los Juegos Olímpicos.
» »A Ginóbili le dice "Manu". » »Y a Scola "Luifa". » »También se refiere a la selección de básquet como "la generación dorada".
» »Vio las olimpiadas de invierno en Sochi. » »Hace como que entiende de varios deportes. » »Space Jam le parece una buena película.
» »Es muy hincha de Los Pumas.
» »Se compró el arlequín para el partido con Holanda. » »Tuvo un pico de nacionalismo en los penales.
» »No le parece para nada mal la ola en los estadios.
» »Se le pasó quince minutos después de la final.
» »Se emociona mucho con los glaciares.
» »Ha ido a jugar al fútbol 5 con camiseta de básquet. Ha sido debidamente repudiado.
» »Y con las cataratas.
Estereotipo que viene «El que vende algo en Facebook y sólo pasa el precio “por inbox”» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web
www.niapalos.org
contacto@niapalos.org
twitter facebook
Aira plástico y digital Por Mariano Vespa Literature is the queen of the arts fue el título de una entrevista que dio César Aira en un festival de Louisiana (pueden verse fragmentos en YouTube). En ella invoca su pasión por las artes plásticas a la hora de construir sus personajes y desestima el costado psicologista. Hace poco Aira recopiló esta y otras reflexiones breves en Continuación de ideas diversas (Universidad Diego Portales). A propósito, puede leerse: “la superioridad de la literatura sobre las demás artes radica justamente en las demás artes. La literatura las incluye, trabaja con sus mecanismos, con las claves de sus mecanismos, los que las demás artes emplean a ciegas y la literatura expone en toda su belleza, en sus asimetrías, en su ingenio.” Después de este libro, dice el crítico Gonzalo León, nadie se animará a pedirle una entrevista a Aira “porque aquí está todo: influencias, formas de escritura, obsesiones, desprecios, definiciones.”
falsa escuadra
» »Es fanático de Bonadeo.
» »De la NBA ve sólo las finales.
» »Está indignado porque el "Ohh,Ohh Ohh" ya no deja cantar el himno en el Mundial.
ruido de fondo | Exposición de la actual narrativa rioplatense
@niapalos niapalos
La Exposición de la actual narrativa rioplatense nació como proyecto colectivo en 2012, de la mano de los escritores Marcos Almada, Ana Ojeda Agustín Montenegro y Nicolás Correa y bajo la supervisión gráfica de Laura Ojeda Bar. La propuesta rizomática consta en la edición de cuentos o novelas brevísimas de autores “jóvenes” -algunos de ellos inéditos y otros ya consolidados como Ricardo Strafacce- en libros de formato pocket cuya tapa está intervenida por un artista plástico. En muchos casos, las pinturas y los dibujos de la portada tienen su correlato en la narración. “Son tapas multiorgásmicas”, puntualizan los editores en su muro de Facebook. En poco más de dos años llevan editados treinta libros, que pueden descargarse en forma gratuita. Hace poco se presentó la tercera tanda de la colección con una salvedad: se dieron el lujo de publicar Triano, de César Aira. “Las geometrías espacio temporales del cubismo, y los juegos mecánicos
Todos los libros de la colección pueden descargarse en forma gratuita en http://exposiciondelaactual.blogspot.com.ar/×
Estática y tropical
Por Romina Sánchez Pocho La Pantera, Lía Crucet, Ráfaga y sus pelos al viento, Alcides, Antonio Ríos, un joven Leo Mattioli, tan romántico, inmortalizado en su gesto de ¡ay, amor! Estos exponentes de lo que se conoce como movida tropical -mundo de la cumbia, para los amigos- junto a otros tantos, tal vez ignotos para el que, más allá de los hits de casamiento, es ajeno al género, pueden verse, así, en su esencia, en la muestra que el fotógrafo Silvio Fabrykant montó, hasta el 3 de agosto, en la sala 6 del Centro Cultural Recoleta. Sí, 101 retratos, nunca antes expuestos, que indican que la bailanta llegó a Recoleta. Y ya es un éxito. Silvio Fabrykant se siente un privilegiado por haber podido observar el crecimiento del género, cuando a fines de los 80 se impuso definitivamente y en los 90 desbordó las bailantas para afincarse prácticamente en todos los boliches. Como fotógrafo de productoras discográficas, Fabrykant recibió en su estudio a los grupos y solistas más destacados de la cumbia local. Pero -cuenta- su trabajo no se limitó a las tomas necesarias para las tapas de los discos, desde los long play hasta los actuales soportes digitales. Según él comenta, su labor siempre apuntó a una perspectiva que fuera más allá de la intención comercial del momento, retratando, de esa forma, a los artistas que fueron una suerte de próceres de la cumbia -a algunos incluso los fo-
a los que dan lugar, no valdrán nada para el arte si les faltara poesía”, intenta explicarles Triano, un fotógrafo de Pringles, al narrador y su amigo Arturo (¿serán Aira y Carrera?), dos adolescentes entusiastas que están a punto de exponer en la Biblioteca una muestra de pinturas acompañadas de versos o enchastres con copias de poemas de Pizarnik, como sostiene uno de ellos. Puede que si los jóvenes no se hubiesen encontrado al “único artista del pueblo” en una ferretería, no hubiesen tenido el coraje de hacer la presentación. Es que en ese encuentro generacional, Triano -tanto el personaje como el relato homónimo- evidencia un ejercicio, un cruce, que siempre supone cierta reflexión.
tografió varias veces a lo largo de su carrera-, como a los que se asomaron a las mieles de la fama de modo fuerte pero breve, como un fuego artificial, algo muy común en el ambiente. Fabrykant no solo se dedicó a la fotografía. Ligado a la arquitectura, es uno de los pocos especialistas que en nuestro país entiende de reconstrucción de salas teatrales -de hecho, trabajó en la puesta en valor del Teatro Argentino y El Nacional. Cuenta con un exilio en su haber. Y ahí fue cuando profundizó su vínculo con las imágenes. De regreso, hizo mucha fotografía publicitaria, a la que nunca desdeñó. Un día, casi sin darse cuenta, terminó siendo pilar de la campaña que impulsaba a Herminio Iglesias como candidato parlamentario, junto a su mujer, Ana María Shua, y Fogwill quienes se encargaban de los textos. Así, sin querer queriendo, terminó retratando a Alfonsín, Menem y, más acá en el tiempo, por caso, a Nilda Garré y Pino Solanas.
Del 89, cuando social y ¿mediáticamente? explotó la cumbia, Fabrykant no paró. Guardó en su archivo personal las fotos que las compañías discográficas descartaban y que hoy son muestra. No hay intención de hacer una historia de la cumbia, dice el autor. Simplemente, eso sí, de recorrer su carrera, que es también recorrer el vaivén del universo del güiro. Arrancó con Las Primas y fue ese camino, aunque no se trate del mismo género, el que lo llevó al cuero y las tachas de Pocho La Pantera, a las curvas de Lía, y a Gilda, siempre Gilda, con su vestido azul violáceo, su tiara de flores, flores en sus manos, sumida en una especie de bosque, tan linda, tan etérea. La foto que fue tapa del disco Corazón Valiente (1995), en donde se encuentra “Fuiste” y también “Jesucristo”, y que fue lo último que grabó antes de morir, batiendo récord de ventas (disco de oro y doble platino en Argentina), no es la misma que la que se exhibe en la muestra, aunque se trate de la misma sesión. En la del disco, Gilda orienta su mirada al cielo y en la del Recoleta mira tímidamente a cámara. Pero está igual de angelical. Hay algo de muerte en esas fotos, podrá decírsele a Fabrykant, con el diario del lunes. Y él dirá que sí, que es una lectura con el diario del lunes. Que esa es una foto más, pese a que es estampita hace tiempo y en la muestra ya le han recordado, entre lágrimas, su carga mística, las promesas, los favores. Que es una foto con historia.×
4
año 5 | nº 275 | 20 de julio de 2014
«La lectura de los informes de censura nos parecía relevante para pensar el tipo de proyecto de sociedad que la dictadura quería llevar adelante, y dentro del marco de ese proyecto cómo se pensaba a los chicos, cuáles eran las propuestas para ellos dentro de esos años»
no estuvo encausado en un programa oficial y/o académico, ¿cuál fue el método de investigación y recolección?
Gabriela Pesclevi, autora de Libros que muerden
«Durante la Dictadura hubo una fuerte y punitiva normativa escolar» El 24 de marzo de 2006, en el espacio cultural que promueve el Grupo La Grieta en la ciudad de La Plata, se inauguró una muestra/instalación sobre los libros infantiles y juveniles censurados durante la última dictadura cívico-militar. Desde entonces, la experiencia ha venido creciendo velozmente. Entre otras actividades, se materializó en encuentros itinerantes, charlas con escritores y en la creación de la Biblioteca Popular La Chicharra, que incluye la colección de aquellos libros que fueron silenciados. Gabriela Pesclevi, una de las cofundadoras de La Grieta, buscó sistematizar tal experiencia en movimiento en ese artefacto extraño que es Libros que muerden (Biblioteca Nacional). Con la excusa de su edición nos juntamos a hablar con ella de los sacudones de los libros leídos en la infancia, del pensamiento colectivo, de la censura como proyecto cultural y de ciertos autores que nos mostraron que también se puede caminar con las manos. Por Damián Huergo ¿Qué apareció primero un libro silenciado o la idea de una muestra sobre literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura? Lo primero que surgió fue la hechura de una muestra. Hacía años que venía reuniendo en casa algunos títulos de los que sabía se habían hecho algún tipo de objeciones en la última dictadura. La realización de una muestra nos parecía una acción a la inversa de muchas opera-
torias de trabajo. Suponía poner a la mano los libros a un público más o menos cautivo.
¿Cómo fue el proceso de armado? Fue un proceso de embale. Si bien teníamos algunos libros y pistas de dónde podrían estar varios de ellos, otros teníamos que salir a buscarlos por cielo y tierra. La investigación comenzó a irradiar complicidades, para poder aglutinar muchos libros que hasta ese momento ninguno de nosotros tenía. Algunos fueron prestados por amigos sobrevivientes o por algún docente conocido
de amigos que los sobrevivió.
¿Por qué dentro del universo de libros censurados les interesaron aquellos vinculados con la infancia y la adolescencia? Crear un espacio de debate de concepciones sobre los chicos siempre estuvo dentro de nuestro horizonte. Los libros infantiles además -notábamos con Josefina Oliva-, ya dentro del marco de la preparación de la muestra, habían sido como severamente castigados, en los informes en los que se exponían las razones de su clausura. La lectura de
esos informes nos parecía relevante para pensar el tipo de proyecto de sociedad que la dictadura quería llevar adelante, y dentro del marco de ese proyecto cómo se pensaba a los chicos, cuáles eran las propuestas para ellos dentro de esos años. En ese sentido es una discusión que hoy se actualiza permanente. Y que estos libros permiten avivar algunas discusiones. ¿Qué imaginarios tenemos hoy de los jóvenes de nuestras ciudades –digo- por dejar una inquietud latente?
Teniendo en cuenta que el proyecto
Intuyo que como el de un periodista, digo, en parte. Por lo menos de esos periodistas que tienen devoción del terreno y de las cosas. Desde hace años me interesa el collage, el montaje de diversos materiales como yuxtapuestos, la multiplicidad de fuentes, líneas de trabajo que no necesariamente están ordenadas como en un plan de tesis. Siguen otros órdenes. Muchas voces hablan. Se cruzan temporalidades. Los esfuerzos se reparten. Si bien hay excesos, muchos de nosotros tenemos como un entrenamiento en esto. En los excesos.
¿Cómo surgió la idea de llevar la muestra a un libro? El grueso del libro lo terminé hace dos años. Al comienzo estuvimos abocados no solo en la recolección de datos y fuentes sino en la misma experiencia. Hicimos una primer reunión para ver si era viable la hechura de un libro, a lo que todos dijimos que sí, pero varios compañeros al mismo tiempo estaban en tantísimas cosas por lo que decidí incluirlos de otros modos en el interior de Libros que muerden. Había que sentarse a escribir. Había que pensar qué recoger, cómo presentar un imaginario que nace de la multiplicidad de registros. Las preguntas recurrentes sobre si tenemos una lista de los títulos, si tenemos algo escrito motivó la realización de un libro. Pero tengo que decirte que nosotros tenemos una proximidad total con el papel. Durante toda la década del noventa hicimos una revista que se llamó La Grieta, hacia fines del noventa comenzamos nuestra experiencia de publicaciones infantiles. Tenemos una historia larga con las publicaciones. El libro iba a salir. De un modo y/o de otro.
La voz narrativa habla desde un nosotros. ¿Quiénes lo constituyen? Desde hace veinte años integro una experiencia colectiva, la voz del colectivo siempre la hablé como un nosotros, pero el nosotros del libro fue cambiando, aglutina a otros, a jóvenes que se acercaron a la experiencia y hoy nos acompañan en las muestras. Ya no es el grupo con el
20 de julio de 2014 | año 5 | nº 275
5
que hacíamos la revista. Es un grupo heterogéneo que habita La Grieta, en función del universo libresco y estimula procesos de lectura con otros. Hablo con el plural porque en las muestras no soy solo la única interlocutora, soy parte de un equipo de trabajo. Y porque siento que muchas cosas las fuimos haciendo de ese modo, de modo colectivo.
«La intención del trabajo es poder aproximar y reunir un repertorio de títulos que fueron parte del plan sistemático de clausura llevado adelante por la dictadura cívico militar. Pero no hacerlo al modo de una lista. El problema de la lista es el hueco, la falta de reflexión»
¿Cuál fue el criterio seleccionado para la edición? En el libro se habla de los libros infantiles prohibidos pero al mismo tiempo se repasa sobre la historia del libro para chicos. Es decir, quería que nos adentremos en una historia de este campo pero no contada desde un línea de tiempo. Sino con impresiones de los chicos de hoy en relación al concepto de censura y ver cómo los libros pudieron despertar ya sea objeciones, ya sea lectores críticos.
¿Qué estrategias utilizaron para la censura? Se crearon ámbitos que desarrollaron una “sistemática política de control sobre los libros”. Desde marzo de 1976 hasta diciembre de 1982 la Secretaría de Cultura objetó 560 libros, a un promedio de 80 títulos anuales y de 6,9 por mes. De los cuales 433 fueron condenados al ocultamiento dentro de las librerías y 127 declarados inmorales. Hubo una fuerte y punitiva normativa escolar, además del control jerárquico sobre la población en su totalidad. Este accionar fue institucionalizado en la publicación de documentos específicos alertando sobre el procedimiento de los subversivos, como el documento “Subversión en el ámbito educativo”. Todos estos dispositivos de coerción, fueron algunos mecanismos implementados en la última dictadura como plan sistemático de exterminio a la diferencia.
Libros que muerden es un trabajo arqueológico donde aparecen biografías, glosarios, ilustraciones, recortes periodísticos, copias de decretos oficiales y otros dispositivos de enunciación. ¿Cuál fue la intención al sumar diferentes artefactos? Cuando comencé a pensar el libro lo que me interesaba compartir era una suerte de diseminación de datos de diverso signo. No es lo mismo una onomatopeya suelta en la hoja al lado de una vizcachera, que el decreto firmado por Mendez o Harguindeguy. Hay pugna en el libro. No es un libro pacífico, neutral. Hay tensiones, y a través de estos libros –en parte- el registro de una época. Es un libro para docentes, para jóvenes, para que comparta un joven, un adulto con un chico. Retrata –en parte- aspectos que se cruzan en las muestras. Quise que estuviera muy presente el dibujo y los vacíos, el blanco. Estoy tan interesada en el análisis de las imágenes como en el contenido de las historias y cómo estas están escritas. De todos modos los documentos están, los libros están o van apareciendo y me parecía imprescindible aglutinarlos en un lugar o un libro que pudiera por lo menos plantear algunos interrogantes y habilitar lecturas.
¿Cuál es la intención de esta mezcolanza? La intención del trabajo es poder aproximar y reunir un repertorio de títulos que fueron parte del plan sistemático de clausura llevado adelante por la dictadura cívico militar. Pero no hacerlo al modo de una lista. El problema de la lista es el hueco, la falta de reflexión. No deja de ser un punto de partida, pero también las listas -a las que me refiero- son una cosa fragmentaria, algo que se sigue reconstruyendo porque no sólo tomamos aquel libro al que le pasó una censura escrita. Sino cualquier aporte de un visitante a la muestra, la voz de quién ha vivido cualquier experiencia de censura.
En el libro aparecen varias biografías rescatadas. ¿Alguna te sor-
¿Quiénes eran los censores?
«Lo biográfico me interesó desde un comienzo, porque me decía qué pasó con una persona a la que no desaparecieron pero que le tacharon un libro. Cada libro prohibido nos llevaba a encontrarnos con la pregunta de qué había pasado con el autor, cuáles otros libros había producido» prendió en particular? Lo biográfico me interesó desde un comienzo, porque me decía qué pasó con una persona a la que no desaparecieron pero que le tacharon un libro. Una de las vidas que me pareció un descubrimiento singular -al comienzo de la exploración- fue la de Ayax Barnes, que aún en muchos aspectos sigue siendo un interrogante. Por la profusión de su trabajo y por la potencia de su propuesta, cómo dialogaba con aspectos de lo contemporáneo, de la literatura y del universo de los chicos. En realidad, cada libro prohibido nos llevaba a encontrarnos
con la pregunta de qué había pasado con el autor, cuáles otros libros había producido. ¿Qué decían ellos mismos de lo ocurrido? Además, el encuentro con lo biográfico revelaba tradiciones muy distintas, anclajes muy diversos como pensar a María Elena Walsh y Enrique Medina, a Boris Spivacow, al uruguayo Francisco Espínola. Hay varios aún que no conocemos, más que un libro o dos o no sabemos nada, como es el caso de Elsa Henríquez o Norma Bonet.
La investigación incluye el estudio de la censura como parte de la his-
toria de la cultura. Podés extender brevemente sobre esta idea. Los preceptos culturales de la última dictadura militar se fomentaron desde todos los dispositivos posibles, en la escuela, en los medios, en las familias, en diferentes organizaciones de la sociedad, en la policía. La línea gruesa sería que quién llega al poder clausura cosas del pasado de acuerdo a su idea del pasado, en el caso de la última dictadura la forma fue a través de la coerción total, desde una práctica netamente autoritaria aunque no por eso compleja ni falta de inteligencia.
Los censores terminaron siendo incluso parte de la población en general, que reproducía mecanismos instalados en el marco de las instituciones que coordinaban -en algunos casos- el cuerpo intelectual del régimen militar y en otros los propios militares. Albano Harguindeguy es uno de los nombres que más aparecen en las firmas de los decretos. Una de nuestras ideas era hacerle un acto en la puerta de su casa para contarle que todos los libros que él firmó los habíamos recuperado, que están ahora no sé si sanos pero sí salvos.
El censor cree actuar en interés de la comunidad. ¿Cuál fue el rol de la comunidad ante tal situación? La comunidad no operó de una sola manera. Primó el miedo que te mandaba guardar y no abrir la boca, pero también estuvieron aquellos que resistieron y que crearon estrategias de sobrevivencia, en función no solo de preservar libros y memorias sino también en muchos casos se jugaron el pellejo.
¿A qué le decís Ni a Palos? A la indiferencia de distintas génesis, a lo que te abruma, al pensamiento disciplinador, a la falta de criterio, de proyectos. A la desconfianza, a la estigmatización del otro, a la petulancia inconducente y retórica. Al miedo que produce monstruos.X
6
año 5 | nº 275 | 20 de julio de 2014
Los nietos del linyera
Nota
¿Cuál sería el resultado de devolver al estudio clásicos como Bang bang!... estás liquidado o Don Cornelio y la Zona, no sólo para homenajearlos sino para reinterpretarlos? ¿Se puede recuperar la new wave postpunk de Palo Pandolfo o la oscuridad lírica del Indio y Skay y hacerlos sonar, a la vez, “como nuevos”? Los nietos del mítico Ruben Vitale se hicieron estas preguntas y con ellas crearon El Club de la Grabación, un proyecto inspirado en el Record Club de Beck, en el que un grupo de músicos reversiona discos clásicos en una sesión maratónica de un día, y luego sube el resultado a internet. Pasado, presente y futuro: un paseo por las formas de actualizar la tradición y por qué El Club de la Grabación es hoy es una de las mejores experiencias para ver en vivo.
Por Facundo Arroyo Fotos: Estefanía Veira Darriba A finales de abril pasado, durante la última edición del festival californiano Coachella, el multinstrumentista y productor Beck hizo una versión de “Rebellion (Lies)” de Arcade Fire. Su ejecución no fue sólo por gusto, sino más bien, un capítulo más de su “Record Club”. Un proyecto que, junto a sus amigos y músicos, propone versionar discos de artistas que les gustan en una sesión maratónica de un día. Ya grabaron el debut de Leonard Cohen y Oar de Skip Spence, por ejemplo. Beck, que además nunca pierde su tremendo grado de incertidumbre, contó que hace unos años esperó 45 minutos bajo la lluvia para poder ver a la banda canadiense en un bar perdido. Y aclaró que, siempre, o casi, lo mejor pasa en esos pequeños lugares. En Argentina, un grupo de jóvenes músicos, con una tremenda herencia contracultural en sus espaldas, tomaron la idea de Beck y armaron El Club de Grabación. La metodología es la misma pero suman un pilar audiovisual. A esas sesiones maratónicas de un día no se las registra sólo en sonido sino también hacen los videos de cada tema en vivo. Cuando el disco está listo, el
resultado se sube entero a las redes. Porque sucede eso: entienden a la música como un derecho universal de libre acceso, hermoso rasgo de la época, y que además toma a las nuevas tecnologías para proponer criterio de publicación. Ya grabaron Bang bang!... estás liquidado de Los Redondos, Don Cornelio y la Zona de la banda de Palo Pandolfo y acaban de publicar el disco de Miguel Abuelo grabado en Francia en 1975: Miguel Abuelo et nada.
Sonido Vitale Los responsables de este proyecto son Juan Belvis (Hijo del Nono Belvis y Liliana Vitale), Luciano Vitale (hijo de Lito), Juan Valente (integrante de la banda José Unidos) y algunos colaboradores externos. La tercera generación de la música popular argentina que asoma. Cada uno de los discos está compuesto también por un gran número de invitados. Entre las grabaciones pasaron Palo Pandolfo, Juan Jacinto, Alejandro Franov, Lucas Colonna, Agustín Aguirre y Estefanía Veira. En contacto con los responsables de este proyecto, aclaran que la idea surge de manera lúdica. La excusa fue el festejo de cumpleaños de Luciano Vitale. “Con la preparación de Bang bang!... ya nos dimos cuenta de que el proyecto podía tomar dimensiones más amplias, que
podíamos generar un movimiento colectivo con los músicos, realizadores visuales, fotógrafos, pintores que se interesaron en participar. Y así se fue dando hasta ahora. Ya colaboraron con el proyecto más de cincuenta artistas, todos con la idea común del trabajo voluntario, fuera de mercado”, explica Juan Belvis. El criterio de selección de los discos que grabaron es sencillo. Está basado en el capricho de algún miembro de El Club que encuentre un disco acorde a los parámetros del proyecto. Es decir, un disco que no esté muy entronado en la escucha, ni que sea de producción perfecta. De esa manera, Belvis y Vitale sienten que lo pueden reversionar sin temor a parecer irrespetuosos o irónicos. “A cada disco lo colgamos íntegro en internet para afianzar la idea de la entrega musical de El Club, sin interés mercantilista (por esto no hacemos ni pensamos hacer edición física). Sólo para compartir e inquietar a quien sea, para generar una creatividad en movimiento, no fija. Este proyecto lo podemos realizar (sobre todo con continuidad) gracias a la colaboración de Lito Vitale, que nos cede su estudio incondicionalmente, apoyando el proyecto”, explica Luciano. Y tampoco deja de mencionar a los res-
ponsables de la pata conceptual de la imagen, la colaboración creativa y la infraestructura de Marcha Lenta, “equipo de video históricamente fundado por Donvi a principios de los ’90”, aclara.
La gema Donvi es Ruben Vitale (1929-2012). Para los integrantes de El Club se trata de su abuelo, pero para los demás se trata de un eslabón fundamental de la contracultura en Argentina. Creó un modo de autogestión en la producción discográfica, en la etapa de la música progresiva de los 70, con la Agrupación M.I.A. (Músicos Independientes Asociados), integrada por músicos, poetas y técnicos de diversas generaciones: Alberto Muñoz, Liliana y Lito Vitale, Juan Del Barrio, Verónica Condomí, Daniel Curto, Nono Belvis, Kike Sanzol, Mex Urtiberea, Carlos Melero, Esther Soto, entre otros. En el reciente libro editado Un linyera establecido (Diálogos sobre
política, música y educación), Donvi explicó: “Vendíamos discos por anticipado para ser entregados después al precio del costo, una cosa que hoy en día podría llamar una idea de marketing”. M.I.A., foco de resistencia cultural durante la última dictadura militar en el país, fue consultado hasta por Los Redondos en vías de un posible desarrollo artístico independiente. Por eso para El Club de Grabación, Donvi es guía: “Lamentablemente Donvi no llegó a conocer a El Club, pero sabemos que hubiese sido miembro primordial, como gurú asesor o incluso ¡lo hubiésemos hecho tocar! Donvi últimamente estaba trabajando mucho las ideas del fuera de mercado y la supervivencia del artista en tiempos cada vez más hostiles para el desarrollo exclusivo de la creatividad. Con El Club tratamos de ser fieles a esos pilares, limpiando la música de la funcionalidad o la necesidad, ateniéndonos sólo a una búsqueda
Los miembros de El Club de la Grabación entienden a la música como un derecho universal de libre acceso, hermoso rasgo de la época, y que además toma a las nuevas tecnologías para proponer criterio de publicación.
20 de julio de 2014 | año 5 | nº 275
7
A cada disco lo colgamos íntegro en internet para afianzar la idea de la entrega musical del Club, sin interés mercantilista (por esto no hacemos ni pensamos hacer edición física). Sólo para compartir e inquietar a quien sea, para generar una creatividad en movimiento, no fija. musical con compromiso de guerrero. Esperamos mantener la entereza, al menos como una devolución al Donvi, guerrero si los hay”.
Tres discos Bang bang!... estás liquidado, el cuarto disco de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota grabado en 1989, fue la primera experiencia de El Club. Resguardados por el estudio y el gourmet de Lito Vitale, lo que generaron fue una pieza de improvisación con el mismo tinte oscuro que le dio la banda de El Indio y Skay pero con un grado de libertad que permitió jugar con los tiempos de cada una de las canciones. Así dieron origen y rasgo contemporáneo con una acústica “Héroe del whisky”, una esqui-
zofrénica “Rock para mis dientes”, una épica con “La parabellum del buen psicópata”, un tenebroso vals en “Un pacman en el Savoy” (punto más alto de la lectura ricotera) y una coral pianística en “Ropa sucia”. El primer disco homónimo de la mítica banda de Palo Pandolfo, Don Cornelio y la Zona, fue producido por Andrés Calamaro. Si bien el sonido hacía base en la intención de la época, había una impronta oscura para que la New Wave ochentosa en Don Cornelio también fuera pospunk con una búsqueda poco convencional. El corte “Ella vendrá” se convirtió en un hit y para El Club de
Grabación fue uno de los mayores desafíos durante la maratón de ese día de grabación. El resultado: coral, con cadencia popular y percusivamente climática. La reversión podría haber sido la mirada de Arcade Fire. Miguel Abuelo et nada fue un disco
conflictivo para los integrantes que en ese momento acompañaban al músico curtido en La Cueva. La placa no tiene edición en Argentina y hasta hace pocos años ni siquiera se podía escuchar online. La experimentación musical que en ese mo-
mento atravesaba a Abuelo dio pie para que El Club se alzara ante su tercer acto de reversión. Lo primero que se nota en su aporte es el trabajo de filtrar la particular interpretación de Miguel en los estribillos más rebuscados. El disco pasa a través de varios cantantes, pero en “El largo día de vivir” Len Röcket consigue en su interpretación una psicodelia acelerada. Anclada en el conurbano bonaerense le da a la obra ese grado de contemporaneidad que consigue la mirada de El Club. Las presentaciones de las obras musicales se tocan en vivo y a la vez se proyectan los videos de cada una de las canciones. Generalmente son a la hora de cenar y, para asombro de los creadores de El Club, el público se mantiene en silencio. Tremendo silencio. Estas presentaciones, que ni siquiera figuran en las agendas de los medios especializados, son un reflejo del surgimiento de la música de las nuevas generaciones. Ya lo dijo Beck: lo mejor pasa en los pequeños bares.X elclubdegrabacion.com.ar | elclubdegrabacion.bandcamp.com
Bang bang!... estás liquidado, el cuarto disco de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota grabado en 1989, fue la primera experiencia de El Club. Lo que generaron fue una pieza de improvisación con el mismo tinte oscuro que le dio la banda de El Indio y Skay pero con un grado de libertad que permitió jugar con los tiempos de cada una de las canciones.
ECONOMÍA, POLÍTICA Y FÚTBOL DESDE LA ARENA MUNDIALISTA
Dos irmãos, adolescentes Por Manuel Gonzalo Dejé pasar un par de días para escribir esta, la última aguafuerte. Como todo lo último, y lo primero, que hacemos, difícilmente sea lo mejor. Sobre la pelota y sus alrededores bastante ya se ha dicho. Me parecen temas interesantes, para pensar, la cuestión de los valores del grupo y como eso finalmente se puede ver en la cancha -esto de que "el equipo es el otro". Volver -seguir- con la discusión sobre cuál es "la nuestra", pese a ser eterna, me entretiene, me hace pensar y sigue teniendo los condimentos básicos, culturales, tácticos, históricos, sobre las condiciones de posibilidad y la realpolitik que hacen del fútbol algo tan rico. Del fútbol en tanto un juego, aunque mediado por resultados, es lo que desde Dante Panzeri hasta hoy se sigue discutiendo: los medios y los fines, dado que se sigue tratando de algo lúdico. En esta igual voy con Sabella, aunque quedará para ahondar con un vino y sin el ruido de por medio. Vayamos a lo que nos convoca.
DOS IRMÃOS. ¿En serio nos creímos lo de "tener en casa a tu papá"? ¿No, no? Según una búsqueda rápida en internet, jugamos un total de 95 partidos oficiales, Argentina ganó 36 y Brasil 35, aunque en copas del mundo hubo 4 encuentros: Brasil nos ganó en el 74 y en el 82, con el pelusa y el hijo del viento le ganamos en el 90 y hay un empate en el 78. Parejo, muy parejo. Luego, como ejercicio, imaginemos el año 2030, Argentina y Uruguay finalmente organizan una copa del mundo conjunta, durante un mes tenemos alrededor de 100.000 brasileños (aunque seguramente muchos más si se mantuviese un tipo de cambio bilateral como el de hoy) circulando y cantando noche y día por el Obelisco, tiñendo la ciudad de verdeamarelo, acampando con motorhomes en Plaza Francia, levantándose a nuestros amigos/as, fernet en mano, en el FIFA Fun Fest armado en Tecnópolis especialmente para la ocasión, en el Konex, en cada esquina, en cada bar -todo esto con un mantra constante que dice que "Pele é o me-
lhor do mundo" y agrega "argentino, você se quer matar, você se quer matar". Pero no termina ahí. ¡Llegamos a semis! ¡Contra Italia! Jugando bastante mal, con la prensa local cuestionando al equipo, encabezada por Bonadeo (nieto); nuestro DT, que había dejado a "los históricos" del 2020 fuera de la lista de 23, no da pie con bola para armar el equipo y se dedica a hablar todos los días por TN, lo entrevistan la María Laura Santillán y el Guillermo Lobo de la época; se nos lesiona el Lio del 2030 y queda afuera de la copa; nuestro capitán, uno de los mejores centrales del mundo, que había vencido a la tuberculosis luego de su llegada a una de las grandes ligas de Europa, referente tanto para el grupo como para Nike, tiene un ataque de pánico y llanto y se niega a patear su penal en la definición de cuartos y, para colmo, por acumulación de amarillas no puede jugar la semi. Sigue. La semi, contra Italia, que se juega en el Chateau Carreras de Córdoba, arroja un parcial de 0 - 4 a los 25 del primer tiempo -algunos comienzan a irse
antes de que finalicen los primeros 45- y finalmente termina 1-7 contra una Italia que, dice Bonadeo (nieto), hace 10 años cambió su forma de jugar, abandonó el catenaccio y adoptó una extraña mixtura de fútbol total y jogo bonito. Los Italianos nos saludan, se apiadan, incluso alguno declara que tiene familia en Argentina y que el tuco y los agnolotis de calabaza locales son tanto o más ricos que los de Nápoles. Pero no termina ahí. Brasil, que durante toda la primera ronda, como siempre, no jugó mucho a nada, ganó todos los partidos por alguna genialidad del mejor jugador de la época, Joãozinho, "o carioca imantado" que le dicen, por llevar la redonda atada; además, parece que encontró el equipo y le gana bien a Holanda en semis, clasificando a la final. Falta aún un poquito más. Para la final Italia-Brasil, se esperan 50.000 brasileños más llegando a Buenos Aires, al Monumental. Llegan armados con pandeiros, cavaquinhos, guitarras, con camisas del Flamengo, del Corinthians, de Pelé, de Garrincha, etc. y en cada bar
porteño improvisan una roda de samba; en Güerrin, incluso, llegaron a cantar que Joãozinho é melhor que Juanjo Ansaldi, nuestra joven figura y esperanza del 2030, sobre la cual muchos periodistas deportivos ya afirman que nunca va a tener el dribbling de Messi. Ya casi. La final, como sabemos, la gana Italia, en el Obelisco y en Tecnópolis hay algo de rosca entre argentinos y brasileños, la Federal reprime un poco con gases y balas de gomas, algunos brasileros queman banderas de Argentina y se saquea un super chino cerca de Cabildo y Céspedes. En tiempos de sed de series, ésta podría ser real. De hecho lo fue, pero al revés. Sirva sólo para tratar de entender por qué una parte importante de los brasileros torcieron por Alemania. Aunque claro, la parte del nuevo idilio germano-brasileño, después del 1-7, confieso, me excede. ¿Será que odian amarnos y amamos odiarlos? Tá luego muchachos/as, nos vemos pronto, aguafuerte, fútbol, fernet o vino de por medio. Que no se corte.X
año 5 | nº 275 | 20 de julio de 2014
8
De los 4 fantásticos al 4 4 2 Por Emiliano Quinteros Este era el mundial para ganar, parecido a lo que fue Italia 90, los mundiales que más nos putearon los locales. Fueron los dos mundiales con más épica para eso que llaman: “argentinidad”. Los que fuimos iniciados en los mundiales por la selección del 86, éste era nuestro mundial más posible, por una causa: Messi. Teníamos la fantasía de que la historia se volvería a repetir y que Messi nos llevaría de nuevo a la gloria. Además teníamos a Di María, Agüero e Higuaín. Se trataba de tener 4 fantásticos. Nuestros hijos y todos los chicos argentinos se saben vida y obra de estos cuatro. Desde la idolatría a Maradona que no había jugadores que fueran tan queridos por la pibada. Ni Batistuta en su momento, ni Ortega, ni Verón ni Caniggia habían sido tan queridos por los chicos que tienen la edad que teníamos en 1986. Messi no es Maradona. Diego además de manejar mágicamente la pelota tuvo carisma. Era valiente y cobarde, arrogante y tímido, un Martín Fierro con pelota. Messi es apenas un chico tímido que maneja mágicamente la pelota. Nosotros pretendíamos que hiciera lo mismo que Maradona y el negocio del fútbol también, pero los “rompebolas” somos los hinchas porque lo presionamos; en cambio, los que hacen negocios con el pibe y lo cargan de responsabilidades marquetineras, están blindados, nadie habla de la presión que le metieron. Cuando uno era chico preguntaba cuál era el estilo tradicional del futbol argentino. Existían los Marangoni, Bochini, Borghi, Maradona, Alonso, etc. La selección terminó jugando con la nueva identidad del fútbol argentino, el 4 4 2. Teníamos la posibilidad de hacer pesar a los 4 fantásticos pero poco a poco fuimos refugiándonos en nuestra identidad futbolera del siglo XXI: dos líneas de 4 bien juntitas, el famoso “dos colectivos adelante del arco”. Todos los equipos del fútbol argen-
tino juegan así, salvo excepciones. ¿Cuánto hace que no tenemos un equipo argentino ganador en lo local y en lo internacional que no sea ordenado, que se repliegue rápidamente, que cierre los caminos ofensivos del rival, en fin: que “trabaje” el partido? Del lirismo menottista que pretendía que los equipos “defiendan una idea” (¡debían jugar, para defender una idea están otros!), al “clásico argentino 4 4 2” nos quedo en el medio el proceso trunco de Pekerman en juveniles: la mayoría de los jugadores más importantes de la selección pasaron por las ultimas selecciones del proceso de Pekerman. Paradójicamente, en el negocio del fútbol somos exportadores de grandes jugadores, lo que empobrece nuestro campeonato local pero terminamos jugando no como podríamos hacerlo sino como lo hacemos con resignación en el fútbol local. Así y todo, Sabella es un señor, un tío serio pero cómplice, que tuvo el mérito de armar un grupo, de darle mística y de ser práctico en pleno mundial. No había tiempo para inventar alguna variante para no quedar descompensados atrás si jugábamos apostando a los 4 fantásticos. Tampoco para algún movimiento de piezas que sirviera para romper los cercos defensivos que nos armaban temerosos de la potencialidad ofensiva argentina. Las lesiones hicieron que los reemplazantes naturales de los 4 cracks innovaran en reforzar la mitad de la cancha, en lugar de ocupar el lugar del reemplazado. En ese momento Sabella decidió volcarse a lo “natural”, lo “nuestro”, el 4 4 2. Rojo, Romero, Garay, Zabaleta y Mascherano parecen haber nacido para jugar el Mundial. Con ellos teníamos la misma sensación que teníamos con Giusti, Olarticoechea, Enrique o Cucciuffo. Eran tipos que no importaba que hacían en sus equipos el resto de la vida entre mundial y mundial, eran pura raza: jugadores de selección.x
¡AGEN
La salidera
DÁ!
manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org
DOMINGO El Choque Urbano - "Baila" El Cubo - Zelaya 3053 - 20 hs El exitoso grupo musicoteatral El Choque Urbano se presenta esta vez en el marco de las vacaciones de invierno, con una obra para los chicos. "Baila" es un espectáculo que busca mostrar que en todos los objetos hay musicalidad, que todas las cosas suenan y pueden ser instrumentos. Entradas desde $80.
Pedro Aznar es un casi perfecto compositor, bajista, guitarrista, percusionista, cantante, pianista y hasta poeta. Este artista completo nos sorprende una vez más, incursionando en el mundo de la fotografía. "Tú eres eso" es una muestra compuesta de 36 imágenes tomadas por Aznar, que muestran el juego entre el exterior y el interior, la naturaleza y el ser. Entrada gratuita.
La reconocida coreógrafa Margarita Bali, inaugura dentro de su estudio de danzas una galería permanente de obras artísticas con inclusión de tecnologías digitales, objetos escultóricos, performance, obras interactivas, musicales y de danza o teatro sustentadas por elementos tecnológicos. La entrada es libre.
VIERNES Fiesta Clandestina con Las Pelotas
MIÉRCOLES LUNES
Civilización
Guerra en Color Centro Cultural Borges - Viamonte esq. San Martín - 10 a 21 hs Este año se cumplien 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial. De esta primer gran tragedia del siglo XX no abunda el material documental y en general está en blanco y negro. En esta oportunidad el CC Borges junto a la galería Bilderwert de Berlín realizan esta exposición de fotos a color. Entrada gratuita.
MARTES
Espacio INCAA ARTECINEMA - Salta 1620 - 18.30 hs El Cineclub - Comunidad Cinéfila invita a participar del cine/debate de la película Civilización de Rubén Guzmán. Del debate con el público, participará su director Rubén Guzmán y será moderado por la docente y analista de cine, Alejandra Ruiz. Entrada gratuita previa reserva a cinefila@gmail.com
Domus Artis - Av Triunvirato 4311 22 hs Vuelve So Abra. Con las ganas renovadas y más ansiedad que los niños, este joven grupo de la nueva trova folclórica se presenta con algunos cambios en su composición. Con canciones propias, So Abra marca un estilo novedoso, fundado en los matices y el trabajo en equipo. Reservas al 4522-8294.
JUEVES Margarita Bali - Inauguración y Muestra
Centro Cultural Recoleta - Junin 1930 - 13 a 20 hs
Espacio Fábrica - Zabala 3040 Jueves de 14 a 17 hs
Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez
Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas
SÁBADO So Abra
Pedro Aznar - "Tu eres eso"
Staff
Groove - Av Santa Fé 4389 - 19 hs Y llega el viernes, nos vamos liberando de la alienación capitalista de la rutina semanal, y entramos en el libre albedrío del fin de semana. Nada mejor para liberarse de las cadenas del sistema que perderse en una buena fiesta clandestina, y qué mejor si además tocan Las Pelotas. Para arrancar el finde con tutti. Entrada desde $150.
Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar
Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779
Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires