



E ugenio Valentini | Editor
Alrededor del mundo, existen colecciones de libros que seleccionan con criterio y sensibilidad a profesionales de la arquitectura y el interiorismo. Son piezas editoriales que trascienden lo efímero: no son solo documentos, sino objetos que ocupan un lugar dentro de los espacios que estos mismos profesionales diseñan.
Los coffee table books son más que libros; forman parte del interiorismo de una casa, de un estudio, de un lugar donde la contemplación y la conversación se encuentran.
El Dossier de Arquitectos e Interioristas se inscribe en esta línea, una colección que reúne a un grupo selecto de profesionales, ubicándolos en un contexto de excelencia y exclusividad. Su formato físico le otorga permanencia: no es un contenido que se diluye en la vorágine digital, sino un libro que queda, se hojea, se comenta y se comparte.
Tanto en la primera edición de 2024 como en esta nueva entrega de 2025, los estudios convocados encuentran en estas páginas un reconocimiento genuino. Se ven reflejados en sus obras, en sus palabras y en sus retratos. Un registro fiel de su esencia, de su recorrido y del momento que atraviesan en su trayectoria.
El Dossier es una pieza para conservar. Para que forme parte de los estudios, las casas y, sobre todo, de la historia de los profesionales. Porque verse en sus páginas, junto a otros colegas en este punto de sus carreras, es más que una publicación: es quedar inscripto dentro de una obra que celebra la excelencia y la visión de una generación de creadores.
Una vez más transitaremos el camino con este libro. Agradezco a profesionales y empresas su alegría de participar en este proyecto.
Abril 2025
002 | PRÓLOGO EUGENIO VALENTINI
010 | PRÓLOGO NARVAEZ
014 | EMPRESAS
046 | INTERIORISMO
048 | RUBÉN VALDEMARIÍN ARQUITECTOS
056 | RODRIGO BATTAGLIA LUCIANA SZECHTER - BASZ
064 | HUGO DI MARCO INTERIORISMO
072 | ESTUDIO LAURA BRUCCO
080 | FERNANDO RUSSI - RUSSI & ARQS.
088 | INÉS MUZZIO - IM INTERIORISMO
096 | GG&A - GAMBERG GERSZKOWICZ SALAS & ASOC.
112 | CIELO PIPKIN ARQUITECTA
120 | GABY LÓPEZ MONZÓN - ESTUDIO C'EST MOI
128 | SILVINA SUCAR - ESTUDIO SS
136 | ARQUITECTURA
138 | DICK SHILTON ARQUITECTOS
154 | PATRICIA GIANNINI ARQUITECTA
162 | SANTIAGO CORDEYRO ARQUITECTOS
178 | ESTUDIO MORÓN - SAAD ARQUITECTOS
186 | REMY ARCHITECTS | MYOO INTERIOR DESIGN
202 | GRIZZO ESTUDIO
210 | MARZANO+ARCHITECTS - OFICINA DE ARQUITECTURA
218 | BARRIONUEVO ARQUITECTAS
226 | APA ARQUITECTURA
234 | GO ARQUITECTOS BY AXEL GERLERO
248 | MOGETTA STUDIO
264 | ESTUDIO DE DISEÑO ARN & SALUM
272 | ABIGAIL SZWARCBERG - ADAS
288 | ESTUDIOESTUDIO__
296 | JAMES DONALDSON &ASOCIADOS
304 | TIM ARQUITECTOS
312 | ESTUDIO JUAN FALCO & ASOCIADOS
320 | ESTUDIO ARQUITECTA MORIELLO
326 | PAULA HERRERO ARQUITECTURA
336 | STAFF
Fabián Narvaez | Presidente de Narvaez Desarrollos Inmobiliarios
Hace 30 años, cuando fundamos Narvaez, nos propusimos un objetivo claro: transformar el mercado inmobiliario con proyectos que marcaran la diferencia. Hoy, mirando hacia atrás, vemos cómo esa idea ha tomado forma a través de un grupo de tres empresas con más de 90 empleados que reflejan nuestro compromiso con la excelencia: Narvaez Inmobiliaria, Narvaez Desarrollos y Narvaez Bid.
Desde nuestros comienzos en San Isidro, apostamos por proyectos que fueran distintos, que se destacaran por su originalidad y el aporte de valor a la comunidad. Nos enorgullece haber podido transformar espacios emblemáticos como las Barrancas de San Isidro, con los barrios privados Finca Pueyrredón, Sáenz Peña, Finca Sarmiento y Martínez Chico. Esta vocación por reinventar el tejido urbano nos llevó a consolidar un enfoque que llamamos fábrica de tierra, un proceso en el que reconvertimos predios en desuso en espacios residenciales de calidad, como es el caso de SKYWAY en Martínez —un complejo con amenities y 48 departamentos en doble altura—, o el barrio privado RAÍCES Nuevo San Isidro, con 45 lotes exclusivos. Bajo esta metodología, no solo transformamos el paisaje, sino que también generamos nuevas oportunidades en zonas consolidadas.
Hoy seguimos creciendo, explorando nuevas oportunidades en la Ciudad de Buenos Aires, y expandiéndonos hacia municipios clave del eje norte, como Vicente López, San Fernando y Tigre, donde estamos desarrollando Rowers, un nuevo barrio privado sobre el Camino de los Remeros, con vistas a un lago de más de 3 hectáreas y 166 lotes exclusivos. Con la vista puesta en el futuro, Narvaez Desarrollos proyecta emprendimientos por un volumen de venta de 150 millones de dólares en los próximos cuatro años.
Nuestra inmobiliaria ha evolucionado constantemente, adaptándose a los cambios del mercado y a las necesidades de nuestros clientes. En los últimos tres años, nos hemos embarcado en un desafiante proceso de digitalización, que nos ha permitido desarrollar herramientas innovadoras, como un valuador digital que facilita la tarea de analizar propiedades con precisión y rapidez. También incorporamos un chatbot con inteligencia artificial que responde consultas en tiempo real a través de WhatsApp y deriva automáticamente a cada cliente con el bróker más adecuado para su necesidad, agilizando la experiencia y optimizando la atención. Los resultados de nuestra constante búsqueda y evolución nos han llevado a alcanzar en 2024 nuestro mejor año en los últimos cinco, reafirmando nuestra posición de liderazgo en el sector.
Por su parte, Narvaezbid.com.ar, nuestra plataforma de subastas, se ha consolidado como un canal de venta que abarca toda Latinoamérica. Gracias a la colaboración de nuestro socio estratégico Superbid Brasil, que aporta tecnología de vanguardia, hemos ampliado nuestras operaciones para incluir transacciones de una extensa variedad de bienes, desde inmuebles y vehículos hasta productos de tecnología. En 2024, alcanzamos un récord de 50 millones de visitas al sitio web, y logramos ventas de bienes por un valor de 40 millones de dólares, fortaleciendo nuestra posición como referentes en este segmento.
Nuestro compromiso con la excelencia y la calidad se refleja también en iniciativas como el Dossier de Arquitectos e Interioristas, una herramienta de comunicación que nos resulta sumamente valiosa. Su contenido selectivo y de alta calidad nos permite llegar a nuestros clientes de una manera específica y personalizada, en un espacio de intimidad que valoramos profundamente. El Dossier representa una herramienta clave para quienes se encuentran en proceso de construcción o remodelación, ofreciendo una guía confiable para explorar estudios de arquitectura, interiorismo y proveedores del sector. Esta selectividad permite una conexión directa y precisa entre profesionales y potenciales clientes. En un mercado donde la arquitectura es uno de nuestros principales ámbitos de acción, este tipo de alianzas estratégicas generan una sinergia natural, alineando perfiles y creando una comunidad de valor para todas las partes involucradas.
Año de inicio:
2006
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales
Institucionales
Estilos desarrollados: Contemporáneo
Datos de contacto: ARGENTINA
Arenales 3853 2° A CABA valdemarin.com.ar arq@valdemarin.com.ar IG: rubenvaldemarin
URUGUAY
Arquitecto asociado Milton Diana Cel: +598 9474 9777
Con casi 20 años de experiencia, el estudio desarrolla proyectos que destacan por su calidad y precisión. Se especializa en la creación de espacios interiores y edificios que requieren un diseño único y diferenciado, con una cuidadosa atención a los detalles y sus procesos de materialización.
Con el objetivo de generar “belleza con rigurosidad”, produce diseños atemporales que combinan una particular sensibilidad estética con funcionalidad y gran pericia técnica. Trabaja en colaboración constante con especialistas y proveedores expertos en diversas disciplinas, abarcando desde la arquitectura hasta el diseño interior en sus facetas más específicas como la curaduría de arte, el desarrollo y selección de mobiliario, la investigación de materiales, etc.
A lo largo de los años, el estudio ha moldeado un estilo propio caracterizado por una delicada sobriedad que potencia con propuestas creativas e innovadoras reflejando las particularidades de sus clientes y la singularidad de cada encargo. Aunque su actividad principal transcurre en Buenos Aires, lleva a cabo numerosos proyectos en Uruguay y Estados Unidos, para los cuales cuenta con profesionales asociados en dichas regiones.
Departamento en la costa de Montevideo
La intervención en este departamento de los años 80 saca partido de una privilegiada ubicación y las visuales al Puerto de Buceo, reformulando por completo su estructura original. En un delicado trabajo de transformación, se unieron los ambientes segmentados, se optimizaron las aberturas exteriores del edificio con superficies vidriadas de medidas más generosas y se realizaron operaciones estratégicas para dar holgura a los espacios que poseían vigas y losas muy bajas.
La unidad está destinada a un empresario que viaja ocasionalmente con su familia desde Argentina a otras partes del mundo por trabajo y pretendía establecer un hogar propio también en Uruguay. En el piso inferior se ubican los sectores sociales y las habitaciones secundarias y en el superior, la suite principal con un espacio de esparcimiento. El perímetro libre del edificio, rodeado por vistas tanto del paisaje ribereño como del nuevo skyline del centro financiero, permitió acondicionar una serie de terrazas con actividades de contemplación y relajación.
Una paleta precisa de materiales y colores concede unidad, carácter y calidez a todo el departamento, persiguiendo un alto grado de confort a la vez que un clima de distención para alternar con placer los días de trabajo. Algunos recursos repetidos en todo el proyecto —como las puertas de marco oculto, el travertino modulado a la veta, el revestimiento textil de los muros y las superficies cubiertas en roble teñido— reducen el peso de los aspectos formales para enfatizar la expresividad que los materiales tienen en su estado más puro y natural.
Finalmente, una cuidadosa selección de mobiliario italiano, arte y artefactos de iluminación completan un universo familiar confortable y único que potencia la experiencia de los espacios interiores expandiéndolos hacia el paisaje.
Año de inicio: 2014
Tipo de proyectos: Residenciales
Comerciales
Hoteleros
Gastronómicos
Estilos desarrollados: Contemporáneo
Datos de contacto:
República de Eslovenia 1784, 6° A CABA, Argentina
Cel: 11 6704 0467 / 11 6138 8940 basz-arq.com info@basz-arq.com
Rodrigo Battaglia y Luciana Szechter, arquitectos de la Universidad de Buenos Aires con especializaciones en iluminación y diseño de espacios interiores, fundaron su estudio en 2014, el cual fue creciendo en escala de obras de arquitectura (residenciales, comerciales, gastronómicas y corporativas), siempre sosteniendo un eje en el diseño contemporáneo, con fuerte enfoque en la iluminación, una mirada joven y alta calidad de ejecución de sus obras.
Proyectan soluciones de diseño para espacios, mobiliario e iluminación, cuidando la realización integral de una idea desde su inicio hasta su materialización high end, lo que abarca desde la obra gruesa hasta el último detalle de interiorismo.
El estudio cree en la arquitectura como un escenario fundamental que puede enriquecer y mejorar la vida diaria de quien la habita. Equilibrio estético y funcionalidad son conceptos que definen la forma en que conciben los espacios, logrando un diseño distintivo, original y creativo para cada nuevo proyecto. La búsqueda de armonía, atmósfera y simpleza son las constantes de su trabajo. Crean composiciones con pureza en los materiales, perfección en el detalle, identidad propia y calidez humana.
El estudio ha participado de numerosas ediciones de la exposición de arquitectura y diseño Casa FOA, obteniendo premios e importantes distinciones, como la Medalla de Plata en 2024.
Este espacio, diseñado para Casa FOA 2024, fue concebido como una cocina con comedor, diseñada para promover la fluidez y la continuidad espacial. Los volúmenes de mármol, que contienen funciones específicas, simulan planos macizos y articulan distintos escenarios. El mobiliario define el uso y la privacidad de cada sector, mientras que la flexibilidad es clave: puertas escamoteables y electrodomésticos panelables permiten ocultar funciones, transformando el ambiente según la ocasión.
El acceso se realiza a través de un imponente pórtico de roble. Al ingresar, el comedor formal se destaca con una mesa de madera negra, larga y esbelta, enmarcada por dos bloques de piedra desfasados que separan visualmente el comedor de la cocina. Frente a estos bloques, muebles de guardado combinan módulos abiertos y cerrados, enmarcando un gran espejo que duplica las vistas del patio.
La cocina-comedor diario, corazón del proyecto realizado en conjunto con la empresa Johnson, se organiza en zonas bien definidas. Dos islas centrales, revestidas en Dekton Marmorio, simulan bloques de travertino y repiten el gesto de desfasaje de los volúmenes de mármol. La columna de hornos y el sector de café, junto con el área de lavado en acero inoxidable, se ocultan tras puertas escamoteables, reforzando la estética limpia y ordenada del espacio.
El sector de desayuno se define por una mesa de roble que se integra con una de las islas, acompañada por un sofá al piso de líneas redondeadas y dos bancos de madera maciza. Estanterías abiertas con objetos artesanales y bonsáis suavizan la rigidez del mobiliario.
El recorrido culmina en el patio, remate visual desde el acceso, que otorga calma y conexión con el exterior, y en la cava, con un sistema suspendido de acero inoxidable para exhibir botellas, complementado por un mueble bar.
El manejo de la luz fue esencial para crear un clima cálido y tenue. El cielorraso, diseñado con perfiles separados, oculta rieles magnéticos de los que emergen spots direccionables. La iluminación funcional se integra en puertas, cajones y estantes, asegurando practicidad sin afectar la atmósfera.
La materialidad del proyecto equilibra texturas y colores: nogal lustrado en gran parte del mobiliario, roble oscuro en acentos y piezas específicas, y roble blanqueado en pisos y cielorraso. La laca gris semi mate y el acero inoxidable aportan neutralidad y modernidad, mientras que la piedra da solidez y sofisticación. Elementos textiles y artesanales completan el espacio, con alfombras de Kalpakian, obras de Micaela Suide y Connie Valdez Rojas, y piezas de mobiliario y objetos de Cristián Mohaded, aportando calidez y una mirada distintiva al diseño.
Año de inicio: 2005
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales Hoteleros
Estilos desarrollados: Moderno
Datos de contacto:
Cel: 11 5821 3907
IG: hugodimarcointeriorismo
Estudio de diseño y arquitectura, con más de 15 años de trayectoria en diferentes áreas. Brinda servicios y productos orientados a satisfacer a diferentes públicos, en proyectos residenciales, corporativos y hoteleros.
El estudio ha participado de diversas ediciones de la exposición de arquitectura y diseño interior Casa FOA, obteniendo los siguientes premios: en 2018, el Premio al Nuevo Talento; en 2019, la Tercera Mención a la Arquitectura y Diseño; en 2022, la primera Mención a la Arquitectura y Diseño; en 2023 la Segunda Mención a la Arquitectura y Diseño, en 2024 el Premio a la Mejor Exhibición de Aberturas y Productos Arquitectónicos de PVC, el Premio a la Mejor Intervención de las Paletas de Tendencias de Color, y el Premio a la Mejor Exhibición de Cortinas.
Departamento para una pareja joven
"La buena arquitectura es abierta, abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquier persona, donde cualquiera puede hacer lo que necesita hacer". — Anne Lacaton
El diseño de este espacio se organiza en torno a un patio central, núcleo distribuidor de los ambientes y articulador de un recorrido que conduce hacia la intimidad. Este patio no solo estructura el flujo interno, sino que aporta luz, fluidez y una sensación de continuidad entre interior y exterior.
El amplio salón social, donde predominan materiales como el vidrio y el acero, combina sofisticación y modernidad. Las transparencias y reflejos diluyen los límites físicos, creando una atmósfera de serenidad y expansión visual, siempre en diálogo con el patio central. Las texturas y colores elegidos aportan calidez, generando un equilibrio entre lo industrial y lo acogedor.
El dormitorio, con vistas a la ciudad, se presenta como un espacio versátil: puede transformarse en un refugio íntimo o abrirse para aprovechar la luz y la amplitud, adaptándose a distintos momentos y necesidades. El baño, por su parte, juega con materiales que acentúan contrastes de color y textura, transitando de la privacidad a la luminosidad con una elegancia sutil.
El vestidor sigue la estética “maquinista", con un diseño dinámico y preciso, mientras que el gimnasio, equipado con tecnología avanzada, responde a un uso funcional y exigente.
Finalmente, la cocina integra estilo profesional y eficiencia, utilizando materiales de vanguardia que combinan estética y practicidad, enriqueciendo la vida cotidiana a través del diseño.
Año de inicio: 1989
Tipo de proyectos: Residenciales
Corporativos
Comerciales
Estilos desarrollados: Minimalista
Datos de contacto:
Castex 3228, PB, CABA, Argentina estudiolaurabrucco.com estudio@laurabrucco.com
Tel: 4808 9565
Cel: 11 4448 2120
IG: laurabruccostudio
Laura Brucco es diseñadora de interiores. En 1989, constituyó su estudio en Buenos Aires, especializándose en el sector residencial, corporativo y comercial. Sus obras se definen por un diseño minimal de excelencia.
En 2024, Laura fue convocada para participar en El Toque Maestro en Maman Fine Art Gallery, una muestra que reunió a 13 interioristas invitados a inspirarse en obras de la colección de la galería, creando una fusión creativa entre arte y diseño. En 2023, el estudio recibió el Sello Buen Diseño Argentino (SBD), otorgado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, por la colección Laura Brucco The Collection. Además, en 2022 obtuvo un premio de la European Society for Quality Research. En 2023 y 2020, fue reconocido como el Mejor Estudio de Diseño Interior de Lujo en Argentina por Luxury Lifestyle Awards.
Participó en varias exposiciones, en la Cancillería Argentina, Museo Metropolitano, Museo Nacional de Arte Decorativo y Casa FOA. Por séptima vez, es publicada en el "Interior Design Review" como "The World's Top 100 Designers", Andrew Martin.
En octubre de 2016, Perre Henri Quinard, embajador en Argentina y The Marianne Association, invitaron a Laura Brucco a la recepción organizada en la Embajada de Francia con el fin de homenajear a las mujeres emprendedoras de negocios. Laura fue uno de los diez diseñadores convocados para participar en "Un Siglo de Decoración" en el Museo Nacional de Arte Decorativo.
Dúplex L
Este proyecto se desarrolla en un dúplex ubicado en los pisos tercero y cuarto de un edificio en Belgrano. Con vistas al jardín y una amplia terraza, la propiedad adquiere un carácter de casa. El estudio asesoró al cliente en la búsqueda de la vivienda y luego llevó a cabo la reforma de interiorismo, optimizando el layout para potenciar su espacialidad y funcionalidad.
La intervención revalorizó su espíritu clásico con una imagen de absoluta neutralidad. Se recuperó la estructura original y se reorganizaron los espacios, integrando la recepción y el comedor.
La iluminación natural se amplificó mediante cortinas translúcidas, mientras que la artificial combinó apliques de luz indirecta y lámparas de diseño.
La selección de materiales responde a un criterio unificado en tonos, texturas y terminaciones. Se apostó por un equipamiento rigurosamente seleccionado que resalta en el marco de una caja blanca. Obras de arte cuidadosamente elegidas—incluyendo piezas de Juan Astica, Eduardo Stupía, Kirin, Hernán Dompé y Marta Minujín— aportan profundidad visual y carácter al proyecto. En el comedor se destacan la obra del artista Eduardo Hoffmann y los objetos en gres de la diseñadora Rina Menardi.
En la suite principal, el equilibrio entre diseño y confort se refleja en la elección de una cama con baldaquino y la calidez del roble de Eslavonia, acompañado de alfombras tibetanas de seda.
La terraza se concibió como un espacio íntimo y armónico, trabajado en colaboración con el estudio de paisajismo de Alejandra de Dominicis. Un estanque con plantas acuáticas aporta serenidad, mientras que el mobiliario de líneas puras en hierro negro y detalles como un kilim afgano completan la propuesta, manteniendo una paleta neutra que da protagonismo a la naturaleza.
Año de inicio: 2010
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales
Oficinas
Estilos desarrollados: Diseño contemporáneo
Datos de contacto: fernandorussi.com frussi@fernandorussi.com
Tel: 4772 2350
Cel: 11 4174 1650
IG: fjrussi
El estudio RUSSI & ARQS se distingue por su enfoque en el diseño residencial, comercial y de oficinas, abarcando diseño interior, reformas y reciclajes. Su labor se extiende a la curaduría en terminaciones e interiorismo, trabajando en conjunto con otros estudios para lograr una visión integral.
Guiados por una estética de líneas simples y una búsqueda constante de síntesis y precisión en los detalles, el estudio sostiene como pilares fundamentales la pureza formal, la sutileza material y el concepto del menos es más. Su enfoque es contemporáneo y atemporal: poco y contundente.
Cada proyecto se concibe como una integración armoniosa entre arquitectura, contexto y arte, entendiendo este último como un componente esencial en la definición de los espacios.
Su trayectoria ha sido reconocida con importantes distinciones en Casa FOA, destacándose la Medalla de Oro en Arquitectura y Diseño Interior, obtenida en dos ediciones consecutivas. En 2023, además, fue premiado por Mejor Arte Aplicado, y en 2022 recibió una Mención y el Premio a Mejor Arte Aplicado, consolidando su lugar en la escena del diseño y la arquitectura.
Estudio Libertador
El espacio de trabajo de RUSSI & ARQS es la manifestación tangible de su visión arquitectónica: síntesis, precisión y una integración armoniosa entre función, estética y arte. Ubicado en un departamento dentro de un edificio urbano, el estudio se concibe como un ambiente de líneas puras, donde cada elemento responde a una búsqueda de equilibrio y contundencia.
Los colores oscuros dominan la atmósfera, generando profundidad y sobriedad. La luz natural, filtrada a través de cortinas roller, suaviza el contraste y potencia la calidez del espacio. El escritorio principal se despliega frente a una ventana, permitiendo el trabajo en conexión con el exterior, mientras que la sala de reuniones se integra de manera sutil, apenas delimitada por un panel de vidrio ahumado que refuerza la continuidad visual y espacial.
El núcleo del estudio es una biblioteca en tono oscuro, que no solo ordena libros, revistas y muestras de materiales, sino que también funciona como un eje conceptual: un espacio donde la arquitectura y el diseño se nutren de referencias y exploraciones.
El arte, elemento esencial en la filosofía del estudio, se distribuye en todo el espacio, desde cuadros cuidadosamente elegidos en los muros hasta intervenciones en el baño y el pasillo que conduce a la kitchenette. Cada obra convive con la materialidad y la luz, aportando profundidad y carácter.
Más que un lugar de trabajo, el estudio es una declaración de principios: un espacio contemporáneo y atemporal, de pocas pero contundentes decisiones, donde cada detalle refleja el rigor y la sensibilidad que definen a RUSSI & ARQS.
Año de inicio:
2021
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales
Hoteleros
Corporativos
Estilos desarrollados:
En sus proyectos el estudio apunta a un estilo cálido y atractivo, teniendo en cuenta tanto la impronta del espacio como las necesidades del cliente, y buscando la armonía por medio de un mix de materiales, muebles de diseño y curaduría de arte y antigüedades.
Datos de contacto:
Cel: 11 4141 1413 inesmuzzio@gmail.com IG: im_estudio
Estudio joven y multifacético, con experiencia en proyectos de arquitectura interior e interiorismo, tanto residenciales como hoteleros, comerciales y corporativos.
El estudio cree en el poder del diseño para lograr ambientes que potencien las actividades y estados de ánimo de las personas que los habitan. Busca crear espacios atemporales y visuales con la funcionalidad y el confort como objetivo principal.
Ha participado en numerosas oportunidades de Casa FOA, obteniendo la Primera Mención a la Arquitectura y Diseño Interior en el año 2018.
En esta residencia de estilo francés —con casi un siglo de antigüedad— se proyectó una reforma partiendo de la arquitectura original del edificio, buscando revitalizar su esencia histórica mediante una perspectiva contemporánea que pudiera adaptarse a las necesidades y hábitos de sus habitantes. Este enfoque fue fundamental para mantener el valor patrimonial, respetando las líneas arquitectónicas clásicas y combinándolas con una actualización funcional y estética. Se desarrolló el proyecto de arquitectura interior e interiorismo priorizando la amplitud y sensación de espacialidad en cada ambiente.
Como parte del proyecto en conjunto con un estudio de arquitectura, se reabrieron los patios, se restauraron pisos, aberturas y, también, se renovaron baños y cocina. Asimismo se realizó un diseño de paisajismo, buscando integrar la naturaleza en el entorno de la vivienda y así garantizar que cada espacio tuviera una conexión visual con el exterior.
Se seleccionaron materiales nobles como madera, cuero, terciopelo y linos, que aportan calidez y textura a los ambientes. Las superficies laqueadas también fueron implementadas estratégicamente para reflejar la luz natural y generar contrastes interesantes con otras texturas.
La paleta de colores se unificó en tonos grises, verdes y ocres, creando una coherencia visual que recorre toda la casa y refuerza la sensación de continuidad espacial. Esta elección cromática se combina con una fuerte presencia de arte, la cual aporta carácter e identidad al conjunto.
Como parte del proyecto en conjunto con un estudio de arquitectura, se reabrieron los patios, se restauraron pisos, aberturas y, también, se renovaron baños y cocina.
Año de inicio: 1991
Tipo de proyectos: Renovaciones e interiorismo de alto nivel, materializando proyectos residenciales significativos en Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido. Su portafolio abarca también destacados proyectos de arquitectura comercial e institucional, donde los espacios corporativos cobran especial relevancia.
Estilos desarrollados: Moderno
Datos de contacto:
Darwin 1154 PB C, Sector D CABA, Argentina
contacto@ggya.com.ar
C: + 54 11 4856 0331
IG: @ggya_arquitectura
GG&A, estudio dedicado a la arquitectura y el interiorismo, fue fundado en 1991 por los arquitectos Andy Gamberg y Verónica Gerszkowicz en la Ciudad de Buenos Aires. El estudio ha evolucionado naturalmente con la incorporación de la arquitecta Soledad Salas en 1998 y de la arquitecta Carla Rizzo Castañeda en 2015, quienes junto a Verónica Gerszkowicz lideran hoy un estudio que trasciende fronteras.
A través de más de tres décadas, el estudio ha construido una sólida trayectoria en renovaciones e interiorismo de alto nivel, materializando proyectos residenciales significativos en Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido. Su portafolio abarca también destacados proyectos de arquitectura comercial, institucional y hotelería, donde los espacios corporativos cobran especial relevancia.
La búsqueda de la simplicidad elegante define la esencia de GG&A. Su proceso creativo se destaca por la selección meticulosa de materiales de alta calidad, logrando fusionar tradición y modernidad en ambientes estéticamente atractivos y sostenibles. Cada proyecto se concibe como una pieza única y personalizada, comparable al trabajo de un sastre de alta costura.
Esta visión ha sido reconocida internacionalmente con el prestigioso Luxury Lifestyle Awards 2021 como Mejor Estudio de Arquitectura de Lujo en Argentina. Su trabajo ha sido publicado en los principales medios especializados del país.
Oficina Libertador
El proyecto de estas oficinas corporativas se organiza a partir de una clara zonificación funcional, diferenciando dos ámbitos principales: el área público-gerencial y el sector operativo interno.
La intervención en el núcleo central de la torre responde a un concepto tectónico que exalta la expresión constructiva del edificio, dejando a la vista las instalaciones termomecánicas y el sistema de iluminación. Este núcleo se expande hacia un hall central concebido como foyer corporativo, donde un sofá bis a bis funciona como elemento articulador del espacio de recepción. El tratamiento del cielorraso existente, pintado en negro mate, junto con los conductos tratados con anticondensante y las luminarias técnicas, conforma un plano superior unificado que refuerza la narrativa industrial del proyecto.
El área público-gerencial se define mediante una envolvente transparente de vidrio que establece un diálogo visual con el hall central, promoviendo la conexión entre las distintas áreas directivas. La incorporación estratégica de paneles de fibra mejora el acondicionamiento acústico y aporta cualidades táctiles y térmicas al espacio.
El sector operativo se organiza con una disposición en peine, vertebrada por un mueble multifunción que actúa como eje organizador desde el núcleo. La incorporación de una amplia ventana en el contrafrente garantiza iluminación natural en todos los puestos de trabajo, favoreciendo el confort ambiental de los usuarios.
En consonancia con el concepto de obra en proceso, se diseñó un revestimiento singular en los muros: un marco metálico de hierro con sogas náuticas tensadas que genera una textura visual dinámica. El equipamiento, realizado en MDF prensado de viruta de madera, refuerza la identidad industrial del conjunto.
La programación espacial responde a las distintas dinámicas laborales: el área directiva incluye un espacio de reflexión entre oficinas, mientras que la atención a clientes se resuelve a través de diferentes ambientaciones. Las reuniones formales tienen lugar en torno a una mesa de directorio con sillas Aluminum, en contraste con sectores más distendidos equipados con sillones Womb y una mesa Saarinen.
La circulación interna vincula el sector gerencial con las áreas operativas mediante dos corredores que mantienen la coherencia estética del conjunto. Estos ejes integran estratégicamente los servicios y áreas de archivo en zonas donde la iluminación natural no es prioritaria. Los núcleos sanitarios fueron personalizados con intervenciones artísticas que representan los emprendimientos de la desarrolladora, aportando identidad corporativa al espacio.
El resultado es una oficina que conjuga funcionalidad y dinamismo, donde la materialidad y las decisiones proyectuales construyen una identidad espacial distintiva. La integración de estructura expuesta, texturas materiales y luz natural configura un entorno laboral contemporáneo y confortable. Cada decisión proyectual busca el equilibrio entre privacidad y transparencia, optimizando la experiencia cotidiana de sus usuarios.
O'Higgins
La intervención en este departamento se basa en tres premisas proyectuales esenciales: la optimización espacial, la expresión material honesta y la calidez ambiental.
El proyecto articula su estrategia compositiva en torno a un núcleo central revestido en madera natural, que funciona como elemento unificador al integrar los accesos principales, el family room con equipamiento incorporado, la sala de estar con biblioteca y el toilet. Esta decisión no solo organiza funcionalmente el espacio, sino que establece la matriz conceptual del proyecto.
La expresión tectónica del edificio se potencia a través de la exposición deliberada del sistema estructural de hormigón visto, cuyas columnas y vigas se destacan mediante un diseño lumínico cuidadosamente estudiado.
La continuidad espacial se logra con la aplicación de un único porcelanato, evocando un piso in situ y generando una lectura uniforme en toda la planta.
El diseño de las instalaciones se resuelve mediante un sistema de cielorrasos de altura diferencial: más bajos en el núcleo, donde alojan el equipamiento termomecánico, y liberando altura en los espacios perimetrales. Esta estrategia técnica refuerza la espacialidad del proyecto y potencia la integración del estar-comedor con el balcón, una conexión consolidada por un diseño lumínico que diluye los límites entre interior y exterior.
El área social se estructura a partir de un programa flexible, que incorpora una mesa de generosas dimensiones y un mueble vajillero diseñado específicamente por el estudio.
La cocina se resuelve con dos volúmenes longitudinales, complementados por una isla central que integra las funciones de preparación y comedor informal en un único elemento multifuncional.
El área privada mantiene la coherencia conceptual del proyecto: la estructura expuesta y la materialidad unificada establecen una continuidad fluida entre los ámbitos públicos y privados. La paleta material —madera natural, hormigón visto y muros en blanco cálido— define la identidad arquitectónica del conjunto.
Los núcleos húmedos adoptan un diseño monomaterial en solados y paramentos, transmitiendo sobriedad y refinamiento. En los dormitorios, la incorporación estratégica de paneles de fibra con un 60% de material reciclado optimiza el acondicionamiento acústico y refuerza la calidez ambiental, evidenciando el compromiso del estudio con la sostenibilidad.
El resultado es una intervención en la que cada decisión proyectual responde a una doble condición funcional y estética. La interacción entre materialidad noble, iluminación natural y espacialidad fluida configura una atmósfera que equilibra calidez y sofisticación. Este proyecto materializa la filosofía de GG&A: crear espacios que trascienden la resolución programática para enriquecer y elevar cualitativamente la experiencia del habitar.
Estudio patrocinado por:
Año de inicio: 2015
Tipo de proyectos: Viviendas unifamiliares
Estilos desarrollados: De autor, se adapta a lo que exija el proyecto
Datos de contacto: cielopipkinarq@gmail.com
Cel: 11 6205 5628
IG: cielopipkinarq
Cielo Pipkin es arquitecta egresada de la UBA y fundadora de su estudio en 2015. Fue docente de Morfología y Diseño en FADU (UBA) y se especializa en reformas de casas y departamentos, abordando todas las etapas del proceso: desde el asesoramiento en la compra hasta el proyecto, la dirección de obra, el interiorismo y el estilismo. Algunos de sus proyectos han sido publicados en medios especializados.
Su enfoque se distingue por imprimir carácter y personalidad a cada diseño. Su pasión por las flores, el color y la forma le aporta una mirada única. A través de un trabajo cercano con sus clientes, realiza entrevistas profundas para conocer sus hábitos y traducirlos en espacios con identidad propia. Cada proyecto es una historia contada a través de la arquitectura.
Ubicada en una vivienda de los años 60, la cocina de Casa Isabel fue reciclada para adaptarse a la vida contemporánea. La planta baja, antes dividida en cuatro ambientes, hoy es un espacio abierto de circulación fluida. Ejecutada por la empresa Dwell, la cocina se organiza en dos áreas: la “cocina de batalla”, en acero inoxidable, diseñada para cocciones exigentes, y la “cocina social”, con muebles de color, cuarcita Taj Mahal y madera, concebida como punto de reunión familiar y de amigos.
En su centro, una isla de cuarcita refuerza la idea de “cocinar sobre la piedra”. Para ello, se incorporaron guías especiales que soportan el peso del material y un anafe integrado donde los quemadores emergen directamente de la mesada. La iluminación acompaña esta concepción: una bandeja de 4 metros con spots dimerizables resalta al cocinero como en un escenario, permitiendo distintas escenas según la ocasión. Los amoblamientos, en MDF laqueado a medida, incluyen iluminación LED embutida.
Las mesadas y alzadas combinan acero inoxidable AISI 304 y cuarcita Taj Mahal Leather. El equipamiento incluye un anafe sobre la isla y dos hornos Smeg. La campana de acero original se conservó. La mesa del comedor diario es MDF enchapado en guatambú, con sillas de guatambú y lapacho macizo.
El trabajo conjunto entre el estudio y Dwell logró materializar un diseño eficiente y funcional que respeta la arquitectura original de la casa y se adapta al estilo de vida actual de la familia.
La cocina, ejecutada por la empresa Dwell, se organiza en dos áreas: la “cocina de batalla”, en acero inoxidable, diseñada para cocciones exigentes, y la “cocina social”, con muebles de color, cuarcita Taj Mahal y madera, concebida como punto de reunión familiar y con amigos.
Año de inicio: 2016
Tipo de proyectos: Residenciales Gastronómicos Hoteleros
Estilos desarrollados: Contemporáneo
Datos de contacto:
Pacheco de Melo 1994, 1° piso CABA, Argentina cmoi.com.ar info@cmoi.com.ar Cel: 11 3040 7894
IG: cestmoideco
Estudio con base en Buenos Aires que brinda servicios de arquitectura, diseño interior, diseño de mobiliario y paisajismo. Gaby López Monzón busca, a través de su trabajo, dejar su huella en cada lugar, pensando en los detalles, nutriéndose de las creaciones de manos artesanas y eligiendo su historia.
Valorar el trabajo del hacer es su motivación. Sus diseños apuntan al alma de sus clientes, buscando reflejarla en cada lugar.
Aprecia la singularidad de cada objeto y rescata su identidad, logrando que destaquen en cada espacio que proyecta a partir de los encargos de sus clientes.
DISEÑADORA DE INTERIORES GABY LÓPEZ MONZÓN
Loft
Este proyecto, diseñado para la exposición de arquitectura y diseño interior Casa FOA 2024, se inspira en la libertad creativa de un productor de cine que transforma una antigua planta industrial en un loft sofisticado. El diseño destaca por sus cerramientos mínimos y la exaltación del espacio, permitiendo múltiples perspectivas donde las imponentes vigas visibles en el cielorraso evidencian la robusta estructura arquitectónica original. Esta base se convierte en el lienzo perfecto para una propuesta de diseño refinada y contemporánea.
La intervención se caracteriza por una paleta de colores fuertes y materiales que aportan elegancia y calidez al ambiente. La integración de espacios sin divisiones rígidas favorece una circulación fluida y una conexión visual entre las distintas áreas del loft. La cocina, diseñada en colaboración con Dwell, presenta una gran isla central revestida en cuarcita Lumix, que se extiende hacia el área social, facilitando la interacción y el encuentro.
El mobiliario, cuidadosamente seleccionado, combina piezas icónicas de diseño nacional e internacional, como el Sillón Cinta N° 5 de Alberto Churba (1968) y el sillón Lam de Ricardo Blanco para Indumar (1978). La iluminación juega un papel fundamental, resaltando las texturas y volúmenes, y creando atmósferas acogedoras en cada sector.
La incorporación de arte y detalles decorativos añade carácter y singularidad al conjunto, logrando un equilibrio entre funcionalidad y estética que define la esencia del loft.
Año de inicio: 2009
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales
Hoteleros
Corporativos
Estilos desarrollados: Moderno Clásico
Datos de contacto:
Pringles y San Lorenzo, complejo
“Casco Viejo”, local 15, PA
Yerba Buena, Tucumán, Argentina
Cel: 381 418 7169
ssucarestudio@gmail.com
IG: silvinasucarestudio
Fundado en 2009 por Silvina Sucar, diseñadora de interiores egresada de la Facultad Nacional de Tucumán de Bellas Artes, este estudio se ha ganado un lugar destacado en el diseño de interiores a través de proyectos residenciales, comerciales, corporativos y hoteleros, que reflejan no solo funcionalidad sino una sensibilidad especial hacia cada espacio o la personalidad de sus clientes.
Para el estudio cada espacio tiene una esencia propia, y el objetivo es que quienes lo habiten sientan bienestar y conexión con su entorno. Esta visión se manifiesta en la atención meticulosa a los detalles y en la elección de materiales que evocan calidez y sofisticación. El estudio acompaña a sus clientes en cada etapa del proceso, desde la instancia de construcción del proyecto hasta el último detalle. Más que un lugar, cada proyecto busca convertirse en una extensión de quienes lo habitan, un refugio donde cada elemento encuentra un propósito y una razón de ser.
Con un equipo multidisciplinario que acompaña al cliente en cada etapa del proceso, el estudio garantiza resultados únicos y adaptados a las necesidades de cada proyecto. La calidad de su trabajo ha sido reconocida en reiteradas oportunidades en la exposición de arquitectura y diseño interior de Espacio DAR, obteniendo los siguientes premios: en la edición 2011, el Cuarto Premio al Mejor Diseño Interior; sumando la Mención al Mejor Uso del Producto Masisa. En su participación en la edición 2023, el estudio obtuvo el Tercer Puesto en Arquitectura y Diseño Interior; sumando la Mención Especial al Uso Destacado de Producto Egger.
Negra - Espacio DAR 2023
Simple y lineal. Este es un proyecto de cocina-comedor que combina innovación, armonía y funcionalidad en un espacio integrado de 65 m² que fluye de manera dinámica y acogedora. Con un diseño lineal, continuo y espejado, "Pimienta Negra" se concibe como un ambiente moderno, de tonalidades oscuras y sofisticadas, que a la vez logra transmitir calidez y carácter.
La propuesta se basa en la coexistencia de una cocina y un comedor diario en un mismo entorno, donde la linealidad del diseño se potencia con una iluminación cuidadosamente planificada. Esta permite variar entre luz fría y cálida de manera automatizada, creando diferentes escenas y atmósferas que se adaptan al momento. Los espacios se complementan a través de materiales nobles como la madera y los textiles, que aportan una sensación de confort y envuelven con calidez, en contraste con el frío de la piedra, que añade un toque de frescura y modernidad.
La isla, como material de sostén y fuerza, es un elemento protagónico de la cocina, se convierte en un punto de encuentro para compartir y disfrutar, invitando a recorrer el lugar y conectar con los demás. Los tonos cálidos de sus betas sirvieron como inspiración para la paleta de colores del espacio, logrando un equilibrio visual y funcional. La inclusión de tecnología camuflada en el mobiliario, junto con electrodomésticos ocultos y compartimientos inteligentes, aporta a la estética contemporánea sin sacrificar practicidad.
Calidez, elegancia y atención a cada detalle. El estudio pensó el armado del espacio como un todo, capaz de hacer coexistir el área de cocina con el comedor, los materiales fueron cuidadosamente seleccionados, acentuando la personalidad del diseño, mientras que detalles en cuero, pergamino y colgantes tejidos ofrecen una conexión con lo natural, sin perder la elegancia.
Este espacio no solo invita a cocinar y compartir, sino que también permite disfrutar de momentos íntimos o sociales, ya sea en el comedor o en la barra, donde las banquetas invitan a relajarse y acompañar al cocinero.
El resultado es un ambiente que expresa un estilo propio y singular, pensado para el ser humano contemporáneo que busca un refugio armonioso, con un diseño de líneas simples y una acotada paleta de materiales que evoca serenidad y amplitud.
Año de inicio: 1990
Tipo de proyectos:
Residenciales
Oficinas
Hoteles
Comerciales
Lofts
Datos de contacto:
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
dick@shiltonarquitectos.com
Cel: +5411 4993 4622
IG: dick_shilton_arquitectos
Para Dick Shilton, proyectar es un acto profundamente sensorial. Cada espacio que diseña nace de una conexión íntima con los materiales, las texturas y las emociones que esos elementos despiertan. Su proceso creativo comienza desde una certeza interna: el proyecto debe encantarlo, emocionarlo, hacerlo vibrar. Su arquitectura no solo se piensa, sino que se siente en el cuerpo.
Con más de 35 años de trayectoria, ha desarrollado una manera de proyectar donde cada detalle —la madera, el grosor, el acabado— se elige desde la sensibilidad. Para él, no es lo mismo una textura que otra, ni a la vista ni al tacto, y esa búsqueda lo lleva a tocarlo todo, a dejarse guiar por las sensaciones. Esa conexión profunda con los materiales, que comenzó en su infancia en Córdoba construyendo su casa junto a su padre y hermanos, sigue siendo el motor de su arquitectura.
Cada una de sus obras está pensada y sentida de principio a fin, y en cada una queda algo de su esencia. Esa impronta personal, esa sensibilidad que imprime en cada proyecto, no solo se refleja en el diseño, sino también en quienes habitan esos espacios, despertando en ellos una conexión especial con el lugar y con lo que allí sucede.
Llegar a una casa de Dick Shilton, una vez más, como tantas veces en los últimos 25 años, es una experiencia dual: una profunda sensación de placer y, al mismo tiempo, una creciente ansiedad. Porque sé que lo que voy a encontrar volverá, una vez más, a transformar mi forma de ver la arquitectura —y siempre para bien.
Lo primero que aparece en Casa Cook es esa privacidad tan característica de su obra. No hay sensación de estar expuesto; no vivís en una pecera. Un portón que parece tener más de cien años, espera ser abierto con amabilidad, enmarcado por una vegetación exuberante que bien podría encontrarse en algún rincón de Angra dos Reis.
Y al cruzarlo, tras ese breve interregno, se abre un acceso que siempre logra sorprenderme: la altura, la proporción perfecta, los metros cuadrados generosos destinados a este espacio. Cualquiera ajeno a la sensibilidad de Dick podría cuestionar ese despliegue, pero aquí, ese volumen es absolutamente esencial. Es una pausa, una preparación para lo que viene. Es la manera precisa de dar ingreso a esta escultura habitable.
Recibidos por dos imponentes “guardias de la China imperial”, accedemos al área social de la casa. Como es habitual en las obras de Dick, el interior y el exterior se funden: una ventana corrediza monumental desaparece tras los muros, conectando el salón con la galería. Y más allá, el jardín se despliega, invitando a quedarse.
En ese jardín, el tiempo se suspende. Es difícil irse, abandonar la belleza de un atardecer, dejar de contemplar en silencio o de disfrutar un trago con la calma como única compañía. Porque en cada rincón de Casa Cook se siente eso tan propio de la arquitectura de Dick Shilton: la certeza de estar habitando una obra que, más que construida, ha sido sentida.
The concrete island
Al ingresar a esta casa, uno no puede evitar sentir la calidez que emana del hormigón, ese material que, a primera vista, podría parecer frío, pero que, en esta obra, cobra una suavidad inesperada.
El hormigón, con su perfección técnica, no es solo un sostén estructural, sino una piel que abraza el espacio. Es el material que da vida a las formas, pero también es el que las suaviza, las hace respirar. La casa, sólida y a la vez ligera, parece disolverse en el paisaje, fusionándose con la naturaleza sin romper la armonía.
Retirada hacia el fondo del terreno, esta casa parece flotar. Desde el living, la ventana ocupa todo el largo de la casa, abriéndose completamente al exterior y desapareciendo tras los muros, eliminando las fronteras entre lo interior y lo exterior.
La pileta de borde infinito se funde con la laguna que se extiende más allá, creando una continuidad visual perfecta. La caída natural del terreno genera la ilusión de estar navegando, inmerso en un paisaje que parece no tener fin.
A pesar de su fuerza estructural, esta casa irradia una suavidad envolvente; es un refugio que cobija al alma y te conecta con el paisaje en una relación única. No es solo un espacio físico; es una experiencia que permanece con uno mucho después de irse.
Retirada hacia el fondo del terreno, esta casa parece flotar. Desde el living, la ventana ocupa todo el largo de la casa, abriéndose completamente al exterior y desapareciendo tras los muros, eliminando las fronteras entre lo interior y lo exterior.
Año de inicio: 2008
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales
Urbanos
Estilos desarrollados:
Clásico francés
Racionalista
Contemporáneo
El estudio se enfoca principalmente en las necesidades de cada cliente, ofreciendo un tratamiento del espacio que equilibra calidez, estética y armonía.
Datos de contacto:
Cel: 11 3541 8502 patg.arquitectura@gmail.com IG: giannini_arquitecta
Con casi dos décadas de trayectoria, el estudio desarrolla proyectos personalizados, priorizando el óptimo tratamiento del espacio y la estética, sin perder de vista las necesidades de cada cliente.
Acompañando cada etapa del proceso, desde el diseño hasta la ejecución de la obra, el estudio busca alcanzar una armonía absoluta, comprendiendo que un hogar es un refugio donde deben converger la paz, el confort, el bienestar y la libertad.
La atención a los detalles y un toque de distinción definen su enfoque, transformando cada sueño en una realidad arquitectónica.
Esta vivienda de estilo francés, con vistas privilegiadas al lago y una superficie total de aproximadamente 1000 m², es un claro ejemplo de la elegancia y sofisticación que define al estudio.
El diseño combina funcionalidad y atención al detalle, destacándose por el uso de hierro forjado, la armoniosa fusión de piezas antiguas con toques modernos, y la presencia de muebles de madera. La paleta cromática, en tonos suaves y neutros, se enriquece con contrastes de azul, verde esmeralda y burdeos, mientras que detalles en dorado y lámparas de cristal aportan un aire de lujo distintivo.
Las texturas suaves y envolventes en paredes, cortinas y tapicería, junto con alfombras de estilo, complementan a la perfección los suelos de madera y mármol botticino, otorgando una sensación de calidez única.
El acceso principal, de doble altura, invita a recorrer la vivienda a través de una elegante escalera circular, conduciendo a espacios fluidos y luminosos que generan una atmósfera relajada y acogedora. En la planta baja, los ambientes integrados se conectan armónicamente con el entorno exterior y la naturaleza, mientras que en la planta alta, una recova se funde sutilmente con el paisaje, aportando el romanticismo característico del estilo.
Los elementos arquitectónicos ornamentales —como molduras exteriores, balaustres y almohadillados— realzan balcones, terrazas, paredes y mansardas, reafirmando la esencia clásica de la vivienda.
El estilo francés es ideal para la creación de ambientes cálidos y acogedores, combinando elegancia y comodidad. Su carácter atemporal permite una perfecta integración de lo antiguo con lo moderno, resultando en una propuesta suntuosa, solemne, romántica y sofisticada. Desde la solidez medieval del románico hasta las audaces formas del modernismo, la arquitectura francesa continúa siendo una de las más influyentes y admiradas en el mundo.
Año de inicio: 1991
Tipo de proyectos: Residenciales Comerciales Urbanos de usos mixtos Públicos
Estilos desarrollados: Moderno Hormigón
Datos de contacto:
Dardo Rocha 674
Martinez | Buenos Aires, Argentina
Tel: 11 4793 4473/78 Wsp: 11 4472 7348 santiagocordeyro.com.ar scordeyro@santiagocordeyro.com.ar IG: santiagocordeyroarqs
El estudio cuenta con una trayectoria de 34 años y una amplia variedad de proyectos realizados. Se especializa en la creación de espacios destinados a la vida, siempre ubicando en el centro de su labor a las personas. El enfoque del estudio se basa en la búsqueda de las mejores sensaciones, la atención meticulosa a los detalles y el equilibrio entre elementos clave como la luz, la escala y las proporciones. El objetivo es crear lugares con una atmósfera especial que emocione a las personas y les permita vivir experiencias únicas.
En Santiago Cordeyro Arquitectos, sus clientes y amigos son la mayor fuente de inspiración. El punto de partida de sus trabajos es escuchar y comprender las ideas, inspiraciones y necesidades de los usuarios. Este trabajo en equipo entre cliente y arquitecto es fundamental para lograr los resultados más satisfactorios y personalizados en cada proyecto que el estudio emprende.
Su filosofía de trabajo se centra en tres pilares fundamentales: el desarrollo de diseños innovadores y propios para cada cliente, sin dejar de lado la función, la excelencia en la construcción y una atención meticulosa a los detalles durante todo el proceso de obra. Estas premisas son el motor de una sinergia en el equipo de profesionales del estudio, que permite alcanzar resultados de alta calidad en cada proyecto abordado.
El compromiso es crear una arquitectura que mejore la calidad de vida de las personas, diseñando espacios en los que puedan interactuar, vivir y encontrar la felicidad.
Con un diseño racionalista y un concepto innovador, Casa Cube se estructura en torno a un patio interno central, que no solo organiza los espacios, sino que también baña de luz natural cada rincón.
La planta baja se articula alrededor de un pulmón verde, integrando naturaleza y arquitectura en un equilibrio perfecto. El living, protagonista de la casa, se destaca por su ventanal de doble altura con vidrio repartido, permitiendo una conexión fluida entre el interior y el entorno.
La materialidad combina ladrillo tradicional y hormigón, resaltando la galería con una losa que parece flotar sobre el espacio exterior. El lateral vidriado potencia la entrada de luz natural, asegurando interiores luminosos y un ambiente cálido y saludable, en sintonía con la filosofía de vida de sus propietarios.
La planta baja se articula alrededor de un pulmón verde, integrando naturaleza y arquitectura en un equilibrio perfecto.
Casa Tiempo Libre
En el corazón de Costa Esmeralda, rodeada por un paisaje de pinos y la brisa del mar, Casa Tiempo Libre se erige como un refugio pensado para desconectar y disfrutar.
Este hogar de playa de cuatro pisos combina diseño funcional, calidez y una conexión fluida con el entorno natural, logrando así reflejar el espíritu relajado de quienes la habitan.
El concepto detrás de esta casa es el equilibrio: entre la estructura y el paisaje, entre el confort y la simpleza, entre los momentos de intimidad y los encuentros multitudinarios.
Tiempo Libre fue proyectada para una familia numerosa, pero también para adaptarse a distintos modos de uso. Cuando el matrimonio la habita en solitario, se aprovechan principalmente el 1° y 2° piso, garantizando espacios íntimos, luminosos y cómodos. Sin embargo, cuando llegan los hijos con sus parejas y las visitas, la planta baja se transforma en el epicentro de la vida social: un espacio abierto y vibrante, donde la casa cobra otra dinámica, llena de encuentros, risas y momentos compartidos.
El diseño arquitectónico prioriza espacios abiertos, luz natural y una fluida relación entre el interior y el exterior.
Una paleta de materiales nobles —hormigón, piedra y madera— se integra perfectamente al entorno, en una búsqueda de armonía visual y sensorial con el paisaje de pinos y arena.
Un mueble central multifuncional organiza y simplifica la vida cotidiana, convirtiéndose en el corazón práctico de la casa. Este elemento reúne una coffee station, espacio para vajilla y almacenamiento, una despensa oculta a la izquierda y un toilet discretamente ubicado a la derecha. Diseñado para tenerlo todo al alcance, permite disfrutar sin complicaciones, haciendo que cada momento en la casa fluya de manera cómoda y relajada.
Con una arquitectura que celebra la vida al aire libre y el placer de lo simple, Casa Tiempo Libre es un espacio hecho para vivir el presente, donde cada rincón invita a detenerse, respirar y conectar: con la naturaleza, con los afectos y con uno mismo.
Un elemento central organiza y simplifica la dinámica cotidiana: un mueble multifuncional que integra coffee station, almacenamiento, vajilla, con una despensa oculta a la izquierda y un toilet a la derecha. Todo al alcance, para vivir sin complicaciones.
Año de inicio: 1993
Tipo de proyectos: Residenciales Comerciales Oficinas
Estilos Santa Fe Style Racionalista Moderno Hormigón Provence
Datos de contacto:
Estudio Morón Saad Arquitectos Cel: 11 5801 4834 moronsaad.com info@moronsaad.com IG: estudiomoronsaad
PITUCA pieles+cueros Cel: 11 3140 6087 pitucapieles.com info@pitucapieles.com IG: pitucapieles
El estudio de arquitectura Morón | Saad se destaca por combinar creatividad, funcionalidad y diseño a medida en cada proyecto. Con un enfoque en estilos modernos y racionalistas, incorpora un uso audaz del color, hormigón expuesto y líneas limpias para crear espacios atemporales y llamativos.
Cuenta con una sólida trayectoria en el desarrollo de proyectos residenciales, comerciales e interiorismo, adaptándose siempre a las necesidades y objetivos de sus clientes.
Su metodología de trabajo se basa en un enfoque colaborativo, trabajando junto a sus clientes desde la concepción de la idea hasta la ejecución final, garantizando soluciones personalizadas y de alta calidad. El equipo de trabajo del estudio es multidisciplinario, lo cual implica un aporte de experiencia, innovación y compromiso en cada etapa del proceso.
Además, el estudio ha creado @pitucapieles, una marca de productos de decoración elaborados con cueros y pieles 100% argentinos, que reflejan su pasión por el diseño y la excelencia artesanal.
Esta casa de 540 m², refleja un estilo único y muy personal de sus propietarios. Ubicada en la zona norte de Buenos Aires, fue diseñada para una familia compuesta por un matrimonio y sus cuatro hijos, sobre un terreno de 1340 m² con orientación este-oeste.
El proyecto comenzó con la idea de generar un gran patio interno con un estanque, el cual se convierte en el corazón de la casa, y las galerías cumplen un papel fundamental en la conexión entre los distintos espacios de disfrute familiar. El jardín, que tiene mucho protagonismo, fluye de manera armónica con el diseño, creando ambientes de relax y conexión con la naturaleza.
En la planta baja, el living, comedor y playroom se integran perfectamente con las galerías, parrilla y fogonero, creando un espacio ideal para el esparcimiento. La cocina se encuentra conectada, facilitando la circulación de la familia. Las grandes circulaciones, a través de amplios pasillos, vinculan los diferentes ambientes, dando sensación de amplitud y fluidez.
En la planta alta, se encuentran los dormitorios: dos habitaciones con un baño compartido para los varones, la suite de la hija mujer, y la suite principal del matrimonio, que incluye un vestidor y un espacio de estar privado, ofreciendo privacidad y confort. Cada detalle de la casa ha sido pensado para maximizar la funcionalidad, sin perder la estética y el confort de sus habitantes.
Todos los detalles de diseño interior, muebles, colores e iluminación —que juegan un papel protagónico tanto en el interior como en el exterior de la casa— fueron realizados por el estudio, asegurando una coherencia estética y una experiencia integral única para la familia.
Año de inicio:
REMY: 2003
MYOO: 2016
Tipo de proyectos:
Residenciales
Hoteles
Comerciales
Desarrollos
Estilos desarrollados:
REMY: Moderno
MYOO: Moderno, minimalista
Datos de contacto:
REMYarchitects:
One Palmas, Victoria Buenos Aires, Argentina WP: 11 3785 1299 remyarchitects.com info@remyarquitectos.com IG: remyarchitects
MYOO Interior Design:
One Palmas, Victoria Buenos Aires, Argentina myoodesigns.com info@myoodesigns.com WP: 11 7561 1197 IG: myoo_interiordesign
Remy Architects
Estudio de arquitectura fundado por Andrés Remy tras su paso por el estudio de Rafael Viñoly en Nueva York. Con más de 20 años de experiencia y más de 200 proyectos, el estudio ha desarrollado un lenguaje arquitectónico único y atemporal, combinando innovación y excelencia en cada diseño.
La filosofía del estudio se basa en la integración de funcionalidad y diseño, con una atención meticulosa a cada detalle para garantizar la mejor calidad en cada proyecto. A través de un enfoque multidisciplinario, el estudio analiza la cultura del lugar, la tecnología disponible y las condiciones geográficas y climáticas, logrando una arquitectura a la medida y perdurable en el tiempo.
Reconocido tanto a nivel nacional como internacional, Remyarchitects se ha consolidado como uno de los estudios de referencia en Argentina, ofreciendo propuestas arquitectónicas que redefinen el concepto de diseño contemporáneo
MYOO Interior Design
Con más de 10 años de trayectoria, MYOO se especializa en un interiorismo a medida, con una búsqueda constante por potenciar la arquitectura desde el detalle. Su enfoque preciso, estético y funcional ha llevado al estudio a desarrollar proyectos en diversas latitudes.
La esencia de MYOO radica en un lenguaje equilibrado y atemporal, basado en una paleta de materiales nobles que aporta armonía y coherencia a cada espacio. La búsqueda constante de materiales versátiles e innovadores permite crear diseños que trascienden tendencias, priorizando la funcionalidad y la elegancia, para crear espacios que emocionan.
ARQUITECTOS GISE COLOMBO Y ANDRÉS REMY
Ubicada en Nordelta, Casa Porsche se encuentra en un terreno en esquina con vistas privilegiadas al río. Esta residencia está organizada en tres niveles, claramente diferenciados por su morfología, generando una interacción dinámica entre los espacios interiores y exteriores, y maximizando las visuales hacia el agua y el paisaje circundante.
Al ingresar, el acceso principal conduce al corazón de la casa: un hall central que se abre a una sala de estar de doble altura. Este espacio, estratégicamente ubicado en la esquina del terreno, aprovecha ambas fachadas con vistas al río, convirtiéndose en el núcleo organizador de la vivienda. A partir de aquí, el área social se despliega de forma fluida en dos direcciones: hacia la cocina y el comedor diario por un lado, y hacia el comedor principal y el quincho por el otro.
En la planta alta, la suite principal se extiende hacia el este, capturando la luz del amanecer y ofreciendo vistas panorámicas al río, mientras que los dormitorios de los niños se orientan hacia el norte y el sur.
El último nivel alberga un dormitorio de huéspedes y un espacio multiusos que se expande al exterior a través de amplias terrazas. Esta distribución busca ofrecer diferentes perspectivas del paisaje, garantizando privacidad y confort para cada miembro de la familia.
La elección de materiales en Casa Porsche refleja una apuesta por la durabilidad y la elegancia. Toda la residencia está revestida en travertino, un material noble que aporta una textura única y establece una continuidad visual y espacial entre el exterior y el interior. Este enfoque unifica los distintos elementos arquitectónicos, creando una experiencia cohesiva que destaca la conexión entre la vivienda y su entorno.
En resumen, Casa Porsche es un hogar que invita a disfrutar de la belleza del río, celebrando la luz, el agua y las vistas que lo rodean.
Equipo de diseño: Andrés Remy, Patricio Castagnino, Hernan Pardillos, Floriana Chab, Emanuel Llanes | Dirección de obra: Julieta Rafel, Luciano Mamolino, Leticia Bianchi | Interiorismo: myoo_interiordesign, Gise Colombo, Ana Arabia | Superficie: 1200 m2 | Año: 2024
Al ingresar, el acceso principal conduce al corazón de la casa: un hall central que se abre a una sala de estar de doble altura. Este espacio, estratégicamente ubicado en la esquina del terreno, aprovecha ambas fachadas con vistas al río, convirtiéndose en el núcleo organizador de la vivienda.
Casa Ushi
Ubicada en un barrio de Nordelta, Casa Ushi se presenta con una fachada introvertida que combina hormigón visto, piedra y detalles en metal. Un sistema de cerramientos estratégicos aporta calidez y privacidad, creando un equilibrio entre solidez y transparencia.
El acceso principal guía a través de un recorrido marcado por volúmenes revestidos en travertino. Antes de ingresar, un patio central se abre como un espacio de transición, anticipando la propuesta de diseño de la vivienda. Este patio no solo articula los distintos sectores de la casa, sino que también introduce luz natural y vegetación, generando un vínculo con el entorno.
La materialidad de Casa Ushi juega un papel fundamental en la identidad del proyecto. El hormigón visto define las líneas estructurales y aporta carácter, mientras que la madera introduce calidez, contrastando con la textura pétrea de los revestimientos. El vidrio, por su parte, aligera la composición y permite una conexión fluida entre los espacios interiores y exteriores.
En la planta baja, el hall de acceso establece un vínculo visual con el patio interior y se extiende hacia el área social. El estar, de doble altura, se convierte en el punto focal de la vivienda, abriéndose hacia el jardín mediante una estructura que incorpora vegetación en forma de cascada.
La cocina, conectada pero con cierta independencia, se alinea con el espacio de quinchos, separado a través de una galería que refuerza la continuidad espacial.
En la planta alta, la escalera establece una relación con el patio interior y organiza la distribución del programa. Hacia el frente se ubican los dormitorios de los niños, mientras que hacia el contrafrente, la suite principal disfruta de vistas hacia el golf y mantiene contacto con la doble altura del estar.
El último nivel está destinado a un área de recreación, con terrazas y visuales abiertas hacia el paisaje. De esta manera, Casa Ushi logra un balance entre estructura y entorno, con espacios que integran luz, materialidad y vegetación en una propuesta armónica y funcional.
Equipo de diseño: Andrés Remy, Patricio Castagnino, Martina Gestoso Saenz, Emanuel Llanes | Dirección de obra: Beltran Burgueño, Agustin Crosa, Julian Roux, Julieta Rafel, Leticia Bianchi
Interiorismo: myoo_interiordesign, Gise Colombo, Agostina Bonacera | Construcción: Liwaconstrucciones
Superficie: 635 m2 | Año: 2023
Año de inicio:
2020
Tipo de proyectos:
Residenciales
Comerciales
Oficinas
Estilos desarrollados:
El estudio trabaja con materiales naturales, buscando que sus proyectos no pasen de moda. Se dedican a crear nuevos revestimientos mediante una investigación previa. Además, procuran que cada proyecto sea único y diferente al anterior.
Datos de contacto:
Cervantes 3450
CABA, Argentina grizzostudio.com info@grizzostudio.com
Federico Grizzo: 11 3031 4939
Lucila Grizzo: 11 3021 1202
IG: grizzostudio
GRIZZO STUDIO fue fundado en 2020 por los arquitectos y hermanos Lucila y Federico Grizzo en Buenos Aires, Argentina.
Este estudio-taller se desarrolla como una investigación continua, orientada a comprender y responder a las necesidades de cada encargo mediante experiencias sensoriales. Su propuesta busca redefinir la manera de habitar, relacionándose con la luz, la materialidad, la naturaleza y la espacialidad, siempre con el objetivo de despertar emociones que trasciendan la simple funcionalidad.
Cada proyecto es considerado una oportunidad para la exploración, que retroalimenta al taller y conecta una obra con la siguiente, en un ambiente estimulante de libre pensamiento.
A través de un recorrido intuitivo, práctico y táctil, se desprenden las reglas que guiarán cada proyecto, manifestándose en todos sus detalles y escalas, logrando piezas únicas que llegan a todos los sentidos.
ARQUITECTOS LUCILA Y FEDERICO GRIZZO
El proyecto se emplaza sobre un lote de un jardín de una antigua casona en Martínez, San Isidro, un barrio con abundante vegetación. La naturaleza fue la gran inspiración del diseño, buscando mantener la sensación de estar dentro de ese jardín frondoso, aprovechando el juego de luces y sombras que las copas de los árboles ofrecen.
Dado el tamaño limitado del lote, el proyecto se concibió para difuminar los límites entre el interior y el exterior, haciendo que la casa se integrara al paisaje. Los muros fueron diseñados con formas orgánicas y texturas que evocan cortezas de árboles, utilizando hormigón pigmentado en tonos marrones y encofrados de tabla cepillada para dar una textura natural, mientras que su durabilidad evita mantenimiento futuro.
El diseño estructural, con volúmenes curvos y bandejas de hormigón gris, mantiene un equilibrio entre la organicidad y la ortogonalidad necesaria para una casa entre medianeras. La vegetación, que cubre la vivienda, aporta vida a los muros de hormigón.
La casa se divide en dos por un corte interno que conecta la luz y la vegetación con todos los ambientes. Un hall de entrada conecta con un puente flotante y la escalera principal, que se sitúa sobre los patios, permitiendo la filtración de luz. La vivienda tiene una disposición en medios niveles, con el living destacándose por su altura, lo que permite una entrada de luz, ventilación cruzada y vistas únicas.
La vivienda se estructura con un juego de medios niveles. El ingreso se encuentra a +1,50, permitiendo incorporar un garaje a -1,50. Esto permitió que cada espacio variara en altura según su uso e importancia. El living, con una altura de 4,50 metros, ofrece una gran entrada de luz, ventilación cruzada y vistas únicas.
El entrelazado de líneas rectas y curvas, las vigas invertidas y los cambios de niveles representaron un desafío estructural. El voladizo de 6 metros de largo, que da lugar a la galería sin ningún apoyo en las esquinas, fue una de las soluciones más complejas y satisfactorias del proyecto.
Proyecto y dirección: GRIZZO STUDIO (Arq. Lucila Grizzo + Arq. Federico Grizzo)
Colaboradores: Juana Gabba, Agustin Cifuentes | Ilustraciones: Juana Gabba
Paisajista: Arq. Lucila Grizzo | Ingeniero: Santiago Maiztegui
El diseño estructural, con volúmenes curvos y bandejas de hormigón gris, mantiene un equilibrio entre la organicidad y la ortogonalidad necesaria para una casa entre medianeras. La vegetación, que cubre la vivienda, aporta vida a los muros de hormigón.
Año de inicio:
El estudio se fundó en 1985 y en 2019 se incorporó un tercer miembro que sumó al expertise existente el desarrollo de viviendas multifamiliares.
Tipo de proyectos:
Residenciales
Multifamiliares
Comerciales
Oficinas
Interiorismo arquitectónico
Estilos desarrollados: Racionalista
Contemporáneo
Hormigón
Desarrollo de detalles especiales en construcción y materiales
Datos de contacto:
Lola Membrives 519, Acassuso Buenos Aires, Argentina marzanoarchitects@gmail.com
Cel: 11 5796 4879
IG: marzanoarchitects
Fundado en 1985, Marzano + Architects combina la experiencia de dos generaciones para crear proyectos de precisión funcional y estética, en diálogo con su entorno. Especializados en viviendas unifamiliares, multifamiliares e interiorismo, el estudio fusiona materialidad, proporción y luz para diseñar espacios armoniosos y atemporales, concebidos para potenciar el bienestar.
Cada proyecto es abordado con una visión integral, desde la implantación hasta los detalles finales. La interacción continua con el cliente y el uso inteligente de los materiales garantizan calidad, precisión y durabilidad.
En edificios multifamiliares, diseñan espacios comunes como extensiones del hogar, con terrazas, áreas de relax y zonas compartidas. En viviendas unifamiliares, priorizan la integración con el entorno y la personalización, creando espacios únicos que reflejan la identidad de sus habitantes.
Ubicada en la zona norte del Gran Buenos Aires, esta vivienda responde al desafío de captar las mejores visuales hacia el río en un entorno urbano denso.
Aprovechando el amplio frente del lote paralelo a la costa, el proyecto combina un volumen alargado con otro curvo lateralmente. Un nivel superior transparente, apoyado sobre una caja de vidrio en planta baja, se cierra al frente con un portón levadizo que oculta tres cocheras techadas. Este diseño permite integrar los espacios sociales sin divisiones y conectar interior y exterior mediante cerramientos vidriados que maximizan la continuidad visual.
En las plantas superiores, los dormitorios y el estar íntimo se ubican estratégicamente para enmarcar las vistas al río.
La paleta de materiales es clara y atemporal: volúmenes off white, un mismo piso neutro de gran formato en toda la casa —incluyendo exterior y escaleras—, y carpinterías sutiles que refuerzan la pureza del diseño. Griferías, sanitarios y electrodomésticos de alta gama suman sofisticación y funcionalidad.
Un aspecto distintivo es el tratamiento lumínico, con efectos diseñados para alternarse sin superponerse, transformando la percepción de los volúmenes al anochecer.
por
Barrionuevo Arquitectas es un bureau creativo de arquitectura y diseño con un enfoque integral, especializado en el desarrollo de viviendas unifamiliares. Su campo de acción abarca desde el diseño de residencias hasta proyectos hoteleros, espacios comerciales y desarrollos de gran escala, con presencia en Argentina, Uruguay y Chile.
Cada una de sus obras es el resultado de una búsqueda profunda, una exploración que trasciende lo material para crear espacios habitables que dialogan con su entorno y con quienes los habitan. La arquitectura del estudio se sostiene en tres principios esenciales:
El alma de los espacios:
Barrionuevo Arquitectas proyecta en armonía con el terreno, permitiendo que cada espacio abrace y celebre el paisaje que lo rodea. La naturaleza se convierte en el vínculo que une el lugar con sus habitantes, y es en ese equilibrio donde encuentran la esencia de cada obra. La luz, los colores, el suelo, el viento y la rotación del sol se combinan para definir experiencias únicas, transformando cada proyecto en un reflejo sensible de su entorno.
Año de inicio:
1996 (Desde 1996 hasta el 2020 bajo el nombre Barrionuevo Sierchuk)
Tipo de proyectos: Residenciales
Comerciales Hoteleros
Estilos desarrollados: Racionalista Moderno Atemporal Hormigón
Datos de contacto:
Fray Luis Beltrán 1070, of 030 Martínez | Buenos Aires, Argentina barrionuevoarquitectas.com arquitectas@barrionuevoarquitectas.com Cel: 11 4986 8497 IG: barrionuevoarquitectas
El eco del silencio:
Cada proyecto está concebido para ser visto, sentido y escuchado. El estudio crea atmósferas donde la belleza y la estética conviven en perfecta armonía, generando espacios exclusivos, serenos y elegantes.
La simpleza de lo esencial:
La filosofía de diseño del estudio se basa en realzar lo significativo, prescindiendo de lo superfluo. Cada obra nace de un profundo entendimiento de los sueños y necesidades de sus clientes, transformándose en un espacio bello, funcional y, sobre todo, trascendente. Barrionuevo Arquitectas va más allá de la proyección arquitectónica para crear lugares habitables con alma propia.
Con una visión que fusiona arte y arquitectura, el estudio diseña cada proyecto bajo el concepto: “The Art of Living Well”.
Equipo:
Gabriela Barrionuevo | Arquitecta fundadora – CEO
Roxana Piloto | Arquitecta – Coordinación general
Florencia Miglierina | Arquitecta senior
Sol Gorostiaga | Arquitecta junior
Carola Crostelli | Arquitecta, asesora de iluminación
Jeanette Liberman | Paisajista
Casa Virazón
Esta obra se despliega en tres niveles, abriéndose en ángulo hacia el lago, justo en el punto más amplio del espejo de agua. Su diseño evoca la imagen de un barco en plena navegación, transmitiendo una sensación de ligereza, como si estuviera flotando sobre el paisaje.
Rodeada de verde, la casa ofrece múltiples puntos panorámicos desde los cuales el entorno se convierte en parte de la vida cotidiana. Cada apertura y cada espacio fueron pensados para conectar de manera plena con el lago, incorporando el paisaje como un elemento esencial de la arquitectura.
Uno de los sellos distintivos de Virazón son sus imponentes aleros de hormigón, que proyectan un juego dinámico de luces y sombras, redibujando la casa a lo largo del día y de las estaciones. A esto se suman los techos verdes, que no solo aportan armonía visual, sino que también colaboran con la eficiencia térmica, integrando la arquitectura al entorno natural.
La luz es protagonista en esta obra: funciona como un tamiz en constante movimiento, filtrándose de distintas maneras según la posición del sol y generando reflejos y matices que transforman los espacios a cada hora.
Desde el inicio, el corazón del proyecto fue el garage, un espacio diseñado a pedido del cliente y convertido en la verdadera vedette de la casa. Este volumen, pensado para albergar una colección de autos, cuenta con un elevador que duplica la capacidad de guardado, optimizando el espacio con soluciones técnicas de precisión. El diseño del portón, con sus formas orgánicas, equilibra la contundencia del hormigón, sumando un gesto escultórico a la fachada.
El hormigón es el material rector de la paleta de la casa. Su textura y tonalidad se replican en pisos, paredes y carpinterías, generando una base neutra sobre la que se incorporan materiales complementarios que dialogan en una misma gama, aportando coherencia y continuidad visual. En Virazón, cada material tiene voz propia, pero es en su combinación donde surge una armonía sutil y refinada.
El hall distribuidor, desarrollado en tres niveles, está marcado por una escalera de peldaños flotantes que se recorta sobre un muro de hormigón, convirtiéndose en una pieza arquitectónica clave.
En la planta baja, el área social —compuesta por el living, el comedor y la cocina— fue concebida como un espacio integrado, que se abre por completo hacia la galería a través de una carpintería que ocupa el largo total de la fachada. Esta continuidad espacial permite que las vistas panorámicas del lago se incorporen al interior, mientras la piscina infinita extiende el horizonte, reflejando el cielo y el agua como un espejo que amplifica la sensación de apertura.
Casa Virazón propone una manera de habitar en plena armonía con la naturaleza, donde la luz, el agua y los materiales nobles se conjugan para crear una atmósfera de bienestar, belleza y serenidad.
Año de inicio: 1995
Tipo de proyectos: Residenciales
Hoteles
Estilos desarrollados:
Moderno
Clásico
Contemporáneo
Datos de contacto:
Juan Díaz de Solís 2384, Piso 2 Of. 4
Olivos | Buenos Aires, Argentina
Tel: 5198 9238
Cel: 11 5601 9740 apaarquitectura.com info@apaarquitectura.com IG: apaarquitectura
APA ARQUITECTURA es un estudio con más de 25 años de experiencia en Argentina y Uruguay, líder regional en arquitectura residencial de lujo y emprendimientos de alta gama. Se especializa en una amplia variedad de estilos arquitectónicos, desde lo clásico contemporáneo hasta lo moderno vanguardista, garantizando que cada proyecto sea único e irrepetible, con las últimas tendencias y tecnologías de la industria.
Alejandro Apa, su fundador y director, cuenta con más de 35 años de trayectoria profesional. La filosofía del estudio se basa en una atención personalizada al cliente y una comprensión profunda de sus necesidades y expectativas. Junto a su equipo multidisciplinario, ha desarrollado más de 1.200 proyectos y más de 500 obras construidas, sumando un total de 400.000 m2 de obras residenciales, consolidándose como una de las marcas de diseño más prestigiosas de Argentina, con proyección internacional.
APA ARQUITECTURA ha sido galardonado con cinco International Property Awards, entre los cuales destaca el reconocimiento a las casas "HELIX HOUSE" y "UFO HOUSE" con el máximo galardón Five Stars, así como el primer puesto por el diseño de la "PANORAMA HOUSE".
La vivienda se extiende en el paisaje, fundiéndose con el bosque que la rodea.
El proyecto busca integrar la arquitectura con la naturaleza, aprovechando la presencia imponente del bosque preexistente, casi irreal dentro de la urbanización. Para lograrlo, la casa se implantó en uno de los dos lotes del cliente, dejando el otro libre para preservar una distancia visual que convierte el entorno natural en el verdadero paisaje de la vivienda.
Las líneas vanguardistas de la propuesta generan dinamismo en la fachada, logrando un equilibrio entre los materiales y las formas de carácter futurista.
Dos patios interiores estructuran la organización espacial. En planta baja, un patio central inunda de luz la zona familiar y de servicio, articulando la cocina, el quincho, un área lúdica informal y el acceso secundario. En planta alta, otro patio introduce un paisaje interior que redefine la expansión hacia el exterior, permitiendo que las suites y demás ambientes se abran hacia un oasis de vegetación privada.
Las líneas vanguardistas de la propuesta generan dinamismo en la fachada, logrando un equilibrio entre los materiales y las formas de carácter futurista.
Año de inicio: 2014
Tipo de proyectos: Residenciales de lujo Corporativos
Estilos desarrollados: Contemporáneo
Datos de contacto:
Avenida del Puerto 215, Nordelta, Argentina
Cel: 11 3088 5399 estudio@goarqs.com
IG: go_arquitectos
El estudio de Arquitectura e Interiorismo GO ARQUITECTOS es un espacio creativo y de diseño dirigido por el arquitecto Axel Gerlero.
Los que lo componen —arquitectos, ingenieros y contratistas— son un grupo de personas apasionadas y comprometidas con la construcción de espacios únicos y de calidad.
Convencidos de que el diseño no es un lujo, sino una necesidad para vivir bien y mejor, donde las soluciones inteligentes deben prevalecer para proyectar espacios que satisfagan a los clientes.
Al día de hoy, el estudio ha trabajado en más de 100 obras y proyectos de arquitectura, decoración e interiorismo, y continúa creciendo.
Ubicada en un terreno de perímetro libre dentro de un barrio privado de Tigre, esta vivienda se encuentra inmersa en un entorno natural privilegiado, cercano al delta del Río de la Plata. Esta casa ha sido galardonada con dos premios en los International Property Awards: Best Architecture Single Residence y Five Stars Best Residential Property Además, ha obtenido el primer lugar en la categoría de Argentina y ha sido nominada entre las tres mejores obras de América, logrando un destacado segundo puesto.
El concepto de la casa fue concebido a partir de una estrecha colaboración entre el cliente y el equipo de arquitectura, logrando soluciones altamente personalizadas que respondieron a sus expectativas y reflejaron su deseo de crear un proyecto verdaderamente disruptivo. Con total libertad creativa otorgada por el cliente, el único requisito fue mantener un alto estándar de diseño y calidad en cada propuesta.
Para materializar esta visión, se establecieron cuatro principios fundamentales:
Alta calidad espacial y constructiva: se diseñaron espacios amplios, confortables y funcionales, priorizando una óptima iluminación y ventilación natural. La selección de materiales se realizó bajo estrictos criterios de excelencia constructiva.
Innovación formal: la vivienda debía diferenciarse de las construcciones tradicionales de la zona, evitando las líneas rectas convencionales y apostando por un diseño distintivo y vanguardista.
Recorrido arquitectónico: la casa fue concebida para ser experimentada de manera fluida, tanto en su interior como en su exterior, promoviendo la conexión entre los distintos espacios.
Funcionalidad: a pesar de su geometría compleja, se garantizó la practicidad de cada ambiente, asegurando su fácil mantenimiento y una experiencia de uso eficiente.
La distribución interior está organizada de forma clara y coherente. En la planta baja, los espacios de uso público —living, comedor, cocina y sala de TV— convergen en un gran ambiente integrado alrededor de la escalera central, fomentando la interacción y la amplitud. El área de servicio, que incluye lavadero, habitación y baño, se encuentra estratégicamente ubicada hacia el frente lateral para mayor privacidad.
En la planta alta se disponen las áreas privadas, con los dormitorios y una oficina. La suite principal, con su baño integrado, ocupa un espacio destacado. Como característica común, todos los espacios en ambos niveles buscan potenciar las mejores vistas hacia la laguna y una sensación de amplitud.
Los espacios exteriores semicubiertos juegan un papel clave en la propuesta arquitectónica. Se diseñaron cuatro áreas diferenciadas: el porche curvo de acceso peatonal y vehicular, que da la bienvenida a la casa; la galería principal, que alberga la parrilla, el bar, el comedor y el living exterior, en conexión directa con el solárium y la piscina; el área de chill-out en la planta alta, equipada con una chimenea al aire libre y conectada a la piscina mediante una escalera exterior, ideal para veladas íntimas; y finalmente, la terraza privada de la suite principal, que permite disfrutar de la tranquilidad de la laguna desde la comodidad de la habitación.
Parador mediterráneo
Inspirado en los aires del océano Pacífico y las brisas californianas, este proyecto nace con la intención de crear un espacio que evoque el mar, donde el arte y la arquitectura se fusionen para transportar a los visitantes a un lugar único.
La arquitectura se diluye en las formas naturales y curvas de la propuesta espacial, evocando las olas del mar y los médanos de arena blanca. Estas formas orgánicas cobran protagonismo, delineando los límites del espacio con suaves elevaciones de arena natural, que albergan áreas de descanso, pérgolas, livings, pasarelas y rincones de intimidad.
El espacio central se concibe como un punto de encuentro abierto y espontáneo, donde las personas pueden caminar y reunirse de manera casual.
El deck, siguiendo las mismas líneas curvas, se integra armoniosamente con los médanos, generando espacios circulares de reunión, como el fogón y la ronda de conversación e intercambio. Las formas onduladas que se reflejan en el cielorraso acentúan la conexión con el entorno, trayendo lo intangible del paisaje marítimo a la propuesta arquitectónica, evocando las ondas del viento.
Este proyecto busca transformar la experiencia arquitectónica en una vivencia sensorial que transporte a una escena única, materializando una propuesta que captura la esencia del mar y la convierte en un espacio singular e irrepetible.
Año de inicio: 2011
Tipo de proyectos: Residenciales Comerciales Hoteles
Estilos desarrollados: Obras vanguardistas de estilo moderno
Datos de contacto: arqmogettanicolas@gmail.com Cel: 11 3372 5192
IG: mogetta.studio
El estudio fue fundado en 2011 por el arquitecto cordobés Nicolás Mogetta, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Al año siguiente, se radicó en Buenos Aires, donde continuó su desarrollo profesional como proyectista en distintos estudios de arquitectura. Consolidó su propio estudio con una identidad marcada por líneas simples y una arquitectura funcional, abordando el diseño de manera integral.
Su enfoque no solo se centra en el desarrollo arquitectónico, sino también en la creación y materialización de interiores, asegurando coherencia y calidad en cada proyecto.
Su trayectoria le ha valido el reconocimiento en publicaciones nacionales e internacionales, así como distinciones en Casa FOA, donde fue galardonado con la Medalla de Oro y de Plata durante tres años consecutivos.
Actualmente, el estudio trabaja en desarrollos inmobiliarios, arquitectura residencial e interiorismo, manteniendo su compromiso con el diseño y la excelencia en cada obra.
El proyecto nace como una respuesta a la necesidad de adaptar un chalet preexistente a las demandas de sus nuevos propietarios. Su distribución original, concebida para un estilo de vida diferente, no lograba satisfacer los requerimientos actuales de funcionalidad y conexión entre los espacios.
Ante este desafío, el estudio propuso una intervención que no solo optimizara la circulación y el uso de la vivienda, sino que también redefiniera su relación con el entorno. La estrategia clave fue la creación de una nueva área social, implantada en lo que originalmente era el jardín frontal. Este gesto permitió recuperar superficie útil sin afectar el corazón de la casa, respetando su estructura original, pero dotándola de una identidad renovada.
El nuevo volumen, de líneas puras y doble altura, se presenta como un contrapunto contemporáneo al lenguaje del chalet preexistente. Su diseño no solo responde a criterios estéticos y espaciales, sino que también se orienta hacia un mejor aprovechamiento de las condiciones del lote.
La optimización de la orientación permite maximizar el ingreso de luz natural, generando interiores más luminosos y cálidos, al tiempo que potencia las visuales, conectando la vivienda con su entorno inmediato de manera fluida y armoniosa.
Desde el inicio, el proyecto buscó una síntesis formal que evitara gestos innecesarios, privilegiando la simpleza volumétrica y la claridad en las líneas. En el interior, esta premisa se traduce en una cuidadosa selección de materiales y una composición que equilibra lo contemporáneo con lo clásico. Mobiliario moderno convive con piezas atemporales y detalles tradicionales, generando una atmósfera donde la sofisticación surge de la armonía entre texturas, proporciones y elementos cuidadosamente seleccionados.
La materialidad refuerza esta intención: se optó por una paleta noble y perdurable, que aporta calidez sin perder elegancia. La combinación de maderas naturales, piedras y textiles orgánicos contribuye a la creación de espacios con carácter, donde cada detalle suma a la experiencia sensorial del habitar.
En definitiva, la intervención logra no solo responder a las necesidades funcionales de los propietarios, sino también resignificar la esencia del hogar. A través de una propuesta que equilibra innovación y respeto por lo existente, el proyecto transforma la vivienda en un espacio contemporáneo, luminoso y en armonía con su contexto.
Oficina Watchman Seguridad
Este proyecto representó un gran desafío para el estudio, ya que debía responder a los requerimientos de múltiples sectores que operarían simultáneamente dentro de la compañía.
Ubicada en el Polo DOT, la oficina debía albergar un área de trabajo colaborativo, un sector privado para el directorio y un centro de monitoreo operativo 24/7.
El concepto rector del diseño fue crear un espacio simple y funcional, poniendo especial énfasis en el estudio de las circulaciones, dado que cada área presenta dinámicas y necesidades de flujo distintas.
El resultado es una oficina atemporal y sobria, que se aleja de la estética tradicional de los espacios de trabajo contemporáneos. A través del diseño interior, se buscó transmitir solidez, simplicidad y serenidad, reflejando la esencia y los valores de la compañía.
El concepto rector del diseño fue crear un espacio simple y funcional, poniendo especial énfasis en el estudio de las circulaciones, dado que cada área presenta dinámicas y necesidades de flujo distintas.
Año de inicio:
Daniel Salum: 1993
Elisabet Arn: 2000
Juntos desde 2011
Tipo de proyectos: Residenciales
Comerciales
Hoteles
Estilos desarrollados: Moderno
Datos de contacto:
Raymond Poincare 6973, Oficina 2, Córdoba | Córdoba, Argentina arnsalum.com estudio.arn.salum@gmail.com
Cel: 341 546 9086
Cel: 351 240 8822
IG: arn.salum
Estudio patrocinado por:
El Estudio Arn & Salum fue fundado por la Diseñadora Elisabet Arn, posgraduada en la Universidad La Sapienza en Diseño de Muebles (Roma, Italia), y el Arquitecto Daniel Salum, graduado en la Universidad Nacional de Córdoba y especializado en entornos digitales para el diseño, producción y venta de muebles (Montreal, Canadá).
Ambos, apasionados por el diseño de muebles y toda su cadena de valor, han adquirido un profundo conocimiento del sector a través de sus 25 años de trayectoria. Su experiencia incluye el diseño y asesoramiento a empresas productoras de mobiliario, proveedoras y comercializadoras.
A lo largo de su carrera, han ofrecido prestigiosas conferencias, entre las que destacan: La industria del mueble en Argentina (CSIL, Centre for Industrial Studies; Milán, Italia); Diseño estratégico de muebles (FAIMA, Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines); Metodología de Proyectación: El marco lógico del proyecto (UBA, Universidad de Buenos Aires, Argentina).
Con sede en la ciudad de Córdoba, el estudio asesora y diseña para importantes marcas de todo el país.
DISEÑADORA ELISABET ARN, DISEÑADORA DE INTERIORES KITTY GUZMÁN Y ARQUITECTO DANIEL SALUM
Ubicada en el corazón del Cerro de las Rosas, la tienda SIERRA MUEBLES Córdoba by Kitty Guzmán refleja la identidad de la prestigiosa marca brasilera, ofreciendo piezas de diseño exclusivo. Con presencia en más de 20 capitales del mundo, Sierra Muebles combina tecnología, artesanía y sofisticación.
El proyecto incluyó una ampliación funcional con áreas para el arte y el trabajo colaborativo. Un coffee point conecta estos espacios, creando un ambiente acogedor para visitantes. El concepto se inspira en los museos, con envolventes en tonos neutros que realzan cada objeto. La demolición de muros potencia la amplitud visual y el uso de columnas estratégicas que ocultan y revelan escenas dentro del showroom. Los bordes circulares de estas columnas crean una ilusión de límites que desaparecen, aportando suavidad y delicadeza al ambiente.
El acceso fue jerarquizado con un pórtico metálico en greige perlado, de curvas elegantes que avanzan sobre la vereda y evocan calma, elegancia y atemporalidad. En el interior, una galería de productos de diseñadores brasileros introduce la filosofía de Sierra.
La ampliación incluye una imponente estantería de 4 metros para exhibir objetos y el Espacio Lienzo, destinado a obras pictóricas. La planta baja integra un coworking con muestras de materiales, mientras que la planta alta se transformó en una cocina y baño con una estética cálida y natural.
Año de inicio:
2015
Tipo de proyectos: Residenciales
Desarrollos inmobiliarios
Estilos desarrollados: Contemporáneo
Datos de contacto:
Av. del Libertador 4980, 5° B
CABA, Argentina hola@adas.ar
Cel: 11 3122 2104
El estudio ADAS surge de manera orgánica tras 20 años de experiencia de Abigail Szwarcberg en el ámbito de la arquitectura y la construcción. En sus comienzos, se especializó en la restauración patrimonial de edificios históricos en la ciudad de Buenos Aires, así como en la conservación y reparación de patologías edilicias en edificios de gran altura.
Con el tiempo, su carrera dio un giro hacia la arquitectura de interiores y el diseño de mobiliario, focalizándose en proyectos de pequeña escala, donde desarrolló su pasión por el detalle y los materiales de alta calidad. Mientras trabajaba en proyectos para desarrolladoras, completó un posgrado en Management en Negocios de Real Estate en la Universidad Di Tella, lo que le permitió fundar hace 10 años su propia desarrolladora, enfocada en negocios inmobiliarios de gran envergadura. En este contexto, fusionó su formación empresarial con una visión fresca e innovadora de la arquitectura, marcada por una estética sofisticada y un enfoque integral.
Con una profunda sensibilidad por el habitar, Abigail se dedica a la dinámica espacial y relacional del usuario, tanto en contextos individuales como colectivos en ámbitos de propiedad horizontal. Utilizando materiales de alta calidad y un profundo respeto por los recursos, el estudio ADAS implementa tecnologías avanzadas como la inmersión virtual y la Inteligencia Artificial, llevando la experiencia del cliente a un nuevo nivel y fusionando la arquitectura de vanguardia con la actividad empresarial.
En el corazón de Belgrano se erige el edificio Liberty, un emprendimiento residencial de 10.000 m². Este proyecto destaca por su presencia imponente y su diseño inspirado en la solidez de los edificios clásicos de la zona.
El edificio cuenta con 20 metros de frente, 10 pisos y 4 subsuelos, lo que permite una amplia superficie destinada a unidades residenciales de distintas tipologías. Las plantas del edificio fueron diseñadas con especial atención al confort y la funcionalidad. Los layouts fueron concebidos para maximizar el uso del espacio y optimizar las circulaciones, garantizando una experiencia fluida y práctica para sus habitantes. En particular, se diseñaron varias plantas familiares a medida, con superficies de 250 y 300 m², pensadas para adaptarse a las necesidades específicas de los residentes.
Los materiales seleccionados para Liberty son de la más alta calidad —mármoles, piedras naturales y hormigón visto—, acorde a la impronta sólida que caracteriza al barrio de Belgrano.
Olleros
Este proyecto responde a la necesidad de un matrimonio con tres hijos que deseaba un hogar funcional. El diseño se basa en una doble circulación que organiza el espacio de manera eficiente y flexible, con una caja central reconstituida como elemento clave del layout.
Esta caja, que funciona como núcleo organizador, permite separar pero al mismo tiempo integrar los diferentes sectores de la vivienda, creando una transición natural entre las distintas áreas, sin perder la sensación de continuidad espacial.
La cocina, concebida como una extensión del living, es uno de los pilares de este proyecto. Se buscó que la cocina se viviera de manera similar a un espacio común del hogar, por eso se optó por integrar los artefactos más grandes, como la heladera, dentro del mobiliario diseñado a medida.
Este se extiende de manera armónica hacia el comedor, reforzando la idea de un único espacio fluido y multifuncional. De este modo, la cocina deja de ser un área aislada para convertirse en un lugar de encuentro, en constante interacción con el resto de la casa.
Otro detalle clave en el proyecto son las puertas panelables que ocultan los muebles de vajilla, creando un ambiente ordenado y pulido. Cuando permanecen cerradas, estas puertas desaparecen, camuflándose con el revestimiento de la caja central y hermetizando el espacio.
Este recurso no solo tiene un impacto visual, sino que también refuerza la funcionalidad del espacio, brindando una sensación de orden y limpieza sin sacrificar la comodidad y el acceso a los elementos esenciales del hogar.
La cocina, concebida como una extensión del living, es uno de los pilares de este proyecto. Se buscó que la cocina se viviera de manera similar a un espacio común del hogar, por eso se optó por integrar los artefactos más grandes, como la heladera, dentro del mobiliario diseñado a medida.
Estudio patrocinado por:
Año de inicio: 2018
Tipo de proyectos:
Residenciales
Campos
Comerciales
Estilos desarrollados:
Estilo atemporal, natural.
Se apoya en la tradición y en el pasado, pero también mira hacia el futuro.
Datos de contacto:
San Isidro | Buenos Aires, Argentina
estudioestudio.com.ar info@estudioestudio.com.ar inegimenezz@gmail.com tettamanzimaximo@gmail.com
Inés: 11 5581 0366
Máximo: 11 6100 1190
IG: @estudioestudio__
Inés Gimenez Zapiola (1991) y Máximo Tettamanzi (1992) son arquitectos egresados de la UBA, con un MSc en Tecnologías Emergentes y Diseño de la AA School of Architecture de Londres.
En 2018 fundaron estudioestudio_ en Buenos Aires, con la convicción de que la arquitectura debe dialogar con su entorno. A lo largo de su trayectoria, la naturaleza ha sido una presencia constante, no solo como escenario, sino como inspiración. Su enfoque busca crear espacios atemporales que se arraigan en el paisaje y la tradición local, equilibrando lo esencial y lo perdurable.
Las obras de estudioestudio_ se caracterizan por líneas simples y sutiles, que crean ambientes donde coexisten la apertura y la intimidad. La interacción entre luz y sombra realza la textura de los materiales nobles, infundiendo a cada espacio una sensación de calidez y profundidad. Así, el estudio ofrece una experiencia sensorial y emocional única para quienes habitan estos espacios.
El proyecto se emplaza sobre un médano, con visuales tanto al campo como al mar.
La envolvente de piedra no solo define los límites físicos de la intervención, sino que también refuerza su integración con el entorno natural, replicando su materialidad y texturas.
La vivienda se compone de tres módulos independientes, organizados en torno a un patio central que actúa como articulador espacial, aportando flexibilidad de uso. Este vacío funciona como un espacio de transición y encuentro.
Una pérgola de madera, con un juego de llenos y vacíos, unifica los módulos y genera espacios semicubiertos que extienden el uso de las áreas exteriores. Su materialidad y ritmo constructivo contribuyen a la percepción de un conjunto armonioso, en el que la arquitectura se funde con el paisaje.
El acceso a la vivienda se da a través de un patio de ingreso, concebido como núcleo de circulación y conexión entre los distintos módulos. Este espacio genera una primera instancia de resguardo y transición, anticipando la experiencia de los ambientes interiores y las visuales abiertas del proyecto.
El módulo principal se destaca por sus amplios aventanamientos, que permiten una integración total entre la galería norte y la galería sur. Esta configuración genera un único gran espacio fluido, donde interior y exterior se entrelazan sin interrupciones, maximizando la sensación de amplitud y la relación con el paisaje circundante.
La elección de materiales responde a una premisa de simplicidad y nobleza, replicando la paleta de colores y texturas del lugar. Las griferías de Peirano acompañan este criterio arquitectónico. Se busca una arquitectura enraizada en su contexto, que dialogue con el entorno sin imponerse, generando equilibrio y pertenencia.
El diseño prioriza la protección frente a los vientos predominantes sin perder las visuales. Todos los espacios fueron orientados estratégicamente para mirar hacia el mar o el campo, asegurando una conexión permanente con el entorno natural y una experiencia sensorial plena.
Una pérgola de madera, con un juego de llenos y vacíos, unifica los módulos y genera espacios semicubiertos que extienden el uso de las áreas exteriores. Su materialidad y ritmo constructivo contribuyen a la percepción de un conjunto armonioso, en el que la arquitectura se funde con el paisaje.
Año de inicio: 1976
Tipo de proyectos: Residenciales
Oficinas
Institucionales
Comerciales
Emprendimientos
Urbanizaciones
Datos de contacto:
Almafuerte 922, Acassuso, Buenos Aires, Argentina Tel: 11 4747-3133
Fundado en 1976, James A. Donaldson - Carlos Damonte Arquitectos Asociados se ha destacado en el diseño y desarrollo de grandes proyectos urbanos en Argentina. Especializados en la planificación de barrios cerrados y urbanizaciones exclusivas, han sido responsables de emblemáticos emprendimientos como Nordelta, entre otros, los cuales se han convertido en referentes del urbanismo contemporáneo en la región. Su trabajo en este ámbito se caracteriza por la integración armónica con el entorno natural, la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes.
A lo largo de los años, el estudio ha trabajado en la creación de complejas infraestructuras urbanas, desde el diseño de accesos y clubhouses, hasta la definición de la identidad de comunidades residenciales de alto nivel. Además, su expertise abarca proyectos tanto en el ámbito nacional como internacional, con desarrollos en Uruguay y proyectos destacados a lo largo de Argentina.
Actualmente, el estudio se encuentra trabajando en el diseño de Rowers, un exclusivo proyecto ubicado sobre el Camino de los Remeros en Tigre, desarrollado y comercializado por la firma Narváez. Este proyecto se suma a la extensa trayectoria del estudio en la creación de espacios urbanos innovadores y de alta calidad.
Ubicado en un entorno de serenidad, rodeado de aire puro y extensiones de verde, el barrio privado Rowers equilibra la tranquilidad de lo natural con la comodidad de una conexión ágil a la ciudad. Concebido como un refugio para quienes buscan armonía entre la naturaleza y la vida moderna, Rowers es desarrollado y comercializado por NARVAEZ, una empresa con 30 años de trayectoria en el mercado inmobiliario y un enfoque consolidado en la zona norte. Este lanzamiento marca su desembarco en el municipio de Tigre y se acompaña con la inauguración de una nueva sucursal en Calle del Caminante 30, CC Nordelta.
El diseño del barrio lleva la firma del arquitecto James A. Donaldson y se materializa en 166 lotes de entre 600 m² y 1.000 m². La infraestructura combina amplitud y privacidad, con espacios verdes cuidadosamente diseñados, un gimnasio, un salón de usos múltiples y una circulación interna fluida. Seguridad y tranquilidad van de la mano: el acceso es controlado y la vigilancia perimetral se suma a la presencia de barrios vecinos como Hacoaj y Rincón de la Costa.
A orillas de un lago de más de tres hectáreas, el trazado de sus lotes se funde con el paisaje, aprovechando las vistas abiertas y la calma del agua. Situado sobre el Camino de los Remeros, en Tigre, Rowers es el único barrio privado con acceso directo a esta vía, lo que garantiza un ingreso ágil y evita las demoras del tránsito en la Ruta 27. En apenas un minuto en auto, se accede a esta arteria principal, y en pocos minutos más, a Panamericana, Nordelta y el centro de Tigre. La ciudad de Buenos Aires queda a solo media hora de distancia.
La cercanía con centros comerciales, restaurantes, colegios de prestigio y servicios de salud refuerza su carácter de enclave privilegiado dentro de la zona norte. Todo está a pocos minutos, lo suficiente para que la vida cotidiana fluya sin contratiempos.
Rowers nace con la idea de integrarse a su entorno, abrazando la laguna y la vegetación como parte esencial del proyecto. Es un espacio pensado para quienes valoran la calidad y el confort sin renunciar a la naturaleza, con la ventaja de estar a pocos minutos de la ciudad.
Año de inicio: 1991
Tipo de proyectos:
Viviendas unifamiliares
Comerciales
Hoteles
Desarrollos de viviendas multifamiliares
Condominios y edificios en altura
Estilos desarrollados:
El estudio se identifica como un ferviente seguidor del movimiento moderno del siglo XX, con una profunda pasión por el racionalismo, el hormigón y una arquitectura pura y honesta en términos proyectuales. Su enfoque se suscribe completamente a la filosofía 'less is more', buscando la esencia en cada proyecto. Además, el estudio encuentra inspiración en los viajes y la observación de diversas expresiones arquitectónicas alrededor del mundo, una experiencia que enriquece constantemente su visión y propuesta de diseño.
Datos de contacto: grupotim.ar info@grupotim.ar Cel: 11 7034 4183
IG: @tim.arquitectos
TIM es un estudio de arquitectura y desarrollos reconocido por su exitosa trayectoria, donde la experiencia consolidada se fusiona con la visión innovadora de nuevas generaciones.
El estudio se distingue por su firme compromiso con el buen diseño y la sofisticación, ofreciendo soluciones arquitectónicas que combinan modernidad y excelencia, siempre con una impronta de alto nivel.
El estudio recibió el encargo de diseñar una residencia para una pareja joven en un terreno de 1500 m², ubicado en un barrio privado de Canning, Buenos Aires. El principal requisito del proyecto fue lograr una composición espacial y formal de marcada sobriedad.
La amplitud del terreno permitió la concepción de una vivienda de planta única, organizada en dos zonas claramente diferenciadas: el área social y el espacio privado. Esta distinción funcional se refleja en la morfología exterior mediante un juego de losas superpuestas, tanto en la fachada principal como en el contrafrente. En el interior, la diferencia entre ambas áreas se acentúa con sutiles cambios de nivel.
El sector social adquiere un rol protagónico en el diseño. La piscina, ubicada estratégicamente junto a la residencia, no solo aporta valor estético desde el interior, sino que también contribuye a la creación de espacios de contemplación, como la zona de relajación chill-out.
La distribución de esta área incluye una elegante sala de estar y una bodega discretamente apartada, separadas por una chimenea de altura intermedia. Asimismo, se integran una cocina de alta gama, un refinado comedor y una zona de servicios cuidadosamente planificada. Destaca la presencia de una amplia galería de 5 metros de ancho, extendida en voladizo, que maximiza la conexión con el entorno.
La orientación horizontal predominante se combina armónicamente con el área de fogones contigua a la piscina, generando un conjunto que ofrece vistas inigualables hacia el oeste y sus espectaculares puestas de sol, así como hacia una serena cancha de golf.
Desde el punto de vista estructural, el proyecto presentó el desafío de diseñar una galería sin apoyos intermedios que interfirieran en la espacialidad. Para ello, la losa sobre la planta baja se sostiene mediante vigas invertidas de grandes dimensiones, asegurando un espacio despejado y funcional.
El sector privado alberga dos dormitorios y una suite principal, concebidos con la misma atención al diseño y la funcionalidad que el resto de la residencia.
Estéticamente, el proyecto se define por el uso de tres materiales principales: el hormigón, que resalta las características programáticas del diseño; la madera, que aporta calidez; y la piedra, que introduce un distintivo toque patagónico.
En síntesis, esta residencia se distingue por su marcada horizontalidad, la armoniosa intercalación de volúmenes y una elegante simplicidad en la organización espacial.
La amplitud del terreno permitió la concepción de una vivienda de planta única, organizada en dos zonas claramente diferenciadas: el área social y el espacio privado.
Año de inicio: 1985
Tipo de proyectos: Residenciales
Estilos desarrollados: Contemporáneo Racionalista
Datos de contacto:
Edificio Puerta Norte II, Calle del Caminante 30, Nordelta. Oficina 533 estudiojuanfalco.com.ar mu@estudiojuanfalco.con.ar cf@estudiojuanfalco.com.ar Tel: 4871 5136
IG: estudiofalcoarq
Estudio patrocinado por:
La arquitecta Carla Falco y su equipo implementan una modalidad de trabajo que combina proyectos cuidadosamente estudiados con un método de trabajo prolijo y detallado, que es compartido en todas sus etapas con sus clientes.
El Estudio Juan Falco & Asociados nació en el año 1985, cuando Juan Falco originó un espacio físico y profesional para atender la creciente demanda de clientes. En 2006, con la incorporación de Martín Urruspuru, se decidió ampliar el área de construcción, dando origen a U.F.C. Constructora. Esto posibilitó la materialización de proyectos de distintos arquitectos, además de los propios.
Hoy, con más de 350 casas entregadas, tanto el estudio como la constructora se especializan en proyecto, dirección y construcción de viviendas unifamiliares; y asesoran y acompañan a sus clientes en todo el proceso creativo, desde el comienzo de una idea hasta los meses siguientes a la finalización de una obra.
Casa Olivos
Esta casa de una planta se caracteriza por una sucesión de espacios continuos que se articulan entre sí, relacionando usos y funciones, a través de una circulación luminosa y relacionada con su entorno.
Ubicada sobre un terreno de 1100 metros cuadrados, esta vivienda con techo plano y geometría simple comprende un programa de áreas públicas y privadas con distintas jerarquizaciones, de acuerdo a las necesidades especificadas por el cliente. Se accede peatonalmente a través de un paisajismo que preanuncia la relación de la casa con un entorno natural protagonizado por vistas hacia un campo de golf.
El sistema constructivo comprende una estructura de hormigón independiente, con sectores de tabique a la vista, haciendo especial énfasis en la aislación térmica de la mampostería de cierre y de las losas realizadas de forma continua con poliuretano expandido.
Las transiciones de los espacios interiores a los exteriores se dan de manera directa en algunos casos, y en otros a través de áreas semicubiertas, las cuales además de albergar la carga programática específica, sirven para controlar la luz. Toda la integración sucede a través de carpinterías corredizas, de grandes pero controladas dimensiones.
La cocina, diseñada en colaboración con la marca Balunek, pertenece a la línea Monza y se destaca por su estética contemporánea y su funcionalidad. Presenta puertas Rauvisio de alto brillo en ambas caras, en una combinación de blanco para el mobiliario principal y gris para la isla central.
Esta isla, equipada con una campana integrada, se convierte en el corazón del espacio, estableciendo una circulación doble a su alrededor y aportando una generosa capacidad de almacenamiento, optimizando el uso y la dinámica del ambiente.
El interiorismo de esta casa fue realizado por la arquitecta Cecilia Urruspuru. Cada detalle fue diseñado con la intención de integrarse en un todo, persiguiendo un concepto de atemporalidad y evitando lo superfluo e innecesario.
Año de inicio: 2005
Tipo de proyectos: Residenciales
Comerciales
Estilos desarrollados: Contemporáneo
Datos de contacto: Honduras 5102, CABA, Argentina contacto@arquitectamoriello.com
WP: 11-5052-3987 IG: @estudioarquitectamoriello
La arquitecta Claudia Moriello dio inicio a su estudio en 2005, con la visión de ofrecer un espacio integral dedicado a acompañar al cliente en cada etapa de su proyecto. Desde el asesoramiento en la compra inmobiliaria hasta la remodelación, ampliación o puesta en valor de la propiedad, el estudio se especializa en brindar soluciones personalizadas y de alto nivel.
En 2012, se incorporó el servicio de diseño interior, equipamiento y decoración, ampliando las posibilidades para que cada cliente pueda concretar su proyecto de manera integral, con el respaldo y la continuidad de un mismo equipo de profesionales.
Desde su fundación, la arquitecta Gabriela Pianezzi ha estado asociada a los proyectos de arquitectura, aportando su mirada y experiencia a cada obra desarrollada por el estudio.
Flagship Store Infinit Optical Design Soho
Este proyecto fue concebido como un espacio comercial representativo, diseñado para brindar a los clientes una experiencia de compra autónoma y enriquecedora. El concepto pone el foco en la interacción directa con el producto, permitiendo que cada persona explore libremente la tienda, seleccione las gafas que le interesen y experimente el diseño sin la necesidad de una intervención constante por parte de los vendedores. Con más de 600 modelos exhibidos en estanterías especialmente diseñadas e iluminadas, el cliente puede ver, probar y comparar los productos de manera intuitiva, disfrutando de un recorrido fluido y una sensación de control absoluto sobre su elección.
El proyecto se desarrolló en un espacio que anteriormente funcionaba como cafetería, lo que implicó una remodelación integral para adaptarlo al nuevo uso. Se desmontaron y deshabilitaron todas las instalaciones innecesarias, dando paso a una distribución optimizada que mejora la accesibilidad y circulación, al mismo tiempo que actualiza la imagen corporativa de la marca. La propuesta incorpora la terraza al diseño funcional del comercio, ampliando las posibilidades del espacio y potenciando la experiencia de compra.
La planta baja, con una superficie de 100 m², se organizó bajo un concepto de planta libre en el que las áreas de exhibición de gafas, tanto de sol como recetadas, están integradas con el sector de atención comercial en mostrador. Se diseñaron estanterías a medida para la exhibición de productos, así como espacios de guardado para stock, reposición y material de packaging. Inspirado en la estética industrial, el diseño pone en valor la estructura original del edificio, dejando vigas, dinteles y columnas metálicas a la vista. La materialidad refuerza esta identidad a través del uso de grandes placas de porcelanato cementicio en colores claros y microcemento alisado y texturado en muros interiores, exteriores y cielorraso, generando una atmósfera de solidez y contemporaneidad.
La terraza, de 60 m², sigue el mismo criterio de planta libre y está equipada con estantes de exhibición diseñados específicamente para probar gafas de sol bajo la luz natural. Se creó un área con mobiliario exterior tipo barra para recibir clientes en eventos de presentación de productos, así como un sector con mesa DJ destinado a experiencias en las que la música y el diseño convergen en un ambiente distendido.
El proyecto busca integrarse al entorno respetando su morfología y lenguaje urbano. Ubicado frente a una gran plaza, refuerza las visuales existentes para potenciar la luminosidad natural y la perspectiva del horizonte. En sintonía con el crecimiento arquitectónico de la zona, la propuesta dialoga con la vanguardia del contexto. Para mejorar la eficiencia energética, se incorporaron toldos tipo europeo con brazos invisibles, que permiten generar sombra en las horas de mayor incidencia solar, equilibrando el balance térmico del interior.
El resultado es un espacio que expresa con claridad la identidad de Infinit Optical Design, consolidando una nueva manera de experimentar la óptica de diseño.
Año de inicio: 2006
Tipo de proyectos: Residenciales
Corporativos Hoteleros Restaurantes
Datos de contacto:
Av. del Libertador 4996, 7° C CABA, Argentina
Tel: 11 4777 4701 paulaherrero.com.ar estudio@paulaherrero.com.ar IG: paulaherreroarq
Establecido en Buenos Aires en el año 2006 por la arquitecta Paula Herrero, el estudio provee servicios de arquitectura, diseño interior, diseño de mobiliario y dirección de arte. Con una estructuraa de trabajo dinámica, abierta a diversos tipos de cooperación, el estudio abarca diferentes escalas de encargos y contextos. Los proyectos que desarrolla incluyen desde casas de campo e interiores residenciales urbanos, hasta oficinas corporativas, hoteles y restaurantes.
Comprometida con la entrega de una arquitectura bien concebida y cuidadosamente detallada, Paula ha incursionado en el diseño desde una aproximación sensible al sitio y al usuario, entendiendo la materialidad en su aplicación real a entornos, objetos y experiencias.
Paralelamente a su obra proyectual, Paula se desarrolla en el campo de la reflexión y el pensamiento sobre temas de arquitectura, diseño y hábitat. Colabora como directora editorial de la revista de diseño y arquitectura Wideprint, y es co-creadora del programa Matérica Visiting School del Architectural Association School of Architecture de Londres.
Proyecto Barcelona
Ubicado en un edificio de 100 años de antigüedad en el casco histórico de la ciudad de Barcelona, este proyecto se desarrolla en una planta baja angosta y profunda, con alturas interiores variables cercanas a los 4 metros. La luz natural ingresa únicamente por los extremos: una terraza posterior con vistas a la Sagrada Familia de Gaudí y, al frente, una tienda con acceso independiente desde la calle Carrer de Aragó. El principal desafío del proyecto fue captar esa luz natural para transformar los espacios interiores en ambientes diáfanos y luminosos.
El programa debía albergar una simultaneidad de usos diversos, respondiendo a dos objetivos complementarios: ser la pied-à-terre en Barcelona de una pareja residente en Suiza y, al mismo tiempo, funcionar como showroom, taller y tienda de la marca de diseño FÜÜR. Toda la espacialidad debía reflejar el espíritu de esta marca recién lanzada y de su creadora. FÜÜR desarrolla mobiliario, alfombras y accesorios a partir de materia prima reutilizada —mangueras de bomberos en desuso—, fusionando contemporaneidad e historia, austeridad, sustentabilidad, frescura y versatilidad. Estos valores también se plasmaron como concepto rector del proyecto arquitectónico.
La propuesta espacial plantea una secuencia de ambientes que se abren y se cierran en distintos gradientes de intimidad, temperatura, luminosidad y visuales. Las áreas de descanso se separan de las zonas sociales mediante paneles vidriados y cortinas textiles que pueden replegarse o desplegarse, permitiendo integrar el espacio o generar privacidad, según se requiera. De esta manera, el ambiente muta una y otra vez, ofreciendo múltiples posibilidades de uso.
Además de una suite principal, el proyecto debía contemplar una habitación de huéspedes de uso temporario, integrada al área de estar. La suite privada se resolvió en un entrepiso de altura acotada, manteniendo el mismo concepto de integración visual, aprovechamiento de la luz natural y flexibilidad espacial. Este espacio se abre o se cierra hacia el área social y hacia las vistas del patio exterior, enmarcando la presencia icónica de la Sagrada Familia de Gaudí.
Las áreas de descanso se separan de las zonas sociales mediante paneles vidriados y cortinas textiles que pueden replegarse o desplegarse, permitiendo integrar el espacio o generar privacidad, según se requiera. De esta manera, el ambiente muta una y otra vez, ofreciendo múltiples posibilidades de uso.
Proyecto reforma, arquitectura interior y diseño de interiores: PAULA HERRERO | ARQUITECTURA
Equipo de proyecto: Arq. Paula Herrero, Arq. Belén Ciovini, Arq. Sofía Zappacosta
Arquitecto local en Barcelona: Arq Lluis Aguilar
Superficie: 190 m2, Ubicación: Barcelona, España, Año de proyecto y obra: 2022-2024
Nuestra tapa:
Gentileza de Studio Jean Verville architectes | Canadá Crédito fotográfico: Maxime Broulliet
Editorial: Wideonline s.a.
Bauness 2031, C.A.B.A
Este ejemplar se terminó de imprimir en abril 2025 en Akian Gráfica Editora S.A Clay 2992 CABA
Contactos:
+54 9 11 6370 9552 | +54 9 11 5010 7364 victoria@wideprint.com.ar
IG: @wideprint_
Todos los derechos reservados. Prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley, la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento o transmisión por medios electrónicos o mecánicos, las fotocopias o cualquier otra forma de cesión de la misma, sin previa autorización escrita por el editor. Tanto las memorias técnicas como los resúmenes biográficos se publican de buena fe, sobre la base de la información y el material provisto por los estudios de arquitectura e interiorismo y de las diversas empresas anunciantes, no estando implícita la certificación de la editorial. Impreso en Buenos Aires, Argentina, en abril 2025.
Valentini, Eugenio Dossier de arquitectos e interioristas segunda edición / Eugenio Valentini. - 1a ed. - Acassuso : EVFPEugenio Valentini Fotografía y Publicidad, 2025. 336 p. ; 31 x 23 cm. - (Dossier de Arquitectos e Interioristas / Eugenio Valenti-ni, ; 2)
ISBN 978-631-90437-1-6
1. Arquitectura . 2. Diseño de Interiores. I. Título. CDD 729