Edición E&N-276-Visión Centroamérica

Page 58

ESTRATEGIA&NEGOCIOS 276 ESPECIAL BUFETES LOS MEJORES DE CA EN THE LEGAL 500 Edición 276 / Diciembre 2022 - Enero 2023 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones Innovadores La revolución cervecera de El Zapote CENTROAMÉRICA VISIÓN • GUSTAVO ARAYA - POPULISMOS EN CA • NORMA LEZCANO - MULTILATERALISMO BAJO ATAQUE • MÓNICA ARAYA - MOVILIDAD VERDE • FELIPE JARAMILLO - LOGÍSTICA • ITALO PIZZOLANTE - LIDERAZGO RESPONSABLE • MIGUEL DE MERODIO - LÍDER MULTIDIMENSIONAL • ELIZABETH NEJAMEN - FUERZA LABORAL • OSCAR ROJAS - COMPETENCIA, ¿SÍ O NO? Negocios Remesas como un gran motor de la región Especial Visión Centroamérica / Bufetes 2023 Nº 276 Diciembre 2022Enero 2023 Año XXIV estrategiaynegocios.net

FOCO POLÍTICO

Claves de las migraciones

Allison Brooke Wolf analiza el fenómeno migratorio de Latinoamérica. La experta admite que el tema ha sido una constante de larga data, pero advierte que es preocupante como el tema se ha deshumanizado y la forma en la que los migrantes “se han convertido en el enemigo”, mientras no se solucionan los problemas estructurales que provocan la salida de sus hogares.

INNOVADORES

La conquista de El Zapote

¿Ha probado una cerveza de calabaza? Este exótico sabor es una de las apuestas de la guatemalteca Cervecería El Zapote, uno de los motores del boom de la cervecería artesanal en la región. La maestra cervecera Marianela Montenegro nos cuenta de dónde salen las “recetas mágicas” que surgen de una marca que tiene como emblema al alegre sapo Hoppy.

NEGOCIOS

El caudal de las remesas

El flujo de remesas que llega a Centroamérica sigue robusto. Analizamos con expertos el efecto de este generoso río de dinero que la diáspora envía a sus familias y de su impacto en las economías. Tras dos años de importantes récords los analistas ven riesgos de que los envíos comiencen a desacelerar. Tenemos el panorama completo.

OCIO

Un viaje al pasado

La ciudad de Naples, Florida, tiene una verdadera catedral del auto: El REVS Institute, un museo automotriz que alberga a la colección privada de Miles Collier. Catalogado como un refugio para académicos, conservacionistas y apasionados de la industria permite conocer piezas históricas, bólidos legendarios, un verdadero viaje al pasado.

6 E&N edición Diciembre - Enero 2023
Contenido.
14 17 48 64

ESPECIAL

FIRMAS LEGALES LÍDERES EN LA REGIÓN

PRESENTAMOS UN PANORAMA DEL ESTADO DEL SECTOR LEGAL EN LA POSPANDEMIA. CONOZCA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS, TENDENCIA Y DEL ANÁLISIS DE LO QUE SE ESPERA PARA 2023 DESDE EL SECTOR. ADEMÁS DE LOS BUFETES MEJOR RANKEADOS EN THE LEGAL 500 EN EL ISTMO EN LAS BANDAS 1 Y 2.

20

ESPECIAL DE PORTADA

VISIÓN CENTROAMÉRICA

ROJAS - COMPETENCIA ¿SÍ O NO? 43

estrategiaynegocios.net E&N 7 Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net 08 NOTAS DE LA EDITORA Velia Jaramillo 10 OPINIÓN Dionisio Gutiérrez
ARRANCAMOS CON LA PRIMERA EDICIÓN DE 2023 CON OCHO FIRMAS DE PRIMER NIVEL QUE NOS AYUDAN A ANALIZAR LOS MÁS DIVERSOS TEMAS QUE AFECTAN DE MANERA TRANSVERSAL LAS VIDAS DE LOS CIUDADANOS Y DE LOS NEGOCIOS EN LA REGIÓN. UN EXCELENTE COMPENDIO DE IDEAS PARA ARRANCAR EL AÑO. GUSTAVO ARAYA - POPULISMOS EN CA 20 NORMA LEZCANO - MULTILATERALISMO BAJO ATAQUE 24 MÓNICA ARAYA - MOVILIDAD VERDE 30 FELIPE JARAMILLO - LOGÍSTICA 33 ÍTALO PIZZOLANTE - LIDERAZGO RESPONSABLE 34 MIGUEL DE MERODIO - LÍDER MULTIDIMENSIONAL 37 ELIZABETH NEJAMEN - FUERZA LABORAL 40 OSCAR
58 Arias 60 Bufete De
62 Lexincorp 63 BLP 11 Es la Economía 14 CA y Mundo RADAR 51
la Gasca

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

Reflexiones para iniciar el año

En la presente edición, invitamos a expertos colaboradores de la revista, voces autorizadas en distintos ámbitos, a reflexionar sobre el panorama que se abre para Centroamérica en este 2023. Politólogos, periodistas, ambientalistas, expertos en responsabilidad social y liderazgo, nos aportan en este número su VISIÓN CENTROAMÉRICA 2023.

Norma Lezcano, periodista, acuciosa observadora de la realidad regional y experta en comunicación nos ofrece una visión crítica del rol de los organismos internacionales y pone bajo la lupa los fracasos del multilateralismo, en una Centroamérica que afronta un deterioro en su vida democrática y bienestar social. Sustenta su análisis en datos contundentes: en nuestra región, el 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre (BID). Más de 12 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema de educación formal (Unicef). En esta región, donde vive menos del 8% de la población mundial, un escalofriante 37% de los homicidios intencionales cometidos en el último año, a escala global, se registraron en Latinoamérica (UNODC). Más de 300.000 desplazados forzados y unos 580.000 refugiados y solicitantes de asilo en Centroamérica a julio de 2022 (Banco Mundial).

De su lado, el politólogo costarricense Gustavo Araya alerta sobre un retroceso democrático en la región de la mano de liderazgos populistas. Y Mónica Araya, ambientalista, celebra que en Centroaméri-

CONSEJO CONSULTIVO

ca “Este año ha sido vital para la agenda de movilidad eléctrica y vale la pena visibilizar las buenas noticias globales y regionales”. Destaca avances en las políticas públicas y legislativas para incentivar la movilidad eléctrica, programas de financiamiento verdes y consumidores organizados.

Italo Pizzolante nos da una luz que alumbra un 2023 retador y nos advierte: “Descifrar la realidad requiere renovadas capacidades organizacionales y nuevas habilidades en el liderazgo empresarial”. ¿Cómo lograrlo? Le invitamos a descubrirlo en su artículo: Liderazgo Responsable: descifrando la realidad.

Miguel de Merodio, de Skaleno Advisory, habla de los líderes ejecutivos al frente de empresas centroamericanas como gestores de la complejidad, en una región con distintas monedas y el consiguiente riesgo cambiario, diferentes legislaciones, regulaciones dispares, fronteras, dificultades logísticas, inseguridad….¿Qué distingue a los mejores directores generales de la región? Son conscientes de la multi dimensionalidad de su realidad y actúan en consecuencia.

No se pierda a Elizabeth Nejamen y su reflexión sobre las competencias que reclama nuestra región llena de desafíos. Ni a Oscar Rojas, experto en management, quien escribe sobre las Empresas con trastornos límites de personalidad. ¡Bienvenidos a la primera edición de 2023!

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, PANAMÁ

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA Marco Baldocchi, Alejandro Poma DIRECTORA DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL Velia Jaramillo DIRECTORA DE ARTE Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO José A. Barrera

EDITOR COSTA RICA Daniel Zueras

EDITORA REGIONAL DIGITAL Gabriela Melara (El Salvador) EDITOR SENIOR DIGITAL Leonel Ibarra (El Salvador)

DISEÑO Miguel Ángel Bueso CORRECCIÓN DE IMÁGENES Dennis Melara

CORRESPONSALES

Christa Bollmann (GT) / Luis Alberto Sierra (PN) / Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA Isabel María Sabillón de Díaz JEFA DE VENTAS E&N Carolina Muñoz OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Carolina Castro (503) 7745-9696

Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620

Honduras: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008

Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678

Nicaragua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 EE.UU. (Miami, FL): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana: Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

EVENTOS Y LOGÍSTICA

Carolina Castro, Claudia Méndez SUSCRIPCIONES

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

8 E&N edición Diciembre - Enero 2023
Notas de la editora.
sigaaEYN en Twitter @Revista_EyN

Lecciones de historia

El péndulo de la perversión

América Latina tiene una relación promiscua, pervertida e incestuosa con la política. Su manifestación más evidente está en los movimientos desordenados y extremos de un péndulo ideológico que de ideas tiene poco, de proyectos serios menos y de estadistas y tecnócratas competentes casi ausencia total.

De las dictaduras militares de los sesenta y setentas pasamos a la apertura democrática; pero -aparte de las excepciones conocidas- en la mayoría de nuestros países, fuimos incapaces de instalar y consolidar repúblicas democráticas en libertad, con Estado de derecho y oportunidades para todos.

No hemos logrado diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que tenga las políticas públicas y el consenso mínimo suficiente para darle continuidad a través de los años y los gobiernos; pero, sobre todo, para darnos a nosotros mismos la oportunidad de demostrar que solo en libertad, con respeto a la ley y en democracia se alcanzan la prosperidad y el bienestar.

Es cierto, el desarrollo exige trabajo, disciplina, consistencia. Sacrificios. Los mismos que hicieron quienes hoy viven en el mundo desarrollado.

El péndulo político, desordenado y oportunista, que va de un lado al otro, ha pasado la mayor parte del tiempo en los extremos; de uno elitista, normalmente egoísta e incompetente; al otro, esa izquierda socialista, resentida y fracasada que solo genera conflicto y pobreza. Los dos, siempre corruptos, iliberales y autoritarios.

Lo que no ven unos y otros, es que unos son la causa y el argumento de los otros. Ambos impresentables. Los pueblos sufren, las naciones fracasan. Y aunque no lo vean, los sociópatas que manipulan el péndulo terminan siempre en el basurero de la historia.

Es cierto que hacer buen gobierno en estos tiempos no es cosa fácil. Los gobernantes capaces, honestos y honorables son excepción. Los que abundan son populistas, delincuentes y aprendices de dictador.

Las circunstancias geopolíticas, sociales, comerciales y tecnológicas están forzando a que la forma de ha-

LA MEJOR OPCIÓN DISPONIBLE PARA ALCANZAR EL ÉXITO ESTÁ INVENTADA. ES LA DEMOCRACIA LIBERAL Y REPUBLICANA, LA QUE RESPETA LA LEY, LA QUE ESCUCHA AL CIUDADANO, LA QUE INVITA TRABAJAR CON ESFUERZO Y DEDICACIÓN.

cer política y la economía del mundo se deban reinventar.

Estos procesos son disfuncionales e imperfectos, provocan dolores y contradicciones; requieren capacidad y madurez. Pero no tenemos opción. De esa exigencia irreal por satisfactores inmediatos debemos regresar a la racionalidad del trabajo honrado, con firmeza y constancia.

Por eso, volvamos al valor del ciudadano, al fundamento del ser humano – la razón de ser de la creación – para que rescate el timón de su destino, el compás de su vida, la salvación de su presente, la ilusión por su futuro.

Esto solo se logra rescatando el control del péndulo que hoy manipulan autócratas, populistas y malhechores. Esto solo se consigue exigiendo que nuestra voz, nuestro voto y nuestro corazón sean escuchados.

La mejor opción disponible para alcanzar el éxito está inventada. Es la democracia liberal y republicana, la que respeta la ley, la que escucha al ciudadano, la que invita trabajar con esfuerzo y dedicación para construir países en los que cabemos todos, naciones habitadas por gente con derechos, pero también con obligaciones.

Son la democracia liberal con división de poderes y un modelo de desarrollo los que promueven, motivan y permiten la generación de ideas que se convierten en proyectos que gestionan estadistas consecuentes que son electos por ciudadanos en procesos electorales libres, democráticos y transparentes. Este es el desafío de nuestro tiempo.

Presidente de Fundación Libertady Desarrollo

Para darnos la oportunidad de alcanzar la victoria, debemos firmar la paz con la política. Rescatarla. Volver a ella con una relación responsable, de respeto, basada en la fidelidad, el honor, la rendición de cuentas, el sacrificio, la perseverancia. Son las mismas disciplinas que exige la defensa de la libertad, porque la libertad es el fundamento de la política y el verdadero timón del péndulo de nuestro destino

Dionisio Gutiérrez
Opinión. 10 E&N edición Diciembre - Enero 2023

La mayoría de los países de la sub región CAFTA-DR, con excepción de Honduras y Panamá, registran mayores volúmenes de inversión extranjera directa en 2021 con respecto al periodo 2010-2014.

En Centroamérica, Costa Rica se posicionó como el principal receptor de la sub región por segundo año consecutivo; en Guatemala una adquisición de gran magnitud en el sector de telecomunicaciones explicó el considerable aumento.

Panamá, por su parte, logró recuperarse después del fuerte golpe que recibieron las inversiones en 2020.

A nivel de América Latina y el Caribe, se anunciaron proyectos de inversión por un monto de US$51.500 millones, monto inferior al promedio de los últimos 10 años. Los sectores que concentraron mayores proyecciones son telecomunicaciones, energías renovables, autos y autopartes e industrias intensivas en tecnología como dispositivos médicos

y
principales receptores
2021 SECTORES ATRACTIVOS: TELECOMUNICACIONES, ENERGÍAS RENOVABLES, AUTOS, AUTOPARTES Y DISPOSITIVOS MÉDICOS Evolución de la inversión extranjera en la sub región CAFTA-DR (ENMILLONESDEDÓLARESUS$)
de IED aumentan en 2021, pero... NO SE ACERCAN AÚN A LOS NIVELES DE PREPANDEMIA COVID-19 EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES 64 % Aumento global La CEPAL estimó en su último informe sobre inversión extranjera directa en 2021, que a nivel global aumentaron los volúmenes de IED con respecto a 2020. 9 % Tasa de LAC América Latina y el Caribe recibió US$142.794 millones de IED en 2021, cifra que representa 9 % del total global. Menor que el 14 % registrado en 2013 y 2014. Además en esta sección Centroamérica y Mundo 12-13 Foco Político 14-16 PAÍS 2010-2014 2020 VARIACIÓN RELATIVA 2021-2020 (EN PORCENTAJES) 2005-2009 FUENTE: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), SOBRE LA BASE DE CIFRAS Y ESTIMACIONES OFICIALES AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2022 2021 COSTA RICA 1.584 2.757 2.103 3.563 69,4 EL SALVADOR 662 189 281 313 11,7 GUATEMALA 621 1.214 932 3.472 272,6 HONDURAS 742 1.163 224 876 290,9 NICARAGUA 292 792 747 1.220 63,4 PANAMÁ 1.792 3.375 -2.155 1.350 162,7 R. DOMINICANA 1.782 2.328 2.560 3.102 21,2 estrategiaynegocios.net E&N 11
Costa Rica
Guatemala,
en
Volúmenes

FMI: 2023 será un año más difícil

POR DESACELERACIÓN SIMULTÁNEA DE EEUU, LA UNIÓN EUROPEA Y CHINA

La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año “más difícil” de lo que fue 2022 debido a la desaceleración simultanea de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y de China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señalando que un tercio de la economía mundial estará en recesión.

Según la directora del FMI, la economía de Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en recesión el próxi-

mo año” y China se va a desacelerar aún más. “Espero que Estados Unidos no caiga en recesión a pesar de todos estos riesgos”, ha destacado Georgieva, apuntando que, sin embargo, el FMI espera que “un tercio de la economía mundial esté en recesión” y que, incluso en países que eviten la contracción. “Se sentirá como una recesión para cientos de millones de personas”. En este sentido, ha recordado que el FMI anticipa una desaceleración de la economía a nivel mundial que hará que el crecimiento mundial se frene al menos al 2,7 % el próximo año, cuando en 2021 fue del 6 % y del 3,2 % el año pasado. “Y eso se traduce en tendencias negativas a nivel mundial”, ha advertido Georgieva en referencia a los mercados emergentes y las economías en desarrollo “donde el panorama es aún más grave, ya que, además de todo, “les golpean las altas tasas de interés y la apreciación del dólar”, lo que en el caso de aquellas economías con un alto nivel de deuda, “es una devastación”.

Auge de Contact Centers & BPO en Guatemala

El sector de Contact Center & BPO de Guatemala continuó su su crecimiento en 2022 alcanzando la cifra de más de 50.000 empleos directos, manteniendo las modalidades de teletrabajo en 66 %.

La proyección de exportaciones de este sector durante 2022 es de US$1.200 millones a destinos principalmente como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Centroamérica, el Caribe y España.

Del sector en teletrabajo empleos en Guatemala

66%

+50.000

Hoy, el sector continúa con una dinámica de crecimiento sostenido, lo cual requiere de capital humano bilingüe para emplearse y que se ha logrado gracias al trabajo realizado durante los últimos años.

Exportaciones impulsan industria alimentaria de CR

Con una participación cercana al 5 % del PIB y con más de 102.000 puestos de empleo directo, el sector creció por encima del 2 % a octubre. Un factor que permitió salir a flote durante este 2022 fue el sector externo. Según estimaciones de la cámara sectorial, el crecimiento de las exportaciones podría superar el 20 % este año, lo cual permitiría cifras récord superiores a los US$2.400 millones en ventas al exterior.

2 %

Radar.El mundo y CA 12 E&N edición Diciembre - Enero 2023
DE ISTOCK
FOTOS
Elcrecimientomundial sefrenaráal menosal 2,7%eneste añoque entra,en 2021fue6% y3,2%el añopasado.

¿CHINA ES UN FRENO

PARA ECONOMÍA MUNDIAL?

Banco Mundial habla de “riesgos considerables”. Desde EEUU recortan sus expectativas de crecimiento para China a solo un 2,7 % de crecimiento económico en el año en curso y un 4,3 % en el próximo. Suenan las alarmas de problemas en la segunda economía del mundo.

Repentino cambio de rumbo. De política de “cero COVID” a una eliminación total de casi todas las medidas contra la pandemia causa incertidumbre en el mundo. A ello se añade la crisis inmobiliaria que desde hace años sacude el país.

Banco Mundial. En junio todavía preveía un plus del 4,3 % para 2022 y un crecimiento del 8,1 % para 2023, tasas de crecimiento

que, al menos para 2023, se están convirtiendo en una perspectiva lejana. China se había fijado a principios de año un objetivo de crecimiento en torno al 5,5 % para 2022.

Un sector (muy) importante. El Banco Mundial señala también la crisis del sector inmobiliario y de la construcción, que representa aproximadamente una cuarta parte de la producción económica china. La venta de inmuebles en muchas ciudades está en retroceso.

Salvadoreños en EEUU quieren invertir en ES

Hostelería, construcción y pesca impulsan a Panamá

La economía panameña creció un 11 % en los primeros nueve meses del año. Según organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Panamá terminará el año con un crecimiento del 8,4 %. Por actividades económicas, destacan el sector pesquero, el de la hostelería y el de la construcción, que experimentaron incrementos de dos dígitos (25,4 %, 23,1 % y 17,6 %, respectivamente). De cara al 2023, la Cepal prevé que la economía de Panamá crezca un 4,2 %, por encima de la media de América Latina, que se situará en el 1,3 %.

Cepal disminuye previsión de crecimiento centroamericano

El 57,7 % de los salvadoreños radicados en Estados Unidos tiene interés de invertir en El Salvador, mientras que el 60,2 % tiene intención de regresar a su país en algún momento, especialmente para lograr la reunificación familiar, según encuesta realizada por el Banco Central de Reserva (BCR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Cuatro de cada cinco salvadoreños (1,1 millones) envían remesas para el sostenimiento de sus familiares y amigos.

3 %

En su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, (CEPAL) proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022. Los países de América Latina y el Caribe crecerán un 3,7 % en 2022 (6,7 %) en 2021. Se estima que en 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3 %. Para Centroamérica, la CEPAL pronostica un el próximo año un crecimiento del 3 %, mucho menor que el 4,2 % para el cierre de 2022.

Caída del sector textil impacta a Honduras

Los efectos de la recesión económica que afectó la Estados Unidos ya se sienten en la economía de los municipios donde está instalada la industria maquiladora en el Valle de Sula, Honduras. Las fábricas manufactureras han ido reduciendo personal por la falta de producción, debido a que en el país norteamericano los pedidos han disminuido, por lo que en los últimos meses se han perdido más de 10.000 puestos de trabajo.

estrategiaynegocios.net E&N 13
Envíe
Visite estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
DANIEL ZUERAS
regresarían al país 60 % 58 %
EDICIÓN
Quieren invertir en ES

La dinámica de las migraciones responde a varios factores.

La criminalización de los flujos migratorios de Latinoamérica

Cada vez más migrantes se acumulan en las fronteras, y el fenómeno es analizado por la experta Allison Brooke Wolf. Urge humanizar el trato frente a los flujos de quienes buscan un mejor futuro, o en el peor de los casos huyen de su país.

ImmigrationintheAmericas:AFeministAccount

Flujos migratorios

“El éxodo venezolano es el que cuenta con la menor cantidad de recursos en la historia del mundo. Como gringa que soy estoy convencida de que Estados Unidos y Europa deben colaborar, dedicar recursos. No para fortalecer fronteras sino para programas de educación, de salud, de mejorar la sociedad y enfrentar la desigualdad”.

Quien habla es Allison Brooke Wolf, profesora asociada e investigadora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de los Andes, Colombia; doctora por Michigan State University y autora del libro Just

En diálogo con E&N, repasó los problemas del fenómeno migratorio, las políticas en marcha; el conflicto en el triángulo norte, pero también el impacto de los migrantes venezolanos y nicaragüenses en Costa Rica.

Hace unas semanas desde el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, indicaron a los migrantes que piensan cruzar el Tapón del Darién, que después de llegar a México o a Panamá no serán elegibles para ingresar a Estados Unidos. Brooke Wolf plantea que cada vez más los venezolanos buscan nuevas vías de salida de su país y eso empieza a “presionar”

Radar.Foco Político 14 E&N edición Diciembre - Enero 2023 FOTO ISTOCK
TEXTO: GABRIELA ORIGLIA

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

sobre distintas fronteras.

La experta admite que su mayor preocupación del actual fenómeno migratorio es que los migrantes “se han convertido en el enemigo” y que la atención no se concentra en los sistemas que “les causaron la necesidad de huir, de buscar otro hogar”. “Tenemos que tener, que recuperar, la capacidad de verlos como seres humanos que buscan mejor vida, en cambio es todo visto como una amenaza”, enfatiza.

“Tenemos que dejar de ver las fronteras como muros, límites o puertas que separan poblaciones y territorios que pueden abrirse o cerrarse a capricho de un gobierno -dice-. Las realidades empíricas en todo el mundo muestran claramente que esto no es cierto y que los migrantes, los solicitantes de asilo y los desplazados, cruzarán las fronteras si necesitan hacerlo”.

¿Cuál es, a su criterio, el conflicto migratorio que más peso tuvo en 2022?

En lo particular mi lectura va hacia el conflicto y la resistencia a ayudar a los migrantes; cada vez más se da esa situación. Se han convertido en el enemigo más allá de prestarle atención a los sistemas que causaron la necesidad de huir, de buscar otro hogar. En vez de mirar esas realidades y causas, lo que se hace es apuntarles a ellos. Tenemos que recuperar, la capacidad de verlos como seres humanos que buscan mejor vida, en cambio es todo visto como una amenaza. Esta situación coincide en que varios países no están en condiciones de acomodar a los migrantes. Otra es la realidad de Estados Unidos y de Europa que son capaces, solo que no quieren; eso no pasa en Latinoamérica y en Centroamérica. Cada vez son más los migrantes que se acumulan en las fronteras.

¿Hay un punto de inflexión que, a su criterio, determinó esta mirada sobre los migrantes?

Por ejemplo, en Latinoamérica en los últimos dos años, hay cada vez más resistencia a los venezolanos que antes eran bien recibidos. Esa actitud se modificó. Colombia se ha convertido en un país que recibe migrantes cuando antes los exportaba; ahora recibe no solo venezolanos, sino de otros países de la región, africanos y gente de Medio Oriente. Es un país de tránsito hacia Estados Unidos; gente de todo el mundo llega y el problema es qué hacemos, no hay infraestructura para dar cobijo a esas personas.

Estados Unidos fue endureciendo sus políticas migratorias, ¿puede que ese cierre de fronteras haya generado un efecto dominó hacia el resto de la región?

Fue más intencional que eso. Estados Unidos, como

A COMIENZOS DE LOS AÑOS 60 HABÍA CERCA DE 200.000 MEXICANOS QUE TRABAJABAN POR TEMPORADAS Y UNOS 35.000 QUE ERAN RESIDENTES PERMANENTES. CON LA LEY DE 1965 EL CUPO SE LIMITÓ A 20.000. DE LA NOCHE A LA MAÑANA, MUCHOS FUERON CONVERTIDOS EN “ILEGALES”

Allison Brooke Wolf

Profesora asociada e investigadora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de los Andes, Colombia

parte del endurecimiento de sus fronteras -que comenzó con los atentados del 9 de septiembre de 2001- se embarcó en un proyecto de extender el control de fronteras hacia otros países. Ofrece a Guatemala, México y Panamá dinero y entrenamiento para que hagan lo mismo; igual lo hacen con Colombia. Una parte de la Oficina de Migraciones va a otros países para entrenarlos para prevenir que los migrantes lleguen a la frontera sur de México. Con Panamá, lo mismo, quiere evitar que los venezolanos lleguen. Durante la gestión de Bill Clinton se estableció que cualquier persona con antecedentes penales no sería elegible para pedir asilo, primero lo tenía que solicitar y conseguir en otro lado.

Con ese esquema Estados Unidos no tiene que dar auxilio a nadie. Lo que está pasando en Latinoamérica y Centroamérica no es accidental; es un fenómeno explícito y representa a los dos partidos estadounidenses. Empezó en los 90 con las administraciones demócratas y siguió con las republicanas. Se perdió la capacidad de ver al país como una nación de inmigrantes.

Choques culturales

¿Fue un mito la idea de Estados Unidos país de inmigrantes?

Cuando era niña se nos enseñaba eso. Los inmigrantes eran buenos; ahora son los malos. La ironía es que antes eran clasificados como blancos los latinos pero ya todo es invasión, crisis… Se ha desarrollado ese lenguaje. Por ejemplo, a comienzos de los años 60 había cerca de 200.000 mexicanos que trabajaban por temporadas y unos 35.000 que eran residentes permanentes. Con la ley de 1965 el cupo se limitó a 20.000. De la noche a la mañana, muchos fueron convertidos en “ilegales”. Esos cambios no se dieron porque estuvieran delinquiendo en Estados Unidos sino porque algunos norteamericanos, sobre todo en períodos de recesión económica, consideraron que les estaban quitando el trabajo.

En este contexto que describe, ¿cómo evalúa la situación del triángulo norte de El Salvador, Honduras y Guatemala?

Es muy complicado. No hay que perder de vista que lo que está pasando comenzó en los 90 y fue causado por Estados Unidos. Ahora se profundizó, pero arrancó en aquellos años como parte de las políticas de drogas muy particulares que tiene ese país. Con la regulación que le mencioné de la administración Clinton empezó la deportación de delincuentes de cualquier tipo; se deportaron salvadoreños, guatemaltecos y fueron a las cárceles donde empezaron a formar pandillas.

estrategiaynegocios.net E&N 15
Visite estrategiaynegocios.net

Radar.Foco político

Hay una historia de 200 años de Estados Unidos pensando que tiene el derecho de interferir en asuntos de esos países en nombre de “intereses hemisféricos”. Lo hace con mucha presencia militar, apoyando a gobiernos represivos y prometiendo recursos. Pero esos fondos no son nunca suficientes porque no entendemos las causas de lo que está sucediendo. El planteo es “haremos todos lo necesario para que no lleguen a Estados Unidos”. No se debe entender ese conflicto como reciente porque viene de décadas.

¿Hay una feminización de los migrantes del triángulo norte?

Desde la primera vez hay familias se van, pero también se fueron sumando mujeres con hijos que ya estaban solas en sus tierras. Se da la ironía que, mientras más control, más migración. El que está del otro lado sabe que afronta mayores riesgos para regresar a su país, entonces salen familias enteras. Si hubiéramos dejado reguladas las fronteras sabiendo quién llega y dejando que pase para trabajar no viviríamos lo que estamos pasando.

Tenemos que dejar de ver las fronteras como muros, límites o puertas que separan poblaciones y territorios que pueden abrirse o cerrarse a capricho de un gobierno. Las realidades empíricas en todo el mundo muestran claramente que esto no es cierto y que los migrantes, los solicitantes de asilo y los desplazados, cruzarán las fronteras si necesitan hacerlo.

A este problema se suma el de la migración de venezolanos que ya coparon la frontera norte de México…

Es que cada vez más buscan otras vías de salida. Ya vimos cómo la situación en la zona fronteriza entre Panamá y Colombia se complejizó. Hubo advertencias desde Estados Unidos porque cientos de migrantes buscan cruzar por la selva, por el Tapón del Darién. El Departamento de Estado indicó que, tras llegar a México, no serían elegibles para ingresar. En ese contexto, seguirán viendo por dónde salir. Que países como Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil y Chile ya no reciban a los venezolanos, pone mucha presión. Ahora miran cada vez más hacia Costa Rica.

Costa Rica también está presionada por los nicaragüenses que buscan salir de su país…

Costa Rica tiene migrantes por las dos fronteras. En Nicaragua hay un patrón ya establecido hace 50 años; en los 70 fueron hacia el sur. Después bajó la

tendencia, se redujo la cantidad de gente que salía, pero ahora por las políticas y las crisis en su país vuelven a migrar. Ante el cierre de los sudamericanos, van a Costa Rica que es un modelo de políticas migratorias, al menos para latinoamericanos.

¿La xenofobia que describe, tiene bases económicas?

Es la percepción pero no hay datos para apoyar esa idea. Los números son muy claros, la migración ayuda a la economía. En países con mucha desigualdad -y esto incluye a los Estados Unidos- en el análisis individual es más fácil echarle la culpa a los migrantes que a los propios gobiernos. El problema no es la cantidad de venezolanos sino que el gobierno no cuida a su población.

¿Cómo se cambia esa percepción?

Si supiera cómo salir de este problema sería millonaria. Pero como docente, creo que hay que entender y compartir las historias humanas. Suena cursi, pero cuando alguien entiende o conoce, cambia la perspectiva. La educación y los valores son claves. También pensar en crear programas de producción que involucren diferentes poblaciones, pero no solo para migrantes sino también para los nativos porque esa es la vía para bajar el miedo. Sin eso nada nunca va a funcionar; debe ser en conjunto, en paralelo. Insisto en que Estados Unidos y Europa tienen recursos para mandar y no quieren hacerlo.

¿Por qué?

Hay varias hipótesis. Por caso, porque ven al problema venezolano como algo político, porque rechazan a Nicolás Maduro y antes a Hugo Chávez. O porque están como fatigados. Pero cuando comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania y empezaron a llegar los ucranianos no estaban más fatigados. Es colonialismo y racismo. El éxodo venezolano es el que cuenta con la menor cantidad de recursos en la historia del mundo. Como gringa que soy estoy convencida de que Estados Unidos y Europa deben colaborar, dedicar recursos. No para fortalecer fronteras sino para programas de educación, de salud, de mejorar la sociedad y enfrentar la desigualdad. El aumento de la militarización de las fronteras no es un problema por el simple hecho de intentar mantener las fronteras cerradas. Es un problema, entre otras razones, porque promueve la violencia y aumenta los peligros a los que se enfrentan los migrantes, buscan utilizar rutas no autorizadas o precarias donde quedan expuestos a enfermedades, violencia y a la muerte a mano de delincuentes y bandas

BROOKE RECALCA QUE TENEMOS QUE DEJAR DE VER LAS FRONTERAS COMO MUROS, LÍMITES O PUERTAS QUE SEPARAN POBLACIONES Y TERRITORIOS QUE PUEDEN ABRIRSE O CERRARSE A CAPRICHO DE UN GOBIERNO.
16 E&N edición Diciembre - Enero 2023

Innovadores.

La cruzada de El Zapote por la cerveza artesanal en CA

La marca nacida en Guatemala logra reconocimientos internacionales. Con siete cervezas en su portafolio, su joya de la corona es la estilo hefeweizen.

¿Una cerveza sabor a calabaza?... Este exótico sabor es una de las osadas propuestas con las que la guatemalteca Cervecería El Zapote busca sumar más seguidores al movimiento de cerveza artesanal en la región, el cual crece de manera exponencial desde hace unos años.

“Marianela (Montenegro), maestra cervecera, agregó más de 100 libras de calabaza guatemalteca a nuestras ollas. De ahí surgió Pumpkin Ale, con un sabor de temporada único y que cautivó”, comentó Nicolás Cofiño Berger, gerente Comercial en Cervecería El Zapote.

Pero, esta solo es una las apuestas que El Zapote ha hecho a lo largo de sus más de cuatro años y medio de existencia en el mercado guatemalteco.

“La innovación es súper importante para nosotros. Tenemos siete estilos que son fijos, de estos, digamos, ya sabemos cómo es la receta. Pero, tratamos de presentar cada tres meses algo nuevo al mercado”, agregó Cofiño

Además de la cerveza con sabor a calabaza también han lanzado Coffee Stout, con notas de café 100 % guatemalteco y algunas más que han recibido reconoci-

mientos internacionales. “No somos nosotros diciendo tenemos buenas cervezas, sino que son jueces cerveceros internacionales los que nos dan ese privilegio. No vamos a concurso con cervezas diferentes, son las mismas que se ponen al mercado con las que participamos”.

El área de donde salen estas ‘recetas mágicas’ es pequeña, según comentan, pero suficiente para hacer realidad nuevos sabores.

Marianela Montenegro y su equipo cuentan con una nanocervecería de 50 litros. “Acá probamos nuevas maltas, nuevos lúpulos, nueva levadura y hacemos unas primeras pruebas, estas nos sirven para saber si está bien el sabor, si nos gusta esta malta o no, si podemos quitarle un lúpulo y le ponemos otro. El proceso nos permite saber qué receta queremos sacar al mercado”, detalló la maestra cervecera detrás de cada creación e innovación y quien está en Cervecería El Zapote desde sus inicios, en 2015, aunque salieron al mercado hasta el 9 de mayo de 2018.

Nicolás Cofiño y Mariela Montenegro, Cervecería El Zapote. FOTOS CORTESÍA
estrategiaynegocios.net E&N 17

UNA CATEGORÍA PREMIUM

Cervecería El Zapote tiene claro su objetivo: Ampliar el mercado cervecero artesanal en Centroamérica. “Yo siempre digo que artesanal no es sinónimo de mala calidad, sino que todo lo contrario”, remarcó Cofiño, quien tiene a su cargo el potenciar la marca en Guatemala y en los países donde ya están como El Salvador y Honduras.

La cerveza artesanal está dentro de la categoría Premium, detalla, por lo que es importante que, además de la calidad, sepa trasladarse al consumidor el por qué “voy a gastarme un poco más de mi bolsillo en comprar esta cerveza, porque vale la pena vivir esa experiencia. Entonces, la calidad es muy importante”, explicó. “El movimiento artesanal todavía es muy joven en la región. Pero, nosotros queríamos dar a conocer estilos que fueran lo suficientemente diferentes y atractivos para generar interés en ese consumidor, que sabemos que está allá afuera buscando cervezas diferentes, pero que además son de muchísima calidad”, agregó el gerente.

El Zapote cuenta con siete cervezas dentro de su stock principal, seis de ellas exportables: una estilo American Lager (rubia y con 5 % de alcohol), otra Belgian White, una Hefeweinzer (auténtica cerveza alemana, ganadora de Medalla de Oro en la Copa Cervecera del Pacífico 2022), una Scotch Ale, una Ipa (India Pale Ale) y la Porter, más oscura y con más alcohol (7 %). “Nuestra idea es que, si te tomas una Lager, por ejemplo, con nosotros, te sepa igual si un día la pruebas en Alemania”, acotó Cofiño.

EDUCAR EL PALADAR CERVECERO

Un pilar fundamental de El Zapote es la educación, enfocada en crear cultura de consumo cervecero ar-

AL ENTRAR MÁS JUGADORES AL MERCADO DE LA CERVEZA ARTESANAL GANAN TODOS LOS QUE SON PARTE DEL MISMO.

tesanal. “Tenemos diferentes estrategias, la primera es, lograr que las personas prueben nuestras diferentes cervezas, explicándoles por qué son diferentes. Contarle al consumidor que la cerveza tiene 10.000 años de historia, que durante su historia han existido cientos de estilos y que nosotros revivimos estos estilos, porque ofrecemos recetas que tienen algunas 500 o 600 años. Contarle todo esto al consumidor es una experiencia muy interesante. Hemos notado, que a las personas les gusta mucho aprender de cervezas, es un tema que les apasiona”, comentó Cofiño.

“Vamos picando piedra” asegura, pero, no solo lo hacen por medio de sus cervezas o redes sociales, sino que también educan a sus colaboradores y a quienes les ayudan a servir el producto en la sala de venta o mesa, recomendando de una manera certera qué cerveza deberían tomar según sus gustos o el platillo a consumir, haciendo maridaje.

HOPPY EN LA SEDE DE LOS BOSTON CELTICS

Una de las mayores jugadas que les dejó el 2022 es que “Hoppy”, su mascota, logró estar en las latas de la cerveza Jack´s Abby, ya que los apoyaron para hacer una cerveza única con uno de los cafés más reconocidos de Antigua Guatemala.

Esta marca es la cerveza patrocinadora del equipo de basquetbol Los Boston Celtic´s.

“La lata tiene una nota muy bonita que dice: esta cerveza tiene su origen gracias a las conversaciones con la Cervecería El Zapote de Guatemala… El mundo se hace pequeño gracias a la cerveza artesanal”, resaltó Cofiño

Una Porter puede sustituir al café con postre de chocolate.

NICOLÁS COFIÑO
Hoopy, sapo bonachón que disfruta de la cerveza en todo momento.
Innovadores. 18 E&N edición Diciembre - Enero 2023
GUSTAVO
ARAYA / NORMA LEZCANO / MÓNICA ARAYA / FELIPE JARAMILLO / ITALO PIZZOLANTE / MIGUEL DE MERODIO / ELIZABETH NEJAMEN / ÓSCAR ROJAS
estrategiaynegocios.net E&N 19
CENTROAMÉRICA VISIÓN

2023 EN EL ISTMO AÑO DE RETOS

DE
PORTADA
VISIÓN Centroamérica
LA

Centroamérica afronta un nuevo año con nuevos retos. El populismo está de lleno en la región y amenaza la salud democrática de nuestros países. Pero no nos engañemos, no somos una excepción en el mundo. Ocho firmas de primer nivel analizan los más diversos temas que afectan de manera transversal las vidas de los ciudadanos centroamericanos y de los negocios en la región. En política, el ya mencionado populismo, pero también el ataque que están sufriendo los organismos multilaterales (desde ese mismo fenómeno populista) en América Latina; nuestros expertos invitados analizan además el liderazgo desde diversos puntos de vista, así como la fuerza laboral en la región o las bondades de la competencia entre empresas. Y no hemos dejado atrás un problema atávico de Centroamérica como es el de la logística; además, desde el transporte, vemos la necesidad de una movilidad más verde, una ola imparable en el mundo y que ya está creciendo en el Istmo. Un excelente compendio de temas para arrancar el año.

estrategiaynegocios.net E&N 21

Populismo y credibilidad RETROCESO DEMOCRÁTICO

Gustavo ArayaMartínez

Politólogo, Master en Comunicación y Doctorando en el Doctorado Interuniversitario de las universidades de Andalucía, España. Consultor en Comunicación Política.

El planeta atraviesa un contexto de retroceso democrático. De ello dan cuenta los informes de TheGlobalStateofDemocracy de IDEA Internacional y el de The Economist. De acuerdo con ambos prestigiosos estudios, en los últimos años en el mundo son más los países que están mostrando una deriva autoritaria, que aquellos que llevan a cabo un fortalecimiento de las prácticas democráticas.

El retroceso democrático obedece a un incremento de estilos autocráticos en el poder, que se presenta de la mano especialmente de liderazgos populistas. Casos como el de Nicaragua, son de larga data y ampliamente conocidos. Entre tanto deben incluirse en Centroamérica otros fenómenos como El Salvador, Guatemala y Costa Rica.

Costa Rica sin duda es una relativa novedad, destacando especialmente porque, lo que en determinado momento pudo considerarse como existencia de rasgos populistas en mandatarios anteriores, actualmente – con la llegada un nuevo gobierno a partir de mayo 2022 – se acentuó una administra-

ción claramente populista de deriva autocrática. Las alertas en este país ya se daban por parte de varios analistas, así como de estudios que mostraban el interés entre la población por un mandatario con “mano dura”.

Aunque Costa Rica destaca como una “Democracia plena” en la medición de The Economist, cae al tercer lugar en América Latina y aparecen alertas lanzadas por figuras relevantes, como las de Lorenzo Córdova, presidente del Instituto Nacional Electoral de México, el pensador español Manuel Alcántara y el analista internacional Daniel Zovatto, así como opiniones en medios internacionales como las de Oliver Stuenkel, Tatiana Benavides Santos y en el WashingtonPost,la de Ronny Rojas.

PRÁCTICAS POPULISTAS Y AUTOCRACIA

Como se deriva del texto de Daniel Innerarity ‘Una teoría de la democracia compleja’,es la simplificación la principal amenaza a la democracia, esta se utiliza como una de las principales herramientas del populismo. Ello, creer que los problemas y su solución

22 E&N edición Diciembre - Enero 2023
VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA

son simples, deviene fundamentalmente de las bases del oportunismo, liderazgos sin formación, sin estudio, sin capacidades y por ende sin propuestas reales, que llegan al poder para usufructuar e incluso perpetuarse, más que para enfrentar los desafíos y darles respuesta.

Hoy el populismo es una herramienta de los autócratas modernos como señala Moisés Naím, en su texto ‘TherevengeofPower’ y difícilmente pueda separarse el liderazgo autocrático, mostrándose como un dúo indisoluble.

La justificación para estos liderazgos se da por la insatisfacción de las expectativas populares, la desesperación ante el cumplimiento de soluciones de los problemas y hasta la frustración o el deseo de revancha. Todo ello se conjuga en una suerte de emociones que suelen ser el campo fértil para que el populismo emerja. El alto nivel de abstencionismo, el descrédito de la clase política, el deterioro de la institucionalidad del Estado y la prestación de sus servicios, la pauperización de los partidos políticos, así como una situación económica adversa, la distribución de la riqueza

LIDERAZGOS POPULISTAS

Justificación para estos liderazgos. Se da por la insatisfacción de las expectativas populares, la desesperación ante el cumplimiento de soluciones de los problemas y hasta la frustración o el deseo de revancha. Así, se da un campo fértil para que el populismo emerja.

inequitativa y los casos de corrupción, conducen a la ciudadanía a desconfiar, rechazar y hasta querer vengar su situación a través de estos líderes populistas.

ACAPARAR LA ATENCIÓN

A decir de Inneratity: “Los personajes que amenazan nuestra vida democrática son más unos oportunistas que unos golpistas; su gran habilidad no es tanto hacerse con el poder duro como lograr atraer el máximo de atención”. Esa atención tan buscada por los liderazgos autocráticos populistas no es nueva. De hecho, es una herramienta que quien mejor desarrolló en su momento fue el exmandatario venezolano Hugo Chávez Frías, con sus prolongados programas dominicales ‘Aló presidente’. Mecanismo que también ha continuado su sucesor y que ha sido prácticamente calcado por Andrés Manuel López Obrador en México, con su programa ‘Lasmañaneras’

Esa misma práctica de ganar la atención por medio de transmisiones donde se crea la idea de hablar directamente con el mandatario ha sido tomada por Nayib Bukele en El Salvador, con verdaderos espectáculos públicos y por Rodrigo Chaves Robles en Costa Rica, quienes también han recurrido ampliamente a las redes sociales propias y de gobierno para generar un nivel de visibilización no experimentada antes, pero además con recursos como el uso retórico del lenguaje. Ejemplos de esto último son Daniel Ortega con su frase de “Pueblo presidente” o “la señora de Purral” del gobernante costarricense Chaves.

En esta ficción de gestionar los intereses de la ciudadanía, el liderazgo populista recurre a prácticas autoritarias. De ello existe evi-

dencia suficiente en los casos de los presidentes citados. Destacan el ataque a la crítica, que va desde el enfrentamiento verbal directo contra la prensa, hasta el cierre de medios o sus fuentes de financiamiento. Hay casos de ataque a la prensa por parte de Bukele y Alejandro Giammattei en Guatemala; o bien arremetidas contra los medios a fin de sacarles de circulación o impedir su difusión como las acciones emprendidas por Ortega en Nicaragua y Chaves en Costa Rica.

Estos mandatarios recurren al irrespeto, tanto en lo discursivo como en los procesos regulados por los marcos normativos e institucionales. Situaciones que ilustran estas prácticas las constituyen el llamado de Rodrigo Chaves a la Asamblea Legislativa de “no jugar chapitas” y a la prensa denominarla “fauna” ; el llamar “pidón” por parte de Alejandro Giammattei al alcalde de Sibinal, San Marcos, así como denominar “dictadura perfecta” a la Iglesia Católica por parte de Daniel Ortega, tildar al presidente de Chile, Gabriel Boric, de “perrito faldero” o la ofensiva de Nayib Bukele llamando “asesinos” a expresidentes que criticaron su interés por la reelección.

Pero, además los cuatro gobernantes han recurrido a publicaciones que demuestran las recurrentes prácticas de faltar a la verdad o bien utilizar información de manera imprecisa.

No obstante, según diversos estudios de opinión pública algunos de estos gobernantes cuentan con amplios apoyos entre la población de sus países. Entre los mandatarios que destacan con opiniones favorables se encuentran Nayib Bukele (en la presidencia desde 2019 y con intenciones de reelección) y Rodrigo Chaves (quien llegó a la silla presidencial en mayo 2022); pero también el propio Daniel Ortega de Nicaragua, con su quinta presidencia (26 años en el poder).

La pregunta pertinente en este contexto, con mandatarios que muestran una tendencia autocrática populista, es ¿Porqué cuentan con amplios sectores que opinan positivamente de ellos? Pero resulta aún más relevante preguntarse por qué devienen en creíbles para ciertos sectores de la ciudadanía las posiciones, promesas y hasta flagrantes mentiras de los políticos autócratas.

estrategiaynegocios.net E&N 23
POLÍTICA

VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA

LOGRAR ATENCIÓN MEDIANTE ATAQUES Y POSVERDAD

Toda la atención lograda por los liderazgos autócratas suele resultar en un ciclo que les es en última instancia beneficioso. Se convierten en las figuras dominantes en la opinión pública, que quienes les llevaron al poder y quienes aún les respaldan, desean para justificar sus argumentos y emociones.

Pero ¿qué hay detrás de estos políticos más allá de las coincidencias de presentarse a sí mismos como opositores al sistema, combatientes contra la corrupción de los gobiernos antecesores y lucha contra los “poderosos”, a los que de manera sesgada e imprecisa se refieren y dicen combatir? Es la misma fórmula que utilizó López Obrador en México, la réplica de Bukele en El Salvador y Chaves en Costa Rica, así como Giammattei en Guatemala.

Sin duda a estos liderazgos les acompañan, podría decirse que irónicamente, datos e información que puede ser constatada como veraz, de estadísticas y cifras respecto de la situación económica y social de sus países.

Pero además, el hartazgo y repulsión de la

ciudadanía a la política tradicional y a una institucionalidad que se considera no satisface sus intereses y ha sido puesta a las órdenes de mandos públicos laborales, así como líderes y empresas que han resultado beneficiadas mediante irregularidades.

Lejos de las herramientas de posverdad a las que recurren para justificar su apoyo, la realidad, según parece, les confirma como una alternativa distinta a la que la ciudadanía haya ensayado antes de su llegada.

Y es que el bienestar y cobertura en la atención de la salud no han mostrado mejora alguna en Centroamérica. La región ha visto igualmente desmejorar la cobertura y la calidad de la educación. La pandemia no hizo sino revelar y poner de manifiesto los problemas estructurales de la educación en las distintas naciones. Costa Rica, que otrora incluso era visto como un modelo en el área, hoy sufre de un “apagón educativo”. La situación económica y el acceso a Internet fueron las causas principales para el abandono escolar en varios países.

Hoy, los retos son más grandes y la situación para la ciudadanía no es para nada alen-

tadora. La pobreza no muestra evidencias de retroceder en la región.

Todos estos problemas dan razón de la desesperanza en amplias mayorías de la población y han venido configurando un escenario de insatisfacción, pero sobre todo de abandono, independientemente de aspectos sociodemográficos. Podría hablarse de un descontento generalizado, de un hartazgo y hasta odio, de grandes sectores que realmente han esperado un cambio.

Si a todo ello se suma un incremento en la corrupción que empeora aún más el panorama, el enojo y las ideas de venganza cobran un nivel tal que el populista autócrata está dispuesto a aprovechar y dar la idea de revancha a quienes le apoyen.

El populista construye una narrativa que apela a este desquite ciudadano contra los partidos políticos que no son el propio, aunque este mismo poco o nada le interesa. Su proyecto está basado en generar ira. Sabe que la “ira es eficaz para movilizar, pero no para razonar”, a decir de Luis Antonio Espino en su texto en que analiza el discurso del mandatario mexicano López Obrador.

24 E&N edición Diciembre - Enero 2023
FOTO ISTOCK

El autócrata populista no tiene una estrategia para sacar adelante al país, tiene una narrativa y con ella relatos cargados de mensajes emotivos. Tiñe de realismo su mandato. Sustenta su narrativa en la realidad, esa que efectivamente está a la base del enojo popular para crear otra realidad. La práctica autocrática busca justificar sus acciones, pero de hecho ni siquiera parece importarle la realidad misma.

Como explica el consultor en comunicación Luis Antonio Espino acerca del discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en México: “Él no trata de sustituir a la verdad con la mentira, sino de debilitar y deformar a la verdad hasta volverla irrelevante. Que cada quién crea lo que quiera creer”.

Hay casos de antología en cuanto a la elaboración de mentiras o falsedades de forma sistemática y abultada. Sin duda, Trump y Andrés Manuel López Obrador son quienes estén a la vanguardia del fenómeno. No obstante, sus homólogos populistas en Centroamérica también hacen lo propio. Han sido noticia las imprecisiones del dictador nicaragüense Daniel Ortega, así como las del mandatario Giammattei en Guatemala, Bukele en El Salvador y las de Chaves en Costa Rica.

Pero precisamente la contradicción fundamental del proyecto populista autócrata tiene su germen en la negación de la verdad. De espectáculo, ira y revancha el pueblo no come, no se educa y no obtiene salud. Esa realidad que ha hecho posible el ascenso del populismo autocrático en la región como una resultante histórica es la misma realidad que se logra colar, que se le escabulle y persigue en su rechazo de rendición de cuentas.

¿HASTA CUÁNDO?

Es posible que los insultos y el irrespeto a los procesos democráticos puedan tardar un tiempo en marcharse del escenario político, más allá del propio populismo que lo ha trocado en una de sus armas favoritas. En la mezcla con burla, el irrespeto da evidencia suficiente del odio, pero sobre todo de la incapacidad del populista.

Los medios señalados como “fauna” por Chaves en Costa Rica o “basura” por parte de Bukele, así como la guasa de Giammattei a la lista de Engel, resultan ser finalmente discursos infructuosos pues se trata de fenóme-

ACAPARAR LA ATENCIÓN

1Los populistas “son más unos oportunistas que unos golpistas; su gran habilidad no es tanto hacerse con el poder duro como lograr atraer el máximo de atención” (Daniel Inneratity).

2Hugo Chávez fue quien mejor desarrolló esta herramienta con su ‘Aló, Presidente’, continuado por Maduro. En México, López Obrador sigue la misma estrategia con ‘Las mañaneras’.

3Práctica de ganar la atención por medio de transmisiones donde se crea la idea de hablar directamente con el mandatario ha sido tomada por Bukele en El Salvador y por Chaves Robles en Costa Rica.

4

En esta ficción de gestionar los intereses de la ciudadanía, el liderazgo populista recurre a prácticas autoritarias, acallando a los críticos: enfrentamientos con prensa, cierre de medios o atacar financiamiento.

para salir del hoyo del populismo autocrático. El peligro está en ver cómo se ataca a los institutos electorales, a los poderes judiciales o a los congresos, en ver cómo se busca acallar la crítica y los medios de comunicación.

Pese a que todo ello se ha dado siempre y continuará dándose, el peligro está en que pase demasiado tiempo y sea tarde para fortalecer la institucionalidad democrática. El peligro está en que tome tanto tiempo que se fortalezca la deriva autócrata populista y sus arremetidas y ataques tengan tal duración que afecten de manera estructural la institucionalidad y los derechos que ella resguarda.

El peligro está en que haya sectores de la población que vean en la burla, la mentira, la polarización y todo este uso de herramientas autocráticas, cual si se tratara de un ejercicio normal de la política y con ello lleguen a considerar que así se mejora la democracia, poniéndola más bien en el abismo. Existe un alto riesgo de caer en la farsa populista y, resultado de su juego por responsabilizar a los otros y nunca al líder autocrático, llevar a las urnas a otro liderazgo aún peor, con una deriva cada vez más dictatorial.

nos que estarán presentes más allá de sus mandatos.

Partir de la falacia, de la mentira sostenida, como mecanismo para pernoctar en el poder, es el talón de Aquiles del populista. Tal como reza la frase atribuida a Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”. Suponer que el engaño puede sostenerse de manera permanente, es creer que existe una ingenuidad generalizada en la ciudadanía y en los distintos sectores que la componen.

LOS PELIGROS REALES DEL POPULISMO AUTOCRÁTICO

El verdadero riesgo está en el retroceso democrático en sí mismo, pero más en el tiempo que tome el aprendizaje como países

El peligro está en que los discursos de odio y revancha contra la prensa y las amenazas constituyan un ataque tal que lleve a la autocensura. Que el temor y el cansancio ante la irracionalidad, el desdén por lo factual y negación a la constatación de veracidad, ganen la batalla. Pero el mayor peligro es que los discursos violentos hoy contenidos en el mundo digital de las redes sociales migren a la realidad física.

Se está aún lejos de terminar de entender completamente el fenómeno del liderazgo autocrático y su unión actual con el populismo.

La resiliencia de la academia, la prensa y la crítica independiente pareciera hoy más que necesaria. Pero también es necesario el fortalecimiento de los partidos políticos, así como de los movimientos sociales.

La resistencia es clave para que el daño a la democracia no llegue a ser profundo, para que este fenómeno tenga el menor tiempo posible, pero fundamentalmente para que la ciudadanía y la institucionalidad vuelvan la mirada hacia la esperanza fundamentada en valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el bienestar económico, social y ambiental

estrategiaynegocios.net E&N 25
POLÍTICA

ORGANISMOS INTERNACIONALES

‘Peacemakers’ en apuros

Norma Lezcano

Fundadora y CEO de Add Value Communication. Experta en Comunicación, con experiencia en la edición de diarios y revistas. Especializada en economía y negocios.

Aseguran que la realidad suele superar a la ficción. Cuando se analiza el desempeño de los organismos internacionales en América Latina, esa afirmación se valida una vez más… Al punto que, hasta la atrapante historia de la serie finlandesa ‘Peacemaker’ parece quedar tímida en sus planteos.

Con gran coraje y realismo, la mencionada ficción mete las narices en los sótanos de la ONU y refleja como una compleja trama de disputa de poder y comercio ilegal de armas internacional neutraliza los esfuerzos, la pasión y la ética de una diplomática experta en negociaciones de paz.

Como sugiere la ficción, en la realidad ¿los peacemakers(pacificadores) están en retira-

da? ¿Qué fuerzas pretenden “jubilarlos” y, en medio de esa jugada, destruir la arquitectura surgida a finales del siglo XIX como la expresión de la cooperación internacional institucionalizada?

Una ola muy potente, agresiva y multicausal está arrasando con el espíritu del multilateralismo. En América Latina, y más particularmente en el brazo que une a la América del Norte con la del Sur -Centroaméricalas consecuencias de esa ola ya se está cobrando un costo importante en términos de calidad democrática y bienestar para la sociedad.

“Estos organismos han evolucionado con los años, y hoy impulsan y supervisan procesos de cooperación en diferentes ámbitos: materias de paz y seguridad internacionales, defensa y promoción de la democracia repre-

26 E&N edición Diciembre - Enero 2023
VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA

sentativa y de los derechos humanos”, explica Hernán Salinas B., investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEIUC).

“Pero, junto a esta evolución, visualizamos una profunda crisis en estas organizaciones internacionales”, reconoce Salinas; y precisa: “Si bien encontramos un fortalecimiento en el ámbito normativo e institucional, su eficacia aparece bastante comprometida”.

¿EVIDENCIAS?

Para el año 2022, la Organización de Estados Americanos (OEA) dispuso de un presupuesto de US$84 millones, para destinarlo a “actividades constantes en favor de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, el desarrollo, la igualdad y la sostenibilidad” de sus estados miembros.

En los puros hechos, ¿qué muestran sus estados miembros?

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 10% más rico de la po-

MÁS CORRUPCIÓN, MENOS CONFIANZA

El problema de la corrupción.

América Latina sostiene la más alta y creciente percepción de que el gobierno es corrupto (cerca del 80%), según el documento Visión estratégica 2022-2025 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

blación gana 22 veces más que el 10% más pobre.

Según Unicef, 12 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe no participan del sistema de educación formal.

De acuerdo a cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la mayor parte (37%) de los homicidios intencionales cometidos en el último año, a escala global, se registraron en Latinoamérica, aun cuando en la región vive menos del 8% de la población mundial. La presencia de armas de fuego ilícitas agrava más el impacto de la violencia, con un estimado de 75% de homicidios cometidos con armas de fuego, cifra significativamente superior al promedio en el mundo (54%).

Centroamérica registró, a julio de 2022, unos 300.000 desplazados forzados y unos 580.000 refugiados y solicitantes de asilo, de acuerdo a una radiografía sobre fenómenos migratorios realizada por el Banco Mundial. En tanto, la Oficina de Aduanas y Frontera Sur de Estados Unidos, anotó para todo 2021 (a pesar de la pandemia) un total de 122.000 niños, niñas y adolescentes procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras que llegaron sin acompañantes adultos.

“Para ir de Centroamérica a la frontera entre Estados Unidos y México, un migrante tiene que pagar entre US$6.000 y US$10.000, lo que supone más del doble que hace unos años”, afirma la organización The Washington Office on Latin America (también conocida como WOLA).

Junto a este panorama, hay que apuntar otro definitivamente significativo en esta historia: 4,8 millones de venezolanos ya viven como refugiados o migrantes estructurales, según ACNUR. A su vez, en 2021 creció en más

de 400% la solicitud de refugio por parte de nicaragüenses en Costa Rica, según datos de la Dirección de Migraciones de ese país.

ENTONCES ¿QUÉ CON LOS OBJETIVOS DE LA OEA?

“Los problemas de los países centroamericanos son enormes. Los del resto de América Latina son aún más graves”, describe el politólogo venezolano Moisés Naim, en una editorial publicada en su blog bajo el título “Joe Biden y el fracaso de América Latina”.

El punto es que ese fracaso se está traduciendo en un profundo malestar de la sociedad con sus sistemas políticos. “Muchos países de la región están experimentando mayores niveles de descontento y desconfianza social. La satisfacción con el funcionamiento del sistema político alcanzó su punto más bajo en 2018, con tres de cada cuatro personas expresando una opinión negativa sobre la vida política en su país”, señala el documento Visión estratégica de UNODC para América Latina y el Caribe 2022-2025. Allí, la fuente agrega: “Existe una preocupación creciente con respecto a la infiltración de grupos criminales y violentos en las protestas para socavar la estabilidad y alimentar la polarización”.

Mientras los trabajos de campo ‘gritan’ sin disimulos que hoy la tragedia social está socavando las bases mismas de la democracia, la IX Cumbre de las Américas (en Los Ángeles, del 6 al 10 de junio del pasado año) se convocó bajo el lema “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”, con cinco ejes temáticos: “Salud y Resiliencia en las Américas, Nuestro Futuro Verde, Acelerando la Transición a la Energía Limpia, Transformación Digital y Gobernabilidad Democrática”. Sin dudas, una agenda con sofisticación e interés…, para sociedades que tienen futuro. Diseñar un “futuro verde” cuando no hay un presente garantizado para la población suena entre ingenuo y cínico.

“Bajos niveles de educación y altas tasas de desempleo ponen a las personas jóvenes en un estado de vulnerabilidad de cara a la victimización, los comportamientos violentos y delincuenciales, e incluso a ser reclutadas por estructuras criminales organizadas”, señala el estudio de la UNODC, donde se apunta, además, que “la región sostiene la más alta y creciente percepción de que el gobierno es corrupto (cerca del 80%)”

estrategiaynegocios.net E&N 27
FOTO: ISTOCK MULTILATERALISMO

VISIÓN Centroamérica

DE LA PORTADA

“Creo que lo importante de la declaración de la Cumbre es la idea del compromiso regional”, rescatan Maureen Meyer, vicepresidenta de Programas, y Adam Isacson, director de Supervisión de Defensa de WOLA, en un artículo publicado por la organización.

Es cierto que tras la Cumbre de Los Ángeles, hubo dos reuniones de seguimiento: una en la Casa Blanca (el 26 de septiembre) y luego la Asamblea General de la OEA (del 6 de octubre en Perú), en donde se apuntó a que los gobiernos se comprometan más plenamente a “coordinar esfuerzos para abordar aspectos como la asistencia humanitaria, las condiciones de las comunidades receptoras, las vías laborales, la protección y la gestión de la migración”. Algo así como suministrar aspirinas para una enfermedad terminal.

EN EL FONDO ¿DE QUÉ NO SE HABLA?

El trasfondo de esta historia tiene varias líneas argumentales, y todas ellas están convirtiendo en cenizas olvidadas los propósitos de la OEA consagrados en el artículo 2 de su Carta constitutiva, donde se prevé, entre otros puntos, que debe trabajar para: “Afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa; promover su desarrollo económico, social y cultural y erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio”.

¿Por qué tan nobles principios no consiguen convertirse en bienestar para los habitantes de la región? Las fichas de poder que se juegan en el escenario latinoamericano son cada vez más poderosas y contrapuestas.

Vamos al punto: Estados Unidos y Canadá aportan más del 64% de los fondos para el pleno funcionamiento de la OEA. Sin dudas, Washington utiliza al organismo como una herramienta para pretender ordenar a sus vecinos, conforme a sus intereses. Pero, esos intereses han sido bien disímiles en los últimos años conforme quien ocupó el Salón Oval.

“El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández cooperó en materia de migración, y la administración Trump guardó completo silencio sobre la corrupción y los problemas de derechos humanos. Incluso

Nayib Bukele (presidente de El Salvador) al acceder a colaborar en materia de migración con los acuerdos de ‘Tercer País Seguro’, durante la administración Trump, se benefició mucho del silencio oficial de Estados Unidos cuando se comportó de manera autoritaria”, señala Adam Isacson, de WOLA.

“En general, es importante que la administración Biden haya dado un giro significativo en su forma de abordar la migración. Ahora tenemos un enfoque mucho más integral, buscando cómo abordar las causas profundas”, aporta Maureen Meyer, también de WOLA. Aunque, ella advierte: “En Honduras, donde creo que la administración Biden tiene muchas expectativas de cambio, hay algunas señales preocupantes por parte de la administración de la presidenta Xiomara Castro sobre el grado de compromiso con una comisión realmente autónoma para combatir la impunidad”.

¿Puede cumplir la OEA con sus propósitos cuando el principal financista actúa conforme a su tendencia política y el resto de los miembros ni siquiera responde a un principio de ética pública básico que sostenga el valor de sus democracias?

Más allá del juego de la Casa Blanca, ¿cuál es el juego del propio secretario de la OEA, el pragmático uruguayo Luis Almagro, que llegó al organismo con el apoyo del líder de iz-

quierda de su país, José Mujica?

Por convicción ideológica o por cálculo político, Almagro se tardó en actuar conforme a los principios de la OEA, por ejemplo en el caso de Nicaragua.

Basta recordar la carta que la escritora Gioconda Belli envió a Almagro el 8 de junio de 2018, cuando el organismo firmó un acuerdo con el régimen de Daniel Ortega. Belli escribió entonces: “Usted conoce de primera mano que en 2015 Ortega anunció que no admitiría observación internacional de las elecciones. El acompañamiento que admitió de la OEA no impidió la maniobra que anuló a la coalición de partidos que sí podía competir. En 2016, durante la segunda reelección consecutiva de Ortega, ustedes presenciaron una elección donde sólo Ortega podía ganar, pues no tenía competencia, y el electorado respondió con una masiva abstención. Los trucos los hicieron y ustedes sólo fueron testigos de un proceso cuyo contenido fue vaciado de antemano. ¿Cómo pedirnos, Señor Almagro, que en estas circunstancias aceptemos el acuerdo que ha suscrito con el Gobierno, a espaldas de la sociedad nicaragüense, para ‘fortalecer las instituciones democráticas’ de la dictadura de Ortega?”.

Cuatro años después, Almagro (a costa de ser tildado “espía de la CIA” por el eje CubaNicaragua-Venezuela-México) presiona en-

28 E&N edición Diciembre - Enero 2023
FOTO ISTOCK

fáticamente a la dictadura nicaragüense. Claro, ahora que Ortega cometió la criminalidad de encarcelar a sus opositores (Arturo Cruz, Francisco Aguirre Sacasa, Víctor Hugo Tinoco, José Pallais, Pedro Joaquín Chamorro, Cristiana Chamorro Barrios y…, la lista sigue), y negarles sus derechos humanos elementales.

El Gobierno de Estados Unidos tampoco fue consistente con los señalamientos a Nicaragua. El Fondo Monetario Internacional cerró acuerdos con la dictadura y eso sedujo al establishment local y silenció al externo. Recién con la llegada de Biden al poder, la Casa Blanca incluyó este año a 23 jueces y fiscales nicaragüenses en la ‘Lista Engel’, que señala por corrupción a 60 funcionarios, jueces y ex responsables gubernamentales de El Salvador, Honduras, Guatemala y, ahora, Nicaragua.

MODERNIDAD LÍQUIDA Y PERVERSA

En esta “modernidad líquida”, como la definió el maestro Zygmunt Bauman, ¿pueden ser tan líquidos los principios que rigen a una organización internacional de peso como aún lo es la OEA, y en cuyas manos podría descansar buena parte del bienestar que siguen esperando los habitantes de la región?

A este guión le falta un capítulo truculento más (tal vez, el más decisivo) que explica, en buena medida, las razones de un continente rico en recursos y talentos que se desangra por inequidad, violencia y desamparo.

Ese capítulo está escrito por el narcotráfico y el lavado de dinero. El gobierno de Estados Unidos estima que unos US$24.000 millones en ‘dinero lavado’ cruza la frontera con México cada año, mientras que Global Financial Integrity calcula que más de US$42.000 millones en fondos ilícitos fluyen fuera de México; anualmente, la tercera cifra más alta en el mundo, después de las generadas por China y Rusia.

“Las bandas criminales están contaminando la democracia mediante la financiación de las campañas políticas e incluso la compra de deuda pública para lavar su dinero sucio”, señala Edgardo Buscaglia, investigador en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia y autor del nuevo libro, Lavado de dinero y la corrupción política. Buscaglia advierte que “cárteles de la droga

LA VIDA EN LA DURA REALIDAD

1Datos de la ONU muestran que 37 % de los homicidios intencionales cometidos en el último año, a escala global, fueron en Latinoamérica. En la región vive menos del 8% de la población mundial.

2Centroamérica registró a julio de 2022 unos 300.000 desplazados forzados y unos 580.000 refugiados y solicitantes de asilo. El costo por cruzar a EE UU oscila entre US$6.000 a US$10.000.

3El 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre (BID). 12 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe no participan del sistema de educación formal.

gica para desterrar el supuesto “monroísmo norteamericano” (América para los americanos), manipulado por la OEA.

Con el paso del tiempo, las jugadas van mostrando su verdadera lógica. El pretendido bolivarianismo liberador de América Latina devino en un pool de populismos autocráticos, financiados por fuentes oscuras y sospechados de corrupción.

Mientras, el monroísmo se volvió tan “liquido” como la modernidad misma de la que forma parte.

Desde la irrupción del trumpismo, EE UU supo lo que es tener un inquilino en la Casa Blanca -Donald Trump- tan populista y escasamente comprometido con la democracia como sus vecinos del sur.

Mientras, los vecinos latinos supieron lo que es tener al principal financista operando en sus países de acuerdo a su conveniencia, como siempre, pero esta vez con un bajo estándar democrático. Y esto no ha logrado cambiar radicalmente con Joe Biden.

4

4,8 millones de venezolanos ya viven como refugiados o migrantes estructurales (ACNUR). A su vez, en 2021 creció en más de 400% la solicitud de refugio por parte de nicaragüenses en Costa Rica.

han comenzado a utilizar las ‘empresas fachada’ para comprar deuda pública en los estados con inusualmente elevados déficits, como Coahuila y Chiapas”. Una maniobra similar se habría intentado en Guatemala.

“Existe una relación entre el dinero sucio en la política y la inacción y la parálisis del gobierno mexicano”, asegura Buscaglia. Es, justamente, ese gobierno, el de Andrés Manuel López Obrador, el que actualmente se sumó al de Venezuela y al de Argentina para solicitar cambios en la conducción de la OEA.

El “bolivarianismo regional’, que inició Hugo Chávez con el financiamiento del petróleo venezolano, y que Nicolás Maduro mantuvo y extendió con el financiamiento del narcotráfico (a través del Cártel de los Soles, la organización criminal conformada por miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana) pretendió ser una cruzada ideoló-

“En otra época, en Estados Unidos, un Gobierno demócrata de centro habría intentado dinamizar las economías y buscar formas de proteger la democracia. Estimular el comercio entre América Latina y Estados Unidos, por ejemplo, es una idea válida que hoy ni siquiera se menciona. El ánimo antiglobalización imperante en el partido demócrata lo impide”, sostiene Moisés Naim.

Entonces, ¿los peacemaker están en retirada? Tal vez, si pretenden seguir jugando desde el entorno confortable de las guaridas diplomáticas donde la narración siempre es políticamente correcta para que parezca que están cambiando la realidad, cuando nada cambia.

Sin embargo, puede que tengan aún larga vida si se atreven a volver, con integridad y coherencia, a los propósitos trascendentes que dan razón de ser a las organizaciones internacionales para las cuales sirven. Su existencia depende de que decidan enfrentar a los poderes que luchan por construir presentes efímeros, que sólo contienen a elites minoritarias y corruptas.

Decía el ex presidente argentino Arturo Frondizi (1958-1962), “las sociedades no se suicidan”.

Por eso, a pesar de todo, las civilizaciones siguen de pie y progresando

estrategiaynegocios.net E&N 29
MULTILATERALISMO

Mónica Araya

Trabaja en el sector de la economía verde con líderes en gobiernos, empresas, defensa y filantropía para acelerar la transición a una economía resiliente y cero emisiones netas.

CENTROAMÉRICA

Kilómetros verdes y renovables YA EN

La revolución del transporte eléctrico ha generado una ola cuya fuerza ya se asoma en las costas centroamericanas. Este año ha sido vital para la agenda de movilidad eléctrica y vale la pena visibilizar las buenas noticias globales y regionales. ¿Qué ha pasado en el último año?.

La respuesta de Bloomberg New Energy Finance es que la electrificación del transporte avanza a grandes pasos:

El mercado global se expandió en 12 meses: Las ventas anuales de vehículos eléctricos de pasajeros son de alrededor

de 10,6 millones de unidades en 2022 (fueron 6,6 millones el año anterior). Ya un 13,2% de los automóviles nuevos vendidos a nivel mundial en la primera mitad de 2022 fueron eléctricos, frente al 8,7% en 2021.

La capacidad global de fabricación de baterías de iones de litio ha aumentado un 38% desde 2021, de 540 GWh a 806 GWh.

Los fabricantes de automóviles se han comprometido a vender, colectivamente alrededor de 43 millones de vehículos eléctricos por año para 2030. Y hoy en día sus retiros planificados de motores de combustión representan el 30 % del mer-

30 E&N edición Diciembre - Enero 2023 VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA

cado mundial de automóviles.

De hecho, se espera que este año la inversión global en transporte cero emisiones superará los US$450.000 millones. Son avances que tuvieron lugar contra todo pronóstico. A pesar de la guerra en Ucrania, la recuperación lenta postpandemia y los problemas en las cadenas de suministro que han generado, la electrificación del transporte continúa.

Sin duda, ha habido retos y atrasos. Por ejemplo, la crisis energética, la inflación y la incertidumbre han contribuido a aumentar el precio promedio de la batería a US$151/kWh, cuando había sido de US$141/kWh en 2021. Sin embargo, no perdamos de vista la tendencia hacia la baja en el precio, pues en 2010 el precio era US$1.306/kWh según BloombergNew Energy Finance

Un factor que acelera la electrificación son las medidas en Europa y en Estados

Unidos. En la Unión Europea , su Pacto Verde y el paquete de medidas climáticas para reducir las emisiones – Fit for 55 lleva a que, a partir de 2035, se acaben las ventas de vehículos de gasolina y diésel. Esta es una señal para la industria. Alemania que era el país más opuesto — en donde nació el motor de combustión interna— ya acepta que dicho motor tiene sus días contados. Como en toda transición, hay ganadores y perdedores y hoy el debate es cómo hacer para que la transición, especialmente de los trabajadores, sea justa.

Estados Unidos también tuvo un hito este año: aprobó la legislación climática más transformadora de su historia —Inflation Reduction Act. IRA— y asigna unos US$369.000 millones para promover la manufactura y difusión de tecnologías más limpias como los vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas. Se otorgan créditos fiscales para los consumidores y empresas y se crean mecanismos de justicia climática para asegurar que la electrificación llegue a comunidades de menores recursos.

TRANSPORTE CERO EMISIONES

Las señales de Estados Unidos tienen repercusiones más allá de sus fronteras. Un efecto positivo es que los gobiernos de México y EE. UU. entablaron un diálogo bilateral en materia de electrificación de transporte y publicaron un estudio conjunto. México anunció que el 50% de sus ventas serán eléctricas en 2030 (que es la misma meta de EE. UU.). Esta relación bilateral es particularmente bienvenida dado el distanciamiento de estos países en los últimos años. Electrificar el transporte requiere cooperar.

Otro factor que impulsa la movilidad eléctrica es la creación de alianzas para normalizar el transporte cero emisiones. Un ejemplo reciente es la coalición A2Z (por sus siglas en inglés, Accelerating to Zero Coalition, acceleratingtozero.org) en la que participan varios países latinoamericanos y a la que Francia y España se sumaron recientemente. Esta coalición se lanzó en la cumbre climática, COP27, en Sharm-El-Sheikh con gobiernos, empresas, ciudades y organizaciones de la sociedad civil que públicamente apoyan que el 100% de ventas de vehículos livianos y furgonetas sean cero emisiones a más tar-

INCREMENTO EN VENTAS E INVERSIONES

Crece inversión en el sector. Se espera que este año la inversión global en transporte cero emisiones superarán los US$450.000 millones. 13,2% de los automóviles nuevos vendidos a nivel mundial en la primera mitad de 2022 fueron eléctricos, frente al 8,7% en 2021.

dar en el año 2035 en los principales mercados—2040 para el resto.

Finalmente, el avance del transporte cero emisiones de peso mediano y pesado también contribuye al cambio. Los buses y camiones son particularmente contaminantes y electrificar las flotas es cada vez más viable. Por ello el Memorando de Entendimiento lanzado por el Gobierno de Holanda y CALSART suma a los países pioneros que ya se comprometen a vender vehículos pesados 100% cero emisiones desde ya hasta completar la transición en menos de 20 años. Se acaba de integrar Estados Unidos y California ya tiene regulaciones para exigir el giro hacia cero emisiones en el transporte pesado.

América Latina avanza en la electrificación de buses, que es prioritaria porque el transporte colectivo es vital para la vida cotidiana de millones de personas. Según e-Radar ya hay unos 3.700 buses eléctricos en la región, con Chile y Colombia en la delantera. Hace unas semanas São Paulo anunció la prohibición de ventas de buses de diésel. Este osado paso marca un hito en Brasil y en la región. Una de las principales ventajas de superar el diésel —que además es cancerígeno— es su menor gasto de operación comparado con el de buses convencionales con motor de combustión. Una gran oportunidad que la región debe explorar es la producción de buses eléctricos —y otros vehículos— en Brasil, México y Argentina, donde ya existe una base industrial. La agenda de transporte eléctrico va mucho más allá que un tema de movilidad. Es en esencia una agenda económica, por las cadenas de valor y la creación de empleo.

estrategiaynegocios.net E&N 31
VERDE
MOVILIDAD

CENTROAMÉRICA NO DEBE NI QUIERE QUEDARSE ATRÁS

Los avances de la región se manifiestan en tres dimensiones. La primera es el avance de la política pública y legislativa para promover e incentivar la movilidad eléctrica. Ya en 2018, Costa Rica sentó un precedente: el primer país de América Latina en incentivar transporte 100% eléctrico en todos los segmentos. También aprobó un plan nacional de transporte eléctrico.

La región ha dado varios pasos para avanzar en la creación de leyes similares. El diálogo entre Guatemala y Costa Rica ha sido productivo, por ejemplo. Ahora hay que ir más rápido pues la lección internacional es que se requiere política pública para ir más rápido – no serán suficiente los pilotos y medidas voluntarias.

Una segunda dimensión es el financiamiento. Recientemente, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció la disponibilidad de US$600 millones, por ejemplo, bonos verdes, para proyectos de movilidad eléctrica y organizó un diálogo empresarial en Washington DC.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Verde para el Clima también anunciaron la creación de un fondo de US$450 millones para la promoción de movilidad eléctrica e hidrógeno verde.

Ahora, Centroamérica debe aprovechar porque todavía tiene mucho transporte muy contaminante.

Un tercer ámbito es la fuerza del cambio por parte consumidores organizados (con muchas mujeres en posiciones de liderazgo). Se han creado organizaciones como la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) que han inspirado a la opinión pública a cambiar de mentalidad y ha hecho valer su visión en un debate político y legislativo que de otra forma estaría dominado por empresas que no quieren el cambio. Es vital hoy más que nunca hacer ver por qué ya no es suficiente aspirar a flotas “más eficientes” en el consumo de gasolina y por qué lo inteligente es que las flotas ya no consuman gasolina del todo. Ese es el futuro más limpio y más sano que queremos, en el mundo y en Centroamérica. Es también el futuro económico más seguro

porque ¿queremos depender de energía contaminante que nos hace perder divisas?

Las asociaciones civiles muestran que el cambio es posible. Recientemente, ASOMOVE y otros socios de la región lograron una exitosa hazaña por toda la región: la Ruta Eléctrica Centroamericana con apoyo de BCIE, BAC y otras asociaciones y colaboradores.

Lo que nuestros abuelos podrían haber visto como ciencia ficción —conducir desde Panamá a Guatemala sin usar una gota de gasolina— hoy es realidad y una experiencia inusualmente positiva en la región.

EL BINOMIO GANADOR: RENOVABLES + ELECTRIFICACIÓN

AMÉRICA LATINA AVANZA EN LA ELECTRIFICACIÓN DE BUSES. EL TRANSPORTE COLECTIVO ES VITAL PARA LA VIDA COTIDIANA DE MILLONES DE PERSONAS. YA HAY UNAS 3.700 UNIDADES EN LATINOAMÉRICA

Gracias a la inversión en renovables y vehículos eléctricos alrededor del mundo, las emisiones de carbono globales fueron tres veces menores de lo que hubieran sido sin estas inversiones según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA). A su vez, el estudio de Bloomberg New Energy Finance estima que la adopción de

vehículos de cero emisiones puede evitar el uso de casi 1,7 millones de barriles de petróleo por día en 2022, comparado a los 1,5 millones de barriles por día en 2021.

Queda mucho camino por delante, pero Centroamérica ya recorre kilómetros eléctricos. En 2023 es vital integrar la agenda de electrificación con la agenda que impulsa las fuentes renovables. En esencia el transporte eléctrico es un pilar de la gran transición energética que está en curso para superar los combustibles fósiles que tanto daño causan – el petróleo, el carbón y el gas.

Entre más inversiones haga Centroamérica para construir un futuro de energía renovable, más avanzaremos en la electrificación del transporte y viceversa.

Es un binomio virtuoso y ganador. Un binomio que permitirá crear emprendimientos, infraestructura moderna y un transporte sin tubos de escape para el beneficio del clima, la economía centroamericana y las personas

VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA MOVILIDAD ELÉCTRICA
32 E&N edición Diciembre - Enero 2023

Agilización del comercio

PROMOVER LA INTEGRACIÓN SERÁ CRUCIAL PARA RECONSTRUIR LAS ECONOMÍAS Y REDUCIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Hace algo más de dos años la pandemia de COVID-19 trastocó la vida de millones de personas en la región y el mundo, y a ese impacto catastrófico se sumaron los efectos negativos de la guerra de Ucrania. Como resultado, hoy vemos grandes retrocesos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, especialmente en Centroamérica, que en 2020 enfrentó la peor contracción de su historia y una de las mayores a nivel global.

C. Felipe Jaramillo

Vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe

¿Podemos hacer algo? Sí. Es hora de dar vuelta a la página, revertir los daños de las crisis e ir por más. América Central debe contar con una hoja de ruta común que le permita retomar la senda del crecimiento sustentable e inclusivo para generar riqueza y reducir la pobreza.

Dos logros serán clave para una mayor prosperidad, que a su vez estimule la generación de empleos de calidad: aumentar la productividad e impulsar una mayor integración comercial.

Centroamérica está abierta al comercio internacional, y esto se refleja en los acuerdos comerciales que se han firmado. No obstante, es una de las regiones que menos comercia entre sus países miembros. En promedio, alrededor de un tercio de los flujos comerciales de América Central son intrarregionales, en comparación con más de 51% en Asia Oriental y el Pacífico y 68% en Europa y Asia Central. Un mayor comercio entre los países de la región es esencial para fortalecer sus economías y aprovechar las oportunidades que ofrece la integración a la economía global.

América Central tiene gran potencial para mejorar la calidad, sofisticación y competitividad de sus exportaciones. Pero para esto debe mejorar en seis áreas prioritarias: la adopción de tecnología, educación, infraestructura, facilitación del comercio, mercados de factores y productos y las instituciones. Los progresos en estos frentes favorecerán la reducción de los costos y tiempos de espera en el comercio internacional, lo que se traducirá en una mayor integración.

La coordinación de políticas para la facilitación del comercio en Centroamérica pasa por lograr un proceso simplificado, digitalizado y armonizado. La agilización de los procedimientos puede reducir el costo en tiempo de espera a casi cero. El extenso papeleo que debe realizarse entre los países, sumado a debilidades en infraestructura, es un punto neurálgico.

Se estima que la velocidad promedio del tránsito en

seis países centroamericanos es de 18.5 km/h y el tiempo promedio para cruzar fronteras es de nueve horas, sin contar el tiempo en las filas. En el comercio internacional, cada hora que demoran las mercancías en los pasos aduaneros conlleva una disminución de la competitividad de los países. Pero aún más preocupante es que estas demoras se traducen en un aumento de los precios de los productos, lo que a su vez impacta el bolsillo de los consumidores.

El informe “Desatando el Potencial de Crecimiento de América Central” refleja que la plena aplicación de los compromisos del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio podría reducir los costos comerciales en hasta 15,5% en esta región, aumentando el comercio intrarregional en 61% y el Producto Interno Bruto conjunto de Centroamérica en 4,3% para 2030.

La facilitación del comercio es una de las prioridades del Banco Mundial para la recuperación pospandemia en América Central. Con ese objetivo hemos apoyado reformas para facilitar el comercio a nivel regional y nacional en Costa Rica y El Salvador. En este último, por ejemplo, como resultado del apoyo brindado para agilizar los procesos de carga aérea, los tiempos de importación disminuyeron de 36 a tres horas.

Ante los nuevos desafíos, reconstruir una Centroamérica más integrada, con economías dinámicas e inclusivas, es crucial para reducir los índices de pobreza y desigualdad que impactan la vida de millones de personas, especialmente aquellas que se encuentran en mayor vulnerabilidad

DE LA PORTADA LOGÍSTICA VISIÓN
estrategiaynegocios.net E&N 33
Centroamérica

LIDERAZGO RESPONSABLE

Descifrando la realidad

Estaba por iniciar una compleja directiva en una empresa familiar multilatina y uno de sus directores con humildad y gran preocupación comentó: “la verdad, mientras más información recibo, menos entiendo lo que pasa”. Tenía, sobre la mesa, la revista Estrategia & Negocios de la edición junio-julio de este año, la sugestiva portada lo decía todo: “Liderazgo con Futuro, Empresas Responsables”, una edición de colección. Mi amiga Velia Jaramillo, en su editorial, citaba al experto guatemalteco Julio Zelaya: “Cuando creíamos saber todas las respuestas, de pronto nos cambiaron todas las preguntas”.

Descifrar la realidad requiere renovadas capacidades organizacionales y nuevas habilidades en el liderazgo empresarial. En Corporate Excellence, un prestigioso “think tank” europeo al cual pertenezco, con base en

Madrid, lo llamamos “inteligencia contextual”, y es allí donde está el verdadero reto de los miembros de una Junta Directiva para ofrecer valor en una empresa con futuro.

El desafiante contexto para operar, compartía con los directores, impone un nuevo estilo de liderazgo y lo sostuve en los resultados para LATAM del informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y GestióndeIntangibles, parte fundamental de la revista que les hojeaba en la Junta.

La 7ª edición de este estudio identifica las 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial latinoamericana. Una agenda en la que el liderazgo responsable se sitúa en la primera posición en cuanto a relevancia en el caso de las empresas de la región, seguida del propósito corporativo, que es una parte fundamental a la hora de ejercer una nueva forma de dirigir más comprometida con la sociedad y las necesidades de los grupos de interés. Casi

34 E&N edición Diciembre - Enero 2023
DE
VISIÓN Centroamérica
LA PORTADA
Pizzolante Consultor internacional, Socio fundador de PIZZOLANTE Estrategia & Comunicación
Italo

la mitad de las organizaciones consultadas (45,3 %) afirman estar activamente implicadas en la adopción de nuevas formas de liderar, que impulsen la creación de valor a largo plazo, valores éticos y de integridad y la promoción de liderazgos más proactivos.

ES NECESARIO UNA NUEVA DOSIS DE “UBICATEX”

Muchas veces nos sobra arrogancia y nos hace falta la humildad de aceptar que hoy el sociograma cambió y no contamos con suficientes relaciones de confianza que aseguren el futuro de nuestra empresa. Por lo que una frase de Peter Drucker, de 1980, en su libro ManaginginTurbulentTimes, es más vigente que nunca: “El mayor peligro en tiempos de incertidumbre no es la incertidumbre misma, sino actuar con la lógica de ayer”. Han transcurrido más de 40 años y seguimos sin generar la gobernanza adecuada para “descifrar la realidad” que nos rodea y ello requiere una inteligencia social que trasciende lo financiero y los modelos gerenciales de siempre y que puede resumirse en escuchar la demanda social insatisfecha, -es decir, lo que la sociedad espe-

EL IMPACTO DE LO QUE HACEMOS

Reparar el tejido social dentro y fuera de la empresa. Ello requiere de una renovada consciencia del impacto de lo que hacemos y, más allá, de lo que dejamos de hacer; también exige mucha inversión de recursos y de dedicada pasión genuina en el liderazgo.

ra, pero que no recibe-, y que hoy es resuelta por el mismo mercado, no siempre sabio, que responde “satisfaciéndole” su expectativa con una oferta política engañosa, caracterizada por las “3P” de Moises Naim en su último libro: Populismo, Polarización y Post Verdad. El cambio político latinoamericano refleja el fundamentalismo creciente, dejando poco espacio para el diálogo constructivo, incluyente y respetuoso de las diferencias.

Más que nunca, es necesaria una robusta “matriz de riesgos”, herramienta gerencial fundamental hoy presente en las Juntas Directivas. Consiste en un inventario de todo aquello que puede afectar a la empresa y su priorización, para mitigar el riesgo, viene dado por aquellos identificados con mayor probabilidad de que ocurran y una valoración del impacto en la empresa, si se presentan.

Hoy, los comités de riesgos avanzados incorporan “Intangibles”, como la reputación, que se convierte, más que nunca, en el riesgo de todos los riesgos, impactando de forma dramática la confianza en la empresa y sus líderes. La reputación nace de percepciones que mueven actitudes y comportamientos en nuestras audiencias que al no ser descifradas a tiempo evitan planificar y gestionar, proactivamente, la construcción de la confianza requerida para operar.

Una clara señal la envía el trustbarometer 2022de Edelman, presentado en el Foro Económico Mundial: el 52% de la población informada, cree que “el capitalismo, tal como existe hoy hace más daño que bien en el mundo”.

Reparar el tejido social dentro y fuera de la empresa requiere de una renovada consciencia del impacto de lo que hacemos y, más allá, de lo que dejamos de hacer; también exige mucha inversión de recursos y de dedicada pasión genuina en el liderazgo. EY lo afirma

en una reciente investigación cuando habla de la “economía conductual”, siendo transparentes con nuestros stakeholdersy ganando la confianza de los mismos. La investigación refleja que entramos en un mundo de instrumentos de persuasión cada vez más precisos y sofisticados. Es la “dictadura de los algoritmos”, como escribiera años atrás en un artículo ya publicado, la nueva condición de vida para gestionar nuestras empresas.

Las tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles compartidas en Approaching the Future 2022 reflejan, además del liderazgo responsable y el propósito corporativo, el tercer tema relevante y en el que más están trabajando las organizaciones latinoamericanas: la diversidad, equidad e inclusión; se trata del ámbito que más ha crecido en relación con la edición 2021, ascendiendo el récord de nueve posiciones. Frente al 25,4% de 2021, en 2022 el 45,3% de las corporaciones latinoamericanas están dedicando sus esfuerzos a impulsar un crecimiento inclusivo para avanzar hacia entornos de trabajo diversos, inclusivos y equitativos, lo que supone un aumento de 19,9 puntos en solo este año.

La reputación y el riesgo reputacional también es otro de los aspectos clave para Latinoamérica este año que concluye y ocupa la cuarta posición en el mapa de prioridades y en el que se aprecia cómo el número de organizaciones avanzando en este ámbito crece año a año. La confianza, ligada a la reputación, aparece también como un tema clave para fortalecer el capital relacional y la licencia social para las organizaciones. Y en conjunto, el número de organizaciones que están trabajando en reputación y confianza asciende al 73,1%. Lo que demuestra la importancia que adquiere este asunto para el rol de liderazgo de las organizaciones.

Otros de los ámbitos que más crecen en prioridad en Latinoamérica es la gobernanza y ética, y las métricas ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), ambos aspectos ascienden cuatro y cinco puestos en el ranking de prioridades respectivamente, algo que responde a las crecientes exigencias regulatorias y sociales hacia las organizaciones. Entre los principales retos para las organizaciones en este ámbito destaca la medición del impacto ASG en el negocio, cada vez más demandado en la banca multilateral y las bancas de inversión.

estrategiaynegocios.net E&N 35
FOTO ISTOCK RESPONSABILIDAD SOCIAL

RIESGO

OPORTUNIDAD

REALIDAD

PERCEPCIONES VS. REALIDAD, EL RETO GERENCIAL DEL LIDERAZGO RESPONSABLE

Lo aprendí en la escuela de ingeniería, las cosas pueden ser sencillas, pero nos fascina complejizarlas.

Les invito a dibujar un diagrama: en el eje de ordenadas colocamos percepciones (aquello que se cree saber de nosotros), mientras que en el eje de abscisas colocamos la realidad (aquello que realmente somos porque hacemos lo que decimos).

Si la realidad es pobre a la par que la percepción tenemos razones para preocuparnos; si nuestra realidad es buena pero de pobre percepción, tenemos una gran oportunidad de comunicarla, porque lo que no se comunica, simplemente, no existe.

Si la realidad es buena a la par que la percepción, estamos preparados para los tiempos que vivimos, pero si la realidad es pobre y esperamos construir una buena percepción, entramos en una zona de grandes riesgos.

El desafío es gestionar sobre lo que tenemos bien comunicado y sobre lo que queremos ser, pero donde realmente estamos haciendo algo. Ello es clave porque el 75% de la ciudadanía iberoamericana afirma que la pandemia le ha hecho replantear sus prioridades, valores o perspectiva ética, de acuerdo al estudio MCONV 2022 (“En la era de las consecuencias”).

Los modelos más robustos que hemos desarrollado las empresas que formamos parte de Corporate Excellence hablamos de un replanteamiento estratégico para ser una “empresa con futuro”, cuyo pivote es el propósito y el valor compartido, sobre ellos gira la capacidad de transformación, la capacidad de compromiso y colaboración, y la capacidad de gestión. Lo que hemos investigado refleja la vuelta a los valores básicos y al propósito como ancla que modela comportamientos; la necesidad de colocar recursos y capacidades que permitan evitar o mitigar la interrupción del logro de nuestro plan de negocios y aprovechar oportunidades; finalmente, siendo lo más complejo, gerenciar expectativas sobre los agentes económicos y su rol en la sociedad.

En octubre del 2022 se publicó el informe anual de PwC sobre la gestión de los consejos de dirección (Juntas Directivas), donde consultan a 700 consejeros de grandes empresas en EE.UU. Mi buen amigo Antonio Vives, quien fuera líder indiscutible en el BID cuando la RSE y la sostenibilidad todavía no estaba inserta en el imaginario colectivo, destacaba en su blog sobre esta encuesta de

PwC, que solo el 45% de los consejeros cree que los aspectos ASG tienen impacto sobre el rendimiento financiero de la empresa y el 55% cree que deberían ser parte de las discusiones en el consejo. Pero, lo más preocupante, es que solo el 11% cree que los temas de sostenibilidad/medio ambiente son muy importantes para su consejo y está en el último lugar entre las destrezas que creen necesarias. Solo el 39% de los consejeros dice que han discutido la posición de la empresa en temas sociales en los últimos 12 meses, el 32% los temas de derechos humanos y el 30% dice que han discutido su actividad en temas políticos. Finalmente, menos del 65% de los consejeros dicen que el consejo entiende los procesos internos y de control sobre aspectos ASG.

No hay duda, es mucho lo que tenemos que hacer y hay tiempo para fortalecernos de manera sostenible. El trust barometer de Edelman 2022 lo midió nuevamente, las empresas y las ONGs, con respecto a otras instituciones, son las de mayor credibilidad, esa percepción de confianza inicial es la oportunidad que debemos aprovechar y lograr la reputación que realmente merecemos

VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA RESPONSABILIDAD SOCIAL
HOY, LOS COMITÉS DE RIESGOS AVANZADOS INCORPORAN “INTANGIBLES”, COMO LA REPUTACIÓN, QUE SE CONVIERTE, MÁS QUE NUNCA, EN EL RIESGO DE TODOS LOS RIESGOS
PERCEPCIONES VS REALIDAD: EL RETO GERENCIAL DEL LIDERAZGO RESPONSABLE
GESTION
PERCEPCION
36 E&N edición Diciembre - Enero 2023

El líder multidimensional LIDERAZGO

Asesor de familias empresarias. También es consultor de gobierno corporativo y management, y coach de equipos ejecutivos.

Cuando pensamos en lo que hace exitoso a un director general de una empresa regional centroamericana lo primero que se nos viene a la cabeza es su capacidad de gestionar la complejidad.

Centroamérica es una región cuya alta complejidad no viene acompañada de un alto potencial de ingresos. En definitiva, no es una región fácil. Cinco países (o seis según se meta o no a Panamá). Cinco monedas y el consiguiente riesgo cambiario. Cinco legislaciones y sus regulaciones dispares. Cinco fronteras con la desesperante dificultad logística que hace que la velocidad media de mercan-

cías en Centroamérica sea de 10 km/h versus los 50 km/h de Estados Unidos. Bajos productos internos y altos niveles de pobreza y, por tanto, alta sensibilidad a los precios y presión sobre los márgenes. Inseguridad institucional, jurídica y física. Algunas de esas características se dan también en otras latitudes, pero en Centroamérica todo eso viene acompañado de un tamaño muy pequeño de sus mercados si los comparamos con las economías emergentes del norte y del sur (México, Colombia, Brasil, etc.). Tal vez esa complejidad explica la relativa baja presencia de multinacionales en muchos de nuestros sectores económicos.

DE LA PORTADA
GESTIÓN EMPRESARIAL
VISIÓN Centroamérica estrategiaynegocios.net E&N 37

VISIÓN Centroamérica DE LA

PORTADA

Ese lidiar con la complejidad viene con el cargo si uno es la cabeza de un negocio regional. No descubrimos nada nuevo. ¿Pero qué hacen los que mejor lo hacen? ¿Qué distingue a los mejores directores generales de la región? Son conscientes de la multidimensionalidad de su realidad y actúan en consecuencia. En definitiva, comprenden las dimensiones del espacio y tiempo y actúan en ellas para trascender.

ARRIBA - ABAJO

La primera dimensión es la de arribaabajo. En Centroamérica, dado el peso de las empresas familiares, el “arriba” de un gerente general está definido muy a menudo no sólo por su junta directiva sino por el consejo de accionistas y por los accionistas en sí.

Algo muy diferente de las multinacionales donde apenas se ve a los accionistas. Los mejores líderes con los que hemos trabajado dedican mucho tiempo a informar y explicar

a sus accionistas, pero, sobre todo, a escucharles. Y a escucharlos con buena fe, empatía y sin soberbia. Es posible que no todos los accionistas sean expertos en management pero son los dueños y el gerente general está administrando la empresas de ellos.

El “abajo” de nuestros directores generales es más parecido al de las empresas de cualquier parte del mundo. Es la gente de las plantas, de las fincas, de las tiendas, de las sucursales… de las trincheras. Los mejores gerentes generales dedican tiempo a comprender qué se necesita “abajo”, donde se hace el negocio.

ALREDEDOR

La siguiente dimensión es horizontal. Mirar alrededor para ver qué pasa significa dedicar tiempo y recursos a comprender a los clientes, a los proveedores, a los competidores y a los reguladores. Eso no se obtiene en charlas de pasillo o en almuerzos de trabajo.

Se alcanza con equipos de inteligencia con presupuestos suficientes.

Esto que a veces llamamos investigar el entorno, pareciera que es algo que todos hacen, pero sorprende la baja comprensión que a menudo se tiene de los stakeholders. Especialmente de los clientes. No me refiero a lo que creemos que el cliente quiere sino a lo que le hemos preguntado al cliente y, por tanto, tenemos data sobre lo que dice que quiere o le gusta.

Los entes reguladores o fiscalizadores son otros stakeholders a los que no se les hace mucho caso hasta que vienen en son de guerra… Las áreas de cumplimiento son poco sexy, especialmente para los gerentes del corto plazo que suelen pensar mucho en las oportunidades y muy poco en los riesgos. Las debilidades en estas áreas pueden pasar facturas altas en algunos de nuestros países que están sufriendo de un furor sancionador no visto con anterioridad.

38 E&N edición Diciembre - Enero 2023

AHORA - DESPUÉS

La dimensión del tiempo es especialmente complicada para los gerentes generales. Y es una en donde los verdaderamente buenos más se distinguen. La presión por resultados de corto plazo es tremenda y, por desgracia, muchas juntas directivas son de lo único que quieren saber: cómo van las ventas del mes, cómo vamos a terminar el año, cuánto será la utilidad final…

La pregunta más repetida en una junta directiva es “por qué” y su traducción simultánea es “quién es el responsable”. Son preguntas lógicas y necesarias, pero no pueden ser las principales ni las únicas que se le hagan a un gerente general y, sobre todo, no deben ser las que él o ella se hagan a sí mismos. Las preguntas claves son ¿cómo?, ¿para qué y dónde? ¿Cómo funcionan los problemas que queremos resolver? ¿Para qué estamos haciendo lo que hacemos? ¿Dónde queremos ir? Todas son preguntas de futuro.

CUATRO DIMENSIONES

1Los mejores líderes con los que hemos trabajado dedican mucho tiempo a informar y explicar a sus accionistas, pero, sobre todo, a escucharles.

2Mirar alrededor para ver qué pasa significa dedicar tiempo y recursos a comprender a los clientes, a los proveedores, a los competidores y a los reguladores.

3Las preguntas claves son cómo, para qué y dónde. Cómo funcionan los problemas que queremos resolver. Para qué estamos haciendo lo que hacemos. Dónde queremos ir. Todas son preguntas de futuro.

4

Los mejores líderes tienen claro que todo empieza por construir un equipo de verdad. No una colección de ejecutivos. Un equipo donde cualquier miembro pueda llegar a pedir ayuda.

Los CEO realmente buenos transforman sus organizaciones para que tengan éxito después de ellos. Por eso miran al futuro.

He aquí una de las grandes diferencias con los directores generales simplemente buenos. Todos los gerentes generales tienen que ser buenos operadores y dar resultados a corto plazo. Si no lo son… simplemente no duran en el puesto, pero no es lo que distingue a los mejores.

Las transformaciones son complicadas. Cuando las cosas van bien nadie las cree necesarias. Cuando las cosas van mal muchos no las creen posibles. Transformar una organización y hacerla sólida y ágil más allá del líder requiere invertir foco, tiempo y recursos sin seguridad de retorno. Los líderes excepcionales son los que lo hacen porque no conciben su paso por una organización dejando sólo dividendos. Quieren transcender.

Pero ya sabemos que no es fácil. Para transformar una organización hay que diseñar una

estrategia clara y no un simple tablero de indicadores. Hay que cambiar la forma de organizar la compañía y sus procesos y no sólo cambiar cabezas de áreas. Hay que crear o reforzar la cultura que haga posible la estrategia modelando conductas constantemente y poniendo los incentivos adecuados para ello.

Tal vez, en esta dimensión, lo que más diferencia a los grandes CEOs no es comprender que hay que tener un balance entre el corto y el largo plazo. Lo que hace diferente a los mejores es que hacen. Actúan. Creen en el “prueba y error”. Sólo así cambian la realidad de sus organizaciones. El miedo a no tener el resultado del mes no les impide cambiar su organización y si no funciona… volver a cambiar. Sin mesianismos. Sin impulsividad. Pero haciendo, haciendo y haciendo.

DENTRO - FUERA

La última dimensión es ontológica. Es decir, trata del ser propio. Comprender qué es dentro y qué es fuera es fundamental para un líder. Y hay dos “dentros”.

Uno es el propio. Mirar dentro de uno mismo y ver qué tiene que cambiar. En eso son muy buenos los mejores. ¿Qué tengo que cambiar yo? ¿Cómo cambio yo?

El “otro dentro” es dentro de “mi equipo”. Si algo creemos que está claro es la enorme dificultad que tiene ser un CEO en Centroamérica -insisto, más que en muchas otras geografías- y la única conclusión que podemos sacar es que en esta vida no se puede hacer nada significativo estando solo.

Los mejores líderes tienen claro que todo empieza por construir un equipo de verdad. No una colección de ejecutivos. Un equipo donde cualquier miembro pueda llegar a pedir ayuda.

¿Entonces? ¿Qué distingue a los mejores CEOs de Centroamérica? Son gestores a los que no les asusta la alta complejidad de la región; que escuchan por igual a la cúspide y a la base de la organización; que investigan consistentemente y comprenden su entorno y, especialmente a sus clientes; que no se conforman con dar los resultados de corto plazo, sino que actúan para transformar sus organizaciones; que crean equipos ejecutivos cohesionados, empoderados y colaborativos; y que se miran al espejo y se preguntan cómo mejorar como líderes y como personas

estrategiaynegocios.net E&N 39
FOTO ISTOCK GESTIÓN EMPRESARIAL

El desafío de nuevas competencias FUERZA LABORAL

Centroamérica tiene desafíos que exigen otras competencias en la Fuerza Laboral. En una de las publicaciones recientes de E&N sobre las empresas más admiradas de la región de Centroamérica y Caribe queda claramente evidenciado el contexto en el que nuestras empresas, organizaciones y negocios están operando y gestionando, en el que se reconocen escenarios que requieren:

• Procesos de Transformación y Cambio con mayor adaptabilidad, flexibilidad, y versatilidad.

• Crisis de suministros, evaluaciones de riesgos, desarrollo de resiliencia y toma de decisiones difíciles y arriesgadas ante la incertidumbre.

• Necesidad de reenfocar los negocios, diseñar estrategias de crecimiento y sostenibilidad.

• Desarrollar creatividad, agilidad e innovación

Dichas condiciones, aunque no son exclusivas de la región y pueden considerarse parte de las tendencias mundiales, para nosotros pueden tener connotaciones particulares y retos diferentes, porque el nivel de madurez de nuestras empresas, de nuestra fuerza laboral, de nuestros clientes también está en proceso de evolución, por lo que resulta imperativo tener líderes con otras habilidades, al mismo tiempo que una fuerza laboral local competitiva en un mercado regional y hasta global, con otro tipo de competencias.

Nuestras empresas y organizaciones se hacen cada vez más irresistibles en un mercado laboral que busca líderes inspiradores, culturas abiertas a la transparencia, a la innovación, con capacidad de crear soluciones, de garantizar la calidad y sobre todo personas que estén comprometidas con la diversidad, con la men-

40 E&N edición Diciembre - Enero 2023
VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA
Elizabeth Nejamen Coach ejecutivo. Consultor Sénior de liderazgo y talento.

talidad de crecimiento que exigen estos tiempos y las industrias 4.0 de nuestra región.

Desde la mirada de la Gestión de Talento y de Recursos Humanos, estamos preparándonos y necesitamos llevar procesos de reeskilling y upskilling, por lo que entonces, si nos preguntamos ¿qué deberían buscar los reclutadores y administradores de capital humano de Centroamérica y Caribe?

Podríamos decir que deben estar enfocados en tres tipos de Competencias:

- Habilidades Técnicas (duras). De he-

cho, en mi experiencia con los clientes de la región, su presupuesto se enfoca en invertir casi un 60 % o 70 % en el desarrollo de mayor knowhow, conocimientos, certificaciones y especializaciones propias de cada industria, lo que resulta lógico para la sostenibilidad del negocio y para facilitar la innovación.

- Habilidades Tecnológicas (digitales, sistemas, datos, información, AI, softwares) centradas en soluciones y metodologías ágiles, este tipo de habilidades son importantes para optimizar recursos y tiempos e incrementar eficiencias que nos permitan diseñar nuevas formas y modalidades de trabajo, que son tan importantes para las nuevas generaciones de colaboradores y que facilitan procesos colaborativos, tomas de decisiones basadas en información y con datos en tiempo real.

- Powers Skills. Se refieren a aquellas que la IA no podrá reemplazar, centrada en el valor que agrega la persona, que difícilmente puede ser sustituido por máquinas o softwares.En ese sentido, hemos hablado de escenarios donde nuestra forma de gestionarnos a nosotros mismos, a otros y de relacionarnos son el diferencial y conformar los pilares de la cultura y de los valores que van a prevalecer en las organizaciones.

Habilidades como pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, autodesarrollo, iniciativas, pensamiento creativo y sistémico, empatía, compromiso, pasión por el servicio, o por el resultado, adaptación y resiliencia serán muy deseados y necesarios en nuestra región.

Algunas de estas powerskillsse reflejan en

un estudio que realizó la firma Consultora McKinsey, en el nos muestra esas habilidades que son importantes para poder enfrentar los retos y escenarios mencionados anteriormente.

Viendo este panorama, el camino que nos toca recorrer para desarrollar estas power skills estarán enfocadas en seguir formando en una combinación de reskilling y de upskilling, pensando en las necesidades actuales y futuras, competencias tales como:

Pensamiento crítico, que nos permita tener criterios propios y sólidos para la toma de decisiones difíciles y arriesgadas, entendiendo más allá de costos y beneficios.

Romper el distanciamiento social y mantener la cercanía con otros, aprender a escuchar de manera activa, comunicarnos efectivamente y transparente, además de seguir cultivando la empatía en los modelos de trabajo híbridos.

Responder las necesidades de cambio y urgencia, hacer que las cosas sucedan, que se hagan mejor y más rápido, a través del trabajo colaborativo y ágil con apertura para el Feedbacky el Feedforward, con el aprovechamiento de las fortalezas de equipos interdisciplinarios.

Entender el Norte (La estrategia), seguir enfocados en lograr mayor productividad, calidad, rentabilidad e innovación. Para ayudar a nuestras empresas a salir del modo de supervivencia y funcionar en un modo de creación y crecimiento.

Desarrollar la conciencia del entorno y del compromiso e impacto que tienen nuestras organizaciones en la sociedad, en la economía, en el medio ambiente y en el mercado laboral.

Ser capaz de apoyar una cultura de Diversidad, Equidad e Inclusión para que los objetivos sean de todos, la responsabilidad de los resultados sea de todos, no exclusivos de un líder o de la alta gerencia o un área.

Podríamos resumir que las competencias que debemos impulsar en la fuerza laboral en nuestra región están asociadas a cambiar:

NUESTRA MENTALIDAD – más críticos, abiertos y arriesgados

NUESTRA HABILIDADES – más flexibles, más colaborativos, más ágiles

NUESTRA ACTITUD – más abierta, responsable, autogestionables

estrategiaynegocios.net E&N 41
MANAGEMENT

El dilema: competir o no EMPRESAS

Rojas Venezolano, director de la escuela de ingeniería comercial de la Universidad del Istmo en Guatemala, catedrático de estrategia, innovación y modelos de negocios, consultor y conferencista internacional.

Al parecer, todos queremos competitividad en los mercados. De hecho, es ley natural y evolutiva fomentarla porque claramente esto trae consigo dinamismo y nuevas ideas, intenciones de singularidad que pueden ser bien aceptadas. Pero con la mano en la conciencia ¿hacemos algo real para que eso suceda? ¿Nos interesa? ¿O solo nos asomamos a poca luz o de perfil al espejo de la competencia un instante para luego salir despavoridos o desconocer lo que vemos?

Las empresas, centro neurálgico de la competencia económica, muchas veces no se acercan a estas preguntas y hacen mal; porque cuestionarse constante-

mente es la raíz de todo avance. La competencia las hace mejores. Mejores en el valor ofrecido, mejores en sus procesos, mejores en sus análisis de datos, mejores en sus respuestas. Mejores en todo.

Usain Bolt corrió mejor porque tenía galgos a su alrededor que le mordían los tobillos en las primeras en que se descuidara. Y voló en el Nido de Pájaros en Beijing. Eliud Kipchoge, en cambio, no lo hace más rápido porque no hay liebres que le aguanten su prodigiosa cadencia. Un rival de enjundia le vendría fenomenal para turboimpulsarlo a bajar de las esquivas y marcianas dos horas en los 42.195 metros del maratón. Sin competencia se hace muy complicado ir más allá.

42 E&N edición Diciembre - Enero 2023
VISIÓN Centroamérica DE LA PORTADA
Oscar

EL VALOR DE LA COMPETENCIA

Einstein y Bohr; Fischer y Spassky; Indra Nooyi e Irene Rosenfeld; Gates y Jobs; José Tomás y Navegante; Ducasse y Robuchon; Jordan y la fuerza de la gravedad.

El duelo. El arte. La ciencia. El mercado. La reformulación de las leyes. Llegar a la médula. Competir para aprender y crecer. Posiblemente perder. El dolor de la realidad. La pérdida de la ingenuidad. Claro que perder está dentro de las opciones. Nadie quiere perder, no nos engañemos; y morder el polvo no tiene por qué ser glorificado, ni es un peaje obligado. Pero de todo se aprende. Y hay que ser valiente. Se compite para saber dónde está el límite físico y mental. Hasta dónde llegan las neuronas al crear.

El no hacerlo es el triunfo del conformismo, de la bandera blanca y la derrota por forfeit. Mate pastor. Rendirse y nunca saber, ni por asomo, qué podría haber sucedido.

EMPRESAS CON TRASTORNOS LÍMITES DE PERSONALIDAD

Incluso se puede llegar a cuestionar por qué se empeña tanto en estar primero, si con ello se le va la vida. Estrés pretraumático.

Por otro lado, ser la empresa tipo amenaza-constante y wannabe que no materializa el objetivo del asalto a la cima debe ser un incordio tanto para el líder como para el que permanentemente tiene que renovar su título de aspirante. En el diván se encontraría que hay mucho de un Sísifo moderno y un pavor genético a ser olvidado o no saber muy bien qué hacer para llegar al rebufo de la punta que tanto ansía. Impotencia y ansiedad.

La competencia hace mejores a las empresas. Mejores en el valor ofrecido, mejores en sus procesos, mejores en sus análisis de datos, mejores en sus respuestas. Mejores en todo. Un rival fuerte impulsa a las empresas a querer ser mejores.

PRIMER SOLILOQUIO: LA RAZÓN DE COMPETIR

Hay empresas y personas que al mismo concepto le dan connotaciones completamente diferentes. Competencia para muchos es masticar tuercas, para otros medirse en un mano a mano fascinante. Ejemplos hay miles, solo para ilustrar se me ocurren: Leonardo y Miguel Ángel;

Exploraré el miedo, la histeria y la ansiedad que se presenta en las empresas a partir de un punto de vista meta clínico cuando éstas renuncian a competir o terminan enfermas por ello. Considerando esto, analicemos las posibilidades que el mercado entrega de manera rápida según la posición que se ocupe: a. usted es o se imagina líder del mercado; b. es la amenaza constante y retadora al líder del mercado; c. usted hace de la imitación empresarial su razón de ser; o d.usted está en los suburbios del mercado, no es marginal, es de nicho.

Todas las opciones descritas duermen, pasean sus virtudes y esconden sus defectos de manera distinta. Si usted entiende a la competencia como Stephen Hawking miraba los agujeros negros, no importa quien sea, le dará siempre un shock hipoglucémico de solo pensar en ella.

Veamos: en el caso de que se sienta líder, pero vive pensando en la competencia, no tendrá tiempo de ver hacia adelante por estar constantemente mirando al retrovisor. No acelerará lo suficiente ni planificará con antelación, puesto que todo su plan de navegación estará fijado en ver cómo se deshace de la competencia que le persigue.

La tercera: mímesis o cuando el mayor talento es no ser uno mismo. Pongámoslo así: usted es un pez piloto y nada al lado de un inmenso tiburón blanco, ¿eso lo hace ser un tiburón? El problema de la autopercepción de escala aumentada es que las empresas que asumen que de tanto parecerse, o estar cerca de sus ídolos terminarán siendo una versión aceptable de ellos es equivocada. Sin entregar mucho valor y yendo a remolque, poco pueden hacer.

Desde luego, consumen lo que le dejan los depredadores mayores, se conforman con sobras y cartílagos. La cuenta de resultados se mantiene en azul equilibrista no muy lejos de un rojo tragedia. Nadie sabe si les es suficiente, ni ellos mismos. Pero allí van, viendo una vitrina de dulces que saben que jamás podrán comer. Paranoia y miedo intenso al abandono.

Por último, las empresas que viven fuera en la periferia del perímetro son quizá las menos traumatizadas por la competencia. Quizá porque están en una fase de détox evolutiva luego de haberse creído que solo con un puñado de ideas podían asaltar al mundo. O de autodescubrimiento y recuperación después de haber sido expulsados por las fuerzas centrifugas de sus propias galaxias. O son más listos que nadie y vieron que alejándose de la competencia y con mucha terapia encontraron mercados pequeños atractivos dispuestos a ser seducidos. Quizá pueden ser emprendimientos ya creciditos que vieron el paisaje y prefirieron recortar ambiciones. Cabezas de ratón en un mundo exitista que sueña con ser (al menos) la cola del león. Trastorno bipolar fase II.

estrategiaynegocios.net E&N 43
FOTO ISTOCK COMPETENCIA

VISIÓN CENTROAMÉRICA

DE LA PORTADA

En cualquiera de los casos antes descritos donde el desencadenante o sospechoso sea el factor miedo a la competencia, habrá inexorablemente falta de crecimiento; de innovación porque la creatividad (factor primario) estará atenazada a los ciclos gravitacionales de la luna en las mareas de los mercados, y estos, por más que se esmeren en crecer, se estancarán porque para competir hay que tener confianza. Que no se entienda como una posible solución a esto la búsqueda desesperada de océanos azules ni de ningún color, ni expediciones de tesoros escondidos en Silicon Valley. Eso es ciencia ficción para organizaciones aletargadas o en terapias de recuperación del trastorno que sufre.

Admitir el miedo y los alcances es un buen comienzo.

SEGUNDO SOLILOQUIO: AQUELLA TAN AMARILLA

Se ha visto, competir para muchos es el quicio de la ventana, la síncopa en la melodía, el error 404, el jarabe de hígado de bacalao en ayunas. La pesadilla se despierta y convierte a las empresas en sonámbulas que desgranan su tiempo en cómo y dónde hacer daño por el desespero. Venganza y no proactividad. Es el morir matando de la gestión y de la inteligencia. El insomnio da tiempo para pensar y este el tormento de virar en volutas y tarde o temprano la vorágine sin salida y desquiciante encontrará un culpable: el mercado y los otros. No salen las cosas porque otros quieren nuestro mal y ver el rojo tragedia en nuestra contabilidad. Por eso no se quiere competir. Y afloran los bajos instintos, el cuarto pecado capital: la envidia. Esa que Quevedo (el gran poeta, no confundir con el cantante de trap, por favor) expuso como aquella que va tan amarilla, porque muerde y no come.

SENTIRSE CÓMODOS EN EL CUERPO A CUERPO

En boxeo, mi papá me decía que había un tipo de púgiles que ni los mejores querían enfrentarlos, no por temor a no vencerlos, sino por el gasto de energía para hacerlo: los fajadores. Campeones de corazón, son los que generan simpatías es-

pontáneas entre todos, porque mientras más duro le pegan más fuertes vuelven. Podrán terminar en la lona, pero nadie cuestiona su firmeza y convicción.

Las empresas fajadoras, aquellas mecánicamente como el grafeno en su tenacidad: livianos, conductores y sumamente duros de deformar, no miran a la competencia con aflicción ni se empequeñecen ante el reto. La ven a los ojos y no se esconden. Es muy posible que en su hélice doble del ADN esté codificada la resistencia y la rebeldía. Emocionalmente balanceadas y adaptativas, no solo proyectan, sino que lo hacen en función a sus reales capacidades y la posibilidad de ir todo el tiempo un poco más allá. No tienen ni complejos de

culpa, envidia o deformaciones de la realidad típicas de las empresas que ya se han descrito párrafos atrás.

Son además sensatas e inteligentes desde su búsqueda de crecimiento, no sucumben en el malentendido de analizar las fuerzas del mercado desde lo que ofrece este (o de lo que carece) sino desde su fuero interno y eso las mantiene en el plano de la realidad más objetiva. Si usted como empresa se identifica y descubre con estos luchadores y su estímulo viene del esfuerzo, no importa si se arrellana en el trono de los siete reinos y tiene dragones por mascotas; o si planea conquistar el ochomil de su sector; o si busca su identidad y fuerza en el microverso como Scott

44 E&N edición Diciembre - Enero 2023

Lang; ya puede detenerse un segundo en la lectura para terminar de sonreír orgulloso como lo venía haciendo mientras me leía yo describiéndolo. Usted seguramente acaba de conseguir un nombre para el tipo de empresa que es, por si no lo sabía.

RICHARD THALER Y LA EXPLICACIÓN DE TODO ESTO

Premio Nobel, escritor, profesor en Chicago, tiene dentro de sus teorías psicológicas y postulados que explica las leyes modernas de la economía, una que quizá pueda echar una mano para encontrar la razón del por qué la innovación es solo un envite más y muchas veces la última opción a considerar en las empresas, obliga-

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

1Estrés pretraumático.

En el caso de que se sienta líder, pero vive pensando en la competencia, no tendrá tiempo de ver hacia adelante por estar constantemente mirando al retrovisor.

2Impotencia y ansiedad.

No materializa el objetivo del asalto a la cima, esto es un incordio tanto para el líder como para el que permanentemente tiene que renovar su título de aspirante.

3Paranoia y miedo al abandono.

Su mayor talento es no ser ellas mismas. Las que asumen que de tanto parecerse, o estar cerca de sus ídolos terminarán siendo una versión aceptable de ellos es equivocada.

4

Trastorno bipolar fase II.

Las empresas que viven fuera en la periferia del perímetro son quizá las menos traumatizadas por la competencia. Prefieren ser cabeza de ratón que cola de león.

das o apuradas para sacudirse de encima una competencia acuciante o por un mercado menguante.

La innovación en mercados como los de la región es menor de lo que creemos porque no se sistematiza. Quieren competencia pero no abonan la innovación. Un oxímoron en toda regla. Si una vez hacen bingo con ella, juran que con eso basta. Piensan en términos juristas del uti possidetis iuris, que viene a ser como el recordatorio de posesión legítima solo porque fueron dueños -del mercado- en algún momento: en gestión se podría traducir en pensar que se es el líder siempre porque en algún momento pasado se fue ídem.

Thaler encuentra que hay un efecto y

un sesgo claro en todo esto: el efecto es El efecto de dotación que no es más que aquel que hace aferrarse a lo que ya se tiene y se le da un valor físico excepcional por ello. Es la razón de no prescindir de objetos que ya no se usan, de productos que se empecinan en mantener en el mercado o en seguir tendencias caducas que juran regresarán en algún momento. Ahora súmele el principio romano del uti possidetis iuris a todo esto. A la batidora: una empresa que se mide por lo logrado y no por lo que está por conseguir (nada más clásico para denotar baja de valor en el mercado) y que invoca el principio de ser el dueño de su posición solo por haberlo sido antes trae como consecuencia el sesgo cognitivo que Thaler enuncia, y que se puede aplicar en el ámbito empresarial: el sesgo de aversión a la pérdida, que es la tendencia de priorizar el hecho de no perder antes que ganar. En términos de fútbol: jugar a empatar antes que a ganar, porque perder por atacar y buscar una victoria sería insoportable a nivel emocional.

SOLILOQUIO FINAL: HAMLET

La inmovilidad mental y de acción contrae mercados, anula la innovación y con ello la competitividad que todos bien conocemos sobre sus bondades. ¿Qué hay riesgos de desaparecer por la competencia? También existe la posibilidad de que un meteorito impacte a la Tierra o que nos caiga mal la cena del fin de semana.

La pregunta que se debe plantear la región y con ello los mercados y sus actores es shakesperiana: seguir siendo promesas o ser realidades. Empresas que arriesgan mediante la posibilidad de innovar o proponer un esquema diferente que está comprobado que atrae al mercado o entrar en estados espasmódicos de acción y pausa; bordear o caer en los trastornos límites de personalidad empresarial, que son remolinos marinos de difícil salida y llegar a no movernos por catatonia o miedo a despertar a los monstruos que viven debajo de nuestra cama. Competir o no competir.

Puedo adivinar por cuál camino van a ser y optar si llegaron hasta acá. Éxitos con eso, buena competencia y mejor comienzo de año

estrategiaynegocios.net E&N 45
FOTO ISTOCK COMPETENCIA

FONDO CRECER BALANCEADO CON CRECIMIENTO POSITIVO EN NOVIEMBRE

LOS EXPERTOS DE CRECER EXPLICARON QUE LOS PERÍODOS DE VOLATILIDAD SUELEN SER COYUNTURALES Y EN EL MEDIANO PLAZO, SE RETOMA LA RUTA DEL CRECIMIENTO.

El Fondo APV Crecer Balanceado experimentó retornos positivos, lo que es muestra de que la estrategia de inversiones desarrollada por la administradora está dando sus resultados. En principio, la estrategia fue defensiva frente a las variabilidades del mercado y los cambios recientes han permitido que el retorno mensual reportado en noviembre haya sido favorable a los partícipes.

El Plan Dinámico del Fondo APV Crecer Balanceado de Crecer es una excelente herramienta para las personas que tienen la convicción de alcanzar objetivos con un horizonte amplio, como por ejemplo, el estudio de sus hijos, el ahorro para aumentar su pensión, entre otros.

Precisamente, tener una mirada de largo plazo para las inversiones brinda muchas ventajas, ya que permite sortear de mejor forma las volatilidades de los mercados.

“Al cierre de 2021 y todo este 2022 ha sido muy desafiante, dado que los mercados de inversiones internacionales han estado muy volátiles. Al tener ese compromiso con una meta de mediano y largo plazo, permite que las inversiones, si bien podrían registrar caídas, también aprovechen los ciclos de recuperación que el mercado regularmente experimenta.

En el largo plazo, la tendencia, históricamente, ha sido hacia la generación de retornos”, explicó Ingrid Segovia, experta en renta fija del equipo de inversiones de Crecer.

Agregó que cuentan con herramientas robustas y análisis de hipótesis de inversión, modelos e, incluso, discusiones con otros expertos de Sura Asset Management.

Las inversiones en el mercado de capitales son muy dinámicas, se dan cambios diariamente, por esa razón cobra importancia la diversificación como estrategia para disminuir el riesgo, sobre todo en el contexto actual de incertidumbre por la guerra entre Ucrania y Rusia que afecta el mercado de energía, generando inflación en todas las economías del mundo.

Ante ese contexto, los mercados accionarios y de renta fija han sido retadores, pero si se compara el comportamiento histórico de los últimos 50 años, las volatilidades a la baja son por periodos cortos, pero luego vienen ciclos de recuperación, que favorecen los retornos.

Los mercados son cíclicos por naturaleza, experimentan alzas y bajas en el tiempo. Ante esto, si se posee un portafolio diversificado como el que ofrece el Plan Dinámico de Crecer, lo recomendable es mantener la inversión. La volatilidad puede afectar los retornos de corto plazo, pero esos son los mejores momentos para tener exposición a las recuperaciones.

En los últimos 20 años, los mejores días para los mercados internacionales se encontraron cercanos a los días con desvalorizaciones más fuertes.

“Invertir ahora, considerando mantener la inversión a mediano o largo plazo es positivo. Una inversión en 5 años tiene mayores posibilidades de generación de retornos, a pesar de un contexto mundial complicado, ya que tiene periodos de recuperación importantes, pero se necesita tener disciplina, para no tomar decisiones apresuradas como retirarse en un momento a la baja, porque esto reduce la posibilidad de aprovechar los días de recuperación de esas caídas”, indicó Segovia

Plan dinámico

Con un aporte mínimo de US$25 los clientes pueden adquirir el Plan Dinámico del Fondo APV Crecer Balanceado de Crecer, con beneficios fiscales al mantener los aportes durante cinco años. Mantenerse invertido es la mejor estrategia de inversión. Para más información visite crecer.com.sv/ web/solucionesde-ahorro/

E&N PARA AFP CRECER
46 E&N edición Diciembre - Enero 2023

Negocios.

Flujos de remesas imponen nuevo récord en 2022

El Banco Mundial estima un aumento de 9,3 % en los volúmenes dirigidos a América Latina y el Caribe, pero advierte crecimiento más “moderado” en 2023.

El año 2021 registró un flujo extraordinario de remesas familiares hacia los países centroamericanos; sin embargo, las cifras preliminares proyectan que ese flujo de recursos externos siguió creciendo de forma robusta en 2022, beneficiando la economía de miles de familias de la región.

La primera señal provino del Diálogo Interamericano, el centro de pensamiento con sede en la ciudad de Washington D.C., a finales de julio de 2022, cuando Manuel Orozco y Asha Richards, sus expertos en Migración, Remesas y Desarrollo, proyectaron que los envíos monetarios crecerían alrededor del 14 % al cerrar el año, acercándose a los US$150.000 millones, una cifra que

equivale al 5 % al PIB de Latinoamerica y el Caribe.

Para El Salvador estimaron un crecimiento del 5 % en 2022 con respecto al año anterior, Guatemala 3 %, Honduras 2 % y para Nicaragua 9 %.

La segunda señal llegó del Banco Mundial, a finales de noviembre de 2022, la entidad calculó entonces que los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe crecerían un 9,3 % al finalizar el año, hasta alcanzar los US$142.000 millones. Basándose en el comportamiento en los primeros nueve meses del 2022, Nicaragua registraba un incremento del 45 % con respecto al año anterior y un 20 % para Guatemala.

“El crecimiento del empleo de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos contribuyó a los flujos

48 E&N edición Diciembre - Enero 2023
REMESAS
Las remesas contribuyen a aliviar la pobreza en miles de hogares.
US$129.709 Millones de dólares recibió la región de América Latina y el Caribe Volumen de remesas en 2021 US$147.868 Millones de dólares es el volumen proyectado en 2022. FUENTE: DIÁLOGO INTERAMERICANO, SUSTAINED REMITTANCE GROWTH IN 2022
FOTOS DE ISTOCK

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

de remesas”, apuntó el Banco Mundial.

De acuerdo a cifras del Buró de Empleo de Estados Unidos, a noviembre de 2022, la tasa de empleo entre la población hispana o latina correspondía al 63,5 %, cifra ligeramente superior al 62,9 % correspondiente al mismo periodo de 2021. Y, entre los hombres hispanos y latinos, mayores de 20 años, esa cifra aumentaba al 75,8 %.

FACTORES DETERMINANTES

Fernando Spross, investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), dijo a Estrategia & Negocios que el aumento en los flujos de remesas hacia su país en 2021, y ahora en 2022, se explica en buena parte porque los migrantes guatemaltecos laboran principalmente en actividades consideradas “esenciales”, como la agricultura, servicios de limpieza, jardinería, supermercados, y construcción, entre otras, las cuales fueron menos impactadas por la pandemia.

Otro factor importante, agregó, es que de acuerdo a una encuesta realizada por fuentes externas, los migrantes guatemaltecos habían enviado en promedio, un 13,7 % de sus ingresos, lo que les permitía tener margen para incrementar o al menos mantener el monto de sus remesas.

Asimismo, apuntó que la mayoría de guatemaltecos que emigra lo hace de manera transitoria, bajo la premisa de regresar a su país de origen, quienes además tienen más apego a su país en comparación con otros migrantes centroamericanos, ya que solo el 11 % de los migrantes guatemaltecos piensa llevar a sus hijos a Estados Unidos, comparado con el 30 % de los salvadoreños y hondureños.

Spross también refirió que otros factores tienen que ver con la edad promedio de los migrantes guatemaltecos (ronda los 25 años), y que la mayoría de sus inversiones están concentradas en su país de origen, pues sólo 2 % reporta haber comprado casa en Estados Unidos.

Por su parte Manuel Zuleta Morataya, investigador del departamento de Estudios Económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), atribuyó los incrementos en los flujos de remesas familiares en 2021 y en 2022 a las medidas de apoyo a hogares y empresas afectadas por la crisis sanitaria (COVID-19) en Estados Unidos, que sumaron casi US$5.000 millones y se entregaron a lo largo de 2020 y 2021.

Además, valoró que otros factores determinantes están relacionados a la reactivación económica en Estados Unidos, crecimiento del PIB trimestral a partir del tercer trimestre de 2020 y 2021 y a la generación de em-

El peso visto desde la CEPAL

“Las remesas familiares hacia Centroamérica tienen un alto peso, en la mayoría de los países, en el PIB. Los flujos son superiores a lo que recibe de inversión directa”, respondió José Manuel SalazarXirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a una pregunta formulada por Estrategia & Negocios.

Invertir en producción

“Las remesas son muy importantes para el ingreso de las familias de los menores recursos. Más del 80 % se destinan a necesidades básicas como alimentación, salud y educación. Han dado un impulso muy importante al consumo”, agregó vía correo electrónico.

Finalmente apuntó: “Se recomienda diseñar mecanismos que promuevan que las remesas también se inviertan en actividades productivas, que permitan un mayor crecimiento a largo plazo”.

pleos hispanos, que permitió superar los niveles previos a la pandemia, registrando disminuciones en las tasas de desempleo hispano correspondiente del 18,7 % en abril de 2020 a 4,2 % en octubre de 2022.

Por su parte la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), refirió a E&N que de acuerdo con información del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, la cantidad de migrantes hacia Estados Unidos, procedentes de Centroamérica, ha aumentado significativamente durante los últimos 30 años, pasando de 6.82 millones en 1990 a 16.2 millones en 2020.

“La razón de la migración de los países centroamericanos es esencialmente por razones laborales, de manera que ha tenido como consecuencia el crecimiento de la fuerza de trabajo de los centroamericanos en Estados Unidos, lugar donde reside más del 90% de los migrantes de la región”, indicaron en SIECA.

De hecho, la tasa de incorporación de centroamericanos a la fuerza laboral de los Estados Unidos es la más alta entre los latinoamericanos, favorecida por el hecho de que se desempeñan en ocupaciones que requieren personal menos cualificado, lo cual encaja con el perfil de los migrantes de la región.

estrategiaynegocios.net E&N 49
Visite estrategiaynegocios.net
US$6.981 Millones de dólares en remesas había recibido El Salvador. A noviembre de 2022 US$16.398 Millones de dólares en remesas había recibido Guatemala.
Aumento 2022 vs. 2021 Tasa de crecimiento con respecto a noviembre de 2021 en El Salvador. Tasa de crecimiento con respecto a noviembre de 2021 en Guatemala.
3,4 %
El 80 % de las remesas se destina a necesidades básicas
FUENTE: BANCO DE GUATEMALA Y BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR.
LA TASA DE INCORPORACIÓN DE CENTROAMERICANOS A LA FUERZA LABORAL DE LOS EE.UU. ES LA MÁS ALTA DEL GRUPO DE LATINOAMERICANOS”. SIECA
7,2%

Por ello SIECA, citando cifras de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, agregó que el comportamiento de las remesas en el istmo ha venido reportando un crecimiento de dos dígitos desde 2017, con excepción del año 2020, como consecuencia de la pandemia.

“Guatemala y Honduras han sido los países que más han contribuido con el porcentaje de crecimiento regional. El crecimiento de las remesas en dichos países también fue determinante en el período 2001 a 2007, en el que también se reportaron niveles de crecimiento de dos dígitos”, apuntaron.

A noviembre de 2022, de acuerdo a cifras oficiales del Banco de Guatemala, el flujo de remesas familiares sumaba alrededor de US$16.398,7 millones, cifra que representa un incremento del 7,2 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

En El Salvador, el Banco Central de Reserva reportó al mismo mes señalado antes, un crecimiento del 3,4 % con respecto al mismo periodo del año anterior, al registrar flujos de remesas familiares por US$6.981,7 millones. El 93,8 % provino de Estados Unidos y el monto promedio de envío correspondió a US$311,5.

Por su parte en Nicaragua, el Banco Central (BCN) reportó que se observaba una tendencia creciente en el flujo de remesas ingresando al país al tercer trimestre de 2022, al registrar un monto total de US$862,2 millones, cifra que representaba un crecimiento de 63,6 % con respecto al mismo periodo de 2021 (US$527,1 millones).

En Honduras, a su vez, al primer semestre de 2022, el Banco Central de Honduras apuntó el ingreso de divisas proveniente de remesas familiares por un total de US$4.200,7 millones, denotando un crecimiento del 20,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento lo asociaron a la recuperación de la actividad económica a nivel global y, especialmente de los Estados Unidos.

UN FLUJO CLAVE

El Banco Mundial afirmó en su comunicado de prensa del pasado 30 de noviembre de 2022, que las remesas son una fuente esencial de ingresos para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano, como las naciones centroamericanas en su mayoría.

“Alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos”, indicaron.

“Los estudios indican que las remesas ayudan a los hogares receptores a fortalecer su resiliencia, por ejemplo, a través del financiamiento de una vivienda más adecuada, y les permiten afrontar las pérdidas después de un desas-

Agencias especializadas canalizan el 30% de las remesas.

tre”, agregaron.

Spross, investigador de Fundesa, refirió que los resultados de encuestas que se han realizado con anterioridad, indican que cerca del 40 % del monto de las remesas se destina para consumo. Pero, por otra parte, otra encuesta señala que cerca del 28 % de los migrantes reportan haber comprado vivienda o que la están construyendo en su país de origen, siendo este sector otro rubro al que los migrantes destinan importantes recursos.

Por su parte Zuleta Morataya, investigador de Fusades, señaló que de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, en 2019 se logró detallar el uso de los ingresos por parte de los hogares receptores: un 90 % lo destinan para el consumo, 6,6 % para educación, 3 % para cubrir necesidades de salud y 0,4 % para invertir o formar un negocio.

Además, añadió que entre las razones de migrar por parte de los salvadoreños, se pueden enunciar: acceso a mejores condiciones de vida y de seguridad, reunificación familiar, desempleo, desastres naturales, querer ir a Estados Unidos y otros. Por ello, valoró que las detenciones de migrantes de su país en la frontera terrestre suroeste de Estados Unidos no desestimula la migración y así lo confirman las cifras.

Al respecto, el hub global KNOMAD, especializado en Migración y Desarrollo, en su Brief 36 refiere que en el año fiscal 2021, en la frontera suroeste de Estados Unidos fueron detenidos y expulsados un total de 1.6 millones de migrantes desde el territorio de EE.UU.

En cuanto a Centroamérica, el reporte del KNOMAD refiere que en ese año fiscal, fueron detenidos y expulsados de territorio estadounidense 308.931 migrantes hondureños, 95.930 salvadoreños y 45.841 nicaragüenses.

El investigador de Fundesa, Spross, refirió que es claro que sin duda, un deterioro en las condiciones económicas del lugar de origen de los migrantes es lo que explica la magnitud de la variación de las cifras de migración. Por tanto, mientras esas condiciones no se modifiquen, es poco probable que la migración hacia el norte se desestimule

REMESAS
Fusades proyecta esa tasa de crecimiento para las remesas en El Salvador. Tasa de crecimiento proyectada por Banco Mundial para las remesas en América Latina y el Caribe. En LAC 4,3 %
MONTO DE REMESAS EN 2021 EQUIVALE A 26,1 % DEL PIB Y SUPERAN EN 14 % EL MONTO TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES EN EL SALVADOR” . Manuel Zuleta
Fusades
Proyecciones 2023
EL
Investigador
4,7
50 E&N edición Diciembre - Enero 2023
% Negocios.
RANKING BUFETES 2023 E&N RESILIENCIA E INNOVACIÓN PARA SUPERAR DESAFÍOS POSCOVID-19 Firmas legales líderes en Centroamérica TEXTOS: REDACCIÓN E&N TABLAS E INVESTIGACIÓN: THE LEGAL 500 FOTOGRAFÍAS: ISTOCK estrategiaynegocios.net E&N 51

Las firmas legales que operan en Centroamérica lograron sortear con innovación, éxito y resiliencia, la nueva realidad post pandemia provocada por el impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe, la cual en términos macroeconómicos se tradujo en un flujo de inversión extranjera directa insuficiente y en un contexto de débil recuperación económica en 2022.

Bajo un contexto de débil recuperación y de incertidumbres externas, el Directorio internacional The Legal 500 evaluó en su ranking 2023, el desempeño de un total de 455 firmas legales en Centroamérica, distribuidas en este orden: Guatemala (109), El Salvador (46), Honduras (51), Nicaragua (34), Costa Rica (112) y Panamá (103), de acuerdo al análisis comparativo realizado por Estrategia & Negocios de los ranking de 2023 y 2022.

Los mercados más complejos y robustos son Costa Rica y Panamá, donde The Legal 500 evaluó el desempeño en 12 áreas de práctica en cada país, ubicándose entre las nuevas áreas de práctica Energía & Recursos naturales y Mercado de capitales.

De acuerdo al comparativo entre ambos ranking del directorio The Legal 500, las áreas de práctica más afectadas por la pandemia y su impacto socioeconómico fueron en Costa Rica: Banca y Finanzas, Propiedad intelectual y Tributario.

En El Salvador, en cambio, fueron Corporativo y Transaccional, Litigio y Propiedad intelectual. En Guatemala, Energía & Recursos naturales y Tributario.

Nicaragua registra áreas de práctica afectadas como: Litigios, Energía & Recursos naturales y Bienes raíces. Mientras en Panamá en Corporativo, Propiedad intelectual y Transporte naviero.

¿Qué condiciones del entorno explican este comportamiento? En su informe anual Balance Preliminar de las Econo-

CONSIDERAMOS QUE, PESE A LA CRISIS POSPANDEMIA Y LA GUERRA EN UCRANIA, EL 2022 HA SIDO POSITIVO” .

Liz Gordillo Coordinadora del Comité Regional de Arias.

PARA EL 2023 VISLUMBRAMOS UNA SERIE DE OPORTUNIDADES EN ÁREAS QUE HAN MOSTRADO UNA SIGNIFICATIVA RECUPERACIÓN” Comité Regional de BLP

mías de América Latina y el Caribe 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyecta que los países latinoamericanos y caribeños crecerán un 3,7 % en 2022, poco más de la mitad de la tasa del 6,7 % registrada en 2021. Y, para 2023, se estima que se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3 %.

En América Central, la CEPAL estimó una tasa de crecimiento del PIB del 5,5 % en 2021, sin embargo proyecta que en 2022 se desaceleró a 4,2 %. Los países que registrarían mayores tasas de crecimiento son: Panamá (8,4 %), Costa Rica (4,4 %) y Honduras (4,2 %). El resto de países está por debajo de la tasa promedio del istmo.

En términos de inversión extranjera directa, CEPAL informó a finales de noviem-

bre del año pasado que América Latina y el Caribe recibió US$142.794 millones de en 2021, un 40,7 % más que en 2020. De ese monto total, América Central recibió US$10.794 millones, cifra que representa 7,5 % del total.

En Centroamérica, Costa Rica se posicionó como el principal receptor de la subregión por segundo año consecutivo. En Guatemala, una adquisición de gran magnitud en el sector de las telecomunicaciones explicó el considerable aumento registrado. Panamá, por su parte, logró recuperarse después del fuerte golpe que recibieron las inversiones en 2020.

NUEVAS ESPECIALIDADES

Liz Gordillo, socia administradora de Arias Guatemala y coordinadora del Comité Regional que dirige la estrategia de esta firma regional, calificó 2022 como “un año positivo”, tanto en las actividades y proyectos de las diferentes áreas de práctica, como en los resultados de cada oficina, pese a la crisis pospandemia y la guerra en Ucrania.

“Al inicio del año, en el área de Adquisiciones el proceso estaba más lento de lo acostumbrado, pero se ha ido recuperando a lo largo del año. Hemos notado un crecimiento importante en el área de litigio, financiamientos, tributario, fintech, medio ambiental (ESG) y laboral”, apuntó Gordillo.

La firma Arias, fundada en 1942 en El Salvador, es un bufete regional completamente integrado, con siete oficinas y cubre más de 35 áreas de práctica. Al igual que otros años, destaca en el ranking The Legal 500 de 2023, ubicándose en las primeras bandas en todos los países de la región.

Gordillo aseguró a E&N que la firma ha crecido en el último año, con la incorporación de nuevos miembros y han reforzado además los equipos de litigios, medio ambiente, fintechy tributario.

“Hemos visto la necesidad de especiali-

52 E&N edición Diciembre - Enero 2023 RANKING BUFETES 2023 E&N

DE CAL Y DE ARENA EN PERIODO 2020-2022

1

zarnos como ESG, Fintech, Ciberseguridad, Data Privacy, el metaverso, inteligencia artificial y en general la digitalización de los servicios y los procesos legales en algunas jurisdicciones”, concluyó Gordillo.

DE CARA AL NEARSHORING

Marcos Ibargüen, socio administrador de la firma ALTA QIL+4, de Guatemala, señaló a E&N que durante 2022 la firma experimentó una normalización de la prestación de servicios legales, aunque reconoció que lo que sí revolucionó su actividad fue la posibilidad de hacer reuniones virtuales y el trabajo remoto.

“La gran mayoría de firmas grandes continúan en algún esquema de trabajo flexible y las reuniones en persona son cada vez menos frecuentes, como también lo son los viajes a otros países para cierres, etc. Eso vino para quedarse”, apuntó.

Esta firma también lidera varias áreas de práctica en el ranking de The Legal 500, entre estas Banca & Finanzas, Corporativo, Laboral, Bienes raíces y Tributario.

“Nuestra firma ha estado involucrada asesorando a inversores extranjeros que vienen a nuestro mercado en forma significativa. Nuestra percepción es que ha incrementado. Tenemos confianza que las ventajas competitivas de nuestra ubicación geográfica y el concepto de nearshoring traigan aún más inversión extranjera directa hacia la región”, señaló Ibargüen.

De acuerdo al reporte de la CEPAL sobre inversión extranjera directa, Guatemala recibió en concepto de IED alrededor de US$3.472 millones en 2021, cifra que representó un incremento de 290,9 % con respecto al año anterior.

“Vemos más fondos de inversión a nivel local y regional. También hay oportunidades en el área de energía con nuevos procesos de licitación eléctrica en Guatemala. El gran reto de la región es poder ofrecer seguridad y predictibilidad jurídica para que continúe viniendo la inversión extranjera”, agregó Ibargüen, socio administrador de la firma ALTA QIL+4.

2

Durante la pandemia del COVID-19, las áreas de práctica legales con menor movimiento fueron las no transaccionales, sobre todo en derecho laboral, migración, propiedad intelectual y litigio, valoraron los miembros del Comité regional de socios administradores de la firma legal BLP, que opera en cinco países centroamericanos.

Por su parte Marcos Ibargüen, socio administrador de la firma guatemalteca ALTA QIL+4, confirmó que al inicio de la pandemia las áreas de práctica más favorecidas fueron sin duda, laboral y regulatorio, sobre todo con los permisos de operación.

3

4

También señaló el área de asesoría corporativa , inmobiliaria y contractual, con respecto a cláusulas de fuerza mayor e imprevisión.

Terencio García, socio director regional de la firma García & Bodán, reconoció por su parte que el área de práctica legal más afectada durante la pandemia fue la de Bienes raíces, pero las más favorecidas: Tributaria, Laboral, Fusiones & Adquisiciones.

¿EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

estrategiaynegocios.net E&N 53
95 firmas legales de El Salvador y Nicaragua incorporó
en el mercado de asesoría legal en Centroamérica? FIRMAS LEGALES INCORPORADAS EN EL RK 2022 THE LEGAL 500 465 455 FIRMAS LEGALES INCORPORADAS EN EL RK 2023 THE LEGAL 500 80 Firmas legales de El Salvador y Nicaragua incorporó el RK 2023.
el RK 2022.
servicios
DE ISTOCK
Los
de asesoría legal siguen siendo vitales. FOTOS

ESG EN AUGE

La firma regional BLP, dirigida por un Comité Regional de socios administradores, tiene presencia en cinco países centroamericanos, brindando servicios legales en 28 áreas de práctica.

“El 2022 fue un año provechoso para BLP. Nuestras oficinas, cada una desde su propia realidad económica y social, han logrado manejar el rebote pospandémico y mantener la cadencia del negocio; y sobre todo el acompañamiento a nuestros clientes en sus diferentes emprendimientos y proyectos. Se reactivaron varios programas que habían permanecido en suspenso por la pandemia, y surgieron oportunidades para clientes nuevos y existentes”, respondieron a E&N.

Para el 2023 vislumbran una serie de oportunidades en áreas que han mostrado una significativa recuperación, entre éstos, el sector financiero e inmobiliario, la inversión extranjera directa y, asuntos de competencia como resultado de importantes fusiones y adquisiciones.

LA PANDEMIA VINO A ACELERAR LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES QUE YA TENÍAN EN MARCHA, DESTACA BLP.

“Durante la pandemia tuvimos mucho movimiento en las áreas no transaccionales, sobre todo en derecho laboral, migración, propiedad intelectual y litigio. Recientemente, se han reactivado los proyectos transaccionales y hemos podido acompañar a nuestros clientes en las transacciones regionales más relevantes de Centroamérica, formando equipos especializados y multijurisdiccionales para atender negocios de alta relevancia en la región, tanto por su valor transaccional como por su impacto positivo en las economías de nuestros países”, aseguraron.

“Puntualizamos una importante recuperación en el área financiera, inmobiliaria y en el trabajo corporativo, particularmente en fusiones y adquisiciones que habían permanecido en suspenso durante la pandemia”, agregaron.

Otra área en auge, a la que están dedican-

COSTA RICA LEGAL 500 LATINOAMÉRICA 2023

BANCA Y FINANZAS

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•Arias

•BLP

•Consortium Legal Banda2

•Latamlex / Gómez y Galindo Abogados, S.A

CUMPLIMIENTO

Banda2

•Arias

•EY Law Central America

SEGUROS

Banda1

•BLP Banda2

•Arias

•Sfera Legal

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•BLP

Banda2

•Arias

•Dentons Muñoz

CORPORATIVO Y M&A

Banda1

•BLP

•Consortium Legal Banda2

•Aguilar Castillo Love

•Alta Batalla

•Arias

•Central Law Costa Rica

•ECIJA

•EY Law Central America

LITIGIO

PROPIEDAD INTELECTUAL

Banda1

•Arias

•BLP

Banda2

•Eproint

LABORAL

Banda1

•BDS Asesores

•ECIJA

Banda2

•BLP

•Lang & Asociados

PROYECTOS E INFRASTRUCTURA

Banda1

•Arias

Banda1

•Alta Batalla

•BLP

•Dentons Muñoz

•Facio & Cañas

Banda2

•Aguilar Castillo Love

•Arias

•ECIJA

•Sfera Legal

ENERGÍA Y RECURSOS

Banda1

•BLP

Banda2

NATURALES

•Aguilar Castillo Love

•Arias

Banda1

•BLP

MEDIO AMBIENTAL

•Tactic Estudio Legal

•BLP

Banda2

•Dentons Muñoz

BIENES RAÍCES

Banda1

•BLP

•EY Law Central America

•Sfera Legal

Banda2

•Consortium Legal

•Dentons Muñoz

•ECIJA

TRIBUTARIO

Banda1

•Arias

•Consortium Legal Banda2

•EY Law Central America

•Facio & Cañas

54 E&N edición Diciembre - Enero 2023
RANKING BUFETES 2023 E&N

GUATEMALA

LEGAL 500 LATINOAMÉRICA 2023

BANCA Y FINANZAS

Banda1

•Alta QIL+4 Abogados

•Arias

•Consortium Legal

•Mayora & Mayora, S.C

Banda2

•Aguilar Castillo Love

•BLP

CORPORATiVO

Banda1

•Alta QIL+4 Abogados

•Arias

•BLP

•Consortium Legal

•Mayora & Mayora, S.C.

Banda2

•A. D. Sosa & Soto

•Aguilar Castillo Love

•Carrillo & Asociados

•Legalsa

Banda1

Y M&A

Banda2

•Aguilar Castillo Love

•Alegalis

•BLP

•Consortium Legal

•Mayora & Mayora, S.C.

ENERGÍA Y PROYECTOS DE RECURSOS NATURALES

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•Mayora & Mayora, S.C.

Banda2

•A. D. Sosa & Soto

•Alta QIL+4 Abogados

•Novales Abogados

PROPIEDAD INTELECTUAL

Banda1

•BLP

•Consortium Legal

•Mayora IP, S.A.

•Palomo Abogados

•Viteri & Viteri

LITIGIOS

•Alta QIL+4 Abogados

•Arias

•Carrillo & Asociados

•Legalsa

LABORAL

Banda1

•Alta QIL+4 Abogados

•Arias

•Consortium Legal

Banda2

•BLP

•Bufelco Bufete López Cordero

•Mayora & Mayora, S.C.

•Valenzuela Herrera & Asociados

BIENES RAÍCES

Banda1

•Alta QIL+4 Abogados

•Lexincorp

Banda2

•Alegalis

•Consortium Legal

•Legalsa

•Sfera Legal

Banda1

Banda2

•A. D. Sosa & Soto

•Arias

•Legalsa

•Palacios & Asociados/Sercomi

Banda2

•Arias

Banda1

•Arias

TRIBUTARIO

•Alta QIL+4 Abogados

•Consortium Legal

•Mayora & Mayora, S.C. Banda2

•Arias

do enfoque y esfuerzo, es la llamada ESG (Environmental, Social and Governance por sus siglas en inglés).

MAYOR ESPECIALIDAD

Terencio García, socio director regional de la firma García & Bodán, con oficinas en todos los países centroamericanos, señaló que en el periodo de pandemia y de pospandemia el área de práctica más afectada ha sido Bienes raíces, sin embargo, se han visto favorecidas la práctica Tributaria, Laboral y Fusiones y Adquisiciones.

“La prestación de servicios legales cada día vuelve a la normalidad y a lo que tradicionalmente ha sido, es decir, llevar a cabo reuniones presenciales, viajes para hacer cierres importantes y la interacción entre las personas. A esto debemos añadirle que a través de las plataformas virtuales se logra llevar a cabo reuniones de no mayor envergadura”, aseguró.

estrategiaynegocios.net E&N 55
EL SALVADOR LEGAL 500 LATINOAMÉRICA 2023
Y FINANZAS
BANCA
Banda1
Arias
BLP Banda2
Y M&A
Consortium Legal CORPORATIVO
Banda1
Consortium Legal Banda2
•Dentons Muñoz LITIGIOS
Sáenz & Asociados PROPIEDAD INTELECTUAL Banda1
Romero Pineda Banda2
Arias
Espino Nieto & Asociados
García & Bodán
TRIBUTARIO Banda1
EY Law Central America
Banda2
Arias
Consortium Legal

Entre las tendencias en el ejercicio legal, García priorizó el mayor uso y confianza en la tecnología como herramienta para la prestación de los servicios. A su juicio, ése es uno de los más grandes legados de la pandemia.

En segundo lugar, señaló que se encuentra la tendencia a ver más socios jóvenes en todas las firmas. “Esto nos hace pensar que al nombrar a las personas socias a más temprana edad, se está buscando una mayor participación de jóvenes en la consecución de clientes a nivel de firma”.

Finalmente, una tercera tendencia es la marcada necesidad de la experticia. A diferencia de antes, afirmó que hoy es cada día más notorio que el abogado “todólogo” queda fuera y es sustituido por el especialista.

“Esto sucede en las diferentes áreas de práctica divididas por área del derecho como en áreas de práctica divididas por industria”, indicó García.

El Socio Director Regional de García & Bodán, reconoció que en 2021 y 2022 hubo un flujo de IED y eso ha beneficiado en gran medida el trabajo de su firma.

“La principal área de práctica beneficiado con esto es el área Corporativa y Transaccional y los países que han recibido mayor flujo de inversión extranjera directa han sido Costa Rica y Guatemala”, concluyó.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La firma regional Lexincorp Central American Law Firm, con presencia en cinco países del istmo y fundada en 2003, también valora como “positivo” el año recién finalizado, pese a que en los mercados donde opera se registró bajo crecimiento económico. Pese a ese contexto, Enrique Escobar, socio director y fundador, señaló que se mantiene sólida, logrando la incorporación de nuevos clientes.

“Siempre hemos creído que en los momentos difíciles es cuando se presentan oportunidades para aprovechar, como en el sector de construcción y turismo, donde el país (El Salvador) presenta bastantes oportunidades de crecimiento, por lo que haremos los esfuerzos pertinentes para aprovechar dicha coyuntura”, indicó.

Escobar agregó que la pandemia del

HONDURAS

LEGAL 500 LATINOAMÉRICA 2023

BANCA Y FINANZAS

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•Arias

•Consortium Legal Banda2

•BLP

•García & Bodán

•Lexincorp

CORPORATIVO Y M&A

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•Arias

•Consortium Legal Banda2

•BLP

•García & Bodán

•Bufete Gutiérrez Falla & Asociados

•López Rodezno & Asociados

LITIGIOS

PROYECTOS DE ENERGÍA

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•BLP

Banda2

•Arias

•Lexincorp

PROPIEDAD INTELECTUAL

Banda1

•Aguilar Castillo Love

•Arias

•BLP

•Bufete Casco

•Dentons Muñoz Zacapa

•Bufete Durón

•Bufete Mejía & Asociados

Banda2

•Casco & Casco

•Consortium Legal

•ECIJA

•García & Bodán

Banda1

•Arias

•Consortium Legal Banda2

•Aguilar Castillo Love

•Central Law

•ECIJA

•Galeano & Garcia

•Lexincorp

•Mayora & Mayora, S.C.

NICARAGUA

Banda1

TRIBUTARIO

•Aguilar Castillo Love

•Arias

•BLP

•Consortium Legal Banda2

•García & Bodán

•Bufete Gutiérrez Falla & Asociados

LEGAL 500 LATINOAMÉRICA 2023

CORPORATIVO

Banda1

•Arias

•Consortium Legal

•García & Bodán

Banda2

•BLP

•Lexincorp

Y FINANZAS

Banda2

•Alvarado y Asociados

•Arias

Banda1

•Arias

ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

Banda1

•Arias

Banda2

•García & Bodán

PROPIEDAD INTELECTUAL

Banda1

•Guy José Bendaña-Guerrero & Asociados

LITIGIOS

•Consortium Legal Banda2

•Dentons Muñoz

BIENES RAÍCES

Banda1

•Arias Banda2

•Consortium Legal

•García & Bodán

56 E&N edición Diciembre - Enero 2023
RANKING BUFETES 2023 E&N

PANAMA LEGAL

500 LATINOAMÉRICA 2023

BANCA Y FINANZAS

Banda1

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Arias, Fábrega & Fábrega

Banda2

•Alfaro, Ferrer & Ramírez

•Galindo, Arias & López

•Morgan & Morgan

MERCADO DE CAPITALES

Banda1

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Arias, Fábrega & Fábrega

•Galindo, Arias & López

•Morgan & Morgan

Banda2

•Alfaro, Ferrer & Ramírez

CORPORATIVO Y M&A

Banda1

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Arias, Fábrega & Fábrega

•Galindo, Arias & López

•Morgan & Morgan

Banda2

•Alfaro, Ferrer & Ramírez

•Icaza, González-Ruiz & Alemán

LITIGIOS

•LOVILL

Banda1

OFFSHORE

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Morgan & Morgan

Banda2

•Arias, Fábrega & Fábrega

•Patton, Moreno & Asvat

PROYECTOS Y ENERGÍA

Banda1

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Galindo, Arias & López

•Morgan & Morgan

Banda2

•Alfaro, Ferrer & Ramírez

•Arias, Fábrega & Fábrega

BIENES RAÍCES

COVID-19, sin duda alguna, impuso un enorme reto no solo legal, si no especialmente tecnológico, ya que impulsó la innovación en todas las firmas legales.

“La automatización de servicios era algo de lo que ya se hablaba anteriormente, pero esto nos hizo aplicarla, para poder ofrecerle lo mejor a nuestros clientes y mantenernos a la altura de nuestra competencia”, afirmó.

El socio director y fundador de Lexincorp reconoció que en el istmo, Costa Rica ha presentado los mejores índices en inversión extranjera directa y, en El Salvador, país donde surgió la firma legal, se ha visto flujos menores de IED.

“Pero, esperamos que en el 2023, derivado de circunstancias económicas mundiales, pueda aprovecharse mejor el TLC (tratado de libre comercio). Estamos siempre pendientes de todas las noticias para tomar todas las oportunidades que se presenten en provecho de la firma”, concluyó Escobar.

Banda1

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Galindo, Arias & López

Banda2

•Arias, Fábrega & Fábrega

•Fabrega Molino

•LOVILL

•Morgan & Morgan

Banda1

•Alemán, Cordero, Galindo & Lee

•Galindo, Arias & López

•Morgan & Morgan

Banda2

•Arias, Fábrega & Fábrega

•Lovill

PROPIEDAD INTELECTUAL

Banda1

•Estudio Benedetti

Banda2

•Alfaro, Ferrer & Ramírez

•Icaza, González-Ruiz & Alemán

LABORAL

Banda1

TRIBUTARIO

•Morgan & Morgan

Banda2

•Fábrega Molino

•LOVILL

TRANSPORTE: AVIACIÓN

Banda1

•Galindo, Arias & López

•Pardini & Asociados

•Patton, Moreno & Asvat

Banda2

•Delvalle, Escalona, Levy & Corró

TRANSPORTE: NAVIERO

DEFENSA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

EN 2022, LA FIRMA DE LA GASCA & CIA. HA TENIDO UNA MAYOR DEMANDA CON EL REGISTRO Y PROTECCIÓN DE LAS MARCAS DE SUS CLIENTES.

La firma De La Gasca & Cia., opera en El Salvador y en el resto de Centroamérica con una red de corresponsales, se especializa en un brindar servicio jurídico en propiedad intelectual, así como en el manejo de juicios y conflictos empresariales.

“En 2022 hemos tenido una mayor demanda de parte de nuestros clientes para atender las necesidades de sus empresas. Desde el registro y protección de sus marcas a nivel regional; asesoría en cuanto a la protección de sus secretos empresariales; hasta la prevención de conflictos complejos y/o la promoción o defensa de juicios empresariales espinosos ante los tribunales de la República”, aseguró su socio director, Giancarlo de la Gasca.

Banda1

•Alfaro, Ferrer & Ramírez

•Morgan & Morgan

Banda2

•Arias

•ECIJA

•Fábrega Molino

Banda1

•Arias, Fábrega & Fábrega

•Morgan & Morgan

•Patton, Moreno & Asvat

Banda2

•Arias B Associates

•De Castro & Robles

En 2023, visualiza en el caso particular de El Salvador un empoderamiento social del empresario nacional.

“Y en efecto, es lo que debe suceder. Todas las personas ganan algo en los negocios, y cuando un extranjero selecciona a un socio nacional, es porque definitivamente tiene algo bueno qué ofrecerle”, razonó el Socio Director de la firma especializada salvadoreña

estrategiaynegocios.net E&N 57

ARIAS

FIRMA CENTROAMERICANA COMPLETAMENTE INTEGRADA

FUNDADA EN 1942, SU PROCESO DE EXPANSIÓN EN LA REGIÓN COMO FIRMA PIONERA INICIÓ EN 1996 CON NICARAGUA Y HOY ESTÁ PRESENTE CON OFICINAS DESDE GUATEMALA HASTA PANAMÁ.

GALARDONES

EN 2022

* Managing IP Awards: Firma Centroamericana del Año.

* International Financial Legal Review Awards:

Firma del Año en Centroamérica; Firma del Año en Centroamérica en Banca y Finanzas; Firma del Año en Centroamérica en Derecho Corporativo; Firma del Año en Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

* Chamber and Partners:

Firma del año en El Salvador

Arias celebra ocho décadas de fundación y de trayectoria profesional, destacando su condición de ser la firma centroamericana completamente integrada, con siete oficinas, más de 35 áreas de práctica y con una mezcla acertada de abogados de larga trayectoria y talentosos jóvenes.

“Practicamos la meritocracia y somos fervientes defensores de la diversidad, la inclusión y el valor de las mujeres en posiciones de liderazgo; siempre a la vanguardia para asegurar el mejor servicio legal de la región de la mano del mejor talento humano”, asegura Liz Gordillo, socia administradora Arias Guatemala y coordinadora del Comité Regional.

Francisco Armando Arias fundó la firma en 1942, luego de obtener su título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador.

Tras 24 años de labor en dicho país, se constituyeron como la primera firma legal en establecer el modelo de expansión regional, con mucha ilusión y esfuerzo, bajo el liderazgo del Dr. Francisco Armando Arias, hijo, actual Director Regional de la firma.

“Nuestro primer mercado al decidir cruzar fronteras fue Nicara-

gua en 1996, una de las decisiones que marcaron a nuestra firma”.

“Luego fuimos a Costa Rica y Guatemala, posteriormente a Honduras y Panamá, logrando cumplir nuestra visión de formar una firma sólida e integral en los seis países de Centroamérica, creando lazos no solo a nivel nacional o regional, sino internacional que hoy en día sigue apoyando al crecimiento de nuestra firma”, refiere Gordillo.

Agrega que el Dr. Arias hizo grandes contribuciones a su país El Salvador dentro de sus cargos públicos, con raíces fundadas en el pensamiento humanista y en los valores de honestidad, rectitud y profesionalismo que le caracterizaban.

Entre las áreas de práctica que cubren, destacan: Corporativo y Comercial, Banca y Finanzas, Fusiones y Adquisiciones, Litigios y Arbitrajes, Derecho Ambiental,

Derecho Laboral y Migratorio, Derecho Tributario y Planificación Fiscal, Propiedad Industrial y, Propiedad Intelectual, entre otras.

“Con el tiempo hemos creado calidad de trabajo, no solo con nuestros abogados con amplia experiencia en la práctica y académicamente preparados, sino también nuestro personal interno que son parte importante del buen funcionamiento de la firma”, reflexiona.

“Ser partícipe de transacciones importantes ha demostrado que nuestro bufete es capaz de llevar cualquier caso al éxito de nuestros clientes, donde nos hemos ganado el prestigio que ahora en día tenemos; buscamos siempre la manera de estar a la vanguardia, para no solo mantenernos posicionados como una firma a nivel centroamericana, sino para ir mejorando a diario la labor que ejercemos y siendo innovadores”, concluye Gordillo

E&N PARA ARIAS
En los diferentes países donde opera, sus abogados son ranqueados en las bandas más altas por Chambers and Partners, The Legal 500, Who’sWho Legal, IFLR1000, IP STARS, WTR 1000, ITR1000, Latin Lawyer, Lacca Approved, entre otros.
SOCIA ADMINISTRADORA ARIAS GUATEMALA 58 E&N edición Diciembre - Enero 2023
LIZ GORDILLO

LÍDERES EN PROPIEDAD INTELECTUAL Y EN DEFENSA DE LAS EMPRESAS

LOS PROFESIONALES DE LA FIRMA PROTEGEN LAS IDEAS DE LOS BUENOS EMPRESARIOS, PARA QUE SEAN ELLOS, EN LUGAR DE OTROS, QUIENES GOCEN DE SUS BENEFICIOS.

FLEXIBILIDAD Y CONFIANZA

Impacto pandemia:

Afortunadamente, para la época de la pandemia ya tenían la costumbre de trabajar con frecuencia dentro de un ambiente digital, mediante la utilización de su base de datos especializada. Sin embargo, tuvieron que hacer ajustes, sobre todo, en rutinas, cultura y costumbres de trabajo.

El reto para clientes:

Probablemente uno de los cambios más significativos ha sido la existencia de más apertura de parte de los clientes, para la realización de reuniones de manera virtual o por video llamada.

Fundada en el año 2013 con la visión de brindar a sus clientes un servicio especializado en propiedad intelectual y empresas, la firma boutique De la Gasca & Cia., inicia en 2023 su décimo año de operaciones, habiéndose posicionado en este tiempo como una firma líder a nivel nacional y de la región Centroamericana

“Protegemos las ideas de los buenos empresarios, para que sean ellos, en lugar de otros, quienes gocen de sus beneficios”, comenta Giancarlo de la Gasca, Socio Director de la firma.

De la Gasca & Cia., fue fundada por Giancarlo de la Gasca, abogado y notario, quien además es Máster en Propiedad Intelectual (LL.M.), graduado con honores de la University of Illinois Chicago. Su experiencia en propiedad intelectual data desde al menos 1998, además, lleva varios años de ser miembro de las más importantes asociaciones mundiales de profesionales de propiedad intelectual, así como de dedicarse a la docencia universitaria en cuestiones de derecho de las empresas.

“El 2022 ha sido un gran año para nosotros, lleno de oportunidades y de muchos retos. Hemos tenido una importante consolidación como equipo legal, mejorando así la oferta de servicios hacia nuestros clientes”, afirma el Socio Director de la firma.

Destacan como principales áreas de práctica de la firma, el registro y

protección de marcas y patentes. Además de tener una importante práctica en prevención y resolución de conflictos legales empresariales, ya sea fuera, o dentro de los Tribunales.

“Nunca prestamos un servicio sin que identifiquemos primero cuál es el beneficio que produciremos a nuestros clientes, y sobre la base de ello, logramos la construcción de relaciones duraderas y de confianza. Nuestra visión es siempre la de crecer junto con nuestros clientes, y colaborarles desde nuestra cancha para que puedan consolidar sus objetivos y metas”, apunta.

Su sede principal está ubicada en San Salvador, El Salvador. En el resto de Centroamérica brindan sus servicios legales mediante una importante red de experimentados corresponsales, con quienes se mantienen relaciones duraderas y de mucha confianza.

“Este año, hemos tenido lo mejor de ambos mundos. Por un lado, hemos podido recuperar las comodidades y acceso que brinda el trabajo presencial, y por otro lado, las facilidades tecnológicas que supimos incorporar a nuestro estilo de trabajo y

que aprendimos durante la pandemia”, agrega.

Constantemente están reforzando su visión como firma en la prestación de servicios legales. Toman los problemas de sus clientes como prioridad, y procuran obtener soluciones reales para ellos, de conformidad con la ley.

“Nuestros clientes acuden a nosotros para que les ayudemos a resolver sus problemas. Problemas que son verdaderos y que afectan vidas en el mundo real más allá de un simple expediente. Nos confían su caso y buscan soluciones reales a dichos problemas. Esa responsabilidad, esa confianza, la tomamos muy en serio, y ocupamos toda nuestra creatividad y esfuerzo en obtener la mejor solución para los mismos”.

Esta sola acción, motiva y fortalece al equipo, dado que existe un sentido de auto realización en el ejercicio de la profesión, y los mantiene unidos e identificados con una causa común: ayudar a los clientes a solucionar los problemas que les confían, siendo útiles a la sociedad en su rol como abogados

E&N PARA DE LA GASCA & CIA.
60 E&N edición Diciembre - Enero 2023

FIRMA LEGAL CON MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA

EN 2021 FUERON ELEGIDOS COMO FIRMA CENTROAMERICANA DE ARBITRAJE DEL AÑO POR BENCHMARCK LITIGATION, Y TODAS SUS OFICINAS EN LA REGIÓN FORMAN PARTE DE LOS RANKING DE THE LEGAL 500, CHAMBERS & PARTNERS, IFLR100 Y LATIN LAWYER, ENTRE OTROS.

DESAFÍOS E INNOVACIÓN

Retos:

La pandemia trajo consigo un reto tecnológico sobre todo, y los estimuló a avanzar en innovación.

Automatización:

La automatización de servicios era una innovación de la que se hablaba antes de la pandemia, y empezaron a apicarla entonces para ofrecerle lo mejor a sus clientes.

Fundada en 2003 y con presencia en cinco países de la región centroamericana, Lexincorp Central American Law Firm ha sido reconocida por varios directorios internacionales importantes, por su trayectoria profesional y sus logros en la prestación de servicios legales brindados a sus clientes en todas las áreas del Derecho.

Enrique Escobar, Socio Director y fundador de Lexincorp, confirma que en el 2021 fueron elegidos como firma centroamericana de Arbitraje del año por Benchmark Litigation, asimismo, todas sus oficinas en la región forman parte de los rankings de The Legal 500, Chambers & Partners, IFLR100 y, de Latin Lawyer 250, entre otros.

“Este año abrimos una nueva oficina en Costa Rica, se encontrará en Guanacaste y es una nueva imagen pues es 100 % ecofriendly”, revela.

Lexincorp nace en el 2003 gracias a la visión de sus dos socios fundadores, Enrique Escobar (El Salvador) y Gonzalo Menéndez Park (Guatemala). Ambos con firmas establecidas desde más de 30

años en sus respectivos países, identificaron la ventaja de unir sus trayectorias y establecer una firma a través de toda la región. Es así como fundan Lexincorp, una única firma regional.

Gracias a su coordinación centralizada, estandarización de servicios y comunicación eficiente entre las oficinas, han hecho crecer negocios a través de servicios que facilitan la labor de los clientes, quienes cuentan con Lexincorp para acompañarlos en todas las áreas legales.

Entre las áreas de práctica que cubren como firma legal están: Derecho administrativo y contra-

tación administrativa, Derecho laboral, Derecho tributario, Derecho bancario & financiero, Competencia, Administración patrimonial, Derecho mercantil, Propiedad Intelectual, Derecho Inmobiliario, Comercio Internacional y Aduanas, Derecho Corporativo, Derecho Energía, Litigios y Arbitrajes y Derecho Migratorio.

El 2022 deja un balance positivo, porque si bien ha sido un año de poco crecimiento económico a nivel general, la firma se mantiene muy sólida habiendo logrado la incorporación de nuevos clientes, concluye su Socio Director y fundador

E&N PARA LEXINCORP
De izquierda a derecha: Kevin Vargas, Antonio Guirola, Enrique Escobar y Adriana Portillo.
62 E&N edición Diciembre - Enero 2023
ENRIQUE ESCOBAR SOCIO DIRECTOR Y FUNDADOR.

A LA VANGUARDIA EN EL SECTOR LEGAL REGIONAL

FUNDADA HACE CASI DOS DÉCADAS, LA FIRMA BUSINESS LAW PARTNERS (BLP), HA GANADO MÚLTIPLES PREMIOS Y RECONOCOMIENTOS INTERNACIONALES POR LA CALIDAD DE SU PRÁCTICA LEGAL.

ALIADOS EN LOS NEGOCIOS

Visión compartida:

El grupo de abogados fundadores compartían la misma visión sobre la práctica jurídica: convertirse en verdaderos aliados de negocios de sus clientes, mediante la prestación de asesoría legal de alta calidad bajo un enfoque comercial.

El gran aliado:

La tecnología ha sido el gran aliado de la firma legal en los últimos tres años, y durante el 2022 afianzaron su uso, amplificando la eficiencia y precisión con la que trabajan.

La firma de abogados Business Law Partners (BLP), fundada en 2003 por un grupo de abogados con visión regional, se ha transformado en la firma de asesoría legal para hacer negocios en Centroamérica, con más de 150 abogados y con 9 oficinas distribuidas en cinco países de la región y una oficina de representación en España.

Dirigidos por un Comité Regional de socios administradores, diverso e inclusivo, la firma BLP ha recibido una serie de reconocimientos importantes, entre ellos: nombramientos como “Firma del Año” por parte de al menos cinco diferentes guías internacionales, reconocimiento por la asesoría en “Transacción del año”, e importantes certificaciones por sus esfuerzos en temas ambientales y de sostenibilidad.

Asimismo, sus abogados han sido destacados como los mejores de la región por parte de diferentes guías y publicaciones internacionales.

En el 2021 ganaron el que es, has-

ta el momento, uno de los premios más significativos para ellos: “Firma del Año en Diversidad e Inclusión” a nivel Latinoamericano. Este galardón a la diversidad reconoce el esfuerzo de la firma por hacer la profesión legal más diversa e inclusiva.

En esto, BLP tiene una estrategia holística y de amplio alcance que nutre y apoya al personal a lo largo de su carrera, combinada con el compromiso de afectar positivamente a las comunidades en las que operan.

Desde la perspectiva de negocio, para BLP se han multiplicado los proyectos transaccionales y esto les ha permitido acompañar a clientes en las operaciones regionales más relevantes de Centroamérica; con mentalidad y cultura innovadora, sus equipos especializados vienen atendiendo proyectos de alta relevancia por su valor transaccional e impacto positivo en las economías de sus países.

BLP siempre se ha enfocado en la utilización de la tecnología para potenciar la eficiencia, y en la flexibili-

dad para ampliar los campos de acción. De esta manera, la pandemia vino a acelerar los procesos tecnológicos y organizacionales que ya tenían en marcha.

“Nuestro enfoque principal desde el inicio de la pandemia fue asegurar que nuestros clientes lograran superar los desafíos sobrevinientes de la mejor manera, y que siempre sintieran la presencia y el acompañamiento de BLP como su socio legal incondicional, a un costo razonable y sin detrimento en el servicio”, explican desde el Comité regional de socios administradores.

“Todas las innovaciones en las que estábamos trabajando prepandemia y que aceleramos durante ésta, se mantienen en la nueva normalidad, pues son parte del funcionamiento de la firma, se apegan a nuestra estrategia y nos sirven de aliado para la retención de talento.

Las inversiones en nuestros lugares de trabajo, así como en el activo fijo e infraestructura, las hacemos de manera más ágil e inteligente”, añaden

E&N PARA BLP
Un comité regional de socios administradores, diverso e inclusivo, lideran la organización a nivel regional, así como a nivel de país.
BLP estrategiaynegocios.net E&N 63
64 E&N
UN VIAJE
CUATRO
Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?
Ocio.
AL PASADO EN
RUEDAS

La ciudad de Naples posee un verdadero templo a la industria automotriz: el REVS Institute, un recinto donde los visitantes pueden hacer un completo recorrido por la historia del automóvil.

Catalogado como un refugio para académicos, conservacionistas y apasionados de la industria del auto, el instituto es el hogar de la colección de Miles Collier, un apasionado del automóvil que cuenta con más de un centenar de vehículos fabricados entre 1896 y 1995, algunos de ellos protagonistas de legendarias carreras y emblemas de los principales fabricantes de lujo.

Junto a un legendario Ford modelo T, que revolucionó a la industria automotriz al estrenar por primera vez las líneas de producción, se encuentran otras joyas que por su diseño y alto valor asombran a los visitantes quienes encuentran un trozo de historia en cada rincón.

Collier, autor del libro The Archaeological Automobile, defiende la conservación y análisis de vehículos antiguos, algo que el visitante del REVS Institute puede apreciar en autos como El Porsche 550 Coupe 154 Carrera Panamericana 1953.

El vehículo tiene los emblemas de la Asociación Guatemalteca de Caminos y comparte espacios con otros bólidos que lograron fama en pistas como los grandes premios de Formula 1, Le Mans, entre otros.

La colección también incluye autos que por su rareza y alto valor histórico se han ganado un espacio en la colección de Collier quien destacó: “Los objetos aquí reunidos son un testimonio de todo lo bueno que hay en la mente y el espíritu humanos”.

Los tour son guiados y atendidos por voluntarios con altísimo conocimiento de los vehículos en exhibición. REVS Institute recomienda una visita de al menos dos horas para conocer en detalle sobre las joyas que componen la exhibición, en donde se puede ver también la evolución del diseño e incluso de equipo de protección usado por los pilotos en los primeros años de la industria y de cómo las marcas de lujo han logrado la cúspide gracias a su innovación.

estrategiaynegocios.net E&N 65
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
La colección de autos de lujo de REVS Institute en Naples, Florida, permite conocer legendarios diseños automotrices y hacer un emocionante recorrido por la historia de la industria automotriz.
TEXTO Y FOTOS: JOSÉ A. BARRERA
cartas@estrategiaynegocios.net

REVS Institute abre los martes, jueves y sábados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. La reserva para visita autoguiada se hace en línea y el valor del ticket es de US$15 para estudiantes y de US$20 para adultos en https://revsinstitute.org/visit/tickets/. Junto a los bólidos de carrera se exhiben joyas de diseño, entre ellas algunas rarezas con estilo art deco. Además, los visitantes pueden conocer los autos que hicieron un antes y un después en la industria.

66 E&N edición Diciembre - Enero 2023

EL PAPEL RELEVANTE DE LA CIBERSEGURIDAD EN EL ENTORNO EMPRESARIAL HONDUREÑO

Cada vez son más los reportes de ataques cibernéticos a nivel mundial, marcando un aumento significativo. Los procesos de transformación digital de las empresas, acelerados por la pandemia, crearon una situación de especial complejidad que tomó a muchas empresas por sorpresa.

De una u otra forma -por el nivel de madurez de nuestros mercados - las empresas de América Latina han recibido un porcentaje importante de los ciberataques a nivel mundial.

Entre otros riesgos, se reciben grandes cantidades de ataques de Phishing, Ransomware, Inyección de código SQL y otras formas de Malware (Malicious Software).

Los ataques a la ciberseguridad, ponen en grave riesgo la reputación de las empresas y su continuidad de sus operaciones.

El Phising es una técnica de ataque en que se envía a la víctima un correo con aspecto muy similar al que recibiría de una comunicación real.

Los ciberatacantes utilizan logos y frases comúnmente usadas por las empresas proveedoras de servicio (muy comúnmente simulan ser bancos), los que hacen pensar al usuario que esta es una comunicación legítima.

Sin embargo, los links (ligas o enlaces) que se envían dentro del cuerpo de correo, llevan a los usuarios a sitios controlados por los atacantes y tienen como propósito robar información personal del destinatario.

Por otro lado, el Ramsonware consiste en el “secuestro de información” (cifrado de información con una clave que solo el atacante conoce) y de una solicitud de dinero para “liberarla”.

Ninguna compañía está exenta de ser víctima de los cibercriminales o de fallos en los sistemas de informa-

ción. Sin embargo, una estrategia bien establecida de protección de su infraestructura y datos, sumadas a la experiencia de cada una de las empresas, su deseo de mejorar continuamente y su compromiso con la innovación, apoyan el crecimiento económico del país en todas las áreas de la economía, a través de las medianas y grandes empresas e incluso en las PyME. La seguridad es asunto de todos.

Como líder en soluciones tecnológicas empresariales y con una clara visión de las necesidades que tiene el mercado actual; Tigo Business ha realizado alianzas estratégicas con empresas líderes en soluciones de ciberseguridad para ofrecer al mercado un portafolio rico y enfocado en proteger a los clientes: Fortinet, CISCO, Checkpoint por mencionar algunas.

El objetivo de estas herramientas es reducir al máximo la superficie de ataque (los posibles puntos de contacto con que un criminal puede obtener acceso no autorizado a nuestra organización)

José Luis Ulloa – Digital Sales Specialist Tigo Business

E&N PARA TIGO BUSINESS
estrategiaynegocios.net E&N 67
TIGO BUSINESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.