Julio 2021: Servicios en Centroamérica, con grandes retos en la nueva normalidad

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS Nº 258 Junio - Julio 2021 Año XXIII

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON TONY WEST:

258

Cómo Uber se reinventó desde Costa Rica

ALDEA GLOBAL:

ESPECIAL SECTOR SERVICIOS 2021: EN ACELERADA REINVENCIÓN

La lucha por las vacunas en el mundo, Latinoamérica a la zaga FINANZAS

¿El Salvador se bitcoiniza?

SECTOR SERVICIOS: estrategiaynegocios.net

ACELERA RUMBO AL FUTURO Edición 258 / Junio - Julio 2021 Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua y El Salvador USD 6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones






Contenido.

36

18

GENTE

el urbanista Carlos Moreno

08 NoTAS DE LA EDIToRA Velia Jaramillo

82 VERSuS Índice Global de Reputación

nacido en colombia, es padre del concepto “ciudades de 15 minutos”, asesor de la alcaldesa de parís y director de cátedra en universidad de sorbona.

60

ESPECIAL

gptw: serviCios profesionales, finanCieros Y seguros

SERVICIoS:

Centroamérica se enfoca

EnErgía, tElEcomunicacionEs y outsourcing, trEs sEctorEs quE EmplEan a milEs dE cEntroamEricanos E impulsan El dEsarrollo dE las Economías dE la rEgión. lE prEsEntamos El impacto quE la crisis por coVid-19 tuVo En Ellos y cuál Es su proyEcción a futuro.

great place to Work® presenta por primera vez el listado de los mejores lugares para trabajar® en servicios profesionales y en servicios financieros y de seguros, destacando las principales fortalezas dentro de estos dos sectores, como clima laboral, la cercanía de los líderes con sus colaboradores; la comunicación en dos vías y sobre todo el impulso de un ambiente basado en la honestidad y ética.

6 E&N edición Junio - Julio 2021

NEGoCIoS 38 reinvención de uBEr cr 40 criptomonedas y energías limpias 42 Empresas de ca: en ruta a la c neutralidad 44 Boom del oro en nicaragua 46 gerardo J. guillén: un ejemplo en innovación y sostenibilidad desde apaH PymES 52 yummus: emprendimiento social de impacto fINANzAS 54 El salvador se bitcoiniza

RADAR 09 Es la Economía. 10 infografía 12 noVEdadEs. El mundo y ca 14 aldEa: Vacunas

40



notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de

sector servicios: grandes retos en la nueva normalidad v e l i a Jar a M i l l O

E

editOra General

n el sector servicios de Centroamérica ha recaído, durante 2020 y 2021, buena parte de las transformaciones que nos impuso la pandemia del Covid-19. Por ello, en esta edición, analizamos a tres protagonistas claves: Energía, Telecomunicaciones y Business Process Outsourcing (BPO). El sector de energía tuvo, desde los primeros meses del aislamiento social, un gran impacto en su demanda, con fábricas cerradas o trabajando por debajo de su capacidad, centros corporativosyoficinasvacíos,centroscomerciales, restaurantes, hoteles y sector retail suspendidos o con horarios reducidos. Si bien el consumo en los hogares aumentó, y la actividad productiva y comercial ha empezado a normalizarse, no fue suficiente para compensar la caída de demanda. Con todo, Centroamérica tuvo una afectación menor que Latinoamérica. En LatAm, la demanda de energía registró una reducción superior al 30%, de acuerdo a Cepal. Por su parte, la demanda en Centroamérica cayó en un 18%, según estima CLACDS de INCAE. Los expertos entrevistados para este informe auguran que el consumoenergéticoserecuperaráhastafinales de 2021. Además de la baja en la demanda y la consecuente disminución en ingresos, los actores presentesenelsistemadegeneración,transmisión, distribución y comercialización están retados a asumir otras transformaciones profundas: el Cambio Climático los está empujando a adoptar planes de mitigación y adaptación e ir transitando de una energía hidroeléctrica dominante hacia proyectos de energía eólica y solar. Se impone una transformación en la matriz de generación energética, siempre fortaleciendo las energías limpias, y acelerar la adopción

de temas como sustentabilidad, electromovilidad, mejores tecnologías de almacenamiento energético (baterías) y softwares inteligentes de gestión energética, que es lo que viene. Otra tendencia es la descentralización de la energía eléctrica “las cadenas productivas se vieron rotas en casi todo el mundo, se busca hacerlas más seguras, resilientes y adaptables. Depender menos de fuentes de combustible que vengan de lejos, como el petróleo, carbón y abastecerse de generación local”, nos dijo un experto. En el ámbito de las Telecomunicaciones, conectividadeslapalabraclave.Frenteamillones de colaboradores de empresa teletrabajando, estudiantes tomando clases en casa, y buena parte de nuestras vidas transcurriendo a partir de una pantalla (Desde el ocio y entretenimiento hasta la vida social), los servicios de las compañíasdetelecomunicacionessevolvieron imprescindibles. Hubouncrecimientofuerteen lademandaque lasempresaslograronsoportar,convirtiéndose en aliados estratégicos durante el aislamiento y la nueva normalidad. El reto para el sector viene de la mano de los avances en la adopción de 5G, que en 2021 casi triplicó la cantidad de conexiones que sumó en 2020. El 5G aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará el número de dispositivos conectados. Por ello, advierte Deloitte, Telecomunicaciones será el sector clave que haga realidad tendencias como Industria 4,0, Smart Cities y vehículos siga a EYN autónomos en Twitter

@Revista_EyN

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

8 E&N edición Junio - Julio 2021

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal

editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras

editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

editOr-cOrresPOnsal el salvadOr

Pablo Balcáceres diseñO

Miguel Angel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / María José Núñez (CR) / Luis Alberto Sierra (PN) / Carlos Arturo Nolasco (Honduras)/ Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 iMPresO POr:

Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press


Además en esta sección

infografía 10-11

centroamérica y mundo 12-13

aldea Global 14-16

Exportaciones de ropa a EE.UU. en aumento influyen recuperación económica y mayor consumo personal en primer cuatrimestre de 2021

6,6%

consumodeprendasdevestir la tasa interanual del consumo de prendas de vestir aumentó en esa proporción al mes de abril de 2021, con respecto al mismo periodo de 2020, de acuerdo a cifras del BEa.

15%

consumodecalzado la tasa interanual del consumo de zapatos, entre enero y abril de 2021, se elevó en esa proporción, en comparación al mismo periodo del año anterior.

Nicaragua y República Dominicana crecen, pero a un ritmo menor (en Porcentajes y en dólares Usa)

2021 será un buen año, si la economía de EE.UU. sigue ese ritmo ExportacionEs anualEs dEl sEctor podrían sEr mayorEs quE En los años dE prE pandEmia

Las exportaciones del sector textil y confección de la sub región CAFTA-DR hacia los Estados Unidos, registran un aumento de dos dígitos en casi todos los países que la conforman, a lo largo del primer cuatrimestre del 2021, indican cifras oficiales de The Office of Textiles and Apparel (OTEXA). En la sub región CAFTA-DR, la tasa interanual de las exportaciones registra un crecimiento del 25,3% en los primeros cuatro meses del año, en comparación al mismo periodo del año anterior.

Expertos refieren que este incremento está asociado al rebote económico, que se viene observando en la economía estadounidense desde el último trimestre del año 2020. De acuerdo al Buró de Análisis Económico (BEA), adscrito al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, la economía de ese país creció a una tasa interanual del 6,4% en el primer cuatrimestre del 2021, superando incluso a la tasa interanual registrada en el último trimestre del 2020, que fue positiva (4,3%)

estrategiaynegocios.net E&N 9


Radar.Infografía

10 E&N edición Junio - Julio 2021


estrategiaynegocios.net E&N 11


Radar.El mundo y CA

Impuesto mínimo global daría recursos extra

La justicia nicaragüense actúa al dictamen del régimen de la pareja OrtegaMurillo

Dura represión del régimen Ortega-Murillo en Nicaragua Mes negro para las libertades en el país El mes de junio de 2021 entra dentro de los oscuros hitos de la pareja presidencial nicaragüense Ortega-Murillo. En menos de un mes, el régimen ha privado de su libertad a 21 personas, las que se suman a las más de 120 presos y presas políticas que desde hace meses y años “sufren tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes”, detallan defensores de Derechos Humanos. Todo comenzó el 2 de junio, con la detención de la candidata presidencial Cristiana Chamorro. En apenas tres semanas fueron capturados un total de cinco candidatos a las elecciones presidenciales 12 E&N edición Junio - Julio 2021

previstas para el 7 de noviembre de este año. En un discurso de otra época, Daniel Ortega manifestó que no están juzgando a precandidatos sino a “criminales que han atentado contra el país”, y los acusó de querer darle un “golpe de Estado”, con el apoyo económico de Estados Unidos. Este discurso de Ortega no es apoyado por nadie en el exterior del país (apenas por sus fieles más recalcitrantes dentro de Nicaragua): Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea han mostrado su disgusto y han solicitado la inmediata liberación de los presos polítiTodo cocos. EE UU y la UE se menzó el plantean sanciones 2 de junio, selectivas contra funcionarios del con la derégimen y la revisión Tención de de la participación de crisTiana Nicaragua en el DRchamorro. Cafta, que le costaría US$1.500 millones a 30 de en exportaciones, junio hay solo del sector textil. cinco pre- Afectaría el empleo, candidaTos la recaudación de presidenimpuestos y las cotizaciones al Seguro ciales sin Social. liberTad

Un impuesto corporativo mínimo global generaría alrededor de US$150.000 millones en ingresos adicionales para gobiernos de todo el mundo. Las conversaciones entre 139 países están en marcha. Tras siete años de trabajo técnico en una revisión de la tributación internacional, la OCDE lo aprobó el 30 de junio. La implementación efectiva de esta fiscalidad internacional se dará a partir de 2023. Ha sido firmada por 130 países, el 90 % del PIB mundial. Con el acuerdo, Acuerdo piso tasa las tasas de impuestos impuesto corporacorporativos serán de “al tivo del G7 menos 15%” en lugar del actual promedio de entre 6% y 7%. La estimación de US$150.000 millones considera el acuerdo de la OCDE sobre el impuesto mínimo, así como una versión revisada de las medidas estadounidenses existentes sobre gravar US$ MILLONES ganancias extranjeras. RECAUDACIÓN

15 %

150.000

Mayoría de mujeres en mipymes panameñas

61%

Un estudio, realizado por la Unión Nacional De Pequeñas y Medianas Empresas, Unpyme y la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ampyme, mostró que el 61 % de las mipymes panameñas están lideradas por mujeres, aunque a medida que crecen, menor es la representación: 72% de las microempresas, 52% de las pequeñas. mientras que, en las medianas, la cifra desciende hasta el 46 %.


TexTos y edición: daniel Zueras

LEY BITCOIN SALVADOREÑA INCREMENTA EL RIESGO DE LAVADO DE DINERO EN EL PAÍS La ley que reconoce al bitcoin como moneda de uso legal, aprobada por el Congreso salvadoreño a principios de junio, incrementará el riesgo operacional y financiero en las instituciones financieras, dijo Fitch Ratings y agrega potencial para violar estándares internacionales anti lavado de dinero.

La ley hará que el bitcoin sea moneda legal junto al dólar, y entraría en vigencia el 7 de septiembre de 2021. Diputados opositores presentaron una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Bitcoin argumentando que “no consideró la trascendencia y los efectos nocivos que dicha ley causará al país”. La Ley establece en su artículo 7 que todo agente económico deberá aceptar el bitcoin a menos que no tengan la tecnología para procesar las transacciones. Para

Fitch está en duda cómo se implementará, debido a la baja bancarización, así como el bajo acceso a Internet. Al registrarse en la billetera del Gobierno salvadoreño, el usuario recibirá US$30 en bitcoins. “El Gobierno va a dar este bono para promover el uso de bitcoin en la economía y para que la gente tenga un incentivo y arranque a usar la aplicación”, explicó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. La app Chivo depositará el equivalente de US$30 en bitcoins.

Cerrar brecha digital para crear empleo en LatAm Según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, América Latina y el Caribe podría aumentar drásticamente el empleo e impulsar el crecimiento económico sostenible si cerrara su brecha de conectividad digital con respecto a los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Lograrlo con respecto a los países de la OCDE generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional, PIB, crecería de manera en un 7,7% y aumentaría importante de cerrar brecha de conectividad la productividad en un 6,3%, según el estudio. El BID indica que la región necesitaría 7,7 % US$68.500 millones para subsanar la brecha. Del total, el 59% debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector DEEMPLEOS privado. SE GENERARÍAN

PIBLatAm

Operación antilavado contra el bitcoin en Reino Unido

157 millones

Crédito para mipymes del Triángulo Norte

100

Mipymes de Guatemala, Honduras y El Salvador accederán a créditos de US$100 millones. El Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, anunció que el fondo será destinado para microempresarios de los tres países centroamericanos. El objetivo es otorgar créditos blandos en apoyo a las mipymes de Guatemala, El Salvador y Honduras, que han sido afectadas por la pandemia de la Covid-19.

La Policía británica anunció la incautación de 114 millones de libras (unos US$157,71 millones) en bitcoins durante una operación contra el lavado de dinero, en lo que se trata de la mayor apropiación de criptomonedas de la historia de Reino Unido. Para hacerse una idea de la envergadura de la operación, la suma incautada representa más de 20 veces la cantidad de efectivo que las autoridades se apropiaron durante las operaciones policiales contra el lavado de dinero llevadas a cabo durante el último año fiscal.

15millones

Red de sobornos en obra pública de Costa Rica Lo que se ha dado en llamar ‘Caso Cochinilla’ ha dejado al descubierto una supuesta red de sobornos que habría involucrado a empresas constructoras, fiscalizadoras y funcionarios de varias instituciones. Tras dos años de investigación, el Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), advirtieron del presunto favorecimiento a empresas constructoras y supervisoras de obras viales por parte de funcionarios encargados del programa de mantenimiento y conservación de carreteras con proyectos por unos U$126 millones. estrategiaynegocios.net E&N 13


Radar. Aldea Global

Batalla por vacunas exacerba la desigualdad

Acceso global, equitativo y asequible, demandan expertos en la oferta de vacunas contra Covid-19. En la realidad, las potencias globales acaparan las dosis, agudizando la crisis de salud en Latinoamérica derivada de la pandemia. TEXTO gabriEla Origlia

En la batalla por vacunas Covid-19 en el mundo, Latinoamérica a la zaga

(OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, definió como “absolutamente esencial” que no se interpongan barreras y restricciones en un momento en el que las “herramientas contra la pandemia son escasas”. A fines de mayo, América Latina y el Caribe superaron el millón de muertes por coronavirus y la región es una suerte de campo de batalla en la distribución de vacunas, ya que hay intereses geopolíticos involucrados. Rusia y China avanzan con sus laboratorios y hay países que presionan para que también Estados Unidos comparta su oferta. VACUNAS Y GEOPOLÍTICA

FOTOS: iSTOck

A 16 meses del inicio de la pandemia de coronavirus que golpeó al mundo entero y puso en jaque los sistemas sanitarios y las economías, solo algunos países están pudiendo regresar a la vida previa. Son los que pudieron acceder a un número significativo de vacunas e inmunizar velozmente a su población. El acceso a la única alternativa de “normalización” se viene debatiendo en los organismos internacionales que reclaman más equidad. El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, planteó que “la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución” y la directora general de la Organización Mundial del Comercio Latam: más de un millón de muertos por Covid-19

14 E&N edición Junio - Julio 2021

El analista de política internacional Claudio Fantini señala que la coordinación en la entrega de vacunas terminó convirtiéndose en una suerte de tablero de ajedrez en el que las superpotencias “juegan sus fichas de posicionamiento geopolítico internacional”. En esa línea entiende que China y Rusia avanzan en un “intento” de ganar territorio en Latinoamérica. Esa es la región, fuera de sus propios países, donde más dosis colocaron. La otra es el exbloque del Este europeo. Las dificultades para el acceso a las vacunas por parte de los emergentes y países pobres no sólo terminarán exacerbando las desigualdades económicas y sanitarias globales, sino que también serán un obstáculo para terminar con la pandemia. Aunque los líderes globales coinciden en esos puntos, las soluciones no llegan. Meses antes de que los primeros laboratorios pusieran sus dosis en el mercado, las potencias globales se garantizaron el acceso a millones de dosis. Por ejemplo, Estados Unidos encargó por anticipado 800 millones y el Reino Unido, 340 millones. Hasta ahora se han repartido 1.700 millones de dosis en el mundo. El valor es de entre US$10 y US$20 y, por el momento, los compradores sólo son los Estados nacionales. Hay tres vías que pueden utilizar: directamente


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

a las farmacéuticas; a organismos regionales como lo hace la UE y al Covax. El Covax –impulsado por la OMS y la Alianza para las Vacunas GAVI- nació a comienzos de este año como un fondo especial para llevar vacunas a los países pobres. Sin embargo, cuando los contagios empezaron a escalar en India la iniciativa quedó en jaque. El programa, hasta mayo, entregó 72 millones de dosis cuando en sus planes originales esperaba haber repartido 238 millones. El mayor problema que enfrenta es que el Instituto Serum de India sería su gran proveedor, pero suspendió las exportaciones por la crisis en su país de origen. Tampoco las donaciones de naciones ricas llegaron en la escala proyectada. Y, por si fuera poco, terminaron compitiendo con el Covax en la compra a los laboratorios. El diseño original contemplaba que los más pudientes comprarían al fondo dosis para inmunizar al 10% de su población; el Covax las adquiriría a los laboratorios. Esas operaciones más las donaciones conformarían el fondo para subsidiar los más pobres. Centroamérica recibió las primeras en marzo, pero la velocidad de entrega se ralentizó. De acuerdo con la lista publicada por GAVI, son 18 los países latinoamericanos beneficiados (Cuba quedó afuera). Hasta mayo se estimó repartir (y no se cumplió) a: Brasil (9,1 millones) y México (5,5 millones). Argentina recibirá 1,9 millones de dosis; Perú, 1,2 millones; Chile, 818.000; Ecuador, 756.000; Bolivia, 672.000; Paraguay, 304.000; y Uruguay, 148.000. Venezuela no figura porque “los datos no están muy claros”. En Centroamérica los cálculos eran 218.000 dosis para Costa Rica; El Salvador (225.000), Guatemala (724.000), Honduras (424.000), Nicaragua (432.000), Panamá (184.000) y República Dominicana (463.000). “El acceso a las vacunas desnuda la desigualdad en la región más desigual del mundo”, afirma Soledad García Muñoz responsable de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca), la oficina que depende de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). OFERTA DE VACUNAS Y PARA QUIEN

En el mundo hay al menos 73 vacunas en marcha contra el Covid-19, según el rastreador dirigido por un equipo de epidemiólogos de la Universidad McGill (Estados Unidos), aunque sólo 14 están empleándose alrededor del mundo. El 31 de diciembre la OMS autorizó la inclusión en la “lista para uso en emergencias” (EUL, por sus siglas en inglés) de la de Pfizer; el 15 de febrero, las dos versiones

CentroamériCa reCibió las primeras en marzo, pero la veloCidad de entrega se ralentizó. “el aCCeso a las vaCunas desnuda la desigualdad en la región más desigual del mundo”, afirma soledad garCía muñoz, de la CidH

de la vacuna AstraZeneca/Oxford; el 12 de marzo sumó la Janssen (Johnson & Johnson). El 1 de mayo, OMS autorizó la vacuna de Moderna (de la biotecnológica estadounidense del mismo nombre), que ya había sido aprobada en Estados Unidos en diciembre y con una licencia condicional de la Unión Europea; el laboratorio planea producir 1.000 millones de dosis. La Sinopharm, desarrollada por Grupo Farmacéutico Nacional de China, respaldado por el Estado fue aprobada en mayo; del mismo origen es la Sinovac, producida por la biofarmacéutica del mismo nombre, con sede en Pekín, autorizada en junio por la OMS. La OMS mantiene pendiente de aprobación la Sputnik V, desarrollada por el estatal Instituto de Investigación Gamaleya y el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, financiada por el Fondo de la Riqueza Soberana de Rusia (RDIF); si bien 50 países solicitaron acceso según la información oficial y se fabricará también fuera de Rusia. La Covaxin, de la india Bharat Biotech International, fue aprobada “de emergencia” en su país de origen en el arranque del año. En Latinoamérica se sigue con atención el trabajo que realiza Cuba que está aplicando su vacuna –la primera concebida y elaborada en la región- desde marzo al personal sanitario. Desde mayo, Soberana 02 y Abdala (producidas por el Instituto Finlay y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, respectivamente) son ofrecidas a la población; se requieren tres dosis. Hasta el momento no cuentan con ninguna aprobación de una agencia de regulación en salud. LIBERAR PATENTES, ¿SI O NO?

En medio de la escasez de vacunas, se debate la propuesta de suspender la propiedad intelectual de las vacunas contra la Covid-19, una idea que tiene el apoyo de varios países –entre ellos Estados Unidos y Rusia- y que apunta a que así se aceleraría el proceso de producción. Por supuesto, los laboratorios rechazan de plano la posibilidad. El grupo de Investigadores y Manufactureros Farmacéuticos de EEUU (PhRMA), que engloba fabricantes como AstraZeneca, Pfizer y Johnson & Johnson, considera que “debilitará aún más las cadenas de suministro y alimentará la proliferación de vacunas falsificadas”. La discusión se planteó después que India, la UE y Estados Unidos plantearan que antes de exportar los

estrategiaynegocios.net E&N 15


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

fabricantes locales deben cumplir el abastecimiento en territorio. Los europeos echaron mano al “Mecanismo de Autorización y Transparencia” por el que los laboratorios que producen en sus países -AstraZeneca, BioNTech/ Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson- deben pedir autorización para exportar dosis hacia países fuera del bloque; el planteo se hace en el país donde está la planta, pero la decisión final es de la Comisión Europea en función de que se evalúan las necesidades del destino por su cantidad de casos, estrés sanitario y tasa de vacunación. La medida no se aplica al fondo Covax. Pese a esos antecedentes, el portavoz del Ejecutivo comunitario, Balazs Ujvari, sostuvo que los problemas de acceso a vacunas no se resolverán suspendiendo las patentes ya que están relacionados con una insuficiente capacidad de producción para fabricar las cantidades necesarias. En esa línea la decisión es fomentar acuerdos sobre licencias de explotación entre desarrolladores de vacunas y compañías farmacéuticas, una cooperación que ya existe a nivel global pero que ve necesario incrementar. Juan González Saborido –abogado, docente universitario y coordinador del Seminario Permanente de Investigación “Derecho, Política y Sociedad en el Mundo Contemporáneo” de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL) de la Argentinaapunta que, en el caso del Covid-19, hay una importante inversión pública para que las vacunas salieran rápidamente. Según datos de Policy Cures Research, hasta octubre pasado se destinaron US$ 9.177 millones para la investigación básica y el desarrollo de diagnósticos, terapias y vacunas. El 92% de los recursos invertidos eran de presupuestos públicos: Estados Unidos (48% del total); Alemania (12%); Reino Unido (8%); Canadá (7%) y la Comisión Europea (4%), entre otros. Para González Saborido la idea de liberar las patentes y compensar económicamente a sus propietarios, “no atenta contra el esquema de incentivos, ni mucho menos pretende debilitar el sistema capitalista. Surge, simplemente, como una respuesta sensata y eficaz ante una situación excepcionalmente extraordinaria. Si se consideran las altísimas externalidades positivas que se generarían acelerando el proceso de producción e inoculación masiva, la iniciativa puede justificarse, incluso, desde la ortodoxia económica”. Mariana Mazzucato, catedrática de Economía de la Innovación y el Valor Público y directora del Instituto de Innovación y Propósito Público del University Co16 E&N edición Junio - Julio 2021

variante delta: nueva escalada de contagios La variante Delta ya dejó de ser solo una alerta y es una realidad. “Estamos en un periodo muy peligroso de la pandemia” -alertó en julio el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus-. En los países con baja cobertura de vacunación, las terribles escenas de hospitales desbordados vuelven a ser la norma. Pero ningún país de la Tierra está todavía fuera de peligro, advirtió. La OMS alertó que esta variante, detectada inicialmente en la India, tiene una capacidad de transmisión de hasta 60 veces más a la del virus original, y ya se encuentra en 98 países. Destacó que los países pueden hacer frente al surgimiento de nuevas olas manteniendo las medidas sociales y de salud pública, como una vigilancia de la transmisión, la detección temprana de casos, el aislamiento o cuarentena y la atención clínica. En segundo lugar, compartir equitativamente entre los países los equipos de protección, el oxígeno, las pruebas, los tratamientos y las vacunas.

Las dificuLtades para eL acceso a Las vacunas por parte de Los emergentes y países pobres, terminarán exacerbando Las desiguaLdades económicas y sanitarias, y serán un obstácuLo para terminar con La pandemia

llege London (UCL) y autora de ”El valor de las cosas: ¿Quién produce y quien gana en la economía global?”, afirma que el precio de las vacunas debe reflejar tanto la importante contribución pública a su desarrollo cuanto la urgencia y magnitud de la crisis sanitaria global. A su criterio, hay que “introducir en cambio condiciones concretas que permitan la gratuidad de las vacunas en el lugar de uso. Las autoridades también deben considerar la aplicación de licencias obligatorias para que los países puedan hacer un uso óptimo de las herramientas y tecnologías disponibles”. En un artículo que escribió junto a Els Torreele, director ejecutivo de Médicos sin Fronteras, señala “cualquier programa de desarrollo de vacunas debe incluir desde el primer momento condiciones que garanticen un acceso global, equitativo y asequible. De ese modo la inversión pública se estructurará no tanto como una mera subvención o corrección de fallos del mercado, sino más bien como una fuerza configuradora del mercado proactiva y orientada al interés público”. “Las demandas de liberación de las patentes relacionadas con las vacunas no aumentarán el suministro en ni una sola dosis a corto plazo, porque pasan por alto la complejidad de la fabricación de las vacunas e ignoran hasta qué punto los fabricantes de vacunas y las empresas farmacéuticas y los países en desarrollo ya cooperan para aumentar la capacidad de vacunación”, dijo en una entrevista a DW Thomas Cueni, director General de la Federación Internacional de Asociaciones y Fabricantes de Productos Farmacéuticos


Opinión.Dionisio Gutiérrez

¿Qué pasó con las ilusiones y esperanzas de democracia, desarrollo y libertad?

La democracia está en peligro C O LUM N I STA E & N

L

a democracia es un instrumento más o menos nuevo en América Latina. En los últimos 50 años, la mayoría de nuestros países transitaron de dictaduras militares a dar sus primeros pasos en el mundo de la democracia. La democracia republicana no es perfecta, pero es el sistema menos malo entre las opciones conocidas. La historia, y no solo la de América Latina, nos enseña que las naciones que han alcanzado mayores niveles de desarrollo y bienestar han caminado por la senda de un orden establecido que se respeta, que se defiende, que se cuida. Para muchos pueblos, los valores que construyen esa senda, ese orden establecido, ese camino que permite a las naciones avanzar, esos valores, son su tesoro más preciado. Las libertades civiles, el respeto a la ley, la división de poderes, instituciones públicas administradas con capacidad, honor y honradez, y un modelo de desarrollo efectivo son esos valores que construyen la democracia republicana de verdad. En los 50 años que llevamos aprendiendo sobre la democracia y sus valores en América Latina, hemos visto lo peor del ser humano en figuras de tiranos, déspotas y criminales que logran acceder al poder político; y hemos visto cómo, en muchos casos, al ciudadano se le ha reducido a condiciones de súbdito, siervo o esclavo. Cuba, Venezuela, Nicaragua, los intentos persistentes en Bolivia, Ecuador y ahora Perú, o las constantes amenazas con que viven México, Guatemala, El Salvador, Colombia y Brasil, son un ejemplo claro del Presidente populismo autocrático y destrucde Fundación tivo que estamos viviendo en pleLibertad y Desarrollo no Siglo XXI.

Con Estados débilEs y disfunCionalEs, la pandEmia aCElEró nuEstras dEsgraCias y Está sirviEndo dE plataforma a la loCura populista

La corrupción y la incompetencia de la derecha y de la izquierda, la indiferencia de las élites, la ausencia de convicciones democráticas, la falta de Estado de Derecho y la inexistencia de modelos de desarrollo han abierto las puertas a engendros dictatoriales y criminales que se disfrazan de políticos demócratas, pero en realidad, lo que buscan es hacer de países sus fincas y a los pueblos sus esclavos. En pleno Siglo XXI.

¿Qué pasó con las ilusiones y esperanzas de democracia, desarrollo y libertad para los pueblos de América Latina? Algunos expertos dicen que es “El Ciudadano” el que no pasó. El verdadero garante de la democracia, la justicia y la libertad en primera y en última instancia no está. Por eso, es El Ciudadano el gran proyecto pendiente en nuestro continente. Vienen años difíciles para América Latina. Con Estados débiles y disfuncionales, la pandemia aceleró nuestras desgracias y está sirviendo de plataforma a la locura populista. La democracia y la libertad están en peligro y lo está también el futuro. Los demócratas, los liberales, los hombres y mujeres que creen en el Estado de Derecho y la libertad deben salir de sus trincheras y unir esfuerzos para rescatar el espíritu y los compromisos que nuestros antepasados se trazaron hace 50 años cuando los sueños de democracia y libertad eran eso, sueños. Hoy, con el camino andado, las lecciones aprendidas y las cicatrices adquiridas, debiéramos evitar repetir los dolores de 5 décadas y acceder con voluntad, compromiso y decisión al único camino que desarrolla, moderniza y libera naciones: la democracia liberal, la república y el ciudadano presente estrategiaynegocios.net E&N 17


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO

Sector SerVIcIoS

De ceNtroAMÉrIcA

Se eNFocA 18 E&N edición Junio - Julio 2021


P O R TA D A

Daniel Zueras y Roberto Fonseca FOTOS

iStock y Cortesía

La pandemia aceleró una transformación del sector servicios que ya estaba en marcha. Cambios en la demanda de energía, teletrabajo, hiperconectividad, sostenibilidad marcan la nueva realidad de los sectores de energía, telecomunicaciones y outsourcing que emplean a un buen número de centroamericanos y tienen un fuerte peso en la región. La pandemia ha afectado a cada uno de distinta manera. Mientras en el energético se vio afectada la demanda a la baja, en el de telecomunicaciones se intensificó el uso de datos de banda ancha, mientras que en el de tercerización de servicios la tendencia del ‘nearshoring’ (las empresas acercando operaciones a su país de origen) ha impulsado todavía más el ya creciente número de empleos de estas multinacionales en la región.

E

l COVID-19 significó un shock para el sector energético. La demanda cayó con el confinamiento y el cierre de comercios e industrias. CEPAL estima que en un 30% en la región latinoamericana, pero en Centroamérica en menor medida y de forma desigual. Los patrones de consumo cambiaron hacia el subsector residencial, lo que representó un reto para la flexibilidad de las empresas distribuidoras. La caída, junto a la morosidad y la tasa de pérdidas, ha provocado un energía, te- estrés financiero lecomunien las empresas de caciones y energía eléctrica outsourcing que no se ha cuantificado. son tres 2020 fue un sectores año durísimo para clave para el empleo, pero no centroamélo ha sido en todos rica, de ellos los sectores. La dependerá tercerización de buena parte servicios ha crede nuestro cido en la región, futuro una industria impulsada por el nearshoring, la transformación digital y la flexibilidad de lugar de trabajo. Respecto al sector de telecomunicaciones, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), conformada por empresas públicas y privadas del sector que operan en los países del continente americano) cifra, según reportes de los proveedores de servicios, un incremento de hasta un 50% del consumo de ancho de banda en la región. Este crecimiento se debe al auge del teletrabajo y la teleeducación.

estrategiaynegocios.net E&N 19


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO

Desde antes del inicio de la pandemia en Costa Rica, muchas de las empresas de Servicios Corporativos ya contaban con esquemas de teletrabajo como parte de sus modelos operativos, y como uno de los beneficios para sus colaboradores. Un sondeo liderado por PwC entre las asociadas de CamSCAT en junio 2020 mostró que el 79% de las empresas tenía establecido el teletrabajo como beneficio antes de la pandemia, de dos a tres días por semana. Las cifras se han incrementado en el último año. El sector Servicios Corporativos en Costa Rica (Centros de Contacto y BPO, Servicios Compartidos, Back Office, Servicios Digitales, Ingeniería y Diseño, y Tecnologías Digitales) ha tenido una alta capacidad de respuesta ante la pandemia, lo que ha permitido a las empresas “mantener y crecer sus operaciones de manera constante, inclusive con mejoras en calidad y en los indicadores de cumplimiento de los procesos y con expansiones de sus procesos y de personal”, comenta Erick Díaz, director ejecutivo de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT). Fundamental es el tema de la seguridad. Desde Concentrix, multinacional con miles de empleos en Costa Rica y gran empleador en Latinoamérica, apuntan a la importancia de preservar la confidencialidad de los datos de los clientes y los clientes finales de estos: “Logramos mitigar riesgos en materia de seguridad de la información a través de plataformas de acceso apoyadas en la biometría, video-detección inteligente de actividad dudosa... Estas herramientas han hecho posible la adaptación rápida a un entorno de teletrabajo”, comenta Sabrina Desmaison, Senior Marketing & Communications Manager de la compañía para América Latina. La agilidad, aunada al dominio de un segundo idioma y la adopción de nuevas tecnologías han hecho crecer al sector en 20 E&N edición Junio - Julio 2021

TRES SECTORES QUE SON CLAVE PARA EL FUTURO DE LA REGIÓN

1

2 3

El consumo energético se recuperará a niveles de 2019 a finales de 2021 y 2022, y seguirá ganando terreno la generación distribuida de la producción de energía a escala local. Vivimos una transición hacia los vehículos eléctricos Dentro de la tercerización de servicios, el uso de herramientas digitales de analítica de datos e inteligencia artificial se posiciona como un pilar clave en la evolución de los modelos de Servicios Corporativos. En el ámbito de las telecomunicaciones, la 5G continúa su marcha en 2021 para casi triplicar la cantidad de conexiones que sumó en 2020, habiendo alcanzado 633 millones en el mundo al término del año.

un año muy complicado. “Estas tecnologías vienen a despertar y aumentar nuestra creatividad, nos incentivan a conocer y crear nuevos flujos de atracción de talentos, a una constante adaptación a las habilidades que nuestros candidatos aportan, a marcar patrones, pero también a desafiarlos”, dice Ninoshka Linde, gerente del sector de Contact Center y BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Volviendo a las telecomunicaciones, Centroamérica muestra un retraso en la adopción de 5G. Según José Otero, VP para América Latina y el Caribe de 5G Americas, “los mercados móviles de América Latina continúan su migración de suscriptores hacia redes optimizadas de banda ancha móvil mientras la 4G sigue mostrando un rápido crecimiento en la región a expensas de la 2G y la 3G. Este crecimiento estuvo acompañado por políticas de gobierno dirigidas a incrementar la huella de las redes 4G. Pronto, también contemplará banda ancha inalámbrica fija por 5G como solución para la provisión de conectividad de alta velocidad para zonas suburbanas y rurales”. Cerramos con el sector energético. ElCambio Climático obliga a nuestros países, que en su matriz energética tiene un peso muy relevante la energía hidroeléctrica, a desarrollar planes de mitigación y de adaptación. En esta situación están Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá. Deben ir hacia energía solar y eólica. En las dos últimas décadas, el Istmo ha avanzado notablemente en la cobertura del servicio de la energía eléctrica, y en la incorporación de energías renovables en su matriz energética, sin embargo aún saltan a la vista retos importantes asociados al incremento de viviendas, la sustitución de la leña para cocción y como energía, reducción del uso de combustibles fósiles y la diversificación de la matriz energética.


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO

Servicios Telecomunicaciones

Empresas de telecomunicaciones juegan rol estrella La pandemia nos ha hiperconectado. Si la tendencia era imparable, en el último año la explosión ha sido total, con un incremento en el consumo del ancho de banda superior al 50 %. POR DANIEL ZUERAS

E

l papel que han jugado las compañías de telecomunicaciones durante la pandemia ha sido fundamental. Hemos vivido más conectados que nunca y no hay vuelta atrás. El rol de las mismas de cara al futuro, si ya se antojaba fundamental antes del colapso provocado por el virus, va a ser de suma importancia. Vivimos en un contexto en que las dinámicas de personas y empresas han cambiado de forma significativa. “El trabajo presencial en oficinas se transformó en trabajo desde casa, el aprendizaje en escuelas se trasladó a los hogares de los alumnos y el ocio familiar se dejó de disfrutar en espacios públicos. Cada reunión o cada clase, anteriormente realizadas en un mismo espacio físico, se convirtió en múltiples sesiones de videoconferencia o cada tarde de cine evolucionó a múltiples reproducciones en plataformas de streaming”, dice Carlos Labanda, líder de Artificial Intelligence & Data para S-LATAM de Deloitte. Para el experto, esta transformación generó un incremento muy significativo en el consumo de ancho de banda de Internet, “superior al 50% según diversos estudios”, que las compañías de telecomunicaciones a nivel global y regional han logrado asumir con éxito habilitando la nueva normalidad y posicionándose como aliados estratégicos de sociedad, empresas y gobiernos. Este rol destacado del sector telecomunicaciones se mantendrá “considerando que

son múltiples las innovaciones que a buen seguro transformarán diferentes industrias y que requieren conectividad como un habilitador fundamental: Industria 4.0, Smart Cities y vehículos autónomos entre otros”, incide Labanda. La importancia deL 5G

El 5G (la quinta generación de redes móviles) supone todo un reto para la región. La nueva tecnología móvil aumenta la velocidad

de conexión, reducirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará de manera exponencial el número de dispositivos conectados. “El despliegue de las redes 5G supone un reto relevante para un sector que viene presionado por un ingreso promedio por usuario (ARPU) decreciente y el consiguiente deterioro de la rentabilidad”, comenta Labarda.

estrategiaynegocios.net E&N 21


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO

En este contexto, las compañías de telecomunicaciones deberán realizar un esfuerzo adicional en forma de inversión para comenzar con los despliegues de las redes 5G “que están llamadas a convertirse en catalizadores de la transformación de múltiples industrias y cuya cadena de valor se espera que genere 22,8 millones de trabajos hasta 2035”, continúa el experto. A nivel global, Asia Oriental, Europa y América del Norte se encuentran a la vanguardia de la implementación. “En la región, son varios los países que han comenzado su adopción incipiente; sin embargo, todavía resta un camino largo por recorrer ya que la adopción de la tecnología requiere el despliegue de la red junto con la masificación de los dispositivos compatibles”. En Centroamérica todavía no se ha desplegado ninguna red 5G. En América Latina hay seis en cinco países: Argentina, Brasil (dos compañías), Colombia, Perú y Uruguay, según datos de 5G Americas. El estado de la carrera por la adopción de suscriptores de la quinta generación (“5G”) de tecnología inalámbrica se fortaleció significativamente al ajustarse la cantidad de conexiones wireless 5G mundiales a 298 millones el primer trimestre de 2021, según 5G Americas, la asociación de la industria inalámbrica y la voz de 5G y LTE para las Américas. Al cierre de 2020 el mundo alcanzó 401 millones de conexiones 5G. 22 E&N edición Junio - Julio 2021

las redes 5G se convertirán en un habilitador clave para mejorar la eficiencia operacional en múltiples compañías

Las conexiones gLobaLes 5g se muLtipLicarán en Los próximos años

4.600

Millones de conexiones se aLcanzarán en 2026 en todo eL mundo

La veLocidad de La red se muLtipLicará con eL 5g, variará dependiendo de cada país

596

Mbps veLocidad promedio prevista en servicios 5g en brasiL en 2023

a día de hoy, en américa Latina

1,3

Millones suscripciones móviLes 5g

A juicio de Labarda, las redes 5G se convertirán en un habilitador clave para diferentes casos de uso que mejoran la eficiencia operacional en compañías manufactureras, reducen accidentalidad y mejoran el tráfico, logran una mayor producción de los terrenos de cultivo o permiten monitorizar pacientes desde casa. Múltiples sectores y compañías se verán beneficiadas a través del uso de nuevas tecnologías como IoT y redes 5G, que lograrán generar un impacto significativo en sus organizaciones. Manufactura, automotriz, agricultura, retail, salud, transporte o sector público son algunos ejemplos de industrias que están logrando beneficiarse del uso combinado de estas tecnologías. “Por otro lado, las compañías de telecomunicaciones lograrán posicionarse como un habilitador estratégico de sus socios de negocio y gracias a la adopción de este tipo de tecnologías podrán posicionar nuevos productos y servicios de valor añadido que cubrirán, en parte, los costos del despliegue de las redes 5G”, asegura Labarda. Se espera un crecimiento relevante en el número de dispositivos IoT tanto domésticos como industriales hasta llegar a un estimado que, de acuerdo a estudios especializados, podría llegar a los 75,44 billones a nivel mundial. “La situación de pandemia ralentizó las cifras de crecimiento en 2020; sin embargo, los múltiples beneficios potenciales derivados del uso de la tecnología (reducción de costes, mayores ingresos, seguridad y control de calidad entre otros) incentivarán a su adopción en diferentes industrias”, concluye el experto de Deloitte. Omdia estima para el futuro de la 5G y 4G LTE que las conexiones 5G globales alcanzarán los 4.600 millones en 2026. De estas, se espera que 512 millones provengan de América del Norte y 277 millones de América Latina y el Caribe


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO F O T O : © D E R E c h O s R E s E R vA D O s I c E .

Planta Hidroeléctrica El Arenal, Costa Rica.

Nuevas tendencias post Covid en el sector de Energía Mayor penetración de energías renovables en la matriz energética, descentralización de la generación, adopción de vehículos eléctricos, mejores tecnologías de almacenamiento energético (baterías) y software inteligente de gestión energética, entre otras. TEXTOs RObERTO FOnsEcA

La pandemia del COVID-19 fue un shock de demanda. El sector de Energía se planifica conforme a una demanda esperada, y si ésta se reduce por una crisis sanitaria no prevista, se produce una brecha entre la generación y la demanda. Ese impacto no lo hemos medido, no sabemos cómo afectó a las compañías eléctricas por la morosidad y por la no demanda. Hay que ver cómo se irá recuperando con la reactivación económica”, señala Jaime García, Investigador senior y Director de Proyectos IPS del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School. Refiere que un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a nivel de América Latina, observó una reducción de la demanda de energía eléctrica de hasta el 30%, debido a las políticas de confinamiento adoptadas por la mayoría de los gobiernos para evitar la propagación del coronavirus SARSCoV-2. En el caso de Centroamérica, estima que la crisis provocó una caída del 18,9% en 2020,

estrategiaynegocios.net E&N 23


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO F O T O : © D E R E c h O s R E s E R vA D O s I c E .

comparada con el año anterior. Sin embargo, hay diferencias entre los países, relacionadas a la profundidad de la cuarentena adoptada por cada uno de los gobiernos de la región. En El Salvador proyecta que fue del 12.1%, mientras en Costa Rica del 4,1%. ¿La razón?, que según estudios del PNUD, el 40% de los colaboradores en ese país del sur pudo realizar teletrabajo en zonas urbanas. Por su parte, René González, Director Ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR), que comprende a los países centroamericanos, confirmó que el conjunto de medidas de bioseguridad que fueron implementadas por los gobiernos en la gran mayoría de los países del mundo, tuvo un impacto casi inmediato en gran parte de las actividades socioeconómicas, que a su vez requieren el uso de la energía eléctrica. “El caso de Centroamérica no fue la excepción y a causa de la pandemia se experimentó una reducción de la demanda de energía en todos los países de la región”, agrega, que en abril de 2020 alcanzó una tasa de -10,2% con respecto al mismo mes en el año 2019. En mayo se experimentó la máxima reducción, con un -10.7% respecto al mismo mes de 2019. La mayor tasa de reducción de la demanda se registró en El Salvador (-19,2%), seguido de Panamá (-17,3%), Honduras (-12,3%), Guatemala (-9,1%), Costa Rica (-6,8%) y Nicaragua (-6,4%). Las mayores reducciones correspondieron a los meses de abril, mayo y agosto de 2020 respectivamente, según cifras del EOR. No obstante, refiere González que a partir de enero 2021, siempre a nivel regional, se observa una recuperación de la demanda de energía, que se ha extendido hasta la fecha. “Latendenciaenlaindustriaeléctricavade la mano con la recuperación de las actividades

cuencias económicas para algunos actores del sector eléctrico”, apunta. Aunque el incremento en el consumo energético de los hogares puso presión en algunas redes eléctricas, que no tenían contemplado ese nivel de demanda residencial, valora que en la mayoría de los países, la transición al perfil de consumo durante la pandemia ocurrió sin mayores consecuencias en el suministro por periodos prolongados. Por su parte García, Investigador senior y Director de Proyectos IPS del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE BusinessSchool,señalaquelospaísesylasempresas del sector eléctrico, que sean más eficaces en controlar ese menor consumo energético y el impacto en la sostenibilidad financiera, tendrán mayor resiliencia. “Más empresas están buscando más resiliencia, adaptación y seguridad, ¿por qué?, por las cadenas de valor, las cadenas productivas se vieron rotas en casi todo el mundo. Se busca hacerlas más seguras, resilientes y adaptables. Depender menos de fuentes de combustibles que vengan de tan lejos, petróleo, carbón, gas natural. Empieza a fomentarse la generación local de energía eléctrica y la ventaja comparativa es de las energías renovables”, apunta García. Vialette, por su parte, refiere que la pandemia sanitaria aceleró las tendencias en energía eléctrica, que apuntaban hacia una mayor relevancia de las energías renovables no convencionales, así como la descentralización de la generación eléctrica. “Podemos ver que a raíz de la pandemia, muchas personas y empresas han puesto atención inmediata al manejo más eficiente de costos y, la instalación de paneles solares ha sido una opción que muchos han tomado”, refiere

socioeconómicas en general, estará influenciada por las medidas de bioseguridad que en ciertas regiones o países se implementen”, añade González. profundizar en el fenómeno

Jorge Vialette, Director de la empresa Avolta Energy, del grupo CTW y con proyectos de energía renovables no convencionales en Costa Rica, Panamá y Honduras, valora que es importante entender el cambio que hubo en el patrón de demanda energética a nivel colectivo. “Las personas comenzaron a consumir más en la casa y mucho menos en los lugares de trabajo tradicionales. Como el consumo en el hogar tiene diferentes características, el patrón y picos de demanda eléctrica cambiaron. De manera inmediata lo que se vio fue una reducción en la demanda, que tuvo conse-

MATRIZ ENERGÉTICA C.A. 2019 registrada por el ente operador regional

HIDRO

TÉRMICO FUEL-DIESEL

41%

generación de 6.930 mw en total. los países con mayor potencia instalada son costa rica, panamá y guatemala.

24 E&N edición Junio - Julio 2021

27%

generación de 4.505 mw en total. los países con mayor potencia instalada son panamá, guatemala, honduras y nicaragua.

TÉRMICO CARBÓN

7%

generación de 1.097 mw en total. el país con mayor potencia instalada es guatemala .

EÓLICO

7%

generación de 1.205 mw en total. los países con mayor potencia instalada son costa rica, honduras y panamá,

FOTOVOLTÁICO

5%

generación de 802 mw en total. los países con mayor potencia instalada son honduras, el salVador y panamá.


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO

el Director de Avolta Energy. “Ya hemos pasado la etapa en la curva de adopción tecnológica, en la que los que se adaptan temprano adquieren esta tecnología (energía solar), y estamos comenzando una etapa en la cual la mayoría de empresas ya están interesadas en adoptarla”, agrega. En el caso de Avolta Energy, que se define como una “empresa a la vanguardia de la transición energética”, ha desarrollado más de un centenar de proyectos instalados de energía renovable no convencional en sectores industriales y comerciales. Entre los proyectos emblemáticos están AD Astra Rocket Company, Café Britt e ICU Medical, todos en Costa Rica.

EL CONSUMIDOR DE LA NUEVA ERA ES SIMULTÁNEAMENTE EL GENERADOR DE LA NUEVA ERA.” Jorge Vialette Director de Avolta Energy

matriz energética actual

De acuerdo a los registros del Ente Operador Regional (EOR), en el 2020, la proporción de generación renovable aumentó al 68%, donde el 49% fue hidroeléctrica, el 11% renovable no convencional y el 8% geotérmica. García, de CLACDS-INCAE, refiere que los países de la región que tienen una matriz energética más diversa son Costa Rica, El Salvador y Panamá, los que registran menos dependencia a los combustibles fósiles importados, ya que tienen mayor diversidad con proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, eólicos y solares. En ese sentido, la Gerencia de Electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), empresa estatal que brinda servicios de electricidad y telecomunicaciones en Costa Rica, respondió a E&N que la matriz eléctrica costarricense, que está basada en fuentes renovables, desde hace seis años ha superado el 98% de generación limpia. Agregaron que este año el valor está muy cercano a 100%, debido a que la época seca se caracterizó por la presencia abundante de lluvia, por tanto, esto hizo innecesaria la generaciónconrespaldotérmico,ydelMercadoEléctrico Regional, únicamente se han importado cerca de 6 gigavatios hora. “La generación térmica, como se mencionó, ha sido mínima en los últimos años, y se proyecta una tendencia similar o más cercana a 0% para 2021”, apuntaron de la Gerencia de Electricidad del ICE. García, de INCAE Business School, reflexiona que la región está inmersa en un pro-

A PARTIR DE ENERO 2021, A NIVEL REGIONAL, SE OBSERVA UNA RECUPERACIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA.” René González Director Ente Operador Regional (EOR) ceso de transición en torno hacia fuentes más renovables de energía en los países con mayor diversidad en su matriz, buscando depender menos de combustibles fósiles. Al respecto, refiere que las energías renovables tienen una ventaja competitiva ya que los costos han disminuido considerablemente. En Estados Unidos asegura que se redujeron en 56% entre 2018-2019. Y, en el caso de América Latina estima que esa reducción de costos alcanza 57% en energías renovables. Por su parte González, Director de EOR, destaca que los retos que afrontan las energías renovables son del tipo técnico, lo cual determina su viabilidad para una mayor integración. objetivos de cara al 2030

En la Estrategia Energética Sustentable 2030 de los países del SICA, se plantea entre los objetivos de la región: universalizar los servicios

de energía asequibles, fiables y modernos, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, reducir el uso de leña mediante la utilización de cocinas más eficientes, reducir el consumo de derivados del petróleo en el transporte público y privado mediante la electromovilidad, biocombustibles y otras tecnologías. “Hemos avanzado en universalizar el acceso a la energía eléctrica, esa brecha entre lo urbano y rural cada vez es más reducida”, refiere García. De acuerdo al documento del SICA citado antes, Costa Rica registra la mayor tasa de población servida con energía eléctrica entre 2000-2018 con 99,4%. Le siguen: El Salvador (97,0%), Nicaragua (95,6%), Panamá (93,3%), Guatemala (88,1%) y Honduras (80,8%). Vialette, por su parte, apunta tendencias que se encuentran actualmente en distintas etapas de adopción, entre éstas: mayor penetración de energía renovable en la matriz energética, descentralización de la generación, adopción de vehículos eléctricos, almacenamiento energético (baterías) y software inteligente de gestión energética. “Ya existen vehículos eléctricos que son rentables en comparación a los tradicionales. Es temprano en nuestra región, pero estamos viendo crecimientos exponenciales en adopción de este producto. El cambio en el parque vehicular en nuestra región será evidente esta década”, apunta. De acuerdo al documento de la Estrategia Energética Sustentable 2030 de los países del SICA, en 2019 la importación de hidrocarburos sumó 260.3 millones de barriles, los que representaron una factura de US$10.276 millones, cifra que representa el 12,3% de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios en dicho año. Al respecto, González, del EOR, recuerda que los precios de la energía eléctrica en los países del Mercado Eléctrico Regional (MER) son sensibles a los precios de los combustibles, debido a que el parque generador cuenta con unaproporciónde36%decapacidadinstalada de máquinas térmicas, cuyos costos operativos están compuestos dominantemente por los precios de los combustibles. estrategiaynegocios.net E&N 25


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS ACELERA RUMBO AL FUTURO

Servicios Outsourcing

‘Nearshoring’ apuntala tercerización de servicios en Centroamérica La región gana cada día más peso en el sector de Business Process Outsourcing (BPO), la subcontratación de funciones de procesos de negocios a proveedores de servicios. La pandemia acentúa el ‘nearshoring ‘. POR DANIEL ZUERAS

C

osta Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras o Panamá son jugadores activos dentro del panorama internacional de Centros de Servicios Corporativos. La tercerización de servicios ha crecido en la región en un año tan complicado como 2020. Como muestra un botón, el de la creación de empleo: Costa Rica cerró el año con 81.371 empleos directos en el sector, 8.812 más que el año anterior, con un crecimiento del 12 %. En Guatemala se calcula que unas 45.000 personas trabajan en BPO, 30.000 en El Salvador o 15.000 en Honduras. “El sector Servicios Corporativos de Alta

26 E&N edición Junio - Julio 2021

el sector de servicios corporativos se posicionó como el motor generador de empleo en la región en un año de pandemia Tecnología se posicionó como el motor generador de empleo en el país en un año de pandemia, en el cual muchos otros sectores desafortunadamente vieron caída su empleabilidad”, explica Erick Díaz, director eje-

cutivo de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT) de Costa Rica. En el caso de El Salvador, la industria genera unos 30.000 empleos, y se confía que este año sume 12.000 más, empujados por el ‘nearshoring’ de algunas compañías que están sacando sus operaciones de Asia. Las multinacionales han desembarcado masivamente en los últimos años en la región, grandes compañías que utilizan mano de obra de manera intensiva. Un ejemplo es Teleperformance, que emplea a 11.650 personas en Centroamérica y Caribe (opera en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana; en El Salvador cuenta con 6.600 trabajadores).


D E L A P O R TA D A

SECTOR SERVICIOS/ ACELERA RUMBO AL FUTURO

Costa Rica lidera la región no solo en materia de número de empleos creados, sino también en la sofisticación de los mismos. Una apuesta país de larga data en la que juega un papel fundamental el talento humano. Pero los países deben de estar preparados para ello. El tema del idioma es fundamental. En el caso de Guatemala, las empresas siguen creciendo, pero en los últimos cuatro años “han migrado más de 56.000 empleos a otros países de la región donde el inglés sí es una estrategia integral en la educación”, cuenta Ninoshka Linde, gerente del sector de Contact Center y BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Además del dominio del inglés, la clave del crecimiento del sector pasa por la transformación digital, con un enfoque integrado de todos los procesos, incluidos los operativos. TeleTrabajo y bPo

Lo cierto es que el teletrabajo se ha impuesto en el último año. Un estudio liderado por CamSCAT, CINDE y Cushman & Wakefield en Costa Rica, en el primer trimestre de 2021, mostró que un 63% de las empresas del ramo en el país realizan trabajo desde la casa al 100%, y un 16 % al 80 %. Tras la pandemia apenas el 4 % de las empresas esperan mantener el teletrabajo al 100 %, mientras que el 23 % lo mantendrán al 80 % y un 40 % de las compañías planean contar con el 60 % de sus operaciones remotas. En Guatemala esas cifras también son elevadas. Un estudio realizado por Agexport en abril de este año muestra que la proporción de trabajos remotos era del 84 % y estima que alrededor del 60 % quedará en esa modalidad definitivamente al finalizar la pandemia. “Los procesos liderados por las empresas multinacionales de Servicios Corporativos en el país son cada vez más sofisticados y de alto valor agregado para los clientes. De la complejidad de estos procesos, de sus cláusulas de confidencialidad y seguridad, de los circuitos de conectividad utilizados, de las tecnologías necesarias para operar y de la flexibilización de regulaciones especiales, depende la factibilidad de trasladar parcial o totalmente las

Costa RiCa lideRa en empleo y sofistiCaCión el seCtoR en la Región

81.371 8%

empleos en 2020

más que en 2019

el idioma inglés es pRimoRdial en el seCtoR. a guatemala esa falla le ha Costado

56.000

empleos que han volado a otRos países de la Región

neaRshoRing ayuda

12.000

empleos puede atRaeR el salvadoR desde asia este año

operaciones de cada empresa a los domicilios de sus colaboradores. No obstante, el modelo que se visualiza para el corto y mediano plazo es el híbrido, definido como un ecosistema de espacios colaborativos de trabajo, remoto y presencial, dentro del concepto de oficinas ágiles para la continuidad de los negocios”, indica Roy Mena, presidente de CamSCAT y director de Asuntos Corporativos de SYKES, multinacional que cuenta con cerca de 13.000 empleados en la región, 6.000 de ellos en Costa Rica. “El desempeño que han demostrado nuestros colaboradores y la satisfacción de nuestros clientes al garantizarles una continuidad del negocio a pesar de las eventualidades, nos confirma que el teletrabajo es un modelo sostenible que llegó para quedarse”, apunta Juan Ignacio Sada, CEO de Teleperformance para México, Centroamérica y el Caribe, compañía en la que actualmente el modo virtual representa el 45% de la fuerza

laboral en El Salvador, 79% en Guatemala, 95% en Costa Rica, 40% en República Dominicana y el 100% en Honduras. “La dinámica que manejamos para esta transformación laboral es que los agentes operan completamente vía remota, mientras que el staff lo hace de manera híbrida”, incide Sada. la imPorTancia de la Transformación digiTal

“El uso de herramientas digitales de analítica de datos e inteligencia artificial se posiciona como un pilar clave en la evolución de los modelos de Servicios Corporativos en el país hacia una mayor propuesta de valor agregado para sus corporativos y clientes finales”, dice Erick Díaz, de CamSCAT. Entregar datos estratégicos del negocio desde los Centros de Servicios, así como impactar la experiencia del cliente, permiten justamente impulsar acciones de inteligencia de negocio de clase mundial. En el caso de selección de personal, también se observan avances en esta dirección a través del uso de algoritmos que permiten hacer análisis más precisos según las necesidades de las empresas en materia de talento humano. Inclusive, se identifican plataformas en el mercado que buscan hacer un análisis de los colaboradores para identificar sus áreas de mejora en capacitación especializada y según la necesidad del mercado laboral. Se antoja fundamental un enfoque integrado en todos los procesos. Concentrix, multinacional con presencia en 40 países (entre ellos Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua) cuenta con soluciones tecnológicas que les han permitido lograr una experiencia virtual 360 para sus candidatos y empleados. La Inteligencia Artificial y la Analítica de Datos siempre han jugado un papel primordial dentro de sus procesos de selección, incluso antes de la pandemia, llegando con ello a conocer algunos de “los atributos con lo que deben contar nuestros candidatos para poder lograr un buen desempeño en el menor tiempo posible”, concluye Sabrina Desmaison, Senior Marketing & Communications Manager para América Latina de Concentrix estrategiaynegocios.net E&N 27


ESPECIAL SERVICIOS/E&N PARA DIgICEL

DIGICEL

NUEVOS SERVICIOS CADA VEZ MAS FUERTE EN EL SALVADOR, LANZA EL BUSSiNES HUB LA OPERADORA DiGiTAL CON LA RED LTE. 4.5G MáS NUEVA DEL MERCADO, BRiNDA A SUS CLiENTES CORPORATiVOS SOLUCiONES iNTEGRALES DE COMUNiCACióN EN UN PRODUCTO iNNOVADOR

B

usiness Hub u Oficina integral de Digicel incluye soluciones tecnológicas para empresas a través de su división Digicel Business, que resuelven las principales necesidades de telefonía, seguridad e internet empresarial, a través de diversos componentes, como: Clean internet con firewall integrado, PBX virtual en la Nube, telefonía iP (SiP Trunking), WiFi y cámaras de seguridad La nueva Oficina integral de Digicel ha sido diseñada especialmente para ofrecer servicios a través de una solución completa, rentable y escalable para el sector empresarial, brindando a sus usuarios la posibilidad de llevar sus negocios a otro nivel. Digicel siempre está innovando con diversidad de servicios, impulsando el desarrollo del país a través de inversiones en tecnología como el nuevo lanzamiento de red LTE 4.5G advanced que incluyó un despliegue de fibra óptica de 800 km con presencia en red móvil y corporativa, según explica Gerardo Rivera, Director de Digicel Business. “Seguimos siendo un aliado estratégico para nuestras empresas, estamos innovando para poder brindar las mejores soluciones en el mercado, las cuales están enfocadas en servicios virtualizados o en la nube, lo que garantiza que los clientes puedan acceder de forma rápida y segura a controlar sus negocios. Por medio de Business Hub, nuestros clientes pueden mejorar su eficiencia con las diferentes herramientas que lo componen: PBX Virtual, Cámaras de videovigilancia, Clean internet y Wifi; todo esto sin las preocupaciones de hacer grandes inversiones en infraestructura y servicios para sus empresas”, dijo Gerardo Rivera. El servicio de Oficina integral de Digicel brinda a través 28 E&N edición Junio - Julio 2021

de una red de fibra óptica que permite estabilidad en la conexión, altas velocidades y eficiencia en procesos, lo que conlleva a reducción de costos en las empresas y tener una mejor experiencia de uso. Además, incluye servicios de seguridad integrada (Antivirus, Filtración Web y Control de Aplicaciones), los cuales son mecanismos que bloquean el acceso no autorizado a la red, protegiendo a las empresas de ataques externos y pérdida de data valiosa. Digicel Business cuenta con productos móviles empresariales, con los paquetes más competitivos del mercado en voz y datos, así como acceso a sus Apps exclusivas como BiP, la cual permite crear chats corporativos, hacer videollamadas entre varias personas, e incluso chatear en diferentes idiomas con proveedores en el extranjero, y Billo, con la que se puede guardar y almacenar información en la nube con almacenamiento gratuito, entre otras. También cuenta con telefonía fija empresarial que ofrece a las compañías hacer y recibir altos volúmenes de llamadas de forma eficiente. Como parte de su amplio catálogo, Digicel Business ofrece servicios de Data Center en el que se puede colocar infraestructura como sitio de contingencia, así como la contratación de servidores virtuales para el manejo de sus aplicativos empresariales o información crítica, con la garantía de seguridad de normas nivel iii. Los clientes corporativos pueden aumentar las capacidades de este servicio según sus necesidades de comunicación. Digicel Business se ha posicionado en El Salvador como la primera operadora digital que integra una gran variedad de servicios para los diferentes tipos de clientes, y que responden a las necesidades de un mercado siempre cambiante, convirtiéndose así en el aliado estratégico de perfecto para las empresas que buscan hacer negocios simples y mejores. Para más información puede ingresar a www.digicelbusiness.com/sv

SOBRE DIGICEL Digicel está presente en 32 mercados del Caribe, Centroamérica y el Pacífico con inversiones de más de US$7 mil millones. Desde su fundación en 2001, en Jamaica, ha crecido hasta alcanzar a cerca de 7.000 empleados en todo el mundo. La visión de Digicel sobre la digitalización de las comunicaciones alcanza su propia cultura organizacional, disminuyendo el uso de papel y estimulando las reuniones virtuales y el trabajo desde casa de sus colaboradores.

Gerardo Rivera, director de Digicel Business



ESPECIAL SERVICIOS/E&N PARA DELSuR

ENERGÍA ELÉCTRICA

dELSUR EJECUTA UN COMPLETO PLAN DE INVERSIONES EN EL SALVADOR

Equidad para El progrEso

LA DISTRIBUIDORA DE ENERGíA TIENE COMO META INVERTIR MáS DE US$15 MILLONES ESTE AñO,EN MEJORAS DE AUTOMATIzACIóN y COMERCIALES, PARA OfRECER MEJOR SERVICIO y COBERTURA.

E

l 2021 es un año de inversiones importantes para la distribuidora de energía eléctrica Delsur, en El Salvador, que tiene la meta de alcanzar una suma de US$15,7 millones. La filial del Grupo EPM, de Colombia, busca aumentar la cobertura tanto urbana como rural, para lo cual se extenderá la red de distribución para la conexión de nuevos clientes. Además, se actualizará a 200 clientes industriales instalando medidores tele gestionados en los servicios de energía eléctrica, lo cual generará eficiencia en la operación y capacidad de proporcionar información técnica útil para la gestión del cliente. Delsur también efectuará una serie de mejoras técnicas: instalará macro mediciones en los transformadores de distribución para lograr un mejor control y operación de la carga conectada a la red, actualizará el sistema de información para operación de la red eléctrica y atención de incidencias, y automatizará procesos mediante robots de software. En el ámbito comercial, invertirá en la infraestructura de las agencias comerciales, habilitará el pago electrónico a través de las plataformas digitales, implementará aplicaciones móviles para facilitar las tareas de campo del personal, entre otras actividades tendientes hacia la digitalización. Tan solo en tecnología de la información, Delsur invertirá US$1,8 millones, para optimizar procesos de la empresa que contribuirán a optimizar el servicio que brindan a sus clientes. “Como parte del Grupo EPM, Delsur está comprometido con la modernización de la distribución de energía, buscando soluciones innovadoras para la comunidad”, dijo Carolina Quintero, Gerente General de Delsur. “El objetivo de este tipo de iniciativas es generar el máxi30 E&N edición Junio- Julio 2021

mo beneficio con el aprovechamiento inteligente de la información, a través de una transformación digital y cultural, en función de mejoras de tipo social, ambiental y económico”, sostiene Quintero. Los clientes saldrán beneficiados con la aplicación de la tecnología de telemedición de suministros, así como de la facturación electrónica. “Nos acercamos cada vez más a un modelo de negocio más automatizado”, refiere la gerente de la filial de Grupo EPM. La distribuidora quiere monitorear en tiempo real el estado de los activos eléctricos, para lo cual instalará sensores y equipos de monitoreo remoto en los transformadores de potencia. Estos medirán variables de temperatura, gases, humedad, nivel de aceite y corriente y permitirán detectar las anomalías y daños. Delsur invierte en la construcción de las nuevas subestaciones El Volcán y Nueta. Además, efectúa trabajos en el área de El Tunco, una de las más vitales para el turismo de playa en el país. “Destacamos la remodelación de las redes de energía del sector El Tunco, lo cual aporta a la promoción de la actividad turística en la zona a través de la integración de infraestructura eléctrica innovadora con el paisaje urbanístico y diseño arquitectónico del proyecto Surf City, allí se instalarán postes inteligentes con tecnología nueva en Centroamérica, redes compactas y elementos de simulación natural”, destaca Quintero. Delsur es una empresa distribuidora de energía eléctrica que tiene presencia en cinco departamentos de El Salvador, en 79 municipios, con más de 10.800 lineas de red y superando los 418.000 clientes

De acuerdo a últimos datos publicados por SIGET en 2012, únicamente el 12% de mujeres están empleadas dentro del sector eléctrico nacional, haciendo de la equidad de género uno de los principales desafíos para el sector. Delsur ha asumido este reto como parte de su estrategia de sostenibilidad, lanzando en 2019 el Programa de RSE “Equidad para el Progreso.” Bajo este programa, la empresa contempla diversas iniciativas para reducir la brecha de género tanto dentro de la empresa como en el sector incluyendo la creación de un plan empresarial de equidad con indicadores a mediano plazo para mejorar procesos de contratación, atracción del talento, y el fomento del balance trabajo-familia. En 2021 Delsur lanzará dos nuevos programas bajo este enfoque: “Educatech”, desarrollado en alianza con Plan Internacional y que tiene como objetivo motivar a que más niñas y jóvenes estudien carreras técnicas del sector y STEM (ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería por sus siglas en ingles), y la creación de un estudio de equidad sectorial el cual permitirá, al actualizar datos sobre la cantidad de mujeres que actualmente laboran dentro del mismo, identificar brechas y articular esfuerzos para la consecución de una hoja de ruta sectorial. Este último esfuerzo se realizará con el apoyo de USAID.



ESPECIAL SERVICIOS/ E&N PARA INS

COMPaÑÍaS dE SEgUROS

INS, vISIóN dIgItal con buenos resultados lA trAnsformAción digitAl del instituto nAcionAl de seguros de costA ricA le posibilitó mAntenerse operAtivo y AcompAñAr A sus AsegurAdos en los momentos más difíciles.

P

ese a la crisis económica muntrabajo en todos aquellos puestos que por dial que generó la pandemia de la naturaleza de sus funciones fuera posila covid-19, el ins logró cerrar ble. más de 2500 colaboradores de todo el el 2020 con utilidades netas de grupo ins se acogieron a esta modalidad. unos $124,9 millones, un increlos colaboradores además gozaron de mento del 22% frente al 2019. acceso a los servicios de telemedicina y la utilidad del año pasado se convirtió atención psicológica virtual. para aquellos en la utilidad más alta alcanzada por la emen condiciones de riesgo de salud, se enpresa, no solo desde la apertura del mercaviaron medicamentos a sus casas, siemdo de seguros en ese país centroamericapre en coordinación con los médicos de la Pérez Salguera, institución, entre otras medidas. no, sino en toda la historia de la institución. Gabriel presidente ejecutivo la institución supo adaptarse prontamenel siguiente paso es continuar rumbo a del ins te a los desafíos que planteó el covid-19, la transformación digital, una meta que tiesobre todo el cambio hacia procesos virtuales, de cara ne muy clara su presidente ejecutivo. a la satisfacción de sus clientes y de su personal, relata “en el grupo ins trabajamos actualmente en la adgabriel pérez salguera, presidente ejecutivo del ins. quisición del diseño, implementación integral, licencia“Hemos reforzado los canales virtuales conscienmiento y soporte de una arquitectura digital basada en tes de lo trascendentales que se han convertido para plataformas verticales de industria”. nuestros clientes; sin embargo, mantenemos de igual de esta manera, se busca una visibilidad completa manera nuestros servicios presenciales”, dice pérez del proceso de aseguramiento desde la emisión de una salguera. póliza hasta la presentación de un reclamo o la atención Hacia los clientes, se agregaron nuevas y mejores médica de nuestros clientes, con indicadores y análisis coberturas sin exclusión por pandemia o epidemia, más en tiempo real, mejorando la toma de decisiones. opciones de seguros, periodos de gracia y facilidades en costa rica el ins tiene alcance en todo el terride pago. torio. por medio de 21 sedes y 28 puntos de servicio. el la virtualidad no impactó los procesos operativos año pasado finalizó con unas 2.9 millones de pólizas. del ins , ya que lograron mantenerlos sin interrupción la principal compañía de seguros costarricense y tampoco se vieron en la necesidad de cerrar oficinas. cuenta como el respaldo de 167 grandes reasegura“uno de los canales que mayor crecimiento expedores, entre ellos: Willis towers Watson, Aon benfield, rimentó en un año, fue la sede virtual, la cual tuvo un marsh & maclenan. Además, su presencia también incremento del 1.000% en los trámites atendidos”, exllega a el salvador, Honduras, nicaragua, guatemala plica el titular del ins. y panamá, a través de las figuras de ‘fronting’ y reasede cara al personal interno, se implementó el teleguro tomado. 32 E&N edición Junio - Julio 2021

NOVEDADES

la pandemia trajo grandes cambios, lo cual llevó al Ins a remozar o diseñar nuevos productos. Por ejemplo:

-Seguro Viajero en Dólares: remozado con cinco coberturas, entre ellas: gastos médicos y alojamiento aún incluso ante la declaratoria de epidemias o pandemias. desde agosto de 2020 a la fecha, se han suscrito más de 50.170 pólizas. -Salud Ahora: Asistencias médicas y cobertura de muerte, con plataformas virtuales de telemedicina para brindar atención básica al asegurado, su familia y mascotas. -Seguro de Riesgos del Trabajo: se amplió la cobertura para casos de trabajadores contagiados de covid-19 con motivo de su trabajo. en 2020 se tramitaron 11.379 casos por esta causa.



E&N PARA ENEl GREEN PowER

Fortuna, de Enel Green Power

lídErEs En sErvicios

EnEl GrEEn PowEr: EL PodEr dEL cambio vErdE La EmPrEsa busca constantEmEntE soLucionEs innovadoras Para Producir EnErGía LimPia dE una manEra más EFiciEntE y sostEnibLE, PEro su rEcurso humano Es EL vaLor más imPortantE y disruPtivo

34 E&N edición Junio - Julio 2021

E

nel Green Power está presente en más de 32 países en todo el mundo, gestiona más de 1.200 plantas y en centroamérica tiene 16 centrales. destaca por su papel en el proceso de transición energética y se ha convertido en uno de los protagonistas del sector de la energía renovable en todo el mundo, en su objetivo de acompañar al planeta hacia una nueva era. En centroamérica, la capacidad instalada de Enel Green Power es con un mix de generación que incluye fuentes renovables hidroeléctricas y solares. En Panamá la capacidad gestionada es de 395 mw, en Guatemala 164 mw y en costa rica 81 mw. Enel Green Power Panamá contribuirá con el crecimiento de la matriz con tres nuevos proyectos de energía fotovoltaica; en Guatemala la empresa se ha convertido en líder privado de las transacciones del mercado Eléctrico regional. de hecho, actualmente tienen una de las carteras más amplias de contratos con numerosos agentes en la región, que le permiten realizar transacciones coordinadas entre Panamá y Guatemala, para la realización de transacciones hacia y desde diferentes países de centroamérica y méxico. La empresa cuenta con ventajas estratégicas y geográficas en los países en donde se encuentra, también un buen posicionamiento en las transacciones de la región, por ejemplo en Guatemala, con 34% de potencia firme

46 GW potencia instalada

en 32 países de todo el mundo


E&N PARA ENEl GREEN PowER

Obras desarrolladas por la empresa: El Canada y proyecto en Costa Rica

adjudicada. Impulsa la innovación como un motor de crecimiento para acelerar la transición energética e incorpora tecnologías disruptivas, procesos más seguros y eficientes, así como nuevas habilidades con una actualización constante. “Enel Green Power busca constantemente soluciones innovadoras para producir energía limpia de una manera más eficiente y sostenible. Pero para nosotros, las personas son nuestro primer recurso; y gracias a la innovación, podemos ofrecerles un valor añadido”, destacó Bruno Riga, Head para Centroamérica de Enel Green Power. Usa con gran eficiencia el Big Data y las tecnologías digitales para aumentar la eficiencia de los parques eólicos y las centrales fotovoltaicas, así como drones y robots para respaldar el funcionamiento y el mantenimiento de las presas y las centrales de generación. Energía que avanza La empresa tiene plantas de más de 46 GW de potencia instalada en 32 países en el mundo, siendo líder mundial en el sector de energía limpia ha impulsado un plan de inversiones que aumentará esa capacidad hasta 60 GW antes del 2022. Todos sus proyectos están dirigidos a contribuir a la transición energética, apostando por el crecimiento de las energías renovables e integrando la sostenibilidad de manera trasversal para generar valor compartido. Así lo confirmó el líder, quien afirmó que el año pasado, Enel Foundation promovió un estudio denominado “Just E-volution 2030”, en colaboración con The European House Ambrosetti; un análisis que confirma, con datos precisos, las ventajas para los empleos que derivan de las inversiones verdes, de la reconversión de ciertas centrales y de los programas de formación y recapacitación de las personas más afectadas por el cambio. Continuarán con su compromiso de minimizar los impactos del cambio climático, a través de la generación de energía 100% renovable, de avanzar hacia el cumpli-

miento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y hacer crecer los proyectos de energía solar e hídrica. “Estamos enfocados en brindar otras soluciones energéticas a la región como es la movilidad eléctrica. Creemos que Centroamérica tiene una oportunidad de avanzar en la descarbonización y transición energética a través de la electromovilidad, y en este tema queremos aportar la experiencia del grupo en temas de movilidad masiva como por ejemplo la operación de autobuses eléctricos y puntos de recarga”, dijo Riga. Incluso, en América Latina, en países como Chile, Colombia y Brasil cuentan con servicios de financiamiento, recarga inteligente, infraestructura o energía para 1.300 buses eléctricos que circulan en la región, y la empresa ya ha instalado unos 2.300 puntos de carga, tanto públicos como privados. Además, están convencidos de que un futuro sostenible también pasa por la producción sin emisiones de hidrógeno mediante la electrólisis con energía proveniente de fuentes renovables. Se conoce que la producción de hidrógeno por electrólisis ofrece la posibilidad de eliminar por completo la huella de carbono del hidrógeno si la electricidad utilizada para el proceso proviene de fuentes renovables. “Renovar las renovables no es solo un juego de palabras, es nuestro desafío y supone situarnos en la frontera tecnológica, no seguir lo que dicta el mercado sino guiarlo, renovando continuamente la forma de hacer las cosas con un gran toque de valentía e innovación. Todo esto supone un gran impulso para nosotros que nos empuja a ir un paso por delante en toda nuestra cadena de valor, en un mercado global cada vez más competitivo”, concluyó Bruno Riga

País de origen y año de creación: Italia, 1962 Colaboradores: 230 en Centroamérica Países en los que está presente: Guatemala, Costa Rica y Panamá. En el mundo 32 países. Servicios que ofrece: Energía renovable

Bruno Riga

Head de Centroamérica

estrategiaynegocios.net E&N 35


Gente.

ca rlo s m oreno FOTO DE CORTESÍA

Carlos Moreno, colombiano de nacimiento y parisiense de vida, ha aportado un nuevo concepto de urbanismo.

Padre del concepto de las “ciudades de 15 minutos”

Reinvindica que la gente tenga vivienda digna, trabajo, compras, salud física y mental, educación y cultura, en proximidad. TEXTOS gAbRiElA ORigliA

C

arlos Moreno nació en Colombia, pero a los 20 años –en 1979- llegó a Francia, donde lleva poco más de 40. Es asesor de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien acaba de presentar un plan de transformación de la ciudad. También es director de la cátedra Emprendimiento, Territorio, Innovación (ETI) de la Universidad de la Sorbona y es el padre del concepto de las “ciudades de 15 minutos”. En diálogo con Estrategia y Negocios (E&N), cuenta que aunque su formación proviene de las mate-

36 E&N edición Junio - Julio 2021

máticas y la informática, empezó a interesarse por el urbanismo. En ese camino advirtió que la tecnología sola no alcanza para “transformar” las ciudades, así que empezó a generar una trama en base a diferentes asignaturas. “Hay seis funciones sociales urbanas para que la gente tenga calidad de vida: vivienda digna, tener un trabajo físico o digital en proximidad, poder comprar en las cercanías, acceso a una salud física y mental igualmente próxima, cultura y educación. Queremos ofrecerlas en un radio de acceso de 15 minutos, sin


Visite estrategiaynegocios.net Escríbanos a cartas@estrategiaynegocios.net

medios de emisión de CO2, a pie o en bici”, explica. ¿Cómo pasó de las ciencias duras a interesarse en el urbanismo? Es una especie de viaje en el que una vez adentro, los temas se conectan los unos con los otros. Trabajé en comprender cómo el mundo digital podía acompañar al urbanismo, pero no había capacidad suficiente para resolver los problemas de las ciudades. Fue como ir haciendo una puntada con un color, otra con otro y así hasta completar el dibujo. Logró una especie de “trama”… Fui más allá de la tecnología, quise comprender las ciudades, identificar sus problemas más agudos, como los económicos, el pacto social, el cambio climático, las necesidades de recorrer grandes distancias para cumplir una tarea. Logré una nueva composición que me permitía no solo ver, sino reflexionar y hacer propuestas sobre otras maneras de vivir. Es interesante porque esas proposiciones lograron transformarse en algo más concreto, en algo real. Es un reconocimiento que se hayan convertido en tendencia en Francia, en Europa, en el mundo.. ¿Por qué entendió que la tecnología sola no alcanzaba para la transformación?? Cuando vivimos la revolución digital, con la aparición de todas las plataformas y las redes –que fueron tan poderosas que conquistaron el mundo en pocos años-se inició una especie de ola que impulsó transformaciones urbanas. Fue cierto que empujaron la cartografía, la geolocalización, sensores de polución, open data y con eso llegó la creencia de que las smart cities eran la solución a problemas complicados como la circulación de autos. Pero el problema de la movilidad no es tecnológico, existe porque tenemos que desplazarnos y entonces se llega a la conclusión de que la tecnología es una herramienta magnifica, pero no suficiente para una solución más compleja. Hay que abarcar la situación económica y social, atender el clima, analizar cómo y porqué se da el reparto de la gente en el trabajo. ¿Pasa por definir la ciudad que se quiere? La clave es el modelo que se busca, entender cómo construimos un entorno urbano que dé satisfacción o no a la problemática de la ciudad. Se trata de poder comprender cómo el mundo urbano va a enfocarse en una dirección u otra, siguiendo el modo de vida que se propone. Si queremos una ciudad ‘desparramada’ como Los Ángeles o una más compacta, como París, debemos liberarnos de los autos, tener más respiración, más calidad de vida con servicios de proximidad.. ¿Nació así la teoría de las “ciudades de los 15 minutos”? A partir del momento en que comprendí que la tecnología no bastaba, me interesé en el modo de vida

“Necesitamos traNsformar lo que deNomiNamos los “hiper ceNtros”, que el turismo No sea el mismo. hay que darle paso a Nuevos recorridos eN la ciudad”

de la gente. En porqué se desplaza tanto una persona, porqué en esa vida acelerada no conoce vecinos, vive en soledad y con angustia. Por qué no aprovecha su tiempo para estar bien intelectualmente, socialmente. De esa reflexión surgió lo de los 15 minutos. Lo crucial es tener los servicios esenciales de salud, cultura, diversión, trabajo y compras en un radio al que se puede acceder con movilidad de proximidad de baja emisión de gases. ¿Mini ciudades dentro de la ciudad? Es una ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicial que mejora sustancialmente la calidad de vida. Hay muchos lugares en los que este modelo está siendo instrumentado. En París la alcaldesa presentó una plan de transformación bastante radical de la ciudad; también hay avances en Milán y en Valencia. Se ve en Edimburgo, Montreal, Ottawa, Melbourne y en la Ciudad de Buenos Aires. La C40 es la red mundial de ciudades por el clima que adoptó como bandera la transformación urbana. Estoy orgulloso de ver ese concepto avanzando en cinco continentes. Se trata de liberar la presión sobre los espacios públicos y privados, salir de la promiscuidad. Avanzar en una densidad orgánica, a escala humana. La alcaldesa parisina dice: estamos buscando un Big Bang de la proximidad, una descentralización masiva y de eso se trata. Mientras más descentralizamos, más progresamos en la calidad de vida. Es darle la posibilidad a cada uno de vivir en una gran ciudad, pero aprovechar los servicios y la proximidad. ¿Contribuye la pandemia a ese concepto?, ¿cómo estima que saldrá la gente en el mundo de esta coyuntura? Traerá cambios muy fundamentales. Los primeros corresponden a la manera de trabajar. Hemos aprendido a trabajar de una forma distinta, no será siempre en la casa porque tampoco eso es deseable, sino que la movilidad será más cualitativa, iremos al lugar cuando sea necesario. Eso implicará un cambio en la relación con el tiempo, ver que lo podemos usar de forma diferente. En vez de en transporte, más para lo personal. Emergerá una sociabilidad diferente. Todos, aun los que se negaban, aprendimos a usar las tecnologías y la tenemos como un aliado. Es una luz de optimismo pensar que así no quita sociabilidad, no es como las redes que nos encierran, sino que nos conecta. Se ha descubierto el barrio, el encanto de la proximidad, su atractivo. Hay encuestas a nivel mundial que muestran que los jóvenes de entre 18 y 35 años están contentos con la cercanía; se han preguntado “cuál es el sentido de la vida” y están menos interesado en desplazamientos largos para servir a una gran empresa con jerarquías difíciles estrategiaynegocios.net E&N 37


Negocios.

E xClUsiva E& N

Tony West: Cómo Uber se reinventó en 2020 desde Costa Rica

Uno de los ejecutivos más importantes de Uber a nivel global habló con E&N en exclusiva. Explicó cómo Costa Rica es eje de innovación para la multinacional, y cómo desde ese país se lanzan productos para el mundo. TeXTOS cLaUDIa cONTreraS

E

l negocio de Uber se reinventó desde Costa Rica en 2020. Tony West, Chief Legal Officer de Uber, destacó que este país es clave para toda la operación global. “Costa Rica es el hub de innovación para probar tecnología, no solo en América Latina, sino para el mundo. Hay muchas cosas que lanzamos en Costa Rica, que hemos podido exportar al probar que son exitosas como Uber Flash, para mover paquetes y lograr que la gente permanezca en casa en pandemia”. Este servicio está disponible en 15 países en Latinoamérica. Hay versiones de ese servicio en Estados Unidos también, dijo West. En pandemia, el negocio de Uber Eats y de entregas explotó de una manera muy rápida. Tanto así que desde que nació Uber Flash, el servicio de mandaditos de Uber, 75.000 usuarios han enviado al menos un artículo usando este servicio. Desde su lanzamiento, en Costa Rica, más de 32.000 usuarios han utilizado Uber Flash al menos una vez para enviar artículos y en Guatemala más de 9.000 personas. Antes de la pandemia, Costa Rica mantenía 689.000 usuarios mensuales activos de los 971.000 que tiene registrados. Sigue siendo uno de los mercados que más utiliza la app de Uber per cápita, respecto al resto del mundo. La emergencia sanitaria presionó a la multinacional en 2020. El transporte era la principal fuente de ingresos de la empresa, que registró en el primer trimestre de 2020 US$2.467 millones por este rubro, vs. US$853 millones al mismo período de 2021. En contrapeso, Delivery aportó al primer trimestre de 2020 ingresos por US$527 millones, los que crecieron hasta US$1.741 millones de enero a marzo de 2021, mientras

38 E&N edición Junio-Julio 2021

FOTOS cOrTeSía UBer

Tony West, Chief Legal Officer de Uber.

Para Uber, Costa riCa es el País ‘hUb’ Para Probar teCnología no solo en amériCa latina, sino en el mUndo.

que Uber Freight (transporte de carga y paquetería en EEUU) agregó US$301 millones en 2021, por encima de los US$199 millones que recaudó en el 1T 2020. Mover aliMentos es negocio

En confinamiento también nació en Costa Rica el servicio Uber Shopping, para mover compras del supermercado a su casa u oficina. “Creo que se va a profundizar ese nuevo normal de que la comida te llega a domicilio”, afirmó West. “Hay grandes oportunidades en comestibles. Eso lo veo con lo que logramos con Uber Shopping, que también nació en Costa Rica para acercar el supermercado a domicilio”, agregó el jefe jurídico de Uber, que también es secretario corpora-


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

tivo de Uber. Dirige a un equipo global con más de 600 personas en las áreas de Legal, Cumplimiento y Ética, y Seguridad de la empresa. Desde la app de Uber también se puede usar Uber Planet, el primer producto sostenible diseñado para compensar la huella de carbono en viajes individuales. También nació en Costa Rica en 2020, y hoy está disponible en Colombia, en Ecuador y en México. Este año, Uber cumple seis años de operación en Costa Rica. Más de 200.000 viajes, más de 2.100 restaurantes afiliados a Uber Eats, y casi un millón de usuarios registrados, la operación tica compite con plataformas similares como PedidosYa, Didi, Rappi. West no dio una fecha concreta para que Uber acepte pagos con criptomonedas, pero no lo descartó. “No tengo duda de que veremos flexibilidad en cómo los individuos paguen los servicios de Uber. A medida que diferentes monedas y diferentes plataformas de pago se vayan desarrollando las iremos viendo reflejadas en la plataforma de Uber”.

Vacíos por llenar

Por una mejor regulación En Costa Rica, Uber le ha pedido al Gobierno entablar un diálogo sobre la Ley que regula los Servicios de Transporte de Personas por medio de Plataformas Tecnológicas. El Estado costarricense no ha logrado resolver el vacío legal. Sin embargo, desde el 18 de diciembre de 2020, los usuarios de Uber deben pagar el impuesto al valor agregado (IVA) por cada viaje que realicen mediante las plataformas tecnológicas. Para West, la legislación debe garantizar el sistema para miles de personas que dependen de este servicio para sus ingresos: “Quiero que Costa Rica tenga las mejores regulaciones para Uber. La regulación es parte de la vida de Uber”. En Reino Unido la empresa acordó que sus conductores ganarán al menos el salario mínimo nacional que reciben los mayores de 25 años, vacaciones y jubilación.

Pendiente legislación

Liderazgo en pandemia

En el primer trimestre de 2020, cuando el mundo estaba confinado, Tony West decidió lo que tenía que hacer en Uber en medio de una crisis llena de incertidumbre. El primer paso fue decidir sobre qué responsabilidad corporativa iba a asumir Uber sobre los accionistas, sobre la gente que confía en la compañía por la oportunidad laboral, socios conductores y negocios. Fue el momento de ponerse del otro lado de la pantalla de su gente. “La pandemia me iluminó, me hizo expandir la visión del rol de la localización. El hecho de tener gente trabajando de forma eficiente no solo desde casa, no necesariamente desde la oficina, para mí fue importante”, afirmó.

Antes de la pandemia, Costa Rica mantenía 698.000 usuarios activos de Uber

eL Futuro eS SoStenibLe y con equidad

West mencionó que como líder fue normal ver a su equipo como trabajadores a tiempo completo de Uber y cuidadores a tiempo completo de sus niños o de sus parientes. “Esta pandemia hizo visible cuán difícil es para la gente que trabaja mantener sus vidas en equilibrio, su gran resiliencia”, dijo West. Desde la parte corporativa, West contó cómo Uber decidió dar asistencia financiera por hasta 14 días a socios conductores y propietaros de comercios afiliados a Uber Eats que son diagnosticados con Covid 19, repartió canastas básicas en Centromérica, en apoyo a UNESCO y otras ONGS, “asegurándonos que la población vulnerable tuviera comida”. Uber quiere impulsar el uso de autos eléctricos

Uber ve Un empoderamiento del papel de la mUjer en la compañía. en costa rica, el 56% de sUs condUctores son mUjeres

entre sus socios conductores de América Latina. “Estamos introduciendo productos que cuidan nuestro ambiente”, dijo West. Hacia 2040, Uber se ha propuesto que el 100% de los vehículos en su plataforma sean eléctricos. Como valor corporativo también ve un empoderamiento del papel de la mujer en la compañía. En Costa Rica, la fuerza laboral de Uber es 56% mujeres, el resto hombres. De las colaboradoras, el 46% de las mujeres están en puestos de liderazgo. En Costa Rica nació el programa Juntas al Volante. Las socias conductoras pueden elegir si solo quieren recibir viajes de usuarias mujeres, y se les da facilidad para activar o desactivar la plataforma cuando lo deseen. La iniciativa les acerca una plataforma educativa en educación financiera, programas de liderazgo y apoyos especiales. “Hemos visto en la pandemia que muchas mujeres fueron expulsadas del mundo laboral por su rol de cuidadoras en casa. Es importante tener programas que les dan soporte para que vuelvan a la plataforma. Espero que estos programas contribuyan a reducir brechas de género en el futuro”, finalizó estrategiaynegocios.net E&N 39


Negocios.

DATA C E N T E R C R

El minado de criptomonedas es problemático para el medio ambiente

Criptomonedas buscan energía limpia en Costa Rica

Data Center CR, primer centro de minería digital en el país, arrancó como un negocio con grandes oportunidades, dice Eduardo Kopper, su fundador.

E

TEXTO DANIEL ZUERAS

l bitcoin es la criptomoneda más reconocida del mundo, la que mueve el mayor volumen de negocio. No es una más, sin duda, pero sí es una de entre las 5.000 criptomonedas que hoy se minan alrededor del mundo. En febrero de este mismo año el bitcoin superó US$1 billón (millones de millones) de capitalización, aunque hay que tomar en cuenta los fuertes vaivenes que sufre. Y es un recurso finito: el número máximo de monedas definido es de 21 millones, y a la fecha se han minado alrededor de 19 millones. Pero ese no es tal vez el mayor problema de esta y

40 E&N edición Junio - Julio 2021

con el trabajo de data center cr y la buena imagen de costa rica en temas ambientales, kopper espera atraer clientes internacionales

otras monedas digitales, sino la suciedad en su elaboración, en el proceso de minado. Y es que se calcula que apenas el 39 % de la energía utilizada durante el proceso es renovable, el resto procede de fuentes denominadas ‘sucias’ (no renovables). Y esa suciedad hizo que Elon Musk se descabalgara en mayo del bitcoin, aunque a mitad de junio apuntó que podría retornar al mismo si el uso de energías renovables en su minería crece en un 50 %. Ahí entra en juego la potencia de Costa Rica como productor de energías limpias (el 99 % de su matriz eléctrica). En abril de este año Eduardo Kopper anunciaba la puesta en marcha de Data Center CR, el primer centro


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

de minería digital del país, cuyo funcionamiento es al 100 % con hidroelectricidad. La apuesta es clara y parece sin marcha atrás. Tras el cambio de política del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de dejar de comprar energía a operadores privados -un anuncio realizado en septiembre de 2020- y la imposibilidad de vender la energía fuera de las fronteras de Costa Rica (si bien el Gobierno está impulsando una ley para cambiar esto, anunció en la última semana de junio que iba a entrar en corriente legislativa), las centrales privadas se quedaron huérfanas de negocio. “Me quedé con 3 hidroeléctricas paradas”, explica Kopper, y tratando de buscar qué hacer con la energía “entendimos que para la minería digital la materia prima es la electricidad, y ahí nos enfocamos”. De este modo reinventaba el uso de dos de esas centrales que habían tenido que parar y desde entonces su destino es minar criptomonedas con energía limpia. Poás I y Poás II albergan por el momento 350 máquinas que minan monedas (arrancaron con 250 computadoras) y cuando se sume la central de Río Segundo a la ecuación el potencial máximo será de 1.400 computadoras dedicadas exclusivamente a ello, cosa que ocurrirá antes de que finalice el año. Aproximadamente el 60 % de las que hoy minan en Data Center CR son empresas y particulares que arrendan los espacios (los precios varían dependiendo de la potencia de las máquinas) y el 40 % restante son propias. Hasta ahora en Costa Rica se minaba desde casas o en bodegas “y nosotros les damos una mejor solución”, con fibra óptica de alta velocidad, energía limpia, seguridad 24/7, así como monitoreo de temperatura y humedad. Se trata de la primera plataforma en el país de sus características, si bien lo primordial es la energía, la materia prima también “proveemos un espacio con Internet, seguridad, clima y apropiada electricidad a un precio muy razonable”.

39 %

Eduardo Kopper es el presidente de Data Center CR

Apenas una tercera parte de la energía que consume el minado del bitcoin proviene de energías renovables.

Los precios mensuales del alquiler dependen de la potencia de cada computadora, el espacio y el consumo, si bien por una máquina típica de la industria, “como la Bitmain S9, cobramos US$85 al mes. En esencia termina saliendo mucho mejor con nosotros que ponerla en tu casa”. oportunidad para costa rica

Costa Rica puede haber encontrado una nueva veta de negocio, al encontrarle salida a una energía que no podía exportar. Según Kopper, el país cuenta con tres veces más capacidad de generación que la energía que ocupa, lo que muestra una mala planificación de las autoridades y de la empresa estatal. Pero puede ser una oportunidad para la nación centroamericana. El empresario explica que otras hidroeléctricas privadas se han interesado por su nuevo modelo de negocio. “Con nuestra apertura hemos abierto ojos: no solo hay energía en exceso, sino que hay mucha crítica a que la cripto minería usa mucha energía y que esta no es verde. Nosotros la hacemos con energía limpia, porque la tenemos en exceso como país. Es de esperar que ahora se haga mucha más minería”. Con el buen hacer de Data Center CR y con la imagen del país como amigable con el ambiente, Kopper espera poder atraer a clientes internacionales. Y es que el hecho de trabajar con una fuente limpia de energía no es un tema menor. Según el cálculo del índice de consumo de electricidad de Bitcoin de la Universidad de Cambridge, a finales de mayo de 2021 la minería de bitcoins consumía 145 teravatios hora (TWh) al año de electricidad (0,65 % del consumo mundial), justo por encima de un país como Suecia (131,8 TWh) y debajo de Malasia (147,21 TWh). Estos índices hicieron mostrar en mayo la preocupación del Banco Central Europeo por la “exorbitante” huella de carbono del sector estrategiaynegocios.net E&N 41


Negocios.

s o stE N i b i l i da d

Empresas de la región: en la ruta hacia la C Neutralidad Cerca de 200 empresas en Centroamérica ya han recibido una declaración de carbono neutro por INTECO de Costa Rica. TEXTOS RObERTO FOnSECA l.

L

as empresas Sahlman Seafoods of Nicaragua y Bee Gee Shrimp S.A., pertenecientes al Grupo Sahlman, de capital extranjero y cuyo principal giro de negocio es el cultivo, producción y exportación de camarones a mercados externos, destacan entre las 186 empresas que han recibido en Centroamérica una declaración de carbono neutralidad por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). “Sahlman Seafood es la primera empresa camaronera en la región de Centroamérica y Caribe en recibir una declaración de carbono neutralidad por INTECO, un organismo de verificación de tercera parte acreditado”, aseguró a E&N Jonathan Pérez, Director de Operaciones de INTECO. Fundado en 1987, INTECO se define como una asociación sin fines de lucro, que se ha transformado en el Ente Nacional de Normalización de Costa Rica. Hasta el 22 de junio registra 186 empresas verificadas como C-neutralidad, de las cuales 180 operan en Costa Rica y el resto en países centroamericanos. En ese universo, hay empresas de todo tipo de sectores, desde industria pesada a liviana, servicios, comercio, academia y manufactura, entre muchos otros, ya que la metodología puede ser aplicada por cualquier tipo de organización. Pérez explicó que el Grupo Sahlman se sometió a una verificación de sus inventarios de Gases Efecto Invernadero (GEI) y de su ecuación carbono neutralidad por INTECO, entre los meses de marzo a octubre de 2020. “En nuestra experiencia, generalmente las empresas buscan esta distinción para diferenciarse en el mercado en cuanto a la demostración con hechos de su compromiso ambiental. También conocemos de empresas transnacionales que prefieren trabajar con empresas proveedoras que cuenten con esta distin42 E&N edición Junio - Julio 2021

Sahlman Seafoods exporta a Taiwán y Unión Europea.

FOTO CORTESÍA dE SAhlmAn SEAFOOdS OF niCARAguA

ción, por lo cual para las segundas, también pueden representar un factor de competitividad en el mercado económico”, apuntó Pérez.

en grupo sahlman compensan con fuentes propias el 100% de la huella de carbono, que producen sus operaciones en nicaragua

procedimiento a cumplir

El Director de Operaciones de INTECO explicó que el primer paso es que las empresas interesadas en obtener una certificación en esta área, deben identificar cuáles son sus principales fuentes de emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), y le den el seguimiento a sus variables de desempeño ambiental, con el objetivo de levantar un inventario detallado de sus emisiones para un periodo de estudio. Luego de ello, deben hacer los análisis para identificar sus oportunidades de reducir esas emisiones en las fuentes que han identificado. Esto, además del beneficio ambiental que significa, señaló, tiene un beneficio directo desde el punto de vista de reducción de costos, ya que generalmente la reducción de emisio-


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

nes conlleva optimizaciones en los procesos o actividades en términos tecnológicos o de simplificación. Como paso final, luego de haber logrado restar al inventario inicial las reducciones por optimización de procesos, las emisiones que faltan por cubrir son compensadas por algún mecanismo válido de compensación, por ejemplo reforestación y compra de bonos de carbono, entre otros, de tal forma que la ecuación tenga valor neutro. Precisó que el proceso de verificación C-neutralidad, que da como resultado el otorgamiento de una declaración de tercera parte a las organizaciones, tiene una validez anual, por lo que cada año se realizan seguimientos a los inventarios también anuales y al tercer año, se otorga una renovación. “Las ventajas son muchas, permiten un mayor reconocimiento, mejora su imagen ante sus públicos de interés, aumenta la preferencia de los consumidores. A nivel interno, se logra un mayor compromiso por parte de los colaboradores pues mejora su vinculo con una organización que se preocupa por su entorno”, afirmó Pérez.

un hito empresarial

Por su parte el Director Ejecutivo del Grupo Sahlman, Virgilio Castillo, afirmó que ese proceso de verificación C-neutralidad los llena de orgullo, porque “marca un hito en nuestra industria y representa un reconocimiento al trabajo sostenido del Grupo junto a nuestros colaboradores”. Agregó que desde el inicio de operaciones en Nicaragua, en el año 1996, se han enfocado en la implementación de prácticas sostenibles, lo que los llevó a iniciar ese riguroso proceso con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) en 2020 y a sumarse decididamente a los esfuerzos mundiales por reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar los efectos negativos del calentamiento global. “Esta certificación de carbono neutro es un estándar de calidad ambiental, que nos posiciona entre el selecto grupo de empresas a nivel mundial que promueven la sostenibilidad ambiental con acciones comprobables”, indicó. Confirmó que primero realizaron un inventario de GEI generados por sus operaciones e implementaron prácticas sostenibles para removerlos con fuentes propias, lo que fue verificado por INTECO de acuerdo a las normativa internacionales INTE ISO 140641:2006 e INTE B5:2016. “En Grupo Sahlman compensamos con fuentes

LAS EMPRESAS BUSCAN ESTA DISTINCIÓN PARA DIFERENCIARSE EN EL MERCADO, EN CUANTO A SU COMPROMISO AMBIENTAL” Jonathan Pérez Director de Operaciones de INTECO. INTECO HA CERTIFICADO A:

186

empresas de CentroamériCa

180

de Costa riCa

6

otros paÍses C.a. * al 22 de junio del 2021

Jonathan Pérez, Director de Operaciones de INTECO.

propias el 100% de la huella de carbono que producen nuestras operaciones, es decir no compramos bonos de compensación de carbono, sino que realizamos la captura de GEI mediante la ejecución de programas sostenibles”, señaló. Entre estos, enumeró la siembra de más de 116.000 propágulos de mangle en el Estero Real de Chinandega, en el Occidente de Nicaragua, más de 200 hectáreas de plantaciones forestales y bosques naturales en el municipio de La Dalia, Matagalpa, producción de café bajo sombra y un Plan integral de manejo de residuos. Además, indicó que en Grupo Sahlman están comprometidos con la mejora continua y la eficiencia en sus operaciones, por ello en la granja camaronera trabajan con equipos de alimentación automática a base de energía solar. Por otra parte, en la planta de proceso invirtieron también en equipos de congelación rápida, modernos y más eficientes. Adicionalmente, transformaron toda la iluminación a tecnología LED. “Nos enorgullece ser una empresa carbono neutro, tiene un impacto positivo para el país y para el mundo, ya que envía un mensaje que dice que nos importa el medio ambiente y que hacemos las cosas bien”, insistió Castillo. El Grupo exporta camarones principalmente a Taiwán, México y la Unión Europea. Entre los retos más grandes que enfrentaron el año pasado, dijo que fue colocar sus productos en los mercados internacionales, debido a la baja demanda causada por la pandemia y a precios inferiores. Sin embargo, se enorgullecen de que no afectaron a la fuerza laboral, ya que no cancelaron el contrato de ningún colaborador estrategiaynegocios.net E&N 43


Negocios.

m i N e r í a m etál i ca

Nicaragua experimenta un boom en exportaciones de oro Para el año 2023, se proyecta alcanzar las 500.000 onzas anuales, lo que representaría un crecimiento del 32,3% con respecto a 2020. TEXTOS RObERTO FOnSECA l.

E

n la última década, el volumen de las exportaciones de oro desde Nicaragua se ha incrementado en 116,4% -de 174.560 onzas a 377.920 onzas- como resultado de mayores inversiones, incorporación de nuevos planteles mineros, mayor productividad y el incremento del precio internacional del oro, confirman fuentes del sector consultadas por E&N. “Nicaragua tiene suficiente potencial para desarrollar proyectos en minería no metálica como metálica. La explotación minera actual asciende a menos del 1% del territorio nacional y seguimos generando más de 100 millones de dólares en inversión”, señaló Sergio Javier Murillo, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic). La agrupación gremial reúne en la actualidad a 60 socios, entre empresas no metálicas, metálicas, suplidores de la industria y cooperativas de minería artesanal, que son parte del modelo de ordenamiento de la minería artesanal. Entre las empresas privadas de la minería metálica, destacan: Calibre Mining, HEMCO, Plantel Los Ángeles, Mako Mining y Condor Gold. “Nuestra perspectiva es alcanzar, en el 2023, las 500 mil onzas de oro exportado, como resultado del inicio de operaciones de la Mina San Albino y de dos planteles exclusivos para minería artesanal durante el 2021, y el inicio de operaciones de Mina La India, previsto para el 2022”, agregó Murillo. Entre los distritos tradicionales de minería metálica están Villa Nueva, Mina Limón, La Libertad, Santo Domingo y el Triángulo Minero, este último en la Región Autónoma del Caribe Norte. Murillo indicó que la minería artesanal informal también se incrementó en los últimos años, como resultado del aumento del precio internacional del oro. Según sus estimaciones, entre 70 y 75 por ciento de las exportaciones de oro del país corresponden a los 44 E&N edición Junio - Julio 2021

Expertos realizan labores de exploración minera.

FOTO CORTESÍA dE hEmCO niCARAguA S.A.

entre enero y mayo del 2021, las exportaciones de oro ocupan siempre el primer lugar del país, con us$344.9 millones, según cetrex

socios de Caminic y el resto, entre 25 y 30 por ciento, estiman que proviene de la minería artesanal informal. Esta última se realiza en municipios mineros tradicionales y en municipios como Cinco Pinos, Santo Tomás del Norte, San Francisco, Achuapa, El Sauce, San Juan de Limay, San Isidro, El Rama, San Carlos, El Jícaro y Waslala, entre otros, ubicados a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. “En Caminic tenemos como prioridad que la minería artesanal informal se incorpore al modelo de ordenamiento de la minería artesanal, que vienen implementando nuestros socios desde hace 12 años, con el fin de integrarlos en el proceso de certificación para garantizar la trazabilidad del oro y aportar valor al formalizarse en sus comunidades”, dijo Murillo.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

concesiones a largo plazo

Carlos Gómez Peláez, presidente de la empresa minera HEMCO Nicaragua S.A., fundada 26 años atrás y perteneciente al grupo colombiano Mineros S.A. desde hace 13 años, aseguró a E&N que en 2021 invertirán US$29.6 millones en las operaciones en Nicaragua. De esa suma, agregó que el 65% se asignarían al sostenimiento de la operación en sus diferentes procesos, a fin de garantizar la producción en los próximos años y el 17% se destinará a proyectos de crecimiento que les permitirán ampliar sus niveles de producción y sostenibilidad a largo plazo. El 8% restante se enfocará en proyectos de iniciativas forestales y de desarrollo comunitario, entre otros. Las operaciones de la empresa HEMCO Nicaragua S.A, se localizan en la parte oeste de Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, en el municipio de Bonanza. Cuenta con 158.590 hectáreas distribuidas en 26 concesiones La Concesión Bonanza, con una superficie de 12.400 hectáreas, es donde se concentran las operaciones de exploración y explotación. El distrito minero de Bonanza tiene 18 kms. de largo por 6 kms. de ancho y está dividido en cuatro importantes grupos geológicos con presencia de estructuras mineralizadas: Panamá, Pioneer, Constancia & Bambana. “En 2021 trabajaremos a través de tres estrategias y ejes: Primero, el sostenimiento por medio del fortalecimiento de la exploración Brownfield para la generación de recursos y reservas minerales en zonas aledañas a la explotación. Esto nos permitirá el abastecimiento de mineral en las plantas de beneficio, mientras mantenemos la dinámica de mejoramiento y desarrollo de alianzas estratégicas con nuestros grupos de interés, nuestro entorno social, municipal y ambiental”, apuntó Gómez Peláez. El segundo enfoque -agregó- es el crecimiento de la exploración Greenfield que permitirá la identificación de nuevos targets y la ampliación de la base de recursos y reservas minerales, en pro de tener proyectos mineros económicamente rentables y sustentables. Y finalmente, señaló que está la eficiencia operacional enmarcada en la promoción de la mejora continua por medio de la implementación de metodologías Lean, Lean Six Sigma, TPM y el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo en procesos operativos y de soporte. El Presidente de Caminic explicó que las concesiones son otorgadas por 25 años, una vez que se cumple con un proceso riguroso para obtener una concesión, que está normada por la ley especial de Exploración

NUESTRA PERSPECTIVA ES CONSOLIDAR AL SECTOR MINERO COMO EL PRINCIPAL EXPORTADOR DEL PAÍS” Sergio J. Murillo Presidente de Cámara Minera de Nicargua (Caminic).

2010

174.560 onzas oro exportadas

2015

266.920 2020

377.920 2023

500.000* * proyección

Fuente: Cámara Minera Nicaragüense (Caminic)

Sergio J. Murillo, presidente de Caminic.

y Explotación de Minas, Ley 387, su reglamento y sus reformas. Aseguró que son procesos continuos y que la información está disponible en la pagina web de la Dirección de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM). “Las empresas formales, socias de Caminic, realizan un proceso riguroso para cumplir con todos los permisos establecidos en la legislación nicaragüense; son proyectos con inversiones de largo plazo (entre 10 y 12 años) y deben realizar estudios especializados, consultas públicas y tramites establecidos”, apuntó Murillo. Agregó que las concesiones pueden por ley ser renovadas, revocadas de forma parcial o total, o suspendidas por incumplimiento o finalización del proyecto. El plazo valoró que está en línea con los tiempos que se requieren para desarrollar el proyecto minero, igual que sus obligaciones. Murillo formuló votos para que Nicaragua continúe fortaleciendo el proceso de trámite para ejecutar los proyectos, garantizando que son estables y ágiles para optimizar el aprovechamiento sostenible, económico, comunitario y responsable de los recursos naturales, conforme las normas nacionales e internacionales. En ese sentido, el compromiso es promover, respetar y proteger las reservas naturales, comunidades indígenas y la conservación de la flora y fauna, atrayendo la inversión que fomente y promueva progreso y bienestar comunitario, empleo digno e inclusivo. “Consideramos que en Nicaragua se necesita un mapa geológico detallado, que permita visibilizar el potencial minero en detalle por región”, propuso Murillo estrategiaynegocios.net E&N 45


E&N PARA APAH

INDUstRIA AzUcARERA HONDUREÑA

GERARDO J. GUILLÉN: EJEmPlo DE SoStEnibiliDAD, DESArrollo E innovAción En cEntroAméricA GErArDo J. Guillén, DirEctor EJEcutivo DE lA ASociAción DE ProDuctorES DE AzúcAr DE HonDurAS (APAH), liDErA A EStE GrEmio GAlArDonADo Por FunDAHrSE Por SEr SociAlmEntE rESPonSAblE.

GERARDO J. GUILLÉN - mbA del incAE, costa rica - llm de la university of new Hampshire, Estados unidos - Abogado y notario - Ex negociador de los tratados comerciales de Honduras - conferencista nacional e internacional

L

a industria azucarera se ha convertido en un sector esencial en la economía hondureña, siendo uno de los principales impulsores de zonas de influencia y pionera a nivel regional en el desarrollo sostenible. Genera alrededor de 200.000 empleos directos, indirectos y de actividades conexas; representa el 1,5% del Producto interno bruto (Pib) nacional, el 13% del Pib agrícola y el 20% del Pib agroindustrial; además representa el cuarto mayor exportador de la región centroamericana y genera unos uS$80 millones en ahorro de divisas al país. Al frente de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras – APAH- está Gerardo J. Guillén, su director ejecutivo, quien ha logrado alinear a las compañías azucareras del país bajo una misma estrategia de crecimiento en materia de responsabilidad Social Empresarial e impulsar alianzas con organismo internacionales. “El principal reto ha sido desarrollar al sector y posicionarlo como ejemplo en materia de sostenibilidad e innovación agroindustrial”, destacó Guillén. como resultado de estos esfuerzos, se han logrado hitos como la publicación de la primera memoria de Sostenibilidad acorde a los estándares Gri a nivel centroamericano y la primera Guía de Principios rectores de Sostenibilidad a nivel latinoamericano. En el año 2020, la Fundación Hondureña de responsabilidad Social Empresarial hizo entrega de los premios del Sello FundahrSE a las empresas socialmente responsables y del galardón al Gremio Socialmente responsable, en el cual fue destacada APAH. 46 E&N edición Junio - Julio 2021

Gerardo J. Guillén, Director Ejecutivo APAH

la agroindustria azucarera de Honduras es el primer gremio en contar con dicho reconocimiento. “nos sentimos orgullosos de ser el primer sector de Honduras en contar con un reconocimiento de Gremio Socialmente responsable y agradecemos a FundahrSE el trabajo en conjunto realizado, sin duda seguiremos creciendo como agroindustria y fomentando el desarrollo para el país”, detalló Guillén. El director de APAH recordó que este último año y medio lo han afrontado con resiliencia, viendo de cerca los retos y dificultades que trajo la pandemia del coviD-19, pero con solidaridad y trabajo siguen creciendo como agroindustria y contribuyendo al desarrollo del país. El reconocimiento de FundarhrSE habla de una ges-

EmpREsA Año de fundación: 1976 Su historia: APAH nació en San Pedro Sula, con la participación de siete ingenios fundadores. Su objetivo es representar y defender legalmente los intereses de la industria azucarera, así como armonizar y coordinar sus relaciones con el sector público. Número de empresas agremiadas 7 compañías azucareras


E&N PARA APAH

APAH enfrentó un 2020 desafiante “Con resiliencia, esfuerzo y adaptación”, dice su director, Gerardo J. Guillén.

tión y estrategia de sostenibilidad en el gremio de productores de azúcar asociados a APAH, con esfuerzos alineados hacia una visión sostenible. Entre dichos esfuerzos, destacan nuevas implementaciones tecnológicas más eficientes, innovadoras y amigables con el medio ambiente como el riego por goteo y fertirriego y el manejo biológico de plagas buscando ser más productivos. Además. el sector aporta obras sociales que contribuyen al desarrollo de comunidades con proyectos educativos para fomentar el crecimiento académico de los niños y acciones de apoyo a las familias que habitan dentro de las zonas de influencia de los ingenios azucareros, Para Guillén, la APAH se ha convertido en un agente de cambio en Honduras, gracias al liderazgo, la excelente gestión gremial, así como por la labor social y ambiental que las compañías del sector han logrado impulsar. Esta sinergia de acciones ha permitido establecer buenas relaciones diplomáticas internacionales con autoridades de organismos públicos y privados. En la pandemia “Fuimos unos de los primeros sectores en obtener un protocolo de bioseguridad aprobado por la Secretaría de Trabajo, y se creó un comité de salud, seguridad y bioseguridad ocupacional para capacitarnos y seguir produciendo de manera responsable, protegiendo la integridad física de nuestros colaboradores y garantizando la seguridad alimentaria del país”, hizo notar el directivo. Liderazgo en pandemia Liderazgo y desarrollo han marcado la pauta de la buena gestión realizada por Guillén al frente de la

Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH). Con su liderazgo ha logrado establecer buenas relaciones entre los colaboradores del sector y su gestión ha fortalecido los cimientos de mejora continua en materia de sostenibilidad. Así mismo, su visión de desarrollo se ha traducido en impulsar certificaciones que le han permitido a la agroindustria posicionarse como ejemplo a nivel nacional e internacional. “Como sector socialmente responsable, mantenemos nuestro compromiso con el bienestar social y la conservación de los recursos. Incrementamos las medidas de apoyo solidario a partir de la pandemia del COVID 19 y de las secuelas de las tormentas tropicales en el 2020”, destacó. Las tormentas tropicales de ETA e IOTA golpearon al sector azucarero del país principalmente la zona noroccidental, dejando 24 mil hectáreas de caña afectadas, de las cuales 8 mil hectáreas no pudieron ser cosechadas durante el período de producción (zafra) 2020-2021, (alrededor de 2 millones de quintales de azúcar en pérdidas de producción), además de daños en infraestructura y equipos. Estos impactos “ nos motivan a seguir trabajando y mejorando las practicas para elevar la productividad y resiliencia. En términos técnicos y agrícolas constantemente se invierte en innovación y tecnología buscando ser más productivos y aprovechar mejor los recursos, con avances importantes que nos dan potencial para ser el 2do. mayor productor de caña de azúcar en la región centroamericana”, concluyó el líder de APAH

logros de su gestión: - ii Memoria de sostenibilidad del sector. - inclusión de la iniciativa emblemática de la Agroindustria Azucarera en apoyo a la Agenda 2030. - Primer gremio de Honduras en recibir el reconocimiento como gremio socialmente responsable

estrategiaynegocios.net E&N 47


E&N para GraNdBay papElEra INtErNacIoNal

AMPLIACIÓN PRODUCTIVA

GRANDBAy INvIERTE US$70 mILLONES EN GUATEmALA LA AdICIóN dE UN mOLINO dE fABRICACIóN dE PAPEL SUAvE INCREmENTARá LA CAPACIdAd dE PROdUCCIóN A 132.000 TONELAdAS ANUALES, qUE CONvERTIRáN A GRANdBAY PAPELERA INTERNACIONAL EN EL PRINCIPAL fABRICANTE dE LA REGIóN.

E

l Grupo GrandBay Paper and Care Products, a través de su filial en Centroamérica, GrandBay Papelera Internacional invertirá US$70 millones en Guatemala, en una serie de proyectos que incluye la instalación de un nuevo molino de fabricación de papel suave. Con el proyecto, la firma busca fortalecer su posición competitiva y lograr una mayor penetración de sus 48 E&N edición Junio - Julio 2021

marcas Rosal, Nube Blanca y Sanitisu Professional. La infraestructura ubicada en Río Hondo, Zacapa, expandirá la capacidad productiva de la firma en más de 60.000 toneladas de papel suave al año y lo hará incorporando las últimas tecnologías de fabricación en el mercado. También se instalarán tres líneas convertidoras de alta tecnología, dedicadas al producto terminado, informó Antonio Bruni, CEO de GrandBay Paper and


E&N para GraNdBay papElEra INtErNacIoNal

Antonio Bruni, CEO DE GRANDBAy PAPER AND CARE PRODUCtS

Care Products. “Con esta nueva inversión, GrandBay Papelera Internacional, pasará a posicionarse como la principal productora a nivel regional. Apalancados en el esfuerzo de más de 1,200 colaboradores directos y miles de indirectos”, afirmó, por su lado, Eduardo Font, Director General de GrandBay Papelera Internacional. “En adición a esas inversiones, para ampliar nuestra capacidad de producción, se habilitará una planta de energía eléctrica solar a lado de nuestras instalaciones, proyecto que será realizado con el apoyo de una empresa especializada en energía renovable y que nos ayudará a reducir nuestra huella de carbono de manera significativa”, detalló Bruni. De esta manera, la empresa reforzará su compromiso con la sostenibilidad. La planta fotovoltaica tendrá una capacidad de 9 MW. La generación limpia con energía solar potenciará el desarrollo de la región de una forma más amigable con el medio ambiente, dice la empresa. El nuevo molino y las distintas líneas de conversión de producto comenzarán a operar en el último trimestre de 2022; mientras que la planta de generación fotovoltaica estará lista a finales de este año 2021.

eduArdo font, DIRECtOR GENERAL DE GRANDBAy PAPELERA INtERNACIONAL

innovación para las diferentes ocasiones de uso que garanticen la satisfacción de nuestros consumidores”, manifestó Freddy González, Vicepresidente de Mercadeo y Ventas de GrandBay Paper and Care Products. En Centroamérica, GrandBay Papelera Internacional tiene más de 1.550 aliados estratégicos y llega a más de 300.000 puntos de venta. La empresa resaltó el papel que han jugado los bancos en Guatemala y Panamá, gracias a los cuales se ha ejecutado la ampliación de la capacidad de producción en Centroamérica. En Latinoamérica, el volumen de producción de la compañía alcanza las 130.000 toneladas al año

Presencia regional El grupo GrandBay Paper and Care Products tiene presencia en más de 25 países de Centroamérica, el Caribe y Países Andinos, a través de sus distintas marcas de higiene personal: Suave Gold, Rosal, Nube Blanca, Unico, Delux, White Cloud, Soft and Pretty, Soft Weave, Santisu Professional, Baby Dreams, Pequitas, Suave Active Care, y Rely. “El mercado de Centroamérica y el Caribe brinda excelentes oportunidades de ofrecer a nuestros consumidores un portafolio de productos de alta calidad e estrategiaynegocios.net E&N 49


E&N para CHEVrOLET

automotriz

grupo q lanza en Honduras la nueva Suv chevrolet tahoe loS MoDeloS De chevrolet IncluYen autoMóvIleS eléctrIcoS, De Bajo conSuMo De coMBuStIBle, Que entreGan un Gran DeSeMPeño, un DISeño Que entuSIaSMa.

P

ara Grupo Q y su marca chevrolet, la seguridad de sus clientes es la mayor prioridad, por ello incorporan tecnología de asistencia y alerta a la conducción; sus modelos poseen atributos de seguridad activa y pasiva y tecnología fácil de usar, a un precio justo. Bajo esta línea incorporaron al mercado hondureño la nueva chevrolet tahoe. este innovador modelo está equipado con un avanzado sistema de control del remolque que se puede controlar a través de la pantalla táctil del vehículo y administrar los perfiles, la lista de control antes de una salida, la presión de los neumáticos, así como programar los avisos de mantenimiento del remolque. “la nueva chevrolet tahoe ya está en honduras; más amplia y sofisticada; tiene importantes ganancias en espacio interior, así como tecnologías de conectividad, entretenimiento y seguridad, características que vienen a satisfacer los gustos más exigentes”, detalló Melissa estrada, gerente de ventas de chevrolet honduras. como parte de sus novedades cuenta con un sistema de info entretenimiento en pantalla de 10”, incorpora sensores frontales y traseros para asistencia de estacionamiento, cámara de visión trasera en hD con guías dinámicas y con apoyo al proceso de enganche del remolque. la elegante, imponente y vanguardista chevrolet tahoe rSt Y hIGh countrY, equipada con aplicaciones avanzadas aporta entretenimiento, seguridad y confianza. adicionalmente, permite transportar a ocho pasajeros con total confort y seguridad. ofrece un control de estabilidad programada Stabilitrak®, alerta y asistencia a la frenada ante colisión frontal inminente, indicador de distancia, alerta de peatón al frente del vehículo, sistema de cambio automático de luces IntelliBeam® y siete bolsas de aire, lo que evidencia su compromiso con la

50 E&N edición junio - julio 2021

SOBRE chEvROlEt

Melissa Estrada, gerente de ventas chevrolet honduras

seguridad de sus tripulantes. “con su mezcla de tecnología avanzada, la tahoe ofrece a los amantes de la aventura una suspensión de manejo premium con amortiguadores de alta presión para un mejor manejo y confort en cualquier tipo de camino, creando una perfecta dinámica de conducción”, destacó la Gerente de ventas. en cuanto al desempeño de su motor, la Suv está equipada con un ecotec v8 de 5,3 litros que brinda una potencia de 355hp @5600rpm; cuenta con un sistema de administración dinámica del combustible y maneja 17 patrones distintos, alternando la activación entre 2 y 8 cilindros, según las condiciones del terreno y la demanda del vehículo, lo que mejora el desempeño y la eficiencia de combustible. chevrolet es una de las principales marcas automotrices del mundo, disponible en 79 países. Solamente en el año 2020 vendió más de 3,2 millones de unidades en el mundo. “los modelos de chevrolet incluyen automóviles eléctricos y de bajo consumo de combustible que entregan un gran desempeño”, concluyó estrada

El precio de la nueva tahoe chevrolet ronda los uS$79.900. Disponible en: salas de venta en tegucigalpa, San Pedro Sula, choluteca, la ceiba y roatán. Colores: negro / Blanco / Platino / Gris Grafito / rojo rubí / Gris asfalto / Marrón / Marfil / azul lunar Mayor información: en canales digitales, como facebook: chevrolet Grupo Q honduras, IG: chevrolet_hn, y la página web: https://www. chevrolethonduras.com/


E&N para SIECa

Opinión

La SIECa apOya a EmprESaS CEntrOamErICanaS PARA FORTALECER CAPACIDADES DE ExPORTACIóN HACIA LA UNIóN EUROPEA

L

a Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) implementa el Proyecto de Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea (UE). El INTEC se enmarca dentro de las acciones dirigidas al fortalecimiento institucional para la facilitación del comercio y la integración económica. Su objetivo es reducir los obstáculos regionales a la competitividad y a la diversificación en Centroamérica,

facilitando el comercio e incrementando la capacidad de comercializar mercancías y servicios. Como parte del Proyecto INTEC, la SIECA puso en marcha el programa de Aceleración de Exportaciones EKO BOOTCAMP 2.0 que se compone de tres fases: iniciación, aceleración y consolidación.Durante la fase de Iniciación, realizada entre febrero y abril de 2021, el EKO BOOTCAMP 2.0 brindó apoyo técnico a 120 empresas centroamericanas (20 de Costa Rica, 21 de El Salvador, 20 de Guatemala, 20 de Honduras, 21 de Nicaragua y 18 de Panamá) para ser evaluadas y diagnosticadas respecto a su potencial de exportación. Las empresas participantes se especializan en cinco sectores productivos: Café, té y cacao 42%; Frutas y verduras 19%; Pesca 7%; bebidas y preparados 16%; textiles 16%. Las empresas analizadas presentan un potencial medioalto del producto para su exportación a la Unión Europea. La mayoría ofrecen productos de alta calidad, diferenciados y con valor agregado. Una de sus principales oportunidades de mejora es la falta de certificaciones internacionales para respaldar y garantizar que dichos productos cumplan con requerimientos específicos de los mercados. Actualmente, 60 empresas centroamericanas están en la fase de aceleración, prevista a realizarse entre mayo y noviembre de 2021, cuyo fin es fortalecer sus capacidades de exportación.

“En el marco del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, la SIECA seguirá creyendo y apoyando a los centroamericanos para propiciar su potencial exportador”. Melvin Redondo, Secretario General de la SIECA.


PYmEs.

NuEvo s c u lt i vo s

Yummus:

Emprendimiento social con impacto La empresa que usa el garbanzo como materia prima en sus productos busca apoyar a agricultores de Guatemala para que se reduzca la migración hacia EE. UU. TeXTOs gabriela Melara FOTO COrTesía YUMMUs

En junio de 2021 se obtuvo la primera cosecha de garbanzos en Totonicapán

52 E&N edición Junio - Julio 2021

L

a pandemia por Covid-19 fue el propulsor, de acuerdo con los expertos, del comercio electrónico, ya que aceleró la adopción de compras en línea, pagos sin contacto y la búsqueda de productos por medio de redes sociales. Los emprendimientos sociales o con propósito están en auge en Centroamérica. Estos son aquellos proyectos liderados por hombres y mujeres comprometidos con resolver problemas de una sociedad. Estos emprendedores son aquellos que “se enamoran de un problema y lo resuelven cómo sea”, de acuerdo con la descripción que brinda para este perfil Sara Lee Wolfe, líder de emprendimientos para América Latina de Bridge for Billions. Un ejemplo de estos emprendimientos con propósito nació en 2015, en Guatemala, cuando dos amigos decidieron iniciar un negocio, pero con la meta clara de “emprender con un propósito”. “Desde antes de vender una sola unidad, nos propusimos que no queríamos emprender sin un propósito, sin hacer el bien, sin proponer algo bueno”, es la frase con la sentencia el nacimiento de Yummus Foods, Rodrigo López, uno de sus fundadores. Esta marca apuesta por el garbanzo como materia prima. Dentro de su gama de productos se encuentra y destaca el hummus (pasta de garbanzos hecha con zumo de limón, semillas de sésamo y aceite de oliva, generalmente), un plato tradicional típico de Oriente Medio. Aunque también presentan otros como chirmol, aderezos para ensaladas, dip y tahini. Pero, ¿cómo el garbanzo puede contribuir al desarrollo de Guatemala? De acuerdo con Rodrigo, este grano, además de ser resiliente al cambio climático, es un excelente compañero en la nutrición, da más proteínas y potasio que cualquier otro grano a quien lo consume. Viendo estas oportunidades, Rodrigo, junto con Simán Layyous, empezaron a establecer causas sociales para apoyar. La primera fue liderar el programa Buy One, Help One (Compra uno, ayudas a uno), donde con cada unidad de producto que venden dan cierto apoyo para erradicar la desnutrición crónica infantil, uno de los problemas sociales que más afectan a la población en Guatemala. Otras causas que apoyan son acciones enfocadas en reforestar los bosques del país y llevar agua potable a más comunidades.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Una oportUnidad para no migrar

DESEO DE EXPANSIÓN

Uno de los programas que tomó impulso en medio de la pandemia por COVID-19 y de la incertidumbre fue el de sembrar garbanzo en Guatemala, aprovechando el talento agrícola que hay en el país. Con esta iniciativa buscan que estas personas no lleguen a migrar, como suele suceder, para solventar sus problemas económicos, sino que se queden en el país y vean todo el potencial que tiene el garbanzo para sus finanzas y su crecimiento como trabajadores de la tierra. De acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de migración, cada año más de 300.000 guatemaltecos buscan emigrar ilegalmente a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, alejados de la pobreza y la violencia en el país centroamericano. Desde 2017, estos dos jóvenes vieron que en el país es factible sembrar garbanzo – grano que no necesita mucha agua y se da en zonas áridas - y fue así como desde el año pasado iniciaron con las pruebas piloto. De acuerdo con los estudios realizados desde Yummus, la siembra del garbanzo puede dejarles hasta tres veces más ingreso que la siembra del maíz a los agricultores, por mencionar un ejemplo. “Entonces, estamos haciendo todo lo posible para que esto se de con los resultados esperados”. Al inicio de Yummus el garbanzo tuvo que ser importado y aún sigue siéndolo, ya que en Guatemala “no hay garbanzo limpio, sin contaminación, buscamos en los mercados y no encontramos buen garbanzo… Cabe destacar que Guatemala no es un país productor de garbanzo”, agrega Rodrigo, quien ahora lidera este proyecto. En junio de 2021, más de 60 agricultores, que participan en esta etapa de pruebas, ya vieron cosechados sus primeros resultados. “Ya les compramos la primera cosecha. Hace una semana recibimos el garbanzo y ahora, como Yummus, estamos en las pruebas de calidad con nuestros procesos y productos”, indica Rodrigo. “Tanto los agricultores como nosotros estamos contentos porque sabemos que estamos más cerca de tener un impacto más robusto y sustancial en el país y la región”. Ahora que ya cuentan con un listado de aprendizajes y tienen un grupo comprometido con dar prosperidad al país, los dos jóvenes siguen en la búsqueda de personas que se sumen a esta iniciativa, ya sea para ayudar en el financiamiento para la compra de los paquetes agrícolas y tecnología de riego, como aquellos

Una “rica” coincidencia

YUMMUS bUSca increMentar la prodUcción. la próxiMa SieMbra Será a finaleS de 2021 Y Se coSechará en 2022

“Como todo en la vida, nace de chiripa”, dice con mucha gracia Rodrigo al recordar cómo fue inició esta aventura de emprender junto con su amigo Simán. Ambos fueron vecinos y se separaron por cuestiones de la vida. Sin embargo, un tiempo después, Simán invitó a Rodrigo, que para ese entonces trabajaba en una multinacional viendo el tema de tendencias de consumo, a su nueva casa. El día que se reencontraron en casa de Simán almorzaron el famoso hummus de la abuela, el cual ya conocía Rodrigo y era un negocio ocasional del anfitrión de la casa desde que iban a la escuela. “Desde entonces empezamos a hablar. Él tenía el deseo de comercializar y yo tenía el conocimiento del consumo. Ahí empezamos a darle rienda al proyecto, primero como el hummus y luego con los otros productos que ahora tenemos”, recuerda como anécdota Rodrigo en nuestra conversación. Yummus Food busca expandirse a la región, México y Estados Unidos, para ello, los jóvenes trabajan con la cadena de supermercados Walmart, quien por medio de su programa “Una Mano para Crecer” los apoya y ofrece sus productos en Guatemala y exporta hacia El Salvador su otra marca: Banzitos. Rodrigo López y Simán Layyous, fundadores de Yummus Foods

que quieran ser parte del proyecto de siembra. Actualmente el proyecto cuenta con el apoyo de la organización: Catholic Relief. En esta nueva etapa, Yummus asume el rol de promotor del cultivo, quien da voz a las bondades del grano y es el cliente principal de esta materia prima estrategiaynegocios.net E&N 53


Finanzas.

crip to monEdaS

El Salvador abre su economía a la criptomoneda Bitcoin

El 7 de septiembre, Bitcoin se convertirá en moneda de curso legal en el país. Numerosas dudas giran en torno a la decisión inédita en el mundo. T E X T O S Pa b l O b a l c á c E r E S

E

n una maniobra económica sin precedentes y sorpresiva, El Salvador abrirá su economía a la circulación de Bitcoin desde el próximo 7 de septiembre. ¿Es este el comienzo de una era de criptomonedas en Centroamérica? La estrategia para la adopción de Bitcoin incluye la liberación de una billetera electrónica gubernamental, denominada Chivo, que ofrecerá convertibilidad instantánea entre la criptomoneda y el dólar. Además, el gobierno acreditará US$30 a cada salvadoreño con documento de identidad que descargue la aplicación en su teléfono Android o Apple. El Salvador se convierte en el primer país en darle estatus de moneda de curso legal a Bitcoin, la cual funciona con la tecnología de cadena de bloques o ‘blockchain’. Fundada en 2009 por una persona o grupo denominado Satoshi Nakamoto, la criptomoneda se plantea como una alternativa descentralizada cuyo valor aumenta con el tiempo, al contar con una emisión limitada de 21 millones de unidades. La recepción del anuncio ha sido mixta: los analistas y organismos multilaterales fustigan la medida, la comunidad internacional de ‘bitcoiners’ celebra, mientras tanto, el empresariado local y la población muestran desconfianza. Las principales preocupaciones giran en torno a la volatilidad del precio del Bitcoin, cuyo precio siempre parece desplazándose en una montaña rusa, con subidas verticales y estrepitosas caídas. De entrada, el sector empresarial salvadoreño manifestó su escepticismo. Según un sondeo de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), al 49% de empresarios le preocupa la circulación obligatoria de Bitcoin en el país y un 39% desconfía. En contraste, tan solo un 5% se sentían alegres, al 3% le despertaba esperanza y el 4% lo recibía con indiferencia. 54 E&N edición Junio-Julio 2021

El presidente Nayib Bukele impulsa a El Salvador como el primer país en adoptar Bitcoin. F O T O d E c a S a P r E S i d E n c i a l E l S a l va d O r

Los beneficios para el país tampoco están claros. Solo el 11% cree que traerá inversión y el 4%, que mejorará la economía. La organización gremial lanzó la encuesta a apenas horas de que trascendiera la noticia. “En cuatro o cinco días se ha levantado más de 1.600 respuestas, esto habla de la expectativa e incertidumbre que genera la medida”, dice Jorge Hasbún, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Hasbún piensa que Bitcoin tiene potencial, pero el anuncio ha sido muy precipitado: “Creo que es una buena tecnología, pero tienes que mitigar una gran cantidad de riesgos y no puedes obligar a la gente a usarlo si no lo conoce, si no entiende los riesgos y si no hay una transparencia total de cómo se van a manejar todos los elementos relacionados a esas transacciones”. “Hay más preguntas que respuestas y ese es parte del problema”, destaca. Los empresarios han expresado numerosas dudas, por ejemplo: cuál fue el estudio


Además en esta sección

Banco Agrícola Bancos 57

de factibilidad, cómo se combatirá el lavado de dinero, quién responderá ante las amenazas cibernéticas y las garantías sobre las criptomonedas que se encuentren en la billetera electrónica que proveerá el gobierno. A pesar de que la ‘Ley Bitcoin’ dirime que el dólar estadounidense conservará su estatus de referencia para la contabilidad, emergen numerosas dudas sobre la dificultad de incorporar a Bitcoin en la contabilidad práctica y la tasación de impuestos. “La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal plantea, en nuestra opinión, una serie de problemas macroeconómicos, financieros y legales que requieren un análisis cuidadoso”, enfatiza Gerry Rice, director de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución observa de cerca los detalles sobre cómo se implementará Bitcoin en este país y sentará una postura más definitiva posteriormente. Para las agencias calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Moody’s, la disposición pone cuesta arriba llegar a un acuerdo con el FMI, que El Salvador necesita para aliviar los déficits de deuda entre 2021 y 2023. También señalan la posible desconfianza por parte de los inversionistas, la adición de riesgos operativos para las instituciones financieras, que podrían alejar al país de cumplir con las mejores prácticas contra el lavado de dinero. “Una implementación apresurada de la nueva plataforma del sistema de pago alternativo afectará el marco de gestión de las instituciones financieras para los riesgos operativos, cibernéticos, monetarios y de liquidez, con implicaciones adicionales para los estándares de suscripción de los bancos”, evalúa Fitch Ratings. Por su lado, JP Morgan publicó un informe llamado ‘La bitcoinización de El Salvador’, que describe a la moción como la implementación de un sistema bimonetario, en el cual se utilizará al dólar como la unidad de cuenta principal. “Al igual que con la dolarización a principios de la década de 2000, este movimiento no parece motivado por preocupaciones de estabilidad, sino que está orientado al crecimiento”, señala JP Morgan. A pesar de que los beneficios tangibles no son tan claros, el banco estadounidense advierte que otras naciones pequeñas pueden seguir los pasos de El Salvador y abrazar a Bitcoin y las criptomonedas. beneficios de la adopción

Entre los argumentos para impulsar a la criptomoneda, el gobierno de Nayib Bukele persigue atraer flujos de inversión de empresarios Bitcoin y de turistas que posean criptomonedas. No en vano, la noche de la aprobación de la legislación el mandatario sostuvo una reunión vía

el dólar estadounidense se mantendrá como moneda de referencia contable en el salvador. con bitcoin se busca dinamizar los pagos digitales.

Twitter con numerosos criptoinversores. El mandatario sostiene que la capitalización de mercado de Bitcoin supera los US$650.000 millones, al cierre de esta nota. Si se expande la mira hacia los primeros 10 criptoactivos que siguen a Bitcoin, sin contar las monedas estables, entre todas suman casi U$470.000 millones. La respuesta de empresas del rubro no ha tardado en llegar. Por ejemplo, la compañía Athena Bitcoin prevé instalar unos 14 cajeros de la criptomoneda antes de que finalice este año, según reveló el CEO de la firma, Eric Gravengaard. Además, Bukele cree en que la utilización de Bitcoin reducirá los costos de envío de remesas de los migrantes hacia sus familiares en el país, una industria que en 2020 canalizó US$5.929,9 millones, cifra superior a los US$5.044 millones de exportaciones salvadoreñas. De hecho, esa relación continúa en 2021. Entre enero y mayo, las remesas salvadoreñas acumularon US$3.035,3 millones, cantidad superior a los US$2.697,8 millones de ventas al extranjero, según las cifras del Banco Central de Reserva (BCR). El ingreso de dólares estadounidenses que provienen de las remesas ayuda a mitigar el desbalance comercial de El Salvador, que el año pasado importó más de US$10.326,6 millones, el doble que sus exportaciones. ¿Qué pasaría si Bitcoin viene a sustituir este ingreso de dólares proveniente de las remesas? Ricardo López, CEO & Socio de Impuestos de Grant Thornton en El Salvador, plantea que el efecto en la balanza de pagos sería contraproducente, ya que el país necesita de la moneda estadounidense para mantener la salud de la dolarización. Mediante Chivo Wallet, se podrán enviar remesas de manera instantánea a bajo costo, defiende Bukele. Tampoco hay mínimos, puede ser una transferencia desde menos de US$1, US$5 o incluso US$1.000. “Actualmente no se puede enviar una remesa de $5, porque los gastos son grandes, hay que hacer cola, hay que esperar, pero con este sistema fácilmente se puede hacer esa transferencia”. Temores por la volaTilidad

Una de las principales preocupaciones en torno a la Ley Bitcoin es que vuelve obligatoria para los agentes económicos la aceptación de una moneda cuyo precio puede variar notablemente en apenas minutos. En el afán de disminuir el riesgo de volatilidad del precio para los usuarios, Bukele adelanta que se esta-

estrategiaynegocios.net E&N 55


Finanzas.

blecerá un fideicomiso del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) por un monto de US$150 millones, cuya función será comprar los Bitcoin en caso de que los comercios no deseen quedarse con la moneda. El presidente enfatiza que la ley mandata aceptar Bitcoin, que no es igual a recibirlos. “Si alguien paga con Bitcoin usted puede apretar un botón e inmediatamente recibirá dólares”, explica. Y a modo de ejemplo, menciona a un hipotético turista europeo que visita El Salvador y desea pagar en un comercio utilizando su tarjeta de crédito o débito. A él le cobran en euros, mientras que el comercio recibe dólares. Además, la legislación también incluye en el Artículo 12 la exclusión de esta obligatoriedad para quienes carezcan de acceso a la tecnología de pagos. Adicionalmente, el Estado promoverá la capacitación y mecanismos necesarios, aclara. “No es que las personas más vulnerables están obligadas a recibir Bitcoin. Como hemos visto en El Zonte, vendedores de minutas (raspados de hielo saborizados), pequeñas tiendas, se han visto beneficiadas con recibir Bitcoin”, ilustra Bukele, en referencia a la experiencia de Bitcoin Beach, una comunidad que ha abrazado a la criptomoneda en su vida diaria, gracias a las microtransacciones soportadas con el mecanismo de Lightning Network. Para los analistas, US $150 millones parecen poco, considerando el tamaño de la economía salvadoreña. López, de Grant Thornton, cuestiona que si el objetivo es captar parte del mercado de remesas, el fideicomiso se queda muy corto comparada con el volumen anual de casi US $6.000 millones en estos flujos. En materia de uso previsto, la encuesta de la Camarasal plantea que el 52% de los empresarios no dudará cambiar sus Bitcoin a dólares, un 6% lo conservaría para sus gastos, en tanto que un 26% no sabe qué hacer. Tan solo un 6% de las empresas lo invertiría. En cuanto a las remesas, apenas un 17% de los encuestados no empresarios estarían anuentes a experimentar con la tecnología de blockchain. El expresidente del BCR, Carlos Acevedo, ha calificado en diferentes oportunidades como una locura otorgarle estatus de moneda de curso legal a Bitcoin, al tratarse de un activo de alto riesgo propio del mundo de las inversiones. “Al presidente le puede costar no solo la economía, sino su presidencia”, vaticina. “Con las fluctuaciones que hemos visto que acarrea la moneda, viene un desplome, eso va a representar pérdidas muy fuertes para patrimonios familiares, patrimonios de empresas, para 56 E&N edición Junio-Julio 2021

crip to monedas

ASÍ FUNCIONARÁ LA CHIVO WALLET Se enfocará en la convertibilidad entre Bitcoin y dólares El gobierno salvadoreño diseñó su propia billetera electrónica Chivo Wallet para los ciudadanos, la cual funcionará con una cuenta en dólares y otra en Bitcoin, para teléfonos móviles Android e IOS. Para la facilidad de uso en la práctica, los usuarios visualizarán el saldo de su criptomoneda ya convertido a dólares. La aplicación requiere que el usuario ingrese el DUI y su número de teléfono para registrarse. Tras la inscripción, el gobierno le dará al ciudadano US$30 equivalentes en Bitcoin. El saldo en Bitcoin puede ser convertido inmediatamente a dólares mediante una operación de intercambio. La única excepción serán los primeros US$30 que el Estado acreditará como bienvenida, esto para estimular la utilización de la criptomoneda. “Solo se necesita señal de Internet, no es necesario tener saldo en el celular”, explica Nayib Bukele. Hace falta mejorar la cobertura de Internet, pero ya existe la suficiente para comenzar con el programa. La ‘wallet’ no cobrará comisiones ni para enviar ni recibir remesas, para hacer o recibir pagos ni

para la conversión entre Bitcoin y dólares, asegura Bukele. Tampoco los comercios deberán pagar este tipo de tasas. El gobierno abrirá más de 200 puntos Chivo, entre sucursales y cajeros, en donde los usuarios podrán retirar su saldo en dólares cuando lo deseen, y hacer depósitos, compra de Bitcoin, entre otros servicios, sin pagar comisiones y a precios de mercado. También será interoperable con otros monederos Bitcoin. En el mercado existen otras billeteras que admiten la tecnología Lightning Network para micropagos, tales como: Bitcoin Beach, BlueWallet, Eclair, entre otros.

el mismo Estado… ¿y quién va a responder por eso? Todo el mundo va a recordar al presidente promoviéndolo activamente”, cuestiona Acevedo. La volatilidad es un desafío que puede manejarse con mecanismos técnicos, reflexiona, por su lado, RobertoPonceRomay,fundadordeInvermaster.“Setiene que aprender a manejar la volatilidad. No es imposible. Se pueden hacer ‘swaps’, recibir Bitcoins y cambiarlos a una moneda estable”, ejemplifica. Un desafío más importante todavía sería la seguridad, no de la red Bitcoin en sí, sino del buen uso de la billetera. Comienza una tarea de educación para el manejo de esta tecnología, así como en su momento lo fue el uso de los cajeros automáticos, dice Ponce. “Cuando lanzaron los primeros cajeros automáticos había gente que no quería acercarse, aún al día de hoy hay personas que no los quieren”, dice Ponce. Para el analista financiero Daniel Suchar, el país ha ganado una exposición importante de cara a los próximos meses. A pocos días del anuncio, legisladores de Paraguay, Panamá, Brasil, México, entre otros, plantearon acelerar la adopción de Bitcoin.“Todo el mundo va a preguntar cómo está El Salvador, cómo está Bitcoin, eso va a ser así en los próximos 18 meses, pero no se nos puede olvidar que el mundo sigue apalancado muy fuerte en el dólar, el euro, el yen, la libra esterlina. Ahí siguen retos importantes”, expresa Suchar


especial servicios/e&N para BaNcoagrícola

ESTraTEgIa DIgITal

Bancoagrícola transformación de éxito

aPOYO FINaNCIERO

en 2020, bancoagrícola obtuvo un crédito de hasta us$330 millones de la corporación financiera internacional (ifc) del banco mundial destinado a sectores claves para el desarrollo.

el banco salvadoreño, que forma parte de Grupo bancolombia, incrementó sus usuarios diGitales en un 94,7%, con más de 154.000 nuevos afiliados.

A

pesar de todos los retos que trajo consigo el año 2020, bancoagrícola tomó la oportunidad para reinventarse y consolidar su propósito de promover el desarrollo económico sostenible. el banco continuó trabajando en brindar nuevas soluciones financieras que se ajustaran a las necesidades de los clientes y del mercado, afirma rafael barraza, presidente ejecutivo. “en bancoagrícola apoyamos la competitividad del tejido productivo nacional a todo nivel, desarrollando y acercando soluciones tecnológicas para que más personas visionarias logren su bienestar y el crecimiento sostenible”, asegura barraza. como parte de sus iniciativas de transformación digital, la institución lanzó una nueva gama de productos y servicios. Gracias a ello, se marcó un hito relevante con el incremento de usuarios digitales en un 94,7%, con más de 154.000 nuevos afiliados. el monto de desembolso entre proyectos, iniciativas y jornadas para promover la transformación digital fue de us$8,43 millones el año pasado. este año, se proyecta una inversión de us$12,97 millones. barraza explica que facilitan más y mejores productos digitales, tales como los depósitos a plazo digital y los programas de ahorro programados que ayudan a tener una mejor organización de las finanzas personales. con el lanzamiento de Wompi, una pasarela de pago virtual, las personas y empresas pudieron ofrecer a sus clientes alternativas innovadoras para pagar productos o servicios, convirtiéndolo en una propuesta estratégica que promueve la transformación digital.

Emprendedores y pymes parte de los fondos se destinarán a micros, pequeñas y medianas empresas y empresas lideradas por mujeres, para contribuir a la recuperación de la economía salvadoreña. además, se atenderá a los segmentos de vivienda sostenible y de finanzas verdes.

el éxito de esta plataforma se refleja en los más de us$3,1 millones en facturación alcanzados al cierre de 2020. otra opción de pago a través de código qr permitió realizar transferencias desde la aplicación banca móvil de forma fácil, segura y sin contacto en más de 11.000 puntos de atención. también se destaca la alianza con la constancia y el lanzamiento de tiendacercasv.com, una plataforma digital de geolocalización que permite el pago por código qr en restaurantes, tenderos entre otros pequeños comercios. así mismo, en mayo del año pasado se lanzó al mercado la cuenta de ahorro digital, un producto de adquisición 100% en línea, a través de canales digitales del banco, la cual ha tenido una buena recepción del público con una colocación arriba de 29.000 cuentas. “todas estas iniciativas apoyan la transformación digital que buscamos como institución, y este año, en bancoagrícola continuaremos reinventándonos para consolidar nuestro propósito de promover el desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos, con soluciones que faciliten la vida de los salvadoreños, y les permitan cumplir sus metas y sueños”, visualiza barraza.

Mujeres bancoagrícola planifica triplicar el crédito a mujeres de aquí a 2025. el año pasado, con el apoyo del préstamo de ifc, ya entregó us$29 millones al sector de mujeres, para este 2021 subirá a unos us$40 millones y en 2025, sobrepasará los us$100 millones.

Rafael Barraza, presidente ejecutivo de bancoagrícola.

estrategiaynegocios.net E&N 57




ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Profesionales

Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Profesionales 2021 de Centroamérica y Caribe La región centroamericana se destaca por la calidad de servicios que ofrece al mercado mundial. En 2021, recoonocemos a aquellas organizaciones que forman parte de Los Mejores Lugares para Trabajar®, con las mejores prácticas dentro de este sector. LessLie de davidovich, ceo Great Place to Work® centroamérica y caribe

60 E&N Edición Junio - Julio 2021

G

reat Place to Work® presenta por primera vez, este 2021, el listado de Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Profesionales de Centroamérica & Caribe, con un informe en el cual se dan a conocer las prácticas más destacadas de las organizaciones del sector. El ranking está compuesto por trece organizaciones, en las cuales se recopiló la opinión de más de 15.000 colaboradores encuestados. Entre las principales fortalezas del clima laboral dentro de estas empresas, está la competencia de los líderes en el manejo del negocio, la delegación de responsabilidades y el alto nivel de orgullo y compañerismo. Estos indicadores generan


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Profesionales

un índice de confianza del 83% y ubican a estas prácticas en el top 10, con el 84% de mención. Las organizaciones de Servicios Profesionales tienen dentro de sus objetivos atraer al mejor talento, y como un reto retenerlo. Precisamente, dentro del estudio desarrollado por Great Place to Work® hay un indicador denominado Employee Net Promoter Score (eNPS) que permite medir el balance neto entre colaboradores promotores y colaboradores detractores. Al aplicarlo a las organizaciones fue posible concluir que el 63% está alineado al nivel de satisfacción para los colaboradores, un 72% promueve la marca como empleadora y el 97% refleja un alto nivel de satisfacción. Por su parte, de los detractores -que representan el 9% para el sector- el 28% considera que su organización es un excelente lugar para trabajar; dato que valida la relación entre la creación de un buen lugar para trabajar con la promoción que puede generar el colaborador como marca empleadora. Otro aspecto importante es la manera en que el colaborador percibe el servicio que se brinda, de manera que sea oportuno y responda a las necesidades de los clientes, pero sobre todo, que los diferentes niveles estén alineados para que el servicio se perciba de la mejor manera. En este rubro, el 86% de colaboradores lo percibe positivamente, independientemente del nivel jerárquico. La encuesta también analizó la forma en que la organización hace sentir a la persona desde el primer día que ingresa. El 90% de los colaboradores manifestó que la bienvenida los hace sentir parte del equipo desde el primer momento; asimismo, sienten un alto nivel de orgullo cuando se logran las metas del equipo, factores que resultan fortalezas clave dentro del sector. Y si se trata de las áreas de oportunidad, fue posible identificar aspectos como el liderazgo en la coordinación y asignación de tareas, recursos y equipos; el reconocimiento a la milla extra que brindan los colaboradores; la compensación y el favoritismo. Ahora bien, estas áreas de oportunidad presentan resultados no menores al 65%, y muestran de qué manera las organizaciones están enfocando esfuerzos dentro de su cultura por fortalecerlas y convertirlas en fortalezas.

“Los Mejores Lugares para Trabajar® de servicios profesionaLes en cenTroaMerica y caribe 2021” Posición 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Organización Teleperfomance El Salvador 3M Global Services Teleperfomance República Dominicana La Legión Allied Global BPO Honduras Experian Zoetis Costa Rica Teleperfomance Costa Rica Latam Digital Marketing Panamá Allied Global BPO Guatemala Teleperfomance Guatemala IBEX Nicaragua GCS System

Estas organizaciones destacan porque sus líderes tienen un excelente manejo del negocio, delegan responsabilidades y propician un ambiente de compañerismo.

País El Salvador Costa Rica República Dominicana Guatemala Honduras Costa Rica Costa Rica Costa Rica Panamá Guatemala Guatemala Nicaragua República Dominicana

Prácticas que destacan El sector de Servicios Profesionales es uno de los más complejos, debido a la diversidad de actividades que se ven involucradas. En Centroamérica y el Caribe, es de los que más aportan a las economías y han venido a evolucionar la cadena de servicios y productos, pues las sociedades pasaron de ser economías totalmente agrícolas a economías de servicios, donde el capital humano se convierte en la pieza clave para el éxito.

www.estrategiaynegocios.net E&N 61


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Profesionales

Los Mejores Lugares para Trabajar® en Centroamérica y Caribe sobresalen en el mercado por sus culturas organizacionales, y aunque el año 2020 significó para muchos un tiempo decisivo y de transformación, las organizaciones participantes del Ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Profesionales lograron reinventarse sin dejar de cuidar a sus colaboradores. Hubo una serie de prácticas implementadas por las empresas que hicieron la diferencia en el mercado y generaron un impacto positivo en el capital humano, a pesar de las circunstancias. Estas organizaciones mantuvieron sus programas de desarrollo de capital humano, apoyaron a sus equipos a través de plataformas de aprendizaje, webinars, podcast de formación, planes de carrera, guías de desarrollo de competencias, coaching, retención de talentos, becas, universidades corporativas, identificación de potenciales, entre otras actividades, de manera que su gente se mantuviera actualizada. Definitivamente, enfocarse en el bienestar de sus colaboradores ha sido el reto más grande y apreciado por ellos mismos. Con el apoyo de comités realizaron celebraciones -a distancia o presenciales-, cada una con su particularidad y chispa creativa; donde destacó la originalidad y el toque humano que le inyectan a cada día; eso los hace sumamente competitivos y atractivos dentro del mercado en el que se desenvuelven. El balance de vida es otra área destacable en este ranking, puesto que tanto fuera como dentro de la organización se mantienen actividades que permiten que los colaboradores no se encasillen en una jornada laboral extendida. Cuentan con coffee bars, celebran días saludables, se promueven horarios flexibles, jornadas cortas, show de talentos, torneos deportivos, así como jornadas médicas y un control de salud periódico. Estas organizaciones van más allá, no sólo crean climas laborales diferenciados por la confianza, sino que están siempre garantizando la satisfacción de cada colaborador que entrega su máximo potencial para alcanzar sus objetivos organizacionales. 62 E&N Edición Junio - Julio 2021

Resultados Estadísticos Trust Index© Servicios Profesionales

83%

All 13 Best 2021

84%

85%

Top 10 2021

All 132 CAC 2021

Índice de Confianza en Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Profesionales 2021

All 13 Best 2021

Top 10 2021

All 132 CAC 2021 90%

84%

85%

85%

83%

82%

83%

82%

86%

86%

87%

88%

83% 82%

80%

CREDIBILIDAD

RESPETO

Durante este período de pandemia, las organizaciones lograron implementar estrategias para producir un impacto positivo en su capital humano, pese a las circunstancias.

IMPARCIALIDAD

ORGULLO

COMPAÑERISMO

Demografía encuestada

58%

42%

15,491

Colaboradores en CentroamériCa (14,132) y Caribe (1,359)

13

organizaCiones


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Profesionales

Población encuestada por cargo Líder y 3% Mandos Medios

Demografía encuestada 1% 10%

76%

Baby Boomers

Gen X

10% Jefe directo y Supervisor

13%

Millenials

1% Alta Dirección

Gen Z

86% Colaborador sin personal a cargo

Antiguedad Laboral 44%

Promotores

Pasivos

Detractores

38%

72%

79%

19%

14% 7%

16% 1% Menos de 2 años

Entre 2 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 15 años

0%

0%

Entre 16 y 20 años

20 años o mas

9% All 13 Best 2021

Tomando todo en consideración, este es un excelente lugar donde trabajar.

All 132 CAC 2021

Nuestros clientes califican el servicio que entregamos como “excelente”. 96% 93%

97%

91%

84% 74%

28% Promotores

Pasivos

Detractores

Colaborador sin personal a cargo

Jefe directo y Supervisor

Líder y Mandos Medios

Alta Dirección

www.estrategiaynegocios.net E&N 63


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Financieros y Seguros

Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Financieros y Seguros 2021 en Centroamérica y Caribe El diagnóstico de clima y cultura de las organizaciones en el 2020 permitió clasificar a aquellas empresas que resaltan en diferentes nichos de la economía, y definitivamente, el sector financiero y seguros es el primer listado que marcará un antes y después LessLie de davidovich, ceo Great Place to Work® centroamérica y caribe

E

l estudio que realiza Great Place to Work® presenta por primera vez el ranking sectorial de las organizaciones de Servicios Financieros y Seguros, a través de la publicación de la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar® que está conformada por 27 organizaciones de este sector, las cuales integran a más de 30.000 colaboradores encuestados. 64 E&N Edición Junio - Julio 2021

Del análisis se desprende que las principales fortalezas dentro de este sector, con respecto a su clima laboral, son la cercanía que los líderes tienen con sus colaboradores; la comunicación se da en dos vías; y sobre todo conviven en un ambiente de honestidad y ética. La encuesta realizada a los colaboradores de Servicios Financieros y Seguros evidenció que existe un alto nivel de orgullo entre sus equipos,


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Financieros y Seguros

debido al impacto que generan estas organizaciones a la sociedad. De hecho, su nivel de confianza es del 85%; y se ubican en el top 10 con un 89% de las menciones. En Great Place to Work® se evalúa el nivel de confianza a través de 60 afirmaciones establecidas en su modelo de diagnóstico; las cuales se enmarcan en cinco valores universales: Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Compañerismo. De esta evaluación, se selecciona el top 10, que destaca por los resultados sobresalientes, especialmente en áreas como Orgullo y Compañerismo. sector que se adaptó al cambio Un elemento clave en el sector ha sido la adaptación al cambio, y es una de las características más destacables, dado que la mayor parte de las organizaciones durante el 2020 experimentaron un escenario de transformaciones constantes. Precisamente, la forma cómo estas innovaciones fueron implementadas por las compañías vinculadas al nicho de Servicios Financieros y Seguros generó que el 89% de los colaboradores percibiera que hubo una adaptación fácil a los cambios, independientemente de la edad o el nivel jerárquico. El 84% de los colaboradores confían en todas las decisiones que toma la alta dirección; solamente un 10% percibe poca confianza y un 6% de los colaboradores no confían. Los resultados para el sector son altamente satisfactorios. Esta confianza en las decisiones se vio acompañada de la cercanía de los líderes, la honestidad y sobre todo la ética. El 93% de los encuestados señaló que existe una verdadera preocupación por brindar entornos físicamente seguros para trabajar, brindando las herramientas necesarias para que los colaboradores pudieran continuar laborando, independientemente de la modalidad (mixta, presencial o virtual). Por otra parte, cuando se trata del orgullo que perciben los colaboradores por el impacto que tiene la organización en la sociedad, y cuando logran las metas como equipo, se evidencia como una gran fortaleza, con resultados superiores al 90%. Ahora bien, dentro de las áreas de oportunidad destacó la necesidad de involucrar a los colaboradores en temas que tienen impacto en su ambiente laboral o en su microclima, pues solamente el 68% de los colaboradores lo perciben. También se presentan como áreas de oportu-

“Los Mejores Lugares para Trabajar® de servicios Financieros y seguros en cenTroaMerica y caribe 2021” Posición 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Organización Seguros Universales Seguros G&T Continental Transacciones y Transferencias Compartamos Guatemala Grupo Universal BN Valores Scotiabank Dominicana Scotiabank Costa Rica Grupo Financiero Bantrab BN Vital Fedecrédito APAP CASESA - Grupo G&T Scotiabank Panamá INS Valores APC Intelidat Grupo Financiero CAFSA INS Casa Matriz Cevaldom The Friendship Bridge Scotiabank Trinidad y Tobago INS Servicios Banco Popular Mapfre Costa Rica Cardnet Dominicana Banco Promerica El Salvador Oceánica de Seguros

País Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala República Dominicana Costa Rica República Dominicana Costa Rica Guatemala Costa Rica El Salvador República Dominicana Guatemala Panamá Costa Rica Panamá Costa Rica Costa Rica República Dominicana Guatemala Trinidad y Tobago Costa Rica Puerto Rico Costa Rica República Dominicana El Salvador Costa Rica

nidad el combate del favoritismo y el impulso de oportunidades de crecimiento justas, temas en que el 68% manifestó que era necesario avanzar.

Existe un alto nivel de orgullo entre los equipos de trabajo de estas compañías, gracias al impacto que generan en la sociedad.

prácticas destacables Las organizaciones que forman parte de Los Mejores Lugares para Trabajar® en Centroamérica y el Caribe se caracterizan por crear culturas de confianza e inclusivas. No hay restricción ni barreras que impidan que cada persona goce de todos los beneficios organizacionales, no solo materiales, sino también de prácticas que les permiten desarrollarse, siempre con ese toque humano que busca la estabilidad integral del equipo. Entre los participantes de este ranking, podemos destacar muchas prácticas y programas que son clave para el desarrollo del negocio.

www.estrategiaynegocios.net E&N 65


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Financieros y Seguros

Resultados Estadísticos Trust Index© Servicios Financieros y Seguros 89% 85%

85%

All 27 Best 2021

Top 10 2021

All 132 CAC 2021

Índice de Confianza en Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Financieros y Seguros 2021

Hay organizaciones que cuentan con una programación escrita de capacitaciones y otras que han ideado sus propias Universidades Corporativas para el aprendizaje de sus colaboradores. De esta forma, el aprendizaje continuo se vuelve esencial, así como el desarrollo de las carreras, formación para la sucesión, las evaluaciones de desempeño, talleres, becas universitarias, entre muchas otras. Este tipo de prácticas son las que los convierten en referentes para los demás competidores del mercado. Lo importante es que la organización posea su estrategia bien definida y que a partir de ésta fluya una comunicación constante dentro de toda la cultura, de manera que los colaboradores la vivan y puedan inspirarse para dar el cien por ciento de su entusiasmo, convivir con el equipo y lograr los objetivos propuestos. De gran valor es el reconocimiento y agradecimiento que se le otorgue a las personas que destacan con su desempeño. Este último año fue crucial para demostrar la madera de la que están hechas las organizaciones, prácticas como el teletrabajo, flexibilidad de horarios, atención médica especializada, webinars de todo tipo (apoyo psicológico, cocina, entrenamientos, bailes, educación financiera), compras de supermercado, días libres, hicieron que los colaboradores valoraran más a la organización y entregaran su esfuerzo para contribuir con su objetivo. Una organización que antepone el bienestar de sus colaboradores logra con éxito alcanzar sus metas. Por ello, estas empresas que destacan del Sector Financiero y Seguros forman parte de Los Mejores Lugares para Trabajar®. 66 E&N Edición Junio - Julio 2021

All 27 Best 2021

Top 10 2021

All 132 CAC 2021 93% 89%

89% 87% 85%

CREDIBILIDAD

88%

88%

86%

85% 82%

91%

90%

83%

RESPETO

81%

82%

IMPARCIALIDAD

ORGULLO

COMPAÑERISMO

Índice de Confianza por dimensiones en Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Financieros y Seguros 2021

Es vital que la organización tenga bien definida su estrategia y la haga de conocimiento general, a través de sus canales de comunicación

Demografía encuestada

45%

55%

31,438

Colaboradores en CentroamériCa (15,387) y Caribe (16,051)

27

organizaCiones


ESPECIAL GPTW 2021 Servicios Financieros y Seguros

Demografía encuestada

Adaptación al cambio-jerarquías

24%

3%

68%

Baby Boomers

Gen X

5%

Millenials

2% Alta Dirección

Líder y 13% Mandos Medios

10% Jefe directo y Supervisor

Gen Z

Adaptación al cambio – Según Nivel Jerárquico

75% Colaborador sin personal a cargo

95% 90%

91%

89%

85%

89%

80%

Confianza en las decisiones de Alta Dirección

89%

75%

Mucha

70%

Bastante (Razonable)

65%

Poca

Muy poca o nada

6% 10%

60% 55%

40%

50% Colaborador sin personal a cargo

Jefe directo y Supervisor

Líder y Mandos Medios

Alta Dirección 44%

Adaptación al cambio – Según Generación

94%

93% 89%

Antiguedad Laboral 33%

90% 21%

19% 11%

Baby Boomers

Gen X

Millenials

Gen Z

Menos de 2 años

Entre 2 y 5 años

7%

Entre Entre Entre 6 y 10 años 11 y 15 años 16 y 20 años

9% 20 años o mas

www.estrategiaynegocios.net E&N 67


L O S m EJ O R ES Lu G A R ES PA R A T R A bA JA R ® D E S E RV I C I O S f I N A N C I E R O S y S E G u R O S c a & c a r i b e 2 0 2 1

e&n PArA APC IntelIdAt

APC IntelIdAt innovación y capacitación mantienen su competitividad

EL buRó CREDITICIO INVIERTE EN LA CAPACITACIóN CONTINuA DE Su PERSONAL. LA fIRmA DE TECNOLOGíA fINANCIERA ATIENDE DIVERSIDAD DE SECTORES.

DesDe aDentro -País de origen y año de creación : Panamá, 1957 -Colaboradores 69 -Países de presencia: Panamá -Servicios que ofrece: buró de Información de Crédito, que ofrece a consumidores y empresas el servicio de historial de crédito, análisis y medición de riesgos

Ing. gIovanna CarDellICChIo, GERENTE GENERAL DE APC

68 E&N edición Junio - Julio 2021

A

PC Intelidat tiene 64 años de existir en Panamá. No solo es una de las empresas más antiguas Equipo de del país, sino que posee trabajo de APC una gran responsabili- Intelidat dad entre manos: manejar de forma confiable, responsable y segura la información crediticia de millones de panameños y residentes. “Somos uno de los principales mitigadores de riesgo en el sistema financiero, lo que permite a los agentes económicos otorgar mejores facilidades a los consumidores para que tengan acceso a crédito y financiamiento y puedan realizar sus sueños”, sostiene la ingeniera Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Intelidat. El año pasado fue de grandes desafíos debido al COVID-19. Durante ciertos meses, la apertura de créditos se redujo hasta en un 80% y hasta un 60% de los consumidores dejaron de pagar sus deudas. “A partir de febrero 2021 la situación ha ido mejorando y proyectamos que esa mejoría se mantenga en los próximos meses”, destaca la Ingeniera Cardellicchio. “Sin dudarlo el 2020 y lo que llevamos del 2021, ha sido un periodo de muchos retos y aprendizajes para todos. En nuestro caso, resaltamos el hecho de haber implementado con éxito un sistema híbrido de trabajo en sitio y remoto, desde el mes de mayo 2021”. A esto se suma un entorno de negocios a distancia. “Los líderes tuvieron que aprender a manejar a sus equipos de trabajo de forma virtual, lo que requirió ajustar sus habilidades de comunicación. También, en algunos casos, tuvieron que asignar funciones distintas a ciertos colaboradores. Todo lo anterior sin perder de vista los procesos fundamentales de la or-

ganización”, describe la alta directiva. No obstante los retos de entorno, para APC Intelidat la innovación continúa siendo la brújula. “Nuestra empresa se ubica en los mercados de tecnología y finanzas, pero presta servicios a una amplia gama de industrias de todo tipo”, resume Cardellicchio. “Por ello, la innovación y capacitación son esenciales para nuestra organización”. ¿Qué estrategias utiliza APC para mantenerse competitiva? De manera regular, se revisan los planes de carrera, capacitación y desarrollo organizacional para adaptarlos a las exigencias del mercado. Suma sus buenas prácticas como empresa socialmente responsable. Además, los líderes revisan las necesidades de sus áreas periódicamente y, con la coordinación de su Departamento de Recursos Humanos, implementan planes de capacitación a todo nivel, incluyendo consultoría personalizada en habilidades blandas y técnicas enfocadas en la mejora continua. Por otra parte, el personal participa de diferentes programas de voluntariado, con los que apoyan temas relacionados con la conservación del medio ambiente, a sectores vulnerables y contribuyen a causas de interés social, como la educación y la inclusión financiera. “Nuestros colaboradores comprenden cómo su trabajo contribuye a fortalecer el sistema financiero del país, para que más personas tengan acceso al crédito”, reflexiona la ingeniera Cardellicchio



L O S m EJ O R ES LU G A R ES PA R A T R A BA JA R ® D E S E RV I c I O S P R O F ES I O N A L ES c a & c a r i b e 2 0 2 1

E&N para IBEX

IBEX la retroalimentación como fuente de mejora organizacional EL BPO IBEX VALORA LO qUE SUS cOLABORADORES TIENEN qUE DEcIR PARA OPTImIzAR EL qUEHAcER DE LA EmPRESA. LES RETIENE cON UN ESqUEmA DE REcONOcImIENTOS y REcOmPENSAS.

DesDe aDentro -País de origen y año de creación : Estados Unidos, 2017 -Colaboradores: Globalmente 25.000; y Nicaragua 2.300 -Presencia: Nicaragua, Jamaica, Estados Unidos, Filipinas, Pakistán. -Servicios que ofrece: BPO, Tercerización de Servicios

70 E&N edición Junio - Julio 2021

IBEX valora las opiniones de su equipo humano

E

l modelo de negocios de IBEX gira alrededor de las interacciones con sus colaboradores. De su retroalimentación emanan directamente los procesos de mejora continua, la implementación tecnológica y la cultura de este BPO. Una de las fortalezas más importantes de la firma ha sido el desempeño de la organización y, gracias a ello la posibilidad de expandir sus operaciones. “La habilidad de cumplir y sobrepasar métricas es algo que celebramos a nivel de país e individual”, destaca Henry Ismael Ordoñez Gaitán, Vicepresidente de Operaciones de IBEX Nicaragua. “Nuestros colaboradores tienen una estructura de méritos e incentivos que están asociados con los indicadores de éxito de nuestra organización, los cuales están directamente alineados a los valores de nuestra empresa, creando un modelo de sinergia que nos permite siempre enfocarnos en lo que es importante para nuestros colaboradores, clientes y ejecutivos”, profundiza el ejecutivo de IBEX. Para lograr un balance en el personal y un ambiente de trabajo seguro y en cumplimiento con los estándares y políticas de la compañía, IBEX pone a disposición de los colaboradores salones de recreación los cuales cuentan con computadoras para acceder a redes sociales, mesas de billar, ping pong, consolas de Play Station, máquinas dispensadoras y un snack bar. “En los momentos de monotonía para aquellos colaboradores que se encuentran actualmente trabajando desde casa se han creado campañas de motivación con actividades las cuales pueden compartir a través de diversas herramientas de comunicación, esto garantiza la interacción con nuestros colaboradores y

lograr seguir fomentando nuestra cultura de compañerismo”, dice Ordoñez Gaitán. Los logros de los trabajadores reciben una serie de estímulos. Uno de los más grandes eventos de reconocimiento es el evento anual VIP, en el cual el 5% de los colaboradores, elegidos por desempeño y antigüedad, gozan de un viaje de 3 días y 2 noches con todos los gastos pagados fuera de Nicaragua a un resort de 4 a 5 estrellas. Además, se impulsa el programa de Reconocimiento al Servicio de Ibex (Ibex Service Award), destinado a reforzar la cultura de la empresa. Dicho programa proporciona una plataforma global consistente en reconocer el servicio de los colaboradores que cumplen aniversario en la empresa. La distribución de premios forma parte de las recompensas para los empleados. Entre estas destaca la dinámica ‘Todo lo que puedas comprar en 3 minutos’. Durante este tiempo el colaborador favorecido tiene a su disposición el supermercado completo para escoger lo que sea de su agrado. En las Noches de Gala se celebra y brinda homenaje a aquellos colaboradores consistentes en su desempeño y que sobrepasan las expectativas de sus posiciones. Durante estos eventos se otorgan títulos de reconocimiento por desempeño, certificados de compra, estadías en hoteles, entre otros premios



L o s m EJ o r Es Lu G A r Es PA r A T r A BA JA r ® E N s E rv i C i o s f i N A N C i E r o s y s E G u r o s 2 0 2 1

E&n para BantraB

BantraB una empresa que cree y quiere a sus trabajadores LA EmPrEsA sE PrEoCuPA Por DEsAfiAr, AComPAñAr y CrEAr AmBiENTEs GENErADorEs DE CAmBio

DesDe aDentro País de origen y año de creación : Guatemala, 1965 Colaboradores 4.550 Sector: servicios financieros y seguros Valores: responsabilidad, Transparencia, Equidad y Trabajo con Pasión Director General Corporativo: michel Caputi urrea

Juan Pablo De león DirECTor CorPorATivo DE GEsTióN HumANA

72 E&N edición Junio - Julio 2021

E

mia el desempeño sobresaliente, la excelencia en el servicio al cliente, las metas comerciales, los logros académicos, la trayectoria laboral y la innovación. Con esas acciones y una comunicación constante por los diferentes canales internos, se crean sinergias que promueven la identificación, el sentido de pertenencia y un alto compromiso emocional con la marca.

“Nuestros líderes han puesto énfasis en comunicar la estrategia y asegurar su comprensión”, comentó Juan Pablo de León, Director Corporativo de Gestión Humana.

LA PANDEmiA No Los frENó La distancia y el trabajo remoto no afectaron a la visión de trabajo de Bantrab. Los equipos se reúnen de manera virtual para coordinar, informar sobre temas importantes, compartir como familia, brindar retroalimentación y crear soluciones conjuntas.

n Bantrab el liderazgo se ejerce desde cualquier posición, algo que genera mayor compromiso en los trabajadores, impulsa un clima de confianza y favorece la eficiencia.

Esto permite que, una vez marcado el rumbo y fijado el objetivo, el equipo cuente con libertad para ejecutar los planes de la mejor manera.

Bantrab se preocupa por lograr sus objetivos, pero también por el bienestar de todos sus trabajadores, por lo que organiza comunidades de interés, actividades culturales, artísticas y deportivas, celebra la diversidad y busca la inclusión laboral y financiera. Además, ofrece subsidios, beneficios y cuidados médicos gratuitos.

soluciones digitales como Zoom, Teams o WhatsApp, permitieron dar continuidad a sus operaciones.

Todos estos programas de atención, así como el portafolio de beneficios, están bajo la sombrilla del programa Balance y Bienestar Bantrab, y la mayoría se extienden a sus familias. Estos esfuerzos se complementan con un sistema de reconocimiento que pre-

superada esta etapa, Bantrab se encamina hacia su versión 3.0, con la implementación de la filosofía ágil (agile en inglés), la cual permitirá responder con mayor velocidad a esta era de incertidumbre y brindar mejores servicios a sus grupos de interés

“La pandemia aceleró el proceso de transformación digital que ya habíamos iniciado, es por ello que la respuesta de nuestros trabajadores fue magnífica, realmente insuperable”, destacó De León.



L O S M EJ O R ES Lu g A R ES PA R A T R A BA JA R ® D E S E RV I C I O S F I N A N C I E R O S y S E g u R O S c a & c a r i b e 2 0 2 1

E&N PARA FEDECRéDito

FEDECRéDito, confianza en su gente es la clave

LA PROMOCIóN INTERNA ES uNA VALIOSA hERRAMIENTA PARA SEguIR CuLTIVANDO EL SENTIDO DE PERTENENCIA y EL COMPROMISO LABORAL DE LOS COLABORADORES, PERMITIENDO quE LOS EquIPOS SEAN MÁS PRODuCTIVOS.

CapaCitaCión Constante FEDECRÉDITO facilita a sus colaboradores un Plan de Formación Integral, de tal manera que mantengan actualizados sus conocimientos. A esto se suma que los estimulan con las oportunidades de ascensos, promociones internas y aprendizaje. La organización se enriquece al confiar en la capacidad intelectual y aptitudes de sus trabajadores, a quienes motivan para que expresen sus ideas y sus propuestas para mejorar los procesos y el flujo de tareas diarias. Todo eso termina por generar crecimiento profesional, buen desempeño y productividad, así como líderes con un alto nivel de competencias, adecuados a los perfiles del puesto y con una profunda identificación con la cultura organizacional.

MaCario arMando rosales rosa PRESIDENTE y CEO FEDECREDITO 74 E&N edición Junio - Julio 2021

P

ara FEDECRÉDITO, la buena cultura organizacional es un elemento clave para que los colaboradores pongan todo su empeño en cada una de las actividades que realizan, aún ante las circunstancias más desafiantes. Por esta razón, el equipo de la red financiera se mantuvo al servicio de El Salvador durante los tiempos más difíciles de la pandemia, y le acompañaron durante la entrega masiva a escala nacional del Bono COVID-19 para las familias más necesitadas. Los trabajadores de la institución se mostraron orgullosos por pertenecer a una institución de alto impacto para la vida de los salvadoreños y que, además, se preocupa por ellos. Esto explica por qué la institución ha sido reconocida entre Los Mejores Lugares para Trabajar® en Servicios Financieros y Seguros 2021 de Centroamérica & el Caribe. “El 2020 fue un año atípico por la pandemia COVID-19 en el cual tuvimos que tomar varias decisiones estratégicas en beneficio de nuestros colaboradores y clientes, entre ellos la implementación de la modalidad de teletrabajo, que permitió contar con mayor distanciamiento social en las áreas”, relató Macario Armando Rosales Rosa, presidente y CEO de FEDECRÉDITO. La implementación del teletrabajo ocurrió de manera acelerada, en dos modalidades. La primera fue con la implementación del acceso remoto y seguro hacia las plataformas de trabajo de los colaboradores, lo cual implicó crear canales seguros de comunicación entre los dispositivos remotos y la infraestructura tecnológica de la institución para garantizar la seguridad de la información. En segundo lugar, se implementaron herramientas colaborativas para realizar reuniones virtuales entre

el personal interno y personas externas. Con ello, se facilitó la integración de los equipos, del contenido y herramientas a pesar de estar trabajando desde casa. No se puede ignorar la importancia de la afectación emocional y psicológica provocada por la pandemia. Con miras a atender esta necesidad, se brindaron charlas motivacionales y de salud mental tanto para el equipo de trabajo como para los clientes. Dichas acciones se han continuado implementando en el 2021, realizando cambios graduales según la evolución de la pandemia. “Todo lo anterior ha favorecido una sinergia entre mantener nuestro excelente servicio y el cuidado de nuestros equipos de trabajo, permitiendo así contar con profesionales resilientes, más valientes y dedicados en sus labores diarias”, expresa Rosales. FEDECRÉDITO se guía por los valores de la integración, lealtad, calidad, disciplina, innovación, entre otros, los cuales calan en lo más profundo de un equipo que posee un gran sentido de pertenencia y motivación. “Siempre hemos demostrado un gran compromiso por ofrecer estabilidad, un abanico de prestaciones adicionales a la ley y especialmente el salario emocional a nuestros colaboradores”, dice Rosales “La promoción interna es una valiosa herramienta para seguir cultivando el sentido de pertenencia y el compromiso laboral de nuestros colaboradores, permitiendo que los equipos sean productivos y de esta forma ofrecer un mejor servicio”, valora el presidente y CEO de la Federación



L O S m Ej O R ES LUGARES PA R A T R A BA jA R ® D E S E Rv I c I O S f I n A n c I E R O S y S E G U R O S c a & c a r i b e 2 0 2 1

e&n para grupo universal

grupo universal la confianza es un factor estratégico para alcanzar los objetivos GRUPO UnIvERSAL UTILIzA LA EncUESTA DE GPTW PARA IDEnTIfIcAR áREAS DE mEjORA. SIEmPRE TIEnE En mEnTE LA cULTURA DE cOnfIAnzA y cUmPLIR SUS PROmESAS..

DesDe aDentro -País de origen y año de creación : República Dominicana, 1964 -Colaboradores: 1.200 -Servicios que ofrece: Servicios financieros (seguros, fondos de inversión, fideicomisos y servicios diversos) -Líder: Ing. Ernesto m. Izquierdo, presidente de Grupo Universal

rafael IzquIerDo vIcEPRESIDEnTE EjEcUTIvO SénIOR DE ADmInISTRAcIón y OPERAcIOnES DE GRUPO UnIvERSAL

76 E&N edición junio - julio 2021

L

os resultados de la encuesta de Great Place to Work (GPTW) permiten a Grupo Universal accionar ante situaciones de brechas que puedan ser detectadas y crear planes de solución a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, la empresa de República Dominicana impulsa una cultura de confianza y cumplimiento de promesas ante sus colaboradores. La confianza se convierte en un factor estratégico para que la organización alcance los objetivos trazados y el rendimiento deseado, gracias a la alta identificación de los colaboradores con las prácticas de la organización. Rafael Izquierdo, vicepresidente ejecutivo sénior de Administración y Operaciones de Grupo Universal, explica que procuran una alineación estratégica del liderazgo, lo cual va desde el ejemplo de los líderes y supervisores, la comprensión del personal sobre cómo su labor impacta en los resultados de Grupo Universal, así como la identificación adecuada de los objetivos y metas. “Todos los procesos de Gestión Humana, desde el reclutamiento, beneficios, planes de desarrollo, promoción y reconocimiento están enfocados hacia los puestos de trabajo, contribuyendo a la equidad y reduciendo el nivel de favoritismo”, explica Izquierdo. El grupo empresaria promueve la innovación mediante la incorporación del personal en proyectos de alto impacto. Para esto, se vale de herramientas como lluvia de ideas, talleres de sensibilización, grupos de enfoques, entrevistas a colaboradores promotores e impulsores, conocer la situación que se esté trabajando y cuáles serían los mecanismos de mejora. “La innovación forma parte de las competencias corporativas, lo que permite al momento de la evaluación del desempeño como de nuevos talentos, medir el nivel que se tiene y a partir de ahí generar el proceso de cierre de brechas”, dice el ejecutivo. Las ideas innovadoras logran exposición gracias al pro-

colaboradores de Grupo Universal

grama de reconocimiento anual. En esta premiación se considera la identificación de los colaboradores nominados con la misión, visión y valores esenciales para la institución. “Además de los valores se consideran el desempeño superior, aportes a su área, calidad de servicio, autoorganización, innovación y creatividad, energía y compromiso, integración al equipo, aportes como voluntario universal”, detalla Izquierdo. Uno de los pilares de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de Grupo Universal está en promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Izquierdo plantea que eso significa una serie de compromisos, tales como: retribución justa, seguridad en el lugar de trabajo, protección social, formación y desarrollo profesional, reconocimientos al esfuerzo y al trabajo bien hecho y planes de beneficios y compensaciones. A través de redes de colaboración, el Grupo contribuye a multiplicar el impacto de sus acciones al trabajar con diversas instituciones de alto enfoque social, medioambiental y de desarrollo económico para alcanzar los objetivos sociales y ambientales más ambiciosos de acuerdo con una visión compartida



L O S M EJ O R ES LU G A R ES PA R A T R A bA JA R ® E N S E RV I C I O S f I N A N C I E R O S y S E G U R O S c a & c a r i b e 2 0 2 1

E&n para Scotiabank

Scotiabank el poder de la comunicación para empoderar a sus trabajadores UNA COMUNICACIóN AbIERTA y bIDIRECCIONAL ENTRE LOS LíDERES DEL bANCO y LOS EqUIPOS SIRVE DE bASE PARA UN TRAbAJO CON MÁS MOTIVACIóN y RESPONSAbILIDAD.

DesDe aDentro -País de origen y año de creación : Canadá, 1832 -Colaboradores en Centroamérica 2.300 -Presencia en Centroamérica: En Costa Rica y Panamá -Servicios que ofrece: banca de personas, Pymes, banca corporativa y comercial,fondos de inversiones, leasing, seguros y banca privada.

ana Margarita saaDe VICEPRESIDENTA DE RECURSOS HUMANOS PARA SCOTIAbANk CENTROAMÉRICA

78 E&N edición Junio - Julio 2021

C

omunicación, comunicación y comunicación. Así resume Scotiabank la estrategia principal para que sus colaboradores se mantengan empoderados y puedan desarrollarse en la organización. Tan solo a través de la comunicación abierta y bidireccional entre los líderes del banco y los equipos se pueden abordar temas relevantes para la institución, tales como los planes y resultados, de tal manera que los colaboradores se sientan empoderados para asumir responsabilidades y cumplir con sus propias metas. “El desarrollo de carrera es una fortaleza para Scotiabank. La exposición a diferentes situaciones y oportunidades, el movernos fuera de la zona de confort, anima a los colaboradores a crecer profesionalmente”, dice Ana Margarita Saade, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Scotiabank Centroamérica. En la situación de pandemia por el COVID-19, el banco ha tenido claro que además de las estrategias operativas, hay factores que debían estar presentes: la flexibilidad y la empatía entre los colaboradores y la organización. “La productividad se ha mantenido porque ambos hemos sabido aprovechar los cambios y tomarlos de la mejor manera posible”, expresa Saade. Mediante el programa Aplausos, los logros y desarrollos de los empleados en la firma tienen un espacio de reconocimiento, con una exposición ante diferentes niveles de líderes en el banco. En adición, se dispone de otra plataforma digital de Comunicación Social Interna, la cual ofrece exposición a los grandes logros individuales y del equipo. Además, Scotiabank posee un proceso de publicación de plazas vacantes con oportunidades abiertas para los miembros de la organización y una herramienta de escucha que mide periódicamente los

El banco promueve el desarrollo prrofesional

indicadores de clima organizacional para definir planes de acción que fortalezcan el entorno laboral. Todos los programas de desarrollo continuaron sin cambios en forma virtual. El banco de origen canadiense se caracteriza por ser una banca con propósito social y ambiental. “Impulsamos diferentes esfuerzos sociales, comunitarios y filantrópicos por el bienestar y el desarrollo del país, especialmente de los jóvenes”, afirma Saade. A manera de ejemplo, Scotiabank posee una alianza con Junior Achievement mediante la que imparte talleres de educación financiera a estudiantes de secundaria. Con el programa Economías para el Éxito, ha capacitado a más de 6.000 estudiantes entre Costa Rica y Panamá. Además, el 15 de junio, Día del Árbol, concluyó en Costa Rica el proyecto de reforestación ‘Una Nueva Sabana’, el cual tenía como objetivo recuperar la seguridad y funcionalidad ecológica de este pulmón josefino. La iniciativa, impulsada en conjunto con el ICODER, es resultado de una de las alianzas público-privadas más exitosas de Costa Rica en los últimos años. Tras 13 años de trabajo continuo, se logró completar el total de las metas establecidas con la plantación de 5.071 nuevos árboles, entre otras acciones



L o S M EJ o R ES Lu G A R ES PA R A t R A bA JA R ® E N S E RV I C I o S F I N A N C I E R o S y S E G u R o S c a & c a r i b e 2 0 2 1

E&N para Grupo INS

Grupo INS

Sus colaboradores, esencia de la organización

Ganadores campaña Valores Grupo INS

LA oRGANIzACIóN IMPuLSA LA CoMuNICACIóN ENtRE LíDERES y CoLAboRADoRES, GENERANDo RELACIoNES DE RESPEto, DIáLoGo y REtRoALIMENtACIóN

Países de presencia: •El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, uruguay, bolivia, México, Ecuador y República Dominicana Servicios: INS Valores Puesto de bolsa/ INS Inversiones/ Safi: subsidiaria encargada de la administración de fondos de inversión/ Red de Servicios de Salud: Presencia en todo el país/ INS Servicios: servicios auxiliares/ benemérito Cuerpo de bomberos

luis fernando campos GERENtE GENERAL

80 E&N edición Junio - Julio 2021

S

u modelo de cultura está marcado por la búsqueda del empoderamiento de las personas colaboradoras, por ello Grupo INS, fundado en 1924 en Costa Rica, mantiene una política de puertas abiertas, de manera que se sientan en confianza de acercarse a los líderes cuando sea necesario. Los más de 5.000 colaboradores son la esencia de la organización, por ello trabajan para que cada uno refleje los valores del grupo y que se conviertan en el eje protagónico del éxito organizacional. “Contamos con un sistema de Gestión del Desempeño que promueve la comunicación constante, seguimiento de metas, realimentación y rendición de cuentas. A raíz de los resultados de las evaluaciones del desempeño y del nine box se están trabajando planes de desarrollo individual con miras a desarrollar las competencias de los colaboradores”, detalló Luis Fernando Campos Montes, gerente general del INS. Con el objetivo de crear un sentimiento de pertenencia y orgullo realizaron un concurso interno para fortalecer valores y seleccionaron a cuatro colaboradores que son los que mejor representan esos principios, convirtiéndolos en la imagen de una campaña institucional. Asimismo, tienen como bandera impulsar la comunicación entre líderes y colaboradores, generando relaciones de respeto, diálogo y retroalimentación, incentivando la escucha activa, prestando atención a los diferentes puntos de vista, la empatía y el re-

conocimiento. Crean espacios que generan confianza para que todos expresen sus opiniones, siempre desde el respeto hacia el otro; se incentiva la innovación, mediante talleres y campañas para la generación de ideas. Pese a la particularidad que presentó el año 2020, para Grupo INS los resultados fueron positivos, pues cerró con utilidades netas por $124,9 millones, lo que implicó un incremento del 22% respecto al 2019. “El propósito del Grupo INS es generar valor público a la sociedad mediante prevención y protección, un tema que sin duda enorgullece a nuestra población institucional, procurando el bienestar de la sociedad. Durante la pandemia entendimos que la tranquilidad y salud de nuestros equipos de trabajo y sus familias es vital; colaboradores motivados nos permiten seguir creciendo como organización”, añadió Campos. La pandemia fue un impulsor de la transformación digital; pero también un catalizador para encontrar nuevas oportunidades que permitan crear valor, no solo con sus clientes, sino en la consecución de los valores que los definen y la protección a sus colaboradores, sostenibilidad y valor social. El gerente general del INS añadió que los cambios digitales que pusieron en acción estuvieron dirigidos a responder a la digitalización de procesos del negocio, mejora de infraestructura, así como la aceleración de salida de iniciativas que traían en curso


EMPRES A FAMILIAR

Firma Invitada Carlos A. Dumois

Enfoque filantrópico: ¿Lo tenemos? También nuestras actividades sin fines de lucro pueden dispersarse. Recientemente me invitaron a participar en el Consejo de una fundación privada. Es un esfuerzo de varias familias mexicanas a combinar recursos y talentos para lograr un mayor impacto social entre todos. El año pasado contrataron a una directora general común para que maneje las aportaciones benefactoras de los distintos grupos. Ella realizó un diagnóstico muy bien conducido y me han presentado sus conclusiones. La primera reunión fue muy cordial, y tal vez muy breve. La presentación la hizo la directora con su equipo, muy profesional, y la sintetizaron en unas pocas láminas. La verdad es que se trata de un conjunto de fundaciones familiares más un primer intento de conformar una fundación empresarial. “¿Cuáles son tus primeras impresiones?”, me dijo el empresario que me invitó. Le dije que admiraba y respetaba la labor que estaban haciendo, y le di mi punto de vista. “Tal vez el proyecto conjunto hoy presenta un alto grado de dispersión, muchas causas, demasiados propósitos y decisores, relativamente poco impacto. Parece que habrá que dialogar y negociar mucho para concentrar esfuerzos. Necesitamos definir la estrategia de enfoque filantrópico”. Mi comentario probablemente fue un tanto imprudente y rudo. La verdad es que sí que están en este grupo haciendo un trabajo serio para lograr algo El riesgo de la dispersión

trascendente. El equipo de profesionales que han integrado es de clase mundial. Inmediatamente me cuestionó uno de estos profesionales: ¿Qué entiendes por enfocarse en nuestro caso?, ¿qué quieres decir con dispersión?, ¿a qué te refieres con impacto y cómo se mediría? Bueno, las preguntas me parecieron pertinentes y adecuadas. No sé si también reflejan una natural reacción a mis agrios comentarios. Traté de responderlas. Concentrarse es atender cada oportunidad como si fuera la única, dedicando los mejores recursos a las mejores oportunidades y abandonando el resto. Todas las organizaciones tienden de forma natural a dispersarse, es decir, a atender más oportunidades de las que pueden cubrir a cabalidad. En los negocios demasiados mercados, clientes, productos, fórmulas de negocio, prioridades. En las actividades de servicio social demasiadas causas, propósitos, receptores de donaciones. Enfocarse es definir los caminos de concentración, elegir los campos de oportunidad en los que vamos a especializarnos, escoger en qué vamos a ser excelentes, líderes, y para quién. Por el contrario, desenfoque es el proceso dispersante de tratar de manera similar a todas nuestras oportunidades, como si todas fuesen iguales, y en ninguna tener un desempeño sobresaliente. En los negocios, el impacto final de la concentración y el enfoque se mide en términos de creación de valor. En las actividades sin fines de lucro, el valor

es más complicado de medir. ¿Cómo medimos si crea mayor valor social la Cruz Roja, Greenpeace o Médicos sin Fronteras?, ¿cómo medimos nuestro rendimiento en cada una de nuestras iniciativas sociales o humanitarias? Nos esforzamos mucho en los negocios en desarrollar estrategias competitivas ganadoras para conquistar un lugar privilegiado en el mercado y para optimizar nuestros caminos de crecimiento. Luchamos por maximizar el buen uso de nuestros recursos y perseguimos el liderazgo y la rentabilidad. Todo esto lo medimos y evaluamos en nuestros órganos de gobierno y lo plasmamos en nuestra visión de futuro con nuestra organización. El costo de oportunidad en los negocios es complejo de medir, pero al final de cuentas podemos comparar lo que creamos contra nuestro costo de capital o contra lo que crearon de valor los líderes del mercado. ¿Por qué no somos igualmente exigentes con nuestras actividades filantrópicas? En general tendemos a creer que si estamos donando a buenas obras y manejándolo profesionalmente, ya estamos cumpliendo. Nadie nos evalúa si estamos haciendo lo mejor que podemos hacer. Nadie nos compara en el impacto que generamos. Nadie piensa en el costo de oportunidad. Trabajemos en nuestra estrategia de enfoque filantrópico. Minimicemos el costo de oportunidad de nuestra contribución social “Dueñez®” es una marca registrada por Carlos A. Dumois. * Presidente y Consultor del Centro de Dueñez Empresaria (CEDEM) de México

www.estrategiaynegocios.net E&N 81


Versus.

Índice global de reputación Global REPTRak100

En 2021, las 100 principales empresas obtuvieron una puntuación de reputación global “sólida” de 74,9 puntos frente a 73,1 puntos en 2020. El puntaje de reputación global alcanzó su punto más alto en 2021, manteniendo una trayectoria positiva desde 2018. Para ser considerados en el Global RepTrak 100 de 2021, una empresa tenía que cumplir con estos criterios: ser una marca corporativa con ingresos globales superiores a los US$2.000 millones, lograr un umbral de familiaridad promedio global por encima del 20 % en los quince países medidos

Vs.

PUESTO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 *

EMPRESA

PUNTUACIÓN

Lego Rolex Ferrari Bosch Harley Davidson Canon Adidas Walt Disney Microsoft Sony

Siete áreas impulsan la reputación corporativa de las empresas: percepción de los productos y servicios, innovación, lugar de trabajo, gobernanza, ciudadanía, liderazgo y desempeño.

82 E&N edición Junio - Julio 2021

80,4 79,6 78,8 78,1 78,1 77,6 77,6 77,5 77,1 77 *

y un umbral de familiaridad superior al 20 % en ocho o más de los quince países medidos, alcanzar una puntuación de reputación que califique por encima de la puntuación media (67,3 puntos). En 2015, un puntaje de reputación “promedio” de 65,4 podría llevarlo a los 100 primeros. Este año, necesita una puntuación “fuerte” de al menos 72,9 para entrar en el top 100.

REPUTACIÓN

PUESTO EN 2020

Excelente Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte

La industria de bienes de consumo duradero ocupa el primer puesto en reputación, seguido de equipos tecnológicos y software en tercer lugar. El último de los 13 sectores es el de bancos y seguros.

1 3 4 9 20 14 8 2 5 11 *

GenZ es la más escéptica cuando se trata de las áreas de negocio que impactan la reputación corporativa, por contra, Millennials los más positivos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.