12
Hospedaje de San Sebastián | Tiago Do Vale Architects Fotografía: João Morgado
[ EDITORIAL ]
Encarnando las ideas
Retomando a Elizabeth Gilbert, “las ideas no tienen forma material, pero sí consciencia. Y, desde luego, tienen voluntad. Las mueve un único impulso: manifestarse. Y la única manera en que puede hacerlo es mediante la colaboración con un socio humano. Hace falta un esfuerzo humano para que una idea salga del éter y entre en la esfera de lo real”. Pienso que el arte, la arquitectura y el diseño son ejemplos concretos de cómo las ideas se materializan gracias a la intervención humana. En su nota publicada en esta edición de Wideprint, la diseñadora Gaby López Monzón lo explicita con sus palabras: “A través del arte, la arquitectura y mis emociones pude conectar nuevamente (...) haciendo visible lo invisible”. “Conectar nuevamente” implica un desafío no menor: crear silencio. Un instante de serena interioridad nos devuelve a nuestro estado natural del ser, vinculado al universo de ideas e inspiración del que somos parte. Solo de este modo podremos ser conscientes y recuperar nuestra capacidad para crear lo que sea que estemos deseando. Parafraseando un breve poema japonés: "Sentado en silencio, sin hacer nada, llega la primavera y la hierba crece sola". (Matsuo Bashō)
Victoria Rico Directora Ejecutiva (Octubre 2023)
13
La cualidad quizás más poderosa del ser humano es su naturaleza creativa. Somos creadores. A cada paso y en cada instante. Dada esta condición natural y esencial de nuestra especie, vivimos un proceso creativo constante; algunos quizás de un modo más consciente que otros. Y quien más atención le dedique a estas dinámicas de creación, podrá observar que, como señala la escritora Elizabeth Gilbert, “la creatividad es una fuerza encantada de origen no enteramente humano”. Para muchos esta idea resulta algo bastante evidente y palpable. Otros, opondrán más resistencias a aceptar esta visión desde luego nada “racional” y mucho menos científica. Pero, como dice el maestro espiritual Ram Dass, a veces no se trata de creer algo, sino de saberlo. Interna, intuitiva y visceralmente.
ISSUE
34
54 Arquitectura: Hospedaje de San Sebastián Tiago Do Vale Architects
OCTUBRE 2023
13
EDITORIAL · por Victoria Rico
28
STAFF DE WIDEPRINT
30
ARQUITECTURA · Casa Patios de Pétalos · Ubicada en Portugal y diseñada como una flor.
42
ARQUITECTURA · Casa Muñiz · Desarrollada en dos plantas y en diálogo continuo con el exterior.
54
ARQUITECTURA · Hospedaje de San Sebastián · Un edificio creado a partir de un diseño altamente sistematizado.
66
ARQUITECTURA · Casa Açucena · Un proyecto que surge como respuesta a una lectura sensible del terreno.
78
INTERIORISMO · Café High Noon · Pequeño local boutique situado en un centro urbano de Australia.
110
Interiorismo: Tienda conceptual urbana KVK ATMOSPHERE Architects
88
ARTE · Martín La Rosa · Atrapar el vacío. ·
98
INTERIORISMO · Puentes entre universos paralelos · Hotel boutique cuya arquitectura tiene lenguaje propio.
· Tienda conceptual urbana KVK · 110 INTERIORISMO Exhibición de joyas a través de una propuesta futurista y
misteriosa.
ARQUITECTURA· La casa de la colina sur · Renovación, 122 restauración y ampliación de una casa antigua de ladrillo.
Arte: Martín La Rosa Atrapar el vacío
170
134
88
INTERIORISMO· Restaurante WERK · Combinación de diseño moderno y herencia industrial.
146 ARQUITECTURA · Anfiteatro Al Dana · Situado en una cantera de Baréin.
· Casa Rude · Diseño interior para un 158 INTERIORISMO departamento en un edificio de los años 80 ubicado en
Roma.
· ZHIWAI · Una posibilidad alternativa 170 aINTERIORISMO lo corporativo.
Interiorismo: ZHIWAI DSArchstudios
186 PRODUCTOS Y MATERIALES DE DISEÑO
Staff DIRECTOR GENERAL Eugenio Valentini eugenio@wideprint.com.ar
DIRECTORA EJECUTIVA
Impresión: Akian Grafica Editora S.A., Clay 2992, C.A.B.A. www.akiangrafica.com | Puntos de venta en Buenos Aires: CP67 Librería técnica, Florida 683 / FADU UBA C.A.B.A. | Puntos de venta en Ciudad de Córdoba: Amerindia Libros: Caseros 253. | Distribución en kioscos de C.A.B.A. e interior: Distribuidora Figueroa, C.A.B.A. | Domicilio legal: Bauness 2031 2ºA, C.A.B.A. www.wideprint.com.ar | Dirección del derecho de autor: Nº en trámite. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin previa autorización de Wide Online S.A.
Lic. Victoria Rico victoria@wideprint.com.ar
DIRECTORA EDITORIAL Arq. Paula Herrero
DISEÑO EDITORIAL Y DIGITAL
SUSCRIBITE A WIDEPRINT
y recibila en tu domicilio por correo privado www.wideprint.com.ar/suscribite
DG. María Vizioli maria@wideprint.com.ar
DIRECCIÓN COMERCIAL Jorge Isorna
28
jorge.estudioisorna@gmail.com
ADMINISTRACIÓN GENERAL Estudio Isorna y Asociados
MARKETING DIGITAL Lic. Mariano Crescentini
ASESOR DE ARTE Arq. Jorge Sarsale
ASESOR DE DISEÑO INDUSTRIAL D.I. Cristián Mohaded
ASESORA COLOR REVIEW Dir. de arte Marina Christe
COLABORADORES Arq. Juan Frigerio Santiago Río
EDITORIAL Bauness 2031, C.A.B.A
CONTACTOS
EDICIÓN #34: OCTUBRE 2023 Casa Muñiz | Barrionuevo Sierchuk Arquitectas
EDICIÓN #33: AGOSTO 2023 Las Ocultas | Claudia Behrensen
Martín La Rosa Formafantasma Atmosphere Architects STUDIOTAMAT Sandra Micaela Casinha Atelier Tiago Do Vale Architects Robeson Architects StudioAC
PLÖK Design Studio O&A London, Atelier Pierre Thibault, FYRA, Mjölk architekti Maarten Baas, Guimpert Atelier Arquitectura Mork - Ulnes Architects, Caspar Schols
Foto de tapa: Claudia Behrensen
Foto de tapa: Eugenio Valentini
Producción: +54 9 11 6375 7111 Publicidad: +54 9 11 6370 9552 hola@wideprint.com.ar store@wideprint.com.ar
ISSN 2591-2836
30
UBICACIÓN Porto, Portugal
FOTOGRAFÍA Ivo Tavares Studio
TEXTO Memoria de autor
S A N D R A M I C A E L A C A S I N H A AT E L I E R
PATIOS DE PÉTALOS
31
Diseñada como una flor, las curvas y contracurvas de esta casa crean un espacio abierto y de transiciones suaves.
"Dicen que las flores son todas palabras que dice la tierra" Fernando Pessoa omo una flor, la casa "patios de pétalos" se alimenta y protege del sol. Toca el suelo C de forma sencilla, con un gran acristalamiento en forma de "U". Un muro estructural interno curvo proyecta el espacio interior, junto con el corazón de la casa: las escaleras. Los
32
pétalos de las flores abrazan toda la planta superior. En su movimiento organicista aparecen los vanos y los patios. Para reforzar su presencia, se limitó el uso a tres materiales: pintura blanca, aluminio y cristal. En la planta baja los pétalos simplemente caen. Aquí también se observan tres materiales “ligeros”: vidrio, aluminio y madera.
[ ARQUITECTURA ]
33
Dentro de la flor, una pared con sus curvas y contracurvas organiza y crea transiciones hacia los diferentes espacios que aparecen. Fluidez, conexión de áreas, visual o física. La casa se desarrolla con un concepto de “espacio abierto”, pero con sectores que otorgan autonomía y privacidad.
Las escaleras definen el corazón de la casa. Y es aquí donde se siente la continuidad de un piso a otro, desde el muro estructural sinuoso y curvo. Más adelante hay tres suites. Cada una se comunica con su patio que, con sus pétalos de rosa, “contiene” a sus habitantes. Con respecto al diseño interior, se eligió una paleta de colores pasteles y “crudos”, similares a los utilizados en la arquitectura. Mobiliario que realza la tranquilidad del lugar, confort casual, materiales naturales, sencillez. Para ello se utilizaron textiles y colores neutros y, de vez en cuando, se observa un toque de color verde pastel en las sillas, enfatizando el color de los muebles de la cocina y el empapelado de la sala de estar. Una mesa de centro en bambú resalta aún más la intención de la naturaleza siempre presente.
[ ARQUITECTURA ]
34
Lámparas de bambú y mimbre, jarrones de mimbre y madera maciza, con flores secas y una gama de colores que van del naranja al lila. En algunos sectores se incorporaron detalles en un tono “oro viejo”, aportando un toque sofisticado.
En la suite principal, una cama con dosel se conjuga con dos mesas de luz realizadas en madera y dos lámparas de mimbre. Por su parte, la habitación de la hija de los propietarios cuenta con una conexión directa al gran patio de la casa, aportando un fuerte ingreso de luz natural. La casa Patios de Pétalos representa un paisaje urbano inspirado en lo natural.•
35
36
37
[ ARQUITECTURA ]
38
FICHA TÉCNICA Estudio: Sandra Micaela Casinha Atelier Año de obra: 2021 Superficie: 230 m² Constructora: Prestige obras Ingeniería: Jorge de Andrade Leite engenharias
39
// Vista
40
42
UBICACIÓN Buenos Aires, Argentina
FOTOGRAFÍA Eugenio Valentini
TEXTO Memoria de autor
- Casa -
MUÑIZ En esta residencia urbana desarrollada en dos plantas se destaca la interacción armónica entre el interior, la luz, el cielo, los árboles y la naturaleza.
43
BARRIONUEVO SIERCHUK ARQUITECTAS
44
asa Muñiz es una residencia urbana ubicada en la zona norte de Buenos Aires, en un C lote en esquina con orientación este-oeste, y una superficie de casi 550 m². La casa, bordeada de antiguos árboles como liquidámbares y tilos, fue diseñada para un matrimonio con dos hijos adolescentes. El exterior de la residencia es muy neto, trabajado con dos texturas y materiales: hormigón y revestimiento WPC, ambos conjugados con la naturaleza. La casa se desarrolla en dos plantas que giran en torno a la doble altura que actúa como centro neurálgico. Este punto permite la interacción armónica entre el interior, la luz, el cielo, los árboles, la pileta y la naturaleza. La planta de acceso funciona integrando las zonas de circulación vertical, living-comedor, cocina, living exterior, parrilla, pileta y jardín. Los espacios fluyen según la época del año, pudiendo ser más o menos integrados según se abra o no la carpintería. Los límites no existen en cuanto a la visualización de todas las áreas. El diálogo continuo entre el interior y el exterior hace que las sensaciones cambien durante el día y las estaciones del año. La luz habita cada rincón de esta casa.
// Vista frente este
45
[ ARQUITECTURA ]
[ ARQUITECTURA ]
Los materiales y la paleta de colores fueron seleccionados para acentuar la arquitectura, al igual que los elementos del interiorismo. La iluminación acompaña y resalta cada detalle de la casa. En planta baja predominan las marmetas de mármol travertino y en planta alta la madera de roble, materiales combinados con el hormigón, aportando su textura y color neutro. Al subir la escalera, sostenida únicamente por una estructura central, se recorre un patio verde, buscando generar la sensación de estar flotando dentro del espacio. Desde el puente de la planta alta se visualiza el living. A partir de allí se ubican 3 dormitorios en suite. El principal contiene la ventana en forma de círculo visible desde la fachada, que enmarca uno de los árboles del exterior, incorporándolo visualmente al interior.
46
La planta alta cuenta con un techo verde sobre la galería, que también se incorpora visualmente al interior, al ser visible desde las áreas íntimas de este nivel. La climatización de la pileta fue realizada con paneles solares, para mantener una temperatura agradable a lo largo de todo el año, dado que por su orientación permanece en sombra.•
47
48
49
[ ARQUITECTURA ]
50
51
// Vista frente norte
FICHA TÉCNICA Estudio: Barrionuevo Sierchuk Arquitectas Arquitectura: Gabriela Barrionuevo Interiorismo: Gabriela Barrionuevo Equipo: Roxana Pilotto y Florencia Miglierina Paisajismo: Gabriela Barrionuevo y Janet Liberman Año de proyecto: 2020 Finalización de obra: 2023 Superficie total del terreno: 493 m² Superficie de la casa: 450 m² Superficie de la pileta: 40 m² Premio: Mejor vivienda residencial - Lifestyle Luxury Award 2023
52
BARRIONUEVO SIERCHUK ARQUITECTAS Con más de 30 años de trayectoria, este estudio boutique creativo se dedica al diseño y a la arquitectura integral, especializándose en el desarrollo de viviendas unifamiliares. Sus proyectos abarcan desde la asesoría de diseño de casas, hoteles y comercios, hasta edificios y desarrollos en Argentina, Uruguay, Chile y Estados Unidos, bajo el concepto “Easy Way of Living”, según su fundadora Gabriela Barrionuevo. Desde el concepto creativo inicial hasta el último detalle de la decoración de los espacios, cada proyecto lleva la supervisión y el cuidado especial de todo su equipo de profesionales, asegurando un trabajo meticuloso en base al proyecto diseñado integralmente.
54
T I A G O D O VA L E A R C H I T E C T S
HOSPEDAJE San Sebastián
El gran interés arqueológico del área donde se ubica este edificio implicólaadopcióndetécnicasconstructivasmínimamenteinvasivas. La solución se presentó bajo la forma de un diseño altamente sistematizado, a través de la repetición de elementos estandarizados y de una gran eficiencia en el uso del área disponible. UBICACIÓN Braga, Portugal
FOTOGRAFÍA João Morgado
TEXTO Memoria de autor
55
56
parcialmente Astorga con Braga por vía marítima) como de la Vía XVI (que unía Lisboa con Braga por tierra). Se trata, por lo tanto, de una zona de gran sensibilidad arqueológica. A medida que la ciudad medieval avanzaba hacia el norte, abrazando la Catedral, el territorio alrededor de la calle de San Sebastián se fue volviendo más rural, abasteciendo a la ciudad de cultivos y ganado. Finalmente, la expansión de la ciudad del siglo XX impuso una fuerte transformación, forzando una incómoda convivencia entre, por un lado, la gran sensibilidad arqueológica de la calle y la matriz rural de la construcción existente y, por otro, las fuertes presiones urbanas, los programas, la imagen y las técnicas constructivas de la ciudad contemporánea.
// Corte longitudinal
57
calle de San Sebastián es una arteria singular en la historia urbana de Braga. Su LOestearecorrido coincide con el Decumanus Maximus de la ciudad romana, ascendiendo de a Este hacia el Foro, y constituyendo el tramo final tanto de la Vía XX (que unía
58
La construcción que alberga al Hospedaje de San Sebastián es una síntesis de estas circunstancias históricas y de los rápidos cambios que ha sufrido esta calle. En ruinas, conservando con cierta integridad solo la fachada de la planta baja y el primer piso, se pudo identificar un edificio de gran modestia constructiva, que presentaba rasgos que apuntan a una fundación de finales del siglo XVIII. De restos de la fachada preexistente y muro de aparcería se identifica una segunda planta posterior, con fachada tabicada y escayola de yeso y una volumetría más ambiciosa, que dejaba entrever una voluntad de ampliar la capacidad del edificio en una construcción que acabó por no perdurar. El programa de la comisión (un establecimiento de hospedaje) requería una fuerte eficiencia en el uso de la limitada área disponible y volumetría posible, en un ejercicio de muy bajo costo, mientras que el gran interés arqueológico del área también implicaba la adopción de técnicas constructivas mínimamente invasivas. La solución se presentó bajo la forma de un diseño altamente sistematizado, que permitía economías de escala a través de la repetición de elementos estandarizados y de una gran eficiencia en el uso del área disponible a través de la integración de todas las necesidades de cada unidad en el diseño modular de su mobiliario. Una gran bacha de cerámica sirve simultáneamente el baño, la cocina y el lavadero, aunque en planta baja hay un espacio de laundry para todo el edificio. Esta bacha forma parte de un recibidor que también aloja la entrada de las unidades con un gran espejo y espacios
59
para calzado y llaves. Esta pieza forma parte de un conjunto lineal de mobiliario modular que resuelve también la cocina, la cama rebatible, el almacenaje y el placard. En el lado opuesto de la unidad, el baño compacto diseña el vestíbulo de entrada. Para lograr la más eficiente organización de las unidades y sus interconexiones en el volumen, el nivel de losa de piso se alterna entre ambos frentes, lo que permite un núcleo de circulación vertical. Esta solución está coronada por un lucernario piramidal, reproduciendo una tipología recurrente en la construcción urbana portuguesa. La fachada principal recupera los elementos existentes del alzado original mientras que, en las plantas superiores, cita la memoria de la presencia urbana del volumen perdido, buscando simultáneamente su integración con la calle actual, en escala, lenguaje y alturas dominantes. El alzado posterior se posiciona en la alineación de la construcción perdida y, aunque es una edificación totalmente nueva, también cita tipologías de elevación recurrentes de este contexto urbano. Al final, el Hospedaje de San Sebastián se configura entre, por un lado, la necesidad de la máxima eficacia y, por el otro, el debido respeto tanto a los restos que sobrevivieron de la construcción existente como a la larga y compleja historia de la calle San Sebastián. •
60
61
[ ARQUITECTURA ]
62
63
FICHA TÉCNICA Estudio: Tiago Do Vale Architects Equipo de proyecto: Tiago do Vale, con Maria João Araújo, Camille Martin, Priscilla Moreira, Florisa Novo Rodrigues, Teresa Vilar, Clementina Silva, Hugo Quintela, Adriana Gomes Año: 2022 Cliente: Vale Escuro Investimentos Imobiliários L.da Construcción: Edinfantas Construções L.da Superficie: 217 m²
64
TIAGO DO VALE ARQUITECTOS Pequeño estudio de arquitectura situado en el norte de Portugal, con alcance en todo el mundo. Con un equipo de arquitectos de varios países, este estudio entiende la arquitectura en el sentido tradicional, como un campo amplio pero interconectado, con un portfolio que abarca desde la planificación urbana al diseño industrial. Fundado en 2008 y liderado por Tiago do Vale, este equipo se ha centrado en instalaciones educativas, de salud, turismo, rehabilitación urbana y preservación de la construcción, la restauración y la reconstrucción. Sus diseños giran en torno a la luz, el bienestar, la función, el contexto y significado cultural, formas y texturas, la ergonomía y la escala humana: una arquitectura clara que cuenta una historia reconocible.
66
UBICACIÓN Minas Gerais, Brasil FOTOGRAFÍA Jomar Bragança TEXTO Memoria de autor
67
TETRO
Casa Açucena El proyecto es una respuesta a una lectura sensible del terreno, donde el primer contacto dictaba la necesidad de mantener sus características naturales. La casa se configura así como un equilibrio armonioso entre arte y naturaleza, ocupando los espacios vacíos entre los árboles, sin eliminar ni alterar la topografía.
[ ARQUITECTURA ]
sta casa se sitúa en un lugar inmerso en la exuberante naturaleza de la Mata Atlántica, E que incluye grandes árboles frondosos, follaje, arbustos, aves y animales salvajes. Casa Açucena se inserta en una topografía desafiante y de fuerte pendiente, característica de la región de Nova Lima en Minas Gerais.
68
El proyecto es una respuesta a una lectura sensible del terreno, donde el primer contacto dictaba la necesidad de mantener sus características naturales. El acto de mirar hacia arriba, desde el suelo hasta los quince metros de copa de los árboles, fue decisivo para la creación de un concepto que abordaba el desafío de construir en un lugar con una topografía tan abrupta, manteniendo su entorno natural y brindando a los residentes la experiencia diaria de mirar hacia arriba y ver el cielo a través de las copas de los árboles.
// Corte
69
El entendimiento inicial fue que la arquitectura debía amoldarse al terreno y no al revés. La casa se eleva sobre el suelo, mientras que debajo se desarrolla la vida animal y vegetal. El programa se configura como un equilibrio armonioso entre arte y naturaleza, ocupando los espacios vacíos entre los árboles, sin eliminar ni alterar la topografía. Desde ese punto de partida, todas las decisiones de diseño se tomaron como respuestas para reforzar ese concepto. La casa, de color blanco, sorprende a quienes llegan, con sus pilares negros colocados aleatoriamente y mezclándose con los troncos de los árboles. La casa parece flotar, con una planta fluida dictada por la ocupación del programa entre los árboles, y sus aberturas y pliegues en la losa, alcanzando la vista de las copas de los árboles y generando volumetría. La arquitectura se inserta armoniosamente junto a la vegetación natural, pero mantiene su presencia. La sorpresa y la novedad son valores inherentes al arte, y Casa Açucena se presenta como una flor blanca en medio de la naturaleza.•
70
71
72
73
[ ARQUITECTURA ]
74
75
FICHA TÉCNICA Estudio: Tetro Arquitectos: Carlos Maia, Débora Mendes and Igor Macedo Año: 2021 Superficie: 500 m² Colaboradores:LauraGeorgiaRodriguesLayoun,Otávio,DanieleMeloni,DéborahMartins Estructuras: MV Estructuras Construcción: Engecapo
76
TETRO Fundado por los arquitectos Carlos Maia, Débora Mendes e Igor Macedo, Tetro es un estudio de arquitectura con sede en Belo Horizonte, Brasil, que trabaja a nivel mundial. La práctica profesional se basa en el estudio cuidadoso de las premisas y condiciones que presenta el lugar y el cliente, buscando siempre una solución única e irreplicable para cada proyecto. Fundamentos como la integración con la naturaleza, el uso de materiales locales y la exploración de espacios vacíos son características que impregnan todo el trabajo de Tetro.
[ INTERIORISMO ]
Robeson Architects
78
CAFÉ High Noon
Este proyecto comprende una pequeña cafetería boutique en un centro urbano de Australia. El diseño fue ideado en conjunto con el cliente, para aprovechar cada milímetro del reducido espacio, asegurando un resultado funcional.
UBICACIÓN Claremont, Australia
FOTOGRAFÍA Dion Robeson
TEXTO Memoria de autor
79
80
[ INTERIORISMO ]
ste proyecto comprende una pequeña cafetería boutique en el centro de E Claremont. El objetivo era crear un equipamiento de calidad duradero que se alineara con la calidad del producto y del servicio al cliente. Para lograrlo, se utilizaron materias primas con mínimos acabados aplicados.
81
Sin posibilidad de alterar el edificio base o las aberturas, se llevó al exterior una versión "más ligera" del interior. Se utilizó pintura a base de cal mezclada para crear el zócalo de dos tonos que cubre las paredes de ladrillo existentes. Los arcos originales sobre las ventanas fueron revelados, restaurados y pintados de un negro brillante, combinando con los marcos de madera de las ventanas. Con alrededor de 20 equipos para montar, se tuvo en cuenta cada milímetro. La colaboración con el cliente aseguró la comprensión de sus patrones de uso para garantizar que fuera funcional. Los elementos verticales de acero agregaron capacidad de almacenamiento y mejoraron la sensación de verticalidad. Los placares superiores diseñados con un cristal ahumado garantizan la continuación de los espejos en la pared trasera, realzando de nuevo la sensación de amplitud en el espacio.
1. Estante flotante de acero 2. Vitrina 3. Banco con azulejos
82
[ INTERIORISMO ]
1. Estante de acero 2. Vitrina 3. Encuentro de colores en línea recta 4. Banco y respaldo plegados 5. Ventanal con marcos de madera existentes
1. Ventana exenta con marcos de madera existentes 2. Banco de acero plegado 3. Maceta de acero 4. Encuentro de colores en línea recta
[ INTERIORISMO ]
83
Se probaron muchos óxidos de diferentes colores en las losas para lograr el efecto tonal oliva y se probaron también muchos materiales antes de decidirse por una tela de manta ignífuga texturizada. Los azulejos del salón fueron colocados por los arquitectos mismos, para lograr el efecto deseado. El logotipo, los uniformes y los colores de la marca fueron pensados y diseñados conjuntamente con un diseñador gráfico.•
84
85
FICHA TÉCNICA Estudio: Robeson Architects Superficie: 23 m² Año: 2017
86
ROBESON ARCHITECTS Estudio de arquitectura con sede en Perth, Australia, dirigido por Simone Robeson. Robeson Architects se especializa en construcciones residenciales contemporáneas y equipamiento comercial.
88
89
[ ARTE ]
Martín La Rosa FENDI CHÂTEAU RESIDENCES - PUNTA DEL ESTE
Atrapar el vacío "El silencio se puede escuchar. Y cuando lo escuchas hay un entendimiento inmediato." Osho
UBICACIÓN Punta del Este, Uruguay
FOTOGRAFÍA Cortesía Martin La Rosa
TEXTO Victoria Rico
90
[ ARTE ]
10, 15 o 20 son las pinceladas “ocultas” detrás de un cuadro de Martín La Rosa. Y es que en cada una de ellas habita un pedazo de sí mismo, un reflejo espiralado e infinito de ideas, pensamientos y sensaciones. Capa tras capa. Tal como somos. Seres profundos colmados de emociones. La Rosa pinta vacío, silencio, aire. Y es justamente esta particularidad en su obra la que interpela y convoca a un tipo de contemplación particular, que muta y se transforma en un sereno estado de interioridad en aquello que se está observando. Conmueve la profundidad, el instante de pausa. Ojalá uno pudiera transportarse en el tiempo, y experimentar la palpable intimidad entre el pintor y su obra, entre Martín y sus cuadros.
91
La Rosa siente una especial atracción por aquello que parece configurar una meta imposible de alcanzar. Es por eso que la propuesta de viajar a otro país para pintar un cielo de 125 metros cuadrados en el lobby de un edificio lo cautivó de inmediato.
Habituado a producir en la quietud de su taller, se vio forzado a adaptarse a un entorno nuevo y absolutamente diferente. Desarrollar un proceso creativo en medio del caos típico de un edificio en construcción, con 450 personas trabajando en simultáneo, más que imposible parece tedioso. En este contexto fue indispensable no solo pintar sino construir su propio vacío mental, un mundo de silencio en el cual aislarse de los ruidos y el polvo. Pero, ¿cómo se pinta un cielo? El primer paso fue salir a buscarlo o, en palabras de La Rosa, “salir a cazar nubes, antes o después de una tormenta”. Debía habituarse, familiarizarse y sentir el nuevo cielo. Y aunque durante esta primera instancia se manifestaba la ansiedad y la presión típica de una obra y sus avances, La Rosa es contundente con su proceso y modo de hacer: “Yo no elijo lo que pinto, se me impone”. Y así fue, los primeros fueron días de búsqueda y adaptación consciente a un nuevo entorno, barzoneando por las calles de Punta del Este, en búsqueda de un pedazo de cielo.
92
93
[ ARTE ]
El siguiente desafío fue pintar a casi siete metros de altura durante meses, parado en una plataforma de andamios que ocupaba todo el diámetro de la cúpula. Fue como observar el cielo de cerca, aislado de todo lo que por debajo sucedía. Pintar al óleo 125 metros cuadrados equivale a pasar 15 veces el pincel por cada centímetro cuadrado. Capas y capas de pintura que van desde el azul más profundo, hacia otras cada vez más sutiles y livianas. Un trabajo del todo en simultáneo. Un proceso que a través de la prueba y el error fue develando la obra. Solo quince días antes de dar la última pincelada La Rosa descendió de la plataforma para finalmente descubrir aquello que había creado: el cielo en la tierra.•
94
95
96
MARTÍN LA ROSA Nació en 1972 en Buenos Aires. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires. En 1998 recibe el Premio estímulo en la Bienal de Arte Sacro. En 1999 obtiene tres grandes reconocimientos: El Premio Pio Collivadino al artista Joven, en el Salon Nacional de Artes Plásticas; Premio Mención en la Bienal Chandón, y el Primer Premio en el Salón de Pintura Mecenas, obteniendo una Beca para viajar a Italia. Alli reside un tiempo, recorriendo Muestras y Museos. A partir de allí, viajará periódicamente a Italia, Reino Unido, Francia, España, Holanda, Estados Unidos, para visitar Exposiciones de los que considera sus Maestros, Rembrandt, Giacometti, Lucien Freud, Antonio Lopez, Bacon, Veermer, Chillida, entre otros. Realiza un estudio exhaustivo de ellos, haciendo de esto un eje fundamental de su formación artística. En los años siguientes, realiza Muestras Individuales en Buenos Aires, New York, Miami y Londres. Y participa de Ferias Internacionales en Madrid, Toronto, Seúl, Zurich, Los Angeles, Houston, Londres, Nueva York, Caracas, Miami, Chicago, Nueva Delhi, Bogota. A comienzos del 2023, ha realizado la muestra "El árbol y el bosque" en la Fundación Pedro Cano en Blanca, Murcia y luego en el Museo della carta en Fabriano, Italia. Recientemente, participó de BIENALSUR con la muestra "La naturalidad del artificio" en el Museo del Banco Central de Buenos Aires.
ESTUDIO C’EST MOI GABY LÓPEZ MONZÓN
PUENTES ENTRE
universos paralelos
98
A través del arte, la arquitectura y lo lejos que llevaron a Gaby López Monzón sus emociones, este espacio diseñado para Casa FOA 2023 es parte de su proceso para conectar nuevamente a través del tiempo y los planos con su hijo, en un tributo dedicado a su gran corazón, bondad y sabiduría.
99
UBICACIÓN Buenos Aires, Argentina
FOTOGRAFÍA Eugenio Valentini
TEXTO Memoria de Gaby López Monzón
[ INTERIORISMO ]
E
100
ste hotel boutique, con un bar como protagonista, desarrolla una arquitectura donde la geometría tiene lenguaje propio. Casi como una manifestación abstracta que expresa una realidad diferente —y al mismo tiempo una expresión concreta— utiliza formas que se manifiestan en nuestra vida diariamente, sin darnos cuenta. Cuadrados, círculos, líneas que se alargan y se acortan, que se entrelazan y que se reproducen; todo en constante movimiento y dispuesto en perfectas simetrías.
101
102
[ INTERIORISMO ]
Por un instante, nos encontramos frente a una superficie plana, pero, a medida que más atención le prestamos, va adquiriendo una gran profundidad que nos introduce dentro de un túnel al infinito. Un hecho casual que no soporta errores y exige la perfección.
103
Así, impregnados de ritmo, movimiento y cambio continuo, los techos se materializan en bóvedas de aristas, entre el pasado y el presente, construyendo un puente entre planos y dimensiones. En el recorrido de los distintos espacios, se experimenta un proceso de interacción entre irritación y armonía. Ello, de la mano de artistas como Fernando Goin, que juega con la pausa, oculta imágenes en la propia imagen, que hacen que el espectador las descubra al cambiar de perspectiva. Por otro lado, la mejor expresión del arte óptico por parte de Roger Mac Entyre, un estímulo de distorsión visual, creando imágenes que de pronto aparecen y desaparecen, en otras palabras, haciendo visible lo invisible.
104
105
El antropólogo Santiago Beruete lo enfatiza de este modo: “La práctica de la armonía espacial ofrece una suerte de catarsis o medicina para el alma. La geometría brinda un refugio perdurable a personas que se sienten olvidadas de los dioses y de los hombres, desengañadas del mundo y en conflicto consigo mismas, al mismo tiempo exiliadas de un pasado glorioso y nostálgicas de un futuro mejor. (…) Es la seguridad frente al sinsentido, la permanencia frente a la inestabilidad. (…) Cuando no se pueden volver los ojos hacia el cielo, porque los dioses han dejado de poblarlo, ni hacia dentro, porque no se encuentran certezas ni seguridades, la mirada puede sentirse atraída por la serenidad que transmite el orden geométrico”. •
106
[ INTERIORISMO ]
UN CANAL DIFERENTE PARA CONECTARNOS. Palabras de Gaby López Monzón en primera persona. entre universos paralelos nació como un despertar, aceptar y, sobretodo, Punasuentes respetar. La vida transcurría pegándome duro hacía tiempo con mi hijo mayor, con cuantas malas y otras tantas buenas y extraordinarias. Su estabilidad emocional era cuestionada por algunos médicos y, a la par, su luz inmensa era capaz de sanar y deslumbrar a muchos. En medio de grandes emociones encontradas y siempre al límite, sentí que constantemente la vida nos ponía a prueba a ambos. Debo decir, que los dos nos forjamos como grandes luchadores, aprendiendo uno del otro, rescatándonos del fondo y brillando en los mundos imaginarios que viajábamos a veces para sentirnos bien.
Si, somos luchadores, ya lo dije, y hace solo unos pocos meses, su cabeza lo llevó a otro lado. Construyó un mundo en el que no puedo ser parte, que duele y lo aleja de la realidad que todos vivimos. Al menos la que tenemos como válida. Me mostró una versión distinta del ser que tanto amo, parecía que había desaparecido, así, simplemente. Que me pusieron de repente otro hijo y el dolor tan profundo que sentí no me dejó ver, me encegueció por completo y me hizo olvidar de ese puente. Hasta que otra vez, él, cómo un verdadero guía, y en medio de su tormenta, me dijo que no nos habíamos perdido, que se trataba de un canal diferente, para conectarnos. Pensé. Llore. Sentí. Así, empezó mi gran desafío. A través del arte, la arquitectura y lo lejos que me llevaron mis emociones, pude conectar nuevamente a través del tiempo y lo que él dice llamar planos y etapas para sanar. Las bóvedas de aristas representan tres dimensiones y nuestras realidades, que conviven todo el tiempo. Nos sostienen. Son estructuras que se juntan en el centro del espacio para abrazarnos y recordarme que podemos viajar juntos de nuevo, por nuevos mundos tomados de la mano, disfrutando con nuestras verdades y pasiones. La mía: la arquitectura, el arte y el diseño, y él, con su música, sus palabras y sus ideas revolucionarias para sanar el mundo. Este es mi tributo a su gran corazón, bondad y sabiduría. El color terciopelo escarlata vibra en mi corazón y me recuerda cuánto puedo volar.
107
Felices de recorrer un camino de esperanzas y proyectos que construíamos juntos. No teníamos ningún secreto, nos contábamos todo y a veces nos reíamos de cuántas cosas inventábamos para sortear algún obstáculo. No teníamos fórmulas, solo fuimos bendecidos por el amor eterno de una madre y un hijo. Sin darnos cuenta, construimos un puente infinito que nos unió para siempre. Ese amor que trascendió todas las tormentas y las confusiones, es el que nuevamente nos abraza.
108
109
110
C’EST MOI | GABY LÓPEZ MONZÓN Estudio con base en Buenos Aires que brinda servicios de arquitectura y diseño interior. Gaby López Monzón busca, a través de su trabajo, dejar su huella en cada lugar, pensando en los detalles, nutriéndose de las creaciones de manos artesanas y eligiendo su historia. Valorar el trabajo del hacer es su motivación. Sus diseños apuntan al alma de sus clientes, buscando reflejarla en cada lugar. Aprecia la singularidad de cada objeto y rescata su identidad.
112
[ INTERIORISMO ]
ATMOSPHERE ARCHITECTS
KVK Tienda desarrollada con un nuevo concepto de boutique que refleja una propuesta futurista y misteriosa para exhibir joyas.
UBICACIÓN Chengdu, China FOTOGRAFÍA Chuan He Here Space TEXTO Memoria de autor
113
Tienda conceptual urbana
114
[ INTERIORISMO ]
l estudio a cargo de la obra ha proyectado un nuevo concepto de boutique, E a través de una propuesta futurista y misteriosa. El proyecto crea una nueva perspectiva del espacio de joyería en el centro comercial Jingronghui de Chengdu. Blanco y negro, extremadamente simple y limpio. La propuesta tiene como objetivo desmantelar y transmitir la filosofía reorganizada del arte. Se instala un marco negro cuadriculado en el techo interior y se combina debajo con baldosas blancas. La luz superior penetra en la habitación desde arriba y cae sobre las baldosas blancas. Dos espejos se estiraron y se extendieron indefinidamente. El concepto de "modularidad" se utiliza para realizar la penetración del contexto, a fin de completar el cambio y la reconstrucción del contenido espacial. Varios módulos están dispuestos uno por uno de arriba a abajo, rodeados por arcos dobles para realizar la construcción del espacio. La pared interior de color negro puro se encuentra a ambos lados, con módulos emisores de luz de 3x3 que se extienden libremente como un grupo, proporcionando diferentes cabinas para el cuerpo principal del espacio. El gabinete de exhibición central se compone de una serie de matrices de módulos que se pueden mover y empalmar de manera flexible, complementada con diferentes diseños de cabinas curvas. Coincide con el flujo del producto y las propiedades del material y atrae la atención de las personas. •
115
116
117
118
119
FICHA TÉCNICA Estudio: ATMOSPHERE Architects Diseñador en jefe: Tommy Yu Equipo de diseño: April Lo, Chloe Chen, Mao Mao Diseño de animación: Vivi Lee Superficie: 180 m² Finalización de obra: octubre 2021 Instalación de arte: Studio Potpourri
120
121
122
ATMOSPHERE ARCHITECTS Estudio chino de arquitectura y diseño de interiores fundado en 2018, dedicado a la investigación y a la práctica a través de una perspectiva global. El equipo está compuesto por arquitectos y diseñadores de alto nivel, dedicados a explorar la relación entre la arquitectura contemporánea y el espacio de una manera reflexiva y lógica. El trabajo del estudio incluye diseño arquitectónico, diseño de espacios interiores, instalación y obras de arte, video contemporáneo y producción multimedia, y el objetivo final es liderar la estética y las ideas modernas. Al mismo tiempo, incorporan tecnología de punta y trabajo en conjunto con artistas y diseñadores contemporáneos en campos cruzados.
124
UBICACIÓN Toronto, Canadá
FOTOGRAFÍA Jeremie Warshafsky Photography
TEXTO Memoria de autor
[ ARQUITECTURA ]
STUDIOAC
125
La casa de la colina sur
Este proyecto comprende una renovación, restauración y ampliación de una casa antigua de ladrillo. El respeto por la estructura existente se conjuga con detalles contemporáneos y espacios abiertos de gran amplitud.
126
[ ARQUITECTURA ]
bicada al norte del centro de Toronto, la casa comprende una renovación, restauración U y ampliación de una casa de ladrillo antigua. Mientras que en la parte renovada se mostró respeto por la estructura existente, la ampliación contrasta por sus detalles contemporáneos y los espacios abiertos más amplios.
127
Si bien la ubicación del proyecto estuvo influenciada por las regulaciones de zonificación locales, la nueva edificación da lugar a la casa existente para mostrar los diferentes periodos de construcción y, aunque lo nuevo y lo antiguo resultan inconfundibles, en la nueva edificación se utilizó un tipo de ladrillo para que coincidiera con el de la casa existente, rindiendo homenaje a la lengua vernácula del gran Toronto, según explican los autores del proyecto.
[ ARQUITECTURA ]
A lo largo de la fachada de la casa existente se conservaron las aberturas originales, destacadas a la hora de concebir el diseño de los interiores. Además, se utilizaron amplias aberturas panorámicas para aumentar el ingreso de luz y ampliar la perspectiva a través del frondoso barrio lleno de árboles.
128
Al entrar en la casa, un vestíbulo enmarca una nueva geometría, más suave, con aberturas curvas, escaleras y espacios de doble altura. Este enfoque curvilíneo también actúa como un diagrama para contrastar lo nuevo con lo existente, ya que las aberturas originales y las divisiones de las habitaciones se mantienen con su forma recta, mientras que las nuevas aberturas de la ampliación y las incisiones a través de la estructura existente tienen bordes más suaves, atrayendo la atención hacia el interior.
129
130
[ ARQUITECTURA ]
131
Una paleta minimalista de pisos de madera y paredes blancas ayuda a mantener el juego de luces a lo largo del proyecto como tema principal en el hogar, que cambia a medida que el sol recorre la propiedad. Los materiales de acento sutil, que incluyen piedra en las chimeneas, acero en la islas de cocina y una paleta inspirada en una boutique de moda dentro del vestidor, se introducen donde se requirió un enfoque más sólido.•
132
// Planta
133
[ ARQUITECTURA ]
FICHA TÉCNICA Estudio: StudioAC Equipo: Mo Soroor, Yu Chu Su, Jennifer Kudlats, Andrew Hill Construcción: GV&Co, Rory Gozlan y Paul Vouriot
STUDIOAC Estudio de arquitectura con sede en Toronto (Canadá), dirigido por Andrew Hill y Jennifer Kudlats. El estudio se fundó en 2015 y, desde esa fecha, ha recibido numerosos reconocimientos. Con anterioridad a StudioAC, Andrew y Jennifer trabajaron en KPMB Architects. El estudio se esfuerza por crear una arquitectura impactante y reflexiva, que responda a su contexto, en multitud de escalas (residencial, hotelera, retail, restauración, espacios de oficinas). Creen que el buen diseño, la arquitectura y el arte pueden unir a las personas, mejorar una comunidad, ayudar a las empresas a prosperar y empezar conversaciones muy necesarias en las ciudades.
134
Paralelamente, Collaborative Acts Studio es la vertiente experimental y de investigación, donde Andrew Hill y Jennifer Kudlats extienden conscientemente y de forma crítica su pensamiento arquitectónico y creativo más allá de la construcción.
136
137
BEEF ARCHITEKTI
RESTAURANTE WERK Este espacio refleja una combinación de diseño moderno y herencia industrial. Los arquitectos a cargo del interiorismo han utilizado materialesmacizosysuperficiesrugosasparacrearunaestéticaúnica.
UBICACIÓN Bratislava, Eslovaquia
FOTOGRAFÍA Matej Hakár
TEXTO Jakub Moravčík
138
[ INTERIORISMO ]
Tepláreň, el único edificio del patrimonio industrial conservado del complejo J urkovičova original de la refinería Apollo en Bratislava, ha sufrido una transformación radical en los últimos años. Ahora se está convirtiendo en la pieza central del nuevo centro de la ciudad. La extensa reconstrucción de todo el edificio ha adaptado los espacios de la estructura original para servir como telón de fondo a una nueva comunidad de clientes corporativos, startups y autónomos. Para mejorar el entorno de trabajo dinámico se incluyen elementos como una sala multifuncional, una cafetería, una galería y un restaurante. Este último, que ocupa gran parte de la planta baja y se extiende hacia el exterior, se ha convertido en un importante lugar de encuentro y un elemento vital del edificio y su entorno. Ideado por el estudio BEEF ARCHITEKTI, el restaurante refleja una combinación de diseño moderno y herencia industrial.
El espacio es versátil y se adapta a las necesidades cambiantes a lo largo del día. Por ejemplo, por la mañana, una pequeña zona de desayuno queda delimitada por una cortina. Durante todo el día, el restaurante sirve como espacio para almuerzos de trabajo o para tomar un café y disfrutar de un dulce. A finales de semana y por las noches, WERK se transforma en un animado bar con música en directo, lo que se consigue mediante la separación de los servicios con un sistema de deslizamiento. Aprovechando el diseño arquitectónico de la antigua planta, el interior del restaurante ofrece vistas abiertas a todos los niveles. Otras características notables incluyen el contacto directo con el exterior y una conexión a la terraza. Por la noche, el restaurante atrae a los huéspedes con su cartel luminoso, compuesto por letras individuales visibles a través de la fachada. Con una capacidad para aproximadamente 200 personas, el punto focal del restaurante es la cocina abierta y el bar. Hay varias opciones de asientos disponibles, incluidas mesas y bancos tradicionales, taburetes y sillas de bar, así como sillones y mesas bajas, lo que ofrece diversidad a los huéspedes.
139
140
141
El área del restaurante presenta acristalamientos con marcos metálicos originales que rinden homenaje al patrimonio industrial del espacio. El interior también muestra otros elementos que lo recuerdan, como los prominentes silos superiores y las paredes construidas con ladrillos originales. Todo el edificio se distingue por un nuevo diseño interior ecléctico, que también se refleja en el restaurante WERK. El interior presenta una mezcla de elementos que se combinan con los delgados perfiles y componentes de acero, visibles en los marcos acristalados alrededor del perímetro, la estructura del techo abierto y los estantes. En particular, el destacado bloque de vinoteca, junto con la barra iluminada y la cocina, sirven como elementos centrales del restaurante. Los arquitectos han utilizado materiales macizos y superficies rugosas para crear una estética única. Ladrillos poco convencionales colocados en forma de espiga en partes del piso, una estructura de acero corten para la barra del bar, una barra de madera y una isla de cocina de piedra maciza son algunas de las características más destacadas. Se utilizan cueros y textiles suaves en contacto con los clientes, evitando materiales artificiales. La solución de iluminación también es un aspecto clave del diseño, con elementos textiles que permiten adaptar el interior a diferentes modos y estados de ánimo según los cambios de horario.•
142
143
144
145
FICHA TÉCNICA Diseño interior: BEEF ARCHITEKTI Autores: Rado Buzinkay, Andrej Ferenčík, Helena Kučerová Co-autores: Diseño arquitectónico de la planta Jurkovič: DF Creative Group (Martin Paško) Año de proyecto: 2020 Año de finalización de obra: 2021 Superficie: 544 m² Cliente: Medusa Restaurants
146
BEEF ARCHITEKTI Estudio de arquitectura fundado por Rado Buzinkay y Andrej Ferenčík, en Bratislava. La vivienda ha sido el foco de su trabajo desde el principio: primero a escala de diseño interior, luego realizando casas unifamiliares, hasta el descubrimiento de contextos más amplios en el urbanismo. Su cartera incluye proyectos en Eslovaquia, República Checa, Austria, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y España.
148
S/L Architects
Anfiteatro
Situado en una cantera, este proyecto fue orientado para que las montañas queden como telón de fondo. Los materiales y la tecnología utilizados fueron seleccionados cuidadosamente para estar en armonía con el entorno y generar una huella de bajo impacto en la naturaleza.
UBICACIÓN Sakhir, Baréin
FOTOGRAFÍA Al Dana
TEXTO Memoria de autor
149
AL DANA
150
151
[ ARQUITECTURA ]
l respeto por el entorno natural, las trayectorias y sombras del sol, la dirección del viento E y el terreno, es lo que en última instancia evoca el vínculo más fuerte con la naturaleza, y lo que permite que el anfiteatro sea una parte orgánica y eterna de su existencia. Los materiales y tecnologías elegidos sirven para complementar ese tema, lo que permite una huella de bajo impacto y cumple con los objetivos de reciclaje/reutilización. El anfiteatro se insertó en una cantera y se orientó para tener el macizo montañoso como telón de fondo. El camino del sol se eleva y se pone detrás de la audiencia. Además, un viento predominantemente noroeste lleva el sonido en dirección al público, maximizando la eficacia del espacio como teatro. Siempre que fue posible, se utilizaron materiales reciclados y el uso simplificado de otros materiales, como hormigón en bruto, pisos de caucho reciclado o revestimientos epoxi en lugar de mosaicos y pintura, lo que ayudó a mantener el objetivo de diseño de aspecto ligero. Otros elementos destacados del diseño incluyen un estudio detallado de la dispersión del sonido y la iluminación ambiental de bajo nivel, lo que permite flexibilidad en el uso del espacio, ya sea para un cine a la luz de la luna o para la proyección de una carrera internacional. La instalación tecnológica es de última generación e incluye todos los requisitos necesarios para cualquier acto internacional de alto nivel. El área también cuenta con un lugar secundario más íntimo, que puede albergar eventos fuera de temporada, bodas, fiestas privadas y eventos corporativos. La estructura de oficinas ofrece suficiente espacio para todo el personal necesario y también cuenta con un espacio en la terraza que ofrece vistas espectaculares tanto de la pista de carreras como del anfiteatro. •
152
153
// Vistas
154
155
156
157
FICHA TÉCNICA Estudio: S/L Architects Diseñador principal: Marwan Lockman Superficie total del terreno: 2.359.372 m² Superficies edificadas: 24.500 m² de teatro + 40.000 m² de estacionamiento + 14.500 m² de edificio Año de finalización: 2021 Desarrollador: Ministerio de Obras Públicas y Mumtalakat Holdings Consultor de pre-ingeniería: Arup Amsterdam Contratista: Cebarco Bahrain spc Consultor de comunicación y sistemas: Gulf House Engineering Consultor de mecánica e ingeniería: Gulf House Engineering Paisajismo: S/L Architects
158
S/L ARCHITECTS El estudio con sede en Baréin brinda servicios de arquitectura y diseño interior para proyectos residenciales y comerciales. S/L se esfuerza por desarrollar diseños personalizados y únicos que capturen apropiadamente el sentido del sitio, la ubicación y la cultura, mientras innova a nivel conceptual. Su enfoque es pragmático y económicamente viable para sus clientes. La firma apuesta por la economía de medios y materiales, combinada con una infusión de respeto que se debe brindar al medio ambiente circundante, al tiempo que introduce, en lo posible, los conceptos de reciclaje y sostenibilidad para disminuir la huella ecológica.
160
STUDIOTAMAT
Casa Rude El diseño interior de este departamento buscó realzar las características distintivas del singular edificio, que data de los años 80. El objetivo fue devolver la fluidez a los espacios, redescubriendo materiales y detalles preexistentes.
UBICACIÓN Roma, Italia
FOTOGRAFÍA Serena Eller Vainicher
TEXTO Memoria de autor
161
[ INTERIORISMO ]
n Tor de' Cenci, suburbios del sur de Roma, un departamento de inspiración brutalista E con vistas a la Reserva Natural de Castelporziano cobra una nueva vida gracias a la intervención de STUDIOTAMAT. Un proyecto de reforma con carácter, diseñado para una joven pareja de abogados, que se materializa en una casa de 120 m² con grandes ventanales y una terraza equipada de 40 m² que capta la abundante luz natural y la mirada hacia el verde, hasta la costa romana: “Somos originarios de Sicilia y sentimos la necesidad de reconectarnos con la naturaleza, por eso nos mudamos del centro a una zona más marginal, rodeada de bosques y no lejos del mar. Desde que nos mudamos a Roma siempre hemos vivido en departamentos pequeños y estrechos con materiales artificiales. Queríamos una casa luminosa y abierta que privilegiara la singularidad a veces incluso imperfecta de los materiales", señalan los dueños.
162
De estas necesidades nació Casa Rude, rebautizada así por el uso “sensual” de materiales, como el hormigón armado expuesto de los pilares y vigas, que enmarcan las habitaciones de la sala de estar: “Lo que nos guió en el diseño fue el deseo de realzar las características distintivas del singular edificio adosado, que data de los años 80, y que alberga el departamento. Queríamos devolver la fluidez a los espacios, favorecer la apertura y el redescubrimiento de materiales y detalles preexistentes, sobre los que fijar una nueva visión", explica Tommaso Amato, cofundador de STUDIOTAMAT.
163
164
[ INTERIORISMO ]
El estudio mezcla armoniosamente diferentes tonos y texturas, estimulando la experiencia táctil de la arquitectura. Las líneas limpias y elegantes equilibran el aspecto crudo de los revestimientos, como la terracota de la cocina o la pared de ladrillo perforado, típicamente artesanal, que divide la zona de estar del estudio. El cemento del suelo tiene una elaborada textura que hace vibrar el espacio, mientras que paredes y techos han sido tratados con una capa ligera de microesferas de vidrio reciclado, lo que hace que las superficies sean heterogéneas.
El trabajo realizado en los interiores se extiende a los muebles hechos a medida. La mesa del comedor tiene un tablero de madera maciza quemada mediante la técnica japonesa Shou sugi y se apoya en una pata cilíndrica de cerámica y dos láminas de hierro bruto; el escritorio del estudio se mueve en el espacio gracias a una rueda de madera que corre sobre un carril escondido. La cocina con isla íntegramente revestida en terracota y mesada de mármol incorpora en su interior dos pilares de hormigón armado.
// Planta
165
La zona de estar se diseñó como un loft, un espacio único con paredes sin terminar y piso continuo, que alberga la entrada, sala, comedor y cocina, conectados visualmente por la estructura portante de hormigón visto. A modo de pivote, un imponente cubo multifuncional de madera de abedul esconde en su interior la despensa, un placard para abrigos y una biblioteca.
166
Una clara separación divide la zona de noche: una puerta pivotante de chapa perforada oculta parcialmente el pasillo, que conecta el dormitorio de invitados y el dormitorio principal con baño en suite, con el baño principal que cuenta con bañera propia y vestidor. La transición también está marcada por el cambio de pisos, de la resina que predomina en la zona de estar, al terracota de las zonas más privadas. El dormitorio principal tiene una pared de madera de nogal, que actúa como filtro. En el interior alberga dos puertas de cristal nervado que permiten, si es necesario, anexar el baño a la habitación o dejar, según corresponda, únicamente el compartimento que contiene la bacha independiente. La terraza se extiende a lo largo de todo el lado suroeste del departamento, ofreciendo impresionantes puestas de sol. La cocina exterior de mampostería, revestida de travertino, retomando los umbrales preexistentes, se integra en el antepecho y el banco, que sirve de asiento a la mesa del comedor, mientras que la superficie horizontal se reviste con listones de madera. Un brise soleil protege la zona técnica de los sistemas y actúa como telón de fondo para la ducha exterior con acceso directo al dormitorio, difuminando el límite entre el interior y el exterior. Combinando suavidad y brutalismo, toques contemporáneos e intervenciones hechas a medida, el departamento diseñado por STUDIOTAMAT es un oasis de serenidad para tomarse un descanso del ritmo frenético de la ciudad.•
167
[ INTERIORISMO ]
168
169
FICHA TÉCNICA Estudio: STUDIOTAMAT (Tommaso Amato, Matteo Soddu and Valentina Paiola) Equipo: Tommaso Amato, Matteo Soddu and Valentina Paiola, Silvia D’Alessandro, Alice Patrizi Diseño lumínico: Fabio Silvestris Año: 2023 Superficie: 120 m² + 40 m² de terraza Contratista: Ciquattro Servizi Edili Srl
170
STUDIOTAMAT Estudio de arquitectura y diseño italiano con sede en Roma. Nació en 2014 de un encuentro entre Tommaso Amato, Matteo Soddu y Valentina Paiola, unidos por su pasión por las cuestiones energéticas y medioambientales, por el diseño industrial y por el estudio del detalle. Su método de diseño se basa en la búsqueda del equilibrio entre usabilidad del espacio y funcionalidad de los materiales, para crear atmósferas que redefinan las múltiples actitudes de vivir. Trabajando 360° en el espacio de diseño, desde los elementos arquitectónicos hasta los componentes de decoración, el estudio cuenta con un equipo de trabajo flexible, compuesto por colaboradores, artesanos, empresas y trabajadores de alto nivel, que se preocupan profundamente por todos los espacios de la vida cotidiana.
[ INTERIORISMO ]
- DSArchstudios -
Zhiwai
172
El espacio es una extensión de un área interior de oficinas. Se configura como una exploración de una posibilidad alternativa para lo corporativo. A medida que cae la noche, el espacio se transforma en una escena completamente diferente.
UBICACIÓN Nanjing, China
FOTOGRAFÍA STUDIO TEN / Tan Xiao
TEXTO Memoria de autor
173
174
[ INTERIORISMO ]
bicado en Nanjing Artist Workshop en China, Zhiwai crea un nuevo tipo de equilibrio U entre el trabajo y la vida personal. El diseñador utiliza diferencias de altura entre el edificio original y los nuevos elementos para rodear un centro hundido que sirve como
175
área de descanso y socialización: el jardín de la terraza. El espacio es una extensión de un área interior de oficinas, utilizado para expresar la personalidad del diseñador y los atributos espaciales específicos, al tiempo que, sin darse cuenta, proporciona un gran lugar para que la ciudad se relaje.
Con el desnivel del sitio, el “puente” aparece en cierto ángulo, actuando como medio de transición entre los espacios interiores y exteriores. Caminando por el “puente”, la gente pasa por una zona de barra libre y atraviesa la puerta para llegar a un pasillo que conecta los distintos espacios funcionales internos. Para definir la diferencia de espacio, el diseñador colocó dos nuevas “cajas” irregulares en el marco del edificio original, garantizando que el área de la sala de estar sobresalga de la pared exterior del edificio. El área del bar está compuesta por aleros, pasillos exteriores y recintos semiabiertos, que se combinan para formar una entrada visual suave.
176
177
178
[ INTERIORISMO ]
179
La zona del bar conecta el interior y el exterior a modo de complemento funcional, dando cabida a pausas afterwork, reuniones diarias y celebraciones de grupos. Con la correspondiente fachada abierta hacia la terraza, la vista de cerca a lejos perfila el horizonte de la ciudad y poco a poco se hace perceptible. El diseño de la ventana de la fachada de la sala de estar ofrece una visión del paisaje de la ciudad, al mismo tiempo que aprovecha al máximo la luz dinámica y las sombras del agua en el exterior. Debido a las diferencias de altura, la prominente sala de estar crea una forma estructural sobresaliente, formando así una relación íntima entre el interior y el exterior.
La fachada de forma cuadrada incluye una sección diagonal, que intencionalmente forma un eco en ángulo con el camino del "puente" en la entrada, conectando los espacios y aumentando el interés al garantizar que la ventana pueda ver el "puente", y el "puente" pueda ver la ventana. Las aberturas circulares transforman la luz en columnas, con tremendas luces y sombras deambulando por el suelo y las paredes, haciendo tridimensionales las líneas del espacio y transformando el interior en un "contenedor de luz". Para reflejar la atmósfera confortable y la vitalidad del espacio, y para que sea adecuado para reuniones íntimas, la paleta general es en tono piel. Zhiwai es un espacio romántico que no se puede definir únicamente en términos de una oficina comercial. Más bien, es una exploración de una posibilidad alternativa para lo corporativo. Y, a medida que cae la noche, el espacio se transforma en una escena completamente diferente. •
180
181
FICHA TÉCNICA Estudio: DSArchstudios Diseño creativo: Haiyang Jin Colaboradores: Wang Jing, Xu Yue Ejecución: Wang Zhongming, Wang Shengqiankun Superficie: 260 m2
182
183
184
DSARCHSTUDIOS Ubicado en Nanjing, China, el estudio fue fundado por Haiyang Jin en 2013. La firma se especializa en consultoría arquitectónica, planificación paisajística, diseño de espacios y creación de escenas contemporáneas. Desde su fundación, la empresa se ha adherido al concepto de la creación como esencia, aprovechando su capacidad creativa única para abordar las diferentes necesidades de la humanidad. Al mismo tiempo, a través de una comunicación y colaboración profunda con líderes y marcas en cultura, arte, estrategia comercial y otras industrias, el pensamiento y la dimensión del diseño del estudio reflejan la vida urbana actual de maneras más integrales.
186
HUNTER DOUGLAS
BAJO LA MIRADA DEL ESTUDIO VIVIANA MELAMED La arquitecta Viviana Melamed recibió el encargo de realizar el proyecto de diseño interior de un departamento inmerso en la ciudad, con importantes visuales hacia el exterior. Distintos elementos del departamento fueron diseñados y adaptados al modo de vida de los propietarios, otorgando carácter a cada uno de ellos para que el conjunto vibre en una misma sintonía estética. Las Cortinas Silhouette de Hunter Douglas fueron elegidas especialmente por el estudio por su diseño sofisticado y elegante, lo cual permitió otorgar lujo y definición a los espacios. Las cortinas Silhouette filtran la luz de un modo especial. Cuando las láminas están abiertas generan una delicada luminosidad, mientras que cerradas otorgan gran privacidad. Estas prestaciones fueron importantes a la hora de diseñar espacios que pudieran adaptarse a la diversidad de necesidades de los propietarios a lo largo del día, teniendo en cuenta la intimidad o apertura requerida en cada momento. En este sentido, las suaves láminas de tela opaca o semiopaca de las cortinas Silhouette, suspendidas entre dos velos translúcidos, permiten graduar la entrada de la luz creando un juego único entre transparencia y privacidad. Las cortinas fueron automatizadas con el sistema de Cortinas Inteligentes Hunter Douglas PowerView™, que permite programar el movimiento de las cortinas para cada día y horario. La arquitecta Melamed destaca la importancia del diseño del control Pebble, que fue elegido en color negro para combinar con el resto de los objetos elegidos para este proyecto. •
CONTACTO hunterdouglas.com.ar | marketing-arq@hdlao.com | WhatsApp: +54 9 11 6971 3832
187
188
FONTENLA: CELEBRA SUS 75 AÑOS Fontenla, firma de diseño, decoración y lifestyle; una empresa de tradición europea en mobiliario y diseño interior que celebra su 75 aniversario, un hito en su historia marcada por el crecimiento y la dedicación a la excelencia en su sector. Este aniversario es especial, un número sumamente simbólico. Desde los primeros pasos de la primera generación, con Roberto Fontenla -padre de Roberto Fontenla (Presidente de la firma) y abuelo de Federico y Fernando Fontenla (directores)- se sembraron las bases de lo que es hoy una de las empresas más importantes y exitosas de la Argentina. Los muebles de Fontenla se distinguen por ser piezas de diseño que representan una diversidad de espacios llenos de sensaciones en perfecta armonía con el entorno y su personalidad. Su planta industrial modelo con más de 9.000 metros cuadrados, es la única en Sudamérica capaz de integrar todos los procesos productivos en un mismo lugar, permitiéndole ingresar madera virgen y extraer un mueble listo para usar. Dentro de los procesos anteriormente mencionados, se puede ver una amalgama perfecta entre lo artesanal y lo industrial: desde el corte de la madera, pasando por el armado de carpintería, ebanistería, lustrado y tapicería. Hoy por hoy, de la mano de la 2da y 3ra generación Fontenla, la empresa cuenta con 12 tiendas ubicadas estratégicamente en CABA, GBA, Rosario y Córdoba. Además, Fontenla celebra sus 75 años lanzando nuevas colecciones de outdoor y de indoor como Niza, Puro, Saga, Coco, entre otras.•
CONTACTO www.fontenlastore.com | Instagram: @fontenla_furniture
JOHNSON AMOBLAMIENTOS RECIBIÓ LA PRIMERA MENCIÓN CASA FOA 2023
El espacio número 5 de la exposición de arquitectura y diseño interior fue distinguido con la Primera Mención al Diseño y Arquitectura. En la premiación que recibió Johnson Amoblamientos se acentuó el nivel de detalles de una vigorosa apuesta conceptual que atrapó a quienes evaluaron. La distinción enfatizó el carácter de esta cocina de autora que trasciende lo decorativo para proponer una experiencia sensorial inmersiva, así como la calidad de los materiales, las terminaciones y la búsqueda constante de actualización. En el sector Amoblamientos, el exclusivo y galardonado espacio número cinco, “Cocina de Encuentro”, plantea un universo lúdico, de disfrute y puesta en escena, donde reinventar el hogar. Diseñado por la arquitecta María Delia Zaccagnini en compañía del equipo Johnson Project, la propuesta de cocina abierta imagina un mundo precursor, de proyección y concebido desde lo teatral, donde las llamas convocan a las memorias ancestrales. En esta edición, Johnson acompaña además a ocho proyectos que destacan sus productos y los sitúan en espacios reales, donde se incluyen nuevos modelos en el rubro piletas y los elegidos de siempre, en sus tradicionales líneas de alta gama. Nuevamente como sponsor oficial en el rubro piletas y mesadas de acero inoxidable, Johnson Acero es protagonista en una muestra que pone atención en el diseño y su potencialidad para trascender. El foco en esta edición es lo sensorial, aquello que cada ambiente u objeto transmite como mensaje implícito en las decisiones proyectuales. •
CONTACTO www johnsonacero.com l Tel: 0810-55-5646766 info@johnsonacero.com Casa Matriz: Av. Almafuerte 3658 (3100), Paraná, Argentina Tel: 54-343-426-1000
189
COCINA DE ENCUENTRO:
190
BALUNEK: BAJO LA MIRADA DEL ESTUDIO JUAN FALCO & ASOCIADOS
El estudio Juan Falco & Asociados trabaja con Balunek hace 15 años por su calidad y profesionalismo en la instalación en obra. La resistencia del laqueado de los muebles de Balunek es otro de los factores destacados por el estudio, así como la variedad y modernidad de sus diseños. Esta cocina fue ideada por y para el matrimonio de arquitectos que lidera actualmente el estudio: Carla Falco y Martín Urruspuru. Fue diseñada para acompañar la casa en cuanto a lo atemporal de su diseño. La cocina se pensó cerrada, para poder aislarla del resto de la casa. Además, su diseño se inspiró en las cocinas creadas por Marcio Kogan que, habitualmente, cuentan con ventanal hacia el jardín, sumando verde al espacio. De líneas puras y sin ángulos en los muebles, esta cocina se caracteriza por una tira libre con lugar de guardado debajo. Se eligieron cajones por su mayor practicidad y se incorporó un lavavajillas panelable para no interrumpir la continuidad del diseño. Con respecto a las alacenas ubicadas en altura, las mismas cuentan con un sistema de bisagras de cierre automático, con la posibilidad de regular su altura. La isla es protagonista del espacio, y fue creada con el mismo material de la mesada, pero cambiando el color de laqueado para combinar con el piso elegido. En la isla se ubicó también el anafe. •
CONTACTO Casa central: Av. del Libertador 7684 (Núñez) | 4701-0200 | info@balunek.com.ar
191