E&N Agosto 2021: Transformación Digital, el camino hacia el futuro comenzó

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS Nº 259 Julio - Agosto 2021 Año XXIII

AÑOS

259

ESPECIAL DE BIENES RAÍCES

Reinvención profunda ESPECIAL TRANSFORMACIÓN DIGITAL 2021 - BIENES RAÍCES

ALDEA GLOBAL

¿Cómo será el mundo postpandemia?

TRANSFORMACIÓN

estrategiaynegocios.net

DIGITAL: El camino hacia el futuro comenzó Negocios más inteligentes/ E-Commerce/ Ciberseguridad

Edición 259 / Julio - Agosto 2021 Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua y El Salvador USD 6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones




contenido.

74

bienes raíces

Nueva modalidad eN bieNes raíces

24

08 noTas de la ediTora Velia Jaramillo

16 foco Nicaragua

los proyectos inmobiliarios han experimentado cambios durante la pandemia, pero las tendencias se consolidarán en función del avance del teletrabajo y el nuevo normal.

92

ManaGeMenT

gptw:

las empresas de tecNología y comuNicacioNes

tecnología transforma a empresas en la región Por Primera vez en las últimas décadas, la velocidad de la transformación tecnológica suPera al ritmo de la innovación de Procesos en los negocios, Prácticamente todas las áreas de la actividad económica se actualizaron en 2020.

radar 09 es la economÍa 10 infografÍa 12 novedades el mundo y ca 14 Protagonistas y negocios fe de erraTas

aldea 19 mundo postpandemia GenTe 22 loris zanatta great Place to Work® presenta por primera vez el listado de los mejores lugares para trabajar® en tecnologías de la información y telecomunicaciones donde los colaboradores sienten un fuerte orgullo de pertenecer a sus equipos de trabajo, gracias al impacto que generan en las comunidades. un total de 14 organizaciones centroamericanas destacaron en este listado.

6 E&N edición Julio - agosto 2021

neGocios 56 globant 58 empresas pet friendly 60 investigación biomédica pyMes 68 ecosistema emprendedor en el triángulo norte de ca finanzas 70 mercados bursátiles 72 remesas familiares

en la página 46 del especial top of mind 2021 edición 257, en la categorías de detergentes en nicaragua (respuestas directas), por una coincidencia en codificación, en nicaragua todas las menciones de spum(marca panameña) corresponden en realidad a espumil, marca de nicaragua, número 2 en las menciones. en esta categoría, en la pregunta ¿Qué detergente viene a su mente? un 9% respondió esPumil. Presentamos el gráfico con la corrección. marcas/ nicaragua EN EL TOP OF MIND DE CENTROAM

ÉRICA 2021

entre las Que meJor lo Hicieron este aÑo crecer en tiP toP, emButid fuertemente en Pandemia, Y lograro recordación, n os cainsa están Pollo (amBas de cargill) Y cerveza toÑa ¿QUÉ

MARCA DE LLANTAS DE AUTOMÓVILE S VIENE PRIMERO MENTE?

A SU firestone logra la primera posición, más de uno con de cada tres consumidores recordando la marca.

¿QUÉ DETERGENTE VIENE PRIMERO A SU MENTE? Hay un ganador del tom indiscutible y ese es Xedex. más de seis de cada diez nicaragüenses lo tienen en su memoria.

¿QUÉ DETERGENT E VIENE PRIMERO SU MENTE? A Hay un ganador ese es Xedex. del tom indiscutible y más de seis de cada diez nicaragüenses lo tienen en su memoria.

¿CUÁNDO PIENSA EN FARMACIAS CUÁL VIENE PRIMERO A más de seis SU MENTE? protagonistas compiten en 6 de esta categoría. el top

¿QUÉ MARCA DE VIENE PRIMERO DESINFECTANTE azistín, la marca A SU MENTE? de colgate Palmolive, como la más fuerte mencionada. fabuloso, en segunda posición, seguido por magia Blanca.

¿QUÉ MARCA DE PINTURA PRIMERO A VIENE SU sur, una marca MENTE? nicaragua pero que tuvo su génesis en luego se trasladó rica, es la que a costa está de los consumidoresnúmero uno en la mente .

¿QUÉ MARCA SE CUANDO PIENSA LE VIENE A LA MENTE EN BOQUITAS/ SNACKS?

la salvadoreña diana y las Yummies (marca hondureñas ziba´s, del mismo sombrilla), ranchitas y portafolio, son líderes.

¿CUÁNDO PIENSA EN FARMACIAS CUÁL VIENE PRIMERO A SU MENTE? 46 E&N edición

mayo - Junio

2021



notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de

transformación digital y reactivación inmobiliaria v e l i a Ja r a M i l l O

N

editOra General

uestros dos temas principales en esta edición tienen un hilo conductor: la transformación. Sus protagonistas son ejemplos de reinvención y resiliencia. Han hecho de los grandes desafíos que Covid-19 les impuso el motor para renovarse y transformarse desde los cimientos. El de la Transformación Digital es uno de los temas que analizamos regularmente en Estrategia & Negocios. Mantenemos una conversación constante con futurólogos, líderes tecnológicos en las empresas, proveedores de tecnología, en torno a los avances en los procesos de transformación en las compañías y organizaciones de Centroamérica. Hasta 2019 el ritmo de adopción era lento. Pero 2020 y su carrera por implementar el teletrabajo y acercarse digitalmente a los consumidores, clientes y colaboradores disparó la transformación digital. Y en 2021 la reinvención se consolida. Claudia Contreras, Líder Digital de E&N, se entrevistó con líderes y expertos de transformación digital en la región, directivos de empresas de tecnología, CEO´s de compañías en Centroamérica que se han convertido en casos modelo de innovación adoptando tecnología y transformando transversalmente sus procesos, así como gerentes de tecnología en compañías de distintos sectores. Alberto Arciniega, líder de transformación de negocios en Microsoft, resume la percepción de los innovadores “Por primera vez en décadas, la velocidad de innovación de tecnología supera ampliamente la velocidad de innovación de procesos en los negocios”. ¿Ejemplos en Centroamérica? En la salvadoreña AFP Crecer hay robots dedicados a atender al cliente y a apoyar en back office. que han

ahorrado 24.000 horas de trabajo al año. Y en Scotiabank Costa Rica ya solo el 9% del total de transacciones se realiza en sucursales . El 91% se atiende a través de canales digitales. Otro sector que vivió profundas transformaciones fue el de bienes raíces. Nuestro staff de periodistas habló con líderes del sector construcción, bienes raíces, expertos y desarrolladores en los siete países de la región, y nos entrega un completo panorama de cómo están adaptándose a la “nueva normalidad” que impactó profundamente nuestras formas de vida y de trabajo. El teletrabajo irrumpió en la vida hogareña, a tal grado que las casas se convirtieron tanto en oficinas como en aulas educativas y en la sede de cualquier actividad social a distancia; y por el contrario, las oficinas tradicionales sufrieron un éxodo de trabajadores. La evolución de la pandemia marcará la pauta de la profundidad de estas tendencias, pero lo cierto es que la necesidad de hogares más flexibles y oficinas menos congestionadas, con una identidad corporativa motivadora, llevarán la delantera en el mercado. La comercialización virtual de los proyectos se ha convertido en una herramienta crucial para llegar a los potenciales compradores, en un contexto de distanciamiento social. Para la región, atractiva por su naturaleza, sus playas y sus bondades de clima tropical, se renueva la oportunidad de atraer a potenciales compradores internacionales beneficiados con el teletrabajo, o retirados. El sector inmobiliario y el de telecomunicaciones siga a EYN deben trabajar hoy más en Twitter @Revista_EyN que nunca de la mano

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

8 E&N edición Julio - Agosto 2021

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras

editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

editOr-cOrresPOnsal el salvadOr

Pablo Balcáceres diseñO

Miguel Angel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / María José Núñez (CR) / Luis Alberto Sierra (PN) / Carlos Arturo Nolasco (Honduras)/ Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 iMPresO POr:

Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press


Además en esta sección

infografía 10-11

Centroamérica y mundo 12-13

aldea Global 19-21

Crecimiento no alcanzará tasas de pre pandemia influyen ritmo de vacunación masiva en américa Latina y el Caribe, así como problemas estructurales

9,5%

PERÚALACABEZA Esa es la tasa de crecimiento proyectada por CEPaL para Perú, previo al complicado proceso electoral que el país sudamericano ha registrado. de mantenerse, sería la locomotora de sudamérica.

16%

guyAnAimPREsionAntE CEPaL proyecta esa tasa de crecimiento anual del Pib para Guyana, en 2021, registrando la tasa más alta en El Caribe.

Panamá y República Dominicana: dos locomotoras económicas

FUENTE: COMISIóN ECONóMICA PARA AMéRICA LATINA Y EL CARIBE, INFORME ESPECIAL NO. 11 COVID 19.

2021: recuperación a un ritmo desigual en la sub región CAFTA-DR Para 2022, CEPaL ProyECta mayor CrECimiEnto Para EL CaribE quE Para CEntroamériCa y méxiCo, y rEsto dE amériCa Latina

LaComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), prevé que el crecimiento económico de la región (5,2%), será insuficiente para recuperar el nivel del producto registrado en 2019. Además, apunta que la dinámica y persistencia del crecimiento de 2021 hacia adelante están sujetas a las incertidumbres derivadas de los avances desiguales en los procesos de vacunación y la capacidad de los países de revertir los problemas estructurales

detrás de la baja trayectoria de crecimiento que exhibían antes de la pandemia. Para la sub región CAFTA-DR proyecta una tasa de crecimiento de 5,1%, debajo de la cual estarán Nicaragua (2,0%), Costa Rica (3,2%), El Salvador (5,0%), Guatemala (4,6%) y Honduras (5,0%). En cambio, los países que registrarán mayor tasa de crecimiento son República Dominicana (7,1%) y Panamá (12%). Para 2022, Centroamérica se prevé que crezca a una tasa del 4,5%, mientras El Caribe a una tasa del 7,8%.

estrategiaynegocios.net E&N 9


Radar.Infografía

10 E&N edición Julio - Agosto 2021


estrategiaynegocios.net E&N 11


Radar.El mundo y CA

El mundo tira casi la mitad de la comida que genera

El Mercado Eléctrico Regional se creó en 1996

Guatemala se va del Mercado Eléctrico Regional Salida del MER será efectiva en 2031 El Mercado Eléctrico Regional se creó en 1996 e interconecta a Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los países participantes están anclados al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica, Siepac, la línea de transmisión de la energía que conecta a los seis países de la región. Guatemala (el mayor exportador de energía de Centroamérica), envió una notificación al Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El Tratado Marco del MER establece en artículo 38 que cualquiera de sus partes 12 E&N edición Julio - Agosto 2021

puede denunciar al convenio mediante una notificación al SICA hasta 10 años después de su incorporación y tendrá efectos 10 años después de interpuesto el recurso. Guatemala podría concluir la salida en 2031. El Salvador y Guatemala son los principales actores del mercado regional desde su nacimiento, debido a la importación de energía desde los generadores guatemaltecos hacia el mercado salvadoreño. En 2016, Guatemala y México establecieron una interconexión, lo que llevó a que el Ente Operador Regional, EOR, (ente que propone y desarrolla procedimientos), impusiera en 2016 a Guatemala guatemala límites en el intercambio de y méxico energía. establecie- En caso de superar ron inter- esos límites, se ordena una descone-xión. conexión decisión generó eléctrica, Esta descontento con los y el ente generadores guateoperador maltecos El MER permite regional contratos de energía a impuso precios más competilímites en tivos que la generaese interción local.

cambio

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la cadena de supermercados Tesco estima que cada año se desperdician 2.500 millones de toneladas de alimentos, de los que 1.200 millones se pierden ya en el campo y más de 900 millones en los establecimientos de venta o en los domicilios. La producción de comida utiliza grandes cantidades de terreno, agua y energía. Todo ello contribuye a los gases de efecto invernadero el equivalente a casi Desperdiciamos el doble de las emisiones anualmente anuales de todos los mucha comida automóviles en EE. UU. y Europa. La pandemia ha empeorado la tendencia al causar interrupciones masivas en las cadenas de suministro, forzando cancelaciones de contratos, cierres de restaurantes y dejando grandes cantidades de alimentos perecederos MILLONES TONELADAS desperdiciados.

40 %

2.500

Costa Rica busca atraer rentistas y nómadas

150.000

El Gobierno de Costa Rica firmó una ley que disminuye a US$150.000 el monto que jubilados e inversionistas extranjeros deben inyectar en el sistema financiero para residir en el país. A los pocos días, la Asamblea Legislativa aprobó otra ley para atraer ‘nómadas digitales’, que facilita los trámites para instalarse en el país a aquellos que trabajan de manera remota.


TexTos y edición: daniel Zueras

PUEBLO CUBANO SALE A LA CALLE A PROTESTAR, MANIFESTACIONES INÉDITAS CONTRA EL GOBIERNO El domingo 11 de julio se convirtió en una fecha histórica para el pueblo cubano, con una serie de manifestaciones sin precedentes con gritos de “¡libertad!” y “¡abajo la dictadura!” que estallaron ese día en Cuba, cuando el país atraviesa su peor crisis económica en 30 años.

Las protestas, de un extremo a otro de la isla, son las primeras masivas en décadas. Hay una crisis severa social y económica agudizada con la pandemia. En Cuba rige un sistema de partido único y la protesta no es legal. El gobierno sostiene que los opositores son “mercenarios” al servicio de potencias extranjeras. Imágenes difundidas por la prensa extranjera acreditada en Cuba y de usuarios en redes sociales mostraron cómo las calles de diversas ciudades del país eran patrulladas

por policías y fuerzas especiales, que detenían a manifestantes y subían a la fuerza a los autos policiales. Defensores de derechos humanos dentro y fuera de Cuba denunciaron que el gobierno comunista de Cuba interrumpió el servicio de Internet y detuvo a manifestantes que salieron a la calle a protestar contra las autoridades y el sistema imperante hace más de seis décadas. En Cuba las comunicaciones están controladas por el monopolio estatal ETECSA.

Mayoría de salvadoreños prefiere dólar vs bitcoin Una encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), muestra que el 95 % de 1.233 encuestados considera que el dólar otorga estabilidad financiera a su familia, frente al 1 % que señaló el bitcoin; un 3,2 % dijo otra moneda, no especificada y un 0,8 % no sabe. El Salvador fue el primer país en aprobar un esquema que adapta el bitcoin como moneda de curso legal. El 64,8 % dijo no estar de acuerdo en recibir salario Salvadoreños creen que el dólar les da más con bitcoin contra un estabilidad financiera 16,5 % que sí lo estaría y un 18,7 % no sabe. El Ministerio de Trabajo ya descartó esta medida. 95 % Sobre preferencia en recepción de remesas, el 82,8 % señaló que, en dólares, frente a un 5,3 % que dijo en bitcoin y un 10,4 % aseguró que no le importa el tipo de REMESAS moneda. PREFIERE US$

Seguridad

Crece tránsito en el Canal de Panamá

13.000

Justicia francesa multa a Google

592

La Autoridad de la Competencia francesa impuso una multa de US$ 592 millones a Google, por no haber negociado de “buena fe” la aplicación de los llamados derechos afines, la retribución a los editores de prensa por el uso de sus contenidos. “Es la multa más alta” impuesta por este organismo francés por no respetar una de sus decisiones, indicó la presidenta de la Autoridad de la Competencia, Isabelle De Silva.

El canal de Panamá espera que alrededor de 13.000 embarcaciones transiten por el cruce este año fiscal, frente a las 12.245 del año pasado. Y es que el tránsito de embarcaciones se está recuperando a medida que repunta el comercio mundial, apunta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los buques portacontenedores lideran la recuperación, mientras que el gas natural licuado y el gas licuado de petróleo están entre los segmentos de más rápido crecimiento.

82,8%

Uruguay se aleja de Mercosur Uruguay deja claro que el Mercosur ya no es su camino comercial, tras anunciar negociaciones extrazona. Argentina se resiste a una mayor apertura comercial que exigen Uruguay y Brasil, países que plantean la posibilidad de negociar individualmente con terceros países o bloques y también reducir el arancel externo común. Creado en 1991, es un mercado de 300 millones de personas. Además de sus cuatro socios plenos (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tiene a Bolivia como Estado libre asociado y a Venezuela suspendida estrategiaynegocios.net E&N 13


Radar.Novedades/Negocios/Protagonistas CA

US$2 milloNES para NUEva plaNta rEcicladora dE pláSticoS

Los gigantes tecnológicos siguen confiando en Costa Rica Amazon e Intel anunciaron más inversiones. TexTos: Gabriela Melara

C

osta Rica se fortalece como una plataforma de manufactura inteligente, según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) Las tecnológicas estadounidenses Intel y Amazon anunciaron nuevas inversiones en el país. Además de generar empleos, coloca-

rán a Costa Rica en el radar internacional. Intel avanza para que las operaciones de ensamble y prueba inicien en próximos meses. La inversión pasará de US$350 millones, previstos para diciembre de 2020, a US$600 millones, todo con el fin de acelerar su funcionamiento y el aumento de la capacidad. “Hoy Intel Costa Rica emplea a más de 2.7000 colaboradores, la misma cantidad que teníamos en 2014, pero con áreas más especializadas”, indicó Tomothy Scott Hall, gerente de asuntos gubernamentales de la empresa en el país. Por su lado, Amazon anunció que planea crear más de 2.000 nuevos puestos presenciales y virtuales en las áreas de servicio al cliente en inglés, portugués y español. Deestamanera,elgiganteemplearáa15.000 colaboradores en la nación, detalló Alejandro Filloy, Director de Servicio al Cliente de Amazon para América Latina. Las inversiones de las firmas tecnológicas son parte de las oportunidades de nearshoring que el territorio costarricense está aprovechando.

progrESo amplía opEracióN EN la rEgióN Cementos Progreso abrió una nueva planta de producción en Belice. En ella invirtió unos US$8,2 millones. De acuerdo con José Raúl González, CEO de Cementos Progreso, las operaciones en ese país representan un nivel de ventas aproximado de US$ 11 millones que se traducen en una contribución del 15% al PIB de la construcción. “Nuestra operación en Belice comenzó en 2013, con el envío de material desde Guatemala. Ahora contamos con una nueva planta que tiene la capacidad para producir 100 mil toneladas de 14 E&N edición Julio - Agosto 2021

cemento anuales”, señaló. La empresa guatemalteca también está presente en Honduras, Panamá, México y Colombia.

La empresa salvadoreña Foam Industrial anunció una inversión de US$2 millones en su planta de producción, con la que aumentará su capacidad de reciclaje de productos de polietileno, plástico de mayor uso en el mundo. Foam Industrial es una empresa familiar fundada en 1998 y enfocada en el reciclaje del plástico. La compañía tiene su infraestructura productiva en el municipio de Soyapango, donde fabrica productos como bolsas, platos, bandejas y contenedores para alimentos, los cuales son vendidos tanto en el mercado local como en el centroamericano.

aviaNca: cambio dE modElo para rEactivacióN David Alemán, director General de Centroamérica, asumió también el cargo de Director General para Suramérica. Liderará, diseñará e implementará los procesos comerciales para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. “Este es un año clave para reactivar el turismo. Estamos diseñando estrategias específicas enfocadas en ofrecer al cliente un producto más simple y adaptado a sus necesidades de viaje con puntualidad y medidas de bioseguridad”, comentó Alemán. Ingeniero Mecánico de profesión y con un MBA especializado en Marketing del Tecnológico de Monterrey, Alemán es un ejecutivo de amplia trayectoria en el sector de la aviación.


Opinión.Dionisio Gutiérrez

Fundación Libertad y Desarrollo

El futuro incierto de América Latina C O LUM N I STA E & N

A

mérica Latina, con sus frágiles instituciones, sus élites distraídas, una economía global insuficiente, su subdesarrollo político y la pandemia están forjando una peligrosa llave que podría abrir las puertas al populismo autoritario de extrema izquierda como el que sufren Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Están próximos a caer Honduras, Chile y Colombia, que tendrán elecciones en los próximos 10 meses? ¿Cayó el Perú? ¿Qué países les pueden seguir? ¿Hacia dónde va México? ¿Qué pasará en Brasil? Argentina y Bolivia volvieron a caer. ¿Qué pasará con Centroamérica, una región frágil y susceptible? Las generaciones que votamos en los procesos electorales hemos permitido, una y otra vez, que lleguen al poder destructores de proyectos de nación; asesinos de sueños, ilusiones y esperanzas. Algunos de esos destructores llegan para quedarse y se roban el poder. Arruinan presente y futuro de naciones enteras. Si algún desafío tiene hoy América Latina es velar porque las ideas de la libertad, la justicia y la democracia republicana no terminen en el cementerio de las ideas olvidadas. El valor de esas ideas y el esfuerzo consciente en la construcción de una cultura societaria exitosa, efectiva y fuente de orgullo y satisfacción para los pueblos deben formar parte del código moral de las naciones para forjar hábitos y costumbres, valores y normas que permitan y faciliten desarrollo y bienestar. Se sabe que cuando las naciones se enfrentan a las crisis sin soluciones visibles y efectivas, la falta de ideas se compensa con el exceso de ideologías. La democracia, la justicia y la libertad son esas ideas que se deben cuidar, son los valores que dan acceso al desarrollo. Protegerlas y promoverlas con valor y determinación debe ser un compromiso de Estado. Las élites de América Latina se durmieron en sus laureles y no están a la altura de las circunstanPresidente cias. Confundieron la libertad y la de Fundación democracia con privilegios cuando Libertad y en realidad son derechos y responDesarrollo

los ciudadanos de nuestro continente no queremos ser naciones que huelen a muerte, pobreza y engaño

sabilidades por los que se debe luchar cada día. La locura populista de la izquierda radical empoderada por la corrupción de la derecha incompetente es la mayor amenaza que hoy enfrenta la libertad y la democracia en América Latina. Estoy convencido de que los ciudadanos de nuestro continente no queremos ser naciones que huelen a muerte, pobreza y engaño; naciones de discursos incendiarios donde todos mienten y todos tienen la razón, por ser tierras de gente joven, dolores y pocas oportunidades, donde se crece a prisa y con frecuencia se ven niños con mirada de viejo porque sienten culpa por el hecho de haber nacido en un mundo en el que no hay espacio para ellos. No dejemos que pasen los años y que, cuando sea demasiado tarde, nos demos cuenta de que cada día que pasó nos parecimos menos al ciudadano que debimos ser. ¿Qué hacemos para que las ilusiones cumplidas, las grandes esperanzas y las victorias alcanzadas para América Latina sean algo más que letras en las páginas de un libro de cuentos? Somos una geografía en el mundo donde demasiados políticos y gobernantes han caído y siguen cayendo en la peor de las debilidades políticas: la tentación autoritaria y el obsceno culto al caudillo; ese personaje, siempre corrupto, que llega al poder, cambia las reglas de la democracia, persigue y destruye a sus opositores y se convierte en el arrogante dueño de una finca. En un iluminado que todo lo sabe y todo lo puede. Y quienes viven ahí, pasan a categoría de súbditos, siervos o esclavos. La libertad no es un privilegio, es una responsabilidad y una oportunidad. Protegerla y aprovecharla son las acciones que han construido naciones prósperas; y el trabajo duro, con disciplina, consistencia y sacrifico son las herramientas que permiten alcanzar desarrollo y bienestar. Quimeras que solo alcanzan las naciones libres estrategiaynegocios.net E&N 15


Radar. Foco Político

El régimen se quita la máscara y silencia a todos Ya venían años actuando de manera dictatorial, pero las detenciones de aspirantes a la presidencia han desenmascarado por completo al régimen Ortega-Murillo, que ha sumido a Nicaragua en la oscuridad.

TEXTO daniEl zuEras

27 personas han sido detenidas desde el 2 de junio, entre ellas seis aspirantes a la presidencia

La oposición está totalmente descabezada de cara a las elecciones del 7 de noviembre. Está claro lo que serán: una pantomima a mayor gloria de la pareja presidencial que lleva gobernando el país a su antojo desde 2007, que no quiere volver a tener una sorpresa en las urnas como la de 1990, cuando fue derrotado por Violeta Barrios de Chamorro. Contra viento y marea, la Alianza Ciudadanos por la Libertad anunció a finales de julio a la fórmula presidencial para enfrentar a Daniel Ortega, la que integran Óscar Sobalvarro, excomandante de la Resistencia Nicaragüense y opositor del régimen, y la Miss Nicaragua 2017, Berenice Quezada. antecedente cercano

FOTOs: isTOck

El 2 de junio de 2021 comenzó la cacería preelectoral. Desde entonces (y a fecha del cierre de esta edición) el régimen dictatorial Ortega-Murillo ordenó la detención de 27 opositores, entre los que destacan siete aspirantes a la presidencia: Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Madariaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre; además de líderes estudiantiles, campesinos y empresariales (como el ex presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada -Cosep-, José Adán Aguirre). En la actualidad hay 136 presos políticos en Nicaragua. ¿La razón? Un discurso de otro tiempo: Daniel Ortega les acusa de conspirar para derrocarlo con ayuda de Washington. Ortega-Murillo y los discursos de la Guerra Fría

16 E&N edición Julio - Agosto 2021

Pero hay que retrotraerse unos años para comprender lo que estamos viviendo. El 2018 fue un año especialmente complicado, la espita. La situación en Nicaragua se complicó en abril de ese año, cuando varias protestas coincidieron en el tiempo: jubilados, indígenas y estudiantes; y la represión del régimen Ortega-Murillo fue brutal. Fuerzas parapoliciales cercanas al régimen asesinaron en un corto lapso de tiempo a más de 325 personas en esos meses negros. Ortega usa la represión como forma para expresar que tiene el control en el país. Desde septiembre de 2018 controla las calles, cuando se desmontaron los tranques, las barricadas, con un estado policial de facto. Desde entonces, ningún opositor ha podido hacer campaña política. Lo que hace tres años fue una sorpresa por el nivel de represión, ahora ya no lo es. Antes de eso, desde la subida de Daniel Ortega al poder en 2007, este se aseguró unos apoyos que no parecían naturales al sandinismo: los empresarios, parte de la élite de la Iglesia Católica, así como algunas iglesias neopentecostales, sectores que habían sido de sus grandes opositores años atrás. “Son de los grandes


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

legitimadores de los primeros años de Ortega en el poder”, incide Carlos Humberto Cascante, politólogo y ex diplomático costarricense. El entonces recién electo presidente de Nicaragua, reconvertido en dictador, tomó nota del somocismo histórico, “con la cooptación de las élites económicas, garantizandoles libertad económica y protección a sus intereses si le daban espacio abierto a estar en el poder”, explica Cascante. Así, durante más de una década, los empresarios se sentaban a la mesa en un modelo institucionalizado de cogobierno -lo que se dio en llamar el ‘modelo Cosep’-, del que Ortega presumía fuera de sus fronteras, y que empujó la economía del país con crecimientos anuales por encima del promedio centroamericano. El modelo saltó por los aires en 2018, cuando la Cosep criticó la represión. “Empiezan a tener presencia crítica cuando ven tocados sus intereses por una crisis económica que les afecta”, comenta el politólogo, pero ha quedado demostrado que fue demasiado tarde. reacciones internacionales

La escritora Gioconda Belli, una histórica del movimiento sandinista y crítica del régimen desde hace muchos años, apunta que estamos en un momento “muy grave” para la democracia en América Latina: “El modelo autoritario se está imponiendo desde Cuba a Venezuela a Nicaragua, y los regímenes se muestran invulnerables. No sólo tienen la capacidad militar para reprimir, sino que rehúsan escuchar los llamados de la comunidad internacional, incluso si éstos van acompañados de sanciones. Ni el aislamiento, ni la miseria de sus pueblos parecen importarles. Ya estamos viendo una posible repetición del modelo en El Salvador. El presidente ha empezado a hostilizar y tomar medidas contra los medios que lo adversan. Presos en sus propios países por regímenes dictatoriales, nuestros pueblos se quedan solos, indefensos y privados de los recursos democráticos para efectuar cambios. La presión internacional no es suficiente”. Y es que las reacciones internacionales han sido tibias hasta el momento, apenas algunas acciones simbólicas de EE UU, Canadá y la Unión Europa, o la condena de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la última ola de arrestos de opositores. En estas semanas estaría avanzando en el Congreso de EE UU la ley Renacer, que ampliaría los supuestos para sancionar a funcionarios de Ortega y solicitaría a Biden revisar la participación de Nicaragua en el DR-Cafta. “Lo que hemos tenido son sanciones puntuales a figuras importantes del régimen, pero que no afectan

las reacciones internacionales han sido tibias hasta el momento, apenas algunas acciones simbólicas de ee uu, canadá y la unión europea

las estructuras que lo sostienen”. Las reacciones de la región dependen mucho “de la capacidad de presión de Nicaragua por su posición geográfica sobre los países de Centroamérica”, asegura Carlos Humberto Cascante. El ser vecino directo le genera enormes conflictos a Costa Rica. “Nicaragua tiene la capacidad de cerrar fronterasyquelimitemuchosucomercioconsusegundo socio (Centroamérica)”. Las dos economías están muy relacionadas, los empresarios de ambos países cuentan con intereses en los dos lados de la frontera, lo que ejerce como muro de contención en las respuestas. A diferencia de Costa Rica, los países del Triángulo Norte tienen un poco más de espacio para la respuesta, “especialmente El Salvador, que es el más vociferante”, incide Cascante, ya que en la construcción de imagen de Bukele “el proceso de insultar le es favorable”. Explica que Guatemala puede tener una posición “mucho más fuerte, porque no le afecta tanto”, al estar muy al norte; y Honduras, que ha tenido problemas históricos con Nicaragua “cuenta con una posición fuerte, por influencia de Estados Unidos”, arguye el ex diplomático. En lo que se muestra muy concluyente el politólogo es en el papel del sistema de integración regional, “que es incapaz de afrontar un problema de estos. Funciona como integración económica, pero con problemas políticos de esta índole es un convidado de piedra que aporta muy poco”. Además, Costa Rica debe jugar el difícil equilibrio entre el apoyo a exiliados que tradicionalmente se presentan en el país y vivir con la constante presión de que en algún momento a Nicaragua se le ocurra cerrar fronteras, un ejemplo fue en los primeros meses de la pandemia, con graves daños para el comercio costarricense. Gerall Chávez es uno de esos refugiados nicaragüenses, que tuvo que abandonar su país en la crisis de 2018. El joven periodista llegó a Costa Rica el 30 de diciembre por un punto de la frontera y hoy es uno de los múltiples solicitantes de refugio. Y es que el vecino del Sur es la principal vía de escape para muchos de ellos. Solo en 2020 hubo 9.409 solicitudes de refugio de ciudadanos nicaragüenses (de un total de 12.409 que recibió el país), y hay cerca de 40.000 solicitudes en proceso. Por el momento, apenas una quinta parte de esas peticiones han sido aceptadas. Gerall sigue esperando a que la suya también lo sea. En todo caso, Costa Rica ya no es la única salida para

estrategiaynegocios.net E&N 17


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

los que huyen del régimen dictatorial. Lo muestran las estadísticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, ya que las detenciones en la frontera de ciudadanos nicaragüenses pasó de un promedio de unos 300 a unos 4.000 en el último año. Con todo y el incremento de cifras, Cascante considera que estas cifras palidecen ante las de los países del Triángulo Norte, por lo que no cree que la Administración Biden vaya a poner su foco en Nicaragua. ¿hay salida?

Las elecciones habrían sido la vía democrática. “Era lo que queríamos la mayoría. Ortega se ha encargado de que las próximas sean sólo parte del teatro del absurdo que nos ha impuesto”, asegura Belli, quien continúa: “Me temo que la crisis irá en aumento porque esas tres últimas leyes, en especial la 1055 -Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz- nos convierten a todos los que pensamos diferente en potenciales traidores”. Con la Ley sobre Ciberdelitos también se aseguran el control de la prensa, pues consideran noticia falsa básicamente todo aquello que le parezca al régimen contrario a sus intereses. La escritora asegura que, en estos meses, ha salido más gente de Nicaragua: “Que Nicaragua, tras la muerte y el sufrimiento que ha soportado para ser libre, tenga que vivir otra dictadura, es trágico porque sin alternativas el pueblo se rebelará y correrá más sangre”. Lasalidaparececomplicada.Lavíadelanegociación a nivel nacional se avizora en punto muerto. “Miembros de la élite económica nicaragüense cometieron un error estratégico muy grave en 2018: decidieron sacar a los líderes populares para entrar a negociar ellos directamente. No construyeron una alianza con esos movimientos populares para enfrentar al régimen. No era la sociedad civil, sino la élite económica y miembros del sandinismo histórico, un error que ahora les cuesta”, asegura Carlos Humberto Cascante. Belli cree que Ortega teme al movimiento sandinista histórico por su experiencia en la lucha antidictatorial y ha tratado de destruirlo. “Cuando su gobierno colaboraba con la empresa privada, convenció a muchos de que eran radicales y peligrosos. Ahora encarceló a su dirigencia. Les teme porque tienen una propuesta democrática y un prestigio, por su heroísmo, que pudiera calar en las bases sandinistas. Además, hay un elemento de venganza muy claro. No les perdona que, desde hace mucho, hayan advertido que era un dicta18 E&N edición Julio - Agosto 2021

los apoyos del régimen El ex diplomático costarricense Carlos Humberto Cascante no cree que el papel de Rusia pueda ser fundamental para el sostenimiento del régimen, más allá de la retórica no cuenta con mayor cooperación económica: “Muchas veces se exagera el peso de Rusia en el mantenimiento del régimen. Si se comparan los balances de cooperación con los de la Unión Europea, esta tiene mucho más peso que lo que Rusia pueda significar”. Lo que sí ha debilitado sus bases es la caída a plomo de la cooperación venezolana, “eso sí ha sido un golpe muy duro para Nicaragua y Cuba. Era entrada de dinero constante para proyectos específicos” y mucho de la protesta social de 2018 se deriva de la falta de ese dinero.

Las eLecciones habrían sido La saLida democrática. “era Lo que queríamos La mayoría. ortega se ha encargado de que Las próximas sean sóLo parte deL teatro deL absurdo que nos ha impuesto” (gioconda beLLi)

dor en ciernes y tratado de detenerlo. De lo que no se da cuenta es que ahora la mayoría de los nicaragüenses son su mayor amenaza”. En todo caso, un levantamiento popular parece difícil. Los muertos de 2018 están demasiado cerca y Ortega controla a la policía, al ejército y las turbas (fuerzas paramilitares adeptas al régimen que realizan el trabajo más sucio). “Un gobierno de las características del de Ortega-Murillo se cae cuando el grupo estratégico que tiene a su alrededor llega a la conclusión de que estaría mejor sin ellos que con ellos. Que apoyarles les causaría mayores problemas en el futuro”, incide Cascante, pero el Gobierno todavía les ofrece “muy buenas garantías” a esos grupos en la policía nacional y en el ejército para mantenerse fieles. “Podría debilitarse con negociaciones con actores internacionales muy fuertes, lo que trató de hacer el gobierno de Trump, pero fracasó porque consideraron que Trump era muy poco confiable a la hora de negociar. Ahora hay que esperar si la Administración Biden piensa en intervenir más fuerte buscando una salida, tal vez sea más confiable para ellos”. Se le suma a ello el factor de si realmente a EE UU le interesa intervenir directamente en Nicaragua, ya que las primeras señales hacia Centroamérica han sido que lo que les ocupa en la región es la migración del Triángulo Norte. Cascante cree que “estamos lejos de una salida electoral, salvo que haya circunstancias fuera de control para el régimen. La salida es una negociación entre el régimen, los grupos que lo sostienen y actores internacionales de peso, pero si el nivel de presión que tuvo en 2018 no lo hizo caer, ahora están con mayor tranquilidad: no hay protesta, la eliminó la pandemia junto a represión a sangre y fuego”


Radar. Aldea Global FOTOS: iSTOck

Post pandemia: recuperación estará marcada por claroscuros Lo que ha dejado en evidencia la crisis por el COVID-19 es que teníamos un sistema global que era más frágil de lo que suponíamos, y se han generado cambios y ruptura de paradigmas que de otra forma tardarían años en darse . TEXTO gabriEla Origlia

La vida post-Covid incorporará aprendizajes

La “nueva normalidad” de la que se habló desde el inicio de la pandemia, ¿es tan “nueva”? En los países en los que -vacunación mediante- están regresando las actividades frenadas durante las cuarentenas no hay diferencia respecto a lo anterior. Todo indica que el mundo no cambió de la manera que habían proyectado expertos de distintas áreas y lo que sucedió es que el sistema general era más frágil y permeable de lo que se pensaba. Un reporte del laboratorio de tendencias Almatrends graficó que no se podía dejar de trabajar y se paró; no se podía dejar de fabricar y se dejó; no se podía dejar de viajar y se frenó; en la globalización era imposible cerrar las fronteras y se cerraron; no se podía dejar de consumir y cayó fuerte el consumo. Guillermo Oliveto, especialista en consumo y director de la consultora W que trabaja con Almatrens insiste en que el sistema global era “más frágil de lo que suponíamos”. Plantea que la vida del siglo 21 es hija de La vida antes del COVID-19 está en “reset”

la globalización, la tecnología y la conectividad, para lo que necesitaba que no hubiera fronteras ni barreras para que los flujos de comercio, de gente, de información y de dinero fluyeran 24/7. “ En la era donde todo se conecta con todo, los virus, tanto digitales como reales, terminaron siendo una de las grandes amenazas, dado que navegan por el mismo torrente donde fluye la anhelada conectividad total”, dice. “Ahora nos damos cuenta por las malas, que armamos un sistema cuya fragilidad era intrínseca a su estructura -agrega-. ¿Por qué era y es frágil? Porque necesita ser abierto. Porque a través de los canales del sistema fluye tanto lo bueno como lo malo. Todo fluye en la vida siglo 21. Nos habíamos focalizado en generar los anticuerpos para los virus digitales y de pronto nos afectó disruptivamente un inesperado virus real”. De golpe, de la mano del coronavirus, el mundo 24/7 pasó al mundo “lockdown, cerrado”. En el peor momento del virus llegó a haber un tercio de la población mundial (2.500 millones de personas) en cuarentena.

estrategiaynegocios.net E&N 19


Radar. Aldea Global

La situación no sólo fue inédita sino que apareció como “surrealista” en la democracia occidental. “Ante el temor, las sociedades aceptaron y aprobaron el confinamiento desarrollando múltiples conductas adaptativas”, señala Almatrends. una normalidad que “ya no será igual”

Por su parte, Gilberto Lozano Meade, CEO de EY Latin America North con 700 oficinas en el mundo, cree que la normalidad “ya no será igual” ya que la post pandemia incluye “la ruptura de paradigmas y formas de interactuar que, de otra manera, habrían tardado años en establecerse globalmente”. En esa línea menciona un consumidor consciente, una transformación digital forzosa, la adopción del teletrabajo y de modelos económicos emergentes. Oliveto y Lozano Meade coinciden con respecto a la primera reacción para el consumo, cuando se empezaron a liberar actividades. El primero menciona que, en la reapertura de la ciudad china de Cantón, Hermés facturó US$2,5 millones en una jornada y en Europa hubo filas interminables en las puertas de locales de indumentaria. Califica los comportamientos como la “revancha de la vida”. Después de subrayar que el consumidor está “muy cambiante” -por falta de certezas económicas y por un ánimo que se expresó en las elecciones en Latinoamérica-, Lozano Meade da cuenta de que con la flexibilización “quisieron regresar de golpe, una muestra de que extrañaron” pero con el paso de las semanas se avanzó hacia un “equilibrio”. consumidores positivos, y adaptándose

En la última edición del EY Consumer Index, se muestra que el consumidor que se ha adaptado para sobrevivir hoy no será el consumidor rentable del mañana. Según ese trabajo, las preocupaciones de las personas y lo que valoran seguirán evolucionando a la par del desenlace de la crisis. Casi la mitad de los consumidores se identifica con el segmento “positivo y adaptándose” (41%) y “luchando y preocupado” (34%), mientras que una parte más pequeña se siente “golpeada pero optimista” (15%). La minoría no se siente afectada y está despreocupada (10%). Según la encuesta, la mayoría dice que en sus decisiones priorizará la accesibilidad (32%) y su salud (25%). Están los que apuntan un propósito ambiental (17%) o social (14%) y una minoría habla de la experiencia (12%). 20 E&N edición Junio - Julio 2021

en la pausa forzosa que implicó la pandemia, la gente reflexionó -en sus casas convertidas en oficinas, gimnasios, escuelas y espacio recreativa-. ese pensamiento profundizó tendencias que ya venían

consumidores más cautelosos

A nivel mundial la accesibilidad será primordial, el 58% de los consumidores planea ser más consciente y cauteloso de sus gastos a largo plazo y el 63% dice que el precio será el criterio de compra más importante dentro de los próximos tres años. Los dos especialistas coinciden en que durante la pausa forzosa que implicó la pandemia, la gente reflexionó -en sus casas convertidas en oficinas, gimnasios, escuelas y espacio recreativa- y, en algunas áreas, ese pensamiento profundizó tendencias que ya venían. Por caso, que la sociedad demanda cada vez más que las empresas sean socialmente responsables. Frente a la primera percepción de que el comercio online se iba “a quedar con todo”, Lozano Meade advierte que su peso será mayor en productos comoditizados mientras que en el sector servicios hay “voluntad e intención” de recuperar la “experiencia”. La indumentaria queda a mitad de camino; el consultor entiende que en ese segmento el comprador prefiere no tener que cambiar, no dudar sobre la talla y, entonces, hace un mix en las modalidades de compras. ¿fin de la pandemia? hasta 2022

La incertidumbre alcanza también a cuándo será el final de la pandemia. Bill Gates primero mencionó que sería al cierre de 2021 pero, en una entrevista en el programa Sophy Ridge on Sunday, señaló que “el mundo volverá por completo a la normalidad a finales de 2022 cuando haya un exceso de vacunas que haga posible que toda la sociedad sea inmunizada. La nueva proyección es consistente con la de otros expertos en función de cómo avanza la vacunación en el mundo. Incluso la recuperación económica tiene claroscuros; el Banco Mundial estima que después de un 2020 con la recesión “más sólida en 80 años”, el repunte será desigual entre los países, ya que las principales economías parecen estar listas para registrar un fuerte crecimiento, si bien muchas economías en desarrollo están rezagadas. Calcula que el crecimiento global será de 5,6 % este año con Estados Unidos y China como motores. Con todo, el nivel del PIB mundial en 2021 estará 3,2 % por debajo de las previsiones anteriores a la pandemia, y se anticipa que el PIB per cápita entre muchos mercados emergentes y economías en desarrollo se mantendrá por debajo de los niveles máximos previos al COVID-19. “No hurgaría en el pasado para proyectar el futuro


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

tes que cambiaron sus hábitos, en especial por un uso más intenso de sus hogares”. Los analistas están persuadidos de que la pandemia “forzó” una nueva realidad en todos los ámbitos. “La gente vive en un lugar consume en otro trabaja para otro y posiblemente le paguen en uno distinto -dice Lozano Meade-. Así como se habla de omnicanalidad podemos hablar de omnipresencia del trabajo, la vivienda, las empresas y los medios de pago lo que genera un nuevo tejido social con cruces”. El consultor reafirma que ese nuevo esquema es un “reto” para los gobiernos que deben enfrentar reagrupaciones nuevas con más movilidad. Cree que la política pública no está preparada para encarar esta realidad: “Habrá gobiernos que querrán regresar a lo anterior y otros que se adaptarán; pensemos que la política pública siempre va por detrás de la realidad”. el mundo cambiará...pero no tanto

próximo porque la pandemia no se parece a nada, la posibilidad del consumo impacta en el humor y el humor en las elecciones, pero hay otras variables que pesan y no estuvieron nunca antes en juego”, define Oliveto y recalca que la gente es consciente de una crisis “multidimensional” (económica, social, sanitaria, emocional y política). “Después de la destrucción emocional, todo lo que genere bienestar no tiene precio”, resume y apunta que la pregunta global que emerge después de las salidas de las cuarentenas es si para hacer el sistema más seguro la sociedad terminará teniendo una vida y un mundo menos abiertos y libres. “La tensión entre libertad y seguridad está en el centro de la escena; la vida que teníamos antes del Covid-19 está en ‘reset’”, añade. los desafíos llaman a la puerta

Lozano Meade ratifica que la salida no es igual para todos y que las empresas ya están conscientes de esa heterogeneidad. De las encuestas que realiza su consultora a empresas multilatinas resulta que los mayores retos se presentan en el segmento comercial, en que -una vez identificados el cambio en la demanda- contar con las capacidades de comercio electrónico, comunicación con el cliente, servicios de post venta. “Algunos estaban más maduros y otros necesitan más tiempo -agrega-. En el caso del retail de alimentos y bebidas se registra una evolución importante en esas capacidades, incluso muchas de las empresas de consumo modificaron sus portafolios para adaptarlos a los clien-

Después De la Destrucción emocional, toDo lo que genere bienestar no tiene precio. la tensión entre libertaD y seguriDaD está en el centro De la escena”

Cuando el mundo salga de la crisis por la pandemia, habrá cambiado, sí, pero no tanto, ha dicho el sociólogo francés Gilles Lipovetsky: “Si algo hará este período es reforzar la desconfianza de los ciudadanos, y es comprensible. Creo que las cosas cambiarán, pero no brutalmente motivadas por un único acontecimiento, aunque este parezca dramático en nuestro presente. A no ser que la crisis se eternice”, declaró Lipovetsky a la agencia EFE. “Después de la crisis la gente necesitará airearse, sentirse ligera, y ya sabemos que ser ligeros hoy significa irse de vacaciones, comprar, ir a la peluquería, ver una serie. No es que sea muy elevado, pero es lo que hay”, añade. Para López Meade ya no habrá vuelta atrás sino que ve una suerte de péndulo, “cierto choque de fuerzas como paso con la revolución industrial, esta vez con la tecnología”. De las observaciones de Almatrends deriva que el mundo y la vida post virus tendrán incorporados los aprendizajes, las huellas y los legados que dejó el virus pero, a su vez, contendrán el mundo y la vida pre virus. También se deduce que la sociedad global no estará dispuesta a dejar atrás ese estilo de vida de un modo tan lineal como puede parecer ahora cuando todavía se transita la pandemia. La sociedad que viene después de la pandemia “Tratará de recuperar al menos, todo lo que pueda de ese mundo que hoy, ante su ausencia, valora incluso más que antes”, concluye el experto

estrategiaynegocios.net E&N 21


Gente.

Lo r i s Z anatta

Loris Zanatta:

FOTO DE COrTESÍa

desnuda el populismo En su nuevo libro el historiador italiano sigue de cerca la unión entre iglesia y política y analiza cómo hacen sinergia en los países latinoamericanos. TEXTOS GabriEla OriGlia

E

l historiador italiano Loris Zanatta, conoce América Latina y la estudia, como pocos. Vive y enseña en Bologna (Italia) y sigue al detalle lo que pasa al otro lado del océano. Está convencido de que el populismo es la forma en la cual Latinoamérica, en época de secularización, “vive la guerra de religiones que Europa vivió cuando se fragmentó la cristiandad en el siglo XVI y XVII”. Acaba de publicar su libro “El populismo jesuita. Perón, Fidel, Chávez, Bergoglio” en donde analiza cómo iglesia y política se unen por el anticapitalismo y el antiliberalismo. En diálogo con E&N advierte que si, en Nicaragua, Daniel Ortega, usa de forma “tan descarada la represión es porque se siente fuerte y porque el entorno geopolítico lo protege”. Sostiene que el nicaragüense sabe que “forma parte de una familia política donde también están (Andrés) López Obrador, (Alberto) Fernández en la Argentina, Nicolás Maduro en Venezuela. Sabe que tiene protección”. Durante la conversación pone la lupa sobre el rol de la Iglesia respecto de estos regímenes populistas en la región, el del Papa Francisco y proyecta los tiempos de la post pandemia, donde espera que las sociedades demanden más y los “populismos y autoritarismos” se encon22 E&N edición Julio - Agosto 2021

“Los regímenes tocan una cuerda muy sensibLe que es La de devoLver a La región a su pasado mítico y comparten con La igLesia La idea de que eL verdadero enemigo es eL LiberaLismo”

trarán con problemas para dar respuestas. ¿Le preocupa lo que está pasando con Daniel Ortega en Nicaragua y el impacto que podría tener en la región? El de Ortega es un tema que viene de lejos, casi todo el mundo se hace el no enterado de por qué se repiten situaciones en la región de revoluciones populares que anuncian un ”mundo nuevo, un hombre nuevo” basado en una idea redentora. Es igual en Nicaragua, Cuba, o Venezuela. Hoy Ortega es analizado como si no fuera el mismo que fuera celebrado como un “héroe” de la revolución… En la región hay “condenas” a Ortega, ¿debería haber algo más? Creo que si Ortega usa de forma tan descarada la represión es porque se siente fuerte y porque el entorno geopolítico lo protege. Hay que reconocer que la región no ha hecho mucho para limitarlo, los gobiernos aparecen como tolerantes y sus medidas son simbólicas. Es que Ortega forma parte de su familia política donde también están (Andrés Manuel) López Obrador, (Alberto) Fernández en la Argentina, Nicolás Maduro en Venezuela…Sabe que tiene protección. Mencionó el concepto de “idea redentora”, ¿qué papel cumplió o cumple la iglesia latinoamericana en este contexto? Con la Iglesia pasa siempre lo mismo con todos estos regímenes incluido el de Ortega, quien tuvo sacerdotes como ministros, creían que el régimen era cristiano marxista, el punto cúlmine del diálogo cristiano marxista. Es lo que yo llamo populismo jesuita, cree en políticas que


en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

tienen un imaginario, un lenguaje, una ideología de tipo religioso, son mesianimos seculares con los pies bien plantados en la tradición religiosa. Es un patrón que se repite con el peronismo, el castrismo, el sandinismo. En un primer momento la Iglesia tiene un rol relevante no solo de apoyo político sino de aval de esa visión del mundo con “líderes herederos” que crearán un orden de tipo cristiano, pero después termina por chocar, porque los regímenes crean religiones políticas, transforman su política en religión es una especie de competencia. Y fracturan a la Iglesia porque hay una parte que ve en el régimen la realización de la ideología de la cristiandad pero la jerarquía no puede tolerarlo. Ya había pasado en Europa pero la irrupción protestante modificó eso. ¿Por qué cree que se repite cíclicamente esa conducta? ¿No aprende la Iglesia? No aprendieron y hay una razón; no es porque sea tonta la Iglesia, que no lo es, todo lo contrario. En la historia de cristiandad se repite lo de la fusión de orden político y religioso, se mantuvo porque no hubo reforma protestante como en Europa, donde se fragmentó; en Latinoamérica la idea de unidad se sigue plasmando profundamente, esa es la visión del mundo del catolicismo latinoamericano. Los regímenes tocan una cuerda muy sensible que es la de devolver a la región a su pasado mítico y comparten con sectores de la Iglesia la idea de que el verdadero enemigo es el liberalismo, el capitalismo en cuanto fruto de la civilización protestante. Así se explica que caigan en el mismo patrón, en que si la economía de mercado se expande amenaza con corromper al pueblo “puro”. Prefieren un régimen con desviaciones pero que, al final, va sobre lo mismo que ella. Y a veces la Iglesia participa… Volviendo a Nicaragua, tenemos el caso de Ernesto Cardenal, brillante poeta, que siempre se enamoró y se quedó decepcionado. Fue ministro de Ortega y se decepcionó; se enamoró de Chávez y lo mismo. Es como una visión milenerarista de la historia, de que allí está la salvación del hombre, pero se dan la cabeza contra la pared. ¿Qué rol juega el Papa Francisco en esta dinámica? Misterio. Si uno le pregunta tendrá la típica respuesta políticamente correcta de que al Papa no le es indiferente esta situación, pero es muy respetuoso de la autonomía de Conferencias Episcopales y las deja en la lucha a ellas. Por haber estudiado a fondo a Jorge Bergoglio (NR: Papa Francisco) estoy convencido de que no solo hay que prestar atención a lo que dice sino a lo que no dice; en todo este tiempo dijo lo menos posible pero no miremos no tanto la palabra cuanto los gestos que son significativos. Retiró de Nicaragua, en el momento más conflictivo

con el Gobierno, un arzobispo con la excusa de protegerlo; al cardenal Jorge Urosoa de Caracas le aceptó su pedido de jubilarse al llegar a los 75 años, no era de su línea teológica. La diplomacia vaticana no hizo ningún paso significativo. El Papa no tiene ninguna simpatía por Maduro u Ortega, eso es así, pero ve en estos movimientos a “ovejas descarrilladas” pero que pertenecen al bando nacional popular, tienen raíces cristianas, aunque sean heréticas, peor es el riesgo de que podrían venir el “tremendo liberalismo” y el capitalismo “antipopular y extraño a las raíces católicas”. Lo que hace es lo que vemos también en Cuba, tratar de recuperar al redil. ¿Puede la pandemia haber ahondado estas tendencias autoritarias? Entiendo que es demasiado pronto para saberlo, todavía tiene que desencadenar todos sus efectos socio económicos y eso pasará a medida que se achica la dimensión sanitaria. Hasta ahora diría que sí, especialmente en Latinoamérica donde por mal gobierno o por falta de recursos la pandemia se gestionó muy mal. La emergencia sanitaria es una excusa para concentrar poderes y limitar las libertades individuales. No sólo es una tendencia populista, sino que la sociedad -en emergencia- pide más Estado, más protección, más y más… Los problemas se empezarán a ver cuando se requiera de buenos gobiernos para salir de la crisis, dar crecimiento, evitar la corrupción. La gente, todos, tenemos ganas de vivir y entiendo que el populismo va a pasar por muy malos momentos cuando lleguen esos reclamos, ya lo estamos viendo en Europa donde hay una resaca del populismo, donde se ve la brecha entre su relato y la realidad. Creo que ineptitud se pagará por la demanda más exigente de la gente, la van a pasar mal. ¿Cuánto incide la tecnología en estas demandas? Hace que las capas sociales marginadas y excluidas quieran una inclusión mayor; la tecnología puede favorecer a la escuela y al trabajo. Las pandemias, como las guerras, generan una destrucción creativa. Hace siglos el economista Joseph Schumpeter planteó que para avanzar y que haya progreso se pasa por una destrucción tecnológica que por supuesto causa conflictos y es un sacrificio, pero también abre las oportunidades de incluir más, de ser más productivos. Vamos a seguir viendo una transformación tecnológica espectacular, ese es uno de los grandes temas y hay que ver la capacidad de la sociedad de contrastar con el populismo. Es probable que esos regímenes empiecen con un relato anti tecnológico de ver la tecnología como un peligro que rompe vínculos sociales, que destruye empleo y despersonaliza. Espero que haya un discurso político más positivo para incluir más. estrategiaynegocios.net E&N 23


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

Negocios más inteligentes:

Tecnología transforma a las empresas en Centroamérica TEXTOS

CLAUDIA CONTRERAS Y GABRIELA MELARA IMAGENES

I STOCK

24 E&N edición Julio-Agosto 2021

P

or primera vez en décadas, la velocidad de transformación tecnológica supera ampliamente la velocidad de innovación de procesos en los negocios. Lo dice Alberto Arciniega, líder de transformación de negocios de Microsoft No hay una sola área del negocio que no se transformó en 2020. Primero fue acostumbrarse al teletrabajo. Luego, adaptarse a entregar productos y servicios en un mundo encerrado. Hoy, es innovar y entender que el modelo de negocios sigue adaptándose en un mundo aún contagiado por el Covid-19. Saber predecir gracias a la data en todos los procesos ya no es sólo tarea del departamento de Tecnología de Información. Es lo que se pide desde el CEO hasta el jefe de mercadeo, de ventas, de logística. Más de un año después del Covid-19 hay un reskilling en todas las áreas de la empresa. Y ese reaprendizaje será clave en el mundo laboral del futuro y de cara a las empresas en transformación acelerada.


estrategiaynegocios.net E&N 25


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

América Latina era una región en la que sólo 3% de las transacciones se hacían a través de e-commerce, una adopción muy baja comparada con Europa o Estados Unidos donde el número representa al menos el 30% del volumen de ventas. “Antes era muy difícil convencer a las personas de que ejecutaran transacciones a través de una app. Hemos evolucionado”, concede Alberto Arciniega, Senior Executive en la industria de tecnología y líder de transformación de negocios en Microsoft. “Por años, los ejecutivos habían estado limitados por lo que la tecnología podía hacer. En otras palabras, iban a sus departamentos de IT y les decían: “en 6 meses”, “es caro”, “cuesta tanto”. Hoy, con servicios en la nube a un costo barato, con múltiples opciones, la gente de negocios comienza a soñar”, observa Arciniega. Su agenda semanal está llena de conversaciones con CEO´s de la región que buscan respuestas para modernizar sus operaciones. “He visto cómo se han despertado, viendo ejemplos de lo que están haciendo otras empresas, otras industrias. Los he visto volver a soñar”. Entender cuál es el primer paso para vivir este mundo digital pasa primero por entender al cliente hoy. “Es el core de todas las industrias. A partir de eso, se trata de entender cuales servicios puedo ofrecer, que puedo crear, ya sea que me asocie con otras industrias, o bien que a través de mi relacionamiento con el cliente doy acceso a otras cosas. Vamos a ver muchas transformaciones en los próximos años”, agrega. Para Pablo Peso, socio de Consultoría de Deloitte América Latina, los pasos para hacer un negocio a prueba de futuro pasan por hacer que la organización sea resiliente, ágil, que tenga el foco en la innovación. “Necesitamos que la organización sea capaz de adaptarse no solo al cambio, sino a eventos disruptivos que seguramente enfrentaremos en el futuro”, dice el analista. Sostiene que, si bien “Se ha avanzado 26 E&N edición Julio - Agosto 2021

Criterios para automatizar un negocio Rubén Castillo, director de tecnología e innovación para Grant Thornton, explicó que el primer paso es realizar el levantamiento y mapeo del diseño de los procesos para automatizar con estos criterios:

1 2 3 4 5

Los procesos identificados deben ser manuales, repetitivos y procesos de alto volumen de transacciones. Deben ser procesos basados en reglas. Deben tener una baja tasa de excepción (baja variación entre procesos). Las entradas deben ser electrónicas o legibles para leerse por máquina. Los procesos y las aplicaciones identificadas deben ser estables.

en la adopción de soluciones, en robótica, en la incorporación de chatbots, en la migración a cloud”, el nivel de desarrollo “está por debajo de lo que vemos en los países líderes, que deberían de ser nuestro norte”. modelos transformadores

La pandemia desnudó las deficiencias de la región en infraestructura, en logística, para asegurar la conectividad. Incluso las que estaban más preparadas en teletrabajo y soluciones e-commerce se dieron cuenta qué tipo de problemas tenían: “Falta de infraestructura en la compañía, falta de personal capacitado para administrar,


en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Fotos istock

tes. En un año, Crecer ha ahorrado 24.000 horas de trabajo para seres humanos que están haciendo otras tareas menos operativas. Finanzas: en tiempo real

falta de data”, ennumera José Camilo Daccach, consultor en aplicación de tecnologías de información en Delta Asesores. En el último año, América Latina vivió a tres velocidades de transformación digital, desde el rezago hasta la eficiencia. Pero, en general, la región adoptó soluciones en: robótica, soluciones de chatbots y migración a cloud. “La pandemia impactó a todos. Eso hizo que otras industrias tuvieran que repensar los cimientos de negocio, como las empresas de retail ante el cierre de locales. Tuvieron que reflexionar sobre cómo reconectar con clientes, cómo mejorar su estrategia de canales”, dijo Peso.

También lo hicieron la banca, las telecomunicaciones y la industria de salud que incorporó la telemedicina e invirtió en soluciones que ayudan en diagnósticos, como el Hospital CIMA San José, en Costa Rica, que implementó Indira, una plataforma 100% cloud service de imagenología diagnóstica (RIS-PACS) con inteligencia artificial desarrollada por la compañía Indigo sobre la nube Microsoft Azure, para el reconocimiento de distintas patologías. En El Salvador, hay 23 robots que ayudan día a día en la operación de la Administradora de Fondos de Pensiones AFP Crecer. Hay 11 robots que apoyan en back office, el resto se dedica a atender a clien-

En 2025, el 80% de los directores financieros utilizarán la automatización y la IA para convertirse en centros de servicio mucho más operativos, proyecta Luis Marrero, gerente general de Oracle para la región Caribe. El futuro del back office es en tiempo real. La idea es que más del 80% de los reportes financieros estén disponibles en tiempo real. Oracle prevé que, en el área de Recursos Humanos, el 70% de los procesos de captación de talento y reclutamiento estarán totalmente automatizados ese mismo año. Para Oracle, el 100% de las aplicaciones empresariales tendrán Inteligencia Artificial embebida. “Si antes el término se asociaba a proyectos que las empresas iban realizando en áreas específicas de su actividad, hoy apuntamos a una transformación global en el corazón de las organizaciones”, insistió Marrero. El sistema financiero sigue siendo el alumno estrella de la transformación digital. En un año, los sitios web se hicieron más inteligentes y las aplicaciones bancarias resuelven más problemas desde el teléfono. En Scotiabank Costa Rica, de febrero a junio de este año, se redujeron las transacciones en sucursales en casi un 50%. El 91% del total de transacciones se realiza por otros canales digitales y de autoservicio, destaca Andrey Guzmán, director de Transformación Digital. Otro ejemplo es Banco Nacional de Costa Rica. “Hemos realizado un proceso estructurado de escucha activa de nuestros clientes, con el propósito de facilitarles la vida y ayudar a cumplir sus sueños, por ello, a partir del 2020 estamos en pro-

estrategiaynegocios.net E&N 27


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

FOTO IsTOck

cesos de cocreación con nuestros clientes para mejorar día a día las plataformas digitales con el objetivo que sean más sencillas y ágiles, esto conlleva desde mejoras en la comunicación sobre los múltiples servicios que se ofrecen, el proceso de afiliación a dichas plataformas hasta la incorporación de nuevas funcionalidades que faciliten la interacción de los clientes”, dijo Fabian Rodríguez Carballo, Director de BN Digital. En una organización ideal, el mismo dato que se ha generado en una campaña de marketing, se utiliza en los análisis de planificación financiera, en las herramientas de ventas, en las órdenes que se emiten a los proveedores, en el plan de compensación del comercial que ha hecho la operación. Y es el “mismo dato”, no un dato que se replica en diferentes sistemas y aplicación. Esa es la visión de Oracle. Para el 73% de las empresas la automatización ya es un driver clave de la transformación digital, destaca la encuesta de Deloitte global de automatización inteligente 2020. En promedio, un robot puede liberar 20% del tiempo a un empleado a jornada completa. En empresas que tienen más procesos automatizados el porcentaje sube a 52% más de tiempo para un colaborador de jornada completa. La Tercera encuesta anual sobre robótica de Deloitte señala que una transición correcta al uso de robots aporta reducción de costos (un 59%), la reducción drástica de errores y un incremento de la calidad (90%), un aumento de la productividad (86%) y un alto cumplimiento (92%), entre otras ventajas. El retorno sobre la inversión es muy alto. Las compañías que han incorporado RPA (Automatización Robótica de Procesos) esperan un período de amortización medio de 9,3 meses, mientras que el ROI logrado por aquellas que ya tienen un sistema implantado a nivel global ha sido de 11,5 meses. El 78% de quienes ya han implementado RPA esperan incrementar significativamente su inversión en esta 28 E&N edición Julio - Agosto 2021

tecnología en los próximos tres años. La resistencia de los stakeholders frente a un proceso de implementación de RPA se han reducido considerablemente respecto a un año atrás. Sólo el 17% de los entrevistados afirman haberse enfrentado a cierta resistencia por parte de sus empleados frente a un proyecto piloto. Este porcentaje disminuye al 3% con encuestados que están implementando ya RPA. “Una empresa con una facturación media de US$9.000 millones y 25.000 empleados, puede llegar a generar un beneficio anual neto superior a los US$12 millones cada año con tan solo la automatización del 20 % de su actividad”, indica Luis González Gugel, socio responsable de Robotics en Deloitte. Nuevas empresas, Nuevos miNdsets

Para Deloitte, es la era de organizaciones integradas, con una forma de pensar diferente, donde el peso de la transformación no recae en un científico de datos, sino en una organización que tiene una visión más transversal. “Esto implica un reskilling de toda la fuerza laboral, que atraviesa todos los niveles ejecutivos. Las compañías están invirtiendo, luchando por el talento,

tratando de capacitar a su gente. Esto demandará que el sistema educativo se adapte a las necesidades de hoy y a las del futuro. Debemos empezar a formar gente entrenada con otro mindset, más holístico, más ágil, más sistémico”, sostiene Pablo Peso. Insiste: la transformación digital va más allá de robots, analítica avanzada, IA. “Es una forma de pensamiento holístico, es la interconexión al abordar los problemas”. Para el consultor José Camilo Dacca, la transformación digital pasa en un 80% por la gente, el resto es tecnología. “Si la gente no la adopta, no se hará realidad. Tenemos que seducir a las personas, convencerlas de que esta nueva forma de trabajo sí funciona”. La educación sigue siendo clave para las organizaciones del futuro, con gente capaz de desarrollar programas, capaz de desarrollar tecnología. “Lo interesante es que hay competencia entre industrias: banca, retail, telcos y todos están pensando en captar al mercado. Entender al cliente hoy es el core de todas las industrias. A partir de ese entendimiento, saber qué servicios puedo ofrecer, que puedo crear. Vamos a ver muchas innovaciones en los próximos años”, estimó Arciniega.


en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

TRANSFORMACIÓN DIGITAL PYME

Cómo redescubrir los “dolores del cliente”

P

equeñas tiendas de colonia, farmacias medianas o grandes restaurantes. Sin importar tamaño, todos se enfrentaron con la urgencia de salir a buscar y acercarse a sus clientes en pandemia. Sin experiencia, abrieron sitios web, habilitaron comunicación por Whatsapp, mejoraron sus canales de pago. “Hoy tenemos un sistema muy avanzado de venta en Instagram, en Facebook, tiendas completas en páginas hechas. Servicios de delivery”, describió el consultor colombiano José Camilo Daccach, cofundador de Delta Asesores. Una vez terminó la presión por mantener el negocio funcionando en confinamiento, Daccach afirma que llegó el momento de analizar y entender cuales procesos necesitan digitalizarse, y de afinar mejor la puntería del negocio. “De nada me sirve poner un portal con tres clicks, si del otro lado se tardan seis días en despachar un producto, o no tienen conexión con el despacho. Estamos en el proceso de revisar cargas, ajustar con características de usuario, afinar la tienda, mejorar”. Para Daccach, este proceso se llama alinear los proyectos. El primer paso es preguntarse si el problema es de producto, de proceso, de experiencia de cliente, de visión alineada con la visión de la empresa. “Puedo ser una empresa que quiere avanzar

Esta nueva forma de ver el negocio da pie a una nueva organización interconectada y más enfocada en el cliente. En otras palabras, la función de un banco al ofrecer un crédito hipotecario es también ayudar al cliente a amueblar la casa, o acercar un financiamiento de auto para desplazarse, entre otros. “En el momento en que el cliente se vuelve el centro de mi atención es imposible satisfacerlo con todo. Si lo quiero hacer así voy a tener que hacer asociaciones importantes de forma tal que cada vez que entre a mi ecosistema digital

proyecto digital. Ese es el primer error que se comienza a resolver rápidamente. La tecnología no es tan mala como me la pintaron. Pero tampoco es por sí sola la solución. Aumentar el ancho de banda y abrir página web no es suficiente. Es necesario armar un proceso, una estrategia, diseñar un proyecto, ponerle alcance. Las cosas no se dan solas. Hay que hacer que sucedan. Los que creíamos que teníamos tecnología nos dimos cuenta que tampoco era tanta. Nos terminó haciendo falta. Hay que garantizar procesos, garantizar a la compañía que tengo menor costo operativo, para que ahorros se inviertan en transformación digital. Nos hemos dado cuenta de que no hay limitaciones ni de edad, ni de tecnología. Las barreras tampoco existen. Nos toca adoptar una filosofía de mejoramiento continuo. Debo de estar midiendo todo y mejorando. Hay que empoderar para ejecutar cambios. Si no lo logro y tengo una empresa paquidérmica que necesita 4 reuniones para bajarle precio a un producto, eso no funciona. Si el negocio no es ágil, se puede mejorar. Para armar un producto o servicio para cada cliente, necesito un proceso enorme al interior de la empresa, pero es hacia dónde vamos.

2

en la digitalización, pero los clientes necesitan mejorar la experiencia digital”, ejemplifica. Otro punto es que en las pymes recae la transformación en una sola persona “y se le olvida a la compañía que este es un tema que abarca desde la gerencia hasta la persona que colabora con el refrigerio al mediodía”. Hoy, la tecnología se ha abaratado y permite automatizar procesos. En los “Dolores de cliente” (Producto, servicio al cliente, entrega), lo más importante fue, según Daccach: El gerente se dio cuenta que esto no funciona solo. Antes se creía que asignando todo a Sistemas se iba a resolver. Pero la transformación es un tema de la gerencia hacia abajo. El líder tiene que asumir su falta de involucramiento de todo el

1

sienta que lo conocemos y le podemos dar acceso a todo lo que necesita. Esa convergencia la vemos muy clara en muchas industrias”, agrega. Los tres temas necesarios para atender bien al cliente según Microsoft son: 1)La experiencia de usuario; 2)El modelo de negocio que tiene que ver con cómo monetizar y 3) El trabajo de los científicos de datos y crear asociaciones beneficiosas para ese ecosistema. Para el CEO de Teleperformance México, Centroamérica y Caribe, Juan Ignacio

3

4 5 6

Sada, esta nueva empresa digital es ágil y responde a los requisitos del cliente. “Lo más importante es comprender que el camino hacia la disrupción inicia con el cambio cultural (...) Significa adaptar los procesos con respuestas ágiles ante la demanda del mercado. En ese entorno disruptivo sobrevivirán aquellas empresas que sean capaces de cambiar sus creencias, que establezcan políticas flexibles para que sus colaboradores adquieran responsabilidades y hagan lo correcto”. claudia.contreras@estrategiaynegocios.net estrategiaynegocios.net E&N 29


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

INNOVACIÓN DIGITAL EN CA/ CASOS

AFP Crecer: Robots que ahorran horas de trabajo

Hospital CIMA: Diagnósticos con Inteligencia Artificial

Cada vez que un cliente pensionado de AFP presenta su solvencia de sobrevivencia, un robot de servicio lo atiende. Un cliente puede tramitar el anticipo de su pensión desde su casa a través de un robot que lo atiende en whatsapp, la aplicación de AFP Crecer o el sitio web. El proceso de transformación digital de la salvadoreña AFP Crecer, parte de Grupo SURA, comenzó hace seis años, en 2014. Se ha mantenido gracias a la metodología del “agilismo”, que les permite priorizar, trabajar en equipos multidisciplinarios y entregar proyectos cada dos semanas. Hay 12 robots dedicados a atender al cliente en El Salvador y 11 robots que se dedican a apoyar en back office. Desde los canales digitales, un cliente puede obtener historial laboral, formularios de pago individual, anticipo de pago de pensión, solicitud de vejez. Los robots envían los estados de cuenta en minutos, interpretan documentos de identidad, leen firmas. También leen la biometría de un pensionado para la comprobación de sobrevivencia. En 2019, el 100% de trámites de anticipo de pensión se hacían de forma presencial. Hasta mayo de 2021, AFP Crecer entregó 8.200 anticipos asistidos desde la web y la app. “Los robots han descargado de tareas muy operativas a humanos, permitiendo que la gente se enfoque en tareas de análisis”, detalló Claudia Villacorta, directora de TI en AFP Crecer. Los robots han ahorrado 24.000 horas de trabajo al año. “La idea es poner en producción a cualquier hora. La Arquitectura de app está dedicada a microservicios, que puede ser usado desde web, app, desde servicio al cliente”, agregó Villacorta. Lo que hace un robot lo pudiera haber hecho una persona en 7 meses. En paralelo, una de las claves del éxito de esta digitalización ha sido tener equipos multidisciplinarios de áreas de tecnología, procesos, clientes, mercadeo que han permitido que tenga la voz del cliente en proceso.

CIMA implementó Indira, una plataforma 100% cloud service de imagenología diagnóstica (RIS-PACS) con una capa de inteligencia artificial desarrollada por la compañía Indigo sobre la nube Microsoft Azure, para el reconocimiento de diferentes tipos de patologías, entre ellas cáncer de pulmón, así mismo para la detección y tratamiento de pacientes con COVID- 19 con altísimos niveles de precisión. Este prestigioso centro médico de Costa Rica cuenta con Indira RIS-PACS, solución creada por Indigo Technologies S.A.S, una compañía colombiana y que corre 100% sobre la nube Microsoft Azure para almacenar, reportar y distribuir los estudios médicos de sus pacientes sin hacer grandes inversiones en equipos de sistemas en los departamentos de TI. Permite una visualización de 360 grados de la información del paciente en cada parte del proceso, y monitoreando la trazabilidad de este durante toda su atención. Indira también es capaz de reconocer patologías complejas como cáncer de pulmón, o neumonías derivadas del COVID-19, que permite segmentar estructuras nodulares y masas tumorales a partir de imágenes diagnósticas con 99,3% de confiabilidad. La inteligencia artificial de esta solución es capaz de detectar con 92% de precisión cáncer de mama y 88% de próstata. Otro de los procesos que el Hospital CIMA automatizó fue el recorrido de servicios que recibe un paciente en el hospital: exámenes, resultados, especialistas que lo atendieron. CIMA implementó el Portal Paciente de Indira, en el que los laboratorios y especialistas suben los resultados de pruebas y exámenes. Los pacientes pueden acceder a su información, estudios y resultados desde cualquier dispositivo móvil y compartirlos con otros médicos de manera segura dentro de los servicios de la nube de Microsoft Azure. Hoy el 100% del flujo de trabajo del hospital se está realizando por medio de Indira

30 E&N edición Julio-Agosto 2021


en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Teleperformance: Una nube que reduce el estrés laboral

Scotiabank: Más del 90% de susclientes son digitales

Lograr que una compañía de servicios trabaje y se autogestione en teletrabajo no es tarea fácil. Cloud Campus Hub son centros de comando para operaciones remotas e híbridas de Teleperformance. Permiten dirigir a distancia a sus equipos de trabajo en los cuatro hubs de la firma en México y tres en Centroamérica. “Cada Hub tiene la capacidad de apoyar a entre 600 y 1.200 colaboradores desde casa, lo que nos coloca como referentes en el diseño e implementación de plataformas laborales virtuales”, apuntó Juan Ignacio Sada, CEP de la región Nearshore de Teleperformance. Esta nube les ha permitido modificar por completo el procedimiento de reclutamiento, que hoy es completamente digital: publicar las vacantes, reclutar, capacitar, seleccionar nuevos talentos. Entre los principales resultados del Cloud Campus Hub destacan, según la compañía, una reducción del 78% en el estrés laboral, un 79% de incremento de la productividad. Para un 91% del equipo hay mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. En confinamiento, Teleperformance lanzó soluciones virtuales para discernir más rápido cómo resolver problemas desde la autogestión, y para hacer trámites de forma digital en lo interno. Una de ellas fue TP Land, una estrategia de gamificación para los nuevos colaboradores donde la gente se entrena y aumenta la satisfacción del empleado. UpHand sirve para “levantar la mano” de manera virtual en el entrenamiento. “Con la ayuda de la analítica y la inteligencia artificial, en Teleperformance podemos comprender profundamente las intenciones y el comportamiento del consumidor, lo que nos permite diseñar planes de acción y tomar decisiones informadas y certeras, logrando resultados como: 85% mejora en resolución de primer contacto (first contact resolution), 12% en reducción de la rotación de clientes, 7% mejora en la conversión de ventas”, agregó Sada.

Antes de la pandemia, el enfoque principal de los servicios de Scotiabank en Costa Rica y Panamá estaba en la automatización en transacciones: realizar servicios como pagos y transferencias, cancelación de créditos, pago de servicios públicos, entre otros. Uno de los grandes cambios que trajo la pandemia fue agregar procesos digitales directamente desde la app Banca Móvil o el sitio web corporativo, Scotia en Línea: solicitudes de créditos personales, apertura de cuentas, programación de citas, venta de seguros, bloqueo de tarjetas, aplicación de puntos acumulados a través de programas de lealtad al saldo de tarjetas de crédito, cuotificación de compras, entre otros. “En Scotiabank, la transformación digital se centra en el cliente, no en la tecnología; porque trabajamos para mejorar la experiencia del usuario con un servicio simple, accesible y seguro”, explicó Andrey Guzmán, director regional de Transformación Digital de Scotiabank. De febrero a junio de este año, se redujeron las transacciones en sucursales en casi un 50%. En Costa Rica, el 9% del total de transacciones se realiza en sucursales y un 91% por otros canales digitales y de autoservicio. “Este es un indicador importante de nuestro proceso de transformación digital. Otro indicador importante es que, hasta la fecha, un 91% de nuestros clientes cuentan con usuario en nuestros canales digitales”, señaló Guzmán. ¿Cuál es la gran lección para Centroamérica de esta transformación digital? Para Guzmán, esta carrera acelerada de cambio digital evidenció que muchas organizaciones aún no estaban preparadas para enfrentar esta “nueva realidad”. “Los próximos meses serán determinantes para consolidar los servicios desarrollados producto de la pandemia y para evaluar las nuevas tecnologías o aplicaciones que deben entrar en juego en el mediano plazo”, advierte. estrategiaynegocios.net E&N 31


TrANSFormAcIÓN DIGITAL eL FUTUro LLeGÓ D E L A P O R TA D A

FoTo De isTock

e - commer ce

Shopper experience: la clave para elevar el comercio en línea Llegó el momento. El ‘boom’ del comercio electrónico ya está aquí, catapultado por la nueva realidad. Los clientes están cada vez más digitalizados. Es hora de impulsar las ventas on line, y es tiempo de que las marcas migren del retail al e-tail, dicen expertos. TexTo: gabriela melara

I

nnovar es fundamental para las empresas que tienen un trato directo del cliente, pero no pueden olvidar que éste debe seguir al centro de la estrategia. Ofrecer procesos de compra seguros, ágiles y con gran poder de intuitividad, es el reto para las empresas de Centroamérica, sin importar su tamaño. “La innovación es la base del crecimiento ante las crisis económicas”, señala Miriam Mestre, Account Manager de Kantar Mercaplan. De acuerdo con estudios de la firma que representa, “las marcas que son fuertes y sólidas se recuperaron (en medio de la pandemia) más rápido que las que encontraron dificultades para continuar”. La transformación digital fue la clave. 32 E&N edición Julio-Agosto 2021

Este proceso no pasa solamente por invertir en equipos o software para atender a su consumidor o vender en línea, sino también por hacer un cambio en sus estrategias de negocios. “La Transformación digital viene desde las personas claves para tomar decisiones en una empresa hasta las que ejecutan y tienen el contacto final con el cliente”, apunta Verónica Ruiz del Vizo, consultora de marketing digital. En Centroamérica, la mayoría de las empresas “estamos en pañales” en las tendencias de transformación digital, de acuerdo con Kathryn Viera, Senior Research Executive de Kantar Mercaplan. Lo primero en lo que se debe trabajar, recomienda, es en generar la confianza de los shoppers, luego

entenderlos y por último educarlos hacia las tendencias de compra digital. El Covid-19 puso a prueba a todo el mundo, pero las empresas que ofrecen productos o servicios fueron retadas a atender de una manera no presencial. ¿Lograron igualar la experiencia de compra física a la virtual? ¿La compra en línea fue fácil y segura? ¿Los tiempos de entrega fueron cortos, pese a las mismas restricciones? Estas son algunas de las preguntas que debemos responder. Customer experienCe, más que vender

¿A quién no le gusta comprar algo que lo haga sentir único? Esa es la pregunta que hay que hacerse antes de hablar de E-commerce. Las empresas deben trabajar en la experien-


en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

FOTO De isTOck

cia del consumidor para que esta sea exitosa y brinde los resultados esperados, coinciden los expertos consultados por Estrategia & Negocios. Una duda habitual en los clientes es “¿Hacia dónde innovo?”, comparte Mestre, al hablar de la compra en línea y definir, como empresa, hacia dónde enfocar los recursos de transformación digital. Una de las claves para impulsar el Ecommerce es escuchar al cliente, conocerlo y aprovechar al máximo la data que nos dejan al momento de interactuar en línea con un comercio. Para seguirlo, la mejor aliada es la tecnología. “El seguimiento de los clientes es maravilloso, porque ves la intención de compra y si no compran en ese momento, terminarán comprando porque los sigue este producto a donde quiera que naveguen. Esto funciona igual que los chocolates, los chicles, todo lo que te pone el supermercado cerca de la caja, enfocado para que digás ‘Por qué no un gustito’. Esto mismo pasa desde mi celular, todo está en seguir el scroll”, señala Byron Cabrera, Country Manager de Cisneros Interactive Guatemala, reseller oficial de Facebook en Centroamérica. Ante las restricciones de movilidad a causa de la pandemia, cientos de negocios cerraron las puertas y debieron trasladar su tienda o establecimiento hacia un entorno digital. Para Viera, desde su experiencia en Kantar Mercaplan,lasmarcas,hoymásqueantes,deben moverse en tres direcciones en sus estrategias digitales: valor de marca, enfocada en mostrar la personalidad de la misma y no solo promocionar productos (comunicación); ampliar los ‘Touchpoints’, que es entender la manera en la que está comprando el shopper (seguimiento), para poder invertir en temas relevantes y decisiones de compra. “Tienen que saber dónde hablar, para estar siempre presentes en la mente del consumidor”. La experiencia es la diferenciadora. “Este es el pilar fundamental. Poner a la persona en el centro de nuestras estrategias es lo que nos va a ayudar a aumentar las ventas en línea. No se trata de verlos solo como compradores online o fuera de línea, sino como personas que buscan llenar una necesidad. Encontrar soluciones reales para establecer una estrategia aceptable”, apunta.

un 49% de los encuestados dentro del barómetro de coVId-19 de Kantar mercaplan, dIjeron que por la explosIón del e-commerce se atreVIeron a comprar nueVas marcas

“Algunas de las rutinas, hábitos y acciones que se incorporaron durante 2020 permanecerán, como las compras en línea. Hoy nos enfrentamos a un mundo híbrido que combina lo mejor de ambos entornos: lo físico y lo digital”, concluye el estudio “Mundo Híbrido, Transformación digital y tendencias tecnológicas” de WORTEV, aceleradora y fondo de capital privado. Cabrera también enfatiza en colocar al cliente en el centro. Si las empresas buscan acelerar sus ventas en línea es el momento en el que deben invertir para conocer a su consumidor, utilizar la data para cambiar la experiencia de atención y compra en línea, afirma. “La evolución no llegó gracias al Internet o al E-commerce, los que detonamos los cam-

bios somos nosotros. Las personas. Nosotros empezamos a demandarle a los comercios que tengansolucionestecnológicasqueseadapten el nuevo estilo de vida, al nuevo panorama de mediosparaconectarseparacomprar.Elprincipal cambio que ha tenido esta revolución es la capacidad del ser humano en adaptarse a la tecnología”, destaca el experto en marketing. Para Verónica Ruiz, primero las marcas deben cambiar la estrategia de negocio, para luego ampliar su estrategia de venta en línea. “La digitalización no es solo lo relacionado al E-commerce, mercadeo, el canal donde te das a conocer, sino también cómo atiendes, la experiencia del cliente, del usuario, la atención al cliente, la competencia de precio, el tipo de gente que tienes para levantar estos procesos. La digitalización no es solo de comunicación, sino de operaciones de las empresas”, indica. Si bien, Centroamérica empieza a aceptar la compra en línea, la comunicación en los medios electrónicos es fundamental. “La experiencia de decisión es en línea, aunque muchos prefieren ir a comprar al establecimiento o que se los vayan a dejar para pagar. No todo termina siendo en el canal electrónico, pero el simple hecho de conocer, explorar, ya te dio algo de data de la persona. Las empresas deben entender que el punto de venta es en la parada de bus, esperar elevador, 5 minutos entre zoom y zoom. Aprovechar cada espacio”, dice el country manager Facebook ASP de Cisneros Interactive.

estrategiaynegocios.net E&N 33


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

“Contamos con conectividad, nuestra región está por encima de la media en penetración de telefonía móvil a nivel mundial. Es decir, hay una audiencia cautiva esperando nuevos canales de contacto, atención y venta”, de acuerdo con Cabrera.

el ‘boom’ del e-commerce

Toda la experiencia del cliente y la fidelización terminará en lo que muchas empresas quieren explotar en este tiempo: El E-commerce, que adelantó diez años su adopción catapultado por las cuarentenas y restricciones impuestas en los países a raíz de la crisis sanitaria de 2020. En Centroamérica, Guatemala es uno de los países que está por arriba del promedio latinoamericano (26%) en la adopción del E-commerce, al igual que México. “Llama la atención el crecimiento, porque éramos una región muy tradicional para comprar”, destaca Kathryn Viera, Senior Research Executive de Kantar Mercaplan, al presentar los resultados del barómetro Covid-19, realizado por la firma. Costa Rica es otro de los países que avanza en esta adaptación, refleja el informe de Digital Market Outlook 2020 de Statista. Destaca que “con la pandemia, este país alcanzó un crecimiento del 48% de las ventas por Internet”. “Esto representa una oportunidad para la recuperación y sostenibilidad de muchas empresas, pues a pesar de que se espera que haya cierta regresión a los patrones previos al confinamiento, estos patrones no van a regresar a los números anteriores, una ventaja para quienes incursionen en el comercio electrónico”, remarca en sus conclusiones. De acuerdo con Byron Cabrera de Cisneros Interactive, los principales esfuerzos para impulsar el comercio electrónico en la región se hicieron entre los años 1999-2000. Sin embargo, opina, pese a que ya pasaron más de dos décadas, seguimos estancados. ¿Cómo cambiarlo? El ‘boom’ ha empezado. Los clientes están cada vez más digitalizados, familiarizados con la tecnología, ahora solo falta concretar la venta. El E-commerce fue el salvavidas de muchas empresas en 2020, un año marcado por la pandemia del Covid-19. Previo a la pandemia, las ventas mundiales de comercio electrónico alcanzaron los 26,7 mil millones de dólares a nivel global en 2019, un aumento del 4% con respecto a 2018, según las últimas estimaciones disponibles de la Conferencia 34 E&N edición Julio - Agosto 2021

cuidar la experiencia

guatemala logra un 26% en adopción de e-commerce, en costa rica, crecieron 48% las ventas por internet en 2020 2021 de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).La cifra incluye las ventas de empresa a empresa (B2B) y de empresa a consumidor (B2C) y equivale al 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial de 2019. “Estas estadísticas muestran la creciente importancia de las actividades en línea. También señalan la necesidad de que los países, especialmente los que están en vías de desarrollo, dispongan de esa información mientras reconstruyen sus economías tras la pandemia del Covid-19”, dijo Shamika Sirimanne, directora de tecnología y logística de la UNCTAD. Ahora, las empresas deben invertir en crear entornos de pago en línea seguros, utilizar las herramientas que brindan terceros confiables, como las instituciones financieras, y apostar por la transformación en el Ecommerce, de acuerdo con los citados en el artículo.

Pero, antes de tomar una decisión. Se debe poner al cliente en el centro, brindar una experiencia sencilla, destaca Alexis Canahui, Strategic Coach. “El negocio que supo transformarse en el momento correcto es el que tendrá éxito”, agrega. Para el guatemalteco, las empresas que lograron adaptar sus páginas web y sobre todo su proceso de pago a uno sencillo e intuitivo son aquellas que tendrán frutos positivos en la materia en el futuro y fidelizarán a sus clientes. Como ejemplo, “el uso de la tarjeta de crédito aumentó, el 80% de personas que compraron en línea nunca lo habían hecho, no porque no les gustara, sino por miedo de robo de datos. Entonces, son nuevos usuarios a los que la experiencia que les brindarás debe ser ágil, especializada y entendible, para que regresen”, indica. Si bien, la experiencia con el producto y con la empresa es importante, para Canahui, las marcas deben “cuidar el proceso de compra porque si el proceso no se completa, si es complicado o no da seguridad, el comprador piensa ‘Esta tecnología no es buena, no es segura’ y se va”. Utilizar las redes sociales para proyectarse y llegar a los clientes potenciales y fieles es necesario. Las redes están accesibles para todos. Lo que deben hacer los comercios es invertir en seguridad al momento del pago digital, de acuerdo con Canahui. Un reporte de VISA de principios de año, señala que el canal de E-commerce representó el 74% del total de los fraudes cometidos en 2020 en América Latina y el Caribe. Sin embargo algunas empresas siguen sin adoptar la ciberseguridad como un tema prioritario. Centroamérica, como el resto del mundo, está llamada a seguir innovando la experien-


en estrategiaynegocios.net Lea Las entrevistas completas a expertos Envie sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

MARKETING: cia en línea, ahora solo queda seguir exigiendo innovación como consumidores y entregando valores agregados, teniendo a la tecnología como aliado, por parte de las marcas. “Es momento de dar propuestas de valor efectivas a los clientes, de pensar que más le doy y escuchar qué es lo quiere”, enfatiza Miriam Mestre. OpOrtunidad para las pYMEs

“Nos adaptamos o desaparecemos”, sentencia Byron Cabrera, Facebook Asp, Cisneros InteractiveGuatemala,alhablardelasnuevastendencias del comercio electrónico. De acuerdo con Cisneros, esta es una oportunidad valiosa para las PYMES, “que son las más ágiles a la hora de implementar estos cambios”. La postura es compartida por Miguel Arocho, vicepresidente senior de Operaciones de Evertec para Latinoamérica, quien destaca que “es un hecho que el comercio electrónico llegó para quedarse y las PYMES deben adaptarse a estos nuevos cambios que trajo la

Kathryn Viera Kantar Mercaplan “La pandemia cambió las reglas del juego. Vemos que los consumidores están abiertos a entrar a una economía mucho más digital y están dispuestos a mantener estos hábitos de compra aún con el paso del tiempo”.

pandemia y sumarse a aceptar pagos digitales, ya sea para facilitar la venta de sus productos o pago de sus servicios, como también para integrar estos nuevos mecanismos de pago a su ofrecimiento”. Las Pymes cuentan con aliados estratégicos que las apoyan en este proceso de transformación, uno de ellos es Microsoft, quien desde inicios del año está respaldando en temas de marketing digital, E-commerce, seguridad y respaldos de procesos en la nube, además de brindar capacitaciones para que aumenten sus capacidades de competencia.“Hay que perder el miedo y esto está sucediendo más sobre todo en las PYMES porque son más dadas a transformarse, entonces, hay que analizar qué tecnología es la que me conviene hoy y en el mediano y largo plazo. Nosotros vemos algunos trends sobre todo los enfocados en ciberseguridad y al mundo híbrido, además del tema de la data”, destaca Jaime Menéndez, gerente general de Microsoft El Salvador

VerónicaRuizdelVizo Consultora de marketing digital “El 70% de las personas que ya te compraron una vez y tuvieron una buena experiencia volverían a comprarte. El marketing que debes aplicar es de retención”.

5 TENDENCIAS ACELERADAS POR COVID-19

1 2 3 4 5

CARGAS COGNITIVAS FUERTES. El consumidor que busca una vida fácil y práctica. Las marcas deben tener como aliado a la tecnología para entender su estilo de vida. PERSONALIZACIÓN EN TIEMPO REAL. Al consumidor le gusta sentir que han hecho algo para él, aunque no sea exclusivo, y están dispuestos a pagar por él. PLANES A CORTO PLAZO. Las empresas deben dar facilidades de pago y brindar cortos tiempos de entrega. EXPERIENCIA. Los clientes quieren sentir, es de llevar esta experiencia a la digitalización. SOSTENIBILIDAD, EL CONSUMO CONSIENTE. Demostrar con hechos que somos responsables con el ambiente, la sociedad. Los consumidores lo premian. Acá debes preguntarte cómo lo comunicas, como lo vendes, porque, aunque son más caros, si lo explicas bien, la gente lo consume.

Alexis Canahui Strategic Coach

Miriam Mestre Kantar Mercaplan.

Byron Cabrera Cisneros Interactive

“La transformación debe ser principalmente en nuestras mentes porque tener redes sociales, página web, no lo es todo. La transformación digital es más allá, requiere un estudio de tu mercado, de tu empresa, de la industria”.

“Innovar conlleva recursos, tiempo, equipo y no es una decisión a la ligera. Pero, donde hay muchos consumidores con muchas opciones, tienes que darle un producto a su medida”.

“Esto es un ciclo, pero quien lo marca, es el consumidor. Ya hemos vivido varias revoluciones. Pero las personas son las que exigen el cambio y tienen la capacidad de adaptarse”.

estrategiaynegocios.net E&N 35


TraNsFOrMaciÓN digiTaL EL FuTurO LLEgÓ D E L A P O R TA D A FOTO DE ISTOCK

cibEr sEguridad

Empresas vulnerables ante la transición digital

En el último año aumentaron casi un 500% las denuncias de ciberataques a empresas en Centroamérica, advierten expertos. Aún así, hay pocas iniciativas en la región enfocadas en la ciberseguridad. TEXTOS gabrIEla OrIglIa | COlabOró: ClauDIa COnTrEraS

L

os tiempos de coronavirus ampliaron la superficie para los ataques cibernéticos, hubo tiempo, capital y oportunidades para que el crimen cibernético “se industrializara”. Lo advierte VM Ware, empresa que proporciona software de virtualización. Por su lado, el Eset Security Report 2021 -elaborado por la com-

36 E&N edición Julio - Agosto 2021

pañía líder en detección proactiva de amenazas- revela que el 34% de los incidentes que sufrieron el último año las empresas latinoamericanasfuedebidoaloscódigosmaliciosos. En el Índice Global de Ciberseguridad 2020 elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas, los países de la región aparecen lejos de los líderes que son Estados Unidos, Reino Unido,

Arabia Saudita, Estonia, Corea del Sur y Singapur. Brasil en el puesto 18 es el primero de Latinoamérica y después viene Uruguay en el 64. De Centroamérica, Costa Rica es el mejor ubicado (74); Panamá está en el puesto 103. Con todo, los expertos consultados por Estrategia & Negocios coinciden en que, como dato positivo, la mayor frecuencia de ataques fue una advertencia para los respon-


Visite: estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

sables de seguridad y una oportunidad para Gestión de RiesGos avanzar más en el área, con más inversión y CibeRnétiCos: herramientas adecuadas para no sólo no per- muCho poR haCeR der terreno sino posicionarse por delante de Gustavo Díaz, socio líder de Ciberseguridad los delincuentes. En Costa Rica, al inicio de este año, hubo para Servicios Financieros de EY Latinoamérica Norte advierte: “La gestión de riesgos 87 millones de ciberataques, comenta Rodol- cibernéticos es uno de los pilares de la fo Castro, de Fortinet, empresa que liberó al disciplina de gestión de riesgos hoy en día. público en general los cursos de certificación Una estrategia de este tipo debidamente para administrar los productos y realizó una implementada tiene un impacto económico significativo en los ingresos de la compañía. campaña de concientización. Relaciona el Sin embargo, vemos que actualmente muchas aumento de la inseguridad con la profundi- empresas no cuentan con una representación zación de la automatización digital, a la que real de su perfil de riesgo cibernético. Y, cuando prefiere agregarle el adjetivo de “inteligente”. lo tienen, este no está estructurado de una Está convencido de que la pandemia aceleró manera fácilmente digerible para los altos mandos. Todo esto dificulta el proceso de toma la tendencia cinco años y que la “adopción de de decisiones por parte de la Junta Directiva y patrones de seguridad mejoró en todos nive- expone permanentemente la información de la empresa, que podría ser vulnerada fácilmente les, público y privado”. Miguel Ángel Mendoza López, investiga- en un ciberataque”, comenta. dor en Seguridad de ESET Latinoamérica, proyecta —en función de las métricas que realizan— que generalmente ocupaba la tercera continuarán las campañas de casi un posición en el top tres de las prinphishing (a través de correos de 500% aucipales preocupaciones, pasó a liremitentes que se hacen pasar MEnTaROn derar con 64% de menciones, repor lo que no son, como un ban- En EL ÚLTilegando al segundo y tercer lugar co o streaming) y ciertos tipos robo de información (60%) y MO aÑO Las elel acceso de programas malignos muy foindebido a los sistemas dEnuncias calizados a distintas industrias. (56%). En función de que los cam- dE cibERabios atados a la mayor digitali- TaquEs a MILLONES DE ATAQUES zación no tendrán vuelta atrás EMpREsas En Estar expuestos a Internet y de que, cada vez más, la socie- cEnTROaMées una gran ventaja para los nedad depende de la tecnología, Rica, adViERgocios, el entretenimiento y la el experto apunta a tres pilares TE EL bid socialización, pero también hay para mayor resguardo: el uso de que considerar que los ataques la tecnología automatizada de virtuales son una probabilidad protección en todos los ámbitos es una nece- latente en este mundo interconectado, adsidad; a nivel organizaciones se requiere de la vierten desde Kio Cyber Security. gestión en ciber seguridad (a nivel de usuario Agregan que: “De acuerdo con una compase trata de las buenas prácticas) y la educa- ñía rusa de ciberseguridad, en Latinoamérica ción y concientización que permiten reducir se contabilizaron más de 20.5 millones de atala brecha que aprovechan los atacantes. ques virtuales en el 2020. En el caso de GuaSegún el ESET Security Report 2021, el temala, las vulnerabilidades digitales el año malware es la principal preocupación de ata- pasado aumentaron un 57% en comparación que. El informe que analiza el panorama de la con el 2019”. seguridad de las empresas de América Latina Primero tenemos que analizar todo el a partir de encuestas realizadas a más de 1.000 contexto. A partir del 2020 se dio un auge en ejecutivos y representantes de empresas de 17 cuanto a la digitalización, es decir, aumentó el países de la región, concluye que, a diferencia consumo de herramientas para el teletrabajo de lo que ocurrió en las últimas ediciones del y la educación a distancia, así como el comerreporte, esta vez la infección por malware, que cio electrónico, entre otros. Eso provocó que

más personas permanecieran conectadas a internet. Gustavo Chapela, Director de Kio Cyber Security, repasa que según las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, en el último año aumentaron casi un 500% las denuncias de ciberataques a las empresas en Centroamérica. Por su parte, la firma de ciberseguridad Fortinet aseguró que en Costa Rica se registraron más de 200 millones de ciberataques en el 2020. “Esto nos da una perspectiva para entender que la ciberseguridad no es un lujo, sino que es una inversión necesaria, ya que, conforme aumenta el porcentaje de digitalización, la ciberseguridad tiene que ser una prioridad para las corporaciones”, añade. Está claro que, en el último año y medio, las empresas se volcaron masivamente al teletrabajo; ese giro hacia una mayor virtualidad se dio en un contexto en el que los cibercriminales también intentaron sacar provecho de esta situación y lograr beneficios económicos. Un caso extendido es el uso del Covid-19 como anzuelo para todo tipo de campañas que apuntan a robar datos personales o a distribuir malware, así como también con el aumento de los ataques apuntando a las conexiones remotas

estrategiaynegocios.net E&N 37


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

PHIsHING, RAmsONWARE, BEC

Daniel Monastersky, abogado especialista en delitos informáticos, explica que hay un aumento “muy significativo” de ataques. Una muestra clara es lo que viene sucediendo en las gestiones bancarias: “Se aceleró la migración a modalidades remotas para muchas actividades y eso abrió las puertas al accionar de más delincuentes. Crecieron los hostigamientos digitales, las suplantaciones de identidad, así como las estafas bancarias a través de técnicas de phishing que engañan al usuario para robarle información confidencial haciéndole creer que está en un sitio de total confianza”. A nivel corporativo plantea que hubo un alza de ramsonware (una forma de malware que bloquea los archivos o dispositivos del usuario y luego reclama un pago online anónimo para restaurar el acceso) y del Business Email Compromise (BEC), una práctica que se conoce como “estafa del CEO”. El objetivo, en este caso, es estafar a empleados que tienen acceso a los recursos económicos para que paguen una factura falsa o hagan una transferencia desde la cuenta de la compañía. ESET ratifica que la preocupación creciente por el malware de las empresas es “coherente” con la realidad, ya que el 34% de los incidentes que sufrieron el último año las empresas latinoamericanas fue debido a los códigos maliciosos, siendo la principal causa de incidentes de seguridad. El año pasado, según el informe de ESET, el ransomware evolucionó hacia una “mayor sofisticación y uso de nuevas técnicas”. Muchos grupos comenzaron a adoptar el robo de información a su estrategia —además del uso de otras técnicas extorsivas, presionando a las víctimas con divulgar información sensible si no se paga el rescate. Las soluciones antimalware son los controles de seguridad técnicos más utilizados con el 86% de las respuestas obtenidas por ESET. Las prácticas de gestión de la seguri38 E&N edición Julio-Agosto 2021

A nivel corporAtivo hubo un AlzA de rAmsonwAre (mAlwAre que bloqueA los Archivos o dispositivos del usuArio y reclAmA un pAgo online) y del business emAil compromise (bec) que se conoce como “estAfA del ceo” TOP 3 DE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE SEGURIDAD DE EMPRESAS

64%

INFECCIÓN POR mAlwAre

60%

ROBO DE INFORMACIÓN

56%

ACCESO INDEBIDO A LOS SISTEMAS

fuente: eset security report 2021

dad más aplicadas son las actualizaciones del software con el 71%; los dispositivos móviles son cada vez más utilizados para actividades corporativas como videoconferencias, acceso a correo electrónico o información, aunque apenas 15% utiliza una solución antimalware. más PREOCUPACIÓN QUE INVERsIÓN

Las nuevas condiciones abrieron las posibilidades a los atacantes, ya sea porque las empresas requirieron de más servicios remotos, como desde la perspectiva de los usuarios, que también emplearon más comercio electrónico, redes para su interacción social y herramientas de entretenimiento, apunta Mendoza López. Lamenta que en la región haya pocas iniciativas para enfocarse en la ciberseguridad. “El Índice Global muestra que queda un camino importante para recorrer con legislación, políticas públicas e instituciones enfocadas en el tema”. Admite que de las encuestas surge que hay “más preocupación” que inversión por parte de las empresas. “La necesidad convive con limitantes de recursos ya que hubo otras prioridades como equipar al personal para trabajar de forma remota y preparar las condiciones para las nuevas exigencias”. Castro subraya que en la campaña que montaron desde Fortinet apuntaron a toda la cadena de usuarios, buscando que comprendan y conozcan las herramientas y los riesgos. Al inicio del coronavirus, los equipos de ciber seguridad de las empresas estuvieron muy presionados, pero cree que, a la vez, la situación “ayudó a cambiar la percepción” del resto de la compañía. Las amenazas afloraron porque la pandemia hizo que los ciber delincuentes cambiaran su careta, se escondieran detrás de un médico, de un vendedor, etc”. Sostiene que ya es política de su firma llegar con sus productos a “cualquier vertical de la organización” y no solo a los equipos tecnológicos.


TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL FUTURO LLEGÓ D E L A P O R TA D A

la red está viva

Gustavo Chapela, de Kio Cyber Security, indica que el primer reto está vinculado con la ingeniería social, es decir, los métodos que utilizan los cibercriminales para engañar a sus víctimas y robarles sus datos o que los usuarios les den acceso a sus redes sociales o dispositivos a través de hiperenlace maliciosos. “Debemos educar a los colaboradores para que utilicen el sentido común y la lógica. Así como no dejamos entrar a nuestros hogares a desconocidos, no debemos ingresar a sitios desconocidos o compartir links sospechosos. El eslabón más frágil es el ser humano que puede caer en phishing y correos electrónicos que buscan tener acceso a contraseñas”, advirtió. El segundo reto tiene que ver con el tipo de inversión que las empresas van a destinar a la ciberseguridad. De acuerdo con un estudio del 2020 que realizaron Kio Networks, Endeavor y PayPal, el 65% de los emprendedores designa tan solo entre el 1% y el 5% de su presupuesto total a la ciberseguridad. “Una inversión baja imposibilita crear una estrategia de ciberseguridad robusta e integral”, define. Como tercer reto Chapela apunta la madurez de las empresas, ya que las corporaciones deben entender que una estrategia de ciberseguridad completa debe contar con el asesoramiento de un aliado experto, pues solo así se garantizará una protección completa las 24/7. En esa línea, remarca: un nivel preventivo de identificación de las amenazas para saber cuál es la situación, ya que esta servirá como guía de trabajo; el activo, la seguridad monitoreada 24/7 desde un centro de operaciones de última generación, para el cual se requiere de una infraestructura de protección de firewalls y malware, así como del correo electrónico, entre otros aspectos; y proactivo, que involucra servicios más avanzados, los cuales están relacionados con la automatización de procesos y la in-

En El ÍndicE Global dE cibErsEGuridad 2020, brasil Es El primEro dE latinoamérica (18). dE cEntroamérica, los mEjor ubicados son costa rica (74) y panamá (103)

teligencia artificial. Castro enfatizó que la mejor manera de garantizar seguridad en el mundo digital es por medio de arquitecturas, que todos los componentes “se hablen, compartan entre sí, que sean sistemas abiertos, que se interconecten”. “Me tengo que proteger de la misma manera en que me atacan para no ser más débil, si atacan con robots hay que responder así. Se requiere un equipo de perímetro para defenderse; la red está viva. La realidad del administrador es dinámica. Eso hay que tenerlo en cuenta para la inversión, crear soluciones que aprendan todos los días, que no dependan de una solución humana”, indica y grafica con el empleo de la telemetría. La pandemia coincidió en la región con una transición digital en marcha por lo que los proveedores de servicios están en esa etapa de adaptación a las necesidades de los usuarios; Fortinet se alió con algunos de ellos para encontrar mejores respuestas a la demanda. Pese a todos los discursos a favor de incrementar las redes de seguridad, la última encuesta global sobre el tema de EY, que es del 2020, muestra que solo el 18% de empresas opina que la seguridad de la información influye en su planeación estratégica de forma regular, y para un 55% influye poco o nada en su estrategia corporativa. Para Gustavo Díaz, socio líder de Ciberseguridad para Servicios Financieros de EY Latinoamérica Norte, se debe considerar que tener una estrategia de gestión de riesgos permite ponerle un valor en términos monetarios a los potenciales impactos, lo cual a su vez da lugar a tomar mejores decisiones y de manera más rápida. Sin embargo, actualmente, solo el 32% de los oficiales de seguridad utilizan el espacio con la Junta Directiva para discutir cuestiones prospectivas, relacionadas a la gestión de riesgos cibernéticos, e impulsar el cambio estrategiaynegocios.net E&N 39


E&N para CFBNCr

Banco nacional

Transformación DigiTal en COCreACión COn sus CLientes LA pAndemiA deL COVid-19 pLAnteó desAfíOs pArA LA entidAd COstArriCense que pudO ACOmOdArse de mAnerA ágiL A unA reALidAd de sOLuCiOnes A distAnCiA que desArrOLLó JuntO A sus CLientes.

E

l Conglomerado financiero Banco nacional de Costa rica (CfBnCr) realizó en 2020 un proceso de aceleración de sus procesos digitales de cara a los retos que trajo la pandemia y las restricciones de

movililidad. Con las limitaciones de circulación para disminuir los contagios la entidad tuvo que transformar procesos y priorizar esquemas de atención remota que habían venido desarrollando como opción a la atención tradicional. fabián rodríguez Carballo, director de Bn digital, explica que activaron un proceso estructurado de escucha de sus clientes. “A partir del año 2020 estamos en procesos de cocreación con nuestros clientes para mejorar día a día las plataformas digitales con el objetivo que sean más sencillas y ágiles, esto conlleva desde mejoras en la comunicación sobre los servicios que se ofrecen, el proceso de afiliación a dichas plataformas hasta la incorporación de nuevas funcionalidades”. el banco activó otros servicios como posibilidad de abrir cuentas desde canales digitales, la administración y gestión de inversiones, así como solicitudes de servicios de crédito personal y tarjetas de crédito. rodríguez Carballo explica que esto fue posible por el uso de esquemas de seguridad que incluyen biometría facial y dactilar para el ingreso, además de la 40 E&N edición Julio - Agosto 2021

incorporación de análisis predictivos para prevenir a los clientes sobre el uso de sus límites transaccionales y de la posibilidad de realizar transferencias automáticas desde cuentas de otros bancos, entre otros procesos digitales. “La automatización de procesos de ciberseguridad, mediante herramientas de aprendizaje de máquina -aunado al análisis de datos de seguridad- ha sido el esquema disruptivo que nos ha permitido ir materializando el concepto de ‘ciber-resiliencia’”, valora Luis fernando Alvarado Arce, director de seguridad de la información y riesgo digital del banco.

5,400

Colaboradores tiene aCtualmente el CFbnCr.


E&N para CFBNCr

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA Y FOMENTO DEL TALENTO HUMANO Cinthya González Rodríguez, jefa de Salud Organizacional de Banco Nacional, explicó que la preparación de la “Gente BN” para el proceso de transformación digital implicó tres pasos fundamentales: definición de las capacidades digitales, diseño e implementación de programas formativos y la ejecución de mecanismos participativos. “Es un proceso para empoderar a los colaboradores con las mejores decisiones de cara a la experiencia que como organización deseamos gestar en nuestros clientes”, dijo González Rodríguez. También destaca que tanto el éxito -como la mayor dificultad del proceso- radica en el cambio cultural de la organización. “Es indispensable integrar desde el principio el elemento humano, que no implica solamente la adquisición de nuevos conocimientos, sino la posibilidad de que el personal logre suficiente entendimiento y convicción respecto al proceso que la organización busca implementar”, valora. En este proceso, continúa, se requiere de una participación protagónica por parte de los líderes -formales e informales-, como principales impulsores y aliados del proceso de cambio.

PUERTA DE ENTRADA A LA DIGITALIZACIÓN Rodríguez explica que uno de los canales que más evolucionó durante el confinamiento fue BN Sinpe Móvil que permitió a muchos usuarios iniciar con el uso de plataformas digitales. Dicho canal es la puerta de entrada de muchos usuarios a procesos digitales y de autogestión, pero posteriormente evolucionan a plataformas con mayor cantidad de servicios como Banca en Línea y BN Móvil. “Incluso antes de la pandemia las plataformas digitales del Banco Nacional han sido tema prioritario para la institución y del servicio que brindamos a nuestros clientes, es por ello que constantemente nos encontramos en procesos de medición de la misma”, dijo el ejecutivo. Esto se logra con el uso de herramientas como Net Promoter Score (NPS), un indicador para medir la leatad y satisfacción de la experiencia al cliente; el índice de esfuerzo del cliente (CES), una métrica que evalúa cuánto esfuerzo supone para el cliente el uso de las platafomas digitales; además de un proceso de escucha activa que permite el diseño del viaje del cliente (Customer Journey Maps). “La evaluación se genera principalmente por la mejora en experiencia al cliente que representa el enfoque de la institución, a partir de ahí se definen indicadores estratégicos KPI´s que permitan medir los avances en procesos como: innovación, experiencia al cliente, transformación digital, metodologías ágiles, ciberse-

guridad, datos para crear valor, entre otros”, agrega Rodríguez Carballo. Los KPI’s permiten valorar no solo el avance, sino el liderazgo en estos procesos, en variables como el traslado de clientes tradicionales a clientes digitales, la distribución de su mezcla transacciones (digitales) e incluso del propio indicador de NPS, además de los servicios y productos digitales que se ofrecen. El director de BN Digital añade que cuentan con una hoja de ruta enfocada en mejorar la experiencia del cliente y que consiste en la implementación de una plataforma omnicanal, así como acciones que permiten integrar nuevos servicios como créditos aprobados de forma digital a partir del principio: “más ágil, sencillo y digital”. Ese principio “se sustenta además en el análisis de comportamiento que permite a la empresa ayudar a descubrir el uso de nuestras plataformas digitales que hacen sus clientes para brindarles una experiencia memorable. (El análisis) nos brinda conocimiento de los gustos y preferencias. El aumento en el volumen de información que genera la digitalización nos permite ir más allá de un análisis típico, en donde nos centramos en la comprensión y escucha”, valora Rodríguez Carballo. Según el ejecutivo esta es la razón por la que estas innovaciones se incorporan en la oferta digital y van acorde con las necesidades de sus clientes para facilitar el uso y obtención de productos y servicios en entorno digital. El director de BN Digital sostiene que en el corto plazo, como entidad, continuarán con la mejora de sus productos, servicios, procesos e interacciones, todo centrado en la experiencia, apoyados en las tendencias tecnológicas que faciliten el uso de sus plataformas para todos los servicios. “Estamos en proceso de diseño de omnicanalidad que permita una experiencia única de utilización y nos permita generar innovaciones constantes en el menor tiempo para nuestros clientes”, concluye

Empresa: Conglomerado Financiero Banco Nacional de Costa Rica (CFBNCR). País donde opera: Costa Rica. Divisiones: El conglomerado se integra por: • Banco Nacional (servicios financieros) • BN Vital (operadora de pensiones) • BN Fondos (fondos de inversión) • BN Valores (puesto de Bolsa) • BN Corredora de Seguros (seguros).

estrategiaynegocios.net E&N 41



E&N para aFp CrECEr EspECial TraNsFOrMaCióN DiGiTal

crecer

Tecnología e innovación al servicio de sus clientes La transformación digitaL que impuLsa afp crecer en eL saLvador brinda soLuciones tanto en La gestión de información como en La prestación de servicios. innova, con La premisa de reducir Los tiempos aL mínimo.

L

a administradora de fondos de pensiones (afp) crecer aceleró en 2020 su proceso de transformación digital La compañía logró adecuarse con rapidez a las complejidades que trajo la pandemia del covid-19 y los esquemas de cuarentena que vivió el salvador en 2020. La interacción es clave. crecer monitorea constantemente las tendencias del entorno y trabajaba desde 2016 en una nueva visión más automatizada de sus procesos. el plan preparó a la operación para responder en el contexto de la pandemia, se ajustó en dos semanas a un nuevo formato remoto y digital, y garantizó la atención y servicio a sus clientes. “La meta es ofrecer a clientes, personas y empresas, la posibilidad de realizar sus trámites de manera autogestionada, reduciendo lo más posible la presencia física, los tiempos de espera y aportando mayor agilidad y facilidad en los trámites, sin necesidad de movilización y contribuyendo con la reducción del riesgo de contagio en el contexto actual”, enfatiza augusto morales, director comercial y mercadeo de crecer La compañía busca acompañar la evolución de sus clientes en la forma de consumir servicios e información. en el contexto de pandemia este planteamiento busca proteger a su comunidad de los riesgos de contagio. uno de los hitos más relevantes fue el lanzamiento de los servicios de identificación biométrica de voz y rostro, pioneros en el salvador, tecnología que se aplicó primero para la comprobación de sobrevivencia para pensionados. “en crecer estamos muy satisfechos de marcar este hito en el mercado, a través del uso de la biome44 E&N edición Julio - agosto 2021

tría para identificar a nuestros clientes y darles acceso a servicios de forma rápida y segura, valora morales. el ejecutivo agrega que la medida fue prioridad para garantizar la salud de personas en riesgo. “quisimos partir protegiendo a los más vulnerables en el contexto actual y ellos son todos nuestros pensionados y los beneficiarios de pensión, ofreciéndoles el servicio de comprobación de sobrevivencia con biometría de rostro”, dijo. crecer alcanzó tres grandes hitos con esta adopción: inició el proceso de incorporación de registros biométricos a la base de datos principal, hacer disponible su primer servicio -a partir de dicha identificación- e iniciar el reconocimiento biométrico de clientes, un proceso que se activó de forma paulatina, en las distintas operaciones y trámites que se realizan en los canales de atención remota. Las herramientas fortalecieron las plataformas de contenido y autoservicio de la empresa, que también cuenta con capacidades de automatización robótica de procesos. actualmente, crecer ya cuenta con 23 “bots” y un equipo dedicado a automatizaciones de procesos, lo que busca agilizar la entrega de servicios a clientes cuando lo necesiten

auTomaTización en marcha

en total, crecer tiene 23 nuevos canales y una amplia gama de servicios. actualmente, un cliente de crecer puede establecer conversaciones por Whatsapp, telegram, Messenger de Facebook, las redes sociales twitter, instagram y linkedin. además de canales más tradicionales como email y teléfono fijo. Más recientemente la aFP incorporó charlas en línea para brindar asesoría grupal de clientes.

Innovación crecer impulsa su transformación digital, la que incluye el desarrollo de software con metodologías ágiles, robótica, analítica, Lean y otras herramientas y metodologías que la operación usa para responder oportunamente a las demandas normativas y, sobre todo, a los requerimientos de los clientes los más altos estándares de ciberseguridad. .



E&N para BaNpaís EspEcial TraNsFOrMacióN DiGiTal

BanPaíS

Tecnología y eficiencia con enfoque en el cliente La entidad bancaria reforzó en 2020 su compromiso de entregar soLuciones. eL banco definió un “roadmap” de cuatro oLas que comprende La impLementación de 61 iniciativas que refuerzan La apuesta digitaL de La entidad.

B

anco del país (banpaís) trabaja en la implementación de una completa estrategia digital con la que busca acercar soluciones financieras a sus usuarios en el mercado hondureño. maría del rosario selman-Housein, presidenta ejecutiva de la entidad, explica que el banco asumió el reto de acoplarse a las nuevas tendencias y que esta decisión comprendió un replanteamiento de la operación para hacerla más cercana a sus usuarios. “el principal reto al que se enfrentan las organizaciones al iniciar el camino hacia la transformación digital, es el cambio de ‘mindset’ que debemos tener todos los colaboradores, dado que debemos pasar de trabajar en estructuras piramidales con áreas separadas como silos, a trabajar de manera ágil en equipos multidisciplinarios que funcionan de manera transversal y que abarcan toda la organización. estamos en buen camino y tenemos el compromiso de los integrantes de banco del país para que esta transición sea un éxito”, dijo. añade que la pandemia “puso a prueba al mundo y que dejó evidenciada la necesidad que tienen los clientes de recibir soluciones digitales. esto ya no es una opción, es una exigencia directa que recibimos y que debemos atender de la forma más eficiente”, valora. sostiene que el compromiso del banco reside en mejorar su capacidad de atender y adaptarse al estilo de vida de sus clientes, esto implica mejorar la experiencia en todos los puntos de contacto. banpaís entregó a los clientes una nueva aplicación móvil, tomando en cuenta sus necesidades y mejoras detectadas en la versión anterior, proyecto desarrollado bajo la metodología de equipo dedicado donde participaron diferentes áreas de impacto. selman-Housein destacó la creación de un equipo dedicado, enfocado totalmente en hacer crecer el canal. 46 E&N edición Julio - agosto 2021

exPeriencia y evolución en Aplicación Móvil y Banpaís X internet web se implementaron herramientas que permiten establecer una navegación segura, además del monitoreo en la corporación Bi, entidad líder regional, al que pertenece Banpaís desde 2007.

Inversiones banpaís implementó la filosofía Lean y la metodología “agile” en la gestión de proyectos tecnológicos. además de inversiones en tecnología (software y hardware). desarrolló nuevo proceso de onboarding de cliente para obtener su usuario de banca en línea.

agregó que en ese sentido ya entregaron las actualizaciones de la app del banco donde el cliente puede crear su usuario de la banca en línea, recibir notificaciones push con alertas de las transacciones en sus cuentas y código token. banpaís activó el programa de “por ti mejoramos” para escuchar la voz del cliente interno y externo que le permita identificar oportunidades de mejora y brindar un servicio de excelencia. La presidenta ejecutiva de la entidad dijo que esta se centra en tres enfoques: voz del cliente, experiencia del cliente y retención de clientes. “el enfoque de voz del cliente nos permite medir la satisfacción por medio de la implementación de encuestas digitales para el monitoreo de los indicadores de servicio de los diferentes productos/servicios y canales de atención para la implementación de iniciativas de mejora en el servicio prestado”, explica. en tanto, en el enfoque de “experiencia de cliente” se gestionan mejoras e iniciativas a nivel corporativo para crear experiencias memorables y aumentar el índice de notoriedad. asimismo, en el enfoque de “retención de clientes” se promueven y gestionan iniciativas que disminuyan la tasa de abandono de los clientes, creando herramientas que empoderen a los colaboradores para crear una cultura de retención

Soluciones el banco lanzó un amplio portafolio de soluciones como digital Link para recibir pagos de tarjetas visa y mastercard, el impulso de la tecnología “contactless” con los bp pos, el asesor virtual sam para facebook messenger, la implementación de user experience y el cobro de remesas por tigo money, además de atención de remesas por medio de Whatsapp.

María del Rosario Selman-Housein ceo banpais


E&N para Cargill EspECial TraNsFOrMaCióN DigiTal

cargill

Herramientas digitales Para atender al consumidor La muLtinacionaL con presencia en GuatemaLa, Honduras, nicaraGua, costa rica y coLombia, activó nuevos canaLes para atender a Los consumidores de manera áGiL, un proceso que define como parte de una estrateGia que apunta a La exceLencia.

L

a transformación digital y la innovación son parte del adn de cargill un gigante del sector agroindustrial con presencia relevante en Latinoamérica. xavier vargas, presidente de la empresa para centro america y colombia, explica que la filosofía de la multinacional es poner a sus consumidores como punto central de su estrategia algo que se reforzó durante la pandemia. “trabajamos para reinventar toda la cadena de servicio de manera ágil. Lanzamos productos innovadores, con servicios diseñados para el contexto actual”, dijo el ejecutivo. cargill comercializa pollo y embutidos, así como carnes (res, cerdo, pavo, formados y marinados), a través de cargill proteína Latinoamérica, pero también elabora alimentos balanceados para especies mayores y menores, por medio de cargill nutrición animal. “a raíz de la situación ocasionada por la crisis sanitaria, nuestra empresa tuvo como prioridad el abastecimiento de productos en los distintos puntos de venta al detalle, en los cuales el consumidor podía realizar sus compras sin poner en riesgo su salud. para suplir esta necesidad se ofreció al público la disponibilidad de los productos a la puerta de su casa por medio del servicio de ‘delivery’ vía Whatsapp”, agrega vargas. este fue uno de los primeros pasos para el establecimiento de su estrategia de comercio electrónico. “a finales de 2020, logramos lanzar exitosamente la primera aplicación móvil para nuestros consumidores en donde pueden obtener nuestros productos más frescos hasta la puerta de su hogar”, dijo. La operación ahora se apoya en el segmento con un aplicativo para las ventas al detalle que incluye a pulperías (tiendas), agencias y minimercados. “si bien a raíz de la pandemia, hubo un resurgimiento y un pico importante de herramientas digitales y comercio electrónico. centroamérica tiene una oportunidad todavía para seguir creciendo”, valora vargas. reconoce que no es un camino sencillo ya que hay “cierto temor a experimentar nuevas formas de operar”, pero cree que para esto es clave la educación y estrategias que reafir-

experiencia y evolución

cargill tiene más de 153 años de historia y sigue innovando. Presente en 70 países, cuenta con más de 155.000 empleados a nivel mundial, de los que más de 17.000 están en la región de centroamérica y colombia.

Herramientas La firma lanzó su asistente para pedidos (eva) en Whatsapp para los mercados de Guatemala, Honduras, nicaragua y costa rica. además de la plataforma de pedidos “aquí más frescos app”, disponible en Google play store).

man la transformación digital la que define como “proceso constante y necesario para empresas, personas y procesos”. este cambio no es solo hacia afuera, sino hacia dentro de la firma que capacitó a sus equipos con las últimas tendencias de comercio electrónico, tecnologías digitales y despliegues de manuales de modelos híbridos para presentar servicios y productos con materiales interactivos y adaptados a la nueva comunicación de redes sociales. el proceso no es unidireccional, parte del principio de retroalimentación constante de la experiencia del cliente y consumidor. “el mayor reto es adaptarnos a vivir en esta reinvención constante. es necesario siempre entender lo que nuestros consumidores y clientes nos dicen adaptándonos a las circunstancias en las que vivimos de manera ágil. en cargill tenemos un valor muy importante y es ‘apuntar a la excelencia’, estos retos los transformamos en oportunidades de crecimiento y eso nos hace obtener resultados excepcionales”, finaliza

Soluciones en el contexto de la pandemia invirtió en tecnología de empaques. para mantener la frescura y seguridad del pollo, apostó por bandejas herméticas que evitan el contacto directo con el exterior, empaques en bolsa resellable que conservan la frescura, y el empaqueclaripack para evitar la manipulación directa del producto en los puntos de venta.

Xavier Vargas, presidente de cargill para centro america y colombia.

estrategiaynegocios.net E&N 47


E&N para SupErmErcadoS coloNial ESpEcial TraNSFormacióN diGiTal

SuPerMercadoS colonial

SolucioneS on-line y conexión con el consumidor El nEgocio dE los supErmErcados pasó a primEra línEa durantE los primEros mEsEs dE la pandEmia En 2020. supErmErcados colonial Encontró En las solucionEs digitalEs una vía para sEguir atEndiEndo a sus cliEntEs

L

as soluciones digitales se convirtieron en el canal óptimo para mantener el vínculo entre consumidores y cadenas de autoservicio, durante la pandemia del covid-19. Ese es el caso de supermercados colonial. sus líderes enfoncaron su energía en afinar sus estrategias para responder en tiempo a las necesidades de su comunidad. Francisco pereira, gerente de mercadeo, explica que la emergencia sanitaria les obligó a replantear sus esquemas y adecuarse de forma ágil a las nuevas necesidades de atención que demandó la situación. “2020 fue año de muchos cambios en el comportamiento de compra de nuestros consumidores lo cual nos hizo implementar modificaciones en el diseño del negocio”, dijo. “con lo acontecido por la pandemia, la demanda de compras on-line alcanzó su máxima expresión y debido a ello creamos nuevas soluciones digitales para poder cumplir con todos los pedidos de nuestros clientes”, agregó el representante de supermercados colonial. Esto derivó en otras iniciativas como la puesta en marcha del servicio “pick-up”, en el cual los clientes hacen sus compras en el portal supercolonial.com para después pasar a recoger los productos en los parqueos asignados en sus tiendas, además de la activación del servicio de “compras exprés”. Estas iniciativas se han robustecido con miras a continuar con esta evolución. El vocero destaca que en 2021 siguen adaptando sus planes de mercadeo y que tienen varios proyectos que complementarán y mejorarán las estrategias actuales, las que incluyen la prestación de servicios en plataformas de servicios de delivery como Hugo y pedidos Ya! 48 E&N edición Julio - agosto 2021

la cadena hondureña nacida en 2001 en san pedro sula, actualmente cuenta con una oferta de más de 20.000 productos nacionales e importados. “la situación actual exige actualizarse de la mano con las necesidades de nuestros consumidores, es por eso que dentro de las soluciones digitales se facilitó la compra por medio de nuestra tienda en línea www.supercolonial.com y se estableció la alianza con plataformas digitales que complementan nuestro servicio de ventas on-line”, añade. supermercados colonial tiene 20 años de experiencia y en 2020 enfocó más su conversación con sus consumidores a través de una mejor escucha de sus mercados meta en sus canales en redes sociales. “las redes sociales son parte fundamental de nuestra estrategia de comunicación y posicionamiento dirigida a nuestros consumidores. son plataformas de comunicación bilateral donde, de una forma más rápida y orgánica, logramos una conexión”, valora. Estas iniciativas se complementan con medidas de bioseguridad que aplican en las tiendas físicas para garantizar la salud de los consumidores, todo sustentado en una estrategia de mejora continua y capacitaciones en diferentes áreas de interés que hacen una operación robusta y cercana.

5 claveS de la eStrategia de la cadena:

1- Actualización de la plataforma de la tienda online Fue una de las innovaciones tecnológicas desarrolladas a raíz de la pandemia para brindarle servicios a sus clientes en momentos que las autoridades decretaron toques de queda, aislamiento obligatorio y segmentación por digito. Hoy sigue atendiendo a clientes que prefieren la compra on line. sus consumidores pueden adquirir productos en la tienda en linea www.supercolonial.com , así como en plataformas como Hugo y pedidos Ya. 2- Servicio pick-up Esta variante de las compras en línea sigue creciendo incluso después de la emergencia, ya que permite recoger los pedidos hechos en supercolonial.com. 3- Capacitaciones uno de los factores de éxito es el mejoramiento de las prácticas de servicio al cliente, así como en la manipulación y procesamiento de los alimentos de forma segura. 4- Seguridad alimentaria se realizaron modificaciones en los productos elaborados y distribuidos bajo la marca colonial Fresh. El empaque trae un sello de bioseguridad que brinda la confianza a los clientes de que no ha sido manipulado por nadie mas. 5- Capacitaciones al ser un punto en común de compra para sus clientes, estableció un protocolo auditado y verificado por sinagEr.



E&N para Farmacia SimáN ESpEcial TraNSFOrmacióN DiGiTal

Farmacia simán

En la pErsonalización está el enfoque efectivo La experiencia deL consumidor está en eL centro de La estrategia digitaL de Farmacia simán. su pLataForma tecnoLógica oFrece personaLización a Los usuarios y, además, servicios que equiparan a Los que brinda en Los pisos de venta.

P

ara Farmacia simán, la personalización de la experiencia del consumidor se posiciona como uno de los factores de mayor relevancia en el diseño de una estrategia digital efectiva. La compañía mantiene actualización constante de su sitio web farmaciasiman.com, así como de su aplicación móvil, esta última compatible con los principales sistemas operativos de teléfonos inteligentes: android, ios y en el nuevo Harmonyos de Huawei. La funcionalidad web es muy importante y no tiene por qué ir atrás de la experiencia presencial. por esto mismo, se han habilitado varios procesos típicos de piso de venta a las plataformas digitales. “el grupo Farsiman tiene un adn tecnológico, en donde creemos en el internet de las cosas y hemos ido revisando qué acciones sistematizar en lo interno y externo ofreciendo opciones a nuestros socios y en especial a nuestros clientes”, asevera Javier bonilla, gerente de tecnología de información. desde el año pasado, la empresa ha sistematizado servicios por medios digitales, como por ejemplo el canje de puntos de fidelidad de tarjetas de crédito bac credomatic por medio de web y app. “el consumidor ha aceptado esto y realizan sus canjes, somos la única farmacia en el mercado en donde los clientes pueden realizar el canje de puntos bac en plataformas digitales”, celebra oscar nativi, jefe de mercadeo de Farmacia simán. una de las novedades es la modalidad ‘suscríbete y gana’, por medio de la cual las compras habituales se pueden sistematizar para que puedan realizarse de forma automática, una ventaja notable sobre todo para las personas que necesitan medicamentos con regularidad. además, el sitio se ha fortalecido con procesos de venta digital por medio del canal Whatsapp; y ha fortalecido sus recursos y procesos de tecnologías de información. por su lado, Javier bonilla, gerente de tecnología de información, destaca que también lanzaron el servicio de economascotas.com en el mercado de Honduras, una alternativa para comprar en línea los productos 50 E&N edición Julio - agosto 2021

clavEs dE la EstratEgia digital La empresa farmacia simán pertenece a Grupo farsiman, opera en Honduras y genera más de 1.300 empleos en ese país. en Guatemala y nicaragua lo hace con la marca farmacosto. Sus KPI en su estrategia digital, los indicadores claves o Kpi más importantes son el seguimiento a pedidos por canales de comercio electrónico, los servicios de centro de llamadas, atendiendo multiplataformas digitales, así como la programación intuitiva a cada consumidor según su perfil.

como alimentos, accesorios y medicinas para los consentidos del hogar. adicionalmente, se ha desarrollado una aplicación de entregas a domicilio y se han integrado ‘bots’ e inteligencia artificial en los procesos de asistencia a clientes. para la analítica del comportamiento del consumidor, se consideran los metadatos de tiempos, es decir parámetros como frecuencia y recencia o recordación, formas y canales de contactos, así como la integración de otras variables que ayudan a mejorar la precisión de los resultados, detalla bonilla. todo esto guardando un fuerte sentido de la ciberseguridad. “Ha sido un proceso constante de inspección, evaluación e implementación de planes de acción orientados a mitigar las brechas de seguridad identificadas”, dice el gerente de tic. con servicios veloces y confiables, Farmacia simán convence a sus clientes para valerse de las herramientas digitales y así mejorar su experiencia de compra

El futuro La firma hondureña plantea seguir profundizando la automatización de procesos, impulsar más el uso de la tecnología en las tiendas físicas y, en suma, llevar más opciones digitales a sus clientes para mejorar su experiencia de compra, de manera veloz y confiable.



E&N para CNI EspECIal TraNsFOrMaCIóN DIGITal

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES

EStRAtEgIA DIgItAL PARA el fomento de los negocios La entidad fortaLeció en 2020 su estrategia digitaL para mantener activos sus servicios de apoyo para Los inversionistas y Las mipymes. eL cambio incLuyó La escucha de su púbLico interno con eL objetivo de avanzar y crecer como equipo.

E

l consejo nacional de inversiones honduras (cni) no bajó su ritmo de trabajo por la pandemia del covid-19. La entidad se comprometió con uno de los sectores más importantes para el desarrollo del país, las mipymes, además de ser uno de los más afectados. ellos implementaron nuevas herramientas digitales para impulsar el fomento, y apoyar en el fortalecimiento de los negocios. jacqueline foglia sandoval, secretaria ejecutiva del cni, explica que la pandemia aceleró la transformación digital no solo en “b2c” (de la empresa al consumidor), sino también a lo interno. sin embargo, la transformación digital va más allá de abrir perfiles en redes sociales o tener una página web; esos son solamente medios de comunicación. La digitalización de una empresa se va viendo desde que se capacita y promueve el cambio a nivel interno, hasta que implementan nuevos procesos internos, trámites y gestiones que el cliente puede llevar a cabo desde cualquier parte del mundo, sin necesidad de presentarse de forma presencial. “en nuestro caso, toda implementación o nueva forma de trabajo se fue desarrollando en el camino. Íbamos aprendiendo todos de la mano, identificando las capacidades digitales de cada uno, y tratando de mantenernos en contacto e interactuando para no perder el hilo de trabajo en equipo en cada gestión, y así poder acoplar nuestro plan de actividades de acuerdo con la nueva normalidad, y posteriormente desarrollarlo”, explica. consciente de que inversionista es desde el emprendedor más pequeño, hasta la empresa más grande; luego de organizarse, el cni apostó por apoyar los negocios a través de la formación virtual y gratuita. desde entonces han ofrecido seminarios virtuales en temas de interés como: transformación digital, ciberseguridad, e-commerce, finanzas, y, promoviendo herramientas que las mipymes pudieran poner en práctica para recuperar o mantener vivos sus emprendimientos. a raíz de estos eventos en línea, se desarrolló e implementó www.cni.events; una plataforma de eventos integrada y exclusiva del cni. La funcionaria dijo que fue vital seguir interactuando con las micro, pequeñas y medianas empresas, para motivarles a seguir de pie, luchando para salir adelante pese 52 E&N edición julio - agosto 2021

a los desafíos. en esto fue clave el desarrollo de nuestro hub de comunicación: “cni digital connection”, que además de incluir las redes sociales, el sitio web, y el boletín informativo digital “cni hoy”, también incluye www.cni. events, y un nuevo medio de atención, Whatsapp business: +504 9420-4540. “definitivamente la digitalización de procesos y trámites no solo simplifica las gestiones hacia los inversionistas, sino también reduce costos de producción, administrativos, y de operaciones. permite que todo se haga de manera más práctica, eficiente”, puntualizó foglia sandoval. parte de la misión del cni es mejorar la competitividad del país, en este sentido honduras ha ido avanzando con el objetivo de lograr un gobierno digital que le brinde trámites y procesos en línea más expeditos, transparentes y eficientes a los ciudadanos en general. este es un factor muy importante para atraer inversión extranjera. ¡sumamente comprometidos con el gran reto de la transformación digital, tanto para el sector privado, como para el sector público!

EXPERIENCIA Y EVOLUCIÓN el consejo nacional de inversiones honduras (cni) presta asesoría legal, económica y financiera, sectorial a inversionistas instalados y potenciales. así mismo, les brinda acompañamiento técnico durante todo el proceso de inversión (previo, durante y posterior). actualmente cuenta con un equipo de 12 especialistas, incluyendo asesores en los ámbitos más importantes para cualquier inversionista: financiero, legal, económico, y sectorial.

Actualidad • Lanzamiento reciente de la guía del inversionista 2020-2021 en español e inglés y 100% digital; esta es una herramienta que orienta al empresario ya instalado en el país, o al potencial, en cada paso que debe seguir para establecer su empresa en honduras. • por iniciar el proyecto de digitalización de algunas cámaras de comercio e industrias del interior del país, para que brinden atención más eficiente a los empresarios afiliados a cada una de ellas. Planes • digitalización del proceso de registro de inversionistas. • digitalización de firmas técnico-legal y de la secretaria ejecutiva, para mayor eficiencia en los procesos legales a nivel interno y externo. asimismo, continuar impulsando la implementación de la firma electrónica a nivel de país. • desarrollo de una app móvil que brinde las bases de todo el proceso que debe recorrer un inversionista para establecerse en honduras. • digitalización de los 6 mecanismos legales.



E&N para baNco promErica EspEcial TraNsFormacióN DiGiTal

BanCo promeriCa el salVador

• Lázaro Figueroa, presidente ejecutivo banco promerica el salvador.

portafolio digital para mejorar la experiencia de los clientes desde antes de la pandemia, ha venido trabajando en adelantar su transformación digital, ofreciendo a sus clientes múltiples herramientas digitales amigables y con alto nivel de ciberseguridad.

D

urante 2020 y 2021, banco promerica mejoró y fortaleció su portafolio de servicios digitales, para brindar una mejor experiencia a sus clientes, a través de su plataforma de promerica en línea, así como de la app payphone y de las billeteras digitales, entre otras. “se aceleró nuestro programa de transformación digital, a través del cual buscamos ser líderes en la adopción digital. la transformación no solo es un tema de tecnología, es cultural a todo nivel, enfocada en maximizar la experiencia al cliente, para lo cual buscamos mayor inversión y analítica digital, así como el uso de metodologías ágil y design thinking como parte de nuestro programa”, señaló lázaro figueroa, presidente ejecutivo. “tanto el cliente, como la transformación digital, son parte de nuestras prioridades estratégicas que tenemos como banco para 2021. nos enfocamos en brindar soluciones para el día a día de nuestros clientes, facilitarle sus procesos. por ello hemos trabajado en robustecer nuestras herramientas y servicios digitales, de modo que nuestros clientes puedan maximizar sus experiencias usándolos”, añadió. desde el inicio de la pandemia por covid-19, han apoyado la reactivación económica como institución financiera líder. por ende, han avanzado en la implementación de productos y servicios digitales para facilitar a sus clientes el hacer sus gestiones vía web. a través de su plataforma promerica en línea, los usuarios pueden autogestionar diferentes servicios, hacer pagos, consultar movimientos, hacer transferencias, entre otros. 54 E&N edición julio - agosto 2021

además, con el fin de adaptarse a las necesidades del nuevo mundo post pandemia, lanzaron al mercado nuevos productos y servicios, como payphone, una app de pago sin contacto con código Qr y links de pago a distancia, que les permite a las pymes integrarse más en el comercio electrónico, y que ha sido uno de los productos con mayor éxito entre sus clientes, contando con cerca de 15 mil clientes y más de 800 comercios utilizando este programa. también han brindado nuevas opciones de pago sin contacto a los clientes, y sin necesidad de llevar consigo tarjetas de crédito, a través de las billeteras digitales en teléfonos y relojes inteligentes con promerica pay, fitbit pay y garmin pay. el crecimiento en uso digital fue uno de los componentes que mejoró sustancialmente. pasaron de tener transacciones en canales digitales arriba del 51%, versus agencias. es decir, las transacciones digitales están tomando mayor relevancia en la nueva realidad. similar los pagos digitales pasaron de un 11% a representar 31%. “como parte de la transformación digital, los equipos de it y seguridad de la información vienen trabajando fuertemente para proteger la data de los clientes en las transacciones digitales que realizan”, dijo figueroa. además, han reforzado constantemente mensajes de seguridad y prevención del fraude con los clientes, a través de comunicación directa, tips de seguridad en sus redes sociales y cápsulas de educación financiera en medios masivos de comunicación, entre los más importantes. “la ciberseguridad supone a todo el sistema bancario y sus usuarios muchos retos, en un entorno digital que crece cada vez más. en banco promerica orientamos recursos y esfuerzos para que nuestros clientes puedan estar seguros y tranquilos de realizar sus transacciones en línea de manera segura. invitamos a nuestros clientes a resguardar su información y no compartirla con nadie, esa es la base de su seguridad”, concluyó el presidente ejecutivo

adaptándose a la post pandemia el año 2020 impulsó a banco promerica a acelerar su transformación digital, la cual venía progresando previo a la pandemia, para adaptarse a las nuevas necesidades de sus usuarios. en ese sentido, la primera gran lección es la importancia de colocar a la transformación digital como una de las prioridades estratégicas y acelerar su avance. en un mundo post pandemia, las necesidades de los clientes han cambiado, y banco promerica está adaptándose para responder a ellas y brindar a sus clientes un mejor servicio. otra gran lección es la necesidad de contar con una cultura digital en las organizaciones, para que la adopción de avances sea más fácil y más eficiente de implementar. la transformación digital de las empresas implica también la gestión del talento digital para marcar la diferencia. .



Negocios.

I NNovacIóN

Globant: el gigante latinoamericano del software

Derriba mitos y demuestra que se requiere más que una buena idea, es vital innovar y para ello el capital humano es un pilar. Hoy tiene 18.000 profesionales, está en 18 países con 50 centros de desarrollo.

G

lobant es una multinacional moderna, un “unicornio” como se define ahora a las empresas que logran una valuación demásdeUS$10.000millones. Esunade las pocas que integran ese selecto grupo en América Latina. Nació en la Argentina en 2003 —lo que no es poco decir, porque se trata de un país con crisis económicas recurrentes, alto índice de pobreza, inflación y desempleo— por la iniciativa de cuatro amigos y una inversión inicial de US$5.000. En el 2020, en plena pandemia, creció casi 50%. Este año sigue sumando anuncios y expansión, incluso en Centroamérica. Sus socios fundadores, Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umarán y Néstor Nocetti rediseñaron la compañía hace unos meses y el objetivo es impulsar la innovación disruptiva puertas adentro y hacia afuera con inversiones en startups. El nombre de la empresa es menos conocido que el de otras pues su negocio es ofrecer soluciones de software a otras firmas.

56 E&N edición Julio - Agosto 2021

FOTO DE ISTOCK

Hace un año en Globant trabajaban 13.000 personas o “Globers”, como los denominan, y Hoy ya suman casi 18.000

Está presente en 18 países con 50 centros de desarrollo, cuenta con casi 18.000 profesionales y entre sus clientes se enlistan Google, Rockwell Automation, Electronic Arts, Santander, LinkedIn, JWT, Coca–Cola, Amex, BBVA, PWC, Nike y Pernod Ricard. El 98% están fuera del país de origen porque, desde su nacimiento, la compañía fue pensada como global; tiene su sede central en Luxemburgo. En 2019 compró Avanxo (operaba en Colombia y Estados Unidos) y la argentina Belatrix; en 2020 sumó a gA (Argentina) y este año a Blue Cap (España) y CloudShift (Reino Unido). La empresa ya trabaja con varios clientes del istmo centroamericano. Diego Fabiani, Managing Director para el norte de Latinoamérica, que comprende México, Colombia, Centroamérica y el Caribe, cuenta a E&N que “muy pronto” tendrán presencia física en Centroamérica: “Ese es uno de los pilares para el crecimiento; además seguiremos con la adquisición de empresas en nichos que atiendan las cualidades que queremos adicionar; nuestra política de alianzas o compras continúa. También nos enfocaremos en el desarrollo de talento para la prestación de servicios en la región y para el resto del mundo”. “¿Qué características debe tener una empresa para entrar en el radar de Globant?”, preguntó E&N. “Cumplir con nuestro ADN implica que primero está la gente, el cliente; tener visión de innovación y capacidad de diseño, contar con las capacidades técnicas que se requieren para llevar a cabo la transformación digital y cognitiva que encaramos”. En los últimos tiempos, compraron dos empresas en Europa, una dedicada al marketing digital y otra a ventas digitales; y dos en Latinoamérica. “Pueden ser firmas chicas o grandes, el tema es el ADN”. Respecto del potencial de la región para nuevos “unicornios”, Fabiani señala que es “mucho” y que ya hay varias compañías en crecimiento “exponencial”. Las adquisiciones recientes dan a Globant el valor agregado para adaptarse a las transformaciones del mercado que,


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

por la pandemia, se aceleraron. Ese ritmo no se frenará en los próximos al año, sino que “cada vez más” se sumarán más firmas. “Las organizaciones dedicadas a la transformación digital requerirán de mucho talento, iniciativa y capacitación, también a eso nos abocamos”. El ejecutivo enfatiza que, aunque ya tienen presencia en cuatro continentes, “no es suficiente, nos seguimos expandiendo”. En México, por ejemplo, abrieron oficinas en Guadalajara y Monterrey, donde pensaban tener este año 200 colaboradores y ya son 300; en Colombia añadieron Cali a la oficina de Medellín; ampliaron Uruguay y adicionaron más presencia en la Argentina. “La ampliación conlleva la captación de valor; hacemos acuerdos con universidades e incluso con otros unicornios, como Mercado Libre con el que tenemos un plan de entrenamiento. Es así, más allá de que la gente que formemos termine trabajando con nosotros o no”, aporta. Hace un año en Globant trabajaban 13.000 personas o “globers”, como les denominan, y hoy ya suman casi 18.000. “Son nuestro principal activo, el capital humano es la clave. Es talento, pero también formación y trabajo. El propio origen de la empresa sirve para derribar mitos y demostrar que se requiere más que una buena idea — repasa Fabiani—. La pandemia facilitó temas que eran tabú para algunos y cada vez se nota más apertura a usar la tecnología, a innovar”. EsquEma dE trabajo

Globant es definida, desde siempre, como una compañía “nativa digital que ayuda a las organizaciones a reinventarse para crear un camino hacia el futuro y desatar su potencial. Combinamos la innovación, el diseño y la ingeniería para llegar a gran escala”. Para eso aprovechan las últimas tecnologías y metodologías en el espacio digital y cognitiva y crean productos de software que “permiten conectarse emocionalmente con los consumidores y empleados, adaptándolas para el futuro”. Para responder a la demanda de compañías tan diferentes como las que cuenta en su portafolio de clientes, está estructurada en 22 estudios de desarrollo separados, pero interconectados. Estos se especializan en grandes tendencias tecnológicas como inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, ciberseguridad, mobile, cloud, diseño, business hacking, contenido digital y sustentabilidad, entre otros. Fabiani insiste en que se basan en una cultura de trabajo autorregulado y de colaboración entre competencias, entre socios, “complementando habilidades y más allá de las fronteras”. Por eso, desarrolló un modelo de diseño y desarrollo de productos de software, conocido

Globant Desarrolló el moDelo aGile PoD Para el Diseño y Desarrollo De ProDuctos De software

como Agile Pod, destinado a alinear mejor los equipos de negocio y tecnología. Cualquier Pod, o equipo, trabaja directamente con los clientes, siendo totalmente responsables de crear soluciones, construir, productos o plataformas. El unicornio lanzó Augmented Globant con el objetivo de aprovechar el poder de la inteligencia artificial y así incrementar las capacidades de la empresa y contribuir al avance de la industria de la tecnología; este concepto ayuda a la firma y a sus clientes a replicar interacciones informales para ampliar la cultura, promover la innovación y aumentar la productividad. Fabiani retoma los principios básicos de los creadores: compromiso con la sustentabilidad, diversidad e inclusión. En esa línea cuentan con el plan Be Kind, al que caracterizan como “una forma de vida” que pone a la persona en el centro de todo. Tienen la convicción de que las empresas están “repensando y reinventando todo, desde su estructura y procesos, hasta cómo salen al mercado” y de que las organizaciones exitosas están “creando culturas ágiles pero resilientes, que le dan prioridad a lo digital, utilizando datos para tomar decisiones inteligentes rápidamente que impulsen su negocio”. La pandemia también les sirvió a las tecnológicas para avizorar hacia dónde seguirán los cambios. Un estudio global de la consultora Gartner anticipa que en 2023 el 40% de las organizaciones atenderán a sus usuarios finales con una estructura mixta. “No es que un modelo vaya a matar a otro —sostiene Fabiani—. Hay que transitar un cambio cultural que llevará tiempo porque hay que afrontar a los que son adversos a esas modificaciones. No todo es tecnológico, hay otros factores”. En esa tendencia observa que se aceleró un cambio de paradigma que lo marca el cliente final, que fue quien manifestó sus necesidades y debió ser escuchado por las compañías. El modelo Business-to-Consumer, o del negocio al consumidor, se redefinió. “Quien no lo entendió, morirá; los que están en camino de asumirlo ya empezaron la transformación para reestablecer la conexión con el cliente” estrategiaynegocios.net E&N 57


Negocios.

mas cotas

Establecimientos ‘pet friendly’, con sello animal Costa Rica toma la delantera con certificación dirigida a establecimientos turísticos, comercio, restaurantes y centros comerciales, entre otros. TeXTOs daniel zueras

L

a inclusión de las mascotas dentro de las familias es una tendencia mundial. Las estadísticas lo corroboran: van con nosotros a todo lado y crece el gasto mensual en su cuidado y alimentación. En Costa Rica los números muestran que hay 1,8 mascotas por familia (de las que el 85 % son perros) y que gastamos 18.435 colones (unos US$30) en su alimentación, cada mes. ¿Más datos? Una encuesta de Unimer realizada en Costa Rica mostró que el 70 % de las familias cuentan con al menos un animal de compañía y que el 92 % de los entrevistados se mostró favorable a que los proyectos habitacionales sean amigables con las mascotas, además de que el 66 % estuvo de acuerdo en la presencia de animales en el interior de los centros comerciales. Por ello, David Peiró y Leonardo Alvarado, directores ejecutivos de la organización especializada en comportamiento y bienestar animal Fogaus, pensaron que era necesaria una certificación Pet Friendly. Peiró apunta que esta certificación también es “para las personas a las que no les gustan las mascotas, para que no tengan que compartir espacios”. El sello significa que los animales de compañía son bienvenidos en un establecimiento, permitiendo el ingreso y permanencia de personas con perros y gatos en sus instalaciones, ofreciéndoles un buen trato y asignándoles un lugar. El certificado mide a cada establecimiento que irá de una a cinco huellas, que alcanzaría la excelencia, con restaurante para perros, paseo para perros, localización satelital… “El sello no se consigue con menos de cuatro huellas”, incide Peiró. Muchos de los parámetros no son exclusivos de mascotas, sino generales, con aspectos ambientales, 58 E&N edición Julio - Agosto 2021

FOTO de isTOck

En la actualidad muchas familias viajan con sus mascotas.

EL SELLO LE dICE aL mundO quE puEdE vIajar COn SuS maSCOtaS tranquILamEntE, y a aLguIEn SIn maSCOta quE nO LE afECta En Su EntOrnO

de infraestructura y de recursos humanos, que le dan coherencia al proyecto. Fogaus ha trabajado en conjunto con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco). La presencia del citado instituto asegura que hay una evaluación imparcial, “donde se cumplen una serie de requisitos que están validados, que buscan el bienestar de los animales, dueños y del resto de las personas”, comenta Alejandra Zúñiga, coordinadora de Comunicación y Mercadeo de Inteco, garantizando que se cumple con los requisitos. “Le decimos al mundo que puede viajar con sus mascotas tranquilamente, y a alguien sin mascota que no le afecta en su entorno. Los lugares son para las personas, asegurando que haya una sana convivencia”.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Las principales características de la certificación consisten en la educación “porque da lineamientos que deben de seguir los propietarios de las mascotas”, la acción social a través del bienestar animal, el bienestar de las personas (seguridad y bioseguridad), además de que brinda soluciones a los problemas que implica tener animales de compañía en espacios públicos. “Hoy hay un descontrol, el mayor problema en un condominio siempre son las mascotas”, dice David Peiró. Ventaja coMpetitiVa

Los establecimientos más interesados por la nueva certificación están siendo hoteles, centros comerciales, hoteles, condominios, o residencias. “Todas dicen que son Pet Friendly, pero hay estudios que muestran que es un desastre y los problemas que generan”, asegura Peiró, por lo que esta normativa se muestra necesaria para ordenar algo que ya se está convirtiendo en una necesidad. También están trabajando con los aeropuertos y desde Fogaus visualizan líneas de negocio distintas como ciudades Pet Friendly, transportes privados, centros educativos, banca, comercios, o todo tipo de empresas: “Está más que demostrado que la inclusión de mascotas en las oficinas rebaja el nivel de estrés y hay un aumento en la productividad, siempre con resultados muy positivos, pero debe de estar regulado”, comenta David Peiró. A juicio del director de Fogaus hay muy pocos lugares preparados para acoger de manera amistosa a los animales junto a las personas, y en ocasiones pueden suponer un riesgo. De ahí el certificado: “Se convierte en una diferenciación empresarial. Esperamos que esto se convierta en ley. Este sello va a ser una necesidad”. Uno de los primeros establecimientos que va a contar con el certificado es el Hotel Hacienda La Pacífica (en Cañas, provincia de Guanacaste), un pequeño hotel rodeado de naturaleza. “Bajo esa premisa de paz, tranquilidad y contacto con la naturaleza hemos visto la necesidad de poder contar con una certificación para que todas las familias que tienen integrado un perro puedan vacacionar y venir a nuestro hotel sabiendo que cumplimos con la normativa al respecto. Estamos buscando que el cliente que tiene mascota pueda viajar con ella”, explica Gustavo Ureña, gerente de La Pacífica. Ureña cree que también se convierte en una buena herramienta de mercadeo para atraer turistas amantes de los animales, tanto nacionales como extranjeros, promoviendo la integración de las mascotas con la familia.

SE CONVIERTE EN UNA DIFERENCIACIÓN EMPRESARIAL. ESPERAMOS QUE SE CONVIERTA EN LEY. ESTE SELLO VA A SER UNA NECESIDAD” David Peiró Director de Fogaus

DATOS MASCOTAS EN COSTA RICA

1,8

MASCOTAS POR FAMILIA

US$30

gASTO MenSuAL en ALIMenTOS

85%

de LAS MASCOTAS SOn PeRROS

El sello se convierte en una herramienta de mercadeo

La pandemia arrasó con el negocio turístico en el país y La Pacífica no fue una excepción, donde tuvo un efecto devastador. Con la reapertura al turismo nacional, “empezamos a notar que en las fechas en que había días festivos en Costa Rica venían muchos turistas nacionales con sus perros, algunos con gatos… Vimos que cada día era más importante para los dueños traer a su mascota a los paseos”, cuenta Ureña. Tal es así que, en la actualidad, hasta el 30% de las habitaciones son ocupadas por personas con mascota. “Siempre hemos sido abiertos a que el cliente venga con su animal doméstico” y es un comportamiento al alza, con clientes que escogen este hotel varias veces al año precisamente para poder viajar con sus animales. Se interesaron por buscar alternativas para regularse en este campo y dieron con Fogaus. “La Pacífica va a ser el primer hotel del mundo con esta certificación, que sepamos no hay otra normativa”. Comenzaron el proceso un mes atrás y están a punto de certificarse con el sello de Fogaus e Inteco. “El hotel se debe preparar bastante, es un sello exigente, requiere tiempo e inversión”, expresa su gerente, pero merece la pena para el negocio porque “hay un nicho cada vez más grande de ‘papás’ con mascotas”. Marca costa rica

David Peiró incide en que se trata de la primera regulación a nivel internacional al respecto. Sí existe alguno a nivel privado, pero no avalada por ningún ente normativo. La de Fogaus e Inteco será pionera en este aspecto. La idea es internacionalizar el sello, una vez asentado en el país y el primer paso será América Latina, donde “tengo muchos contactos en el mundo animal y la iniciativa les ha parecido maravillosa”. Decir Costa Rica es decir ambiente, naturaleza: “No podría haber un mejor país para ello. Creo que va a ser muy bien aceptado, sobre todo por los vacíos que hay” estrategiaynegocios.net E&N 59


Negocios.

s Alud

Investigación biomédica renace en CA La tecnología puede ser la aliada estratégica para mejorar los sistemas de salud de Centroamérica, abre oportunidades para profesionales especializados y es catalizadora de la economía. TEXTOS gabriEla mElara

L

a investigación biomédica fue propulsada, a manera de conocimiento general, por la pandemia del Covid-19. El mundo seguía con interés el proceso de elaboración y aprobación de las vacunas que se desarrollaban contra esta enfermedad; sin embargo, esta práctica lleva años con nosotros, es importante para la medicina, pero también para las economías y el desarrollo de sociedades. “La investigación biomédica es amplia, sin embargo, lo que se vuelve más conocido es lo que más tiene impacto en la sociedad y claramente relaciona la investigación biomédica con nuevos medicamentos, vacunas, porque con la situación de la pandemia del Covid-19 ha empezado a verse más este tema”, define Eugenia Cordero, Directora de Gestión de Investigación en Universidad de Costa Rica. Aparte del concepto en el imaginario colectivo sobre el desarrollo de medicamentos y vacunas, la biomédica aporta conocimientos en otras áreas, por ejemplo, cómo funcionan los trasplantes, implantes, un aparato o un implemento médico. Aprovechando este impulso de conocimiento, un equipo de médicos y especialistas están dando a

60 E&N edición Julio - Agosto 2021

El COVID-19 sirvió de catalizador para los avances biomédicos.

conocer las ventajas que estos estudios traen para Centroamérica. En ese sentido, reiteran que las investigaciones biomédicas dejan mayores oportunidades de tratamientos, pero también generan empleos e impulsan la transformación tecnológica de los sistemas de salud. “Este proceso abre la puerta a otros profesionales. Para los estudios biomédicos se requiere la participación de médicos, enfermeras especializadas o generales, pero en el proceso es un grupo de personas los que trabajan en estos. Se seleccionan según las necesidades. Se abren espacios para investigadores, subinvestigadores, farmacéuticos, coordinadores de estudio, microbiólogos, según las necesidades”, destaca Virginia Cozzi Viches, Gerente de Operaciones Clínicas en Roche para los países de Centroamérica y el Caribe. ee.uu. y europa en la delantera

“Hay gente que dice: ‘¿Para qué una investigación más si ya se hizo en Europa, Estados Unidos?’ ¡Momento! La población de Latinoamérica es diferente. Y no solo es para nuevos medicamentos, sino también para ejecutar los estudios observacionales. Es determinante”, destaca la costarricense. Para que Centroamérica abra sus fronteras hacia esta evolución se necesitan establecer leyes, regla-


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

FOTO isTOck

“los cambios tienen una resistencia. Pero, todos Podemos ayudar, acomPañar”, maría clara HorsburgH, directora médica rocHe centroamérica y caribe.

mentos e impulsar operaciones que faciliten no solo la aprobación de estudios, sino que además se puedan hacer y se hagan bien. Para ello, hay que seguir procesos, capacitar profesionales, así como tener voluntad de públicos y privados, enumera la también responsable del desarrollo y ejecución de los ensayos clínicos de esta región de Roche. En este proceso, Costa Rica va a la delantera en Centroamérica, pero un freno en su ejecución por casi cinco años, la hizo retroceder. Ahora busca resurgir. Además de aportar desarrollo tecnológico a los sistemas de salud, brindar oportunidades de crecimiento económico y elevar el potencial de los profesionales de la región, los más beneficiados serían los pacientes. Tendrían acceso a medicamentos innovadores antes de ser comercializados y contribuirían a la generación de conocimiento para beneficio de futuros pacientes. expedientes digitales: una oportunidad

“La pandemia fue una desgracia, pero la incorporación de la tecnología y digitalización llegaron como oportunidad. Es momento de aprovechar las imágenes de información”, así resume el año 2020 María Clara Horsburgh, Directora Médica de Roche

María Clara Horsburgh, Directora médica de Roche para Centroamérica y el Caribe

Eugenia Cordero, Directora de Gestión de Investigación en Universidad de Costa Rica

Centroamérica. Para la experta, este fenómeno permitió propulsar el acceso a la telemedicina y eso lleva a establecer la necesidad de los expedientes digitales. “La democratización del Internet, además de la infraestructura del sistema de salud, son indispensables para este impulso. Hay muchos pacientes que ya tienen las historias clínicas, ahora solo hay que digitalizarlas y establecer ley de datos para que estén seguros, pero que tengan acceso a ellos cuando los necesites”. “Los sistemas de salud de América Latina están desgastados y hay una clara necesidad de repensar la forma en que abordamos la atención médica desde un enfoque basado en datos”, agrega Rubén Torres, exSuperintendente de Servicios de Salud de Argentina. El financiamiento siempre ha sido un freno para establecer esta digitalización en Centroamérica. Llega el momento de ‘cambiar el chip’ y plantear estas transformaciones como una inversión para mejorar las capacidades y la infraestructura de los sistemas sanitarios de la región. ¿Dónde se debería trabajar? Future Proofing Healthcare lanzó, como guía para los países, el primer Índice de Medicina Personalizada de América Latina. Este revela que, si bien hay oportunidades de crecimiento en materia de servicios de salud, se observa un alto desempeño sostenido en el área de tecnologías personalizadas en toda América Latina. El Índice de Medicina personalizada está compuesto por 33 medidas divididas en cuatro categorías llamadas pilares, que controlan el avance de la atención médica hacia un estándar más personalizado, digital y basado en datos. Los cuatro pilares son los siguientes: información de salud, tecnologías personalizadas, contexto político y servicios de salud estrategiaynegocios.net E&N 61


E&N para EXOr

César addario soljanCiC, Vp regional de eXor laTam para CenTroamériCa y el Caribe

“la región puede mejorar su ACCeso A grAndes CApitAles” FOTO DE isTOck

Con proyeCtos en CostA riCA, repúbliCA dominiCAnA, trinidAd & tobAgo y pAnAmá, exor lAtAm ve un grAn potenCiAl de lA región en los bonos verdes, Azules y en los AsoCios públiCoprivAdos.

C

ésar Addario soljancic dirige desde su oficina en san salvador, la operación regional de exor lAtAm para Centroamérica y el Caribe. exor es una empresa global de servicios financieros que tiene un siglo de acompañar proyectos de la envergadura de la interconexión eléctrica del Cono sur, la interconexión de vías fluviales en la misma región, e incluso su desarrollo petrolero. tras abrir en 2019 la oficina en Centroamérica, ya dirige importantes operaciones en varios países de la región, pero Addario soljancic considera que el potencial de Centroamerica para aprovechar los capitales intensivos mundiales, es mucho mayor. A dos años, ¿cuál es su valoración de la operación de EXOR LATAM en El Salvador? es sumamente positiva, sobre todo pensando en que tenemos proyectos en desarrollo. se colaboró con la última emisión de bonos soberanos en condiciones muy ventajosas para el salvador, tomando en cuenta el escenario de los mercados internacionales en el que se llevó a cabo y con la pandemia en su punto más álgido. desde el salvador hemos regionalizado la operación de manera muy efectiva, estamos con proyectos en Costa rica, república dominicana, trinidad & tobago, y con panamá. el salvador es un punto neurálgico que nos permitió afianzar lazos en Centroamérica ya que teniendo presencia en la región, nuestros ejecutivos están a no más de dos horas de vuelo de todos los lugares donde tenemos operaciones, y a la vez, no menor, tenemos un proyecto muy ambicioso en lo referente al triángulo norte. 62 E&N edición Julio - Agosto 2021

¿Cómo se ha desarrollado su operación en El Salvador? A el salvador llegamos con una idea, una filosofía de poder insertar al país de manera más óptima en los mercados internacionales, y que permita tener acceso a las empresas públicas, estatales, público-privadas y privadas, al capital intensivo. Hemos tenido una muy buena recepción, una ayuda muy grande, de parte de todos los estamentos de el salvador, y esto ha ayudado mucho a generar esta singergia positiva. ¿Qué proyectos y planes tienen para la operación en El Salvador? Creemos que el salvador tiene muchas potencialidades, sobre todo en infraestructura, tanto en el lado energético, como del vial, y del agua, mucho espacio para crecer. Creemos que el bono verde en un país sumamente verde como el salvador puede aprovecharse para tener tasas preferenciales para los créditos que tienen que ver con proyectos que requieren muchos recursos, y contar con una tasa preferencial puede hacer la diferencia. ¿Cuál fue la experiencia de apoyar la última emisión de El Salvador en plena pandemia? es un mérito de la administración que gobierna el salvador, de los bancos que intervinieron, y de nuestra parte, sobre todo el mayor mérito de los actores intervinientes fue generar las condiciones para colocar la emisión más grande de la historia de el salvador en los mercados internacionales.

el poTenCial en los aCuerdos app ¿Qué potencial ve en aprovechar figuras como los asocios público-privados?

el asocio público-privado tiene demasiada jurisprudencia positiva como para poder implementarse, hay países que han sido pioneros en este tipo de operaciones, que permiten generar infraestructura al país sin tener que tomar deuda, siempre y cuando esté estructurado de una forma que permita que las garantías que ponga el estado sean acordes a las inversiones que va a recibir el país. vemos mucho potencial y la clave en los App son las leyes y los tiempos de las leyes que los hagan viables, sobre todo que los inversores no se sientan desmotivados por la burocracia.


E&N para EXOr

FOTO DE isTOck

¿Qué oportunidades de mejora ve en el acceso a estos mercados? Se ve una oportunidad, el mundo cripto al que El Salvador ha entrado como primer país de avanzada, creemos que puede funcionar y tener una aceptación muy importante. Sé que hay desafíos y complejidades a ser resueltas, no obstante, hay que darle un voto de confianza a lo nuevo. Hace 40 años las tarjetas de crédito no eran de uso masivo, y hoy, quién más quién menos, de acuerdo con sus capacidades, tiene una. No podemos negar que no hace mucho irrumpieron Internet y la telefonía celular de datos, y ahora son industrias millonarias y cotidianas a la población mundial. La innovación debe verse como una oportunidad. ¿Esto, tomando en cuenta que cada día más bancos de renombre y grandes fondos de inversión se suman a las operaciones en Bitcoin Q? No solo no es algo nuevo, hay varias criptos y varios token que se han creado en emisiones específicas, en países europeos, que se están utilizando. Está entrando ahora El Salvador, como pionero, con el desafío grande de ver, de medir el mercado en esto, y hay margen para una curva de aprendizaje que permita ver cómo se puede comportar. CENTROAMÉRICA: AMPLIO POTENCIAL ¿Cómo va el proceso de regionalización de EXOR? A Centroamérica el COVID-19 le ha pegado muy duro. El PIB de la región en 2020 cayó cerca de un 9%. Se necesita recuperar muchos millones y ejecutar proyectos de infraestructura que debieron pausarse por la crisis. Los gobiernos requieren cubrir brechas fiscales millonarias y seguir las obras pospuestas por la pandemia. Es una región que necesita mucho dinero para estabilizarse, para crecer y para recuperar el empleo. Todos los países, en mayor o menor medida, deberán tomar deuda, y creemos que podemos ser actores eficientes para ello. Vemos una región muy activa, es un año de cambios, con elecciones en muchos países y no hay tanta homogeneidad. Cuando vemos las calificaciones de los diferentes países, su relación deuda/PIB, las monedas frente al dólar, hay demasiadas diferencias que requieren que para cada caso “se haga un traje a la medida”, lo cual también es una ventaja, pues se consideran las condiciones y características de cada país, y en eso, somos muy buenos y con ventajas competitivas. ¿Qué productos o servicios ya están implementando en Centroamérica, y lo que aún no se aprovecha? Creemos que hay mucho potencial en los bonos verdes y los bonos azules. Centroamérica es un sub continente azul y verde y tiene una ventaja sobre el resto en esos puntos. Tenemos en marcha proyectos muy grandes y ambiciosos

en al área energética, en el agua, en la parte vial y por supuesto en todo lo que es la fiscalidad de la región. ¿Estos “trajes a la medida” a los que usted se refiere son aplicables a todo, por ejemplo, cómo buscar financiamiento para proyectos sociales? Sí, nosotros hemos hecho la financiación llave en mano de hospitales de alta complejidad en Sudamérica, estos fueron previos al COVID-19 y tenemos la experiencia de haber hecho este tipo de operaciones. Tenemos un equipo que trabaja específicamente en nuestras oficinas en Europa en los proyectos relacionados a la salud, es bastante interesante porque te permite no solo tener el hospital, sino también el stock de medicamentos y la renovación constante por cierto periodo de tiempo de esos medicamentos. Creo que es una opción que va a empezar a tener efecto en la región, dada la carencia de infraestructura hospitalaria y la precariedad del sistema sanitario en la mayoría de los países, que fue desnudada por la pandemia. No hemos iniciado todavía este producto en la región centroamericana, ni en la caribeña, pero creo que junto a los bonos verdes y azules, será de nuestra líneas de producto de mayor demanda.

César Addario Soljancic, VP Regional de EXOR LATAM para Centroamérica y el Caribe

¿Qué cambios recomienda para mejorar el acceso de la región a capitales? Así como hay países muy conocidos en los mercados, hay otros que son completamente ignotos. Primero es hacer ver los potenciales, que no ha sido una tarea que muchos países han tomado. Hacer ver el potencial de las infraestructuras, los negocios, las regulaciones que un país ofrece a los inversores, es el primer paso que muchos países deberían dar. Hay países que son ejemplo, como Panamá, que en verdad tiene ventajas competitivas grandes, iniciando por su grado de inversión que le permite financiarse en grande y a tasas bajas.Hay que tomar los buenos ejemplos y hacerlos ver, tener un roadshow constante con el mercado, con inversionistas, ayuda mucho porque te permite presentar lo que querés hacer y cómo lo querés hacer estrategiaynegocios.net E&N 63


E&N para crEdiQ

rentinG CrediQ

Grupo Cassa: Cumplir Con

tiempos, el éxito de su trabajo

Su AliAdo eStrAtégico eS crediQ, leS brindA unA Solución integrAl Que SolventA loS problemAS logíSticoS y de trAnSporte Que lAS empreSAS enfrentAn, meJorAndo lA diSponibilidAd de Su flotA.

C

umplir con los tiempos es indispensable para la compañía Azucarera Salvadoreña (cASSA), es por ello que contar con vehículos modernos y en buen estado es primordial. “los vehículos nuevos son los óptimos para cumplir con nuestros clientes”, indica miguel contreras, gerente de producto de grupo cASSA. para ello, deben contar con vehículos recientes y algunos adaptados para la materia que movilizan en todo el territorio salvadoreño. “una prioridad de grupo cASSA es atender a los clientes en el tiempo que hemos establecido. gracias a renting flotas de crediQ, tenemos vehículos que cuentan con la confiabilidad, están siempre disponibles y nos permite controlar el ciclo de vida de cada uno de ellos. todo esto nos minimiza el riesgo de tener pérdidas o de no poder cubrir una ruta”, destaca el ejecutivo. con este apoyo, renting flotas cumple con uno de sus propósitos: “Ayudamos a que te enfoques en tu negocio, ocupándote solo en la utilización de tu flota. nosotros nos encargamos de lo demás”. renting flotas es una solución integral que solventa los problemas logísticos y de transporte que las empresas enfrentan, mejorando la disponibilidad de su flota. renting crediQ brinda las herramientas a sus clientes para simplificar su operación, obteniendo beneficios financieros y fiscales. el representante de cASSA afirma que crediQ ya no es solamente un proveedor, sino un aliado estratégico y agradece el acompañamiento que brinda el ejecutivo de renting, que además les ha permitido flexibilizar el producto, de acuerdo con sus necesidades. “están a una llamada. Siempre dispuestos para atendernos, para recordarnos mantenimientos, renovaciones 64 E&N edición Julio - Agosto 2021

de contrato, pero también para el apoyo mecánico y legal”, indica contreras. desde que forman parte de este producto de crediQ, en cASSA han visto diversos beneficios, entre ellos, de acuerdo con contreras, dan seguridad a lo presupuestado por la compañía para trabajar en el año, así mismo, permiten brindar servicios de calidad, por contar con vehículos adaptados para realizarlos. “grupo cASSA tiene un número importante de vehículos y pensar en esas inversiones es uno de los temas principales. cuando decidimos ampliar nuestra flota buscamos opciones y alternativas que no significaran comprometer deuda o tomar otros tipos de financiamientos que podrían afectar a la empresa y su presupuesto. es así como ya llegamos a crediQ y seguimos creciendo la relación de confianza”, resalta el representante de la compañía renting crediQ permite a los líderes de empresa enfocarse en su negocio, con ventajas competitivas como mantener una flota eficiente, moderna. renting es un gasto deducible de renta y no reduce la capacidad de endeudamiento de la empresa

57 años de experienCia

Grupo Cassa es una empresa de el salvador que suma 57 años de experiencia en la producción de azúcar, melaza y energía eléctrica. Cuenta con dos plantas procesadoras de caña de azúcar en el país, una de ellas es Central izalco, ubicada en el municipio de izalco, sonsonate, al occidente del país y el ingenio Chaparrastique, ubicado en el departamento de san miguel, al oriente del territorio. Ha optado por el servicio de renting desde hace cinco años. Cuenta con una flota de vehículos bajo la modalidad renting de CrediQ que representa entre el 85% y 90% de sus equipos disponibles para clientes internos.

BenefiCios de rentinG CrediQ

• mantenimientos preventivos • mantenimientos correctivos bajo contrato (llantas, baterías, pastillas, entre otros) • seguro de riesgos y daños a terceros • administración y pago de los trámites anuales de matrículas y refrendas • diligencia en la administración de las multas de tránsito • sistema de seguridad Gps y sistema de monitoreo driveQ



E&N para IrTra

ENTRETENIMIENTO

IRTRA: UN ADN MARCADO POR lA “FElICIDAR” EN IRTRA vIvEN CADA DíA lA FElICIDAD DE DAR. bRINDAN UN SERvICIO DE ExCElENCIA PARA CONTRIbUIR CON El TURISMO lOCAl y ExTRANjERO. FIElES A lA MISIóN DE lA INSTITUCIóN DE CREAR MOMENTOS DE SANA DIvERSIóN y ESPARCIMIENTO A SUS vISITANTES

E

n el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA), creen firmemente en servir al desarrollo guatemalteco, así como en brindar un espacio donde las familias puedan crear recuerdos y momentos especiales. las instalaciones del IRTRA, se han convertido en más que un espacio para realizar labores diarias. “Gracias a la visión que los empresarios tuvieron hace más de medio siglo, el IRTRA se ha convertido en la Tierra del Sí Se Puede, lo que significa que todo lo que se sueña y anhela se puede lograr con trabajo, dedicación, esfuerzo y honradez”, afirma Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente del IRTRA. En la organización se distinguen por utilizar la palabra “FElICIDAR”; que significa la felicidad de dar. Esta palabra que está compuesta por “Felicidad” que se define como el estado de satisfacción plena y el deseo de disfrutar de algo bueno, y unida a “Dar”, que implica poner a disposición de otra persona un material que se posee y puede ser útil. Ambas palabras separadas transmiten sensaciones y sentimientos de empatía, pero juntas son mucho más fuertes. “FElICIDAR”, es la palabra que podrá ser empleada por los guatemaltecos cuando vivan la experiencia IRTRA. “Esto cobra perfecto sentido en la Tierra del Sí Se Puede, la tierra en que los sueños se vuelven reales, ver una Guatemala logrando grandes y mejores obras, en donde el esfuerzo se ve reflejado en el trabajo bien hecho y en las sonrisas de nuestros trabajadores y visitantes”, añadió Castillo. 66 E&N edición julio - Agosto 2021

la misión de IRTRA ha estado basada en ofrecer un servicio de excelencia a la comunidad guatemalteca, a contribuir con el turismo local y extranjero, siendo fieles a sus bases para dar una sana diversión y esparcimiento. Para ello cuentan con personas dispuestas a trabajar con la creencia del significado de “FElICIDAR”, creando espacios en los que las soluciones sean parte de un estilo de vida. A lo largo del tiempo, el IRTRA ha logrado materializar sueños, anhelos e ilusiones en desarrollo, oportunidades y sustento. Haciendo sentir parte de la familia a cada visitante que atraviesa las puertas de las instalaciones, impulsando de esta manera el progreso para que Guatemala se transforme poco a poco en el país que todos los guatemaltecos sueñan



PyMes.

e M P r e N d i M i e N To s r u r a l e s

Mapeo identifica amplio ecosistema emprendedor en el Triángulo Norte Estudio de la Red ASPEN de Emprendedores para el Desarrollo (ANDE) revela que 328 organizaciones se enfocan activamente en el sector rural. TeXTOs rOberTO FOnseca l.

E

n 16 municipios de Guatemala, más de 220 mujeres rurales están involucradas en la producción y comercialización del hongo ostra (pleurotus ostreatus), con el propósito de empoderarlas, mejorar su dieta diaria y de sus familias, y finalmente, aumentar sus ingresos. “La producción de hongo ostra es una actividad que no requiere de un esfuerzo físico y tampoco necesita grandes inversiones económicas, ni de mayor espacio físico. Por otro lado, es un cultivo alto en proteínas, que puede prepararse de muchísimas formas y combinarse con gran variedad de alimentos”, explican David Martínez y Luis Quintero, Director Ejecutivo y Asesor de Comunicación respectivamente, del organismo local FundaSistemas. Con más de 15 años de experiencia en el trabajo con comunidades rurales de Guatemala, FundaSistemas ha promovido la producción de hongo ostra porque tiene la característica de ser una iniciativa que ayuda a mejorar la seguridad alimentaria de las familias participantes, brindar una alternativa para la diversificación de ingresos y, además, dar oportunidades de participación principalmente a las mujeres y los jóvenes. Se impulsa en municipios rurales de los departamentos de San Marcos, Alta Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán, entre otros. Adicionalmente a la producción del hongo ostra se ha desarrollado el negocio de la producción y comercialización del micelio (semilla del hongo), lo que ha dado a las familias productoras una fuente de ingresos adicional. En el transcurso del tiempo, el programa se ha implementado en alianza con el Programa Mundial 68 E&N edición Julio - Agosto 2021

FOTO cOrTesía FundasisTemas

Mujeres rurales de Guatemala producen hongo ostra para autoconsumo y venta.

la mayoría de las organizaciones de apoyo se orientan a emprendedores con empresas en etapa temprana (‘early stage’) .

de Alimentos (PMA); el Proyecto Apoyo al Mejoramiento de la Salud y Nutrición de las Familias del Altiplano de Guatemala, en conjunto con Lutheran World Relief (LWR). Además, con el grupo La Factoría en Quetzaltenango y seis municipios aledaños, buscan fortalecer los emprendimientos juveniles. ecosistema emprendedor activo

FundaSistemas es una de las 328 organizaciones activas del ecosistema emprendedor rural, que fue identificada por la Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo (ANDE), en los Mapeos del Ecosistema Emprendedor Rural en Guatemala, Honduras y El Salvador, y divulgados recientemente. Evelyn Hernández, Coordinadora Sénior del Programa de ANDE en México y Centroamérica,


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

confirmó que esas 328 organizaciones están distribuidas en 12 tipos de organizaciones de apoyo al emprendimiento rural: proveedores de desarrollo de capacidades, agencias de gobierno, asociaciones sectoriales, fundaciones, instituciones académicas, instituciones financieras para el desarrollo y agencias donantes, bancos e instituciones financieras, entre otros. En términos generales, las organizaciones que proveen desarrollo de capacidades son la porción más grande de la muestra para los tres países (38% en Guatemala, 31% en El Salvador, y un 37% en Honduras), seguidas por las agencias de gobierno tanto para El Salvador (19%) como para Honduras (21%), mientras que en Guatemala son las asociaciones sectoriales (15%) las segundas más relevantes. “Por otro lado, una característica destacable en los tres países es el porcentaje relativamente bajo de organizaciones en la muestra que ofrecen servicios financieros, por ejemplo inversiones en fondos orientados a emprendedores rurales, apoyo financiero a intermediarios, ‘crowdfunding’, versus otro tipo de servicios”, planteó Hernández. “Esto confirma que existe una brecha muy grande en cuanto a la oferta de servicios financieros apropiados a las condiciones de los emprendedores rurales”, insistió factores aceleradores y limitantes

De las 328 organizaciones mapeadas, 117 operan en Guatemala, 104 en El Salvador y 107 en Honduras. “La mayoría de las organizaciones de apoyo se orientan a emprendedores con empresas en etapa temprana (‘early stage’): esto es, después de su arranque, pero antes de que el negocio comience a escalar”, explicó Hernández. “También identificamos en los tres países que el importe de inversión (‘ticket size’) más frecuente por parte de las organizaciones es menos de US$25.000, lo que puede sugerir un mayor enfoque en las primeras etapas del emprendedor”, añadió. En el caso de FundaSistemas, de Guatemala, intervienen en 44 municipios y apoyan a un total de 5.082 familias, quienes participan y se benefician de más de un programa. Martínez y Quintero, de ese organismo, indicaron que el desarrollo no depende de uno o dos elementos en los que haya que enfocarse, sino por el contrario, de poder generar un esquema de “pensamiento sistémico”, el cual facilite el involucramiento y el compromiso de diferentes actores, desde lo

EL ESTUDIO DE LA RED ANDE IDENTIFICÓ A UN TOTAL DE 328 ORGANIZACIONES ACTIVAS DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR RURAL, DISTRIBUIDAS ASÍ:

117

organizaciones en guatemala

104 107

en el salvador

en Honduras

83%

son organizaciones basadas localmente en los tres países el promedio del importe de inversión (‘ticket size’) en los tres países es de

US$25.000

ORGANIZACIONES QUE PROVEEN DESARROLLO DE CAPACIDADES

38%

en guatemala

31%

en el salvador

37%

en Honduras

ORGANIZACIONES QUE PERSIGUEN EL FIN DE LA POBREZA (ODS 1)

50%

en guatemala

49%

en el salvador

44%

en Honduras

Una característica destacable en los tres países es el porcentaje relativamente bajo de organizaciones que ofrecen servicios financieros, por ejemplo, inversiones en fondos orientados a emprendedores rurales”. Evelyn Hernández, Coordinadora Sénior del Programa de ANDE en México y Centroamérica

político, social, económico y cultural. Además, en crear modelos novedosos que estimulen el compromiso local a través de la formación de organizaciones que aprenden y crecen constantemente. A su metodología de trabajo le han llamado Sistema de Desarrollo Empresarial (SIDEM). “Tenemos una metodología que, con una serie de criterios, evalúa el nivel de evolución de los emprendimientos para llevarlos de pequeños a medianos y grandes”, aseguraron. Entre los principales factores que propician el aceleramiento identificaron los siguientes: pertenecer a una cadena de valor que los ordene ubicándolos en el espacio correcto y guiándolos hacia los siguientes pasos; contar con una demanda y, por ende, un mercado mínimo; contar con líderes, hombres y mujeres, comprometidos con la organización; contar con alianzas adecuadas en el momento oportuno; y finalmente, tener acceso a servicios financieros adecuados. En cambio, entre los factores que obstaculizan e impiden un mayor aceleramiento señalaron la falta de educación y vivir dentro de un ambiente de oportunidades limitadas. Lo anterior se evidencia en la falta de experiencia y escasos conocimientos en las áreas empresariales, administrativas y comerciales. “Adicionalmente, existen pocos incentivos o apoyo de los servicios gubernamentales, y además la falta de acceso a financiamiento ad hoc a la realidad de los emprendimientos rurales y políticas fiscales, que también se adapten a este tipo de empresas”, concluyeron estrategiaynegocios.net E&N 69


Finanzas.

CAp i tA l e s

Mercados bursátiles de CA expanden sus horizontes Ante la incertidumbre que generó la pandemia, las bolsas de valores exploran nuevos enfoques, a través del diseño de productos y servicios. T e x T O s : L u i s s i e r r a , Pa b L O b a L c á c e r e s

L

os mercados de valores de Centroamérica implementan nuevas estrategias para expandir sus horizontes, tras los cambios que ha suscitado la pandemia, en un año en el que la recuperación comienza a asomarse, pero todavía no está garantizada. El decrecimiento de la actividad bursátil vino a acelerar el lanzamiento de productos y servicios que ya se venían desarrollado, sobre todo aquellos dirigidos a pequeñas y medianas empresas, así como los de enfoque sostenible. En la comparación de los volúmenes negociados en los primeros semestres de 2021 versus 2020, la Bolsa de Valores de El Salvador sufre una caída del -14,7% con US$2.847,2 millones a junio de 2021; en tanto, la entidad más grande de la región, la Bolsa de Valores de Costa Rica está llegando casi a tablas, con un retroceso del -1,3%, a unos US$18.237,8 millones. Por su parte, la Bolsa de Valores de Panamá, ex BVP, y desde el 1 de julio conocida como la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex), ha tenido un buen primer semestre del año, con un aumento del 88,9% en las negociaciones con respecto a 2020, a US $4.574,3 millones; y un 6,4% por encima del primer semestre de 2019. La mayoría de los segmentos lucen todavía deprimidos en la mayoría de las plazas bursátiles, con excepción del mercado primario. En Panamá, este renglón se ha duplicado en el primer semestre, a US$3.209,1 millones; en Costa Rica ha crecido en 23,4%, a US$3.490,9 millones; y en El Salvador, 69,2%, a US$394,4 millones. Prevalece la cautela

“Los inversionistas están muy cautelosos para actuar”, dice María Brenes, directora de Negocios y Relaciones Corporativas de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica (BNV). En este marco, el 2021 no será un 70 E&N edición Julio - Agosto 2021

La bolsa panameña cambió a Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex)

F O T O c O r T e s í a L aT i n e x

“Vamos a seguir fuertemente los productos relacionados con la sostenibilidad”. María Brenes, directora de negocios de bnV costa rica

año de repunte, sino uno muy similar al del año pasado. La pandemia vino a acelerar una transformación que ya se estaba gestando en las bolsas de valores de la región: diversificar sus productos y servicios, con una visión ampliada del desarrollo de los mercados de capitales para sus públicos de interés. “Las bolsas están diversificando su portafolio de productos y servicios y están teniendo un rol más activo en el desarrollo sostenible de los países. Ante esta transformación, la BNV ha incorporado nuevas alternativas para ya no depender exclusivamente del ingreso de comisiones bursátiles, sino de diversificar nuestras fuentes de ingresos”, explica Brenes. Esta renovación va de la mano con el diseño de soluciones que se valen de la tecnología para llevar más


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

eficiencias. Por ejemplo, el año pasado la BNV lanzó el servicio de central de facturas con proceso digitalizado. Con este instrumento, se facilita que las pymes accedan a liquidez. Además, los fondos de capital de riesgo ya son una novedad en el mercado costarricense, un esquema que podría apoyar indirectamente a las pymes. La BNV también respalda activamente a las emisiones sostenibles. Los bonos verdes van enfocados exclusivamente a financiar a proyectos que le ayudan a disminuir su huella de carbono; los instrumentos sociales se destinan a iniciativas con impactos impositivos en la sociedad, en rubros como educación, salud, generación de empleo, reducción de la pobreza, igualdad de género, entre otros. “Vamos a seguir fuertemente los productos relacionados con la sostenibilidad, el desarrollo sostenible y también vamos a estar trabajando fuerte con la central de facturas”, proyecta Brenes. Rediseño de imagen

Latinex es la nueva marca de la bolsa panameña desde el 1 de julio de este año. Según la institución, el cambio de imagen corporativa responde a una visión de la institución como un centro de operaciones internacional del mercado de valores, con el compromiso de mantener la agilidad, la rentabilidad, la información hacia los inversionistas y una inclinación hacia las nuevas tecnologías y las finanzas sostenibles. De hecho, Olga Cantillo, vicepresidente ejecutiva y CEO de Latinex, explica que el plan estratégico de la bolsa panameña este año consiste en la inversión de tecnología. “Exploraremos diferentes sistemas de custodia, con el fin de reemplazar el sistema actual de nuestra central de custodia Latinclear, el cual nos permita generar mayores eficiencias operativas”, sostiene Cantillo. La bolsa panameña no quiere descuidar el mercado local, por eso ha identificado iniciativas de nuevos productos que aumenten la liquidez e integren a las pymes en el mercado de capitales, entre estas las facturas negociables. La idea es que las cuentas por cobrar de grandes pagadores se conviertan en liquidez inmediata en un mercado centralizado, al mismo tiempo que ofrecen retornos atractivos para los inversionistas. En sostenibilidad, Latinex presentó en el primer semestre la Guía para el Reporte y Divulgación Voluntaria de Factores Ambientales Sociales y de Gobernanza (ASG), que se elaboró con el apoyo de BID Invest y estuvo a cargo de la firma consultora HPL LLC. “Los bonos temáticos o ASG se han venido desa-

EL SALVADOR

HENCORP CONSTITUIRÁ GESTORA DE FONDOS La demanda por fondos de inversión sigue incrementándose en El Salvador. Ante esta tendencia, Grupo Hencorp inició el proceso para contituir una nueva gestora de fondos de inversión. Aún en un entorno de pandemia, el crecimiento interanual de los fondos de inversión se sitúa por el orden del 70%. En junio pasado, acumulaban un patrimonio de $255,76 millones, mientras que en junio de 2020 la cifra se situaba levemente por debajo de los $150 millones, según estimaciones de Francisco Santa Cruz, Business Manager de Hencorp Casa Corredora de Bolsa. Hencorp ya opera en el país a través de una titularizadora, Hencorp Valores, y un puesto de bolsa, por lo que la adición de la gestora de fondos vendría a crear sinergias, explica Santa Cruz. En el mercado salvadoreño Hencorp Valores acumula unos US$939,7 millones en titularizaciones desde 2010. A través de la casa de bolsa también puede estructurar certificados de inversión, papel bursátil, entre otros. ¿Qué enfoque tendrá la gestora de Hencorp? En primera instancia manejará un fondo de corto plazo, que es casi de rigor por la demanda que existe sobre dicho instrumento, pero no deja de evaluar otro tipo de productos. “Al grupo le gusta innovar. Aquí no descartamos nada, podría haber posibilidad de fondos de capital de riesgo −que no hay en nuestra plaza−, fondos inmobiliarios, la ventaja del grupo es que nada está escrito en piedra”, adelanta Santa Cruz. De momento, la gestora espera el visto bueno de la Superintendencia del Sistema Financiero y se tienen expectativas de que inicie operaciones antes de finalizar el tercer trimestre de este año.

Operaría a finales del tercer trimestre

“Los bonos temáticos o AsG se hAn venido desArroLLAndo desde su LAnzAmiento en eL mercAdo LocAL durAnte eL 2018 y ActuALmente contAmos con vAriAs emisiones de este tipo en proceso pArA ser ofrecidos AL púbLico inversionistA”. Olga CantillO, vicepresidente ejecutivA y ceo de LAtinex

rrollando desde su lanzamiento en el mercado local durante el 2018 y actualmente contamos con varias emisiones de este tipo en proceso para ser ofrecidos al público inversionista”, dice la CEO de Latinex. De cara a los próximos meses, Panamá tiene expectativas sobre la figura de fondos inmobiliarios. “Este tipo de instrumento tiene muy alto potencial, debido a su estado inicial en el ciclo de vida del producto, la condición del sector inmobiliario y el pleno crecimiento que se ha observado en la bolsa”, prospecta. Ciertamente el sector inmobiliario ha sido afectado por la pandemia, pero aún en este momento del ciclo económico existen oportunidades para los inversores, apunta Cantillo. estrategiaynegocios.net E&N 71


Finanzas.

maCr oeCo nomía

Covid-19 catapultó los flujos de remesas familiares a la región Los envíos aumentaron en 2020 y sigue esa tendencia en el primer trimestre de 2021; crecen también las transferencias digitales. TEXTOs rObErTO FOnsEca l.

L

a pandemia del Covid-19 impactó negativamente a sectores como turismo, construcción y manufactura ligera, entre otros, sin embargo, no frenó el flujo de las remesas familiares que reciben millones de hogares en Centroamérica. Por el contrario, probablemente es el único indicador macroeconómico que aumentó en casi todos los países y en algunos de ellos, hasta en niveles históricos. Fernando Spross, Investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), señaló que efectivamente, contrario a lo que se esperaba, los flujos de remesas familiares hacia los países de Centroamérica aumentaron, aunque en distinta proporción. Basándose en cifras oficiales de los bancos centrales, señaló que Guatemala fue el país donde más aumentaron, con un 7,9% de crecimiento respecto al año anterior, seguido de El Salvador con 4,8% y Honduras con un 3,69% de incremento. “Es más, en Guatemala, en 2020 se registró el mayor flujo de remesas de la historia, al sumar US$11.430 millones, equivalentes al 14,6% del PIB”, apuntó Spross. Este fenómeno, en su opinión, se explica porque los migrantes centroamericanos en Estados Unidos laboran principalmente en actividades consideradas esenciales, entre estas la agricultura, servicios de limpieza, y supermercados, las cuales han sido menos impactadas por la pandemia. Manuel Orozco, Director del Center for Migration and Economic Stabilization de Creative Associates International, con sede en Washington DC, señala en su investigación ‘Global flows of family remittances, resilience for families and economies’, que los trabajos que realizan los migrantes prove72 E&N edición Julio - Agosto 2021

Millones de migrantes centroamericanos hacen esfuerzos por enviar dinero a sus familias.

FOTO isTOck

las remesas son fundamentales para las economías de la región, representan el 20% del pib de los países ca-4

nientes de Centroamérica en los Estados Unidos están relacionados a las categorías de: instalación, reparación y producción (12,2%); transporte de mercaderías (9,4%); preparación de alimentos (9,6%); y mantenimiento y limpieza de edificios y en el terreno (16,8%), entre otros. Por otra parte, en la misma investigación se señala que después de los migrantes mexicanos, que tienen un promedio de 20 años de residir en Estados Unidos, le siguen en antigüedad los salvadoreños (19,4 años), los nicaragüenses (16,5 años), los guatemaltecos (12,7 años) y los hondureños (9,6 años). Orozco, en otra investigación realizada con apoyo de Mariellen Jewers, titulada ‘Migration, The Economy and Remittances in Central America’, estima


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Transferencias digitales en auge

que la población migrante que envía remesas alcanza los 4.2 millones, de los cuales, de Guatemala son 1.5 millones y de El Salvador 1.0 millones. Le siguen Honduras y Nicaragua. Basándose en datos de los bancos centrales de la región y de la CEPAL, Orozco estima que los hogares que reciben remesas familiares corresponden a un 33% en toda Centroamérica, de los cuales 59% son de El Salvador, 40% de Nicaragua, 32% de Guatemala y 27% de Honduras

Cambio de hábito

AL ALZA EN 2021

El fenómeno del aumento de los flujos de las remesas familiares, cuyo mayor peso recae en los migrantes radicados en Estados Unidos, se torna de mayor interés, dado que en los primeros cuatro meses del presente año, estos han aumentado entre 18% a 47%, de acuerdo a cifras proporcionadas por Orozco y que corresponden a la investigación ‘Sustained migration from Central America since 2009, with spikes in 2014; 2019; 2021’. Uno de los factores que atribuye a ese crecimiento, pese al impacto socioeconómico de la pandemia, es que los trabajadores migrantes hicieron un mejor balance de sus ingresos junto a los compromisos con las familias en sus países de origen, a partir de lecciones aprendidas de la recesión económica de 2009. Por su parte Spross, investigador asociado de Fundesa, confirmó que durante el primer cuatrimestre del año 2021, el ingreso de remesas experimentó un aumento muy superior a los reportados en los últimos 25 años. Solo en Guatemala, el crecimiento durante este período fue del 42%, mientras que en El Salvador y Honduras del 47% y 30% respectivamente. “Este incremento puede explicarse debido a tres factores. Primero, las políticas de estímulo que ha implementado el gobierno de Estados Unidos tienen mucho que ver en este crecimiento, ya que por medio de las ayudas a las empresas y a las personas, se ha logrado que la economía se reactive y parte de esta reactivación fluye hacia las remesas familiares”, apuntó. Segundo, hizo referencia a que en Estados Unidos, el avance del proceso de vacunación ha sido importante, ya que, hasta mediados de junio, el 55% de la población ha recibido por lo menos una dosis de vacunación, haciendo que la economía y en general el país retorne a su normalidad, tanto en cuanto a la reapertura de negocios como en la recuperación de los empleos. Y, en tercer lugar, apuntó que hay un efecto aritmético, ya que se comparan las cifras de este año contra las cifras del año anterior, en que hubo una caída durante los meses de marzo y abril.

Jorge Godínez, director para Latinoamérica de WorldRemit, una compañía 100% digital en pagos transfronterizos, aseguró que el confinamiento y las restricciones de movimiento durante la pandemia hicieron que la mayoría de las personas optaran por envíos digitales. “Hemos notado una aceleración hacia el uso de transacciones 100% digitales con dinero móvil y otras opciones de pago no en efectivo. De hecho, en 2020 WorldRemit procesó cerca de US$10.000 millones en transacciones electrónicas en más de 50 países”, aseguró. En su opinión, las operaciones en línea de remesas familiares llegaron para quedarse como tendencia post Covid-19. “Definitivamente los servicios digitales han llegado para quedarse en la vida de los consumidores, ya que hemos observado cambios en los hábitos de los consumidores que optan cada vez más por las opciones digitales en todos los ámbitos de su vida, desde cómo se comunican, cómo se transportan y hasta cómo manejan sus finanzas”, refirió. “Considero que los grandes perdedores son aquellos que no han aprovechado las ventajas de la tecnología o no han entendido que los consumidores buscan comodidad, seguridad y rapidez para sus transferencias internacionales de dinero”, concluyó.

Comodidad, seguridad e inmediatez

EN GUATEMALA, EN 2020, SE RECIBIÓ EL MAYOR FLUJO DE REMESAS EN LA HISTORIA”. Fernando Spross, Investigador asociado de Fundesa

FLUJO DE REMESAS A CENTROAMÉRICA EN 2020 (Crecimiento % con respecto al año anterior)

GUATEMALA

HONDURAS

millones

millones

US$11.202

US$4.492

Crecimiento

Crecimiento

EL SALVADOR

NICARAGUA

millones

millones

7% HEMOS NOTADO UNA ACELERACIÓN HACIA EL USO DE TRANSACCIONES 100% DIGITALES”.

US$5.986

US$1.828

Crecimiento

Crecimiento

4%

9%

Fuente: Orozco, Manuel. Central Bank Data

FLUJO DE REMESAS 1 TRIMESTRE 2020 – 1 T 2021 (en millones de dólares)

Jorge Godínez R.,

Director de WorldRemit para Latinoamérica

4%

GUATEMALA

3.080

4.367

42%

EL SALVADOR

1.595

2.350

47%

HONDURAS

1.163

1.512

NICARAGUA

424.5

500.4

30% 18% Fuente: Orozco, Manuel

estrategiaynegocios.net E&N 73


d da i l a m de r o s o a n a de hech v ue nz te os a n mie es ido l os en e co sa. Y ec iari esd ca rem obil ca, d de ha nm éri ño res i e da as roam l dis labo a su an o m t m r ue en to, e , las hast a de , pe o q C s s p e da ce cto ión . L tico mp el to con oye ucc ción rás l tie ón d el s pr str liza io d en e uci o. lo con rcia amb cia evol baj de me n c nen la etra co vo u ma á de l tel tu per der o de su pen en de nóm fe

L

La nueva normaLidad LLega a Los bienes raíces textos: PabLo baLcáceres, christa boLLmann, Luis sierra, gabrieLa meLara

74 E&N edición Julio - Agosto 2021


ESPECIAL bIENES rAÍCES

“Hoy en día los bienes raíces se venden diferente. No vendemos una casa o un terreno, estamos vendiendo un estilo de vida”, sentencia Ofelia M. Ulloa, presidenta de la Confederación Inmobiliaria de Latinoamérica (CILA). Ese “estilo de vida” implica no solo la propiedad de puertas hacia dentro. En gran medida, la pandemia volvió a los consumidores más responsables consigo mismos y sus familias, así que el bienestar que les ofrezca el entorno y la flexibilidad para adaptar su vida a los cambios que se vayan suscitando en un futuro incierto son factores que pesan, y mucho. También se ha transformado la visión de los inversores en el sector inmobiliario. El acceso a los sistemas de salud y su calidad incrementa su importancia. La educación, la tecnología de avanzada accesible, la conciencia social y el respeto medioambiental, se vuelven factores de mayor relevancia. El teletrabajo irrumpió en los hogares, a tal grado que las casas tuvieron que convertirse en oficinas, aulas educativas y la mayoría de las actividades sociales pasaron a ser ‘telesociales’, en el marco del distanciamiento físico que obligó el Covid-19. “A raíz de la pandemia, los consumidores y usuarios nos dimos cuenta de que necesitamos espacios fácilmente adaptables para tener muchos ambientes: espacios de oficinas, de salón de clases, salón de reuniones, e inclusive espacios adecuados al uso de tecnologías”, valora José Velásquez, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO). Necesidad que los desarrolladores irán incorporando en los proyectos a futuro, apunta el salvadoreño, con espacios que no pierdan la esencia del hogar, pero fácilmente acomodables a otros usos. “Las viviendas son viviendas y esperamos que sigan siendo así, porque necesitamos nuestro espacio para habitar”, espera Velásquez. EfEctos dEl tElEtrabajo Ya se daba por sentado desde antes de la pandemia que el acceso a tecnología, sobre todo a la de telecomunicaciones, era uno de los elementos más valorados para asentarse en una propiedad. En 2021, para aquellos con acceso a teletrabajo sube a un estatus de indispensable. Y esto es importante porque al llevar la oficina a la casa, la oficina también está sujeta a ser trasladada. ¿Por qué no trabajar desde la playa, desde una montaña tranquila, o un pueblo de encanto? Ya sea permanentemente, o por unos días, la idea no solo es tentadora, sino también demandada. Panamá ilustra la tendencia de la migración hacia estos lugares para habitar con más espacios y en un ambiente diferente a las ciudades. Wendy Jor-

Los apartamentos procuran diferenciarse.

P r o y E c t o V i c t o r y , c o c o d E l M a r , Pa n a M á . c o r t E s í a d E t h E V E l o P E r s

HOY EN DÍA LOS BIENES RAÍCES SE VENDEN DIFERENTE. NO VENDEMOS UNA CASA O UN TERRENO, ESTAMOS VENDIENDO UN ESTILO DE VIDA” Ofelia M. Ulloa, presidente de la Confederación Inmobiliaria de Latinoamérica (CILA).

dan, CEO de Encuentra 24, identifica que las zonas norte del país y las costas se convirtieron en un imán para los teletrabajadores. Ya sea como alquiler o como alquiler con opción de compra, las zonas Chiclé, Chiriquí en Bocas del Toro, así como Veraguas y Los Santos captaron buena parte de los ocupantes. “Desde mucho antes de la pandemia se vio el inicio de las construcciones, pero no se había visto esta afluencia. No había una relación entre residir en las zonas y trabajar ahí, ahora los usuarios lo ven como una oportunidad en vivir y residir en un lugar tranquilo y de tener espacios abiertos que es muy difícil de encontrar en la ciudad y si lo encuentras es muy caro”, dice Jordan. La tendencia por el alquiler también se ha visto fuerte, especialmente de los segmentos jóvenes que no gustan de amarrarse a largo plazo como lo hacían las generaciones anteriores. “Esta nueva generación quiere probar primero para ver si compra después”, dice Alberto Grajales, director Comercial para Centroamérica de Encuentra 24. Según el sitio de clasificados con presencia en Centroamérica y Panamá, las tendencias por cada país varían. “En Costa Rica, donde la oferta todavía no llena la demanda, hay un gran movimiento del mercado primario de casas o apartamentos, contrario a Panamá, donde hay un segmento saturado y lo que se ve es una caída de precios por sobreoferta”, compara Grajales. El comportamiento de los segmentos ha sido curioso, describe Ulloa, de CILA. Las ventas de unidades con valor entre US$100.000 y US$200.000 siguen fuertes, a diferencia del segmento de US$200.000 a US$500.000, de clase media alta, que se ha estancado debido a que afronta más dificultades para pasar los filtros del financiamiento bancario.

estrategiaynegocios.net E&N 75


ESPECIAL bIENES rAÍCES

Por otro lado, los inversores están buscando oportunidades en propiedades de lujo, aquellas con precios superiores a los US$500.000 hasta varios millones de dólares, especialmente en las playas. “El dinero no se ha ido a ningún lado, el dinero existe, los inversores están esperando en dónde ponerlo. El cliente meta para las propiedades de alto nivel y de alto valor ahí está”, relata Ofelia Ulloa. Esta situación en Panamá ha llevado a los desarrolladores a diferenciar los proyectos emergentes

LAS OFICINAS, LLAMADAS A REINVENTARSE De todos los rubros inmobiliarios, las oficinas sufrieron la peor parte a lo largo y ancho de Centroamérica. El teletrabajo expulsó a miles de centroamericanos de sus sitios de labores tradicionales. Juan Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda de Guatemala (Anacovi), estima que aún es muy pronto para determinar si la demanda se transformará de manera permanente y, más importante aún, si estos se volverán decisivos en las decisiones de compra. “Los cambios en el sector inmobiliario toman tiempo, mucho tiempo. No podemos negar que hubo cambios violentos, como el dejar las oficinas de la noche a la mañana, o los cambios que notamos en nuestras viviendas cuando ya pasamos más tiempo en ellas. Aun así, no considero que todos sean definitivos”, plantea Salazar. Lo que sí está claro es que la forma de trabajar cambió. “Trabajar desde casa fue una grata sorpresa para muchos, mas no para todos. No todos tenemos las condiciones adecuadas para hacerlo; pero hemos visto como hay una gran preferencia por una mezcla entre el trabajo en casa y el trabajo presencial”, observa el presidente de Anacovi. Al empezar la pandemia había alrededor de 100.000 metros cuadrados de oficinas disponibles o en proceso de autorización en Guatemala, dice por su lado Pedro Ramírez, de la CBR. Hoy por hoy, se trata del producto más difícil de vender para los agentes de bienes raíces. El reto será reanalizar los espacios, reacomodarlos o reconvertirlos. Un análisis de la consultora inmobiliaria Ramfer Costa Rica detectó que la desocupación en los segmentos más altos ronda el doble dígito. Normalmente un dato sano no debería superar el 10%. La oficina en la nueva normalidad trasciende los espacios físicos. La identidad corporativa pasará a tomar un rol fundamental, prevé Randall Fernández, fundador y gerente de Ramfer. “El concepto de oficinas cambió y se busca una mayor identidad corporativa, donde la convivencia toma un lugar excepcional, espacios colaborativos o centros corporativos que permitan hacer reuniones, con espacios confortables sin aglomeración y una ocupación del 40% de las personas en un mismo momento”, opina Fernández. 76 E&N edición Julio - Agosto 2021

con enfoques de estilos de vida, por ejemplo: ‘wellness’ o bienestar, deportes, ‘pet friendly’, entre otros. La ventilación pasa a ser un aspecto de peso para las oficinas con mejores prospecciones, apunta por su lado Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). “Las nuevas edificaciones residenciales se diseñan con más luz natural, mayor ventilación, amenidades más enfocadas al ‘wellness’ y casilleros para servicio a domicilio”, visualiza.

HAY UN CALENTAMIENTO DEL SECTOR DEBIDO A LA VACUNACIÓN EN MASA, LLEVANDO A UNA MAYOR CONFIANZA POR PARTE DE LA POBLACIÓN A REGRESAR A SUS PLANES DE COMPRAR O RENTAR UNA PROPIEDAD” Gaston Delaporte, director de Compreoalquile.com, en Panamá.

Más tendencias En el Triángulo Norte centroamericano la seguridad se mantiene como un tema prioritario para los compradores, plantea José Enrique Artiga, gerente de Ventas para El Salvador y Guatemala de Encuentra 24. Particularmente en Guatemala, la búsqueda por amplios espacios marcó la pauta del mercado y áreas que venían decayendo en demanda como Carretera a El Salvador reportaron un incremento súbito, relata Pedro Ramírez, presidente de la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala (CBR). “Sectores de vivienda individual que se consideraban golpeados, como Carretera a El Salvador están resurgiendo debido a que la gente está pidiendo casas con jardín, nuevamente”. “En zona 16 hubo más venta de casas”, aunque ciudad Cayalá, en la misma zona se vio más afectada por la pandemia. En casas de descanso, el crecimiento fue enorme. “En ocho meses se vendió lo que quedaba”, dice al referirse a uno de los condominios de playa más conocidos a la orilla del Pacífico, pues ya no era necesario estar en la ciudad para trabajar desde casa.

VISIÓN LATINOAMERICANA El sector inmobiliario tiene en la mira el desarrollo de ciudades de retiro, así como del impacto de las nuevas tecnologías como el Bitcoin. La Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA) abordará esos temas en su VI Congreso Inmobiliario Latinoamericano, que celebrará en Guatemala, del 9 al 10 de septiembre. La Cámara de Bienes Raíces de Guatemala (CBR) organiza el evento. Ofelia M. Ulloa, presidente de CILA, explica que profundizarán sobre las comunidades de retiro, es decir aquellas que reciben a extranjeros jubilados. En la agenda también figura el impacto de las tecnologías en el sector inmobiliario, sobre todo: fintec, blockchain y las criptomonedas. Unos 440.000 corredores de bienes raíces de 19 países latinoamericanos están representados por CILA.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

VENDER CASAS DESDE CASA

T o u r v i r T u a l . F o T o p r o p i e d a d d e p r e s i d e n T e p l a z a , e l s a l va d o r

En El Salvador, el turismo también recibió una ola revitalizadora, en cuanto al alquiler. Muy pocas personas han migrado a las montañas o a las playas, pero sí se registra un aumento a las visitas a lugares que venían siendo más desfavorecidos. “El sector turístico de montaña y playa se ha visto favorecido con esta pandemia. Dos años atrás, los hoteles de campo como Chalatenango y El Pital estaban teniendo un declive tremendo porque no había movimiento, la gente no quería desplazarse hacia esos lugares, mucho menos vivir ahí”, cuenta Ricardo Espinal, International Realtor y director de Mercadeo y Publicidad de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces. En Centroamérica, quedan por delante retos compartidos, sobre todo por el aumento en los costos de las materias primas y la necesidad de reactivación económica, en la cual la construcción representa un peso significativo

EN EL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA LA SEGURIDAD SE MANTIENE COMO UN TEMA PRIORITARIO PARA LOS COMPRADORES

Con el apoyo de la tecnología “se nos abrió el mundo”, subraya Pedro Ramírez, presidente de la CBR de Guatemala. Los agentes de bienes raíces se vieron obligados a educarse en herramientas digitales, a estudiar el corretaje en otros países e implementar marketing digital. Alberto Grajales, director Comercial de Encuentra 24, sostiene por su parte que herramientas como los sitios de clasificados en línea facilitan el proceso de compraventa. Los centroamericanos tienen a su mano el poder de filtrar las propiedades según sus necesidades más relevantes y de compararlas e, incluso, un graficador de tendencias de precios por metro cuadrado. “En vez de una propuesta plana de fotos ahora ves videos y tours virtuales en tercera dimensión. El mercado se ha adaptado a la necesidad que tiene la gente de no ir a verlo, el consumidor ahora compara las opciones, las filtra, y cuando llama a ese consultor va mucho más informado, ya viene mucho más caliente el interés”, reflexiona Grajales. Los proyectos con mejor presentación e información están aprovechando las oportunidades, “pero el que no se mostró en el carro digital se quedó atrás”, sopesa el representante de Encuentra 24, sitio que recibe unas 20 millones de visitas al mes en Centroamérica. Panamá y Costa Rica llevan la delantera en la comercialización virtual de inmuebles, mientras que El Salvador y Guatemala lo hacen en menor medida, esto por una brecha generacional por parte de los agentes de bienes raíces. Los centroamericanos ya volvieron a la carga en búsqueda de su propiedad soñada a través de internet. Gaston Delaporte, director del sitio web Compreoalquile.com, en Panamá, manifiesta que por la cuarentena el sector se paralizó y tuvieron que lidiar con una baja de visitas, pero que estas ya regresaron a los niveles prepandemia. “Hay una reactivación del sector debido a la vacunación en masa, llevando a una mayor confianza por parte de la población a regresar a sus planes de comprar o rentar una propiedad”, revela Delaporte.

PRECIOS OFERTADOS POR METRO CUADRADO Calculadora de tendencia de precios en el mercado de Encuentra 24 Datos en US a junio de cada año

$ 2,500.00

APARTAMENTOS

CASAS $ 1,600.00 $ 1,400.00

$ 2,000.00

$ 1,200.00

$ 1,500.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 600.00

$ 800.00 $ 400.00

$ 500.00 $ 0.00

$ 200.00 Ciudad de Guatemala

San Salvador 2019

2020

San José 2021

Ciudad de Panamá

$ 0.00

Ciudad de Guatemala

San Salvador 2019

2020

San José

Ciudad de Panamá

2021

estrategiaynegocios.net E&N 77


ESPECIAL bIENES rAÍCES

Co StA rICA

Construcción se recupera sin compensar pérdidas

Los sectores de industria y logística resistieron el embate de la pandemia. La construcción crecería 1,6% para el 2021 y 4,1% en el 2022. T E X T O : s Ta f f E s T r aT E g i a & N E g O c i O s

E

l golpe que sufrió la construcción costarricense durante la pandemia agravó una tendencia que venía desde hace varios años para este sector, y aunque el 2021 se asoma con un incremento del 33,6% de área tramitada, las cifras continúan siendo insuficientes para recuperar la caída experimentada. Así lo confirmó Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, quien también indicó que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de abril registró una leve tendencia al alza, pero las cifras siguen negativas con un -3%. “En diciembre 2020 el IMAE construcción mostró un decrecimiento de -10,0% interanual, por la menor edificación de viviendas y obras no residenciales como bodegas, locales comerciales y parqueos, así como por el decrecimiento en las obras con destino público”, comentó Acón. Asimismo, durante el mismo período el Producto Interno Bruto (PIB) del sector mostró un decrecimiento de -7,4% en términos reales, debido a una menor ejecución de proyectos públicos y privados por la pandemia del Covid-19. “Durante los primeros cinco meses del 2021 se registran 2.868.236 de metros cuadrados tramitados, y con respecto al año anterior se dio un aumento de 720.969 metros cuadrados. Si comparamos los da78 E&N edición Julio - Agosto 2021

fOTO prOpiEdad dE grupO furOiaNi

tos de esta primera parte del año, con otros períodos prepandemia, la tramitación es menor, pero sí refleja que estamos en una lenta recuperación”, añadió el presidente de la Cámara de la Construcción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), al primer trimestre de 2021 se contabilizan 135.076 personas ocupadas en el sector construcción, que, comparando las cifras del período prepandemia, muestra una disminución considerable en los empleos, cuando se registraron 145.321 personas ocupadas en esta rama, lo

que equivale a una disminución del 7%. Adrián Mora Solano, presidente de la Cámara de Bienes Raíces coincidió en que desde el 2017 el sector ya venía experimentando desaceleración, debido a la implementación de la ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que generó un ambiente de incertidumbre, reduciendo la inversión. Luego llegó la pandemia. “Mucho de lo que vemos ahora en desarrollo son proyectos preaprobados antes del Covid, esos que ya habían arrancado y era más costoso dejar de construirlos,


bIENES rAÍCES COSTA rICA

pues ya tenían un 20%, 30% o 40% de avance. En su criterio, el único mercado que no se ha visto afectado en la pandemia fue el industrial y bodegas, debido a la necesidad de crecimiento de los parques industriales. “La recomendación es invertir en estos desarrollos de ofibodegas, espacios comerciales de almacenamiento, todo lo que esté relacionado con logística es un boleto seguro para tener retorno de inversión”. IndustrIal, el más sólIdo

135.076 de empleos

generó la construcción al primer trimestre de 2021, una baja anual del 7%.

18 % de

desocupación ha provocado la pandemia en las categorías A+ y A de oficinas.

iniciativa que rompe paradigmas, debido a su naturaleza industrial en una zona turística, buscando diversificar la economía y opciones de empleo en la zona. Quirós comentó que este proyecto está atrayendo empresas no tradicionales para la zona como servicios, manufactura liviana, entre otros, disminuyendo así la dependencia de la economía local del turismo. Randall Fernández, fundador y gerente de la consultora inmobiliaria Ramfer coincidió con este tema e indicó que en Costa Rica la tendencia constructiva ha tomado un giro distinto, con una provincia de Guanacaste muy pujante. Prácticamente ya no queda tierra por vender y con la pandemia y el posicionalmento del país como destino seguro los inversionistas apostaron por comprar para desarrollar, no una segunda vivienda, sino optar por vivir y teletrabajar desde esta nación centroamericana.

De acuerdo con la consultora Newmark Central America en Costa Rica, para el 2021 hay en desarrollo un total de 12 proyectos en el sector industrial, para unos 139.430 metros cuadrados, lo que implica un crecimiento del 7,33%. En oficinas están en proesteban acon, ceso 11 proyectos que suman Presidente de la Cámara 107.437 metros cuadrados, sin Costarricense de la Construccián. embargo, estas cifras implican un decrecimiento del 21,89%, con respecto al 2020. Para el subsector co- estrategIas pos-covId Esteban Acón, presidente de la Cámara mercial hay 17 desarrollos con 28.527 metros cuadrados, un decrecimiento de 9,04%. Costarricense de la Construcción fue enfátiDanny Quirós, director de Market Re- co en que las estrategias de las empresas para search de Newmark Central America ex- afrontar el segundo semestre del 2021 están plicó que el subsector industrial fue el que concentradas en desarrollar proyectos basase mantuvo con mayor solidez durante la dos en la experiencia que dejó la pandemia. “Las nuevas edificaciones residenciapandemia. “Esto gracias a que el mercado costarri- les se diseñan con más luz natural, mayor cense alberga operaciones principalmente ventilación, amenidades más enfocadas al para la distribución de mercancías de con- wellness y casilleros para servicio a domisumo y manufactura de productos para la cilio”. En los edificios de oficinas también se exportación, particularmente de manufactura avanzada y dispositivos médicos realizan adaptaciones a nuevas condiciones, que no registraron cierres en sus activida- lugares más abiertos, espacios compartidos en lugar de fijos para que los utilicen de mades”, detalló Quirós. Por ejemplo, en estos momentos se está nera alterna y a nivel comercial, se ha expeimpulsando el proyecto Solarium, ubicado rimentado una reducción en el desarrollo de frente al Aeropuerto Internacional Daniel centros comerciales dada la menor demanOduber en la provincia de Guanacaste, una da de locales comerciales.

Balance sectorial

SEGMENTOS CON GRANDES RETOS El panorama es menos alentador para los rubros de oficina y vivienda. Randall Fernández, fundador y gerente de la consultora inmobiliaria Ramfer, señaló que el área de oficinas quedó con mucha afectación, alrededor de un 18% de desocupación en la categoría A+ y A, cuando un dato sano no supera el 10%. Aunque en estos momentos comienza a verse un poco de recuperación, que dependerá de cómo se comporte el teletrabajo, las expansiones y cambios que implementen las compañías. “Los actores de este subsector están trabajando en crear y reformar los espacios y convertirlos en lugares agradables para trabajar, porque el concepto de oficinas cambió y se busca una mayor identidad corporativa, donde la convivencia toma un lugar excepcional, espacios colaborativos o centros corporativos que permitan hacer reuniones, con espacios confortables sin aglomeración y una ocupación del 40% de las personas en un mismo momento”, dijo Fernández. Por su parte, añadió el experto de Ranfer, la vivienda tuvo un descenso muy fuerte, afectando a muchos desarrollos que estaban en proceso, pero en este 2021 comienzan a reactivarse los proyectos. En turismo, se dio mucho movimiento en el cambio de dueños de hoteles, porque muchos no aguantaron la crisis y quienes tenían recursos aprovecharon para incursionar en estas inversiones, aunque aún no se han reactivado. Por otra parte, las universidades están moviéndose a centros comerciales o a centros de trabajo con conceptos híbridos, por ejemplo, con las zonas francas, debido a que la virtualidad generó que muchas aulas quedaran desocupadas

estrategiaynegocios.net E&N 79


ESPECIAL bIENES rAÍCES

GUAT EMAL A

De un año de atrasos a uno de crecimiento

El rubro de la construcción guatemalteco tiene los fundamentos para continuar avanzando en 2021, tras retroceder en -10,1% el año pasado. T E X T O C h r i s Ta B O l l m a n n

E

l 2020 será recordado, no solo como el año del Covid-19, sino como ese período de tiempo en el que el trabajo invadió la privacidad del hogar, cambió las relaciones laborales y sociales. El impacto se sintió fuerte en las familias y repercutió en el sector inmobiliario y de la construcción. Efectos, los hubo de cal y de arena en los momentos de mayor incertidumbre. Más de un año después de que la pandemia obligara a miles de personas a abandonar oficinas y negocios o a cambiar de actividad productiva y reinventarse, constructores, desarrolladores, corredores de bienes raíces e inversionistas se mantienen a la expectativa de la evolución de un sector que ha debido acomodarse a las nuevas necesidades de quienes buscan un lugar donde vivir de acuerdo con la nueva normalidad. El 2020 fue un año de atrasos y ajustes, pero se prevé un crecimiento positivo del sector, analiza Pedro Ramírez, presidente de la Cámara Guatemalteca de Corredores de Bienes Raíces. Guatemala se proyectaba con un crecimiento económico positivo y, pese al cierre parcial de la economía el año anterior, el sector de la construcción –por considerarse

80 E&N edición Julio - Agosto 2021

esencial– no detuvo sus actividades. Por esta razón, el impacto negativo fue menor de lo que se esperaba. Debido al impacto económico generado por el Covid-19, el comportamiento del sector de la construcción, en 2020, reflejó una caída del -6.1%, según datos oficiales del Banco de Guatemala al mes de noviembre. Inicialmente se proyectaba que el sector tendría un crecimiento del 4% para el año 2020, pero a raíz de la pandemia cayó en 10.1%, describe Juan Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), adscrita a la Cámara de la Construcción de Guatemala. Ante este escenario, “una de las estrategias de desarrolladores inmobiliarios fue parar y replantear algunos proyectos, estudiarlos y desarrollar otras opciones”, recuerda Ramírez. Los ofrecían con características distintas y algunos, incluso cambiaron de sector socioeconómico y sector geográfico. Hay oferta en nuevas ubicaciones, en donde antes se había reducido el interés. Los proyectos siguieron adelante, porque hay compromisos que cumplir, con los compradores o inversionistas. Sin embargo, la falta de transporte público a raíz de la pandemia

obligó a los desarrolladores a asumir costos adicionales. “Hubo que llevar a los trabajadores a cada obra, pues no tenían como movilizarse”, agrega Ramírez. Los protocolos de bioseguridad también significaron incurrir en costos. Además, la mano de obra y los insumos también se han encarecido. DemanDa seguirá en aumento

La construcción seguirá siendo vital para la economía guatemalteca. En 2021 se estima que el sector inmobiliario aporte entre 4.5% y 5 % del Producto Interno Bruto. Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), confirmados por la Cámara de la Construcción, este año la proyección del sector construc-


bIENES rAÍCES gUATEMALA

F o t o s p r o p i e d a d d e G r u p o ta r s u s

85

PROYECTOS de construcción están activos en Ciudad de Guatemala, el 25,8% en las zonas 10 y 14.

7,6%

dE aumEnTO en el PIB de la construcción proyecta el Banguat para 2021.

ción es positiva, ya que se proyecta que crecerá 7.6 % en comparación con el 2020. Nunca antes en la capital hubo tanta construcción de edificios. Según datos de la Municipalidad de Guatemala, en el último tiempo se han autorizado 143 licencias de construcción equivalentes al desarrollo de proyectos inmobiliarios: 81, en 2019; 55, en 2020; y 7 en lo que va de 2021. La construcción de edificios es la opción ante la escasez de tierra en el área metropolitana. Por su parte, laMunicipalidadde Guatemala ha identificado algunos polos de oportunidad en diversas zonas de la capital, basada en la posibilidad de transformación y gestión ambiental en las zonas 18, 19, 6, 7, 11, 1 y 3.

Algunas zonas residenciales tradicionales conservan el interés de los compradores, y a ello se refiere el presidente de Anacovi: “Un polo de desarrollo es un sector geográfico identificado por un ente gubernamental con un interés para transformarlo, pero hay zonas o sectores de desarrollo afuera de dichos polos. No solo en la ciudad de Guatemala sino también en los alrededores y en otros departamentos. Zonas como la 15 y 11 son ejemplos con un alto interés por parte de los compradores”. Guatemala tiene una población muy joven por lo que el requerimiento de vivienda para los próximos años crecerá sin parar al menos los próximos 15 a 20 años. “La ciudad tiene que evolucionar y debemos crear comunidades”, advierte Ramírez. Por su lado, a Salazar le parece interesante el fenómeno de 4 Grados Norte, en la zona 4 de la capital. Los jóvenes millenials empezaron a ocupar apartamentos. En esa área hay apartamentos considerados pequeños, hasta de menos de 50 m2, pero hay una comunidad. “Pueden trabajar, hacer ejercicio, caminar y divertirse en el mismo lugar, y establecer relaciones en la comunidad”, destaca. “Hemos visto como se desarrollan muchos proyectos en muchas zonas, podemos contar más de 100 solo en este periodo. Pero hay una tendencia que considero muy importante, y es la tendencia de integrarse a la ciudad y ya no pelearla. El mejor ejemplo es lo que está pasando en la zona 4 en donde se puede apreciar muy bien la interacción entre diferentes desarrolladores”, analiza. De acuerdo con datos que aporta la Cámara de Corredores de Bienes Raíces, la demanda de vivienda individual y de propiedad horizontal sigue en aumento. Se espera que en 2030 la población de 2015 se haya duplicado y de acuerdo las estadísticas oficiales de 2019, en Guatemala viven a la fecha más de 17 millones 600 mil habitantes. “El país está creciendo y la demanda de inmuebles también, no solo en la ciudad de Guatemala, sino en ciudades intermedias, como Coatepeque, en Quetzaltenango, Cobán o Santa Lucía Cotzumalguapa, en Escuintla”, y en zonas de mayor crecimiento poblacional.

Presión en los costos

LOS PRECIOS NO BAJARON Pese a la oferta a la vista, “los precios no bajan”, advierte Ramírez, y en eso también tiene que ver la pandemia. La materia prima subió de precio y pese a que algunos materiales se producen en Guatemala, la mayor parte de los materiales de construcción son importados. “Existió una gran especulación hacia la baja de precios, pero esto no se dio. Claro que como en toda crisis hubo gente que vendió a precios bajos, para paliar una situación, pero no afectó los precios de mercado”, observa, por su lado, Salazar. Las limitaciones que tuvieron los países para producir materia prima desabastecieron el mercado. Pasaron varios meses y el transporte de carga se redujo, por la imposibilidad de llegar a los puertos en meses de pandemia. “Escaseó la materia prima y se atrasaron los pedidos previstos”. Y a eso agrega que “los precios no bajan, pero algunos proyectos ofrecen beneficios, como incluir la línea blanca o accesorios de cocina y baños”. Un detalle a tener en cuenta es que “el desarrollador en Guatemala es conservador y también lo son los bancos que dan financiamientos. Exigen que una buena parte del proyecto esté vendido, para financiarlo” , explica Ramírez. En época de pandemia el sector ha recibido apoyo del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) que “ha ayudado a otorgar hipotecas a interés del 7.26%”. Algunos desarrollos están ofreciendo apartamentos con enganches menores al valor del IVA (12%) en el país. Por cada 500 metros cuadrados de construcción, se generan cuarenta empleos directos, estima Salazar. “El sector es sinónimo de desarrollo y parte fundamental de la estabilidad social”

estrategiaynegocios.net E&N 81


ESPECIAL bIENES rAÍCES

EL S ALVADOr

San Salvador adquiere una vocación de altura

La capital concentra la mayoría de proyectos de construcción. Ante la limitación de espacios, vivir en edificios se vuelve la tendencia.

T E X T O Pa b l O b a l c á c E r E s

E

l coronavirus sorprendió al sector de la construcción salvadoreño justo en medio de un proceso de recuperación. El impulso ya había sido lo suficientemente fuerte como para comenzar a transformar la fisonomía de sectores claves de la capital hacia un estilo más vertical. El Salvador se caracteriza por una limitación muy palpable: la poca tierra disponible. El Área Metropolitana de San Salvador ha concentrado las oportunidades laborales y la calidad de servicios, lo que justifica la predilección de los salvadoreños por aferrarse a este centro urbano. Eso explica en gran parte la tendencia de la construcción vertical, que ha venido marcando la pauta en los años recientes sobre todo en zonas de plusvalía, dice Enrique Morales, presidente de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces (CSBR). “San Salvador recibe la mayor parte de inversión inmobiliaria en el país, el 80% va a vivienda… y el 80% de la oferta inmobiliaria se ha concentrado en apartamentos”, identifica Enrique Morales, presidente de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces (CSBR). A inicios de este año, la oferta de vivienda consistía en 19 proyectos que ofrecían más de 1.000 viviendas: 815 apartamentos y 227 casas tradicionales, dice Morales, retomando cifras de CASALCO . El cemento se vierte con más intensidad en las zonas premium de la ciudad, tales como

82 E&N edición Julio - Agosto 2021

FOTOs JOsE barrEra

Escalón, San Benito, Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, carretera al Puerto de La Libertad, Nuevo Cuscatlán; a estas se suman las periferias de Carretera de Oro y San Juan Opico. Entre los proyectos más destacados en construcción sobresale Millennium Plaza, Presidente Plaza, Puerta del Alma, Altos de la Escalón, Paseo El Prado, Las Pérgolas, Avitat Joy, por mencionar solo algunos. RetRoceso poR la pandemia

José Velásquez, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO), lamenta que la pandemia impactara

a la actividad en un momento en el que atravesaba una gran forma, pues en 2019 había crecido en 9,73%. Al cierre de 2020, el rubro decreció en -15%. Este año 2021 la expectativa de recuperación se sitúa sobre el 4%, dado que se estima una inversión pública y privada que inyectaría unos US$1.400 millones. Si ese nivel de inversión se mantiene, “en 2022, 2023 pudiéramos estar llegando a los niveles que tuvimos al cierre de 2’019, previo a la pandemia”, apunta Velásquez. Los privados aportan entre US$500 millones y US$600 millones anuales en la cons-


bIENES rAÍCES El SAlvAdor

Proyecciones

¿El turno de las periferias?

trucción. “Este año se ha mantenido porque dor, en vigor desde el 1 de agosto de este año. los proyectos que vemos ya corrieron a través A pesar de que el sector se rige por contrade un proceso en el que se conceptualizan, se tos colectivos de trabajo que suelen estar por diseñan, se materializan, todavía no hemos encima del salario base, sí hay cierto tipo de visto una disminución, en algunas áreas”, posiciones que laboran con esas condiciones. apunta el director de CASALCO. “Los salarios de algunos obreros y auxiliaMorales piensa que la vivienda no se vio res quedaban debajo de los $12 diarios aproinmune a los efectos de la pandemia. Sobre bados.Tenemosquehacerunaactualizacióny todo, los factores económicos como el desem- si tendrán impacto sobre la expectativa previa pleo introdujeron un factor de incertidumbre del 4% de crecimiento”, advierte Velásquez. que derivó en prudencia en los presupuestos ampliando la visión familiares. Los profesionales de bienes raíces salva“Puede ser que una familia haya tenido un presupuesto de US$1.000 para alquilar an- doreños están dando el salto a buscar negotes de la pandemia y se ha tenido que bajar a cios globales. Recientemente comenzaron a US$750, y algunos propietarios que tenían en certificarse los primeros International Realalquiler puede que hayan bajado un 10%, 15% tor ante la National Association of Realtors más para tenerla ocupada”, describe Morales. (NAR) en Estados Unidos. “Ser International Realtor significa tener Más allá de ese efecto temporal, la “vivienredes internacionales en Estados da es una situación que no para”, Unidos o en Canadá, eso implidebido a la movilidad social que ca que su cartera puede ser más se sigue dando, por lo que ven grande para servir tanto al ámbito con optimismo el futuro. de la oferta centroamericano como el estado“En el sector específico de habitacional unidense”, dice Ricardo Espinal oficinas se mantendría una redisponible a serva, por la situación de salucomienzos de 2021 Santamaría, International Realtor certificado y director de Merbridad que tenemos con el Covid correspondía a cadeo y Publicidad de la CSBR. y los inversores van a tener pruapartamentos. Se trata de un movimiento que dencia”, analiza el presidente de apenas comienza en el país, pero la CSBR. que abre las puertas de los agenHabría que evaluar, eso sí, el de crecimiento tes de bienes raíces especializaimpacto de otros factores que se fue el resultado de dos a una población de 3 millones han añadido: el encarecimiento la construcción en de salvadoreños residentes en el de las materias primas para la 2019, la pandemia exterior construcción y el incremento le hizo retroceder en -15% en 2020. del salario mínimo en El Salva-

78,2%

9,73%

En los próximos años, los proyectos verticales seguirán dominando el panorama, esta vez ampliándose hacia territorios aún inexplorados: las periferias de la capital. La edificación de proyectos habitacionales de hasta tres pisos vendría a sumarse a la oferta. Zonas como Ayutuxtepeque, Apopa o Ciudad Delgado verían construcciones de este tipo. Enrique Morales, presidente de la CSBR, vislumbra que ciertas periferias podrían recuperar su atractivo con una adecuada inversión pública. Un ejemplo de ello es la zona de Lourdes, Colón, al occidente de la capital. Las propiedades en Lourdes se venían depreciando por los intensos problemas de tránsito vehicular en la carretera Los Chorros y su peligrosidad por accidentes y derrumbes, pero su caída se ha detenido ante el anuncio de la construcción de un viaducto que mejoraría la conectividad con el AMSS. La mencionada obra costaría unos US$250 millones. Adicionalmente, el Ministerio de Obras Públicas le ha presentado a CASALCO una decena de propuestas de desarrollo por unos US$678 millones. Por otro parte, el sector se encuentra expectante sobre un posible estímulo para la construcción masiva de viviendas de interés social. El Ministerio de Vivienda aspira a levantar unas 150.000 unidades habitacionales principalmente para familias que viven en zonas vulnerables. Velásquez, de CASALCO, estima que un programa de este tipo significaría unos US$6.000 millones de inversión. “Una cantidad de viviendas así va a llevar unos cinco años, como mínimo, dedicando una buena parte de los esfuerzos de las empresas constructoras”, recalca.

estrategiaynegocios.net E&N 83


ESPECIAL bIENES rAÍCES

HONDUrAS

Las elecciones dificultan el panorama inmobiliario

Según el Banco Central de Honduras, el sector construcción será uno de los motores de la economía en 2021. Sin embargo, hay factores que lo frenan. TEXTO GabriEla MElara

R

econstruir. Esa es la palabra que marcó el inicio de 2021 para Honduras. Al cierre del primer semestre, el sector de la construcción avanza tomando como oportunidades los daños que dejaron las tormentas Eta e Iota, que se estimadejaron pérdidas de unos 250.000 millones de lempiras (US$10.440 millones, aproximadamente). Las tormentas, de noviembre de 2020, impactaron principalmente al Valle de Sula, corazón industrial del país, donde la actividad productiva aporta cerca del 45% del Producto Interno Bruto (PIB). Los huracanes y la pandemia del Covid-19 afectaron la economía de este país centroamericano. Una esperanza para el resurgir económico está puesta en la industria de la construcción, que se suma a otros sectores como la maquila y agricultura, dijo a Estrategia & Negocios Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada(COHEP). Silvio Larios, Director Ejecutivo de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, explica que este sector sigue “en franca recuperación”, pero está expectante sobre qué pasará en el entorno político en el país a finales del año, cuando vivirá un nuevo proceso de elección presidencial. “(El) 2021 es un año político difícil para Honduras, habrá elecciones presidenciales en noviembre, por tanto, muchos de los 84 E&N edición Julio - Agosto 2021

F O T O P r O P i E d a d d E ava n c E i n G E n i E r O s , G r u P O M

proyectos inmobiliarios privados están en suspenso, esperarán a que no exista más la incertidumbre política”, destaca el representante del sector. Esta postura es avalada por Ariel Santos, presidente de la Asociación de Urbanizaciones y Promotoras de Viviendas de Honduras (Asuprovih), quien llama a los políticos a aceptar los resultados y, al que gane, continuar con los programas impulsados

por la actual gestión del ejecutivo, que han estimulado la adquisición de la vivienda propia, sobre todo Convivienda. “El Gobierno ha impulsado beneficios para aquellos que tienen interés en poseer una vivienda; sin embargo, está por terminar su periodo y aunque se han establecido leyes para que sigan los programas de vivienda, en Honduras nunca se sabe”, destaca Santos.


bIENES rAÍCES HoNdurAS

Convivienda ofrece benecomplejo que posee un parque, ficios a aquellas personas que tiendas de conveniencia y cenbuscan contar con una vivientro para reuniones y fiestas. da. Entre ellos están préstaNo todos los bloques están de empleos genera el sector de puestos en proyectos verticales. mos hipotecarios de hasta la construcción en US$95.000 con una tasa de También siguen desarrollándoHonduras. interés al 5%. se proyectos de viviendas tipo Para Larios, estas iniciati‘town houses’ en varias ciudavas deben mejorar en aspectos des del país y otros desarrollos puestos de como la coordinación y admiprivados enfocados en la clase trabajo nistración. A su manera de ver, media y media alta de Honduen el sector esto ha “impedido una gestión ras. construcción se perdieron debido más eficiente, pero debemos al freno económico Precios al alza reconocer que se están logranque ocasionó la Aparte de la incertidumbre do avances en este sector”. pandemia. política. Honduras no es ajeno Un ejemplo de construcal alza de los precios de los mación social es condominios Hábitat de la Cordillera, el primer com- teriales de la construcción. “Estamos viviendo una inflación basplejo vertical social del país construido por tante fuerte en los precios de los materiales Hábitat para la Humanidad Honduras. Tras más de dos años finalizó la cons- de construcción. Podemos decir que anda trucción de la primera etapa. El proyecto alrededor del 30% el aumento de estos proque en su primera fase tuvo una inversión ductos. El único que no ha tenido esta suestimadadeL40millones(US$1.6704.084), bida es el cemento. Pero, el acero, el hierro, consistió en tres edificios de tres niveles, metales, todo lo importado, ha registrado cada uno con 18 apartamentos para un total esta alza”, enumera Santos, el ingeniero de Usuprovih de 54 espacios habitacionales. Los expertos afirman que se puede ver Entre 2022 y 2023 serán ejecutadas las siguientes dos etapas de la obra para un repunte en los trabajos de remodelacioconstruir siete edificios adicionales, con nes de casas, ampliaciones, reparaciones y el objetivo de llegar a un gran total de 254 construcción de viviendas, pero la falta de materiales, sobre todo bloques y cemento, apartamentos. Alberto Benítez, director ejecutivo de es otro punto que golpea al sector que coHábitat, dijo que el valor total del proyecto mienza a resurgir. Arnaldo Martínez, presidente del caserá de al menos L200 millones (US$ 8.352 milones), una inversión con la que buscan pítulo noroccidental de la Cámara Hondar acceso a viviendas dignas y dentro de la dureña de la Industria de la Construcción (Chico), dijo que hay “escasez de bloques ciudad a personas de escasos recursos. “Todas las soluciones habitacionales de cuatro y medio, de seis pulgadas y los de del país han sido horizontales y en los al- ocho pulgadas. Ahora cuando uno va a busrededores de las urbes, este se encuentra car bloques le dicen que tienen que regreen un punto céntrico de San Pedro Sula y sar dentro de 15 a 30 días”. Para paliar la situación, los desarrollaademás es el primer proyecto de vivienda dores han comprado por adelantado algusocial vertical de Honduras”, dijo. Hasta la fecha, el 95% de los aparta- nos materiales, pero existe la incertidummentos construidos durante la primera bre de si se entregarán o no y si llegarán en etapa de Hábitat de la Cordillera ya tienen el tiempo establecido. “Esto es una dificultad y la perspectiva propietario. Cada apartamento tiene un es que continúe. No vemos que esto vaya a costo de L850,000 (US$ 35.496). Los apartamentos tienen una dimen- cambiar”, sentencia Santos sión de 52 metros y se ubican dentro de un

7%

30.000

Tendencia

AUGE DE PROYECTOS VERTICALES En cuanto a la vocación de los desarrollos inmobiliarios, en Honduras, así como en el resto de Centroamérica, hay un auge de proyectos bajo la modalidad de apartamentos y condominios, sobre todo enfocados en suplir la demanda de la clase media. “En Honduras esta tendencia tiene una importante penetración, especialmente en las ciudades más importantes como el Distrito Central y San Pedro Sula”, de acuerdo con Larios. Sin embargo, sumarse a esta ola regional no es fácil, según los expertos de Usuprovih, ya que en Honduras hay poca tierra para trabajar, sobre todo luego de los impactos de Eta e Iota. “Las regulaciones cambiaron con respecto al tema de la tierra, luego de las tormentas. Después de estos fenómenos, ciertas áreas que se consideraban habitables ahora ya no lo son, sobre todo en San Pedro Sula. Este tema afecta a todos, hasta a los compradores”, advierte Santos. El sector construcción es indispensable para la economía de Honduras. Las cifras negativas del año anterior fueron históricas producto del freno total de la economía. En términos del PIB, la construcción en 2019 aportó 37.000 millones de lempiras (US$ 15.451 millones), por lo que el 25% de caída equivale a unos 9.250 millones de lempiras (US$ 386,3 millones), lo que puede representar unos 30 mil puestos de trabajo perdidos, según los datos de la empresa privada. De los casi 250.000 empleos que generaba el sector construcción antes de la pandemia, se ha logrado recuperar un 70% de los mismos. Destacan los proyectos privados que se ejecutan en la zona norte.

estrategiaynegocios.net E&N 85


ESPECIAL bIENES rAÍCES

PANAMÁ

bienes raíces panameños en reinvención

Apoyado en la tecnología, el sector se ha adaptado en medio de la crisis desarrollando nuevos modelos de negocios para adaptarse a la demanda. TEXTO lUIS alBERTO SIERRa

E

l impacto en la economía de la pandemia de la COVID-19 no ha detenido al sector de bienes raíces en Panamá, consciente de la necesidad de seguir adecuándose a las circunstancias para poder consolidarse como un motor importante en la recuperación pos-Covid-19. En un discurso el pasado 14 de junio, en ocasión de la exhibición Expo Vivienda Virtual Capac 2021 (Cámara Panameña de la Construcción), el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, resaltó la importancia del sector de la construcción, íntimamente ligado al de bienes raíces, en la recuperación económica pospandemia. El mandatario destacó las muestras de recuperación que empezó a dar la industria de la construcción durante el primer trimestre de este año, con un incremento de más de US$3.500 millones en los créditos hipotecarios, y resaltó además el crecimiento en 12,1% de la producción nacional de cemento gris. Según datos facilitados por el presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Francisco Cheng, se estima que en la actualidad existen 3,3 millones de m2 en construcción en 149 proyectos activos, los mismos que representan una ligera disminución del -7% con respecto a los 159 proyectos en construcción activos registrados 86 E&N edición Julio - Agosto 2021

FOTO CORTESIa dE GRUpO pROvIvIEnda

el año pasado. El ejecutivo reconoció ante la consulta de Estrategia & Negocios que 2020 fue un año complejo para todos los sectores de Panamá, incluido el sector de bienes raíces e inmobiliario, en el cual se dieron diversos desafíos, pero en gran medida una reinvención para adaptarse continuamente a las necesidades de los compradores e

interesados en la actividad. El directivo reconoció un punto de diferenciación entre los procesos pre y pospandemia, dando un giro hacia una comercialización mayormente digitalizada. En cuanto a “las principales secuelas que ha dejado el 2020, podemos mencionar una disminución en lanzamientos de nuevos proyectos y una suspensión de


bIENES rAÍCES PANAMÁ

proyectos en preventa, sin embargo, esto permite que el inventario existente y en construcción sea absorbido con mayor rapidez”, explicó Cheng. Para Daniel Larrinaga, cofundador de la empresa de bienes raíces y seguros Peace of Mind, el sector inmobiliario sigue este año en una fase de corrección, considerando que los mercados se corrigen solos con base a su oferta y demanda para luego continuar su evolución. Según estimaciones que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Censo, para septiembre 2020 había 138.729 empleados en el sector y en agosto 2019 había 192,142 empleos. lo que implica una reducción del 28%, según datos destacados por la Acobir.

necesitaban tanto espacio de oficina en un momento en el que la prioridad es la eficiencia, disminuir gastos operativos y la calidad de vida de los colaboradores. Para el presidente de la Acobir hay diferencias debido a que en el segmento de vivienda, principalmente, la demanda está buscando tener más contacto con el exterior, mayores espacios y espacios flexibles, así como también la automatización de las cosas. Estableció que por esto se han visto en este segmento cambios como el incremento en dimensiones y cantidad de balcones para desarrollar diversas actividades; en el acceso a la vivienda, con amenidades y elevadores a través de aplicaciones y sistemas ‘touchless’: y en el diseño de la vivienda para asegurar una dólares TENDENCIAS adecuada iluminación y ventide fondo solidario reciben los “La pandemia ha dejado lación de todos los espacios. panameños muchas enseñanzas y nuevas Otros cambios que identifique adquieren tendencias. En el segmento có son espacios flexibles en las propiedades de residencial muchos clientes recámaras para realizar distinhasta $70.000. han creado consciencia que tas actividades dentro del área deben invertir en mejores esprivada y la implementación pacios en sus hogares, en rede’lockers’ para recolección de descenso modelaciones internas para de pedidos de ‘e-commerce’ en el número de mejorar la condición de su y ‘food delivery’ en proyectos puestos de trabajo provocó la crisis vivienda principal, la cual jueverticales de vivienda. del COVID-19. ga un papel fundamental en la En cuanto al segmento de creatividad y motivación de oficinas a corto plazo, Cheng cada uno de nosotros”, sostuexpuso que los desarrolladores vo Larrinaga. han reducido sus espacios ofertados, al El representante de la promotora pre- darse cuenta que ha tomado mayor imporcisó que “después de un proceso de pan- tancia trabajar en espacios más pequeños demia es evidente que para muchos de debido al ‘home office. nosotros es una prioridad sentirse bien y Previó que a mediano y largo plazo las es muy importante tener un ambiente de oficinas implementarán el acceso ‘conarmonía y paz en su hogar”. tactless’, la mejora en la calidad del aire en Observó que, con la situación descrita, interiores, más filtros y mejoras en el sisse ha incrementado la demanda en el seg- tema de aire acondicionado. mento residencial, con clientes en busca El ejecutivo identificó además en este de casas o de apartamentos con espacios segmento la flexibilidad de contratos de más amplios y cómodos para el bienestar renta por tiempos más cortos, para increde ellos y sus familias. mentar o disminuir espacios rentados, deLarrinaga apuntó que, por otro lado, pendiendo de las necesidades de la empreel mercado de oficinas ha sido afectado sa, salas de junta con on-site /off-site, que por el teletrabajo, evidenciando durante permitirán integrar a los colaboradores en las cuarentenas que muchas empresas no la oficina y a distancia.

$10.000

28%

Estímulos

CAMBIOS EN EL NEGOCIO Con la pandemia se han generado cambios en el negocio de bienes raíces, como el proyecto de ‘leasing’ inmobiliario (arrendamiento con opción a compra), y que a criterio de Cheng está siendo una alternativa para que los jóvenes puedan tener acceso a la compra de una vivienda, a través de una ley cuya reglamentación se publicará próximamente. El representante de la Acobir reconoció entre las iniciativas que han favorecido la economía y al sector de bienes raíces en Panamá, que el beneficio de un bono de US$10.000 como abono inicial para las viviendas con un valor por debajo de US$60.000 se amplió en julio de 2020 a las viviendas por hasta por US$70.000, además de la ley de interés preferencial que ofrece un interés menor, en comparación con las tasas del mercado hipotecario, para las viviendas por un valor mínimo de US$40.000 y hasta de US$180.000. Para Cheng, generan también perspectivas favorables a mediano y largo plazo, la ley sancionada en septiembre pasado y que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de servicios relacionados con Manufactura (EMMA) y la ley SEM, con beneficios para la instalación de Sedes de Empresas Multinacionales, así como el Programa de Residencia Permanente por Razones Económicas para Inversionistas Calificados, que anunció el gobierno panameño en octubre último.

estrategiaynegocios.net E&N 87


E&N PARA cAPitAl buRó dEvEloPmENts

CAPITAL BURÓ DEVELOPMENTS: DESARROLLADOR

PROYECTOS INMOBILIARIOS QUE DESLUMBRAN E HIPNOTIZAN CAPITAL BURó DEvELOPMENTS HA DEfINIDO CLARAMENTE SU PROPóSITO: CONSTRUIR UN MEJOR MAñANA. ESTA vISIóN SINTETIZA LA ESENCIA DE TODO LO QUE HACE PARA ESTABLECER UN NUEvO ESTáNDAR DE PROyECTOS INMOBILIARIOS, EN DONDE EL CLIENTE vA PRIMERO y CUMPLEN CON LO OfRECIDO. SUS PROyECTOS EN LA CIUDAD DE gUATEMALA BENEfICIAN TANTO A LOS CLIENTES COMO A LA COMUNIDAD EN LA QUE SE DESARROLLAN. ENTIENDEN QUE NO SóLO SE TRATA DE LADRILLOS y CONCRETO, SINO QUE LAS EDIfICACIONES SE CONvIERTEN EN UNA PLATAfORMA QUE DE UNA U OTRA MANERA, MEJORA LA vIDA DE LAS PERSONAS. HAN DESARROLLADO PROPUESTAS SUMAMENTE COMPETITIvAS, CON ALTO gRADO DE ACEPTACIóN EN EL MERCADO y RENDIMIENTOS fAvORABLES PARA LOS INvERSIONISTAS; yA QUE RESUELvEN LAS NECESIDADES DEL CLIENTE DE fORMA ExCEPCIONAL, A TRAvéS DE gARANTIZAR UNA UBICACIóN INIgUALABLE, CON UN DISEñO CENTRADO EN EL USUARIO fINAL.

Apartamentos Cendana REDESCUBRE UNA VIDA EN LA CIUDAD Cendana, el primer Club Residencial en la Zona 9, que retoma el carácter residencial del sector para hacerlo su hogar, cuenta con apartamentos desde 37m² hasta 76m², 3m de altura de muro perimetral y 2 puntos de seguridad para ingresar. • 2 Torres • 10 niveles • Apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios • 13 amenidades Pioneros en la Nueva Zona 9 Cendana está ubicado en la 8 calle, abarcando la cuadra de la 4ta a la 5ta avenida, en el corazón de la zona 9, un sector vibrante y en crecimiento, rodeado de restaurantes de tradición, plazas y parques, comercios locales y tiendas de especialidad, así como algunos de los principales centros corporativos. En Cendana pasas menos tiempo en el tráfico y tienes más tiempo para disfrutar de la vida. Las actividades de todos sin salir de casa La vida se disfruta mejor con amenidades 88 E&N edición Julio - Agosto 2021

que le permiten salir de la rutina en un Club Residencial que lo tiene todo. Aquí, el residente puede convivir, habitar, recrearse, relajarse, divertirse, ejercitarse, trabajar y estudiar en un mismo lugar y gozar de más tiempo para disfrutar de la vida. Disfrutará de un parque central de más de 700 m² de área verde, que une a ambas torres y abriga las actividades al aire libre de toda la familia, áreas comunes con iluminación y ventilación 100% natural, ofreciendo a sus vecinos espacios al aire libre y mayor contacto con la naturaleza. El secreto mejor guardado Con una ubicación céntrica y con planes de desarrollo e inversión, Cendana brindará una mejor calidad de vida con acceso a múltiples opciones de transporte y conexión con la ciudad como Transmetro, Transurbano, ciclovías y en un futuro una estación de aerómetro, convirtiéndose en un proyecto detonante para generará una mayor plusvalía en la nueva zona 9.

Cuenta con el apoyo de FHA para ofrecer atractivas cuotas de enganche fraccionado en • Apartamentos de 1 dormitorio desde Q2,397.°° mensuales • Apartamentos de 2 dormitorios desde Q3,058.°° mensuales • Apartamentos de 3 dormitorios desde Q3,997.°° mensuales


E&N PARA cAPitAl buRó dEvEloPmENts

Naridia VIDA URBANA, VIBRANTE E INIGUALABLE EN ZONA 14 Naridia destaca entre los demás proyectos habitacionales de la zona, por tener tan solo 31 exclusivos apartamentos que brindan privacidad y completa tranquilidad a los residentes. Promueve así el privilegio de la vida urbana al estar en el corazón de zona 14, exactamente donde pasa todo, a un paso de todas las amenidades que conforman el día a día de quien lo habita, centros comerciales, gastronomía, oficinas, aeropuerto, amigos y conexión. Naridia, por ello, representa el balance entre la actividad social y la comodidad del hogar. Por su ubicación, arquitectura, acabados, distribución y vistas al único bosque centenario de zona 14. Naridia se convierte en una joya inigualable para los que buscan vivir en el área de mayor prestigio de la ciudad.

Naori Z. 10

• 8 niveles • 31 apartamentos • Apartamentos de 2 y 3 habitaciones desde $164,500 + impuestos • Entrega 2021

DIFÍCIL DE IGUALAR, FÁCIL DE ADQUIRIR Naori, ubicado entre la 8va avenida y 15 calle, es un oasis alejado del ruido de la ciudad en el sector más apacible de zona 10. Se distingue por su arquitectura completamente vanguardista e innovadora, una obra de arte que resalta de día y de noche. Lejos de ser un complejo más de apartamentos, el proyecto propone un condominio vertical de 4 residencias por nivel de 125 m2 habitables, cada una con 3 habitaciones, dormitorio de servicio, baño de visitas y dos parqueos. Con una alta atención al detalle y ambientes acogedores, Naori pone a disposición distintas distribuciones que se ajustan a las necesidades individuales del cliente, para que pueda elegir el diseño de su nuevo hogar. Cada espacio y rincón fue diseñado para que tenga todas las comodidades de una casa en un apartamento cómodo, amplio y acogedor, que además cuenta con 15 amenidades, cada una exquisitamente creada para complementar cada etapa de su vida y la de sus seres queridos. Jardines, naturaleza, aire puro, juegos para adolescentes y niños, ambientes para estar fuera de casa, áreas para compartir en familia y amigos y espectaculares vistas 360 en un inigualable rooftop en el último nivel, son algunas de las comodidades que disfrutará en Naori. El único proyecto residencial en zona 10 que ofrece un plan de vida para toda la vida. Precio por metro cuadrado desde US$ 1,495.00.

Burgó Z. 14 EL NUEVO ESTÁNDAR CORPORATIVO DE PRIMERA CLASE Burgó es el primer concepto corporativo de oficinas boutique inspirado en el empresario contemporáneo, que valora el equilibrio entre bienestar y productividad, y quien elige ubicar a su empresa en un entorno exclusivo, rodeado de todo lo que necesita en la zona de mayor prestigio y plusvalía de la ciudad. Su arquitectura elegante y atemporal, se inspira en la transformación de la nueva era corporativa, así como las tendencias del diseño arquitectónico del WELL Building Standard, que promueve la iluminación y ventilación natural, entornos verdes, áreas de descanso, y sitios de co-working. Burgó se convierte en el único edificio de oficinas que ofrece 8 amenidades de vanguardia, que transforman la vida corporativa creando un nuevo estándar, que fomenta un balance entre bienestar y productividad de los colaboradores y asociados. Cuenta con más de 1,000 m2 de amenidades que se convierten en una extensión de la oficina, permitiendo de esta manera aprovechar cada m2 redefiniendo el significado de eficiencia en el uso

de los espacios. El proyecto permite al inversionista unificar oficinas desde 50m2 que se ajustan a las necesidades de la empresa, cumplimiento con todos los estándares de organismos internacionales, así como a la vanguardia de tendencias a nivel mundial. Desde US$93.655 + impuestos. Entrega 2022 estrategiaynegocios.net E&N 89


E&N para para DOIH

DeSarrollaDora Y oPeraDora De infraeStruCtura

Centro CíviCo Gubernamental

Nuevo corazóN de Tegucigalpa El nuEvo CEntro CíviCo En la Capital hondurEña sE ConviErtE En un modElo dE gEstión En la rEgión. dEsarrollado bajo El EsquEma dE app albErgará las ofiCinas dE unas 40 EntidadEs dE gobiErno.

D

esarrolladora y operadora de infraestructura de honduras (doih), subsidiaria de grupo gia, grupo mexicano especializado en el desarrollo de infraestructura, es la firma tras la construcción de un complejo urbanístico modelo a escala centroamericana: el Centro Cívico gubernamental “josé Cecilio del valle”. El proyecto en la capital hondureña, construido bajo el esquema de asociación público – privada (app), concentra las oficinas gubernamentales de las carteras de Educación, justicia y salud, entre otras, que marca la senda para la concepción y desarrollo de proyectos de “infraestructura social”. jorge moguel, director para la región de Colombia y Centroamérica de grupo gia, explica que la empresa está enfocada en el desarrollo de proyectos app en latinoamérica, con un enfoque particular al que denominan proyectos de infraestructura social en el que abarcan todos los ámbitos relacionados a educación, salud, justicia, gobierno, entre otros. “latinoamérica, y en particular la región de Centroamérica, tienen una necesidad imperiosa de mejorar la provisión de los servicios a la población y en la mayoría de los casos carecen de recursos presupuestales suficientes. realizar los proyectos bajo el esquema de app se vuelve una alternativa viable y de largo plazo”, valora el ejecutivo. Explica el directivo que el proyecto Centro Cívico gubernamental tiene poco más de cuatro años desde que se inició su proceso de diseño, financiamiento y construcción. actualmente está totalmente concluido y desde hace poco más de un año inició operaciones con la instalación de las primeras entidades. El nuevo complejo se erige en un área de 200.000 90 E&N edición julio - agosto 2021

m2, donde destacan dos torres verticales y tres edificios horizontales de oficinas, dos plazas culturales y una moderna área comercial. El proyecto incorpora conceptos de sostenibilidad desde su concepción, entre ellos una planta de tratamiento de aguas de 15 litros por segundo, paneles solares que producen casi el 10% de la energía que consume el complejo y además cuenta con doble red de agua. El suministro de los servicios sanitarios y riego se realiza con agua tratada por lo que el consumo de agua potable es sumamente bajo. se estima que la operación plena del Centro Cívico gubernamental beneficiará a más de 700.000 personas que tienen interacción con diferentes dependencias del Estado. uno de los objetivos del desarrollo del complejo es reducir el tiempo de trámites, ofrecer una mayor calidad de los servicios públicos, mejores condiciones de seguridad y propiciar el ahorro de combustible, un menor tiempo en desplazamientos, así como una coordinación más eficiente entre instituciones. moguel explica que en el marco de la pandemia del Covid-19, como desarrolladores, han enfrentado retos y que trabajan en adecuarse a la nueva normalidad. “la infraestructura se ha tenido que adaptar a la nueva situación y sin duda patrones de diseño, de reglamentación, se empiezan a ver cambios que se tendrán que tomar en cuenta en los próximos proyectos donde se tenga interacción entre personas”, dijo. El ejecutivo explica que grupo gia y sus subsidiarias están enfocadas en acompañar a los países de la región en la detección de necesidades y participar activamente en licitaciones bajo el esquema app “que se vislumbran un número significativo en lo que son hospitales, escuelas y centros de gobierno”

referente en CentroamériCa el centro cívico gubernamental, ubicado en el Bulevar Juan pablo ii, en Tegucigalpa, Honduras. Se desarrolló en un área de 200.000 m2.

Impacto El complejo cuenta con dos torres verticales y tres edificios horizontales de oficinas, dos plazas culturales y una moderna área comercial. se estima que trabajarán en la zona unas 10.000 personas y que prestarán servicios a unos 700.000 usuarios.


Opinión.María-Noel Vaeza y Gema Sacristán

Por qué hay que invertir en mujeres, hoy más que nunca

C

Gema Sacristán, Directora de Negocios de BID Invest.

María-Noel Vaeza, Representante de ONU Mujeres L.A.

onmemorar el Día de la Mujer en 2021 tiene un sabor distinto. Celebramos a las mujeres y su lucha por alcanzar la igualdad de género, tras vivir un año de pandemia que las ha afectado de manera muy particular. Son ellas las que han sufrido mayores recortes de ingresos, mayor desempleo y el doble de la carga doméstica —ante el cierre de escuelas y el auge del teletrabajo—, por nombrar solo algunos ejemplos de un diagnóstico más amplio que entidades como ONU Mujeres ha hecho. ¿Es posible ignorar una situación así? Ciertamente no, mucho menos para el sector privado y, en especial, para el financiero. Este año, un poderoso acto simbólico que cobra más fuerza en su significado son los ‘campanazos’ por la igualdad de género. En los últimos años, las bolsas de valores de América Latina y el Caribe se han ido sumando—este año participan por primera vez seis países de la región. Razones sobran para ser parte de este movimiento global, pues la urgencia por invertir en las mujeres no ha sido nunca tan imperiosa como lo es hoy. Hay que decirlo fuerte: una recuperación económica sostenible e inclusiva dependerá en buena medida de cuánto más invirtamos en ellas. Hacerlo es un buen negocio, y no se trata de un eslogan. Ese es el caso de negocio detrás de la inversión con lentes de género (GLI, por sus siglas en inglés). Su principal característica es que busca generar rentabilidad financiera y contribuir a cerrar la brecha de género invirtiendo en empresas lideradas por mujeres, que implementan políticas de igualdad de género y liderazgo femenino, o que brindan productos y servicios que benefician particularmente a las mujeres. En los últimos dos años, hemos visto un mayor interés y el lanzamiento de cada vez más opciones de inversión. Por el lado de la oferta, la gama de productos disponibles a nivel global ha aumentado en los mercados de deuda privada (micropréstamos y préstamos), renta fija (bonos), renta variable –acciones e índices, fondos de inversión y fondos cotizados (ETF)– e inversiones en capital (semilla, riesgo y crecimiento), tanto directamente como a través de fondos de inversión. La región no ha escapado a esta tendencia, y están surgiendo cada vez más productos.

En renta fija, la emisión de bonos sociales de género ha sido significativa en la región, que cuenta con seis colocaciones por US$400 millones en tan solo año y medio. Aquí resalta el primer bono de género con incentivos del mundo del banco colombiano Davivienda. En la renta variable, están las acciones de empresas con buenos puntajes en género, diversidad e inclusión en las evaluaciones de las agencias calificadoras en sostenibilidad. Esto permite a los inversionistas GLI comprarlas directamente o a través de carteras de inversión. Además, esto facilita su ingreso a índices referentes en género (cotizados y no cotizados). Si bien en la región no hay índices de este tipo aún, sí hay empresas con presencia en índices internacionales como el de Diversidad de Género de Bloomberg, y también hay índices de sostenibilidad en la región que evalúan dicho aspecto en México, Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. En inversiones en capital, la región está viendo surgir fondos GLI, tales como NXTP Labs, New Ventures, Elevar Equity, entre otros, que aparecen en el informe Gender Smart Latin America & Caribbean de 2021. Todos estos productos representan una oportunidad sin igual para que los inversionistas internacionales financien la recuperación de América Latina y el Caribe, a través de las mujeres. Y de forma similar, también para los inversionistas locales, especialmente los institucionales, que están cada vez más interesados en la agenda sostenible, como muestra la mayor cantidad de suscriptores a los Principios de Inversión Responsable en la región, que se han triplicado solo entre el 2019 y 2020. El camino es claro: invertir en mujeres acelerará la recuperación de nuestros países y nos conducirá a una sociedad más próspera e inclusiva. El horizonte será tan prometedor como nuestras inversiones lo sean. ¿Se anima a unirse y no dejar pasar esta gran oportunidad?

HAY QUE DECIRLO FUERTE: UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE E INCLUSIVA, DEPENDERÁ EN BUENA MEDIDA DE CUÁNTO INVIRTAMOS EN ELLAS. RECUPERACIÓN

estrategiaynegocios.net E&N 91


ESPECIAL GPTW 2021 Ranking de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones

Los Mejores Lugares para Trabajar® en Tecnología de Información y Telecomunicaciones 2021 en Centroamérica y Caribe La región centroamericana se destaca por la calidad de servicios que ofrece al mercado mundial, y hay una serie de organizaciones vinculadas con el sector que se han convertido en ejemplos a seguir y son parte de Los Mejores Lugares para Trabajar® LessLie de davidovich, ceo Great Place to Work® centroamérica y caribe

G

reat Place to Work® trabaja por alcanzar un mundo mejor, y la manera en cómo lo hace es ayudándole a las organizaciones a convertirse en Mejores Lugares de Trabajo para Todos. Por primera vez se da a conocer a las empresas de Tecnología de Información y Telecomunicaciones más destacadas a través de la publicación de la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar® en TIT, la cual está conformada por 14 organizaciones que representan la opinión de más de 10 mil colaboradores encuestados. Las principales fortalezas en clima laboral dentro de estas organizaciones son las siguientes: la 92 E&N Edición Julio - Agosto 2021

honestidad de los líderes, la manera en la que personifican los valores organizacionales, el alto nivel de orgullo por parte de los colaboradores y un toque distintivo en el compañerismo, lo cual genera resultados de niveles de satisfacción de 89% y, para el top 5, de un 92%. Estas compañías destacan por sus grandes fortalezas: desde la manera en que dan la bienvenida a sus equipos, siendo que el 95% de los colaboradores percibe que ese momento ha sido una característica clave para sentirse parte de la organización, hasta los altos niveles de orgullo que impactan en el compromiso de su gente, en especial cuando se llega a una meta o a la obtención de los resultados. Es algo que les hace sentirse con “la camiseta” muy puesta, de hecho el 96% lo percibe de esta manera. En el imaginario podría creerse que durante la pandemia las empresas TIT de las que más impacto en las cargas de trabajo tuvieron y se asumiría que el equilibrio de vida se vio afectado; sin embargo, el 84% percibe que las organizaciones lograron un adecuado balance. El top 5 de esta lista demuestra, a través de sus resultados del 90%, que es posible generar un equilibrio de vida a través de diferentes prácticas formales e informales. Ahora bien, dentro de las áreas de oportunidad el involucramiento se vuelve un factor clave pues


ESPECIAL GPTW 2021 Ranking de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones

Los Mejores Lugares para Trabajar® de TeLecoMunicaciones y TecnoLogía de La inforMación en cenTroaMerica y caribe 2021 Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

solamente el 72% de colaboradores sintió que los hicieron parte de temas esenciales para su trabajo o ambiente laboral. Esto es importante, porque se trata de un sector donde las ideas o sugerencias son determinantes para la innovación y la estrategia del negocio. Este involucramiento no se refiere únicamente a generar espacios para la inventiva, sino a motivarlos para dar a conocer sus ideas y que sean reconocidas con acompañamiento y desarrollo. El favoritismo y que los ascensos se brinden a quienes más lo merecen también representan áreas de oportunidad que impactan la imparcialidad, con resultados que rondan el 75%. Precisamente, es la segunda tarea pendiente en la que deben avanzar las organizaciones. Prácticas destacables de tecnología de información y telecomunicaciones Las compañías dedicadas a la Tecnología de la Información y Telecomunicaciones no pueden parar sus operaciones, por lo cual el reconocimiento es mayor, dado que en medio de un escenario complicado, como el que planteó la pandemia, siguen siendo parte de Los Mejores Lugares para Trabajar® en Centroamérica y Caribe. ¿Pero qué las hace especiales? Su cultura se distingue por confianza, por altos

Organización Cisco Systems Costa Rica Dell Technologies en Panamá Tigo Guatemala Akamai Technologies Costa Rica SRL Citrix Systems Costa Rica SRL TELERED, S.A. Tigo Panamá Elaniin – Tech Company Oracle Caribbean Inc Oracle de Centroamérica S.A. Crux Consultores S.A. GEP de Costa Rica S.A. Telecable S.A. DirecTV Caribe Limited

Existe un alto nivel de orgullo entre los equipos de trabajo de estas compañías, gracias al impacto que generan en la sociedad.

País Costa Rica Panamá Guatemala Costa Rica Costa Rica Panamá Panamá El Salvador Puerto Rico Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica Una sola operación regional

niveles de inclusión y principalmente, el cuido de sus colaboradores, quienes se sienten plenamente orgullosos de pertenecer a organizaciones que logran cumplir con sus objetivos de negocio y que al mismo tiempo reconocen el valor de sus equipos de trabajo. Los planes de desarrollo son una de las características que sus culturas ofrecen, con el fin de que sus colaboradores crezcan tanto profesional como personalmente, así como el establecimiento de planes de carrera, plataformas de aprendizaje, mentoring, oportunidades laborales, talleres, escuela de negocios, becas, entre otras prácticas que abren las puertas a su crecimiento, todo incluido en la estrategia de la organización. Es destacable que dentro de estas organizaciones se reconoce el esfuerzo de su gente y se celebran los éxitos; mantienen un ambiente de felicidad y de trabajo en equipo. Asimismo, y a pesar de que fue un año difícil, la contribución con la comunidad continuó con prácticas de responsabilidad social. Trabajo desde casa, bonificaciones, webinars, clínica virtual, programas de balance de vida, chats grupales, apoyo psicológico, apoyo monetario, son prácticas que las organizaciones del sector incorporan dentro de la cultura de confianza que promueve colaboradores completamente comprometidos con su organización.

www.estrategiaynegocios.net E&N 93


ESPECIAL GPTW 2021 Ranking de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones

Resultados Estadísticos Trust Index© Telecomunicaciones y Tecnología de la Información

Demografía encuestada

10.037

90% 89%

Colaboradores en CentroamériCa (9.896) y Caribe (141)

85%

All 14 Best 2021

Top 10 2021

All 132 CAC 2021

Índice de Confianza en Los Mejores Lugares para Trabajar® en Tecnología de la Información y Telecomunicaciones

Un excelente lugar para trabajar Promotores

Pasivos

Detractores

Trust Index© Telecomunicaciones y Tecnología de la Información All 14 Best 2021

Top 10 2021

All 132 CAC 2021

93%

94%

93% 90%

90%

88%

89% 85%

87%

86% 83%

CREDIBILIDAD

79%

10% 4%

14%

92% 88%

88%

82%

RESPETO

86%

IMPARCIALIDAD

7%

All 14 Best 2021

ORGULLO

All 132 CAC 2021

COMPAÑERISMO

97%

Demografía encuestada 1%

23%

80% 72%

Baby Boomers 94 E&N Edición Julio - Agosto 2021

Gen X

Millenials

4%

Gen Z

36% Promotores

Pasivos

Detractores


ESPECIAL GPTW 2021 Ranking de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones

Fortalezas

Mandos encuestados

All 14 Best 2021

1% Alta Dirección

Líder y 5% Mandos Medios

87%

All 132 CAC 2021

85%

82%

80%

72%

67%

14% Jefe directo y Supervisor

Reconocimiento de esfuerzo

80% Colaborador sin personal a cargo

Apertura de sugerencias

Participación en decisiones

Adaptación al cambio Femenino

Masculino

All 14 Best 2021

Antigüedad laboral

94%

34%

27%

84%

24%

88%

85%

84% 81%

85%

81%

87%

92%

89%

96%

9% 4%

Menos de 2 años

Entre 2 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre Entre 11 y 15 años 16 y 20 años

2%

20 años o mas Colaborador sin personal a cargo

Jefe directo y Supervisor

Líder y Mandos Medios

Alta Dirección

Adaptación al cambio All 14 Best 2021

95% 90% 85%

92%

All 14 Best 2021

94%

93%

94%

Jefe directo y Supervisor

Líder y Mandos Medios

Alta Dirección

92%

94%

93%

94%

Gen X

Millenials

Gen Z

80% 75% 70% 65% 60% 55% 50%

Colaborador sin personal a cargo

Baby Boomers

www.estrategiaynegocios.net E&N 95


especial gptW 2021 ranking de tecnología de la información y telecomunicaciones

tIGo GUateMaLa:

ConeCtar personas y construir autopistas digitales Los procesos de virtuaLidad, generados por La pandemia, impactaron en eL tiempo, costos y comunicaciones interpersonaLes, pero esto se ha convertido para tigo guatemaLa en una ventaja competitiva, operativa y cuLturaL.

S

u cultura está centrada en el bienestar del cliente y los colaboradores, se guían por la estrategia, actitud, valores y comportamientos organizacionales, pero, sobre todo, tienen como propósito “construimos autopistas digitales que conectan personas, mejoran vidas y desarrollan comunidades”. para tigo el cambio es una constante, por ello son flexibles a la hora de aprender, progresar y transformarse acorde con las necesidades de su gente, usuarios y mercados. durante más de 30 años su cultura ha sido un verdadero diferenciador. “invertimos en el talento humano a través de metodologías ágiles y de evaluación del desempeño, mediciones y programas que crean una cultura organizacional sólida y, beneficios que fortalecen el bienestar económico, físico y emocional de nuestros colaboradores, establecemos sistemas de compensación equitativos, justos y confiables, así como programas de comunicación y consolidación de equipos de trabajo”, detalló margarita Wever directora de recursos humanos de tigo guatemala. han construido programas para establecer una comunicación transparente, honesta y constante, además crearon una marca de liderazgo que promueve relaciones saludables entre pares y subordinados. tal es el caso de programas como 4 disciplinas de ejecución, feedback efectivo, evaluaciones 360 y de desempeño, oKr, capacitación constante, alianzas con

96 E&N edición julio - agosto 2021

universidades y plataformas de aprendizaje, todos estos recursos dirigidos a desarrollar su talento. “con la pandemia, la prioridad ha sido garantizar la continuidad del negocio y con la transformación del modelo de tiendas, fue necesario acelerar proyectos de transformación digital en ventas, renovaciones y gestiones de atención y soporte al cliente. nuestra ejecución acelerada nos ha permitido incrementar exponencialmente nuestras transacciones digitales, con muy buenos resultados, que van desde duplicar transacciones hasta incrementar volumen en 10 veces”. Los procesos de virtualidad, impulsados por la pandemia, impactaron en el tiempo, costos y comunicaciones interpersonales, pero esto se ha convertido en una ventaja competitiva, operativa y cultural, lo que vino acompañado de agilidad, productividad, confianza y eficiencias. por otra parte, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para tigo, pues permite mantener a salvo la información y los servicios que brindan; invierten para protegerse de ciberataques, identifican vulnerabilidades, actualizan las defensas y controles. Luis Fernando valladares, ceo de la compañía explicó que se han adaptado a un trabajo diverso y cambiante, creando colaboración entre equipos, flexibilidad de horarios y disponibilidad de aprender nuevas y mejores formas de realizar las tareas. “a través de nuestro brazo social, Fundación tigo, buscamos mejorar el índice de calidad de vida de las comunidades guatemaltecas, creando, desarrollando y ejecutando programas y soluciones digitales que causen un verdadero impacto en el país. nos hemos posicionado en el mercado no sólo como líderes en comunicaciones, sino como un excelente lugar para trabajar”

DesDe aDentro país de origen y año de creación: guatemala 1989 Colaboradores: 3.500 países donde está presente: guatemala, Bolivia, colombia, costa rica, el salvador, honduras, nicaragua, panamá y paraguay. servicios que ofrece: proveedor líder de servicios de banda ancha de alta velocidad, móviles y cable para personas, residencias y empresas. .



Versus.

Un minuto en Internet

¿SE hA prEguNtADo Qué ocurrE EN SESENtA SEguNDoS EN El muNDo DIgItAl En el primer trimestre de 2021, 4.570 millones de seres humanos estábamos conectados a Internet, un 6 % más que un año atrás. Data Never Sleeps lleva ya ocho año mostrando al mundo cuál es el comportamiento del entorno digital. Este año confirma que los usuarios de Internet dependemos cada vez más de las aplicaciones para el trabajo remoto, el video chat para mantenernos en contacto con nuestros seres queridos o la transmision de video.

Asi, nos muestra a través de los datos generados cada minuto en la web (que pueden ir desde anuncios, reacciones en las redes sociales, acciones, viajes, transacciones, contenido en streaming n u otros) que nuestras preferencias continúan evolucionando. En un mundo cada vez más conectado, la data es fundamental para todo.

Vs.

LLAMADAS DE VOZ Y VIDEO GASTO EN LÍNEA DEL CONSUMIDOR Zoom Microsoft Teams Netflix Youtube WhatsApp Instagram Facebook TikTok *

No cabe duda de que en el último año hemos vivido la explosión de las video conferencias, con Zoom y Teams como grandes ganadores de una batalla en la que aún queda mucho por andar.

98 E&N edición Julio - Agosto 2021

1,3 MILLONES US$1 MILLÓN

208.333 participantes en reuniones en línea 52.083 usuarios conectados 404.444 horas de videos vistos 500 horas de videos subidos 41,67 millones de mensajes 347.222 historias publicadas 147.000 fotos publicadas 2.704 descargas por minuto

*

El e-Commerce ya era tendencia antes de la pandemia, pero la Covid-19 ha disparado sus cifras. En 2020, tan solo Amazon envió 6.659 paquetes por minuto, alrededor del mundo

*

Antes de la pandemia apenas el 15 % de los estadounidenses trabajaban desde la casa. Hoy, más de la mitad realizan teletrabajo, una tendencia que llegó para quedarse, al menos de manera híbrida.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.