Edición E&N-279-Ranking de bancos 2023

Page 14

ESTRATEGIA&NEGOCIOS 279 Edición 279 / Marzo - Abril 2023 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones Especial Ranking de Bancos 2023/ Ranking de Seguros RANKING DE BANCOS 2023: EL DESAFÍO DE FRENAR EL “EFECTO DOMINÓ” Gente Brett Scott, autor de cloudmoney RANKING DE SEGUROS 2023 CRECEN LAS PRIMAS Innovadores Fernando Kriete y sus sueños con Kodigo Nº 279 MarzoAbril 2023 Año XXIV estrategiaynegocios.net

Contenido.

16

INNOVADORES ENTREVISTA CON FERNANDO KRIETE

21

El fundador de Kodigo en El Salvador está abriendo camino a una nueva generación de empresas.

18

GENTE BRETT SCOTT Y EL DILEMA DEL DINERO

El activista financiero explica cómo la digitalización total del efectivo puede generar un nuevo tipo de marginados.

50 NEGOCIOS INDUSTRIA AÉREA EN RECUPERACIÓN

ESPECIAL Ranking de Bancos de CA 2023

LA BANCA AFINCADA EN LA REGIÓN SOBREPASÓ EN 2022 LOS US$100.000 MILLONES EN CRÉDITOS Y SE

MANTIENE SÓLIDA ¿CUÁLES SON LOS RETOS PARA EL SECTOR EN UN ENTORNO GLOBAL TURBULENTO?

Radar

09 Es la Economía 10 Infografía 14 Foco Político

Negocios

53 Las emprendedoras también facturan

Ocio 80 Gastronomía y cultura en El Xolo Versus 82 ¿Dónde es más caro un GB?

¿Cómo emerge el sector en la pospandemia? Los líderes de la industria comparten su visión en una era de cambios.

Emprendedores

58 La fintech Paggo busca expandirse a CA

Tecnología

60 Ian Khan: Los beneficios de las tecnologías emergentes

65 6 E&N edición Marzo - Abril 2023

ESPECIAL

RANKING DE SEGUROS 2023

07 NOTAS
Velia Jaramillo 08 OPINIÓN
Gutiérrez
DE LA EDITORA
Dionisio
LA INFLACIÓN ES UN DESAFÍO PARA EL SECTOR QUE CERRÓ 2022 CON HOLGURA Y DEJA ATRÁS LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA.

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

Los retos de un entorno global turbulento

Casi 15 años han pasado desde el colapso de Lehman Brothers y, de nuevo, las sombras de un episodio negro para los mercados financieros se ciernen sobre Estados Unidos, Europa y el mundo. Por su cercanía geográfica y económica, Centroamérica está atenta a ese devenir.

Las corridas bancarias ya hicieron caer las fichas de Signature Bank y Silicon Valley Bank en Estados Unidos, y de Credit Suisse, en Europa, este último muy grande para caer, salvado por UBS. La preocupación de los mercados es qué tan profunda es la crisis de la industria financiera. Los reguladores de Estados Unidos y Europa intentan contener el inicio de un potencial efecto dominó por la crisis de liquidez de los bancos regionales y emerge la inquietante: ¿hay riesgo de contagio para la banca de Centroamérica?

Los bancos en el istmo afrontan desafíos importantes, pero están mejor preparados para sortear el evento disruptivo. La industria de la región trabaja en una frecuencia diferente a la del feroz Wall Street: es más conservadora en sus portafolios de inversión, en parte acostumbrada a vivir en alerta por su situación política, sostiene la firma de auditoría EY. Además, tiende a ser diversificada en clientes y sectores económicos.

Aún así, sería un error plantear que la región es inmune al contagio. Si Estados Unidos no logra contener un efecto dominó es altamente probable que ocasione una nueva crisis financiera. Ya los tanques de pensamiento veían una alta posibilidad de rece-

CONSEJO CONSULTIVO

sión de la economía estadounidense este año y una banca en crisis amenaza con desatar una de mayor duración y profundidad. Si la economía de Estados Unidos colapsa, significa malas noticias para el intercambio comercial, las remesas, la inversión y una mayor inestabilidad cambiaria.

A esto se suma un período de desaceleración para 2023 que ya prevé tasas más moderadas en el crecimiento de créditos para la banca y de colocación de primas para las compañías de seguros.

Las economías de la región están dejando atrás la pandemia del Covid y facilitaron que el sector financiero fuera más vibrante. Los préstamos en todos los países han crecido a doble dígito, con una estimación del 11% de avance para el saldo crediticio de la cartera bruta según estimaciones de Inteligencia E&N en el Ranking de Bancos de Centroamérica que presentamos en esta edición.

En cuanto al rubro de seguros, las primas han crecido y la siniestralidad en el ramo de vida se ha visto reducida, gracias a que cayeron las atenciones derivadas por el Covid.

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO

José A. Barrera

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA

Isabel María Sabillón de Díaz

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar. Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008

Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL): Periódicos Asociados

Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana: Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

sigaaEYN en Twitter @Revista_EyN

En este contexto, la gestión de la banca en la región en 2022 le ha dado una mejor posición para afrontar 2023, plantea S&P Global Ratings. Hoy más que nunca, la buena reputación y el talento de las instituciones financieras se convierte en un escudo para afrontar un período turbulento

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ Notas de la editora. estrategiaynegocios.net E&N 7

Un Nuevo Orden:

Digital, inteligente y algorítmico

COLUMNISTA E&N

Si la historia se entiende como el relato del progreso de la humanidad, es posible que con la Inteligencia Artificial estemos viviendo el capítulo más disruptivo desde la era de los cavernícolas y el cambio más extraordinario desde la revolución industrial de finales del Siglo XVIII.

El progreso humano se ha construido sobre grandes dosis de trabajo, riesgo y sufrimiento; sobre millones de vidas sacrificadas en el nombre de Dios, la Justicia, la Paz, la gloria de algún Faraón y otras palabras con mayúscula.

La inteligencia artificial es ya la campeona del mundo en póker y ajedrez, y hace o está cerca de hacer tareas que incluyen la conducción de vehículos de forma autónoma, diagnósticos médicos, contratos legales, planos arquitectónicos y contabilidades financieras con robots, programas y otras herramientas de alta tecnología. Algunas de estas, como las nuevas versiones de ChatGPT ya responden preguntas sobre todas las ciencias y disciplinas, analiza videos, escribe reportes y discursos sobre cualquier tema y puede hacer las tareas que a los estudiantes dejan en la escuela.

Con las maravillas que traerá la Inteligencia Artificial, entre ellas la facilidad y rapidez para casi todo, también vendrá más eficiencia en los asuntos de seguridad y control, con su contraparte en temas como privacidad y desinformación, riesgos de vigilancia autoritaria, discriminación y represión.

Con la infinita cantidad de nuestros datos personales sobre identidad, salud, cuentas, comportamiento de consumo, preferencias personales y vida social en La Red, frente a la capacidad de control que tendrán quienes manejen las nuevas tecnologías, el gran desafío del Siglo XXI será preservar, proteger y defender nuestra privacidad y nuestros derechos y libertades individuales contra cualquier intención autoritaria.

A pesar de ello, hay consenso sobre que la Inteligencia Artificial tiene más ventajas y ofrece más beneficios que las amenazas que pueda representar. Lo importante es asegurarnos de que así sea.

LA PREGUNTA DE FONDO ES TENDRÁ¿QUIÉNEL CONTROL DE TANTO PODER? ¿LOS GOBIERNOS, O SEA, LOS POLÍTICOS, O LAS GRANDES TECNOLÓGICAS?

Eso que llaman Hermano Mayor, la red, la nube, el algoritmo... –o como cada quien lo prefiera–tiene suficientes datos de todos nosotros; desde gustos personales, finanzas, compras y enfermedades, hasta qué videos vemos, con quién hablamos, y de qué.

La pregunta de fondo es ¿quién tendrá el control de tanto poder? ¿Los gobiernos, o sea, los políticos, o las grandes tecnológicas?

Las bajas pasiones y la capacidad de maldad de los hombres son similares a las del siglo pasado, pero, con herramientas como las que trae la era digital, así como la construcción de cosas buenas será exponencial, también lo puede ser la destrucción.

Con demasiada frecuencia, hay gente inclinada a delinquir o a elegir lo peor. Vean la abeja y la mosca. Mientras la primera escoge como alimento las flores, la segunda prefiere… otra cosa.

Por eso, crear el marco normativo para proteger nuestra privacidad y preservar nuestros derechos y libertades individuales es una tarea imprescindible.

Para ser las naciones exitosas que anhelamos, los humanos debemos reconocer con humildad que jamás podremos competir con la capacidad de interconexión de los computadores inteligentes ni con su velocidad para mantenerse –más que al día–, al segundo, sobre la información global de cualquier tema; pero, al principio y al final, nunca olvidemos que la inteligencia que debe prevalecer y florecer es la inteligencia humana, la que viene del sentido común, de la ética, de la decencia; del honor y la búsqueda del bien.

Si hacemos bien las tareas, con la Inteligencia Artificial podríamos cambiar la faz de la tierra para construir un mundo mejor ¿Estamos listos para esta misión?

Presidente de Fundación Libertady Desarrollo

La Inteligencia Artificial es una maravilla de la ciencia creada por la mente humana. La Mente Humana, esa fuerza maravillosa que tiene capacidad, valores y virtudes que las máquinas jamás podrán alcanzar. O al menos, eso esperamos

Dionisio Gutiérrez Opinión. 8 E&N edición Marzo - Abril 2023

BM: brecha de género abismal en lo laboral

HAY 2.400 MILLONES DE MUJERES EN EDAD DE TRABAJAR QUE AÚN NO GOZAN DE LOS MISMOS DERECHOS QUE TIENEN LOS HOMBRES ANTE LA LEY.

80,9 Índice promedio LAC

El Índice promedio en América Latina y el Caribe, del estudio Mujer, La Empresa y El Derecho corresponde a 80,9 de 100. 53,2

Oriente Medio y Norte de África

La mayor brecha legal entre hombres y mujeres, con respecto a su inserción laboral, se encuentra en esa región del mundo.

El estado de los derechos de la mujer en la sub región CAFTA-DR

Costa Rica destaca en Índice WBL y Honduras en última posición

LA SUB REGIÓN CAFTA-DR FLAQUEA EN ESTOS INDICADORES: PARENTALIDAD, REMUNERACIÓN Y PENSIÓN

Este estudio, La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023, realizado por el Banco Mundial, presenta un conjunto de datos y un índice estructurado en torno a las etapas de la vida laboral de la mujer, a través de ocho indicadores.

Estos son: Movilidad (estudia restricciones a la libertad de movimiento), Trabajo (analiza las leyes que afectan las decisiones de las mujeres de trabajar), Remuneración (mide las leyes y regulaciones que afectan la remuneración de las mujeres), Matrimonio (evalúa las restricciones legales relacionadas con el matrimonio), Parentalidad (examina las leyes que afectan el trabajo de las mujeres después de

tener hijos), Empresariado (restricciones que enfrentan para iniciar y operar una empresa), Activos (analiza las diferencias de género en los derechos de propiedad y sucesiones); y Jubilación (evalúa las leyes que determinan el monto de la pensión para las mujeres).

De acuerdo a los resultados, las mujeres siguen teniendo sólo tres cuartas partes de los derechos otorgados a los hombres, y casi 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar aún no gozan de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. En América Latina y el Caribe se estima que son alrededor de 210 millones de mujeres

Además en esta sección Infografía 10-11 CA. y Mundo 12-13 FUENTE: ÍNDICE LA MUJER, LA EMPRESA Y EL DERECHO 2023 DEL BANCO MUNDIAL PAÍS MOVILIDAD TRABAJO REMUNERACIÓN MATRIMONIO PARENTALIDAD EMPRESARIADO ACTIVOS JUBILACIÓN ÌNDICE GLOBAL 2023 Costa Rica 100 100 100 100 60 75 100 100 91,9 El Salvador 100 100 75 80 80 100 100 75 88,8 Guatemala 100 25 50 80 60 75 100 100 73,8 Honduras 100 100 50 80 20 100 100 50 75,0 Nicaragua 100 100 75 100 40 100 100 75 86,3 Panamá 100 100 50 80 80 75 100 50 79,4 R. Dominicana 100 100 75 80 60 100 100 75 86,3 estrategiaynegocios.net E&N 9
Radar.Infografía 10 E&N edición Marzo - Abril 2023
Infografía: Jorge Gallo

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

estrategiaynegocios.net E&N 11

Amenaza a empleo en Costa Rica

FORTALEZA DEL COLÓN ALERTA A EMPRESARIOS DE DISTINTOS SECTORES

Tras haber tocado techo en junio de 2022, el precio del dólar en Costa Rica se desliza por una pendiente que alerta a distintos sectores productivos del país.

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) realizó una encuesta, según la cual el 18 % de las empresas participantes han tenido que despedir a sus empleados, debido a la apreciación del colón. Y advirtió que no serán los únicos despidos, ya que el 60 % indicó que planea hacerlo en un corto plazo, de continuar esta tendencia.

La misma muestra indica que un 73 % de las empresas industriales en zonas francas se-

ñalaron pérdidas de mercados debido al daño a la competitividad y un 77 % de las empresas industriales del régimen definitivo tuvieron que suspender sus planes de inversión para su desarrollo.

Para no poner en riesgo la competitividad del sector industrial y empresarial, principal motor de empleo del país, la CICR pidió actuar de inmediato, tal y como ocurrió en junio del pasado año “cuando el dólar alcanzó niveles cercanos a 700 colones”.

Asimismo, la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria de Costa Rica (CNAA) advirtió de tener que realizar despidos, si el Banco Central de Costa Rica (BCCR) no frena la caída del tipo de cambio. También apuntan a una pérdida de competitividad del sector agropecuario, pesquero, acuícola y de la agroindustria costarricense, para el mercado local y el de exportación, tal y como se ve en la disminución, por más de 12 meses consecutivos, del Índice de Actividad Mensual Agropecuaria.

Se debilita la economía de Estados Unidos

Consumo y precios minoristas a la baja: la economía estadounidense parece dar señales de un debilitamiento necesario para contener la inflación, en momentos en que las quiebras de bancos vuelven temerosos a los mercados. Las ventas al por menor cayeron en febrero en Estados Unidos. El gasto total ascendió a US$697.900 millones, un 0,4% menos que en enero. Los analistas esperaban un aumento del 0,2%. En comparación con febrero de 2022, sin embargo, las ventas del mes de febrero subieron 5,4%, pero en cifras no ajustadas por inflación, lo que contribuye a aumentar por simple efecto del alza de precios el monto total de las ventas.

Tigo invertirá fuertemente en modernización en Panamá

Tigo Panamá planea invertir más de US$100 millones en su plan de modernización y expansión en el país. Incluye tres grandes áreas de expansión de la cobertura de Internet por fibra óptica a unos 90.000 hogares.

Eso se suma a los US$475 millones que ya ha invertido la compañía multinacional de servicios móviles, Internet y televisión por cable desde su llegada a Panamá (2019).

Radar.El Mundo y CA 12 E&N edición Marzo - Abril 2023
FOTOS DE ISTOCK
Elcolónseha apreciadoun 22%enlos últimos meses; agro, industrialesy exportadores advierten sobre despidos
100
Inflación interanual a 2/23 cayó consumo en febrero -0,4
% 6%

BIDEN QUIERE MÁS IMPUESTOS

PARA ULTRA MILLONARIOS

Reducir el déficit. El presidente estadounidense Joe Biden presentó recientemente un proyecto de presupuesto que prevé una reducción del déficit de US$3 billones en los próximos 10 años y grava a los multimillonarios y las grandes empresas.

A los más ricos. Sería un impuesto de 25% sobre el 0,01% de los estadounidenses más ricos, y el gravamen a las empresas aumentaría de menos del 10% a 28%, revirtiendo un enorme recorte de impuestos promulgado por Trump en 2017.

argumentando que la solución para resolver la creciente deuda estadounidense implica recortar el gasto y no subir los impuestos, pero estos deben explicar dónde recortar.

Bloqueo en el Congreso. Se descuenta que los republicanos del Congreso bloquearán la mayoría de las propuestas de Biden,

Nicaragua rompe relaciones con la Santa Sede

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ordenó la ruptura de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Esto, pocas horas después de publicarse una entrevista en la que el papa Francisco calificó como una “dictadura hitleriana” al Gobierno de Nicaragua. El Sumo Pontífice también dijo, “con mucho respeto”, que Daniel Ortega padece “un desequilibrio”.

El Gobierno sandinista ante la Santa Sede comunicó “verbalmente” la ruptura de relaciones en la Secretaría de Estado del Vaticano, en Roma, aludiendo a las declaraciones de Bergoglio contra el régimen de Ortega.

Asegurar Medicare. Subir impuestos a los que ganan más de US$400.000 año garantizaría por dos décadas la solvencia de Medicare, el sistema de seguro médico financiado por el gobierno para mayores de 65 años. Estos pasarían de un aporte del 3,8 % al 5,0 %.

Honduras se acerca a China

Las necesidades económicas y la negativa de Taiwán a ampliar la asistencia empujaron a Honduras a buscar establecer relaciones diplomáticas con China, afirmó su canciller, Eduardo Enrique Reina.

El canciller se refirió al programa de asistencia de US$50 millones de dólares anuales que “se había hablado de ampliar a US$100 millones, pero aún es poco”. Tegucigalpa también propuso sin éxito “readecuar la deuda” con Taiwán por US$600 millones de dólares, indicó.

Cae número de cajeros bitcóin en el mundo

1.700

Más de 1.700 cajeros automáticos de bitcoin y criptomonedas fueron sacados de circulación a escala mundial entre enero y la primera semana de marzo de este año, según datos de CoinATMRadar.

Esta se trataría de la desconexión más grande de la que se tenga registro en el negocio de los ATM de criptoactivos desde que emergió.

En total, a la fecha, a nivel global hay 37.414 ATM activos, lo que representa una disminución de 4,6 % comparado al máximo de 39.225 que se registraron en agosto del año pasado.

Denuncian a El Salvador ante CIDH

La organización Cristosal ha denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado salvadoreño por “la violación sistemática” de derechos de 66 personas detenidas durante su estrategia ofensiva contra las pandillas. El régimen de excepción permite arrestos sin orden judicial y se instauró en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo de 2022.

estrategiaynegocios.net E&N 13 Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
EDICIÓN DANIEL ZUERAS
US$millones deuda del país 20.000 74%
Hondureños en pobreza

El BID dibuja una ruta cada vez más verde para Centroamérica

Ilan Goldfajn asumió la dirección del banco con una meta: atender de mejor forma a los países pequeños y priorizar los retos del cambio climático.

El nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, tiene una visión clara para su gestión: acompañar de mejor manera a los países socios más chicos, además de un énfasis en atajar los retos que trae el cambio climático.

El nuevo número uno del BID es de origen brasileño y tiene una importante experiencia en el sector financiero, que incluye cargos tanto en el sector privado como el público. En este último renglón destacan los cargos de gobernador del Banco Central de Brasil y el de Director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A partir de su cargo en el Fondo, el economista -con doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachussetts, MIT-, tiene una hoja de ruta que incluye la necesidad de abordar una agenda verde, pero también de una ruta hacia la mitigación de los riesgos derivados del cambio climático, algo que afecta particularmente a los países de Centroamérica y el Caribe.

“Nosotros tenemos que trabajar en algunas prioridades, la primera está enfocada en las cuestiones climáticas, no solamente en la gestión, sino que también en un encaje en la gestión global”, destacó en una entrevista con Estrategia & Negocios desde Belice en su primera visita oficial a la región.

El banquero agregó que la entidad que dirige desde diciembre de 2022 ha definido una agenda de prioridades y un planteamiento de sí misma como un apoyo robusto y permanente.

Este rol, agregó, no pasa solo por un apoyo en esfuerzos de respuesta o de mitigación, sino del fomento de economías más verdes.

“Además de la mitigación, es hablar de cómo podemos construir una resiliencia ante los desastres naturales. ¿Cómo podemos financiar de una forma más

Ilan Goldfajn asumió la presidencia del BID en diciembre de 2022.

sostenible la infraestructura?, ¿Cómo podemos ser ágiles? para actuar con rapidez cuando pase un evento... y ahora están pasando mucho más eventos de los que sucedían antes”, matizó.

Goldfajn recalcó que las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático están en niveles récord y que sus efectos generan grandes desafíos en materia social y económica para los países pequeños.

Radar.Foco Político 14 E&N edición Marzo - Abril 2023
TEXTO: LUIS ALBERTO SIERRA Multilateralismo

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

“Ahora tenemos tres veces más eventos destructivos que causan 10 veces más daño económico. Así que, la crisis climática ya llegó a Centroamérica. Está claro que tenemos que trabajar en la mitigación, en la reducción de las emisiones de carbono, en esta transición”, dijo.

Aseguró que el BID tiene entonces un papel muy importante en cuanto a oportunidades como el mercado de carbono, de ayudar en la regulación y generar la infraestructura.

RIESGOS PERSISTENTES

En la protección social, el BID busca llevar servicios básicos a más gente, tomando en cuenta que luego de la pandemia subieron también los precios de los alimentos, crecieron los riesgos en materia de seguridad alimentaria y hubo retrocesos en indicadores de pobreza.

En promedio, en la región, la tasa de pobreza pasó del 31 % en 2019 a 36 % en 2021, equivalente a un incremento de 2,3 millones de personas en condiciones de pobreza, según el Informe de Actividades 2022 sobre la actividad del Grupo BID en el Istmo Centroamericano.

“Hay que pensar en algunas cosas. Una es la reducción de la pobreza, que, como usted sabe, subió después de la pandemia. La pobreza había disminuido durante un tiempo, pero volvió a subir, y, obviamente, la forma de hacerlo es tener la protección social, pero también ayudar en los servicios básicos”, apuntó. En este renglón amplió que no solo se requiere de acciones en temas económicos, sino de mejores condiciones en salud y educación pública, acceso al agua potable y programas de saneamiento.

Sin embargo, Goldfajn reiteró que uno de los grandes temas es garantizar la seguridad alimentaria. “Mucha gente se siente insegura de -poder- tener la cantidad de nutrientes que necesita. Hoy en día tenemos que pensar muy bien cómo podemos llegar a esta gente”, dijo.

Según datos del BID, la región ya comercia cerca del 40 % de los alimentos del mundo, por lo que si se trabaja bien, con la productividad, se puede llegar a alimentar a mucha más gente en Latinoamérica.

ENFOQUE REGIONAL

Goldfajn también consideró que la entidad puede abordar los desafíos del istmo desde un enfoque regional, como el profundizar el tema de la integración eléctrica y llevarlo a otras áreas como el transporte público o el de la equidad, no sólo de género sino también de raza. “Nos están pidiendo varias cosas que tenemos los países que atender y yo creo que el BID lo tiene que hacer en sus prioridades”, sostuvo.

Expuso que hay países en los que el banco está ampliando su visión más allá su relación bilateral con un Estado, a una escala de región.

EN 2022, EL GRUPO BID

APROBÓ US$4.166

El funcionario observó que es bueno a veces tener proyectos regionales en favor de la protección del medio ambiente, y puso como ejemplo un proyecto regional en la cuenca del Amazonas, en Suramérica, en donde el banco impulsa modelos de desarrollo basados en el capital humano, la riqueza natural y el acervo cultural de la región amazónica, algo que cree se puede replicar en el istmo.

“En Centroamérica podemos trabajar en Integración eléctrica, podemos trabajar con las cuestiones diarias, de transporte, y se puede trabajar en la integración del turismo. (…), entonces hay varias gestiones en las que se puede trabajar de una forma regional”, enumeró Goldfjain, para quien también es necesario avanzar en la digitalización de las economías y en la infraestructura digital.

TRIPLE DESAFÍO

El presidente del BID dijo que el mundo vive un triple desafío, el cual entidades como la que preside deben abordar a partir de tres ejes: crecimiento económico, servicios públicos de calidad y democracia.

“Las sociedades nos están demandando mejores servicios públicos, salud, transporte, educación. No están satisfechas (...) lo ves en las decisiones, en las protestas, en las elecciones. Eso es lo que están demandando, pero los recursos que tenemos son recursos limitados”, dijo. Goldfajn sostuvo que los países deben priorizar en la parte social y también trabajar la parte fiscal.

“Espero que coloquemos los retos, coloquemos las aspiraciones, que nos ayuden a definir las prioridades adelante, y la efectividad del Banco”, concluyó

estrategiaynegocios.net E&N 15
PARA LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA.
MILLONES
Enfoque regional El BID tiene 48 países miembros y su sede principal está en Washington, EEUU.

Innovadores.

FILÁNTROPO Y EMPRENDEDOR SOCIAL

Fernando

Kriete: Pasión por la tecnología

Entiende la importancia de invertir en startups y emprendedores locales para el desarrollo de El Salvador.

LA EDUCA CIÓN ES LA HERRAMIENTA PRINCIPAL QUE NECESITA NUESTRA REGIÓN PARA TERMINAR CON ESA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES QUE POR TANTOS AÑOS HA SIDO LA CAUSA DE LA POBREZA QUE VEMOS EN NUESTROS PAÍSES”

Entusiasta de la bicicleta de montaña, de las startups que ayudan a solucionar problemas de hoy y del futuro, de crear oportunidades a través de la tecnología. El salvadoreño Fernando Kriete fundó en 2017 Kodigo, una academia de programadores de software. Su propósito es transformar la vida de miles de jóvenes a través de la educación, con cursos de desarrollo de software, un sector con alta demanda laboral en el mundo. La currícula va de la mano de Applaudo Studios, la principal empresa de software de El Salvador de la que Fernando también es parte de la junta directiva.

FORMAR AL TALENTO DEL FUTURO

“La familia Kriete tiene una convicción, un propósito que es tratar de aportar a la solución de la desigualdad de oportunidades que existe en la región (...) creemos que si una persona tiene las ganas, la motivación de querer salir adelante lo debería de poder hacer”, afirma Fernando, quien es parte de la junta directiva de la Fundación Gloria de Kriete (FGK), que preside su padre, el empresario y líder de la industria aeronáutica, Roberto Kriete. FGK apoya con fondos a emprendedores, a la

16 E&N edición Marzo - Abril 2023
POR CLAUDIA CONTRERAS
FOTO CORTESÍA FGK

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

educación, salud y tecnología.

“Mi papá ha sido pionero en el mundo de la aviación por muchos años. Es muy conocido por sus éxitos, por su capacidad de formar grandes equipos y de llevar a cabo proyectos transformadores para el país, para América Latina, desde la perspectiva de la aviación. Parte de mi misión es llevar al grupo familiar a ser activo en todo el ecosistema tecnológico y lo que se viene bajo la misma filosofía de apoyar al emprendedor”, describe.

Kodigo es parte de la Fundación, y en el nivel principiante en los Bootcamp, ofrece la oportunidad de aprender a programar para el desarrollo web, aplicaciones móviles, manejo de servidores, analista de datos, y más. En 2021, Kodigo firmó un acuerdo con BID Lab para capacitar a más de 1.500 jóvenes, una inversión de más de US$1.5 millones para fortalecer a la industria tecnológica del país. En seis meses de formación intensiva, el programa de Kodigo también enseña habilidades blandas, inglés intermedio y apoya a sus estudiantes para encontrar empleo con empresas aliadas.

“Las empresas de tecnología que están contratando talento no se fijan qué título tienen, de qué universidad vienen, sino que te ponen a hacer pruebas, analizan tu nivel. (...) Hay un montón de genios autodidactas que aprenden el desarrollo por su propia cuenta o que lo hacen en Internet, o en cursos digitales. Eso es lo que busca solucionar Kodigo (...) Ayudamos a los jóvenes transformando una dinámica de escasez de oportunidades en una dinámica de abundancia”, comparte.

Para Kriete, el futuro cercano requerirá de gente con capacidad de aprender, desaprender y volver a aprender. Pone énfasis en la autogestión como habilidad clave en la era digital: “Esa capacidad de seguir aprendiendo, la disciplina, el hambre, que no me intimide hacer un proyecto nuevo, saber resolver problemas... de eso se trata la evolución profesional hoy”.

No sólo le interesa que El Salvador tenga talento capacitado para atraer más inversión extranjera al país, sino crear un semillero de startups capaces de resolver problemas ambientales y sociales.

QUISIERA

VER MÁS FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO INTERNACIONALES CREYENDO EN EQUIPOS SALVADOREÑOS, EN EQUIPOS REGIONALES”

Sobre los graduados de Kodigo, su expectativa es: “Muchos van a ser colaboradores y empleados en empresas de tecnología, pero habrá un grupo que va a querer crear algo. Verán que hace falta una solución específica en el mundo de la manufactura automatizada (...) Se van a juntar con otro amigo que quiere ser emprendedor y van a crear su propia empresa”.

INVERSIONISTA DE UNA REGIÓN OLVIDADA

Mientras los grandes fondos de inversión del mundo están concentrados en México, Brasil, Colombia o Perú, Kriete escucha propuestas de inversión de emprendedores locales con una apuesta firme por el talento.

“El talento salvadoreño es capaz de hacer cosas enormes”, dice con orgullo, cuando habla de la inversión en Applaudo Studios y en hugo antes de la venta a Delivery Hero. Piensa que son los empresarios locales los que llenan el vacío que dejan los fondos institucionales tradicionales. ¿Qué le motiva para invertir? Un amor por la región y la necesidad de “ver progresar a nuestro país, queremos ver programas para nuestra gente. Si no lo hacemos nosotros, los empresarios locales, los inversionistas regionales, difícilmente lo hará alguien más”.

“El capital de riesgo es por naturaleza de los activos más riesgosos. Puede tener un gran retorno a futuro, pero puede ser cero. Apostar por el emprendimiento es tomar riesgos. Hay muchas cosas que pueden pasar en el camino. Son empresas frágiles: 9 de cada 10 nuevos emprendimientos fracasan. Sólo 1 de cada 10 sobrevive”. Y aún así, apuesta por emprendedores.

¿Qué mira Kriete en una startup? Al fundador y su visión, al CEO a cargo de la operación, al equipo senior, en qué etapa están del producto o servicio. “De nada sirve tener un Cristiano Ronaldo si no hay un todo un equipo trabajando de forma lineal en un mismo objetivo”, resume. El problema que resuelven también es importante, anota, que sea un problema real, que tenga un mercado con bastante crecimiento. Al elegir “trato de apalancarme, de la experiencia de mi padre, de tener ese olfato por los equipos de alto rendimiento”

INVERSIONES KRIETE CON APUESTA TECH

1

Luuk App: Aplicación de e-commerce con servicio personalizado. Kriete cree en su potencial para crecer en CA.

2

Propi: Busca dar acceso digital al mercado de bienes raíces en ES. En marzo, logró US$2,5 M en ronda presemilla.

3

Cubo: Ofrece accesibilidad de pagos para mipymes. Es una fintech que quiere resolver pagos digitales.

4

OnLife: Una plataforma digital de salud con más de 7.000 productos. Ya tiene un centro de distribución.

estrategiaynegocios.net E&N 17
En Redes E&N vea el video: Fernando Kriete: las claves del talento del futuro

Gente.

El dilema de la digitalización total del efectivo

El activista financiero Brett Scott habla de los riesgos que supone una digitalización total de los flujos monetarios y recalca que puede dejar por fuera a un nuevo tipo de marginados sin acceso a tecnología.

ENTREVISTA: GABRIELA ORIGLIA

El sudafricano Brett Scott se autodefine como “activista financiero”; exagente de bolsa y antropólogo monetario. En su libro Cloudmoney describe el sistema monetario en sus diferentes capas y cuenta quiénes son los agentes que juegan un rol clave en el entramado. Todas cuestiones que, a simple vista, los usuarios del dinero desconocen. A su criterio todos esos datos son cruciales para entender cómo funciona el sistema y advierte que los pagos digitales -en expansión en todo el mundo- darán un poder “nunca visto” a unos pocos grupos.

En diálogo con Estrategia & Negocios desde Berlín, donde está radicado, enfatiza que de ninguna manera “romantiza” o tiene una “visión naif” del cash,pero que hay que “equilibrar y balancear” los usos de las diferentes formas del dinero y, sobre todo, tener información y comprender “lo invisible” de la estructura financiera.

Plantea que hay una “lucha” del dinero en efectivo con el digital, un concepto que es más amplio que el de las criptomonedas y alcanza también a tarjetas, plataformas de pago y billeteras electrónicas. Son dos estructuras “completamente diferentes que compiten entre ellos, que tienen diferentes actores y distintas agendas políticas. No son lo mismo”, sintetiza

Antes de Cloudmoney, en 2019 Scott publicó Hackeando el futuro del dinero en el que contó el funcionamiento interno de las instituciones financieras y

18 E&N edición Marzo - Abril 2023
FOTO CORTESÍA
Brett Scott, autor de Cloudmoneyy TheHeretic’s GuidetoGlobal Finance:Hacking theFuture
EL CONTROL FINANCIERO TOTAL A TRAVÉS DE LO DIGITAL LLEVARÍA A UN MUNDO TODAVÍA MENOS JUSTO Y DEMOCRÁTICO”

explicó las estrategias para “acabar con el dinero en efectivo” las que -a su entender- no hacen más que aumentar el poder de esas entidades. En síntesis, para Scott la imposición de las finanzas digitales implica un avance hacia el “control financiero total”.

Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, dijo, se aceleró el cambio en la utilización del efectivo; hay países desarrollados en que cayó a la mitad la cantidad de gente que se maneja sin moneda física. Para Scott, ese dinero es el “único” del que un individuo tiene control privado.

“Tenemos que poder lograr que el cashsiga existiendo. No todo tiene que ser digital. El control financiero total a través de lo digital llevaría a un mundo todavía menos justo y democrático”, sentencia. El trasfondo de ese concepto es que para la virtualización de las finanzas se requiere que la población entregue datos propios que permiten que las empresas la conozcan mejor y operen con más precisión.

Los oligopolios, subraya en la entrevista, siempre son “malos” e ironiza con que quienes empezaron a usar los pagos digitales como un gesto de progresismo terminaron haciéndole el juego a las bigtech. Hace un tiempo ante el diario español El País, directamente caratuló de “acto casi revolucionario” el pagar en efectivo en estos tiempos. Incluye a las criptomonedas en la misma bolsa, más allá de que hayan nacido con un argumento con el que pretendían diferenciarse del cash.

Aclara que no critica a las criptomonedas, sino a todo lo que “se ha creado a su alrededor, lo que es diferente”. No duda en describirlas como un “parásito monetario” que depende -como todo parásito- del organismo vivo en el que se mueve que es el sistema monetario.

Grafica con la biología lo que pasa con la economía:

“Al igual que los seres multicelulares complejos evolucionaron a partir de redes de microbios unicelulares, las economías modernas complejas son grandes superorganismos ‘multicelulares’ interdependientes formados por personas. Desafortunadamente, gran parte de la economía usa un lenguaje unicelular para explicar lo que sucede dentro de ellos”.

¿Su libro nace de su preocupación por el vínculo entre el dinero digital y el poder de control?

En los últimos años se hizo más veloz la desaparición del cash; la pandemia contribuyó a esa tendencia y en ese período hubo países en los que su uso cayó a la mitad. El dinero físico es el “único” del que un individuo tiene control privado; los números digitales solo se convierten en dinero cuando se cobran. En la actualidad todo el sistema está bajo el control de un oligopolio y es

EL EFECTIVO ES COMO LA BICICLETA Y LO DIGITAL PODRÍA COMPARARSE CON EL UBER, PERO TIENEN QUE COEXISTIR”

mucha la gente que no lo sabe, que cree que los jugadores son diferentes. Lo cierto es que son pocos y que concentran las decisiones, por lo que crece la exclusión. El dinero digital le dará a unos pocos un poder nunca visto.

¿Poder ejercido por los datos que se requieren para operar?

LOS PAGOS EN EFECTIVO DEPENDEN DE REGULACIONES DE BANCOS CENTRALES, SON DE TITULARIDAD PÚBLICA, MIENTRAS QUE LO RELACIONADO A LO DIGITAL ES DE LAS BIG TECH”

Para el sistema financiero y sus actores esos datos son cruciales para conocer al detalle a sus clientes, para ofrecerles productos, para determinar si los financian o no, pero también las empresas tecnológicas los utilizan. A todos les sirven para mejorar sus ganancias y a los gobiernos para establecer esquemas de control. Por ejemplo, en Hong Kong en las protestas de 2019 los activistas pagaban hasta el subterráneo cashpara que no monitorearan a dónde se movían. Los grandes de la tecnología requieren de los grandes de las transacciones digitales para operar; la industria de los pagos digitales empieza a aparecer en actividades que antes no tenían intermediación.

No habla solo de las criptomonedas aunque hay quienes leen que su crítica les apunta...

No. Hablo en sentido amplio, incluyo a las plataformas de pago, a las tarjetas, a todo el sistema digital. Todos esos actores tienen una narrativa que busca convencer de que el cash debe desaparecer, de que lo moderno y lo actual es lo mejor, pero las unidades digitales dependen del sistema monetario tradicional. Hay conexión entre ambos, no son independientes.

El efectivo es como la bicicleta y lo digital podría compararse con el Uber, pero tienen que coexistir ¿Por qué reemplazar totalmente la bicicleta?

¿Hasta dónde es un criptocrítico?

NO SOY INGENUO, SÉ QUE NO PODEMOS SALIR DEL SISTEMA, PE- RO SÍ CREO QUE ES POSIBLE ENCONTRAR UN EQUILIBRIO; HAY QUE BUSCARLO”

Desde la criptoindustria se presentan como democratizadores de las finanzas digitales, pero quienes tienen estas monedas las ven como una propiedad que se cambia por dólares. Tienen los mismos problemas de hackeosy resiliencia que los otros sistemas digitales y se negocian en mercados especulativos, por lo que registran alzas y bajas bruscas. No hay que obsesionarse con estas monedas. De nuevo, no estoy ‘en contra de’, estoy por el equilibrio. Las cripto son un ‘parásito monetario’ que depende del organismo vivo en el que se mueve que es el sistema monetario. Usar criptos no quiere decir que vayan a terminar con el sistema monetario existente porque -insisto- dependen de él, de su respaldo. El bitcoin depende del respaldo del dólar.

estrategiaynegocios.net E&N 19
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

¿El sistema bancario también va por ese camino?

El propio sector bancario, durante mucho tiempo, ha estado en contra del efectivo y ha estado tratando lentamente de terminar con el cash porque él mismo maneja las estructuras de cuentas subyacentes. Y también cobran comisiones por transacciones digitales y no solo eso, obtienen datos.

¿Cree que la gente tiene conciencia de esto?

No es muy consciente. Para la mayoría de quienes trabajan de quienes hacen pagos de productos o de servicios, no está claro cómo se compone el sistema financiero, quiénes son sus actores, cómo se interrelacionan. Los pagos en efectivo dependen de regulaciones de bancos centrales, son de titularidad pública, mientras que lo relacionado a lo digital es de las Big Tech. Son dos estructuras completamente diferentes que compiten entre ellos, que tienen diferentes actores y distintas agendas políticas.

No son lo mismo. Hay quienes creen que su moneda nacional es única pero que aparece en diferentes versiones, son quienes tienen lo que llamo la ‘ilusión del tipo único de dinero’, que es la que impide comprender varios aspectos del actual sistema.

¿Debe quedar solo el cash? ¿Es posible imaginar que eso pase?

El sistema bancario tradicional mucho tiempo estuvo en contra de lo digital, pero ahora también gestiona una parte y cobra por hacerlo. No se trata de que sobreviva uno, deben convivir porque esa es la forma de que haya un equilibrio, un balance entre los dos.

El control financiero total a través de lo digital llevaría a un mundo todavía menos justo y democrático. Las tecnológicas se hacen de los datos de los usuarios, ofrecen servicios en base a lo que conocen pero también tienen posibilidades de control.

No soy ingenuo, sé que no podemos salir del sistema, pero sí creo que es posible encontrar un equilibrio; hay que buscarlo. Tener un sistema monetario sin dinero en efectivo es como tener un edificio de altura sin escaleras de emergencia; cuando el ascensor se rompe o tiene un problema, no podemos bajar o subir. Yo estaría del lado de los que somos proescalera.

El dinero en efectivo no tiene la trazabilidad del digital. Hay países centroamericanos donde ese es un problema serio y, además, también alimenta la economía informal…

No estoy romantizando al cash ni tengo una mirada naif del tema. En absoluto es así. Pero el rechazo del efectivo se vincula con los sectores más ricos de la so-

De bróker a activista ¿Quién es Brett Scott?

Brett Scott es sudafricano, licenciado en Antropología y dedicado a la economía y a las finanzas. Vivió varios años en Londres, donde se desempeñó como bróker.

En 2008, con la crisis de Lehman Brothers empezó a escribir artículos periodísticos que analizaban los intentos de reformas del sistema financiero; también empezó a colaborar con ONG´s.

“Hay que introducirse en el sector y desordenarlo desde dentro -suele decir cuando habla de su rol de activista-. Por eso utilizo la analogía del hacker, quien explora, descubre las reglas, las conoce”.

Está convencido de que hay que “desmitificar” el mundo financiero.

Las formas de hackeoson diferentes, desde el crowdfundinghasta los movi-

mientos cooperativos, incluso las mismas criptomonedas. Scott insiste en que el sistema debe ser un híbrido, que ninguna alternativa terminará con otra.

En 2013 publicó TheHeretic’sGuideto GlobalFinance:HackingtheFuturedonde describió el avance del proceso de digitalización de los pagos y el abandono del uso de dinero en efectivo; en ese entonces planteó que si el efectivo desaparecía las instituciones controlarían el qué, el cuándo y el dónde de cada operación. Ha trabajado en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social sobre la tecnología blockchainy las criptomonedas e integra el Laboratorio de Innovación Financiera, asociado del Instituto de Banca Social.

ciedad que son los que también tienen más confianza en las tecnologías y en los bancos. Aun con la digitalización existen las operaciones el offshore y maneras de evadir controles.

La prédica de una economía sin cash implica que millones de personas quedarán excluidas y eso abarca desde gente de más edad a minorías que son empujadas a espacios cada vez más pequeños donde siguen aceptando esta forma de pago y, en definitiva, los alejan de los bancos. Hay que mantener un sistema de pagos multimodal inclusivo. Nadie de los que hablan de las bondades de los sistemas digitales se refieren a los problemas de infraestructura existentes o a la piratería cibernética. No puede ser que si se cae Internet estemos todos colgados, afuera del mundo, de los intercambios.

¿Por qué su interés en alertar sobre estos riesgos?

Porque es necesario sostener alternativas a los sistemas dominantes. Lo que se ha presentado como una democratización del sistema financiero no ha sido más que una automatización; incluso trabajaba en él cuando eso sucedía. Si se sigue avanzando en esa dirección el que no opere dentro de la estructura quedará afuera del mundo. En este contexto el dinero en efectivo es una alternativa. Los sistemas de pago son un arma geopolítica, lo hemos visto en diferentes circunstancias y los países que quedan afuera intentan hacerse de una propia

PRÉDICA
MI-
EXCLUIDAS
ABARCA
GENTE DE MÁS EDAD A MINORÍAS QUE SON EMPUJADAS A ESPACIOS CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS DONDE SIGUEN ACEPTANDO ESTA FORMA DE PAGO”
BRETT SCOTT LA
DE UNA ECONOMÍA SIN CASHIMPLICA QUE
LLONES DE PERSONAS QUEDARÁN
Y ESO
DESDE
20 E&N edición Marzo - Abril 2023
Gente.

RANKING DE BANCOS

CENTROAMÉRICA

2023

LA BANCA EN CENTROAMÉRICA FINALIZÓ UN AÑO REDONDO EN 2022, SOBREPASANDO LOS US$100.000 MILLONES EN CRÉDITOS.

PERO LOS RIESGOS EN 2023 SE ELEVAN CON LAS CORRIDAS BANCARIAS EN SISTEMAS DE PRESTIGIO, COMO ESTADOS UNIDOS Y EUROPA.

RANKING DE BANCOS 2023:

Reto de la solidez en la turbulencia

estrategiaynegocios.net E&N 21

El año 2023 va entrando en calor y los bancos están atrayendo las miradas a escala mundial. Los reguladores de Estados Unidos y Europa intentan contener el inicio de un potencial efecto dominó debido a las corridas de depósitos que presionan a la liquidez y emerge la inquietante: ¿hay riesgo de contagio para la banca de Centroamérica?

Sea cual sea la evolución y magnitud de la crisis bancaria, hoy más que nunca la solidez institucional será su diferenciador ante el mercado y su principal activo anticrisis, coinciden analistas del mercado consultados por E&N para este especial. “En resumen, el riesgo de contagio es bajo”, dice Alfredo Calvo, líder del sector de Calificación de Instituciones Financieras de S&P Global Ratings. Centroamérica amplía el ‘zoom’ para observar los acontecimientos que iniciaron con el colapso de los estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank, y en Europa con Credit Suisse, adquirido de emergencia por UBS.

De profundizarse, la inestabilidad bancaria se sumaría a los pronósticos que ya daban como posibilidad una recesión en Estados Unidos. Más desempleo en el socio económico podría mermar variables claves como el intercambio comercial, el turismo y apretar la llave del flujo de remesas.

¿Cómo está parada la banca en Centroamérica en este momento? La región celebra los indicadores de 2022, que llevaron al crédito regional a superar por primera vez los US$100.000 millones, entre Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

La cartera de créditos bruta en Centroamérica totalizó US$103.122,8 millones el año pasado, un avance del 13% anual, según las estimaciones de E&N a partir de las cifras de las superintendencias de bancos de la región. Honduras gozó de la mayor expansión, por el orden del 15,3% para un total de US$19.108 millones en préstamos entre los 16 bancos en ese país.

El financiamiento provisto por la banca en Nicaragua subió en 15,2%, un ritmo que superó el 5,6% del año pasado –las cifras en este país se basan en la cartera neta– . En tanto, Guatemala mantuvo el pie en el acelerador para crecer 14,7% y elevar el músculo financiero a US$33.233,6 millones.

También Costa Rica y El Salvador respiraron a doble dígito, con 10,8% y 10,4% de aumento respectivamente. La cartera costarricense totalizó US$31.690,1 millones y la salvadoreña, US$15.143,1 millones en créditos brutos.

En el análisis regional, Rolando Martínez, director sénior y jefe de Instituciones Financieras de Centroamérica de Fitch Ratings evalúa que el sector logró un equilibrio favorable el año pasado.

“La banca tuvo un desempeño similar en los países de la región centroamericana, caracterizada por crecimientos de préstamos altos, calidad de cartera bajo control, rentabilidad mayor, capitalización estable y uso de los excedentes de liquidez para financiar una buena parte del crecimiento del crédito”, expone .

A pesar de superar el desempeño de años previos, S&P Global prefiere evaluar el comportamiento de la banca como “moderado” si

RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023
22 E&N edición Marzo - Abril 2023
INVESTIGACIÓN, TABLAS Y COORDINACIÓN: PABLO BALCÁCERES/INTELIGENCIA E&N TEXTOS PABLO BALCÁCERES, LEONEL IBARRA, ALEJANDRA ORDOÑEZ

Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

TOP 5 - BANCOS DE GUATEMALA

TOP 5 DE BANCOS EN GUATEMALA

RANKING LOS MÁS DINÁMICOS

Crecimiento en DEPÓSITOS Ganadores de la confianza

Crecimiento en UTILIDADES

Ganadores de la rentabilidad

se agrega el factor inflación, que se traduciría en menores tasas reales de crecimiento.

Las plazas que más se ampliaron, como la guatemalteca y la hondureña, se vieron beneficiadas por la fuerte demanda del crédito en el área comercial y empresarial. En ambos países los negocios fueron capaces de trasladar los incrementos de precios por la inflación a los clientes y así mantuvieron sólidos sus niveles de renta.

“La banca aprovechó a crecer con entidades que se mostraban con fundamentales crediticias y eso se vio reflejado también en el impulso que se vio de expansión del crédito en esos países”, analiza Calvo.

Las dinámicas que influencian a este ru-

LAS

CIFRAS EN LA REGIÓN

Variables claves de los bancos en Centroamérica

+8,7% +13%

DE ACTIVOS: US$178.837,7 millones

CRECIMIENTO EN CRÉDITOS: US$103.122,8 millones

bro todavía se explican a partir de las secuelas de la pandemia del Covid. Si 2020 fue un año de parón económico y 2021 el de la reactivación, el proceso de recuperación se avivó en 2022.

Al final del año las economías comenzaron a frenarse por la acumulación de la inflación y los incrementos en las tasas de interés internacionales.

Así comienza 2023, con perspectivas de crecimiento más modestas en los préstamos, y más presiones sobre las cuentas de rentabilidad de la banca, anticipa Calvo, de S&P Global Ratings.

los depósitos en 2022, a US$128.482 millones.

aumentaron las utilidades los bancos: US$2.105,8 millones.

subieron
+9,09%
CRECIMIENTO
+22,7%
Líderes en ACTIVOS Campeones de la solidez RK Bancos Activos Activos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Industrial 18,196.3 16,035.9 13.5% 2 Banco de Desarrollo Rural 12,963.7 12,359.2 4.9% 3 Banco G&T Continental 8,032.6 7,856.6 2.2% 4 Banco de América Central 5,511.7 4,705.2 17.1% 5 Banco Agromercantil de Guatemala 5,358.5 4,441.1 20.7% Líderes en CRÉDITOS Líderes que reactivan Centroamérica RK Bancos Créditos Créditos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Industrial 9,615.3 8,618.3 11.6% 2 Banco de Desarrollo Rural 5,180.7 4,728.6 9.6% 3 Banco Agromercantil de Guatemala 3,970.9 3,282.9 21.0% 4 Banco G&T Continental 3,726.4 3,281.9 13.5% 5 Banco de América Central 3,653.3 3,309.0 10.4% Líderes en DEPÓSITOS Dueños de la confianza RK Bancos Depósitos Depósitos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Industrial 13,277.6 11,437.2 16.1% 2 Banco de Desarrollo Rural 10,618.1 10,155.3 4.6% 3 Banco G&T Continental 6,314.9 6,314.1 0.0% 4 Banco de América Central 4,312.6 3,878.1 11.2% 5 Banco Agromercantil de Guatemala 3,993.1 3,403.4 17.3% Líderes en UTILIDADES Campeones de la rentabilidad RK Bancos Utilidades Utilidades Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Industrial 299.0 221.3 35.1% 2 Banco de Desarrollo Rural 269.3 169.0 59.4% 3 Banco G&T Continental 141.6 108.9 30.1% 4 Banco de los Trabajadores 108.5 98.7 10.0% 5 Banco de América Central 91.6 53.6 71.0% Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala
Cifras en millones de US$
Crecimiento en ACTIVOS Los más dinámicos en solidez RK Bancos Variación Activos anual (%) 2022 1 Credicorp 51.3% 125.7 2 Banco Agromercantil de Guatemala 20.7% 5,358.5 3 Banco Azteca de Guatemala 19.2% 306.6 4 Banco Promerica Guatemala 17.3% 2,885.0 5 Banco de América Central 17.1% 5,511.7
en CRÉDITOS Motores de la reactivación RK Bancos Variación Créditos anual (%) 2022 1 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala 33.0% 330.7 2 Banco Promerica Guatemala 30.5% 2,069.0 3 FICOHSA Guatemala 27.4% 336.6 4 Banco de Antigua 26.0% 140.9 5 Vivibanco 23.0% 44.7
Crecimiento
RK Bancos Variación Depósitos anual (%) 2022 1 Credicorp 59.2% 107.0 2 Banco Azteca de Guatemala 33.6% 198.0 3 Banco Agromercantil de Guatemala 17.3% 3,993.1 4 Banco Industrial 16.1% 13,277.6 5 Banco de América Central 11.2% 4,312.6
RK Bancos Variación Utilidades anual (%) 2022 1 Banco de Antigua 1506.1% 6.3 2 Banco de América Central 71.0% 91.6 3 Banco de Desarrollo Rural 59.4% 269.3 4 Banco Inmobiliario 48.7% 3.2 5 Banco Internacional 44.9% 33.5
estrategiaynegocios.net E&N 23

RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

TOP 5 - BANCOS DE HONDURAS

TOP 5 DE BANCOS EN HONDURAS

RANKING LOS MÁS DINÁMICOS

La calificadora Pacific Credit Ratings (PCR), plantea que Guatemala se beneficia de ser el país que menos impacto recibió por la pandemia del Covid. En 2022, los segmentos ‘empresarial mayor’ y el consumo subieron a una tasa del 13% y 25%, respectivamente.

“En Nicaragua se observa una recuperación de las colocaciones desde la crisis política del 2018, a diciembre 2022 la cartera de créditos representa el 92% de las colocaciones del 2017”, contextualiza PCR.

Por su lado, Costa Rica viene de sufrir un impacto de la pandemia debido a su dependencia comercial y del turismo y su PIB se contrajo en -7% en 2020. Los créditos en

Crecimiento en CRÉDITOS Motores

Crecimiento en DEPÓSITOS Ganadores de la confianza

Crecimiento en UTILIDADES Ganadores

A PESAR DE LOGRAR AVANCES MÁS ALTOS COMPARADOS CON AÑOS PREVIOS, S&P GLOBAL PREFIERE EVALUAR EL DESEMPEÑO COMO “MODERADO”. LAS TASAS REALES DE CRECIMIENTO SON MENORES DEBIDO A LA ALTA INFLACIÓN EL AÑO PASADO.

2022 subieron en 10% y destacan los sectores de construcción con una participación del 30%, servicios con 18% y consumo con 21%.

Para el sector financiero en El Salvador el año pasado fue particularmente desafiante, ya que el país se enfrentó a una serie de recortes en las calificaciones de riesgo, recuerda Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Banco Agrícola (Bancoagrícola).

Al final, esta nación mostró indicadores macroeconómicos positivos, entre estos el incremento en la recaudación fiscal (+12,6%) y de las remesas familiares (+3,2%). La inflación fue del 7,3%, el indicador se ubicó debajo del promedio latinoamericano.

Los US$1.447 millones de crecimiento del

Líderes en ACTIVOS Campeones de la solidez RK Bancos Activos Activos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco FICOHSA 6,865.7 6,785.3 1.2% 2 Banco Atlántida 6,118.2 5,816.8 5.2% 3 Banco de Occidente 5,264.7 4,665.7 12.8% 4 Banco de América Central Honduras 5,119.2 4,905.1 4.4% 5 Banco del País 3,813.2 3,158.9 20.7% Líderes en CRÉDITOS Líderes que reactivan Centroamérica RK Bancos Créditos Créditos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Atlántida 3,941.0 3,871.6 1.8% 2 Banco FICOHSA 3,366.2 3,376.3 -0.3% 3 Banco de América Central Honduras 2,754.7 2,440.0 12.9% 4 Banco del País 2,441.1 2,055.5 18.8% 5 Banco de Occidente 2,272.9 2,150.6 5.7% Líderes en DEPÓSITOS Dueños de la confianza RK Bancos Depósitos Depósitos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Atlántida 4,152.8 4,122.4 0.7% 2 Banco FICOHSA 3,773.8 3,313.2 13.9% 3 Banco de Occidente 3,569.9 3,098.1 15.2% 4 Banco de América Central Honduras 3,429.9 3,284.5 4.4% 5 Banco del País 2,384.5 2,003.4 19.0% Líderes en UTILIDADES Campeones de la rentabilidad RK Bancos Utilidades Utilidades Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Atlántida 65.2 51.3 27.1% 2 Banco del País 64.0 41.2 55.2% 3 Banco de América Central Honduras 62.8 43.3 45.0% 4 Banco FICOHSA 57.8 49.9 15.9% 5 Banco de Occidente 52.4 34.1 53.6% Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
Cifras en millones de US$
Crecimiento en ACTIVOS Los más dinámicos en solidez RK Bancos Variación Activos anual (%) 2022 1 Banco de Honduras 42.3% 400.2 2 Banco del País 20.7% 3,813.2 3 Banco Davivienda Honduras 16.6% 2,146.6 4 Banco Popular 14.0% 194.7 5 Banco de Occidente 12.8% 5,264.7
de la reactivación RK Bancos Variación Créditos anual (%) 2022 1 Banco del País 18.8% 2,441.1 2 Banco de América Central Honduras 12.9% 2,754.7 3 Banco Davivienda Honduras 12.0% 1,425.3 4 Banco Azteca de Honduras 11.5% 91.8 5 Banco Hondureño del Café 10.2% 82.3
RK Bancos Variación Depósitos anual (%) 2022 1 Banco de Honduras 101.7% 305.1 2 Banco Popular 29.6% 129.2 3 Banco Davivienda Honduras 23.8% 1,356.1 4 Banco Ficensa 20.4% 289.2 5 Banco del País 19.0% 2,384.5
de la rentabilidad RK Bancos Variación Utilidades anual (%) 2022 1 Banco Promerica Honduras 194.4% 4.4 2 Banco Azteca de Honduras 173.7% 13.7 3 Banco del País 55.2% 64.0 4 Banco de Occidente 53.6% 52.4 5 Banco Popular 46.7% 5.6
24 E&N edición Marzo - Abril 2023

Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

TOP 5 - BANCOS DE EL SALVADOR

TOP 5 DE BANCOS EN EL SALVADOR

RANKING LOS MÁS DINÁMICOS

crédito en El Salvador se dirigieron principalmente a los rubros de comercio, construcción, manufactura y consumo, detalla.

GRANDES BANCOS EN LA REGIÓN

Hay un claro líder entre los 69 bancos que componen el ranking del sector en Centroamérica, sin Panamá: Banco Industrial de Guatemala, que acumula los mayores activos y se despega cada vez más de sus competidores desde que asumió el liderato en 2018. El 2023 lo inició con US$18.196,3 millones en sus cuentas, 13,5% de mayor robustez anual.

El Banco Nacional de Costa Rica permanece en el segundo lugar. Sus US$13.155,7 millones en activos le valen para prorrogar por

Crecimiento en CRÉDITOS

Motores

Crecimiento

un año más la posición. Le sigue en tercer lugar Banco de Desarrollo Rural de Guatemala (US$12.963,7 millones). A ambos bancos solo los separaron US$30 millones en activos en 2021, pero la diferencia se amplió a los US$192 millones en 2022.

El cuarto lugar de la tabla cruzó este año la barrera de los US$10.000 millones: Banco de Costa Rica. La institución estatal atrajo la atención en los últimos meses, ya que el Ejecutivo costarricense evalúa venderlo para conseguir recursos que equilibren el déficit fiscal. En febrero, la Asamblea Legislativa archivó una propuesta en esa dirección.

Líderes en ACTIVOS Campeones de la solidez RK Bancos Activos Activos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Agrícola 5,596.2 5,317.0 5.3% 2 Banco Cuscatlán 3,918.8 3,701.7 5.9% 3 Banco de América Central El Salvador 3,110.6 2,981.1 4.3% 4 Banco Davivienda Salvadoreño 3,028.1 2,956.1 2.4% 5 Banco Hipotecario de El Salvador 1,732.9 1,644.8 5.4% Líderes en CRÉDITOS Líderes que reactivan Centroamérica RK Bancos Créditos Créditos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Agrícola 3,820.3 3,417.2 11.8% 2 Banco Cuscatlán 2,706.2 2,453.1 10.3% 3 Banco de América Central El Salvador 2,253.1 2,065.5 9.1% 4 Banco Davivienda Salvadoreño 2,244.8 2,099.6 6.9% 5 Banco Hipotecario de El Salvador 1,066.7 993.3 7.4% Líderes en DEPÓSITOS Dueños de la confianza RK Bancos Depósitos Depósitos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Agrícola 4,133.4 3,943.7 4.8% 2 Banco Cuscatlán 2,930.4 2,777.1 5.5% 3 Banco de América Central El Salvador 2,451.3 2,285.8 7.2% 4 Banco Davivienda Salvadoreño 2,166.2 2,051.0 5.6% 5 Banco Hipotecario de El Salvador 1,403.2 1,339.8 4.7% Líderes en UTILIDADES Campeones de la rentabilidad RK Bancos Utilidades Utilidades Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Agrícola 120.2 111.1 8.2% 2 Banco Cuscatlán 48.5 43.2 12.4% 3 Banco de América Central El Salvador 41.2 23.0 79.1% 4 Banco Davivienda Salvadoreño 40.9 35.3 15.7% 5 Banco Hipotecario de El Salvador 18.9 17.5 7.8% Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador (SSF)
Cifras en millones de US$
Crecimiento en ACTIVOS Los más dinámicos en solidez RK Bancos Variación Activos anual (%) 2022 1 Banco Azul de El Salvador 44.1% 824.4 2 Banco Abank 41.4% 153.9 3 Banco Industrial El Salvador 27.3% 573.2 4 Banco Cuscatlán 5.9% 3,918.8 5 Banco Hipotecario de El Salvador 5.4% 1,732.9
de la reactivación RK Bancos Variación Créditos anual (%) 2022 1 Banco Azul de El Salvador 53.2% 596.3 4 Banco Abank 46.4% 113.8 3 Banco Industrial El Salvador 36.0% 421.3 4 Citibank N.A., Sucursal El Salvador 31.5% 20.9 5 Banco Atlántida El Salvador 23.9% 708.7
en DEPÓSITOS
de la confianza RK Bancos Variación Depósitos anual (%) 2022 1 Banco Azul de El Salvador 41.1% 531.1 2 Banco Abank 39.6% 105.9 3 Banco Industrial El Salvador 15.4% 366.1 4 Banco de América Central El Salvador 7.2% 2,451.3 5 Banco Davivienda Salvadoreño 5.6% 2,166.2
en UTILIDADES
de la rentabilidad RK Bancos Variación Utilidades anual (%) 2022 1 Citibank N.A., Sucursal El Salvador 238.5% 2.3 2 Banco Azul de El Salvador 186.6% 6.1 3 Banco de América Central El Salvador 79.1% 41.2 4 Banco Abank 55.1% 3.2 5 Banco de Fomento Agropecuario 44.4% 5.1
estrategiaynegocios.net E&N 25
Ganadores
Crecimiento
Ganadores
RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

RANKING DE BANCOS

CENTROAMÉRICA 2023

TOP 5 - BANCOS DE COSTA RICA

TOP 5 DE BANCOS EN COSTA RICA

RANKING LOS MÁS DINÁMICOS

En el único movimiento de posición del Top 10 regional, BAC San José tomó el quinto lugar con US$8.901,4 millones en activos y desplazó a Banco G&T Continental de Guatemala al sexto.

Honduras mantiene dos bancos en la primera decena de honor: Banco FICOHSA es séptimo (US$6.865,7 millones), Costa Rica tiene el octavo con Banco Popular y Banco Atlántida ocupa el noveno (US$6.118,2 millones).

Banco Agrícola de El Salvador completa el Top 10 gracias a sus US$5.596,2 millones en activos. “La participación de mercado se ubicó en 25.2%, aumentando 20pbs frente 2021”, detalló Alex Pinilla,

Crecimiento en CRÉDITOS

Motores

Crecimiento en DEPÓSITOS

Ganadores de la confianza

Crecimiento en UTILIDADES Ganadores de la rentabilidad

su vicepresidente financiero.

En total, los activos de los bancos centroamericanos sin Panamá acumularon US$178.837,7 millones, avanzando un promedio de 8,17% anual. La plaza bancaria guatemalteca creció por encima del promedio regional, con un 10,1%, y representa ya el 34,6% del total regional; en tanto los costarricenses mejoraron en 8,3% y alcanzaron el 29,5% de peso.

DEPÓSITOS Y GANANCIAS NETAS

Los depósitos captados por el sistema bancario regional sumaron US$128.482 millones (+9,09%). En Costa Rica aumentaron 11,2% (a US$38.034,5 millones), y en

Líderes en ACTIVOS Campeones de la solidez RK Bancos Activos Activos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Nacional de Costa Rica 13,155.7 12,389.9 6.2% 2 Banco de Costa Rica 10,116.6 9,384.9 7.8% 3 BAC San José 8,901.4 7,356.5 21.0% 4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 6,506.9 6,217.9 4.6% 5 Banco Davivienda Costa Rica 3,923.2 3,469.4 13.1% Líderes en CRÉDITOS Líderes que reactivan Centroamérica RK Bancos Créditos Créditos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Nacional de Costa Rica 7,695.0 6,939.1 10.9% 2 BAC San José 5,643.0 4,913.7 14.8% 3 Banco de Costa Rica 5,234.8 4,708.6 11.2% 4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 4,501.3 3,851.0 16.9% 5 Banco Davivienda Costa Rica 2,484.4 2,290.8 8.5% Líderes en DEPÓSITOS Dueños de la confianza RK Bancos Depósitos Depósitos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco Nacional de Costa Rica 10,202.9 9,450.2 8.0% 2 Banco de Costa Rica 7,831.4 7,152.3 9.5% 3 BAC San José 7,016.0 5,890.6 19.1% 4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 3,622.2 3,148.7 15.0% 5 Scotiabank de Costa Rica 2,374.3 2,251.1 5.5% Líderes en UTILIDADES Campeones de la rentabilidad RK Bancos Utilidades Utilidades Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco de Costa Rica 37.9 49.1 -22.8% 2 Banco Nacional de Costa Rica 31.5 14.0 125.2% 3 BAC San José 28.2 64.0 -55.9% 4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 22.7 34.5 -34.1% 5 Banco CMB Costa Rica 19.5 9.1 114.6% Fuente: Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)
en millones de US$
Cifras
en solidez RK Bancos Variación Activos anual (%) 2022 1 BAC San José 21.0% 8,901.4 2 Banco Hipotecario de la Vivienda 16.7% 313.0 3 Banco Cathay de Costa Rica 15.5% 349.5 4 Banco Davivienda Costa Rica 13.1% 3,923.2 5 Banco BCT 9.9% 805.1
Crecimiento en ACTIVOS Los más dinámicos
la reactivación RK Bancos Variación Créditos anual (%) 2022 1 Banco BCT 21.7% 7,695.0 2 Banco Hipotecario de la Vivienda 17.3% 5,643.0 3 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 16.9% 5,234.8 4 BAC San José 14.8% 4,501.3 5 Banco de Costa Rica 11.2% 2,484.4
de
RK Bancos Variación Depósitos anual (%) 2022 1 Banco Davivienda Costa Rica 21.8% 2,280.6 2 BAC San José 19.1% 7,016.0 3 Banco Cathay de Costa Rica 17.2% 297.3 4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 15.0% 3,622.2 5 Banco Promerica Costa Rica 13.9% 1,648.0
RK Bancos Variación Utilidades anual (%) 2022 1 Banco Cathay de Costa Rica 262.2% 1.2 2 Banco Nacional de Costa Rica 125.2% 31.5 3 Banco CMB Costa Rica 114.6% 19.5 4 Banco Hipotecario de la Vivienda 107.0% 6.8 5 Banco General Costa Rica 94.2% 2.5
26 E&N edición Marzo - Abril 2023

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

TOP 5 - BANCOS DE NICARAGUA

TOP 5 DE BANCOS EN NICARAGUA

RANKING LOS MÁS DINÁMICOS

Nicaragua 12,1% (a US$5.243 millones).

Por cada US$1 captado por los bancos en Centroamérica, US$0,371 los tiene la banca guatemalteca, que ostenta la mayor base de depósitos: US$47.609,5 millones.

Las ganancias netas de la banca se abultaron en 22,7%, a US$2.105,8 millones. Resaltan los jugadores guatemaltecos que copan seis de las primeras siete posiciones, en orden descendente: Banco Industrial, Banrural, G&T Continental, Banco Agrícola (El Salvador), Bantrab, BAC Guatemala y BAM.

Aunque las perspectivas 2023 son menos auspiciosas, la banca regional ya ha mostrado su resiliencia. Por ejemplo, du-

Crecimiento

Crecimiento en DEPÓSITOS Ganadores de la confianza

Crecimiento en UTILIDADES Ganadores

LOS TEMAS A SEGUIR EN 2023

1

Según S&P la demanda del crédito y la capacidad de pago de los deudores podría verse limitada por el deterioro de los niveles de empleo, los altos costos y una desaceleración de las economías. 2

Con este horizonte, los bancos afrontan el imperativo de constituir más reservas de liquidez y mantenerse sólidos. Las fortalezas que los bancos construyeron en 2022 estarán a prueba en 2023.

rante el Covid se actuó a tiempo para contener una escalada en la mora, dice Ninoska Uzcátegui, sénior Manager de Business Transformation de EY.“Por fortuna la banca ha mantenido sostenidamente un crecimiento moderado pero estable y consistente con los temas macroeconómicos de nuestros países”.

Pero los efectos de las alzas de interés y la inflación que marcaron 2022 ya comienzan a liberar su efecto acumulado para la banca, advierte Eric Campos Morgan, Gerente General de BAC Guatemala. “El 2023 es un año de prudencia debido a varios factores que iniciaron en el 2022, pero se harán sentir en este año”

Líderes en ACTIVOS Campeones de la solidez RK Bancos Activos Activos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco de la Producción (Banpro) 2,254.6 2,157.8 4.5% 2 Banco LAFISE Bancentro 2,007.6 1,886.9 6.4% 3 Banco de América Central Nicaragua 1,826.3 1,641.4 11.3% 4 Banco FICOHSA Nicaragua 594.0 527.3 12.7% 5 Banco de Finanzas 541.3 529.4 2.3% Líderes en CRÉDITOS Líderes que reactivan Centroamérica RK Bancos Créditos Créditos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco de la Producción (Banpro) 1,293.6 1,162.3 11.3% 2 Banco de América Central Nicaragua 963.7 803.9 19.9% 3 Banco LAFISE Bancentro 761.7 665.3 14.5% 4 Banco de Finanzas 348.9 325.7 7.1% 5 Banco FICOHSA Nicaragua 239.8 203.1 18.1% Líderes en DEPÓSITOS Dueños de la confianza RK Bancos Depósitos Depósitos Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco de la Producción (Banpro) 1,590.2 1,460.8 8.9% 2 Banco de América Central Nicaragua 1,380.6 1,214.1 13.7% 3 Banco LAFISE Bancentro 1,345.5 1,202.5 11.9% 4 Banco FICOHSA Nicaragua 392.5 328.3 19.5% 5 Banco de Finanzas 362.9 343.9 5.5% Líderes en UTILIDADES Campeones de la rentabilidad RK Bancos Utilidades Utilidades Variación 2022 2021 anual (%) 1 Banco de América Central Nicaragua 43.6 31.3 39.2% 2 Banco de la Producción (Banpro) 37.5 30.7 22.0% 3 Banco LAFISE Bancentro 32.8 30.7 6.7% 4 Banco FICOHSA Nicaragua 8.5 6.9 22.8% 5 Banco Produzcamos 7.7 7.0 0.0 Fuente: Superintendencia de Bancos y de Otras Entidades Financieras de Nicaragua (SIBOIF)
Cifras en millones de US$
Crecimiento en ACTIVOS Los más dinámicos en solidez RK Bancos Variación Activos anual (%) 2022 1 Banco Atlántida Nicaragua 39.0% 39.4 2 Banco Avanz 25.8% 245.2 3 Banco FICOHSA Nicaragua 12.7% 594.0 4 Banco de América Central Nicaragua 11.3% 1,826.3 5 Banco LAFISE Bancentro 6.4% 2,007.6
en CRÉDITOS
de la reactivación RK Bancos Variación Créditos anual (%) 2022 1 Banco Atlántida Nicaragua 48.1% 26.2 2 Banco Produzcamos 34.1% 117.9 3 Banco Avanz 23.0% 165.7 4 Banco de América Central Nicaragua 19.9% 963.7 5 Banco FICOHSA Nicaragua 18.1% 239.8
Motores
RK Bancos Variación Depósitos anual (%) 2022 1 Banco Atlántida Nicaragua 53.9% 9.9 2 Banco Avanz 34.3% 161.4 3 Banco FICOHSA Nicaragua 19.5% 392.5 4 Banco de América Central Nicaragua 13.7% 1,380.6 5 Banco LAFISE Bancentro 11.9% 1,345.5
rentabilidad RK Bancos Variación Utilidades anual (%) 2022 1 Banco Avanz 44.2% 3.9 2 Banco de América Central Nicaragua 39.2% 43.6 3 Banco FICOHSA Nicaragua 22.8% 8.5 4 Banco de la Producción (Banpro) 22.0% 37.5 5 Banco Produzcamos 10.0% 7.7
de la
estrategiaynegocios.net E&N 27

RANKING DE BANCOS

CENTROAMÉRICA 2023

CRISIS E INTERESES

Así crecerán los bancos en C.A. en 2023

Resiliencia del sector en la región por crisis bancaria estadounidense.

Las cuentas de la banca regional apuntan a continuar favorables en 2023, pero en menor medida. El motor crediticio funcionará a menores revoluciones que las del año pasado.

“El complicado entorno económico para este año nos hace pensar que el crédito de los diferentes países va a crecer a un ritmo más lento”, resume Alfredo Calvo, de S&P Global.

“En promedio vamos a ver niveles de crecimiento del crédito entre un 5% y un 7% en términos nominales en la región, es probable que Honduras todavía este mostrando esa inercia que traía del 2022, nuestra expectativa es alrededor del 10%”, plantea Calvo.

La calificadora de riesgo Pacific Credit Rating proyecta un incremento promedio del 6,5% incluyendo a Panamá y República Dominicana. De los cinco países centroamericanos Honduras subiría 9%; Guatemala y Nicaragua, 8%; Costa Rica y El Salvador, 5%.

Según S&P, la banca podrá soportar esta menor demanda sin presionar su solvencia ni liquidez. Eso sí, Calvo alertó seguir de cerca parámetros como el desempleo, la inflación y las alzas en las tasas de interés, factores que combinados pueden disminuir la capacidad de pago de los deudores.

Con este horizonte, los bancos afrontan el

imperativo de constituir más reservas de liquidez. “Las fortalezas que estos bancos han venido construyendo en 2022, que fue un buen año, van a estar a prueba este año”, apunta el especialista.

CONTAGIO E INTERESES

Al cierre de esta nota, se desconoce si la caída de Silicon Valley Bank tendrá el peso para empujar a otros bancos en Estados Unidos a caer. El tamaño de la entidad superaba los US$209.000 millones en activos consolidados, el 0,96% del sistema de ese país, según cifras de la Reserva Federal.

“Para nosotros son bancos muy grandes, pero en contexto con la banca de Estados Unidos no es tan grande. El banco tenía características con vulnerabilidad, muy concentrado en riesgos y en sus fuentes de financiamiento. Además, atendía a un sector que resultó alta-

LOS BANCOS EN CENTROAMÉRICA MANTIENEN DIVERSIFICADAS SUS CUENTAS Y SON CONSERVADORES EN SUS PORTAFOLIOS

DE INVERSIÓN. ESTAS CARACTERÍSTICAS LOS VUELVEN MÁS RESILIENTES ANTE POTENCIALES CRISIS.

mente vulnerable”, dice.

Por lo contrario, el sistema bancario de América Central presenta características muy diferentes, como diversificación en sus activos y pasivos; además de una tendencia conservadora para contratar sus portafolios de inversión.

“Vemos balances bien diversificados, por ejemplo, de los portafolios de crédito, por productos, por clientes y luego en la parte del financiamiento son bancos que dependen de los depósitos, pero los depósitos están también bien diversificados”, resume Calvo.

El incremento en las tasas de interés también trasladará sus efectos este año. No solo Estados Unidos actuó en este sentido. En Centroamérica, Costa Rica elevó las tasas de política monetaria ; Guatemala lo hizo al final del año y verá los efectos en 2023. Honduras se mantuvo estable, dice Rolando Martínez, de Fitch Ratings.

Este mayor costo de fondeo castigará a los países que necesiten financiamiento de multilaterales y tengan estrecha liquidez, como el caso de El Salvador, plantea por su lado PCR. A escala regional, los bancos preferirán otorgar créditos en moneda local en lugar de dólares. Como aspecto positivo, los intereses más altos tenderán a fortalecer los márgenes de interés netos de los bancos, ya que un porcentaje importante de los créditos se asocian a tasas de interés variables observa Calvo.

El sistema bancario hondureño será el de mejor crecimiento este año.
TEXTOS PABLO BALCÁCERES, LEONEL IBARRA, ALEJANDRA ORDOÑEZ
FOTO ARCHIVOI
28 E&N edición Marzo - Abril 2023

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

POR ACTIVOS

A diciembre de 2022 / En millones de US$

Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos de SIB, SSF, CNBS, SUGEF y SIBOIF

1 Banco Industrial Guatemala P 18,196.3 16,035.9 1 2,160.4 13.5% 2 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 13,155.7 12,389.9 2 765.8 6.2% 3 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 12,963.7 12,359.2 3 604.6 4.9% 4 Banco de Costa Rica Costa Rica E 10,116.6 9,384.9 4 731.7 7.8% 5 BAC San José Costa Rica P 8,901.4 7,356.5 6 1,544.9 21.0% 6 Banco G&T Continental Guatemala P 8,032.6 7,856.6 5 176.0 2.2% 7 Banco FICOHSA Honduras P 6,865.7 6,785.3 7 80.5 1.2% 8 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 6,506.9 6,217.9 8 289.0 4.6% 9 Banco Atlántida Honduras P 6,118.2 5,816.8 9 301.3 5.2% 10 Banco Agrícola El Salvador P 5,596.2 5,317.0 10 279.3 5.3% 11 Banco de América Central Guatemala P 5,511.7 4,705.2 12 806.5 17.1% 12 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 5,358.5 4,441.1 14 917.4 20.7% 13 Banco de Occidente Honduras P 5,264.7 4,665.7 13 598.9 12.8% 14 Banco de América Central Honduras Honduras P 5,119.2 4,905.1 11 214.1 4.4% 15 Banco de los Trabajadores Guatemala P 4,435.0 4,009.5 15 425.5 10.6% 16 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 3,923.2 3,469.4 17 453.7 13.1% 17 Banco Cuscatlán El Salvador P 3,918.8 3,701.7 16 217.1 5.9% 18 Banco del País Honduras P 3,813.2 3,158.9 19 654.3 20.7% 19 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 3,392.1 3,294.6 18 97.5 3.0% 20 Banco de América Central El Salvador El Salvador P 3,110.6 2,981.1 20 129.6 4.3% 21 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 3,028.1 2,956.1 21 72.0 2.4% 22 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 2,885.0 2,460.0 22 424.9 17.3% 23 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 2,263.6 2,072.3 24 191.2 9.2% 24 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 2,254.6 2,157.8 23 96.9 4.5% 25 Banco Davivienda Honduras Honduras P 2,146.6 1,840.3 26 306.4 16.6% 26 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 2,007.6 1,886.9 25 120.7 6.4% 27 Banco de América Central Nicaragua Nicaragua P 1,826.3 1,641.4 28 184.9 11.3% 28 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 1,732.9 1,644.8 27 88.1 5.4% 29 Banco Internacional Guatemala P 1,701.2 1,566.8 29 134.5 8.6% 30 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 1,309.8 1,325.1 30 -15.3 -1.2% 31 Banco CMB Costa Rica Costa Rica P 1,099.6 1,164.8 31 -65.2 -5.6% 32 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 970.7 1,003.9 32 -33.2 -3.3% 33 Banco LAFISE Honduras Honduras P 934.2 901.3 33 32.9 3.6% 34 Banco de Desarrollo Rural Honduras P 831.8 851.9 34 -20.1 -2.4% 35 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 824.4 572.3 41 252.2 44.1% 36 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 819.0 818.8 35 0.1 0.0% 37 Banco BCT Costa Rica P 805.1 732.7 37 72.4 9.9% 38 Banco Promerica Honduras Honduras P 770.9 712.1 38 58.8 8.3% 39 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 753.2 745.6 36 7.6 1.0% 40 Banco Ficensa Honduras P 662.0 641.3 39 20.7 3.2% 41 Banco Improsa Costa Rica P 618.3 636.3 40 -18.0 -2.8% 42 Banco FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 594.0 527.3 45 66.8 12.7% 43 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 573.2 450.3 48 122.9 27.3% 44 Banco Hondureño para la Producción y Vivienda Honduras E 542.7 569.8 42 -27.1 -4.8% 45 Banco de Finanzas Nicaragua P 541.3 529.4 44 11.9 2.3% 46 FICOHSA Guatemala Guatemala P 501.3 469.9 47 31.4 6.7% 47 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 465.6 471.7 46 -6.1 -1.3% 48 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 411.9 536.4 43 -124.5 -23.2% 49 Banco de Honduras Honduras P 400.2 281.3 54 119.0 42.3% 50 Banco General Costa Rica Costa Rica P 399.8 433.3 49 -33.5 -7.7% 51 Banco de los Trabajadores Honduras P 397.6 381.5 50 16.1 4.2% 52 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 349.5 302.7 52 46.8 15.5% 53 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 313.0 268.1 55 44.9 16.7% 54 Banco Inmobiliario Guatemala P 311.6 282.0 53 29.6 10.5% 55 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 306.6 257.3 56 49.3 19.2% 56 Banco Hondureño del Café Honduras P 252.2 223.9 57 28.3 12.6% 57 Banco Avanz Nicaragua P 245.2 194.9 60 50.4 25.8% 58 Banco Azteca de Honduras Honduras P 236.3 219.8 58 16.5 7.5% 59 Banco de Antigua Guatemala P 219.3 194.9 61 24.4 12.5% 60 Banco Popular Honduras P 194.7 170.7 63 24.0 14.0% 61 Banco Produzcamos Nicaragua E 192.5 186.5 62 5.9 3.2% 62 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 177.9 207.8 59 -29.9 -14.4% 63 Banco Abank El Salvador P 153.9 108.9 66 45.0 41.4% 64 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 126.0 169.2 64 -43.2 -25.5% 65 Credicorp Guatemala P 125.7 83.1 68 42.6 51.3% 66 INV Guatemala P 121.1 118.6 65 2.4 2.0% 67 Vivibanco Guatemala P 99.8 100.3 67 -0.4 -0.4% 68 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P 39.4 28.3 69 11.0 39.0% 69 Banco G&T Continental El Salvador El Salvador P 0.0 377.1 51 -377.1 -100.0% RK BANCO PAÍS TIPO ACTIVOS ACTIVOS RK VARIACIÓN VARIACIÓN CA (1) 2022 2021 ANTERIOR US$ % Tipos de cambio utilizados para conversión de cifras a diciembre 2022 TDC 2022 Costa Rica 601.99 colones TDC 2022 Guatemala 7.85 quetzales TDC 2022 Honduras 24.72 lempiras TDC 2022 Nicaragua 36.23 córdobas
NOTAS:
Tipo de banco:
estrategiaynegocios.net E&N 29
(1)
Estatal (E) | Privado (P) RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

POR CRÉDITOS (2)

A diciembre de 2022 / En millones de US$

1 Banco Industrial Guatemala P 9,615.3 8,618.3 1 997.0 11.6% 2 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 7,695.0 6,939.1 2 755.9 10.9% 3 BAC San José Costa Rica P 5,643.0 4,913.7 3 729.4 14.8% 4 Banco de Costa Rica Costa Rica E 5,234.8 4,708.6 5 526.2 11.2% 5 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 5,180.7 4,728.6 4 452.2 9.6% 6 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 4,501.3 3,851.0 7 650.3 16.9% 7 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 3,970.9 3,282.9 11 688.0 21.0% 8 Banco Atlántida Honduras P 3,941.0 3,871.6 6 69.4 1.8% 9 Banco Agrícola El Salvador P 3,820.3 3,417.2 8 403.1 11.8% 10 Banco G&T Continental Guatemala P 3,726.4 3,281.9 12 444.5 13.5% 11 Banco de América Central Guatemala P 3,653.3 3,309.0 10 344.4 10.4% 12 Banco FICOHSA Honduras P 3,366.2 3,376.3 9 -10.1 -0.3% 13 Banco de América Central Honduras Honduras P 2,754.7 2,440.0 14 314.7 12.9% 14 Banco Cuscatlán El Salvador P 2,706.2 2,453.1 13 253.1 10.3% 15 Banco de los Trabajadores Guatemala P 2,669.7 2,188.7 17 481.0 22.0% 16 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 2,484.4 2,290.8 16 193.6 8.5% 17 Banco del País Honduras P 2,441.1 2,055.5 21 385.6 18.8% 18 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 2,402.5 2,363.6 15 38.9 1.6% 19 Banco de Occidente Honduras P 2,272.9 2,150.6 18 122.3 5.7% 20 Banco de América Central El Salvador El Salvador P 2,253.1 2,065.5 20 187.6 9.1% 21 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 2,244.8 2,099.6 19 145.2 6.9% 22 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 2,069.0 1,585.9 22 483.1 30.5% 23 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 1,470.0 1,357.7 23 112.3 8.3% 24 Banco Davivienda Honduras Honduras P 1,425.3 1,272.2 24 153.1 12.0% 25 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 1,293.6 1,162.3 25 131.3 11.3% 26 Banco Internacional Guatemala P 1,088.6 955.5 27 133.1 13.9% 27 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 1,066.7 993.3 26 73.4 7.4% 28 Banco de América Central Nicaragua Nicaragua P 963.7 803.9 29 159.8 19.9% 29 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 889.4 817.8 28 71.6 8.8% 30 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 761.7 665.3 30 96.4 14.5% 31 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 708.7 572.2 32 136.5 23.9% 32 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 596.3 389.1 37 207.2 53.2% 33 Banco LAFISE Honduras Honduras P 510.8 547.4 33 -36.6 -6.7% 34 Banco de Desarrollo Rural Honduras P 510.5 578.6 31 -68.1 -11.8% 35 Banco BCT Costa Rica P 476.5 391.5 36 85.1 21.7% 36 Banco Hondureño para la Producción y Vivienda Honduras E 455.3 459.6 34 -4.3 -0.9% 37 Banco Promerica Honduras Honduras P 445.8 429.2 35 16.6 3.9% 38 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 421.3 309.7 43 111.6 36.0% 39 Banco Improsa Costa Rica P 400.3 377.0 38 23.2 6.2% 40 Banco Ficensa Honduras P 389.8 369.9 39 19.9 5.4% 41 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 389.4 363.1 40 26.2 7.2% 42 Banco de Finanzas Nicaragua P 348.9 325.7 41 23.2 7.1% 43 FICOHSA Guatemala Guatemala P 336.6 264.1 46 72.5 27.4% 44 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 330.7 248.6 47 82.0 33.0% 45 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 301.6 275.6 44 26.0 9.4% 46 Banco General Costa Rica Costa Rica P 288.5 317.5 42 -29.0 -9.1% 47 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 278.7 237.6 48 41.1 17.3% 48 Banco de los Trabajadores Honduras P 258.1 271.2 45 -13.1 -4.8% 49 Banco FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 239.8 203.1 50 36.7 18.1% 50 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 200.3 168.3 53 32.1 19.0% 51 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 187.3 193.4 52 -6.1 -3.2% 52 Banco CMB Costa Rica Costa Rica P 186.9 198.4 51 -11.5 -5.8% 53 Banco Inmobiliario Guatemala P 175.3 146.8 54 28.5 19.4% 54 Banco Avanz Nicaragua P 165.7 134.7 56 31.0 23.0% 55 Banco Popular Honduras P 148.8 140.7 55 8.1 5.8% 56 Banco de Antigua Guatemala P 140.9 111.8 57 29.1 26.0% 57 Banco Produzcamos Nicaragua E 117.9 88.0 59 30.0 34.1% 58 Banco Abank El Salvador P 113.8 77.7 61 36.1 46.4% 59 Banco Azteca de Honduras Honduras P 91.8 82.4 60 9.5 11.5% 60 Banco Hondureño del Café Honduras P 82.3 74.7 62 7.6 10.2% 61 INV Guatemala P 57.2 54.3 63 2.9 5.3% 62 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 51.6 89.5 58 -37.9 -42.4% 63 Vivibanco Guatemala P 44.7 36.3 65 8.4 23.0% 64 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P 26.2 17.7 66 8.5 48.1% 65 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 20.9 15.9 67 5.0 31.5% 66 Banco de Honduras Honduras P 14.1 49.8 64 -35.7 -71.6% 67 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 2.3 2.9 69 -0.6 -21.4% 68 Credicorp Guatemala P 1.8 3.2 68 -1.4 -44.7% 69 Banco G&T Continental El Salvador El Salvador P 0.0 224.7 49 -224.7 -100.0% RK BANCO PAÍS TIPO CRÉDITOS CRÉDITOS RK VARIACIÓN VARIACIÓN CA (1) 2022 2021 ANTERIOR US$ % NOTAS:
Fuente: Inteligencia E&N a partir de
SIB, SSF,
SUGEF y SIBOIF Tipos de cambio
TDC 2022 Costa Rica 601.99
TDC 2022 Guatemala 7.85 quetzales TDC 2022 Honduras 24.72 lempiras TDC 2022 Nicaragua 36.23 córdobas
(1) Para todos los países créditos brutos. Para Nicaragua, créditos netos
datos de
CNBS,
utilizados para conversión
colones
30 E&N edición Marzo - Abril 2023
RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

RANKING DE BANCOS CENTROAMÉRICA 2023

POR DEPÓSITOS

A diciembre de 2022 / En millones de US$

Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos de SIB, SSF, CNBS, SUGEF y SIBOIF

1 Banco Industrial Guatemala P 13,277.6 11,437.2 1 1,840.4 16.1% 2 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 10,618.1 10,155.3 2 462.8 4.6% 3 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 10,202.9 9,450.2 3 752.7 8.0% 4 Banco de Costa Rica Costa Rica E 7,831.4 7,152.3 4 679.1 9.5% 5 BAC San José Costa Rica P 7,016.0 5,890.6 6 1,125.5 19.1% 6 Banco G&T Continental Guatemala P 6,314.9 6,314.1 5 0.8 0.0% 7 Banco de América Central Guatemala P 4,312.6 3,878.1 9 434.5 11.2% 8 Banco Atlántida Honduras P 4,152.8 4,122.4 7 30.4 0.7% 9 Banco Agrícola El Salvador P 4,133.4 3,943.7 8 189.8 4.8% 10 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 3,993.1 3,403.4 10 589.6 17.3% 11 Banco FICOHSA Honduras P 3,773.8 3,313.2 11 460.6 13.9% 12 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 3,622.2 3,148.7 14 473.5 15.0% 13 Banco de Occidente Honduras P 3,569.9 3,098.1 15 471.8 15.2% 14 Banco de los Trabajadores Guatemala P 3,495.1 3,204.0 13 291.0 9.1% 15 Banco de América Central Honduras Honduras P 3,429.9 3,284.5 12 145.4 4.4% 16 Banco Cuscatlán El Salvador P 2,930.4 2,777.1 16 153.4 5.5% 17 Banco de América Central El Salvador El Salvador P 2,451.3 2,285.8 17 165.5 7.2% 18 Banco del País Honduras P 2,384.5 2,003.4 20 381.2 19.0% 19 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 2,374.3 2,251.1 18 123.2 5.5% 20 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 2,280.6 1,873.0 22 407.5 21.8% 21 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 2,166.2 2,051.0 19 115.2 5.6% 22 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 2,157.0 1,997.1 21 159.9 8.0% 23 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 1,648.0 1,447.5 24 200.5 13.9% 24 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 1,590.2 1,460.8 23 129.5 8.9% 25 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 1,403.2 1,339.8 25 63.4 4.7% 26 Banco de América Central Nicaragua Nicaragua P 1,380.6 1,214.1 27 166.5 13.7% 27 Banco Davivienda Honduras Honduras P 1,356.1 1,095.4 29 260.7 23.8% 28 Banco Internacional Guatemala P 1,346.6 1,253.9 26 92.7 7.4% 29 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 1,345.5 1,202.5 28 143.0 11.9% 30 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 985.8 982.0 30 3.8 0.4% 31 Banco CMB Costa Rica Costa Rica P 895.9 859.8 31 36.1 4.2% 32 Banco BCT Costa Rica P 620.2 555.3 36 64.9 11.7% 33 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 611.9 584.5 34 27.4 4.7% 34 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 579.2 657.2 32 -78.0 -11.9% 35 Banco LAFISE Honduras Honduras P 555.3 589.5 33 -34.2 -5.8% 36 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 531.1 376.4 40 154.7 41.1% 37 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 502.3 526.9 37 -24.6 -4.7% 38 Banco Promerica Honduras Honduras P 476.7 448.6 39 28.1 6.3% 39 Banco de Desarrollo Rural Honduras P 468.6 559.0 35 -90.4 -16.2% 40 Banco FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 392.5 328.3 44 64.1 19.5% 41 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 366.1 317.3 45 48.8 15.4% 42 Banco de Finanzas Nicaragua P 362.9 343.9 43 19.0 5.5% 43 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 355.7 461.3 38 -105.6 -22.9% 44 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 350.7 369.3 41 -18.6 -5.0% 45 FICOHSA Guatemala Guatemala P 334.7 353.1 42 -18.4 -5.2% 46 Banco de Honduras Honduras P 305.1 151.3 55 153.8 101.7% 47 Banco Improsa Costa Rica P 303.3 312.1 46 -8.8 -2.8% 48 Banco de los Trabajadores Honduras P 302.8 290.3 48 12.5 4.3% 49 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 297.3 253.7 50 43.6 17.2% 50 Banco Ficensa Honduras P 289.2 240.3 51 48.9 20.4% 51 Banco General Costa Rica Costa Rica P 264.4 296.6 47 -32.2 -10.9% 52 Banco Inmobiliario Guatemala P 248.1 228.7 52 19.4 8.5% 53 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 198.0 148.2 56 49.8 33.6% 54 Banco de Antigua Guatemala P 177.3 169.0 53 8.2 4.9% 55 Banco Hondureño del Café Honduras P 162.4 141.8 57 20.6 14.6% 56 Banco Avanz Nicaragua P 161.4 120.2 58 41.2 34.3% 57 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 138.2 163.4 54 -25.2 -15.4% 58 Banco Popular Honduras P 129.2 99.7 60 29.5 29.6% 59 Credicorp Guatemala P 107.0 67.2 65 39.8 59.2% 60 Banco Abank El Salvador P 105.9 75.9 63 30.0 39.6% 61 INV Guatemala P 99.4 94.8 61 4.6 4.8% 62 Banco Azteca de Honduras Honduras P 97.7 87.4 62 10.3 11.7% 63 Vivibanco Guatemala P 72.1 72.5 64 -0.4 -0.5% 64 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 66.1 115.9 59 -49.7 -42.9% 65 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P 9.9 6.4 66 3.5 53.9% 67 Banco G&T Continental El Salvador El Salvador P 0.0 280.3 49 -280.3 -100.0% 66 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 0.0 0.0 67 0.0 0.0 68 Banco Hondureño para la Producción y Vivienda Honduras E 0.0 0.0 68 0.0 0.0 69 Banco Produzcamos Nicaragua E 0.0 0.0 69 0.0 0.0 RK BANCO PAÍS TIPO DEPÓSITOS DEPÓSITOS RK VARIACIÓN VARIACIÓN CA (1) 2022 2021 ANTERIOR US$ %
32 E&N edición Marzo - Abril 2023

RANKING DE BANCOS

CENTROAMÉRICA 2023

POR UTILIDADES

A diciembre de 2022 / En millones de US$

1 Banco Industrial Guatemala P 299.0 221.3 1 77.6 35.1% 2 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 269.3 169.0 2 100.3 59.4% 3 Banco G&T Continental Guatemala P 141.6 108.9 4 32.8 30.1% 4 Banco Agrícola El Salvador P 120.2 111.1 3 9.1 8.2% 5 Banco de los Trabajadores Guatemala P 108.5 98.7 5 9.9 10.0% 6 Banco de América Central Guatemala P 91.6 53.6 8 38.0 71.0% 7 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 68.1 69.0 6 -0.9 -1.3% 8 Banco Atlántida Honduras P 65.2 51.3 9 13.9 27.1% 9 Banco del País Honduras P 64.0 41.2 15 22.8 55.2% 10 Banco de América Central Honduras Honduras P 62.8 43.3 13 19.5 45.0% 11 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 60.7 48.6 12 12.1 24.8% 12 Banco FICOHSA Honduras P 57.8 49.9 10 7.9 15.9% 13 Banco de Occidente Honduras P 52.4 34.1 18 18.3 53.6% 14 Banco Cuscatlán El Salvador P 48.5 43.2 14 5.3 12.4% 15 Banco de América Central Nicaragua Nicaragua P 43.6 31.3 19 12.3 39.2% 16 Banco de América Central El Salvador El Salvador P 41.2 23.0 24 18.2 79.1% 17 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 40.9 35.3 16 5.5 15.7% 18 Banco de Costa Rica Costa Rica E 37.9 49.1 11 -11.2 -22.8% 19 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 37.5 30.7 21 6.8 22.0% 20 Banco Internacional Guatemala P 33.5 23.1 23 10.4 44.9% 21 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 32.8 30.7 20 2.1 6.7% 22 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 31.5 14.0 30 17.5 125.2% 23 BAC San José Costa Rica P 28.2 64.0 7 -35.7 -55.9% 24 Banco Hondureño para la Producción y Vivienda Honduras E 24.8 23.5 22 1.3 5.4% 25 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 23.2 18.1 26 5.0 27.8% 26 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 22.7 34.5 17 -11.8 -34.1% 27 Banco Davivienda Honduras Honduras P 21.5 14.7 29 6.8 46.2% 28 Banco CMB Costa Rica Costa Rica P 19.5 9.1 33 10.4 114.6% 29 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 18.9 17.5 28 1.4 7.8% 30 Banco Azteca de Honduras Honduras P 13.7 5.0 40 8.7 173.7% 31 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 12.6 17.5 27 -4.9 -28.2% 32 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 10.9 10.5 32 0.4 3.6% 33 FICOHSA Guatemala Guatemala P 8.9 7.9 34 1.1 14.0% 34 Banco FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 8.5 6.9 36 1.6 22.8% 35 Banco Produzcamos Nicaragua E 7.7 7.0 35 0.7 10.0% 36 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 7.1 5.1 39 2.0 38.6% 37 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 6.8 3.3 50 3.5 107.0% 38 Banco de Antigua Guatemala P 6.3 0.4 66 5.9 1506.1% 39 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 6.1 2.1 55 4.0 186.6% 40 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 5.7 4.7 42 1.0 21.8% 41 Banco Popular Honduras P 5.6 3.8 46 1.8 46.7% 42 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 5.1 3.6 47 1.6 44.4% 43 Soctiabank de Costa Rica Costa Rica P 5.1 3.5 48 1.6 44.3% 44 Banco Promerica Honduras Honduras P 4.4 1.5 59 2.9 194.4% 45 Banco LAFISE Honduras Honduras P 4.3 12.5 31 -8.1 -65.2% 46 Banco de los Trabajadores Honduras P 4.1 2.9 52 1.2 42.8% 47 Banco de Honduras Honduras P 4.0 6.5 38 -2.6 -39.5% 48 Banco Avanz Nicaragua P 3.9 2.7 53 1.2 44.2% 49 Banco Inmobiliario Guatemala P 3.2 2.2 54 1.0 48.7% 50 Banco Abank El Salvador P 3.2 2.0 56 1.1 55.1% 51 Banco Ficensa Honduras P 3.1 3.4 49 -0.2 -6.9% 52 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 2.8 6.7 37 -3.9 -58.3% 53 Banco General Costa Rica Costa Rica P 2.5 1.3 61 1.2 94.2% 54 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 2.3 0.7 64 1.6 238.5% 55 Credicorp Guatemala P 1.8 1.3 62 0.5 41.3% 56 INV Guatemala P 1.6 1.6 58 0.0 2.8% 57 Banco Hondureño del Café Honduras P 1.6 1.6 57 0.0 0.3% 58 Banco de Finanzas Nicaragua P 1.4 4.1 45 -2.7 -66.1% 59 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 1.2 0.3 67 0.8 262.2% 60 Vivibanco Guatemala P 1.1 0.9 63 0.2 21.6% 61 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 0.2 4.1 44 -4.0 -96.3% 62 Banco G&T Continental El Salvador El Salvador P 0.0 1.4 60 -1.4 -100.0% 63 Banco BCT Costa Rica P -1.0 4.8 41 -5.8 -121.0% 64 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P -1.3 -1.6 68 0.3 -16.5% 65 Banco Improsa Costa Rica P -1.4 3.2 51 -4.6 -144.0% 66 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P -1.6 4.6 43 -6.2 -133.9% 67 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P -2.0 0.6 65 -2.6 -410.3% 68 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P -3.4 19.3 25 -22.8 -117.8% 69 Banco de Desarrollo Rural Honduras P -7.6 -16.1 69 8.5 -52.8% RK BANCO PAÍS TIPO UTILIDADES UTILIDADES RK VARIACIÓN VARIACIÓN CA (1) 2022 2021 ANTERIOR US$ % NOTAS: (1) Tipo de banco: Estatal (E)
Privado (P) Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos
Tipos de cambio
diciembre 2022 TDC 2022 Costa Rica 601.99 colones TDC 2022 Guatemala 7.85 quetzales TDC 2022 Honduras 24.72 lempiras TDC 2022 Nicaragua 36.23 córdobas 34 E&N edición Marzo - Abril 2023
|
de SIB, SSF, CNBS, SUGEF y SIBOIF
utilizados para conversión a

BANCO ATLÁNTIDA ES UN ALIADO ESTRATÉGICO DE LAS PYMES EN HONDURAS

LA ENTIDAD FINANCIERA PRESENTÓ LOS NUEVOS PROGRAMAS, IMPULSO EMPRESARIAL ATLÁNTIDA Y ALIADAS ATLÁNTIDA, UNA OFERTA DIFERENCIADA PARA FORTALECER Y DINAMIZAR A LAS PYMES DE TODO EL PAÍS.

Banco Atlántida es líder en impulsar el desarrollo económico de Honduras, por lo que el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, presentó el programa Aliadas Atlántida que tiene como objetivo generar más inclusión e igualdad de oportunidades para las mujeres en los negocios. De igual manera lanzó el programa Impulso Empresarial Atlántida dirigido para los que tienen una idea de negocio o buscan fortalecer uno en funcionamiento.

Ambos programas ofrecen una oferta diferenciada para cada etapa que se encuentre un negocio, los clientes que formen parte de dichos programas, tienen acceso a capacitaciones y asesorías con expertos en negocios, consultorías y asistencias técnicas en proyectos especiales, herramientas tecnológicas para el desarrollo de negocio y el acceso a soluciones financieras.

Para presentar a sus clientes los beneficios de cada programa, el Banco ha firmado importantes alianzas estratégicas con empresas importantes de cada rubro, entre ellas se encuentra: Mastercard, Sabios y Expertos, la empresa de capacitaciones Valores, Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, Fundación Profuturo, Red DILO, Cámara de Comercio Alemana, Voces Vitales, Centro de Desarrollo Empresarial, USAID, Amazon y Honduras Digital Challenge.

Para el apoyo financiero de los negocios, el programa Impulso Empresarial Atlántida incluye la Tarjeta de Crédito Impulso Empresarial Atlántida que es la única tarjeta en el mercado que ofrece beneficios personales y empresariales con 8% de retorno de efectivo permanente al pagar en tres rubros: gasolineras, equipo de oficina y ferreterías, otro beneficio de la tarjeta es que el cliente puede ganar doble acumulación de MegaPuntos al pagar impuestos y servicios públicos, también tienen acceso a salas VIP de los aeropuertos nacionales e internacionales.

El programa para mujeres incluye la Tarjeta de Crédito Aliadas Atlántida dirigida a las mujeres empresarias que tiene beneficios personales

y empresariales, esta tarjeta de crédito ofrece el 9 % de retorno de efectivo permanente en cinco rubros: salud, educación, gasolineras, equipos de oficina y ferreterías, la cliente puede acumular el doble de MegaPuntos al pagar impuestos y servicios públicos y también tienen acceso a salas VIP de los aeropuertos nacionales e internacionales.

“El futuro del país depende de impulsar el crecimiento en todos los sectores económicos de Honduras, entre ellos el de los emprendedores, así como los pequeños y medianos empresarios que representan el motor de empleo nacional”, dijo Guillermo Bueso, Presidente Ejecutivo de Banco Atlántida.

Lucy Sauceda, Vicepresidente Ejecutivo de Banca Comercial Pyme de Banco Atlántida, agregó que “para mantener esa ruta de crecimiento, se necesita el apoyo y acompañamiento de un banco líder, por lo que presentamos programas como Impulso Empresarial Atlántida y Aliadas Atlántida que a través de ellos brindamos a los emprendedores, dueños de negocio y mujeres empresarias, el apoyo, la confianza y seguridad para hacer crecer sus proyectos e impulsar su futuro y el de sus familias”

Programa Impulso Empresarial Atlántida

Incluye alianzas estratégicas con empresas que brindan apoyo especializado y personalizado para potenciar el desarrollo empresarial de los hombres y mujeres dueños de negocio, entre ellas Mastercard, Sabios y Expertos, la Empresa de Capacitaciones Valores, Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, Fundación Profuturo, Red DILO y la Cámara de Comercio Alemana, Voces Vitales, Centro de Desarrollo Empresarial, USAID, Amazon y Honduras Digital Challenge.

Aliadas Atlántida

Dirigido para mujeres empresarias que tiene una oferta diferenciada que permite generar más inclusión e igualdad de oportunidades de las mujeres en los negocios.

E&N PARA BANCO ATLÁNTIDA
36 E&N edición Marzo - Abril 2023
GUILLERMO BUESO PRESIDENTE EJECUTIVO DE BANCO ATLÁNTIDA.

ESTRATEGIA “TRIPLE VALOR POSITIVO” DE BAC CREDOMATIC

EL BANCO IMPLEMENTA ACCIONES PARA HACER CRECER EL PORTAFOLIO DE UNA FORMA INTEGRAL CON EL FIN DE LLEVAR SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS CADA VEZ A MÁS SALVADOREÑOS.

BAC Credomatic sobresalió en el año 2022, ya que en el segmento de “Banca Personas” logró crecer un 6 % respecto al 2021 en las carteras de consumo, producto de diferentes estrategias, entre ellas: la originación de créditos con ampliación en montos y plazo según los segmentos de mercado, líneas de créditos ajustadas a los segmentos, nuevos productos para personas naturales, control del riesgo y mora, crecimiento en canales digitales y una estrategia de cliente al centro.

En el área de “Banca Empresas” lo destacable fue el manejo de liquidez con la estrategia de medio de pago y manejo de tesorería de sus clientes, así como el crecimiento importante en cartera del 8,7 %, a pesar de los temas de la liquidez.

Mientras tanto, este año el banco está orientando sus esfuerzos en “Banca Personas”, hacia el crecimiento sostenible para el segmento en los productos de consumo, prenda e hipoteca. Asimismo, a la digitalización de las operaciones para acercarse más a la comunidad que sirve, de manera más ágil y efectiva.

PRODUCTOS A LA MEDIDA

La principal acción que implementa la entidad financiera es poner al cliente en el centro, esto implica una escucha activa de sus necesidades, gustos y preferencias. Por ello, ha creado productos que buscan facilitar la vida de sus clientes, como “Compass”, con el que se está reduciendo la emisión de papel al usar el sticker que permite abrir las plumas de cobro en diferentes centros comerciales e incluso en el Aeropuerto Internacional de El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”.

Además, el acceso a tener un medio de pago a través de sus pasarelas de pagos, como “Mi POS” para emprendedores, “Compra-Click” para compras en línea y la integración de cajas con sus POS en comercios afiliados.

En créditos con enfoque de género, está el producto “Mujer Puedes +”, que se desarrolló con base en una investigación de mercados y en un ejercicio de cocreación con

mujeres líderes de empresas.

Así se diseñó una solución con flexibilidad de garantías, tiempos de respuesta cortos y plazos de pago más largos. De igual manera, en este mismo segmento destaca el programa “Mujer Acelera”, enfocado en apoyar el desarrollo de mujeres líderes de empresa.

Para el área de personas se han lanzado créditos para pensionados, créditos para vehículos usados, financiamientos de autos eléctricos, tarjeta de crédito BIO, financiamientos de proyectos de vivienda sostenibles con el medio ambiente, que cumplen su estrategia de convertirse en un banco “Neto Positivo”.

En cuanto a créditos empresariales, el banco está enfocado en sus clientes de facturación de tarjetas de crédito y clientes receptores de pago de proveedores, mientras que, en el área de Pymes, apoyan con financiamiento todas las necesidades que pueda tener una empresa para crecer y desarrollarse.

Los créditos van desde capital de trabajo estructural, crédito rotativo, compra de maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, compra, construcción y/o remodelación de local, pago de deudas, reposición de capital, etc. Todo esto se acompaña del “Centro de Desarrollo Empresarial” BAC Propemi, una escuela de negocios para empresarios donde se ofrece capacitación gerencial administrativa y asesoría empresarial

Crecimiento sostenible

Desde la pandemia

BAC Credomatic ha tenido un crecimiento de cartera de consumo de un 11 % con respecto al 2020. En “Banca Empresas” en 2021 y 2022 hay un incremento en todos los tipos de cartera de préstamos, principalmente en Pequeña Empresa, Corporativo, Mediana Empresa y Tarjeta de Crédito.

TODO ESTO ES TESTIMONIO DE LO QUE ESTAMOS HACIENDO PARA LLEVAR PROSPERIDAD EN LAS COMUNIDADES QUE SERVIMOS, OFRECER PRODUCTOS Y SERVICIOS ENFOCADOS A CUMPLIR LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES CON SOLUCIONES FINANCIERAS DE TRIPLE VALOR QUE MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA; ESTO ES PARTE DE NUESTRA ESTRATEGIA DE CREAR VALOR ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL”.

Lic. Fernando González, presidente de BAC Credomatic El Salvador.

E&N PARA BAC CREDOMATIC
38 E&N edición Marzo - Abril 2023

BANRURAL

CLAVE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LA INSTITUCIÓN FINANCIERA ACTUALMENTE ESTÁ POSICIONADA COMO EL SEGUNDO BANCO MÁS GRANDE DE GUATEMALA, MEDIDO POR ACTIVOS.

En 2022, el Banco de Desarrollo Rural (Banrural) apoyó al mercado guatemalteco con una cartera de créditos bruta de Q44.586 millones e inversiones por Q39.448 millones, con más de Q100.000 millones en activos.

La institución también fortaleció su patrimonio, que es el fundamento de la solidez de un banco, lo cual beneficia a los cuentahabientes. Banrural obtuvo un nivel de solvencia medido a través del índice de adecuación de capital del 21,11 %, superior al exigido por la normativa vigente.

Respecto a la evolución en la calidad de activos, se observó un descenso en la tasa de morosidad de la cartera de créditos, y su cobertura de la cartera de créditos en riesgo ascendió a un 400,02 %.

Edgar Guzmán Bethancourth, gerente general de Banrural, destacó que la entidad es clave para el desarrollo económico del país, gracias a la confianza de sus accionistas y clientes, el apoyo y claridad en las estrategias definidas por el consejo de administración y la mística de trabajo del equipo de colaboradores.

El directivo resaltó que el banco desarrolló productos y servicios hechos a la medida de las necesidades financieras de la población guatemalteca, dinamizando la inclusión financiera a nivel nacional y permitiéndole a cada guatemalteco acceder a una cuenta de depósitos con todas las facilidades de una banca ágil y moderna.

En 2022, los depósitos de Banrural crecieron en más de Q4.800 millones, es decir, un 6,2 % más respecto al año anterior.

El acceso a una fuente de fondeo diversificada y ro-

busta permitió a Banrural ampliar el alcance de la intermediación financiera ofreciendo créditos para vivienda, banca corporativa, créditos para inversión, capital de trabajo o comercio exterior.

Guzmán Bethancourth recalcó que Banrural lidera la captación de remesas en Guatemala gracias a su amplia cobertura y la variedad de canales de servicio puestos a disposición de sus clientes.

En 2022, el banco pagó un monto de remesas equivalente a US$9.379,4 millones, con un crecimiento del 20,4 % en transacciones, lo que mantuvo una posición líder en el mercado con una participación del 52 %.

También destacó que la entidad se ha mantenido fiel a su misión y esencia de marca, lo que le permitió consolidarse en 2022 como el segundo banco más grande de Guatemala y tercero en la región centroamericana.

El gerente general enfatizó que Banrural vela por satisfacer plenamente las necesidades financieras de los diferentes segmentos de clientes

2023

Banrural

E&N PARA BANRURAL
Banrural es clave para el desarrollo económico de Guatemala.
40 E&N edición Marzo - Abril 2023
celebra sus 25 años de participación en el mercado bancario en Guatemala.

AHIBA

BANCOS DE HONDURAS SE CONSOLIDAN COMO MOTOR DE PROGRESO Y DESARROLLO

HONDURAS CUENTA CON UN SISTEMA BANCARIO SOLVENTE QUE PERMITE MÁS DE 15 MILLONES DE TRANSACCIONES FINANCIERAS AL AÑO E INVERSIONES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La banca hondureña reinvierte el 67 % de sus utilidades y aporta al erario público L6.400 millones al año, generando 22.000 empleos directos y 15.080 indirectos. En este contexto, avanzar en la inclusión financiera, democratizar el crédito y una adecuada regulación son algunos de los retos para los 15 bancos de Honduras y el Gobierno central.

Como parte de las acciones encaminadas a lograr un sistema bancario sólido y transparente, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) desarrolló un foro donde participaron conferencistas nacionales e internacionales, quienes concluyeron que el sistema es uno de los cimientos que sustentan la sociedad.

MOTOR DE LA ECONOMÍA

Al respecto, Roque Rivera, el entonces presidente de la AHIBA, afirmó que la intermediación financiera, además de ser el motor de la economía, es una actividad declarada de interés público, ya que contribuye al progreso de las personas, las mipymes y el Gobierno.

Resaltó que la confianza en el sistema bancario se refleja en el aumento del ahorro en un 60 % en los últimos cinco años y de la cartera de crédito en un 57 %. Según Rivera, la banca en Honduras es sólida y solvente con calificaciones que van de “AAA” a “BBB +”.

El presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Marcio Sierra, detalló que los activos totales del sistema bancario suman L850.000 millones, alentado principalmente por el crecimiento del crédito y una mora de 2,60 %, y cuenta con la liquidez suficiente para enfrentar cualquier riesgo adverso.

Los expertos refirieron que los bancos tienen un papel relevante en la dinamización de la economía. Un ejemplo de esto son los fondos de garantías, cruciales en un país donde el 58 % de la fuerza laboral está en la informalidad.

Otra de sus contribuciones es la implementación de programas de banca sostenible. Actualmente en Hon-

duras existe una diversidad de fuentes de financiamiento y un marco regulatorio, lo cual es positivo ya que el 51 % de los recursos para mitigación y adaptación proceden del sector público y un 49 % del privado, lo que refleja el interés de la banca por cerrar la brecha de financiación de los objetivos climáticos.

Julio Raudales, economista y rector de la Universidad José Cecilio del Valle, destacó además el peso de la banca en el impulso al desarrollo. En su disertación titulada “Importancia de un sistema bancario para el desarrollo de un país”, explicó que sin un sistema como el actual no serían posibles las más de 15 millones de transacciones financieras que se realizan al año.

Añadió que el sistema es vital para la inversión en infraestructura y de apoyos como parte de su estrategia de responsabilidad social, la cual estimó por un monto cercano a L350 millones, una cifra que es superior al presupuesto de secretarías como Desarrollo Económico.

Raudales puntualizó que sin su labor tampoco existirían beneficios como el fomento de los microcréditos, la lucha contra el fraude, evasión fiscal, el terrorismo o el control de la inflación

ENTIDAD CON TRAYECTORIA

Fundada en 1956, la Asociación

Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) tiene como propósito tutelar y coadyuvar en el desarrollo del sistema bancario privado, dentro de un espíritu de libre empresa y sana competencia.

E&N PARA AHIBA
44 E&N edición Marzo - Abril 2023
Marcio Sierra, CNBS, y Roque Rivera Ribas, AHIBA.

CREDIRAPID

ENFOCADA EN FORTALECER NEGOCIOS EN HONDURAS

LA FINANCIERA HONDUREÑA HABILITÓ UN COMPLETO PORTAFOLIO DE PRODUCTOS PARA AQUELLOS

CLIENTES QUE DESEEN INVERTIR Y POTENCIAR SU PROPIO NEGOCIO.

Con 10 años de experiencia en el otorgamieno de préstamos con garantía vehicular, CrediRapid se convierte en una opción confiable y rápida para los hondureños que tengan una necesidad financiera. Cuenta con requisitos accesibles y respalda a muchos emprendedores con el financiamiento necesario y la inyección de capital requerida para fortalecer sus negocios.

CrediRapid es una opción financiera viable y rápida para los hondureños para que puedan obtener la opción de compra de un vehículo propio.

Cada vez son más los empleados del sector público y privado que obtienen beneficios preferenciales en créditos a través de las alianzas con el área comercial y de talento humano con CrediRapid. Entre los beneficios premium que ofrece la marca destacan algunos como gastos de cierre sin cobro, tasa preferencial y préstamos más altos en relación al valor de su vehículo entre otros.

La compañía se especializa en créditos por garantía vehicular, por lo que es una opción para los propietarios de vehículos ya que a través de su automóvil pueden obtener un financiamiento de manera práctica.

CrediRapid es la primera opción para los emprendedores, ya que a los clientes de este segmento se le otorgan beneficios especiales para empujar sus negocios a través de financiamientos que, por lo general, son utilizados como un impulso para capitalizar sus microempresas o para financiar la compra de vehículos de segunda mano.

Asimismo, resulta una excelente alternativa para la empresa privada. Los planes corporativos resultan atractivos y aumentan la

satisfacción laboral en los colaboradores de las organizaciones con las que se ha establecido una alianza, adicional Credirapid en cooperación de la Universidad Tecnológica de Honduras ofrece sin costo alguno asesorías en emprendimiento y marketing digital como un valor agregado al obtener su crédito para invertir en un negocio propio.

MÁS CERCA DE SUS CLIENTES

CrediRapid trabaja constantemente para asegurarse de tener un portafolio de productos adecuados a las necesidades actuales de sus clientes y para que los planes de beneficio para éstos sean cada vez mayores. Estos beneficios van desde seguro gratis, descuentos en comercios, sorteos mensuales, regalías por pronto pago, así como la garantía de una respuesta rápida para sus gestiones en las agencias de la firma en San Pedro Sula y Tegucigalpa.

En este sentido, la tecnología en servicios se ha convertido en una de las grandes fortalezas que identifica a la compañía, característica que se fortaleció especialmente a raíz de la pandemia del COVID-19, por lo que el compromiso busca facilitar a sus clientes opciones de servicio que permitan garantizar su seguridad y a la vez interactuar con los diferentes sitios web que la financiera activa para sus carteras.

Al ver la aceptación de los servicios innovadores, CrediRapid se enfocó en digitalizar sus servicios para que sus clientes se autogestionen y no tengan que movilizarse para trámites como la precalificación en línea, créditos a domicilio o puedan optar a pagos en línea a través de la aplicación propia o mediante Ginih App.

Además, los usuarios tienen a su disposición Credirapid.hn para ampliar información sobre los diversos productos y para gestionar visitas para créditos o precalificaciones en línea o domicilio

Apoyo

La compañía ofrece la opción CrediEmprendedor, la cual va dirigida a aquellos clientes que desean invertir en su negocio propio. Una de las ventajas es que los préstamos son otorgados en un tiempo igual o menor a una hora con requisitos básicos como RTN, ID, licencia, documentos del vehículo y recibo de algún servicio público.

E&N PARA CREDIRAPID
CrediRapid tiene agencias en San Pedro Sula y Tegucigalpa. Lic. Edith Cruz, Gerente de CrediRapid Guamilito.
46 E&N edición Marzo - Abril 2023

SOLUCIONES EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD DE ALTO NIVEL

LA FIRMA ATIENDE NECESIDADES DEL MERCADO REGIONAL E INCLUYE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR FINANCIERO COMO LOS DE BANCO DELTA EN PANAMÁ.

Avocados a la promesa de ayudar a sus clientes a resolver sus necesidades de negocio a través de la tecnología, Tecnasa ha llevado a nuevos niveles sus soluciones y servicios de ciberseguridad. En 2022 la compañía presentó al mercado panameño Trellix, una nueva marca especializada en detección y respuesta extendida (XDR), que cuenta con una estrategia robusta de inteligencia avanzada desarrollada por McAfee y FireEye.

Otro producto que fortalece la propuesta de valor de la empresa es SAM (Servicio Ágil de Mesa) el cual ofrece garantizar la seguridad de los procesos de los negocios de sus clientes por medio de una atención ágil y adaptable. Igualmente, las prácticas en cómputo híbrido y nube son otros de los rubros muy dinámicos de la compañía.

MÁS CERCA DE SUS CLIENTES

Tecnasa cuenta con una avanzada y óptima estrategia que apunta a las distintas necesidades del mercado regional, lo cual le permite mantenerse a la vanguardia. Sumado a esto, como empresa realiza constantemente un análisis y meticuloso estudio del entorno de seguridad global. El liderazgo de sus aliados en el entorno mundial, le brindan a la compañía información relevante e innovaciones para asegurar a sus clientes.

La compañía cuenta con las herramientas y soluciones que le permiten estar un paso adelante de posibles ataques. Por ejemplo, Banco Delta -uno de sus clientesestaba en busca de una solución que le permitiera extender su ecosistema de ciberseguridad como arquitectura distribuida por diferentes fabricantes, y que a la vez reforzara la estrategia de detección y respuesta automa-

tizada en una sola consola.

Tecnasa les facilitó la implementación de Trellix, que trae al mercado la tecnología XDR y Hellix, la que permite recopilar y correlacionar automáticamente datos en múltiples capas de seguridad (email, endpoint, servidor, workload en la nube y la red).

Esta tecnología emergente le ofreció al banco un enfoque más unificado y eficiente para prevenir, detectar y responder a las amenazas dinámicas actuales a través de una mejor investigación y tiempos de respuesta mediante un análisis de seguridad.

Una de las ventajas de esta solución es la integración de los diferentes ecosistemas como estrategia de ciberseguridad, proceso en el que Tecnasa como partner tecnológico, lo acompañó en la adopción de los casos de uso y de playbooksde las principales marcas del modelo actual.

La pandemia fue una catapulta para la transformación digital. La migración a la nube, el cómputo en el Edge, convirtieron a la ciberseguridad en el elemento más importante de inversión para las organizaciones.

La confidencialidad de la información y sobre todo la capacidad operativa de las empresas de ser aseguradas contra ataques, intrusos o de ransomware a toda costa. Por ello, las perspectivas de desempeño de Tecnasa en los próximos meses están orientadas hacia el tema de la ciberseguridad, a través de tecnologías con las que se puede monitorear, detectar una amenaza y actuar en tiempos reducidos, previniendo la pérdida de datos, ataques de ransomware y otras amenazas avanzadas para organizaciones de todos los sectores, pero con énfasis en el financiero

PRESENCIA

Tecnasa opera en toda Centroamérica y Ecuador, mercados donde tiene presencia en 11 ciudades. Es integradora de soluciones de alta tecnología, con 50 años en la industria de TI y tiene como objetivo ayudar a sus clientes a ser más productivos, aumentando sus ingresos, optimizando sus operaciones y reduciendo sus costos.

E&N PARA TECNASA
TECNASA
48 E&N edición Marzo - Abril 2023
Participación en el Foro de Clientes del evento Xpand de Trellix del Ing. Ariel Picans, Gerente de Protección de Datos, Seguridad de la Información y Ciberseguridad de Banco Delta.

Negocios.

Los pasajeros vuelven a volar, pero la meta es llegar más lejos

La pandemia del COVID-19 dibujó un panorama inédito en 2020. La emergencia sanitaria paralizó al mundo, pero supuso una histórica prueba a la aviación comercial que de un día para otro tuvo que dejar sus aviones en pista, cerrar las boleterías, organizar la repatriación de millones de pasajeros varados, afrontar una larga espera para el reinicio de operaciones y activar, en varios casos, sendos planes de reestructuración.

Con excepciones como las del mercado mexicano -que no paralizó sus operaciones- Latinoamérica vio como un sector que apenas un año antes perfilaba un potencial de crecimiento importante, se ensombrecía por los esquemas de cuarentena que en casos extremos se extendieron por varios meses como en Argentina.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que durante los primeros ocho meses del 2020, las aerolíneas -a escala global- perdieron ingresos por unos US$256.000 millones, de los cuales un 7 % (US$19.000 millones) corresponderían a pérdidas originadas en empresas aéreas originarias de América Latina y el Caribe.

El caso de la región fue dramático: en abril de 2022 el número de pasajeros transportados cayó en un 96 % y los mayores grupos aéreos se vieron obligados a iniciar procesos de reestructuración. Avianca, LATAM y Aeroméxico se acogieron al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos.

“El 70 % de nuestra oferta era internacional y en México el 70 % era del segmento corporativo. No había otra opción que el Capítulo 11”, explicó Andrés Cansesa, CEO de Aeroméxico en el Foro 2022 de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte (ALTA).

El ejecutivo reconoció que si bien la figura es usada para empresas quebradas o en casos en los que había

Los viajes de placer impulsan el crecimento de la demanda pospandemia.

fraudes, la situación fue otra ya que respondió a la necesidad de aplicar una reestructura corporativa.

En 2023 todas las empresas de la región que se acogieron a la protección estadounidense han emergido con nuevos aires y con la visión de ampliar sus negocios a partir de una explosión de viajes de placer, que compensa en gran medida, la baja que se resiente en el segmento corporativo.

“El movimiento de pasajeros de placer creció y se recuperó más rápido de lo esperado”, valoró Pedro Heilbron, CEO de la panameña COPA, aerolínea que cubre importantes destinos en el Caribe, algunos de los favorecidos tras la reapertura.

50 E&N edición Marzo - Abril 2023
INDUSTRIA AÉREA
A tres años de los confinamientos, el sector aéreo de Latinoamérica lidera la recuperación en el mundo, pero aún tiene margen de crecer.
TEXTOS: JOSÉ A. BARRERA
FOTOS: ISTOCK

“Esta ‘revancha’ (en referencia a la tendencia del ‘turismo de revancha’ tras los meses de las cuarentenas) se han convertido en una forma de vida y es una sorpresa que no habíamos predecido en 2020”, sentenció.

LA RECUPERACIÓN DE LA REVANCHA

ALTA destaca que Latinoamérica es la región con la mejor tasa de recuperación tras la pandemia en el mundo, un comportamiento que obedece a una robusta recuperación de los mercados domésticos en plazas como México, Brasil o Colombia.

Sin embargo, esta recuperación ocurre acompañada de una reconfiguración en el sector que abraza con más fuerza al modelo de bajo costo.

Heilbron reconoció que el mercado pospandemia opera con nuevas aerolíneas, más servicios y más aeronaves. “Uno habría pensado que habría más prudencia... cautela, pero ese no ha sido el caso. Parece que hubo ‘una revancha’ entre pasajeros y aerolíneas”, reiteró.

El CEO de COPA dijo que en su caso la estrategia no planea grandes cambios, como los que impulsa la colombiana Avianca que adopta buena parte del esquema de bajo costo. La aerolínea de bandera panameña, en cambio, propone hacer la diferencia con énfasis en la búsqueda de más eficiencias y adopción de tecnología. “No nos interesa Europa ni Asia... (la operación) es más de lo mismo, pero un poco mejor”, sentenció.

Estuardo Ortiz, CEO de la chilena JetSMART, es optimista sobre el crecimiento de la industria en Latinoamérica. “Es positivo ver que la región se recupera en capacidad, pero hay que entender que como industria, como región, hay una recuperación acelerada y es principalmente en los mercados domésticos”, apuntó.

La empresa tiene una operación internacional desde su base en Chile, pero apostó por el desarrollo de nuevas filiales para reforzar su expansión en plazas relevantes como Perú, Argentina y más recientemente con el inicio de gestiones para hacerlo en Colombia, mientras se mantiene en la mira el ingreso al apetecido mercado brasilero, el mayor de Latinoamérica.

Ortiz dijo en el foro de ALTA que es destacable también la recuperación que hay en el mercado intrasuramericano, algo que la industria en su conjunto espera siga en auge.

José Ignacio Dougnac, CEO de la también chilena Sky Arilines, coincidió con Heilbron sobre la competitividad del mercado y reconoció que, tras una década, esta no solo se da por el surgimiento de nuevas compañías, sino por la edad de las flotas lo que hace de Latinoamérica una región con aviones jóvenes.

EN BUSCA DE NUEVAS ALTURAS

El mercado es consciente de que el sector salió bien parado de la pandemia a partir de las tasas de recuperación contra otras regiones del mundo. Sin embargo, hay un consenso en que para lograr que la industria se aleje de las crisis, esta tiene que seguir creciendo.

Adrian Neuhauser, CEO de Avianca y actual presidente del Comité Ejecutivo de ALTA, recalcó que Latinoamérica, como bloque, lidera la recuperación mundial y que hay países donde esta es de más del 100 % después de la pandemia.

“Son volúmenes muy altos que eran inimaginables cuando estábamos en los niveles de cero o muy bajos que vimos a inicios de la pandemia, cuando muchos países cerraron la aviación comercial”, dijo.

Añadió que los países que experimentaron un mejor ritmo de recuperación son los que decidieron abrir primero (o los que nunca cerraron) y que eso “es un reflejo de lo necesaria y demandada que es la industria de la aviación en la región”.

Sin embargo, también matiza que el crecimiento actual es insuficiente ya que como región Latinoamérica tiene una de las tasas de viajes por habitantes más bajos del mundo algo que también repercute en los costos.

Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) la región registra 0,6 viajes por habitante, contra los 2,5 que reportan mercados más desarrollados como el europeo. Neuhauser reflexiona que esto ocurre, en parte, por que hay mucha gente que no tiene presupuesto para viajar.

estrategiaynegocios.net E&N 51
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
TIENE UNA TASA DE 0,6 VIAJES POR HABITANTE POR AÑO. EN MERCADOS COMO EL EUROPEO LA TASA ES DE MÁS DEL 2,5.
LATINOAMÉRICA
El sector aéreo de Latinoamérica resistió la pandemia, pero con cambios.

INDUSTRIA AÉREA

Panorama

Tres claves en el radar de la industria aérea latinoamericana

El cierre de operaciones de Viva en Colombia y el plan de Avianca y Gol para crear al Grupo Abra son parte de los movimientos surgidos en la pospandemia.

Las empresas resienten una tendencia al alza en el precio del combustible para aviones, el cual no sigue siempre la tendencia del petróleo debido a una alta demanda de procesados.

Eduardo Lombana, CEO de la lowcost colombiana Wingo, reconoció que en su caso la aerolínea cerró el año con 200 % más de disponibilidad de sillas de las que tenían antes de la pandemia.

El formato de bajo costo sigue afianzándose en la región, pero en general las compañías ven este reajuste y aumento de capacidad con cautela. “Duplicamos la flota y aumentamos portafolio de una manera importante, pero la posición siempre será de mucha cautela y cuidado en el despliegue de la capacidad. Esta es una industria que si uno termina muy sobredimensionado puede terminar destruyendo mucho valor muy rápido”, explicó Lombana. La empresa con una de las mayores transformaciones es Avianca que, luego de emerger del Capítulo 11, se ha perfilado como una aerolínea que combina los beneficios de una compañía tradicional con los de una lowcost, apuesta que sus liderazgos están claros que genera ruido entre los usuarios.

Neuhauser valora que, tras emerger del Capítulo 11, la empresa ha girado hacia una visión unificada que también se aprovechó para impulsar un proceso de relanzamiento de marca y producto, en el cual considera importante lo que se comprometen a dar o qué se va a cobrar aparte en una estrategia de reducción de costo y densificación de cabinas para ser más competitivos.

El CEO de Avianca dijo en su participación en el AGM & Ailrine Leaders Forum 2022 que la reconfiguración es un paso que otras grandes aerolíneas ya aplicaron en el pasado, además considera normal que algunos clientes resientan el cambio y que probablemente elijan otras opciones, experimenten, pero que regresen por la oferta de valor que están ejecutando.

Junto a la crisis inflacionaria desatada tras la pandemia, los grandes grupos de Latinoamérica trabajan con un retador mercado de divisas, algo inevitable en operaciones panregionales.

PANORAMA MUNDIAL

Según el último informe de IATA, correspondiente a enero de 2023, la demanda de pasajeros se mantiene robusta, pero aún reporta un déficit contra 2019.

“El tráfico global, medido en pasajeros-kilómetro transportados (RPK, por sus siglas en inglés), creció un 67 % interanual en enero de 2023, y se sitúa en el 84,2 % respecto a enero de 2019”, dice el informe.

Willie Walsh, director general de IATA, dijo que “la demanda de viajes aéreos ha tenido un comienzo muy saludable en 2023. La eliminación inmediata de las restricciones impuestas en China por el COVID-19 a los viajes nacionales e internacionales es un buen augurio para que el sector siga recuperándose de la pandemia a lo largo del año. Y aún más importante, parece que las numerosas incertidumbres económicas y geopolíticas actuales no han mermado la demanda de viajes”.

A raíz de esta apertura las aerolíneas de la región Asia-Pacífico fueron las que reportaron un mayor crecimiento en enero (376,3 %).

La IATA destaca que las aerolíneas latinoamericanas registraron un aumento de los RPK internacionales de un 46,8 % interanual. “La capacidad en enero aumentó un 34,3% y el factor de ocupación subió 7,1 puntos porcentuales hasta el 82,7%, el segundo mejor dato global”, reitera el informe.

Si bien los datos son optimistas, los líderes del sector también insisten en la necesidad de que la infraestructura aérea crezca al ritmo de la demanda y que se revisen adecuadamente los cargos tributarios, que en algunos casos representan hasta el 50 % del costo de un boleto

ASIA PACÍFICO FUE LA ÚLTIMA REGIÓN EN LEVANTAR LAS RESTRICCIONES POR LA PANDEMIA. EN ENERO REPORTÓ UN CRECIMIENTO DEL TRÁFICO DE PASAJEROS DEL 276,3 %.
1. Reestructuraciones 3. Volatilidad cambiaria
Negocios. 52 E&N edición Marzo - Abril 2023
2. Precio de combustible

Las emprendedoras también facturan

Apoyar los emprendimientos y empresas lideradas por mujeres puede hacer que el PIB de un país crezca hasta un 15 %. Las instituciones financieras tienen el reto de facilitar el acceso a crédito.

TEXTO: GABRIELA MELARA

“Pasé de un puesto ejecutivo (porque cerraron la empresa) a freír tajadas de plátano en mi casa. Nos pusimos de acuerdo con la familia y dijimos: Hagámoslas”, así resume el momento en el que decidió emprender Nohemí López, la hondureña detrás de Pa´ Chicos, quien con determinación y esfuerzo ha logrado llevar su marca a grandes supermercados y crecerla hasta dar empleo a 20 personas.

Tal y como el de Nohemí, en Centroamérica cientos de emprendimientos surgen de una necesidad y es por ello que potenciarlos se vuelve una prioridad. El más reciente estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, miembro del Grupo Banco Mundial en Centroamérica y el Caribe) titulado: Estudio de Mercado Pyme Centroamérica y Caribe, refleja que un 70 % de los centroamericanos decide emprender por necesidad, mientras que solo un 30 % lo hace por voluntad.

“Lamentablemente en el primer grupo podemos incluir a la mayoría de las mujeres jefas de negocios”, comentó José Etchegoyen, del Grupo de Instituciones Financieras del IFC. Es por ello que, desde la entidad, buscan impulsar soluciones financieras enfocadas en las mujeres de la región y toda Latinoamérica.

Según los datos recolectados en el estudio se indica que las mujeres que deciden emprender por necesidad lo que buscan es llevar alimentos a su familia, pagar un alquiler o estudios de sus hijos y esto las lleva a iniciar su vida empresarial en la informalidad y tienden a mezclar la economía del negocio con la familia, porque, “lo que buscan es solventar necesidades, muchas veces porque han perdido empleo, porque se han separado de las parejas o porque quien daba el ingreso ya no está”, enumeró Etchegoyen.

Esto no tiene por qué ser malo, pero, se vuelve una dificultad a la hora de buscar financiamiento para escalar el negocio y esa es la primera barrera que enfrenta cualquier emprendimiento, especialmente los liderados por mujeres: acceso al crédito en instituciones financieras formales. Si esto se cumple las evitará de caer en “ofertas” de usureros.

20 % de las 63.000 Pymes de Centroamérica y Caribe son lideradas por mujeres.

PYMES
estrategiaynegocios.net E&N 53 Negocios.

Negocios.

LAS MUJERES NECESITAN ENCONTRAR ALIADOS PARA IMPULSAR SUS NEGOCIO, PERO NO SOLO SE TRATA DE VERLAS COMO UNA CIFRA, SINO COMO UN AGENTE DE CAMBIO PARA LA SOCIEDAD.

FALTA DE EMPATÍA LAS LLEVA A DESISTIR

El experto asegura que las barreras a las que se enfrentan las emprendedoras son: encontrar capital para hacer crecer el negocio, las normas culturales (que la mujer no tiene arraigo o bienes a su nombre) y la resistencia social (que los hombres son los proveedores de hogar). Aunque, las dos últimas se están eliminando, la primera es fundamental para la sobrevivencia del negocio y para contratar al capital humano necesario.

Pero, ¿Cómo pueden hacer las instituciones para tener más apertura hacia las mujeres? “Con la escucha activa”, sentenció.

“Trabajamos con las entidades para crear una oferta de productos y servicios que tengan una buena conexión con las necesidades de las mujeres. Además, hay que mejorar la comunicación entre el banco y la mujer emprendedora a través de, por ejemplo, entrenamientos de sensibilización a la fuerza de ventas… ellos deben tener un poco más de paciencia, porque la mujer, en general, antes de tomar una decisión recolecta mucha información, es mucho más analítica que el hombre antes de embarcarse en tomar un crédito y eso debe entenderse”.

Pero, a criterio del experto financiero, quien lleva más de 25 años en el mercado, las políticas de las instituciones financieras también deben ser ajustadas para conectar con esta audiencia que sí quiere un crédito y será mejor pagadora que un hombre, pero inició su negocio por una realidad diferente a la mayoría de los clientes tradicionales de un banco o caja de crédito.

Normalmente, a experiencia del IFC, un negocio donde una mujer es la dueña da empleo a cercanos y empieza porque tiene que llevar sustento al hogar, entonces, la posibilidad de profesionalizar ese negocio o de gestionarlo de una manera más estricta es difícil, porque, generalmente en el negocio vende y tiene el dinero, pero al final del día solo lo toma para su casa. “Es por eso que muchas veces se hace difícil medir el verdadero rendimiento del negocio, pero cuando ya se organiza mejor y empieza a separar la economía familiar de la economía del emprendimiento, este ve un mejor resultado… Esto es lo que debemos impulsar desde el inicio”, destacó Etchegoyen.

vo y Sostenibilidad de BAC Credomatic, destacó que para 2025 las mujeres en América Latina serán dueñas de la mayor riqueza invertible, por lo que la banca ya trabaja para tener una porción de dicha riqueza.

Tomando en cuenta las estadísticas, hace 5 años BAC El Salvador creó el programa “Mujer Acelera”, un programa específico para empresarias que se ha convertido en el gran producto de BAC Propemi (Promoción a la pequeña y mediana empresa).

“BAC impulsa el desarrollo de la mujer desde su posición como banca, con productos enfocados a este segmento”, expresó.

Pero, también se enfocan en aumentar las capacidades de cada una de sus clientas. Para Bolaños es fundamental aumentar la habilidad de la comunicación para saber cómo vender. “Eso es esencial para tener un buen pitch y vender la idea”. Asimismo, impulsan talleres o charlas que brinden el conocimiento tecnológico

a las emprendedoras. Machine Learning e Inteligencia Artificial forman parte de su agenda. “También en Bac damos capacitación en temas de marketing, ya que como líderes de medios de pago que somos, ofrecemos pasarelas de pago, POS, botones de pago, entre otros, y las mujeres pueden optar por cualquiera de estos productos y lograr que sus productos tengan mayor alcance.

Puente de Amistad

El emprendimiento es uno de los pilares principales para el desarrollo de las áreas rurales en Guatemala y esto lo sabe Puente de Amistad, una ONG sin fines de lucro que -desde hace 25 años- brinda microcréditos a guatemaltecas.

Sergio Morales, Chief Operating Officer de la organización, explicó que por cada Q1 que se invierte en una microempresaria, Q0.92 centavos son para beneficio de su familia. Con un hombre son Q0.78 centavos. Además, este tipo de inversiones generan desarrollo impresionante y gracias a los microcréditos hay emprendedoras que están empleando entre 40 y 50 mujeres.

54 E&N edición Marzo - Abril 2023
PYMES
Impulsando habilidades blandas Aliados que apuestan por el potencial de la mujer
El Salvador & Guatemala Llevarles tecnología también es parte del acompañamiento.

En la conversación con Revista Estrategia & Negocios, el experto señaló que este punto de formalizar no es imposible, solo implica educar a las emprendedoras, porque ellas conocen a sus proveedores, lo que invierten, gastan y necesitan, pero todo dentro de la informalidad, a veces en un cuaderno, que, generalmente no es aceptado por una institución financiera.

Nohemí, por ejemplo, sabía, desde el inicio cuántos plátanos cortaba y freía, además de cuánto gastaba en transporte y otros insumos necesarios para su negocio, pero, al igual que muchos emprendedores esto no era formal hasta hace unos años, lo que le abrió oportunidades extraordinarias, comentó en el evento Mujeres Desafiantes de E&N.

Teniendo en cuenta la data y la experiencia, desde el IFC, promueven que se ajusten las políticas de crédito del Banco. “Por ejemplo, si en promedio pides 24 meses de historia, a los emprendimientos liderados por mujeres hay que pedirles solo 18 meses. Si das un plazo máximo de 24 meses para el capital de trabajo, dale 6 meses y por último, bríndale tres meses de gracia para pagar su primera cuota”. También promueven el uso del récord

Igualmente, el IFC promueve la educación y capacitación. “No solo se trata de vender soluciones, sino de ser empáticos y darles las herramientas para impulsar y formalizar su negocio”.

¿QUÉ GANAMOS IMPULSANDO EMPRENDEDORAS?

“Si las entidades financieras pusieran en manos de las mujeres emprendedoras créditos para que se pudieran llevar adelante todo el potencial que tienen sus negocios estamos hablando que el impacto, dependiendo el país, puede ser de entre el 5 % y hasta 15 % de crecimiento del PIB”, apuntó Etchegoyen.

El IFC apoya - mediante líneas de créditos especiales- para que entidades como Bancoagrícola, Fedecrédito, Coporación Génesis y BanPaís abran espacios para créditos focalizados. Pero, no son los únicos.

Sonia Hernández, gerente de Gestión de Talento, Aprendizaje y Desarrollo de Bancoagrícola, comentó que la organización tiene como propósito romper sesgos culturales y “con este objetivo, impulsamos diferentes programas para la educación y formación de las jóvenes que representan el talento femenino del futuro”, explicó. Uno de sus programas es Ella ES Líder.

Pero, también, hay otros esfuerzos privados que van más allá del financiamiento, como es el caso de Walmart de México y Centroamérica que abre espacio para los emprendedores como Nohemí. Con el programa ‘Una Mano para Crecer’ ya impulsan 460 empresas en Centroamérica, la mayoría lideradas por mujeres.

“Nosotros no los llamamos emprendedores, porque si bien llegan por ser emprendedores, los impulsamos a ser empresarios. Nuestro fin es transformarlos”, destacó Ana Frank Villatoro, Gerente Proveedores PYMESTierra Fértil-UMPC de Walmart de México y Centroamérica para la región.

Acá, la empatía toma de nuevo un valor importante, ya que, además de abrirles un espacio en sus góndolas, brindan talleres o les acercan estudios enfocados en mejorar su financiamiento, empaques, presencia en redes sociales, además de ayudarlos a transformar el negocio y sobresalir.

ACOMPAÑAMIENTO EN LA ÚLTIMA MILLA

Paola Sevilla, Managing Director de PedidosYa Honduras, está convencida que cuando se les da más espacio a las mujeres en las sociedades se abren oportunidades.

Por medio de PedidosYa Market, su supermercado digital, Sevilla asegura que muchas mujeres emprendedoras aprovechan esta última milla que necesitan para vender sus productos.

“Muchas de ellas empezaron e hicieron crecer sus negocios desde las cocinas de sus casas”, comentó en el Foro Virtual 8M de Estrategia & Negocios

La hondureña Nohemí es un claro ejemplo que las buenas ideas pueden salir de una cocina de casa y crecer, pero para hacer cambios significativos en las sociedades se requiere de diversos actores que las acompañen en el proceso de crecimiento

estrategiaynegocios.net E&N 55
estrategiaynegocios.net
comentarios
Visite
Envíe sus
a cartas@estrategiaynegocios.net
DEFINITIVAMENTE ELLAS TIENEN TODO EN SUS MANOS PARA QUE EL MUNDO SEA CADA DÍA UN POCO MEJOR”. José Etchegoyen, Especialista Grupo de Instituciones Financieras del IFC.
FOTOS CORTESÍA
Nohemí López inició sola en casa, ahora ya tiene local propio y 20 colaboradores.

Emprendedores. INNOVACIÓN La fintech Paggo alista su salto a la regionalización

Buscará obtener nuevo capital de inversionistas para llevar sus servicios a las pequeñas y medianas empresas de la zona del Triángulo Norte.

En su adolescencia, Luis Gómez tenía el sueño de convertirse en futbolista, pero las vueltas de la vida lo llevaron por otro destino y ahora ha entrado a la cancha de las fintechpara anotar un gol junto con las micro, pequeñas y medianas empresas de Guatemala.

Luego de estudiar finanzas e inversión bursátil en Estados Unidos y de laborar con fondos de inversión, Gómez regresó a trabajar en diferentes países de Centroamérica con entidades privadas. Entonces, recuerda, vio a pequeños empresarios en otros países de la región sufrir las mismas dificultades que vivió su mamá emprendedora para conseguir una terminal de punto de venta con la banca tradicional, la tardanza para obtenerla y una vez recibida, la necesidad de pagar “altas” comisiones, con la presión para facturar cierta cantidad .

Se dijo “aquí hay algo mal” y descubrió que en Guatemala solo había dos empresas adquirientes, una con casi el 70 % del marketshare. “Empezamos a hacer la investigación y a trabajar en un producto en julio de 2021. Sabíamos que era difícil entrar a una industria madura y muy monopolizada, entonces desarrollamos todo internamente- Hoy tenemos una licencia de facilitador de pagos con las marcas. Somos los primeros en Centroamérica”, señaló el CEO de la fintechPaggo.

Realizaron una ronda para levantar capital semilla y lograron alrededor de US$600.000 de inversionistas locales y de Estados Unidos. Fue así como nació la empresa que fue lanzada en marzo del año pasado mediante una aplicación para que los usuarios pudieran emitir links de pago y códigos QR. En diciembre presentaron su propuesta de terminal de venta o POS.

Se estima que en Centroamérica solo el 1 % de las pymes acepta transacciones con tarjetas de crédito y débito. Los emprendedores detrás de Paggo buscan que al

adherirse al servicio, sus clientes puedan aumentar sus ventas mediante una solución integral.

Para que un negocio empiece a operar con Paggo, basta un proceso de 10 minutos que consiste en llenar un formulario, tomar una foto de la identificación y validar su número de identificación tributaria. La plataforma permite que un usuario reciba sus pagos en 24 horas y la meta es que se reduzca a menos de tres horas a finales de este año.

Gómez destacó que con el primer producto -la tarjeta no presente- reportaron tasas de crecimiento de usuarios del 45 % por mes, del 38 % en procesamiento y de un 30 % en transacciones. Luego, en diciembre que se lanzó el POS, los números de febrero mostraron un crecimiento de casi 200 %, aproximadamente.

58 E&N edición Marzo - Abril 2023
Luis Gómez tiene experiencia en tema bursátil.
EL PLAN DE MEDIANO PLAZO ES CONVERTIRSE EN UN BANCO REGIONAL ESPECIALIZADO EN LAS MIPYMES.

PROCESO DE EXPANSIÓN

En Guatemala, las iniciativas de fintech han experimentado una efervescencia con el surgimiento de varias empresas como Paggo y Nexa Banco.

El cofundador de Paggo dice que ya se están preparando para el siguiente levantamiento de capital y estiman que obtendrán entre US$3 millones y US$5 millones, fondos que usarán para el crecimiento de las plataformas y poder brindar más servicios dentro del paquete de medios de pago y para la expansión regional.

De hecho, ya firmaron contrato para incursionar en el mercado de Honduras a principios de abril y tienen pensado llegar a El Salvador en el cuarto trimestre.

Las expectativas con la llegada a nuevos mercados son lograr, primero, una penetración del servicio y luego un crecimiento de la marca

“Esperamos crecer en números bastantes agresivos tanto para Guatemala como El Salvador y Honduras porque sabemos la necesidad que hay, queremos crecer por lo menos cinco veces respecto a los números del primer mes y no solamente con servicios, sino que también brindar otros”, manifestó Gómez.

Actualmente la fuerza laboral de Paggo es de 20 personas, pero con la regionalización y apertura de nuevas oficinas, tienen proyectado crecer de dos a tres veces.

En ese sentido, el plan es combinar la capacitación en las finanzas personales con finanzas de la empresa, para enseñarles a los clientes cómo usar la banca empresarial, a ver sus gastos, costos, manejar todos los fondos desde su tarjeta de débito, de tal manera que Paggo busca evolucionar a ser “un ecosistema de medios” para en el mediano plazo ser “el primer banco para pymes de Centroamérica”

Nexa Banco

Primer neobanco se abre paso en Guatemala

Otro actor fintechque se ha sumado en 2022 al mercado guatemalteco es Nexa Banco, una entidad que ofrece servicios bancarios solamente por la vía digital, lo que le convierte en el primer neobanco en el país y la región centroamericana.

Según explica Juan Gabriel Aguirre, director de Innovación, este proyecto -que lleva unos tres años en desarrollo- nace de una oportunidad de negocio que identificó un grupo de inversionistas ligados a los sectores industrial y de la banca.

Nexa Banco nació bajo el régimen de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, por lo que constituye una entidad supervisada por la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB). Como requisito previo, la entidad fue sometida a una auditoría para validar la integridad de sus fondos, la capacidad técnica de los gerentes y sus sistemas, así como el pago de Q160 millones (unos US$20,4 millones) como monto del capital inicial.

Pero ¿en qué consisten los neobancos? son entidades que emplean canales digitales para la intermediación financiera y a diferencia de la banca tradicional, estas prescinden de las oficinas físicas, con el objetivo de adaptarse a las necesidades de los nuevos clientes.

Este modelo de banca ha tenido un fuerte crecimiento en Estados Unidos, México, Colombia y Brasil.

En la primera fase Nexa Banco operará con los servicios de cuenta banca-

ria de ahorro, retiro en cajeros 5B (sin tarjeta), transferencias más fáciles y rápidas a todos los bancos, apertura de segundas cuentas en menos de un minuto, pago de servicios y adicionalmente brindará herramientas para ordenar los presupuestos y tener alcancías de ahorro.

Aunque no quiso revelar números exactos sobre depositantes, montos y transacciones realizadas hasta la fecha, Aguirre dice que están “gratamente sorprendidos de la buena aceptación” que están teniendo con los clientes y en febrero reportaban más de 1.500 descargas de la aplicación.

“La agilidad y la facilidad con la que nosotros queremos tratar a los clientes es diferente. Nosotros queremos ser capaces de entregar préstamos en cuestión de minutos”, dijo el directorJuan Gabriel Aguirre

estrategiaynegocios.net E&N 59
estrategiaynegocios.net
Visite
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Tecnología.

¿Está lista CA para los beneficios de las tecnologías emergentes?

Según Ian Khan, en un futuro la mayoría de los trabajos serán automatizados y la Inteligencia Artificial será clave en todas las industrias.

El mundo de hoy cuenta con tecnologías que son de naturaleza revolucionaria y que están abriendo la posibilidad a lograr cosas que no se pensaba que fueran posibles. Este es el caso de las llamadas ciudades cognitivas, es decir, gestionadas por Inteligencia Artificial (IA), y esto es lo que pretende NEOM, una ciudad planificada en la Provincia de Tabuk, en Arabia Saudí, cuya primera sección se planifica para el 2025.

NEOM contempla la inversión de US$500.000 millones y se ha presentado como un cinturón de asentamientos hiperconectados, que se abastecerán de energía 100 % renovable. Se prevé que la ciudad será líder en

US$783

5,4 %

producción de agua gracias a la desalinización y a una red de distribución completamente conectada a través de una infraestructura avanzada de Internet. Además, gracias a la IA, el 90 % de los datos recabados permitirán mejorar las capacidades de las infraestructuras.

Proyectos de este tipo están hechos para revolucionar la vida tal y como la conocemos hasta ahora. Sin embargo, ahora la pregunta es: ¿Qué tan real puede ser la implementación de este tipo de tecnologías en Centroamérica? Y ¿qué tecnologías están liderando en la región para impulsar la competitividad de las empresas?

De acuerdo con Ian Khan, especialista en tecnologías emergentes para el sector empresarial, Internet of

60 E&N edición Marzo - Abril 2023
TENDENCIAS
TEXTO: ALEJANDRA ORDÓÑEZ Nuevas tecnologías buscan mejorar la productividad de las empresas. Mil millones será el precio del mercado del metaverso en 2024. Con fuerte impacto Se prevé que sea el impacto de la IA en el PIB de América Central y del Sur para el 2030.

Things, Blockchain, Tokenización, Inteligencia Artificial, Metaverso y Movilidad son algunas de las tecnologías que están liderando el camino para desbloquear una gran cantidad de valor en las organizaciones.

En el marco de la presentación del Informe de Ciberseguridad de Tigo Business en Guatemala, Khan aseguró que estas tendencias llegan en un momento crucial, cuando las empresas transitan de la transformación hacia una aceleración digital.

PREPARÁNDOSE PARA EL FUTURO

El experto detalla que la tecnología está cambiando la forma en la que se hacen las cosas y abriendo posibilidades que jamás se pensó que se pudieran tener, como el rompimiento de las barreras del lenguaje a través de la Inteligencia Artificial.

Asimismo, destaca que el metaverso sigue como una de las tecnologías emergentes que jugará un papel determinante en el mundo empresarial en los próximos años. Khan explicó que actualmente más de 100 marcas de moda están experimentando con este tema. Sin embargo, hace énfasis, en que el metaverso no debe ser necesariamente para todas las empresas ya que esto depende del giro del negocio y de qué tanto éste va a permitir aprovechar sus beneficios.

“El metaverso podría ser una herramienta para llegar a los clientes. Es un canal de comunicación que ayuda a las empresas a construir una comunidad con sus clientes. Pero hay pensar cuál es el giro del negocio y definir si el cliente ideal está dentro o no. Si la respuesta es positiva, es aconsejable invertir en éste, de lo contrario no tiene sentido”, explica.

Asimismo, el especialista refiere que las organizaciones deben invertir en analyticspara estudiar la data que están generando sus clientes, ya que, de no analizarla, se pierden la posibilidad de conocer sus patrones y comportamientos.

Por otro lado, las marcas están gastando mucho dinero en crear experiencias, por lo que las organizaciones

Ian Khan, experto en tecnologías emergentes, entrevistado en Guatemala.

deben enfocarse en esto para ser rentables. “Esta fórmula ayudó a marcas como Apple a convertirse en lo que es hoy en día”, sostiene el experto, quien aconseja a las empresas a pensar más allá que en el mercado local para evitar que su crecimiento se estanque.

Khan agrega que en la estrategia IT de las organizaciones debe considerarse que está estimado que más de 5 billones de personas poseen dispositivos móviles y que la mitad de estas conexiones son teléfonos inteligentes.

Añadió que la automatización ya se está implementando, mientras que hay otras tecnologías que aún no se han adoptado del todo en la región, como la Inteligencia Artificial, la Automatización Robótica de Procesos (RPA) y blockchain.

“Otra de las tendencias es la tokenización, por lo que es necesario aprender sobre temas como los NFT y considerar el impacto que tendrán las criptomonedas en los negocios”, asegura el experto, quien recomienda a las organizaciones que al mismo tiempo que invierten en tecnología, inviertan en ciberseguridad, porque “los cibercriminales cada vez utilizan tecnologías automatizadas para hackear y vulnerar los negocios”

En la región Tecnologías orientadas a impulsar la rentabilidad de las empresas

De acuerdo con Khan, en la actualidad está estimado que más de 5 billones de personas poseen dispositivos móviles.

Las organizaciones están utilizando esta tecnología para reforzar la seguridad de las transacciones de tarjetas de crédito y de comercio electrónico.

La automatización robótica de procesos utiliza tecnologías de automatización para emular procesos humanos y realizar tareas repetitivas.

estrategiaynegocios.net E&N 61
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
FOTOS DE ISTOCK/CORTESÍA
1. Movilidad 2. Tokenización y NFT’s 3. RPA
POR SOBRE TODAS LAS ESTRATEGIAS DE IT, LAS PERSONAS DEBEN SER LA PRIORIDAD. LAS EMPRESAS DEBEN CUIDAR E INVERTIR EN SU GENTE”.

Finanzas.

DEUDA PÚBLICA

Deuda pública se eleva, pero economías logran sortearla con éxito

El stock de la deuda externa aumentó en promedio 14,7% en la subregión CARD entre 2019-2021.

Entre 2019 y 2021, la deuda externa en todos los países de la sub región CAFTA-DR, que incluye a Centroamérica y República Dominicana, aumentó como efecto del impacto económico y social de la pandemia de la Covid-19. De acuerdo al documento International Debt Report 2022, publicado por el Banco Mundial, en República Dominicana se elevó 27,9%, en Honduras 21,6%, en El Salvador 16%, en Costa Rica 13,3%, en Nicaragua 8,8% y en Guatemala 1%.

Todos los países, con excepción de Guatemala, sobrepasan el promedio de aumento registrado por la región de América Latina y el Caribe en el periodo señalado, correspondiente al 4,8%.

“Al evaluar los niveles actuales de deuda de la región, es importante recordar los eventos que han incidido en dicho repunte. La pandemia Covid-19 impuso un complicado escenario a nivel mundial, reduciendo el crecimiento de los países y, consecuentemente, los ingresos fiscales”, reflexiona Armando Navarrete, economista jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Paralelamente, los requerimientos de recursos aumentaron, al demandarse un mayor gasto en salud e impulsar paquetes de apoyo para sectores vulnerables.

62 E&N edición Marzo - Abril 2023
TEXTOS ROBERTO FONSECA L.
FOTO ISTOCK
La subregión muestran solvencia al pagar el servicio anual de la deuda externa.

“Durante la fase más crítica de la pandemia fue necesario contar con más centros de salud para la atención de enfermos, contratar más personal sanitario, comprar medicinas, adquirir vacunas para prevenir el contagio y, en algunos casos, se brindaron recursos directamente a la población que dejó de percibir ingresos a raíz del confinamiento”, agrega.

En este contexto, insiste, los países necesitaron más apoyo, por lo que los organismos multilaterales (incluyendo al BCIE) pusieron a disposición mayores recursos que les permitieran salir adelante. Estos esfuerzos extraordinarios resultaron en un incremento del nivel de deuda.

“En virtud de lo anterior, al igual que en el resto del mundo, el nivel de endeudamiento público aumentó significativamente. Algunas valoraciones de otros multilaterales (BID), estiman que en 2020 la deuda externa soberana creció hasta alcanzar casi el 40% del PIB en promedio. Entre tanto, a nivel de la subregión centroamericana la situación fiscal de los países es heterogénea, siendo que los ratios de deuda externa van desde 11,8% en Guatemala hasta 36,5% en El Salvador”, responde.

Navarrete refiere que hasta el último trimestre de 2022, la composición de la deuda por país (interna más externa) representaba 82,4% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica, 79,7% para El Salvador, 67,5% para Nicaragua, 60% para República Dominicana, 49,9% para Honduras y 28,4% para Guatemala.

EVOLUCIÓN FAVORABLE DE LAS FINANZAS

Por su parte Hugo Beteta, director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, indica que el saldo de la deuda total del sector público de los países de CARD totalizó US$227.646 millones al tercer trimestre de 2022, cifra que representa un incremento nominal de 6,2% con respecto al mismo trimestre de 2021, sin embargo, en términos del PIB, mostró una reducción equivalente a 2,2 puntos porcentuales.

“Aunque se contrató nueva deuda para hacer frente a los requerimientos financieros del Estado, el aumento de la actividad económica favoreció su comparación con el PIB”, indica. En términos de puntos porcentuales (pp) del PIB, el único país que experimentó un incremento fue Panamá (0,9 pp). En el resto de los países de CARD, asegura que bajó la deuda como porcentaje del PIB. En la República Dominicana descensió 3,7 pp, en Honduras 3,2 pp, en Costa Rica 2,8 pp, en Nicaragua 2,4 pp, en El Salvador 1,3 pp y en Guatemala 0,4 pp.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL ENDEUDA-

MIENTO MOSTRARON UNA EVOLUCIÓN FAVORABLE EN 2022, A PESAR DEL COMPLEJO CONTEXTO” . Hugo Beteta Director sede subregional CEPAL en México

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA DEL SECTOR PÚBLICO (Porcentajes del PIB)

LOS RATIOS DE DEUDA EXTERNA VAN DESDE 11,8% DEL PIB EN GUATEMALA HASTA 36,5% EN EL SALVADOR” . Armando Navarrete Economista Jefe del BCIE

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

a/ Cifras preliminares.

b/ Cifras al tercer trimestre.

Las relaciones deuda/PIB, se refiere a deuda /PIB estimado para todo 2022. Las relaciones deuda/exportaciones, se refiere a deuda /exportaciones al tercer trimestre.

Respecto a las relaciones deuda/ingresos tributarios a septiembre.

Beteta refiere que a ese comportamiento contribuye el hecho que las finanzas públicas y el endeudamiento de la sub región CARD mostró una evolución favorable en 2022, a pesar del complejo contexto económico nacional e internacional.

estrategiaynegocios.net E&N 63
estrategiaynegocios.net
comentarios
Visite
Envíe sus
a cartas@estrategiaynegocios.net
2019 2020 2021 a/ 2021 b/ 2022 b/ Deuda externa pública/PIB Centroamérica y R. Dominicana 25.4 33.1 31.7 31.2 30.4 Centroamérica 25.2 31.3 30.5 29.9 29.7 Costa Rica 17.8 19.8 22.0 21.9 23.2 El Salvador 37.1 45.4 41.6 41.5 38.8 Guatemala 11.8 13.4 12.9 11.8 11.9 Honduras 30.9 38.5 32.7 32.4 28.4 Nicaragua 49.8 55.3 55.7 54.4 53.6 Panamá 36.2 55.2 51.6 50.9 52.2 República Dominicana 26.3 38.9 35.4 35.2 32.4 Deuda Externa total/Exportaciones de B. y S. Centroamérica y R. Dominicana 8.3 12.1 8.6 10.3 9.5 Centroamérica 7.3 9.5 8.1 9.8 8.3 Costa Rica 6.2 2.8 7.8 6.6 4.5 El Salvador 22.6 16.7 13.0 17.5 19.8 Guatemala 5.9 7.0 5.5 5.3 9.4 Honduras 5.9 13.6 5.2 4.8 5.5 Nicaragua 5.8 6.6 5.7 5.4 5.0 Panamá 5.4 14.8 10.1 19.8 9.6 República Dominicana 12.2 24.7 10.9 12.6 14.5 Deuda Externa/Ingresos tributarios Centroamérica y R. Dominicana 19.8 26.8 19.0 20.8 20.9 Centroamérica 19.4 23.2 19.9 21.5 20.1 Costa Rica 16.6 7.5 19.4 16.6 12.6 El Salvador 38.3 23.1 19.1 25.2 30.7 Guatemala 9.9 11.3 8.3 8.3 15.4 Honduras 13.8 33.7 12.1 11.2 14.1 Nicaragua 14.9 16.3 14.0 13.2 12.7 Panamá 27.5 70.9 60.0 71.0 40.6 República Dominicana 21.1 37.8 16.5 18.8 23.3

Saldos de cartera del sector público soberano del BCIE con países DR-CAFTA

Valor Agregado, y que las tasas de interés nacionales y extranjeras se mantendrán en niveles altos.

“Un reto central de la política fiscal para los próximos años seguirá siendo mantener el gasto público pro crecimiento en un contexto de sostenibilidad fiscal”, plantea.

PRIORIDADES DEL BCIE

Por su parte Navarrete señala que la contratación de financiamiento externo de la subregión con el BCIE pasó de US$3.419,6 millones en 2010 a US$7.863,8 millones en 2022, un aumento de 130%.

Los países con mayor cartera son El Salvador (US$2.292,7 millones). Nicaragua (US$1.855,8 millones) y Honduras (US$1.748,7 millones).

Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Esta evolución en CARD –explica– fue resultado de un incremento de 0,7 puntos porcentuales del PIB en los ingresos totales y de una disminución de 0,6 puntos porcentuales del PIB en los gastos totales.

“Este desempeño se debió, principalmente, a la recuperación de la actividad económica y, en algunos casos, a mayores esfuerzos de recaudación”, explica Beteta.

El Salvador registró los mayores ingresos totales en términos del PIB, equivalentes a 17,5% y Panamá, los menores (7,5%).

Por su parte, los gastos totales disminuyeron de 14,2% del PIB en los tres primeros trimestres de 2021 a 13,6% del PIB en el mismo periodo de 2022. Guatemala reportó los menores egresos como porcentaje del PIB (10,1%), mientras que El Salvador tuvo los mayores gastos (17,9% del PIB).

“La reducción del gasto total se vinculó principalmente con la disminución de los gastos relacionados con la pandemia por COVID-19. Sin embargo, fueron importantes los estímulos fiscales (subsidios y transferencias) para disminuir el impacto negativo del incremento de los precios de los combustibles y de los alimentos”, apunta Beteta.

El director de la sede subregional CEPAL en México lamentó sin embargo que esto ha reducido el espacio para otros gastos prioritarios, especialmente los destinados a la inversión pública, lo que afectará el potencial de crecimiento de la economía en el mediano y el largo plazo.

Para 2023 espera que los presupuestos públicos en la mayoría de los países de CARD enfrenten una mayor presión, ya que se estima una desaceleración económica importante, que impactará, entre otras cosas, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al

“Este desempeño es resultado de la estrategia BCIE por fortalecer su relevancia y posicionamiento como el principal proveedor de recursos multilaterales en la región centroamericana, promediando en este periodo cerca del 50% del total de desembolsos anuales”, explica. El sector con mayor participación dentro de la cartera es infraestructura productiva (30,2% del total), le siguen desarrollo humano e infraestructura social (27,1%) y energía (16,7%), entre otros sectores.

La contratación de financiamiento externo, dice, tiene un potencial apalancador para el crecimiento económico y el desarrollo social, cuando éste es gestionado de manera prudente y responsable.

“Existen proyectos que son necesarios para continuar impulsando el desarrollo de la región, tales como la construcción de carreteras, puertos, energía, agua y saneamiento. Facilitar recursos para este tipo de proyectos es y seguirá siendo de interés para entidades como el BCIE”, concluye el economista jefe de la entidad financiera regional

Distribución de la cartera por área de focalización para el sector público soberano a diciembre 2022

(USDmillonesamenosseindiquelocontrario).

PAÍSES DESARROLLO DESARROLLO ENERGÍA INTERMEDIACIÓN INFRAESTRUCTURA SERVICIOS HUMANO E RURAL Y FINANCIERA Y PRODUCTIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA MEDIO FINANZAS PARA COMPETITIVIDAD SOCIAL AMBIENTE EL DESARROLLO

Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

DEUDA
PÚBLICA
10% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica y 24,5% de sus exportaciones SERVICIO DE DEUDA
de El Salvador y 27,6% de sus exportaciones GTM 146.0 0.0 6.9 0.0 376.3 83.1 SLV 584.0 30.6 372.2 842.6 212.9 250.5 HND 622.1 35.7 510.3 50.0 458.5 72.1 NIC 575.6 35.2 176.0 52.2 1,032.5 14.2 CRI 206.2 338.0 229.6 26.2 234.6 0.0 DOM 0.0 209.8 16.3 0.2 63.4 0.0 Total 2134.0 649.3 1311.4 971.2 2378.1 419.9 Porcentaje 27.1 8.3 16.7 12.3 30.2 5.3
7,2% del producto interno bruto(PIB)
(2010y2022,millonesUSD) HND CRI DOM 50.0 2010 2022 1,112.9 1,885.8 1,748.7 537.6 203.8 735.4 2,292.7 780.0 612.3 1,034.6 NIC SLV GTM 289.6 Finanzas. 64 E&N edición Marzo - Abril 2023

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

CRECEN LAS PRIMAS Y LOS COSTOS SUBEN

LA INDUSTRIA DE SEGUROS YA ESTÁ DEJANDO ATRÁS LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA PANDEMIA, PERO LIDIA CON UNA MAYOR INFLACIÓN GENERAL Y EN EL REASEGURO.

TEXTOS: PABLO BALCÁCERES, ALEJANDRA ORDÓÑEZ, LEONEL IBARRA

FOTOGRAFÍAS: ISTOCK

La inflación no logró detener los buenos resultados para las aseguradoras, que concluyeron 2022 con las primas suscritas subiendo a doble dígito y una apetitosa rentabilidad, a medida que superan los impactos de la pandemia del Covid.

Los altos costos ya comenzaron a trasladarse a los consumidores desde el año pasado. La tendencia se prolongará este año en la medida que las compañías de seguros locales también deben pagar una mayor factura para mantener el respaldo de reaseguradoras.

Según el análisis de Fitch Ratings, las primas netas emitidas por la industria aseguradora de la región de Centroamérica, excluyendo a Panamá, totalizaron US$4.723 millones, un incremento del 14% con respecto a diciembre de 2021 y superando al 9% del período previo.

A diciembre de 2022, Guatemala (+13,3%), El Salvador (+10,3%) y Nicaragua (+10,6%) sostuvieron un incremento a doble dígito en moneda local por segundo año consecutivo.

Por otro lado, Costa Rica aceleró al 13,1% desde el 6,9% de 2021; y Honduras cerró el año con 8,8% de subida, dice Eduardo Recinos, director sénior y jefe del Grupo de Seguros para América Latina de Fitch Ratings.

El Ranking de Seguros E&N 2023 de esta edición engloba a 95 aseguradoras listadas por los organismos reguladores de la región. Entre todas, las primas brutas alcanzaron los US$6.644,7 millones en las cifras recopiladas a diciembre de 2022 en el istmo centroamericano, incluyendo a Panamá, un aumento del 11,4% con respecto a 2021.

estrategiaynegocios.net E&N 65

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

El Ranking de Compañías de Seguros 2023 lo lidera por un año más el Instituto Nacional de Seguros, entidad estatal que acumula US$1.091,9 millones en primas brutas, cifra 19,3% mayor que la del ejercicio anterior.

Las aseguradoras que operan en Panamá destacan en los sitiales más altos de la medición, con la filial madre de ASSA en Panamá en segundo lugar regional (US$385,3 millones en primas). Le continúa en tercer lugar El Roble (Guatemala), con US$295,9 millones; y siguen las panameñas Compañía Internacional de Seguros en el cuarto (US$283,4 millones) y MAPFRE Panamá en el quinto (US$267,6 millones).

Seguros e Inversiones (SISA) reporta US$258,7 millones en primas, que le valen para el sexto lugar del istmo centroamericano; Seguros G&T de Guatemala es séptimo (US$184,9 millones); Asesuisa, en El Salvador, es octava (US$178,8 millones).

FICOHSA Seguros destaca como la compañía de seguros mejor ubicada representando a Honduras, en el noveno puesto (US$159,9 millones). Cierra el Top 10 regional por primas Seguros Suramericana en Panamá (US$147,8 millones).

Aunado al incremento en primas, los resultados netos del sector asegurador centroamericano también reportan crecimiento. En el conjunto regional ascendieron a US$367 millones.

“Destaca una mejora sustancial interanual en la mayoría de mercados de la región, con excepción de Costa Rica, industria en la cual el resultado neto se contrajo con respecto al año anterior”, dice Recinos.

El especialista de Fitch Ratings enfatiza que Guatemala destacó por exhibir el resultado neto más alto de la región, en términos monetarios US$155,13 millones y una rentabilidad sobre activos (ROE) del 25,90%.

Si bien las aseguradoras costarricenses generaron US$97,8 millones su ROE fue del 4,60%; El Salvador se benefició con un ROE del 12,60% para US$53,45 millones en rentabilidad del mercado.

RAMOS DE VIDA Y AUTOMOTOR

Entre los fenómenos que marcaron al sector en 2022 se encuentran, por influencia internacional, la recuperación económica mundial que se venía experimentando desde mediados de 2021; y como factor local, la mayor demanda en segmentos de vida, plantea Recinos.

La inflación también fue protagonista. La industria ajustó las tarifas al alza para amortiguar los efectos inflacionarios en el costo promedio de los reclamos. Este efecto se vio particularmente en los ramos de vehículos, agrega.

EL

Alejandro Beltranena, presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), asevera que en el ramo automotriz también se registraron complicaciones de suministro de partes y repuestos.

Las compañías de seguro solo han trasladado parcialmente los costos a sus clientes. “Sobre todo en la parte automotriz se ha dado el incremento en los repuestos de los automóviles, la falta de importación de estos, el precio de las reparaciones de los carros”, afirma el representante de AGIS.

Una menor siniestralidad en automotriz, del 52,53% que Beltranena califica como “buena”, compensa parcialmente la subida de costos y les permite seguir ganando utilidades en Guatemala.

ASÍ FUE 2022

14%

subieron las primas netas en la región en 2022, según Fitch Ratings

US$1.091

Millones en primas brutas acumuló el INS de Costa Rica, líder del sector en 2022

US$367

Millones en resultados netos tuvo el rubro de seguros en la región, informa Fitch Ratings.

Por fortuna para las aseguradoras, la siniestralidad bruta en la mayoría de países de la región centroamericana mejoró en 2022, incluso bajó para todos los mercados en los ramos de vida y salud, golpeados con la pandemia del Covid.

“Los niveles de vacunación mayor, acompañados de la reducción en las tasas de mortalidad de la población centroamericana, permitieron registrar una mejora considerable en los índices de siniestralidad de todos los mercados”, expresa Recinos.

En Nicaragua la siniestralidad en vida se desplomó en casi 40 puntos porcentuales a 22,4%; en Honduras lo hizo casi en 30 puntos porcentuales y terminó el año con 33,1%. El país con menor reducción en la siniestralidad en los productos de vida fue Costa Rica, que pasó del 47,6% al 40,6%.

En el segmento de automóviles, Costa Rica y Guatemala registraron el mayor aumento de siniestralidad, del

DESCENSO EN LA SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SALUD EN LA REGIÓN AYUDÓ A CONSOLIDAR LA RENTABILIDAD DE LAS ASEGURADORAS.
66 E&N edición Marzo - Abril 2023

30,7% al 50,2% en el primero; y de 56,8% al 64,8% el segundo. El Salvador y Nicaragua redujeron el indicador, con no más de tres puntos porcentuales de variación.

“En el ramo de autos, el índice de siniestralidad en los diferentes países de la región se muestra por encima del registrado al cierre de 2021, considerando que este ramo es uno de los más sensibles a los efectos de la inflación, lo cual seguirá ejerciendo presión en su desempeño”, apunta el especialista de Fitch.

“Por su parte, el ramo de incendio y líneas aliadas, continuó presentando índices de siniestralidad bajos, relativamente, a excepción de Honduras, donde los eventos hidrometeorológicos tuvieron una mayor incidencia en el desempeño del ramo”, prosigue.

¿SEGUROS MÁS CAROS EN 2023?

Este año el panorama no pinta mejor que el anterior, primero porque todavía queda por trasladar parte del impacto inflacionario y, segundo, porque las reaseguradoras presionan elevando el costo de sus servicios para atender sus responsabilidades a escala global.

“Ha habido un incremento prácticamente de un 30% en las tasas de reaseguro. Eso debería reflejarse automáticamente ante nosotros, hacia nuestros clientes, en la parte de incendios: léase condominios, casas, fábricas, industrias, etc. Va a subir el precio este año considerablemente”, vaticina Beltranena, de AGIS.

Louis ‘Tito’ Ducruet, director ejecutivo en Centroamérica y Country Head para Panamá de WTC, vislumbra riesgos para la región en este segmento y resalta el papel que juegan los capitales del mercado de reaseguro.

“Todo el mercado de reaseguros y seguros está presionando a los asegurados a que actualicen valores por los temas inflacionarios. El no hacerlo podría tener un impacto en infraseguros en momentos de reclamos, advierte Ducruet .

Además señaló que el istmo centroamericano debe permanecer competitivo ante la salida de jugadores globales en algunos segmentos de industria, lo cual “puede afectar la capacidad de asumir riesgos en la región”.

Estos factores, aunados a la desaceleración económica, redundarán en una desaceleración de las primas, plantea Marina Abal, socia de Servicios Financieros para Centroamérica y Venezuela de EY.

“Como tendencia mundial el crecimiento de las primas se está ralentizando debido a la desaceleración del crecimiento económico, pero las perspectivas a mediano plazo siguen siendo sólidas”, vislumbra Abal.

Recinos, de Fitch Ratings, prospecta que el alza tarifa-

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

Ranking por crecimiento porcentual de PRIMAS

En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022

Ranking por crecimiento porcentual de ACTIVOS

Ranking por crecimiento porcentual de

Fuente: Elaboración E&N a partir de reportes de SIB (Guatemala), SSF (El Salvador), CNBS (Honduras), SIBOIF (Nicaragua), SUGESE (Costa Rica) y Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Países: Costa Rica (CR), El Salvador (ES), Guatemala (GT), Honduras (HN), Nicaragua (NI) y Panamá (PA)

ria en seguros será “más acentuada” este año. Las firmas que se dedican al segmento de “no vida” enfrentarán riesgos mayores derivados de la escalada en los costos.

Y en salud el encarecimiento se contagiaría vía los crecientes costos asociados en los reclamos asociados a los servicios médicos y medicamentos, que suelen superar a los índices tradicionales.

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PAÍS PRIMAS VARIACIÓN CA 2022 % (Miles US$) 1 Chubb Seguros Panamá PA 11.044,1 445,2% 2 Interamericana de Fianzas y Seguros PA 12.975,8 104,1% 3 Aseguradora Confío GT 12.372,5 82,8% 4 MAPFRE | Seguros Costa Rica CR 73.801,8 53,0% 5 Seguros del Magisterio CR 42.490,9 52,2% 6 Seguros LAFISE Costa Rica CR 18.696,1 51,1% 7 Seguros Privanza GT 7.462,8 42,6% 8 Seguros Comédica ES 7.111,2 42,4% 9 Quálitas Compañía de Seguros (Costa Rica) CR 36.180,4 40,8% 10 Quálitas Compañia de Seguros (El Salvador) ES 12.682,1 37,3%
LAS ASEGURADORAS CON CRECIMIENTO MÁS DINÁMICO
RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN CA 2022 % (Miles US$) 1 Interamericana de Fianzas y Seguros PA 23.635 54,3% 2 Aseguradora de los Trabajadores GT 40.390,6 44,4% 3 Quálitas Compañia de Seguros ES 17.468,9 43,1% 4 Seguros del Magisterio CR 51.156,6 41,3% 5 Best Meridian Insurance Company CR 52.492,3 33,9% 6 ASSA Compañía de Seguros CR 139.567,9 31,8% 7 La Central de Seguros y Fianzas ES 59.608,3 25,9% 8 MAPFRE | Seguros Costa Rica CR 81.763,4 25,8% 9 Seguros Privanza GT 29.842,5 22,5% 10 Seguros Banrural Honduras HN 25.082,4 21,0% En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022
RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN CA 2022 % (Miles US$) 1 Pan-American Life Insurance de Guatemala GT 5.429,6 4393,6% 2 Seguros SURA (Asesuisa) ES 6.887,1 1410,4% 3 BUPA Guatemala GT 579,6 753,4% 4 Seguros Equidad HN 3.176,66 630,0% 5 Seguros CREFISA HN 2.773,53 388,2% 6 Seguros Fedecrédito ES 3.135,9 370,9% 7 Aseguradora de los Trabajadores GT 7.696,3 310,9% 8 Quálitas Compañia de Seguros ES 695,6 293,1% 9 ASSA Compañía de Seguros Honduras HN 682,29 209,2% 10 Interamericana de Fianzas y Seguros PA 910 174,9% En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022 estrategiaynegocios.net E&N 67
UTILIDADES

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

RANKING E&N DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN CENTROAMÉRICA 2023

En miles de dólares estadounidenses (US$) / Cifras a diciembre de 2022

RK

Fuente: Fuentes: Elaboración E&N a partir de reportes de SIB (Guatemala), SSF (El Salvador), CNBS (Honduras), SIBOIF (Nicaragua), SUGESE (Costa Rica) y Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Tipo: (P) Privado | (E) Estatal

Código de países utilizados: Costa Rica (CR), El Salvador (ES), Guatemala (GT), Honduras (HN), Nicaragua (NI) y Panamá (PA)

cifras se dolarizaron con las siguientes tasas de cambio con respecto a US$1

Variación Primas en Primas RK CA CA (Miles US$) (Miles US$) % Seguros en Seguros Primas Primas Generales de Personas anterior
Compañía de seguros País Tipo Primas 2022 Primas 2021
Tipos de cambio Las
Colón costarricense 601.99 Quetzal guatemalteco 7.85 Lempira hondureño 24.72 Córdoba nicaragüense
1 Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS) CR E 1091,989.8 915,673.4 19.3% 52.2% 47.8% 1 2 ASSA Compañía de Seguros PA P 385,329.7 379,067.6 1.7% 54.0% 46.0% 2 3 Seguros El Roble GT P 295,945.2 278,097.5 6.4% 48.5% 51.5% 3 4 Compañía Internacional de Seguros PA P 283,425.7 262,179.1 8.1% 52.4% 47.6% 5 5 MAPFRE Panamá PA P 267,611.3 263,413.5 1.6% 50.7% 49.3% 4 6 Seguros e Inversiones (SISA) ES P 258,761.2 232,548.8 11.3% 26.9% 73.1% 6 7 Seguros G&T GT P 184,938.5 170,220.4 8.6% 64.5% 35.5% 8 8 Seguros SURA (Asesuisa) ES P 178,872.4 180,538.5 -0.9% 42.7% 57.3% 7 9 FICOHSA Seguros HN P 159,992.3 146,049.4 9.5% 54.4% 45.6% 10 10 Seguros Suramericana PA P 147,880.4 154,935.5 -4.6% 63.7% 36.3% 9 11 MAPFRE | Seguros Honduras HN P 144,444.6 119,072.0 21.3% 36.9% 63.1% 12 12 Pan American Life Insurance de Panamá PA P 140,156.5 131,855.1 6.3% 0.0% 100.0% 11 13 ASSA Compañía de Seguros CR P 138,095.5 105,645.0 30.7% 59.0% 41.0% 15 14 Pan American Life Insurance Costa Rica CR P 127,193.9 99,472.6 27.9% 0.0% 100.0% 16 15 Seguros Atlántida HN P 123,161.0 111,058.5 10.9% 55.0% 45.0% 13 16 MAPFRE Seguros El Salvador ES P 113,834.1 106,197.2 7.2% 100.0% 0.0% 14 17 Seguros Universales GT P 112,366.8 94,304.0 19.2% 48.7% 51.3% 17 18 MAPFRE | Seguros Guatemala GT P 107,335.0 92,092.8 16.6% 57.1% 42.9% 18 19 Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) ES P 104,411.2 88,846.9 17.5% 100.0% 0.0% 20 20 Aseguradora Rural GT P 96,747.0 91,540.0 5.7% 30.7% 69.3% 19 21 Aseguradora General GT P 89,614.3 86,967.3 3.0% 29.2% 70.8% 21 22 Crédito Hipotecario Nacional (CHN) GT E 87,415.3 65,867.4 32.7% 50.3% 49.7% 23 23 MAPFRE | Seguros Costa Rica CR P 73,801.8 48,221.9 53.0% 47.9% 52.1% 33 24 Seguros Agromercantil GT P 72,561.7 53,990.4 34.4% 50.0% 50.0% 27 25 ASSA Compañía de Seguros ES P 63,716.4 58,764.4 8.4% 71.4% 28.6% 25 26 Compañía de Seguros América NI P 62,937.4 59,010.4 6.7% 69.2% 30.8% 24 27 Seguros del País HN P 61,378.5 66,529.3 -7.7% 67.1% 32.9% 22 28 Seguros Bolívar Honduras (Seguros Davivienda) HN P 59,262.3 54,874.6 8.0% 43.7% 56.3% 26 29 ASSA, Compañía de Seguros NI P 58,586.2 51,523.0 13.7% 75.3% 24.7% 31 30 General de Seguros PA P 58,396.6 53,405.1 9.3% 48.4% 51.6% 28 31 Aseguradora del Istmo (ADISA) CR P 57,199.1 51,937.8 10.1% 29.3% 70.7% 30 32 Pan-American Life Insurance de Guatemala GT P 55,171.5 53,279.2 3.6% 0.0% 100.0% 29 33 Aseguradora Ancon PA P 55,036.7 47,371.1 16.2% 61.3% 38.7% 34 34 Seguros LAFISE NI P 50,888.9 45,180.5 12.6% 78.4% 21.6% 35 35 Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) NI E 45,574.2 42,102.4 8.2% 70.7% 29.3% 37 36 Worldwide Medical Assurance PA P 43,888.3 42,236.2 3.9% 0.0% 100.0% 36 37 Pan American Life, Inc. Co. (PALIC) ES P 43,729.9 40,609.9 7.7% 0.0% 100.0% 38 38 Seguros FEDPA PA P 42,695.8 36,413.1 17.3% 81.0% 19.0% 41 39 Seguros del Magisterio CR P 42,490.9 27,911.8 52.2% 0.0% 100.0% 50 40 Mercantil Panamá Seguros PA P 41,853.7 30,537.7 37.1% 9.4% 90.6% 45 41 Pan American Life Insurance Company (Honduras) HN P 40,894.7 50,572.5 -19.1% 0.0% 100.0% 32 42 Seguros CREFISA HN P 40,524.3 36,313.8 11.6% 25.2% 74.8% 42 43 ASSA Compañía de Seguros GT P 38,005.5 40,206.3 -5.5% 67.2% 32.8% 39 44 ASSA Compañía de Seguros Honduras HN P 37,904.0 37,676.0 0.6% 88.8% 11.2% 40 45 Atlántida Vida ES P 37,108.8 29,624.6 25.3% 0.0% 100.0% 47 46 Quálitas Compañía de Seguros (Costa Rica) CR P 36,180.4 25,690.1 40.8% 100.0% 0.0% 51 47 Aseguradora Global PA P 35,452.2 32,154.1 10.3% 47.4% 52.6% 44 48 Columna, Compañía de Seguros GT P 33,219.9 29,121.7 14.1% 21.2% 78.9% 48
36.23
68 E&N edición Marzo - Abril 2023

RANKING E&N DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN CENTROAMÉRICA 2023

En miles de dólares estadounidenses (US$) / Cifras a diciembre de 2022

RK Compañía de seguros País Tipo Primas 2022 Primas 2021 Variación Primas en Primas RK CA CA (Miles US$) (Miles US$) % Seguros en Seguros Primas Primas Generales de Personas anterior

NOTAS EXPLICATIVAS

Primas: Primas netas en Guatemala y Nicaragua; primas totales o brutas en El Salvador, Honduras y Costa Rica; en Panamá, primas suscritas

Consolidaciones: En El Salvador se sumaron aseguradoras generales y seguros de personas; en Guatemala se integraron los seguros de caución a las cifras de Roble, G&T y CHN

Explicación de primas en seguros de Personas:

Guatemala: Primas de Personas abarca a los ramos de Vida y Accidentes y Enfermades

El Salvador: El porcentaje de Seguros de Personas y Seguros Generales se calculó con base en el tipo de compañía de seguros.

Honduras: Seguros de personas engloba a seguros de vida más accidentes, enfermedades y hospitalizaciones, así como previsionales

Nicaragua: Seguros de personas suma vida, salud y microseguros de personas

Costa Rica: Se usa la categorización de SUGESE

Panamá: Seguros de personas es la suma de seguros de vida individual, vida colectivo, salud y accidentes personales

Todos los países: Los seguros previsionales se incluyen en los seguros de Personas

Todos los países: Los seguros de caución o fianzas se agregan a la estimación de ramos Generales.

49 Seguros Azul ES P 32,582.2 24,928.1 30.7% 38.6% 61.4% 53 50 Aseguradora de los Trabajadores GT P 32,017.6 24,662.9 29.8% 5.0% 95.0% 54 51 Davivienda Seguros Comerciales Bolívar ES P 30,915.5 29,921.3 3.3% 100.0% 0.0% 46 52 Best Meridian Insurance Company CR P 30,650.9 23,276.0 31.7% 0.0% 100.0% 59 53 Seguros Fedecrédito ES P 29,691.2 28,921.0 2.7% 27.3% 72.7% 49 54 Oceánica de Seguros CR P 28,937.2 24,116.7 20.0% 100.0% 0.0% 56 55 Aseguradora Sagicor Costa Rica CR P 28,771.7 36,248.4 -20.6% 46.8% 53.2% 43 56 Acerta Seguros PA P 28.587,3 25.272,4 13,1% 81,0% 19,0% 52 57 Seguros Equidad HN P 26,206.6 24,340.9 7.7% 20.2% 79.8% 55 58 Aliado Seguros PA P 24,538.8 24,053.1 2.0% 88.9% 11.1% 57 59 Banesco Seguros PA P 23,636.8 23,813.0 -0.7% 50.7% 49.3% 58 60 Óptima Compañía de Seguros PA P 23,033.4 20,739.8 11.1% 87.2% 12.8% 61 61 Multibank Seguros PA P 22,332.9 21,006.0 6.3% 51.8% 48.2% 60 62 Aseguradora La Ceiba GT P 19,961.0 19,305.7 3.4% 98.7% 1.3% 63 63 Aseguradora Abank, Seguros de Personas ES P 19,507.0 16,121.6 21.0% 0.0% 100.0% 67 64 Seguros LAFISE Costa Rica CR P 18,696.1 12,370.7 51.1% 100.0% 0.0% 73 65 MAPFRE | Seguros Nicaragua NI P 18,099.2 17,131.3 5.7% 71.9% 28.1% 65 66 FICOHSA Seguros GT P 17,667.4 20,632.1 -14.4% 84.7% 15.4% 62 67 La Central de Seguros y Fianzas ES P 15,760.7 12,256.5 28.6% 100.0% 0.0% 74 68 BUPA Guatemala, Compañía de Seguros GT P 15,323.8 13,566.9 13.0% 0.0% 100.0% 69 69 La Regional de Seguros PA P 15,096.7 13,444.3 12.3% 59.5% 40.5% 70 70 Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros Futuro R.L. ES P 15,033.1 14,827.0 1.4% 100.0% 0.0% 68 71 Seguros Continental HN P 14,848.2 13,375.1 11.0% 77.0% 23.0% 71 72 Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica PA P 13,696.2 18,611.6 -26.4% 93.6% 6.4% 64 73 Seguros Banrural Honduras HN P 13,625.4 11,474.2 18.7% 24.3% 75.7% 76 74 Seguros LAFISE Honduras HN P 13,599.7 12,691.0 7.2% 49.1% 50.9% 72 75 BMI Compañía de Seguros de Guatemala GT P 13,028.4 11,540.9 12.9% 0.0% 100.0% 75 76 Interamericana de Fianzas y Seguros PA P 12,975.8 6,359.1 104.1% 97.1% 2.9% 84 77 Quálitas Compañia de Seguros ES P 12,682.1 9,236.2 37.3% 100.0% 0.0% 77 78 Aseguradora Confío GT P 12,372.5 6,768.8 82.8% 0.6% 99.4% 83 79 BUPA Panamá PA P 11,306.9 8,862.3 27.6% 0.0% 100.0% 79 80 Chubb Seguros Panamá PA P 11,044.1 2,025.7 445.2% 80.3% 19.7% 89 81 Davivienda Seguros (Costa Rica) CR P 10,955.1 8,084.6 35.5% 59.2% 40.8% 80 82 Vivir Compañía de Seguros PA P 9,990.9 9,172.1 8.9% 0.0% 100.0% 78 83 Seguros del Pacífico ES P 9,057.6 7,570.5 19.6% 100.0% 0.0% 81 84 Aseguradora FIDELIS GT P 8,427.1 6,939.1 21.4% 100.0% 0.0% 82 85 Seguros Privanza GT P 7,462.8 5,233.4 42.6% 100.0% 0.0% 85 86 Seguros Comedica ES P 7,111.2 4,995.3 42.4% 58.5% 41.5% 86 87 Triple-S Blue Inc. CR P 5,690.8 16,483.6 -65.5% 0.0% 100.0% 66 88 Aseguradora Guatemalteca GT P 4,651.5 3,951.4 17.7% 84.6% 15.4% 88 89 Sagicor Panamá PA P 4,118.4 4,247.1 -3.0% 0.0% 100.0% 87 90 Aseguradora Solidaria GT P 1,304.2 1,205.4 8.2% 100.0% 0.0% 90 91 Aseguradora Protege (antes, Aseguradora Popular) ES P 946.3 903.9 4.7% 100.0% 0.0% 91 92 Seguros Confianza GT P 729.9 839.5 -13.0% 74.5% 25.5% 92 93 Afianzadora Guatemalteca GT P 81.7 98.1 -16.7% 100.0% 0.0% 93 Aseguradora Solidum GT P 0.0 7.0 -100.0% 0.0% 0.0% 94 Afianzadora de la Nación GT P 0.0 0.0 0.0% 0.0%
estrategiaynegocios.net E&N 69
ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

RANKING DE SEGUROS GUATEMALA

RANKING DE SEGUROS COSTA RICA

RANKING DE SEGUROS HONDURAS

En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PRIMAS VARIACIÓN RK PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN RK PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN RK PAÍS PAÍS 2022 ANUAL ANTERIOR 2022 ANUAL ACTIVOS 2022 ANUAL UTILIDADES Primas (Miles US$) (%) Primas (%) 2023 (Miles US$) (%) 2023 1 FICOHSA Seguros 159.992,29 9,5% 1 281.444,8 -9,8% 1 11.945,02 4,1% 1 2 MAPFRE | Seguros Honduras 144.444,56 21,3% 2 164.500,7 -6,9% 3 3.255,05 -138,8% 5 3 Seguros Atlántida 123.160,96 10,9% 3 185.266,2 2,0% 2 3.924,91 -58,9% 4 4 Seguros del País 61.378,53 -7,7% 4 119.392,2 10,8% 5 5.057,46 33,0% 3 5 Seguros Bolívar Honduras (Seguros Davivienda) 59.262,35 8,0% 5 105.007,5 5,7% 6 6.753,23 12,3% 2 6 Pan American Life Insurance Company (Honduras) 40.894,74 -19,1% 6 129.934,1 -0,9% 4 218,46 -106,1% 11 7 Seguros CREFISA 40.524,27 11,6% 8 97.848,7 -23,7% 7 2.773,53 388,2% 7 8 ASSA Compañía de Seguros Honduras 37.904,02 0,6% 7 85.420,4 -26,2% 8 682,29 209,2% 9 9 Seguros Equidad 26.206,58 7,7% 9 39.820,5 11,0% 10 3.176,66 630,0% 6 10 Seguros Continental 14.848,23 11,0% 10 82.245,9 9,9% 9 110,51 -108,7% 12 11 Seguros Banrural Honduras 13.625,45 18,7% 12 25.082,4 21,0% 12 1.823,62 118,7% 8 12 Seguros LAFISE Honduras 13.599,67 7,2% 11 35.627,4 10,0% 11 503,12 -48,9% 10 Fuente: Comision Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PRIMAS VARIACIÓN RK PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN RK PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN RK PAÍS PAÍS 2022 ANUAL ANTERIOR 2022 ANUAL ACTIVOS 2022 ANUAL UTILIDADES Primas (Miles US$) (%) Primas (%) 2023 (Miles US$) (%) 2023 1 Seguros El Roble 295.945,2 6,4% 1 369.435,9 10,2% 1 29.132,2 30,9% 1 2 Seguros G&T 184.938,5 8,6% 2 247.821,9 5,7% 2 26.733,5 11,9% 3 3 Seguros Universales 112.366,8 19,2% 3 130.694,1 7,4% 6 7.586,1 95,1% 6 4 MAPFRE | Seguros Guatemala 107.335,0 16,6% 4 66.180,6 5,1% 9 5.171,8 -6,2% 9 5 Aseguradora Rural 96.747,0 5,7% 5 132.555,0 13,2% 5 26.937,5 33,5% 2 6 Aseguradora General 89.614,3 3,0% 6 121.120,3 1,6% 7 6.351,8 70,4% 7 7 Crédito Hipotecario Nacional (CHN) 87.415,3 32,7% 7 159.976,4 4,9% 3 18.552,0 -8,4% 4 8 Seguros Agromercantil 72.561,7 34,4% 8 47.674,3 17,2% 10 3.776,8 44,5% 10 9 Pan-American Life Insurance de Guatemala 55.171,5 3,6% 9 154.319,6 6,7% 4 5.429,6 4393,6% 8 10 ASSA Compañía de Seguros 38.005,5 -5,5% 10 36.623,6 -7,5% 12 1.354,6 4,6% 16 11 Columna, Compañía de Seguros 33.219,9 14,1% 11 35.053,6 6,0% 13 2.895,9 68,9% 12 12 Aseguradora de los Trabajadores 32.017,6 29,8% 12 40.390,6 44,4% 11 7.696,3 310,9% 5 13 Aseguradora La Ceiba 19.961,0 3,4% 14 24.260,3 5,9% 16 1.096,6 39,2% 17 14 FICOHSA Seguros 17.667,4 -14,4% 13 14.195,3 -16,1% 18 1.604,1 18,0% 15 15 BUPA Guatemala, Compañía de Seguros 15.323,8 13,0% 15 10.722,8 11,3% 20 579,6 753,4% 18 16 BMI Compañía de Seguros de Guatemala 13.028,4 12,9% 16 18.857,6 9,8% 17 434,9 2,7% 21 17 Aseguradora Confío 12.372,5 82,8% 18 75.993,2 0,2% 8 2.552,4 8,9% 14 18 Aseguradora FIDELIS 8.427,1 21,4% 17 25.221,5 11,1% 15 2.656,1 5,1% 13 19 Seguros Privanza 7.462,8 42,6% 19 29.842,5 22,5% 14 3.678,0 46,0% 11 20 Aseguradora Guatemalteca 4.651,5 17,7% 20 10.803,9 6,3% 19 471,5 6,3% 19 21 Aseguradora Solidaria 1.304,2 8,2% 21 7.601,7 -0,1% 21 438,0 -9,2% 20 22 Seguros Confianza 729,9 -13,0% 22 2.449,2 -4,4% 22 139,4 -18,5% 22 23 Afianzadora Guatemalteca 81,7 -16,7% 23 1.163,2 -7,2% 24 -35,5 41,6% 24 Aseguradora Solidum 0,0 -100,0% 24 1.944,8 -3,7% 23 -9,2 -105,3% 23 Afianzadora de la Nación 0,0 25 268,0 -9,2% 25 -40,8 85,4% 25 Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB) Nota: Se integraron las compañías de seguros de caución a las aseguradoras Roble, G&T y CHN
En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022
RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PRIMAS VARIACIÓN RK PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN RK PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN RK PAÍS PAÍS 2022 ANUAL ANTERIOR 2022 ANUAL ACTIVOS 2022 ANUAL UTILIDADES Primas (Miles US$) (%) Primas (%) 2023 (Miles US$) (%) 2023 1 Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS) 1.091.989,8 19,3% 1 3.883.180,6 6,9% 1 66.795,1 -68,2% 1 2 ASSA Compañía de Seguros 138.095,5 30,7% 2 139.567,9 31,8% 2 863,4 -79,4% 10 3 Pan American Life Insurance Costa Rica 127.193,9 27,9% 3 131.060,0 11,7% 3 8.543,9 -24,8% 2 4 MAPFRE | Seguros Costa Rica 73.801,8 53,0% 5 81.763,4 25,8% 5 3.302,2 2,7% 5 5 Aseguradora del Istmo (ADISA) 57.199,1 10,1% 4 98.244,0 12,8% 4 1.289,4 -44,0% 8 6 Seguros del Magisterio 42.490,9 52,2% 7 51.156,6 41,3% 8 5.684,9 -493,1% 4 7 Quálitas Compañía de Seguros (Costa Rica) 36.180,4 40,8% 8 62.419,6 16,8% 6 3.115,9 29,5% 6 8 Best Meridian Insurance Company 30.650,9 31,7% 10 52.492,3 33,9% 7 1.055,6 -214,3% 9 9 Oceánica de Seguros 28.937,2 20,0% 9 29.483,1 -2,4% 12 -741,7 -376,3% 13 10 Aseguradora Sagicor Costa Rica 28.771,7 -20,6% 6 42.382,4 9,2% 9 5.924,5 -48,5% 3 11 Seguros LAFISE Costa Rica 18.696,1 51,1% 12 31.617,5 7,0% 10 43,7 -97,0% 11 12 Davivienda Seguros (Costa Rica) 10.955,1 35,5% 13 29.541,2 11,1% 11 1.910,3 -27,0% 7 13 Triple-S Blue Inc. 5.690,8 -65,5% 11 8.648,0 -49,0% 13 7,7 -105,5% 12 Fuente: Superintendencia General de Seguros de Costa Rica En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022 70 E&N edición Marzo - Abril 2023

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

RANKING DE SEGUROS EL SALVADOR

En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022

RANKING DE SEGUROS NICARAGUA

En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022

RANKING DE SEGUROS PANAMÁ

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PRIMAS VARIACIÓN RK PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN RK PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN RK PAÍS PAÍS 2022 ANUAL ANTERIOR 2022 ANUAL ACTIVOS 2022 ANUAL UTILIDADES Primas (Miles US$) (%) Primas (%) 2023 (Miles US$) (%) 2023 1 Seguros e Inversiones (SISA) 258,761.2 11.3% 1 270,646.7 9.2% 1 8,538.4 42.4% 1 2 Seguros SURA (Asesuisa) 178,872.4 -0.9% 2 183,265.0 -1.6% 2 6,887.1 1410.4% 2 3 MAPFRE Seguros El Salvador 113,834.1 7.2% 3 96,389.5 8.8% 3 4,583.2 3.1% 6 4 Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) 104,411.2 17.5% 4 83,994.9 7.5% 4 4,776.7 68.1% 5 5 ASSA Compañía de Seguros 63,716.4 8.4% 5 67,388.7 9.3% 5 3,468.4 78.0% 7 6 Pan American Life, Inc. Co. (PALIC) 43,729.9 7.7% 6 53,447.8 -1.1% 7 2,505.1 -234.6% 11 7 Atlántida Vida 37,108.8 25.3% 8 40,747.5 19.5% 9 2,747.3 25.9% 10 8 Seguros Azul 32,582.2 30.7% 10 27,940.9 6.8% 11 1,355.2 20.1% 12 9 Davivienda Seguros Comerciales Bolívar 30,915.5 3.3% 7 45,631.7 -5.9% 8 5,411.6 5.4% 3 10 Seguros Fedecrédito 29,691.2 2.7% 9 32,033.2 11.1% 10 3,135.9 370.9% 8 11 Aseguradora Abank, Seguros de Personas (antes, Aseguradora Vivir) 19,507.0 21.0% 11 18,934.6 16.3% 14 1,079.2 47.2% 13 12 La Central de Seguros y Fianzas 15,760.7 28.6% 13 59,608.3 25.9% 6 5,014.4 18.6% 4 13 Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros Futuro R.L. 15,033.1 1.4% 12 26,065.0 5.2% 12 1,075.1 4.9% 14 14 Quálitas Compañia de Seguros 12,682.1 37.3% 14 17,468.9 43.1% 15 695.6 293.1% 15 15 Seguros del Pacífico 9,057.6 19.6% 15 21,544.2 -19.1% 13 2,760.5 -131.2% 9 16 Seguros Comedica 7,111.2 42.4% 16 6,456.9 0.3% 16 -405.4 -68.2% 17 17 Aseguradora Protege (antes, Aseguradora Popular) 946.3 4.7% 17 5,204.6 -16.3% 17 -179.4 -799.4% 16 Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) Nota: Se integraron las compañías de seguros de personas y seguros generales para las empresas que comparten la misma marca
RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PRIMAS VARIACIÓN RK PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN RK PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN RK PAÍS PAÍS 2022 ANUAL ANTERIOR 2022 ANUAL ACTIVOS 2022 ANUAL UTILIDADES Primas (Miles US$) (%) Primas (%) 2023 (Miles US$) (%) 2023 1 Compañía de Seguros América 62.937,4 6,7% 1 76.649,0 13,9% 3 2.611,8 -37,3% 3 2 ASSA, Compañía de Seguros 58.586,2 13,7% 2 64.095,0 7,9% 4 405,4 -73,2% 5 3 Seguros LAFISE 50.888,9 12,6% 3 98.569,6 -0,7% 2 3.965,1 -19,2% 2 4 Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) 45.574,2 8,2% 4 166.520,2 8,8% 1 9.772,5 14,5% 1 5 MAPFRE | Seguros Nicaragua 18.099,2 5,7% 5 33.498,5 4,8% 5 586,9 -54,0% 4 Fuente: Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF)
RK COMPAÑÍA DE SEGUROS PRIMAS VARIACIÓN RK PAÍS ACTIVOS VARIACIÓN RK PAÍS UTILIDADES VARIACIÓN RK PAÍS PAÍS 2022 ANUAL ANTERIOR 2022 ANUAL ACTIVOS 2022 ANUAL UTILIDADES Primas (Miles US$) (%) Primas (%) 2023 (Miles US$) (%) 2023 1 ASSA Compañía de Seguros 385.329,7 1,7% 1 901.149 -0,5% 1 14.074 -62,8% 3 2 Compañía Internacional de Seguros 283.425,7 8,1% 3 603.638 -4,6% 2 8.569 -76,9% 5 3 MAPFRE Panamá 267.611,3 1,6% 2 408.154 -0,2% 3 -7.921 93,2% 22 4 Seguros Suramericana 147.880,4 -4,6% 4 267.185 -6,0% 6 -4.726 -218,5% 21 5 Pan American Life Insurance de Panamá 140.156,5 6,3% 5 284.105 -1,5% 5 412 -67,5% 16 6 General de Seguros 58.396,6 9,3% 6 293.684 7,6% 4 25.346 11,6% 1 7 Aseguradora Ancon 55.036,7 16,2% 7 111.264 -6,9% 8 223 127,0% 18 8 Worldwide Medical Assurance 43.888,3 3,9% 8 96.156 -1,8% 9 4.074 103,9% 7 9 Seguros FEDPA 42.695,8 17,3% 9 47.755 9,1% 16 1.837 -24,3% 10 10 Mercantil Panamá Seguros 41.853,7 37,1% 11 159.085 14,2% 7 15.766 19,4% 2 11 Aseguradora Global 35.452,2 10,3% 10 68.043 13,9% 10 9.777 27,7% 4 12 Acerta Seguros 28.587,3 13,1% 12 60.187 7,7% 11 1.753 20,5% 11 13 Aliado Seguros 24.538,8 2,0% 13 52.855 -0,2% 14 2.007 -19,2% 9 14 Banesco Seguros 23.636,8 -0,7% 14 33.911 3,5% 18 263 -72,1% 17 15 Óptima Compañía de Seguros 23.033,4 11,1% 16 40.231 10,7% 17 1.408 8,5% 12 16 Multibank Seguros 22.332,9 6,3% 15 57.305 11,6% 12 5.641 12,4% 6 17 La Regional de Seguros 15.096,7 12,3% 18 14.791 7,0% 21 413 24,5% 15 18 Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica 13.696,2 -26,4% 17 48.805 -7,3% 15 -27.110 84789,8% 23 19 Interamericana de Fianzas y Seguros 12.975,8 104,1% 21 23.635 54,3% 19 910 174,9% 13 20 BUPA Panamá 11.306,9 27,6% 20 16.173 5,4% 20 683 -19,7% 14 21 Chubb Seguros Panamá 11.044,1 445,2% 23 54.500 11,4% 13 2.885 39,4% 8 22 Vivir Compañía de Seguros 9.990,9 8,9% 19 10.844 -11,8% 22 -852 -65,7% 20 23 Sagicor Panamá 4.118,4 -3,0% 22 8.977 -6,1% 23 -828 244,9% 19 Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá En miles de US$ / Cifras a diciembre de 2022 72 E&N edición Marzo - Abril 2023

ESPECIAL RANKING SEGUROS 2023

EN CONTEXTO»

Efecto benéfico por alza de intereses

En marzo, la Reserva Federal (FED) cumplió un año de incrementos en las tasas de interés con miras a combatir la inflación en Estados Unidos. Y lo hizo con su noveno ajuste hacia el alza, de 0,25%, colocando a las tasas referenciales entre 4,75% y 5%. Apenas hace un año, estas rondaban entre 0,25% y 0,50%. En un contexto de crisis bancaria en ese país, los mercados bursátiles esperan una pausa en el ciclo alcista de las tasas de interés. Ya quedó atrás el período de intereses bajos que se mantenía desde 2018.

¿Qué depara a las compañías de seguros esta nueva política? Les trae un alivio, ya que parte del negocio en los seguros consiste en invertir parte de los recursos que captan de sus clientes.

“El incremento de las tasas de interés tiene la ventaja de que le hacen mucho bien a la industria de seguros”, plantea Marina Abal, de EY.

Los ingresos por inversiones contribuirán a las ganancias netas, continúa Abal, y pueden servir de contrapeso al efecto de los mayores costos por la inflación y de una potencial desaceleración en las suscripciones de primas por el entorno de la economía.

“Las compañías de seguros están activando sus esfuerzos de transformación o proyectos de cambio producto de los ingresos adicionales que les llegan por el incremento de las tasas de intereses de sus inversiones”, observa Abal.

LA ERA POST PANDEMIA

Según EY, el rubro asegurador ha transitado por un arduo proceso de cambios durante la pandemia del Covid. El entorno actual obliga al mercado financiero a “repensar los supuestos fundamentales y replantear premisas en los planes estratégicos”.

Eduardo Recinos, de Fitch Ratings, describe que, por un lado, las tasas de interés en Estados Unidos contribuyen a mejorar los portafolios de inversión de la industria aseguradora de Centroamérica, ya que en su composición predomina la inversión en instrumentos de renta fija, tales como depósitos a plazo y bonos soberanos. Los portafolios de inversiones sustentan parte del desempeño de las compañías de seguros, a tal grado que representan el 56% del ingreso antes de impuesto en la región a l tercer trimestre de 2022, informa Fitch Ratings. Aunque la cifra es relevante, se situó por debajo del 75% del

tercer trimestre de 2021.

No solo Estados Unidos ha subido las tasas de interés, algunos bancos centrales de la región como el de Costa Rica y Guatemala también han seguido una trayectoria de incrementos para atenuar la inflación.

“Ha incidido también en un crecimiento de las tasas de interés en monedas locales, que sin embargo aún no se percibe tan fuerte, pero que en la medida en que persistan beneficiará el rendimiento de las inversiones en la misma moneda”, prospecta Recinos.

El efecto de los intereses en Estados Unidos no se aprecia directamente en el mercado local, dice Alejandro Beltranena, de AGIS. Destacó que los bonos del Estado guatemalteco pagan alrededor del 6,8% de interés, “que es una excelente tasa en comparación con las tasas que puedan tener en Estados Unidos”.

Louis ‘Tito’ Ducruet, de WTC, identifica un efecto negativo para el sector de estas alzas de intereses, en la medida que reduce el apetito por el riesgo de los inversores internacionales.

“Por primera vez se ha reducido capital de riesgo en el mercado global ya que los inversionistas pueden conseguir mejor retorno sobre inversiones con mucho menos exposición de riesgos”, señala

74 E&N edición Marzo - Abril 2023

PRODUCTOS ENFOCADOS EN LA VOZ DE SUS CLIENTES

DURANTE EL 2022 LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA ESTUVO MUY FOCALIZADA EN POTENCIAR VENTAS Y SEGUIR MEJORANDO EL RESULTADO TÉCNICO COMERCIAL.

Para el Instituto Nacional de Seguros (INS) 2021 y 2022 fueron años de recuperación del impacto del COVID-19, con un crecimiento del 13 % al cierre del 2022. En este período, se generó un incremento en los seguros personales, ramo con el mayor dinamismo en el mercado asegurador. Mientras, las expectativas para 2023 y 2024 son de crecimiento, considerando la reactivación de las actividades económicas de sectores como turismo, comercio y transporte, luego de las restricciones por la pandemia.

El INS encuentra oportunidades para el sector asegurador en la expectativa de mejora económica leve pero positiva que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé para Costa Rica, ya que se espera que la economía crezca un 2,3 % este año. Además, en la línea de riesgo del trabajo, se prevé un crecimiento de los puestos de trabajo y con ello, una mayor demanda de este seguro. En cuanto al seguro obligatorio automotor, se proyecta un repunte. Por otro lado, los seguros personales continúan con auge, mientras que temas globales como el cambio climático, la invasión a Ucrania y la inflación, están impactando el reaseguro.

Ante este panorama, se están generando nuevos productos para nichos especiales. Las estrategias están dirigidas a ofrecer una propuesta que evoluciona conforme a las necesidades del mercado para desarrollar productos y servicios enfocados en la voz y perspectivas de los clientes, con el objetivo de diseñar una experiencia completa.

APUESTA POR LOS NATIVOS DIGITALES

Esta empresa pública busca mejorar sus capacidades digitales, por lo que durante el 2023 el enfoque está en la

tecnológicas. Busca aprovechar las proyecciones que hay sobre el papel que jugarán los nativos digitales en los próximos años, nicho de consumidores que se proyecta que represente un rol importante.

Como respuesta a esa naturaleza digital, las empresas aseguradoras se ven obligadas a tener mejores ciclos de compra, servicios más ágiles y mayor conciencia sobre los factores ambientales y sociales. En este sentido, entre las principales estrategias a desarrollar están los canales de transacciones digitales, es decir, los canales móviles o de sitios web, para realizar transacciones a través de un acceso omnicanal sin interrupciones y con una variedad de ofertas digitales que permitan comprar con menos clics, comentó Luis Fernando Monge, Gerente General del INS.

Otro de los temas que ocupan la atención de los nativos digitales es la sostenibilidad y el cambio climático, por lo que el INS atiende las necesidades derivadas de esos temas. Por ejemplo, en los seguros agrícolas y de incendio incorporaron una serie de descuentos por la aplicación de prácticas que contribuyan con la adaptación y mitigación del cambio climático, concluyó el representante

Innovación

Debido a las características de la generación de nativos digitales, se prevé que en su tendencia de consumo predominen los denominados “micro productos”. En este sentido, hay una fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial, compra inteligente basada en analítica de información y automatización de las comunicaciones.

E&N PARA INS
INS
76 E&N edición Marzo - Abril 2023
INS, enfocado en el desarrollo de nuevos productos y servicios.

UN ALIADO EN LA PROTECCIÓN ANTE LOS RIESGOS

LA ASEGURADORA SALVADOREÑA HA DESARROLLADO UNA ESTRATEGIA CENTRADA

EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y CON SOLUCIONES PERSONALIZADAS.

En el 2022 ACSA presentó un crecimiento en producción que sobrepasó el 18%, superando al mercado de seguros de El Salvador que registró en promedio un 10 %.

Los esfuerzos sobre la prevención comenzaron a dar frutos y los reclamos solo incrementaron un 4 %, dijo Javier Rodríguez, Gerente Técnico de ACSA. Esto permitió, que su índice de siniestralidad fuera uno de los más bajos del sector, al disminuir del 44 % en 2021 al 37 % en 2022.

El directivo mencionó que e 2022 el mercado se vio impactado por los crecimientos en los costos de las primas, lo que repercutió en la retención de las mismas, que aunado a los efectos de los siniestros, trajo un impacto directo en el resultado técnico. Sin embargo, ACSA tuvo un crecimiento del 44 %.

En materia de inflación, Rodríguez expone que este año se está comenzando a percibir incrementos en los costos de maquinaria y equipo para reclamaciones en los ramos de Incendio, así como en repuestos para automotores, adicionales a los existentes en ramos como Gastos Médicos. Sin embargo, ven oportu-

nidades de frente al futuro.

Aunque los seguros siguen clasificados como commodities, ACSA detecta grandes oportunidades que le permitirán profundizar su relación con sus clientes. “La oportunidad está en acercar los productos individuales a núcleos familiares y jóvenes recién incorporados al mercado laboral”, explica Rodríguez. Por ello, ACSA apuesta al desarrollo de tecnologías que agilicen la suscripción y contratación de pólizas de forma 100 % digital.

En este sentido, la compañía tiene claro que uno de los segmentos prioritarios es el de los nativos digitales, relevantes por sus patrones de consumo y participación en la fuerza laboral. “Ellos serán los líderes empresariales y quienes transformarán la industria de seguros”, añadió Raúl Hidalgo, Gerente de Operaciones de ACSA, quien resalta que esto impulsa a la firma a generar las condiciones que permitan la transformación digital constante de su negocio. “Fortalecemos continuamente los canales digitales, sin descuidar los tradicionales y brindamos soluciones flexibles disponibles las 24 horas del día para satisfacer las expectativas de inmediatez y agilidad”, finalizó

SEGUROS A LA MEDIDA

ACSA ofrece beneficios y recursos en línea, así como productos flexibles que permite ajustar las características y coberturas de acuerdo con las necesidades y el presupuesto de cada cliente. La aseguradora ha desarrollado una estrategia centrada en la experiencia del cliente, ofreciendo soluciones personalizadas y una amplia gama de productos digitales.

E&N PARA ACSA
ACSA
78 E&N edición Marzo - Abril 2023

Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?

Cultura ancestral y gastronomía en

El Xolo

De niño, Alexander Herrera quería manejar un camión constructor gigante y monstruoso. Gracia Navarro quería ser médica. Enamorados del maíz mesoamericano en todas sus variedades, ambos recorrieron todo el territorio salvadoreño para conocer todo cultivos, visitaron y escucharon a productores de comunidades indígenas. Así crearon el movimiento gastronómico Centroamérica Unida en 2017. Tras ese descubrimiento gastronómico nació El Xolo, el restaurante número 91 de la lista de los mejores de América Latina, un reconocimiento de los 50 Best Restaurants, que abrió sus puertas en febrero en San Salvador.

80 E&N edición Marzo - Abril 2023
TEXTO CLAUDIA CONTRERAS FOTOS SALVADOR MELÉNDEZ
Por primera vez, El Salvador cuenta con un restaurante calificado entre los mejores de América Latina.

Visite estrategiaynegocios.net

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

cartas@estrategiaynegocios.net cartas@estrategiaynegocios.net

Tres años antes, al inicio de la pandemia Herrera y Navarro tenían todo listo para abrir su restaurante. “Antes de pandemia estuvimos a punto de abrir nuestro restaurante. Invertimos todo lo que teníamos, y lo perdimos todo. Entonces para nosotros, para los dos, fue bastante duro haberlo perdido todo y luego seguir”, recuerda Gracia Navarro, cocinera, panadera y pastelera. En marzo de 2020 se quedaron sólo con un billete de US$20, que aún conservan. En pandemia, hicieron pan, siguieron cocinando con lo que tenían. Ese año, su concepto fue el único restaurante que apareció en El Espíritu de América Latina de 50 Best América Latina. En el camino, conocieron a sus socios de El Xolo: Belén Obando, Jorge Barahona y Ramón Sanfeliu.

Para Herrera, es un sueño cumplido. “El Xolo es todo. Estoy muy emocionado, me conmueve esto. Yo vengo de un ghetto, de un barrio que era asediado por pandillas. Tengo amigos desaparecidos, perdidos, muertos, presos. Estar en donde estoy me llena de emoción por lo que hemos logrado”.

Centroamérica conquistó el 10% de los premios de 50 Best en 2022. Siente orgullo al ser parte de este movimiento gastronómico que hará que decenas visiten El Salvador después de ir a Sublime en Guatemala o haber visitado a Maito en Panamá. “Hacemos nuestra versión de la cocina salvadoreña inspirada en Mesoamérica. Acá hay maíz, hay mucho producto local, muchos sabores de antaño, hay sabores que no los hemos transformado porque están deliciosos así como están. De repente le ponemos un poquito de sabor para hacerlo divertido, tanto como para nosotros como para el comensal”, dijo Herrera. Los creadores del movimiento Centroamérica Unida ya son chefs invitados para cocinar en Guatemala, Panamá o Costa Rica. El Xolo trabaja con los proveedores al comprar materia prima para el restaurante: aves de corral, cerdos, huevos de pastoreo, hierbas endémicas de Mesoamérica, diversas razas de maíces criollos, frutas y verduras de estación.

El Xolo se inspira en el perro mesoamericano Xoloitzcuintle. “Es el hermano de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. El Xolo cuida el inframundo. Por eso la vibra del restaurante es un poco oscura, inspirada en Mesoamérica”, dijo Herrera. “Para nosotros esto significa mucho, porque creo que para todos la pandemia fue estar entre la vida y la muerte”, explicó Gracia Navarro.

estrategiaynegocios.net E&N 81

¿Dónde es más barato el costo del Internet?

SEGÚN UN ESTUDIO DE CABLE.CO.UK EL COSTO DE 1 GIGABYTE (GB) MÓVIL DEPENDE DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA ¿QUÉ TAN COMPETITIVO SON LOS PRECIOS EN LA REGIÓN?

Israel e Italia son los países con los precios más bajos del GB, según el ránking, que tiene como base el comparativo del valor de 5.000 planes de internet móvil en 233 países desarrollados en 2022.

Cable.co.uk detalla que el estudio permitió dividir a los países analizados en cuatro categorías: países con excelente infraestructura, países con alta dependencia, países con pequeño consumo y economías ricas.

Los países con excelente infraestructura cuentan en general con cobertura 4G ubicua y establecida desde hace mucho tiempo o que cuen-

VS.

tan con una nueva infraestructura 5G tienden a caer hacia el extremo más económico de la tabla y contrastan un poco con los de “Economía rica”, donde se ubican las naciones que cuentan con buena infraestructura móvil, límites de datos de tamaño decente y mercados relativamente saludables, pero donde los usuarios pueden permitirse pagar más.

*

Los precios son algo más elevados en El Salvador (USD 1,27) y Guatemala (USD 1,28). El país más caro de América Central es Panamá, donde 1 GB cuesta USD 2,98, según el análisis de Cable.co.uk.

*

FUENTE: CABLE.CO.UK CON BASE EN EL ANÁLISIS DE PLANES DE INTERNET MÓVIL EN 233 PAÍSES.

Los 5 países más caros en cuanto al coste medio de 1 GB de datos móviles son Santa Elena (US$41,06, Islas Malvinas (US$38,45), Santo Tomé y Príncipe (US$29,49), Tokelau (US$17,88) y Yemen (US$16,58).

Los planes de datos móviles más baratos en Centroamérica se pueden encontrar en el mercado nicaragüense, donde 1GB de datos cuesta en promedio US$0,70, y en el de Honduras (US$0,76).

*
EE.UU. 202 US$1,67 US$5,62 US$120,60 México 164 US$1,23 US$2,89 US$7,96 Panamá 168 US$0,83 US$2,98 US$5,68 Costa Rica 138 US$1,39 US$2,17 US$9,64 Guatemala 101 US$0,59 US$1,28 US$2,14 El Salvador 99 US$0,50 US$1,27 US$20,00 Nicaragua 47 US$0,55 US$0,70 US$1,19 Honduras 57 US$0,42 US$0,76 US$1,63 Colombia 31 US$0,17 US$0,49 US$3,73 San Marino 3 US$0,08 US$0,14 US$0,20 Italia 2 US$0,05 US$0,12 US$2,00 Israel 1 US$0,02 US$0,04 US$0,17
Versus. 82 E&N edición Marzo - Abril 2023
País Posición Precio más bajo Promedio Precio más alto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.