74 minute read

4.1. Resolución de interrogantes del caso

4.1. ¿En qué posturas, decisiones y actividades institucionales se reflejan los valores del Movimiento Reformista que gestaron los jóvenes de 1918?

Según las nociones ideológicas expuestas en nuestro marco teórico, ambas instituciones involucradas en esta investigación sostienen posturas comprometidas con los valores reformistas de la gesta de 1918. Sin embargo, lo manifiestan de diferentes maneras de acuerdo con sus historias y cómo este suceso las atravesó particularmente.

Advertisement

La vasta historia de UNC

La UNC es la universidad más antigua del territorio nacional. Contaba con más de 300 años cuando la gesta reformó sus estructuras drásticamente10 . Podemos percibir en rasgos generales, que la institución tiene la intención de diferenciarse de su pasado y renovar las bases de la universidad por la que bregaban los reformistas.

La UNC y la marca Reforma En cuanto a decisiones gráficas, el más interesante aporte de parte de la UNC es el símbolo marcario que se desarrolla en el año del centenario. La marca y sus variables connotan los valores de la Reforma en relación con el territorio donde se llevó a cabo el movimiento reformista y la transformación que se produjo en la institución universitaria.

10. La línea histórica UNC del anexo muestra cronológicamente todos los sucesos que acontecieron en la institución antes de la gesta reformista, lo que demuestra el gran peso histórico detrás de la misma.

» C.01.d.

Análisis

Con la intención de realizar un análisis, sometimos la marca Reforma a la herramienta Nonágono semiótico.

El argumento de la marca nos habla de los valores que fundaron a la UNC de la contemporaneidad, inaugurados por la gesta de 1918 y resignificados en el contexto cien años después.

» C.02.d.

En cuanto al Valor de la Existencia en la versión principal, el isologotipo de la marca se basa en la fotografía de los reformistas izando la bandera, durante la toma de Rectorado en junio de 1918. La abstracción del contenido de esa fotografía a líneas del mismo trazo y diferentes colores es lo que caracteriza a la marca en primer lugar. «Se realizó una abstracción de esa imagen icónica, subdividiéndola en trazos. Los colores asignados pretenden hacer referencia a tres instancias: Reforma (violeta), Universidad (azul) y Córdoba (celeste)» (Área de Diseño Gráfico de la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba, 2018, p.5).

En un nivel connotativo, los trazos del símbolo se disponen de tal manera que parecen erigirse sobre una base recta (la línea inferior) que representa la ciudad. A partir de esta base los demás trazos que identifican a la institución (líneas azules) y al movimiento reformista (bandera morada) nos hacen pensar en el impacto que un movimiento externo, con antecedentes de otros lugares, provocó en estructuras tan sólidas y fijas como lo era la ciudad de

Córdoba y la Universidad. De este modo, la bandera que se ubica en medio de la composición y la «corta» ortogonalmente deja entrever este impacto, este fuerte cambio que penetró las bases y las renovó para adaptarlas al presente.

Con respecto a lo formal, hablamos de los códigos y sus significaciones. El código lingüístico es escrito, plasmado mediante una tipografía denominada Reforma, elaborada en el marco del Centenario de este evento. Para su diseño se tuvieron en cuenta las premisas: pluralidad en referencia a la aceptación de múltiples voces; herencia intelectual en cuanto a la antigüedad de la institución y sus valores democráticos e igualitarios; versatilidad, porque sus caracteres son adaptables para todo tipo de comunicación y aplicación, por último, libre disponibilidad en referencia a su completa accesibilidad de descarga.

Esta tipografía se presenta en diversos estilos bajo la misma línea estructural, el que se utiliza para la marca es la versión sans serif cuyo diseño es una simplificación del estilo romano, de esta forma se buscó transmitir el espíritu de la institución de manera más amena.

El código cromático conmuta tres variantes principales, la paleta incluye dos tonos fríos: el azul pantone 2955 C y el celeste pantone 284 C, se completa con un contrapunto cálido: el simbólico morado, pantone 262 C. Como se mencionó anteriormente, estos tres tonos poseen características simbólicas que representan a la institución (el azul, color corporativo de la UNC), la ciudad (el color celeste) y el movimiento reformista (el contrapunto morado). Los tres tonos se combinan de manera armónica, ya que sus valores de brillo, saturación y luminosidad permiten el contraste entre ellos de forma sutil. El color predominante es el azul.

Si nos enfocamos en los códigos visuales, podemos mencionar que la composición tiene en general una marcada horizontalidad debido a la retícula sobre la cual se trabajó. A su vez, la línea base y la palabra REFORMA a su lado refuerzan esta percepción. La bandera es la única línea que corta la horizontalidad predominante en una recta vertical, lo que propone un punto de atención hacia arriba. Además, esta recta se encuentra en el centro de la forma, lo que la convierte en simétrica si nos basamos en las leyes de la Gestalt. Para la significación de los valores propuestos, la marca utiliza figuras retóricas, como la metáfora, la sinécdoque y repetición de elementos.

Por un lado, a través de la sinécdoque se representa todo el suceso de la Reforma Universitaria, utilizando la fotografía de los reformistas sobre el techo de Rectorado. Se sustituye el concepto de este amplio acontecimiento, que constó de diversas manifestaciones y actividades, para evocarlo con la fotografía que más quedó retenida en la memoria de la sociedad.

Por otro lado, la metáfora es la sustitución de un elemento visual en relación a su vínculo con el objeto que representa y por el que guarda semejanza.

Análisis

En este caso, figura metafóricamente la gesta estudiantil de 1918 con la toma de Rectorado, que si bien forma parte de este suceso, no fue sino una «parte del todo». La repetición es lo que completa la forma, al reiterar líneas del mismo grosor y configurarlas en semejanza con la imagen de referencia. Estas líneas son similares a los trazos tipográficos del logotipo Reforma y refuerzan la idea de fragmentos que conforman un todo, como lo fue el recordado acontecimiento.

En la composición podemos distinguir la relación entre figura y fondo, fundamental para la legibilidad de un símbolo marcario; el principio de continuidad que permite que las líneas discontinuas se perciban de manera ininterrumpida y la ley de cierre completa la figura permitiendo la lectura de sus líneas exteriores.

Si recuperamos lo dicho sobre la similitud entre los trazos tipográficos y las líneas del isologo podemos decir que existe una ley de semejanza; del mismo modo que se da una correspondencia entre la agrupación de líneas con la fotografía de referencia. Para concluir el análisis formal haremos referencia a la ley de proximidad que es lo que unifica los elementos discontinuos a la vista y le da pregnancia a la marca con la finalidad de que se destaque de otros símbolos.

Si nos referimos al valor del contexto para con la identidad Reforma, la pregnancia del signo lo hace distintivo en todo tipo de piezas tanto digitales como impresas y en relación a otras marcas institucionales. Asimismo, podemos mencionar la alta disponibilidad de la identidad y también de la tipografía que la conforma. Las variantes pueden descargarse fácilmente en conjunto con una serie de plantillas ya diseñadas para que los usuarios personalicen con información diversa. Se encuentra online el manual de pautas para su utilización.

En cuanto a la durabilidad, la marca se proyecta a una perdurabilidad lo que le imprime un alto valor de contexto. Durante todo el año 2018, la UNC aplicó esta marca a todos los eventos y producciones visuales, por lo que fue ampliamente difundida con otras instituciones nacionales e internacionales.

REFORMA

UNIVERSIDAD

CÓRDOBA

Aplicaciones de la identidad Reforma

La institución aplicó la nueva identidad construida para el Centenario en todas las piezas, tanto las digitales como las impresas. Podemos ver su aplicación en bolsas de papel (imagen C.11.d.), señalética (imagen C.03.e.), indumentaria (imagen C.05.e.) y también en el diploma del Centenario (imagen C.08.d.).

En la mayoría de los ejemplos observamos que además de la marca se utilizan los elementos gráficos que componen la identidad, como pictogramas, fotografías, franjas horizontales de los colores corporativos y la tipografía Reforma para la información complementaria. Podemos notar un diseño mayormente minimalista, con fondos blancos y franjas de colores en la parte superior e inferior de los formatos. En la mayoría de los casos, la marca se utiliza en su versión acrónima con la aplicación adoptada para el Centenario. Los valores reformistas los podemos notar en las distintas connotaciones de los elementos gráficos que hacen referencia a la accesibilidad de la enseñanza, la lucha y la ruptura del pasado para abrir paso a la libertad y la democracia en la Universidad de Córdoba.

» C.09.d. » C.11.d.

» C.05.e. » C.08.d. » C.03.e.

Las producciones durante el año del Centenario

Un gran número de piezas fueron realizadas durante el año del Centenario de la Reforma Universitaria para distintos propósitos. En muchas de ellas, la UNC desarrolla ideas relativas a la ruptura, al cambio, a la renovación y la

apertura a la modernidad. Esto queda demostrado en las siguientes piezas pertenecientes a nuestro corpus.

» C.01.f. » C.12.f. » C.16.f.

En este tipo de piezas se aprovechan recursos como la comparación gráfica para destacar la diferencia entre un «antes y un después» de la Reforma, una ruptura donde se revela un antes cargado de antigüedad y un después adaptado a los tiempos modernos reformistas. En otros casos se utilizan elementos metafóricos para representar valores como la libertad, conforme podemos ver específicamente en la pieza C.16.f, donde se utilizan los libros.

En otras piezas se toma la fotografía de los reformistas izando la bandera y se la interviene de algún modo para simularla con otros elementos. En la imagen C.22.f. podemos observar una adaptación de esta fotografía utilizando una metáfora visual que toma la estructura de Rectorado como una

» C.22.f. » C.37.f.

Análisis

montaña y representa a los reformistas como escaladores que llegaron a la cima y fijaron su bandera. Lo mismo sucede en la imagen C.37.f. en donde queda representada la fotografía de los reformistas en el techo a través de una constelación de estrellas, adaptando la efigie de la gesta al evento que la pieza anuncia: La noche de los museos.

» C.15.f.

En la imagen C.15.f. se simula la fotografía con otra, realizada para el filme «La toma». En este caso se hace referencia una vez más a la reafirmación de los valores reformistas del pasado en el presente. De hecho, en el filme la fotografía de los reformistas adquiere básicamente todo el protagonismo visual, intercalado con recursos documentales como entrevistas, testimonios, lecturas, etc.

Del mismo modo, para los concursos realizados durante 2018, se utilizaron imágenes de los primeros reformistas como fondo, intervenidas con los postulados, como trama por encima. Por último, una fotografía actual domina el primer plano en relación con el concurso que se anuncia. En el caso de la imagen C.24.f. es un concurso de fotografía, el primer plano es un fotógrafo registrando un objetivo con su cámara, esta superposición de elementos antiguos y actuales producen un efecto de paso del tiempo coherente con la conmemoración del centenario.

» C.24.f.

» C.06.f.

» C.09.f.

En otras producciones se combinan formas específicas con imágenes de la Reforma, intervenidas con filtros de color, para hacer alusión al presente. En este caso, las fotografías más simbólicas del acontecimiento son, además de la ya mencionada foto de los estudiantes izando la bandera, el Manifiesto Liminar, retrato de Deodoro Roca y diversos registros de manifestaciones estudiantiles a modo de collage, esto sucede en las piezas C.06.f. y C.09.f.

Análisis

» C.05.c. » C.08.c.

» C.04.e.

Recuperando la comparación entre pasado y presente muchas piezas unifican fotografías de estos dos momentos y por el contrario del caso anterior, les dan el mismo tratamiento gráfico para que se perciban como una sola composición. Esto genera un bloque de fotografías en sepia o blanco y negro, que datan hechos de 1918 y de 2018. De esta forma la lucha de los reformistas queda a la par de la lucha del año 2018 por la educación pública que aconteció en todas las universidades del país. Este recurso fue muy utilizado en vista del contexto que sacudía la educación universitaria ese año del Centenario.

« C.08.f. » C.02.c.

Así, se reafirmaron aún más los valores reformistas y la analogía visual entre los dos momentos fue clave para la representación de la Reforma.

« C.32.f. » C.03.c.

Otro recurso muy utilizado es la silueta de la misma fotografía de los reformistas sobre el techo, con mayor o menor nivel de detalle, en busca de generar un efecto visual moderno, ya que al convertirse en vector las composiciones adquieren simpleza y son más llamativas. Este recurso lo podemos ver en las imágenes C.32.f., C.01.a, C.03.c., entre otras.

» C.01.a.

Análisis

La UNL y su identidad efímera

Con respecto a la UNL, el rector Enrique Mammarella destacó que la agenda que presentaron en 2018 buscaba «dejar huellas en espacios públicos de la ciudad, a partir de instancias participativas donde sobre todo tengan protagonismo los estudiantes». Pero además destacó que:

Ello se dirige a alguien, o se crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado. A este, que aquel crea lo denomino interpretante del primer signo. Al signo que está por algo, su objeto. Este está por tal objeto, no en todo sentido, sino respecto de un tipo de idea que algunas veces he llamado el fundamento del representamen (Peirce citado en Margariños de Morentin, 1983, p.82)

Las actividades planificadas para ese año se vieron atravesadas por el territorio y se pusieron en diálogo con la comunidad universitaria, los ciudadanos santafesinos y sus sedes fuera de la ciudad.

Las producciones de la UNL denotan otro tipo de valores asociados principalmente a su identidad como institución. Esta universidad nace reformista un año después de la gesta del ‘18. De esta manera, podemos ver piezas que emplean recursos más integrados en las composiciones, con la utilización del cielo de fondo y el uso de variables tipográficas (piezas L.01.g y L.02.g). Este tipo de decisiones acompañan los valores que se expresan de manera lingüística, sin embargo, podemos percibir que la institución representa con este cielo el logro de los estudiantes que tras recorrer diversas tempestades al fin logran liberar a la Universidad argentina de «las cadenas conservadoras» y construir las bases de una nueva institución. Ese cielo limpio, celeste, con nubes blancas nos hace pensar en la libertad, en la luz, en el buen clima. Cabe destacar que en los audiovisuales (pieza L.01.i) las nubes se desplazan hacia los extremos, «dando lugar a la UNL», se despeja el cielo y aparece la misma.

Se mantiene de forma constante este tipo de intervenciones en las producciones que refieren al Centenario. A diferencia de la UNC, la UNL no incorpora una nueva identidad, sólo incluye elementos gráficos mayormente tipográficos para destacar el Centenario de la Reforma; como podemos ver en la imagen L.04.c.

»L.04.c.

Al igual que hicimos con la UNC, analizaremos la estética de aquellos elementos que acompañan la identidad de la UNL en este año de los 100 años de la Reforma. La herramienta de análisis es el nonágono semiótico que puede verse a continuación. El signo que recuperamos como existente del existente es la marca módulo de UNL con el juego del período conmemorado. El argumento de esta composición responde a destacar la marca temporalmente. Si bien esta composición denota simplemente un período de tiempo, la inclinación de la tipografía y la disposición de los caracteres connotan de manera abstracta la fotografía de los reformistas izando la bandera. El código lingüístico es escrito con una tipografía donada a la Universidad por un ex estudiante y utilizada para el rediseño de El Paraninfo. En cuanto al código cromático, se utiliza el corporativo del módulo UNL, el celeste y el blanco.

» L.03.g. » L.02.g. «L.01.g.

La composición es dinámica, porque propone diversos ejes de atención, tanto ortogonales como diagonales que producen sensación de movimiento. La retórica se aplica en esta composición a través de la metáfora, la sinécdoque y la hipérbole. A través de la sinécdoque se representan todos los sucesos de la Reforma Universitaria y los cien años transcurridos en la aplicación del período numérico 1918-2018.

La metáfora visual se configura mediante la relación de semejanza entre el período y la fotografía de los reformistas sobre el techo de Rectorado.

Análisis

Por último, la hipérbole se presenta en el tamaño del período que es mayor al de la marca UNL, equilibrando así la composición ya que el módulo tiene un peso visual considerable, de esta manera se destaca que la Reforma atraviesa la UNL y la transforma.

Si hablamos de valor de contexto, podemos decir que su utilización para representar un año tan memorable da lugar a una amplia visibilidad, ya que este mismo recurso del período se empleó también para los audiovisuales y los suplementos periódicos «Manifiesto Litoral». También tuvo mucha difusión en redes sociales mediante las publicaciones conmemorativas del centenario.

En este sentido tiene un alto valor de contexto en el año 2018 debido a la difusión y accesibilidad a estas piezas. Sin embargo, la escasa durabilidad y la sutileza de los elementos gráficos, hace que no sea una propuesta tan trascendente en el contexto. En la siguiente imagen podemos ver la abstracción de la fotografía en el período.

Los recursos gráficos de UNL para sus piezas del Centenario

Las piezas destacadas para conmemorar el Centenario por esta institución son la serie de Suplementos Manifiesto Litoral en conjunto con los audiovisuales de misma denominación y las publicaciones realizadas para el 15 de junio de 2018 y agenda de actividades a fin de celebrarlo. Todas estas piezas utilizan los mismos recursos gráficos: el color celeste, el juego tipográfico del período 1918-2018, fotografías antiguas de la gesta (tanto en Santa Fe como en Córdoba), en particular la de los reformistas sobre el techo de Rectorado y el Manifiesto Liminar. Se utiliza mucho la textura de escritura caligráfica, extractos de cartas de los antiguos reformistas litoralenses a sus compañeros de Córdoba y por último, la simulación de un cielo como fondo de las composiciones.

Estos elementos gráficos aplicados a la identidad de UNL provienen del rediseño para El Paraninfo ocurrido en 2016, del cual se recuperaron las tipografías y el color. A partir de estas líneas, con la incorporación de las fotografías y las texturas se termina de construir la impronta visual para este año tan especial.

En el caso de producciones para eventos en particular, se utiliza contenido visual de otras instituciones pertenecientes a la UNL, como las muestras organizadas por el Museo Histórico. Podemos ver que recurren a distintos elementos gráficos en concordancia con el contenido del evento que se anuncia y su impronta visual.

Las piezas de estas características utilizan la fotografía de los reformistas en el techo de Rectorado con alguna intervención como el fotomontaje, fotografías de los reformistas con un tratamiento gráfico, texturas y juegos tipográficos varios. Hablaremos en detalle de estas piezas en la pregunta 2.

Las actividades centrales del Centenario

Dentro de las actividades que cada institución llevó a cabo podemos mencionar concursos que involucraron la interacción de los estudiantes, actos multitudinarios, presentación de los coros y bandas sinfónicas, la realización de murales a gran escala y la invitación de grupos populares de música para celebrar el Centenario.

Observamos detenidamente publicaciones de las dos universidades durante el 2018 y podemos decir que la actividad con más énfasis de la UNC fue el acto central y la «Colación del Centenario» donde acudieron a la memoria para poder seguir creciendo como institución:

La reflexión sobre la identidad que hoy tenemos y que es en gran medida también sobre la identidad que compartimos con todas las universidades públicas argentinas, tiene sobradas razones, pasadas y presentes, tantas como las generaciones y las épocas, como las defecciones, las derrotas, las resistencias y los logros de la educación pública. Se asienta en el trabajo sostenido de muchas generaciones de profesores,

investigadores, profesionales, intelectuales y artistas, y el entusiasmo y la rebeldía de cientos de miles de estudiantes de todas las épocas, todos los cuales ayudaron a escribir no sólo el libro cerrado de nuestra historia lejana, sino el libro abierto y todavía inconcluso de nuestra memoria. Y esa es la principal razón de nuestra conmemoración, la necesidad que tenemos de fortalecer nuestra memoria con toda la comunidad, la de los universitarios actuales, la de las generaciones pasadas de universitarios que se formaron en esta universidad pública y proyectaron sus objetivos sociales más allá de ella, la de los ciudadanos que aún esperan ejercer el derecho a que nuestra tarea también los incluya y la de las generaciones futuras que podrán no sólo continuar sino sobre todo engrandecer aún más esta historia (Carolina Scotto citado en Prosecretaría de Comunicación Institucional UNC, 2012, p.3).

En este gran evento se condensaron muchas de las actividades mencionadas anteriormente (pieza C.29.f.). Por otro lado, la inauguración de obras arquitectónicas pensadas por los reformistas, pasan a formar parte de la segunda actividad más importante de ese año, las cuales son el Aula abierta y el Campus Virtual. Asimismo, se inauguró un Monumento a los Reformistas (pieza C.01.b). Las tres obras dan nombre al Portal del Centenario que une a la ciudad de Córdoba con la Universidad, reforzando el énfasis que la institución le otorga a su ciudad sede.

» C.01.b.

Análisis

» C.29.f.

En la UNL el evento conmemorativo fue un gran concierto que contó con la participación del coro de la UNL, la Banda Sinfónica Municipal, el Coro Municipal y el proyecto SOS Música. En el mismo se proyectaron imágenes de los sucesos y protagonistas de la gesta del 18.

Del mismo modo que en la UNC, se inauguraron espacios como el Camino de la Reforma y la Plazoleta de la Reforma; murales en sectores relevantes de la ciudad y además se dio lugar al diálogo y la reflexión sobre los cien años de la Reforma mediante charlas con referentes y encuentro de AUGM.

En la UNL también se percibe el nexo con la ciudad sede en las intervenciones urbanas y los actos públicos que buscan integrar a la Universidad con su entorno. Además, la identificación de la institución como «Hija de la Reforma» caracterizó a todas las piezas y eventos enmarcados en el Centenario de 2018.

4.2. ¿Qué principios de este ideario caracterizan a la UNC y UNL respectivamente?

Las dos instituciones se caracterizan por la práctica de todos los principios reformistas en mayor o menor medida, damos cuenta de esto a través de la recuperación histórica de las dos universidades. Además, los mismos se presentan interrelacionados para su enriquecimiento y proyección.

Es indispensable mencionar que los períodos históricos y el contexto con sus pros y contras fueron influyentes a la hora de las prácticas plenas de los principios, algunos predominaron más que otros dependiendo las décadas que atravesaba cada institución.

Los principios discutidos y organizadores de la universidad reformista son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Cogobierno Asistencia Libre – Docencia Libre Publicidad De Actos Universitarios Autonomía Universitaria Extensión Universitaria Educación Laica Y Acceso Libre Universidad Y Ciencia Ayuda Social Al Estudiante Relación Obrero – Estudiantil Solidaridad Latinoamericana

Las funciones sustantivas docencia, investigación y extensión emergen de estos principios y son indispensables para la educación superior y aunque una pueda predominar sobre la otra, guardan una estrecha relación, es imposible hablar de elemento académico sin tener en cuenta la investigación y la extensión.

Un principio fundamental, en tiempos en los que la Universidad no puede omitir la formación de sus estudiantes para el trabajo profesional, para la investigación o para la docencia, es que tampoco se puede olvidar que la educación superior tiene valores que sobrepasan la utilidad de la formación. Valores que apuntan al desarrollo personal y cultural y a la construcción de una sociedad democrática. (Scarciófolo, 2015, p.187)

En las dos universidades se fueron aplicando cada uno de los principios de forma gradual en un orden de prioridad, en el proceso de cambio cuando se habla de la UNC y de creación cuando se habla de la UNL.

La Universidad Nacional del Litoral, al ser en su esencia regional, desarrolló a través de los años una incesante práctica de extensión universitaria, fue y es reconocida y destacada por sus pares como pionera en este sentido. Es una tradición sostenida en las políticas contemporáneas de esta institución a partir de variadas convocatorias a proyectos que promueven la apertura hacia la sociedad, reforzada por la organización de programas específicos.

El Instituto Social desde sus principios fue una respuesta universitaria en el escenario regional, permitió transformar la Universidad del Litoral en una institución viviente y activa.

En los tiempos actuales es distinguida como extensión universitaria la misión social de la universidad, se resignifica a partir del valor del conocimiento y al entender la propia educación como un derecho social y humano fundamental.

En la UNL, por lo tanto, la práctica extensionista se puede percibir en su comunicación institucional, en la significativa cantidad de producciones para el Museo Histórico UNL Marta Samatan que pertenece a la Secretaría de Extensión Social y Cultural. Allí se busca crear vínculos de identidad para

Análisis

generar un sentido de pertenencia de las generaciones presentes y futuras sobre los documentos, libros y objetos que conforman el patrimonio sobre la creación de la Universidad, Facultades, Institutos, Escuelas, Radio LT10, Resoluciones Rectorales, Consejo Superior y Asambleas Universitarias, Boletines, ordenanzas, Estatutos a partir de 1922, documentos originales manuscritos o impresos, publicaciones del Instituto Social, de la Imprenta de la UNL, tacos de artistas reconocidos de la región, fotos, películas y trabajos prácticos del Instituto de Cinematografía, sellos, monedas, placas, materiales fotográficos, videográficos, fonogramas originales del antiguo sello discográfico, partituras, materiales gráficos de difusión de distintas actividades, como así también máquinas, instrumentos, muebles originales, etc., testimonios de la evolución de la tecnología, la ciencia y la cultura que ayudan a reconstruir la historia universitaria de la UNL.

La estética de estas composiciones varía de un evento a otro, tienen autonomía con respecto a la identidad efímera que se aplicó en el resto de las piezas. En algunas de ellas prima la imagen de los reformistas izando la bandera. En otras, la estética gira alrededor de los protagonistas de la gesta en el Litoral, como podemos ver en las piezas L.02.g, L.04.g y L.05.g, en estos casos, predomina la estética del dibujo o la ilustración. En la figura L.04.g se presenta un collage con la icónica foto de los estudiantes sobre el techo y por otro lado L.07.g donde aparece Alejandro Grüning Rosas representante estudiantil santafesino y en su interior la nombrada foto del 18.

»L.04.g.

»L.07.g.

«L.08.g. »L.05.g.

Si tenemos en cuenta el principio reformista «Publicidad de Actos Universitarios» las piezas que resaltan el mismo se ven atravesadas por las decisiones de identidad mencionadas con anterioridad, que podemos notar en las imágenes L.02.g y C.28.f.

«L.02.g. »C.28.f.

Análisis

En muchas de sus producciones la UNL se autodenomina como «Hija de la Reforma», es parte de su identidad. En las piezas conmemorativas, tanto en el micrositio web como en los posteos para redes sociales, folletos, suplementos de El Paraninfo, audiovisuales, se mencionan los principios reformistas. Estos son la base de los llamados «Manifiesto Litoral» que desarrollan un principio por número.

Los audiovisuales abarcan en sus distintos capítulos: la autonomía y autarquía, el cogobierno universitario, la libertad de cátedra, la extensión universitaria, laicismo y gratuidad, vocación regional, acceso por concurso, universidad y ciencia, unidad obrero estudiantil y solidaridad latinoamericana.

Los ideales son explicados detalladamente a través de técnicas propias de los documentales, como entrevistas, narración de los hechos, imágenes antiguas y del presente, donde se puede ver que se aplican los principios dentro de la casa de estudios. Se utilizan animaciones que resaltan la estética de la identidad efímera para el Centenario, dando dinamismo a los elementos que son en su mayoría tipográficos, acompañados por planos de color celeste y textura caligráfica en algún sector de la pantalla. En las imágenes a continuación pueden verse escenas de los diferentes audiovisuales que se produjeron.

»L.01.i.

Análisis

En el caso de los suplementos, se tratan los principios de manera indirecta, esto quiere decir que cada número desarrolla información relativa a los mismos especificandolos en la contratapa. Las técnicas son iguales a las utilizadas en los audiovisuales, con la estética de la identidad efímera y recursos editoriales propios, como destacados, superposición de titulares con epígrafes, decisiones sobre alineación de columnas y ruptura de grilla en algunos casos, etc.

En estos dos tipos de piezas, la UNL tiene la clara intención de exponer al público los principios que la rigen desde su origen. Lo hace con orgullo, mostrando todas las actividades que desempeña, como la votación de claustros, la labor de las escuelas de trabajo, los concursos docentes, las tareas científicas de la institución entre otros ejemplos. Los documentales realizan un recorrido mostrando y explicando estas actividades y describen cómo eran las mismas antes de la Reforma y cómo son en la actualidad. En este sentido, ningún principio aparece especialmente destacado sino que todos son relevantes por igual para la institución.

Sin embargo, encontramos una cantidad de piezas relativas a la actividad extensionista, como la revista +E y publicaciones del Museo Histórico UNL que le dan un perfil, como mencionamos previamente, más extensionista.

La UNC debido a su amplia historia ha ido transformándose y adaptándose al contexto circundante, en su 400° aniversario se proyectaba al futuro con una «firme pretensión de lograr un más alto nivel de calidad de la enseñanza, para seguir siendo un centro irradiador de cultura» (Universidad Nacional de Córdoba sitio web sección La UNC). Es decir, que después de la Reforma Universitaria y en los últimos tiempos la institución se orientó a la calidad de la enseñanza y con esto hablamos del principio de docencia libre, universidad y ciencia, en este último, podemos referir los siguientes fragmentos recuperados de la sección Perfil institucional del sitio web de UNC:

»L.05.b.

La misión de la Universidad Nacional de Córdoba es formar profesionales con pensamiento crítico, iniciativa y vocación científica; conscientes de su responsabilidad moral. Esto, en un marco que favorezca su participación activa y plena en el proceso educativo y garantice una enseñanza de calidad.

En relación con estos principios podemos reconocer el interesante aporte que la UNC hace a la ciencia gracias, en buena parte, al observatorio que le pertenece.

Dentro del sitio web de la UNC, en la sección Planificación, la institución asegura: «Este conjunto conforma la puerta de acceso a la Universidad desde la Ciudad de Córdoba y celebra la estrecha relación entre ambas». Habla del conjunto de obras que componen el Portal del Centenario de la Reforma, inaugurado para su conmemoración, el mismo incluye el Campus Virtual, clara referencia al principio Ciencia-Universidad, ya que aloja tres institutos del CONICET, la Prosecretaría de Informática de la UNC y el mismo Campus Virtual con sus oficinas y espacios.

Sobre este principio, se hace mención de becas y financiamiento de proyectos científicos, dando a la ciencia un lugar preponderante.

C.01.f.» » C.37.f.

Análisis

Por otro lado, la Casa del Estudiante (también parte del Portal) responde a la proclama estudiantil del ‘18 y cuenta con salas de reunión, oficinas administrativas de la FUC y un bar para uso común. Podríamos decir que en este caso se hace referencia al principio Ayuda Social al Estudiante, en este sentido, la institución hace alusión en varias oportunidades (una de ellas la conmemoración de sus 400 años de vida) de las disposiciones tomadas para garantizar el acceso a la educación superior de toda la sociedad, se refiere especialmente a la inclusión social a través de becas de todo tipo, gratuidad de posgrados y demás.

En el ámbito de grado, se impulsaron políticas integrales inclusivas y de profundización del derecho a la educación superior pública. El presupuesto para becas destinadas a estudiantes se triplicó y se creó un fondo especial para alumnos ingresantes en condiciones socioeconómicas vulnerables. Se impulsaron también políticas de inclusión destinadas a personas con capacidades diferentes. (UNC, Sección Perfil institucional)

Con respecto a la calidad educativa, la institución manifiesta:

Con la finalidad de fortalecer la calidad de la labor de los profesores, la Asamblea Universitaria aprobó el régimen de control de gestión docente, por el cual los educadores con cargos concursados pueden renovar sus designaciones a través de evaluaciones periódicas. Para ellos se implementó, además, la gratuidad de los doctorados y un esquema de becas para la finalización de posgrados. (Universidad Nacional de Córdoba, sección Perfil institucional)

En referencia al principio de Extensión, la UNC defiende su conocimiento como un bien social, frente a aquellas posturas que procuran transformarlo en un servicio comercial con fines de lucro. La creación de programas e iniciativas para la vinculación de la institución con la comunidad dan cuenta de eso a través de una política cultural amplia y diversa en todas las áreas de la producción artística y expresión de ideas.

Otras líneas de acción estuvieron centradas en el desarrollo de instrumentos y políticas activas para la promoción de la cooperación internacional, la comunicación institucional del trabajo universitario, la informatización y mayor descentralización de la gestión. (UNC, Sección Perfil institucional - Misión)

Si hacemos mención a los principios de autonomía universitaria, la UNC se encarga de destacar la implementación de reformas político-académicas para profundizar la democracia, transparencia y eficiencia de la gestión de su casa de estudios. De esta manera, la ampliación de los derechos electorales de profesores interinos con un mínimo de dos años de antigüedad y la implementación de un sistema de elecciones directas para el claustro docente en el Consejo Superior son algunas de estas reformas.

Si observamos cada uno de los pictogramas elaborados para la identidad podemos ver que muchos de ellos apuntan a los principios reformistas, a su centenario y a la ciudad.

» C.05.d.

Ambas instituciones integran los principios expresándolos en su comunicación externas, los incorporan como parte de sus perfiles institucionales y el ideario permanece vivo en el transcurso de los años, a través de sus propuestas académicas, sus acciones destinadas a la ciudadanía nacional e internacional.

4.3. ¿De qué modo podría definirse el pensamiento reformista de los estudiantes 100 años después? ¿Cómo se manifiesta esto en los movimientos estudiantiles hoy en día?

El aniversario de la Reforma Universitaria para los reformistas de todos los años es una fecha muy importante, es un momento de recuerdo en el que los estudiantes 100 años atrás rompían las cadenas que los ataban al pasado, es un momento de reflexión, no solo este aniversario, sino que cada uno de ellos a lo largo de este centenario. ´Las personas que se identifican con el ideario hoy, se vuelven a replantear cuál es el rol del reformismo dentro de la Universidad.

En el acto del centenario el rector de la UNL expuso su pensamiento dentro de la institución:

Tenemos una gran responsabilidad, que es volver sobre los ideales que heredamos para generar propuestas serias, viables, lejos de cualquier oportunismo político. Creemos que el desafío es pensar cómo ampliar todavía más aquellas puertas de la Universidad

Análisis

que se abrieron en 1918, a sectores que no accedían a estudios superiores. La educación es la herramienta de transformación social por excelencia y ese es nuestro norte. (Jueves 7 de junio de 2018, Santa Fe celebra el centenario de la Reforma Universitaria, UNL Noticias).

Las palabras de Enrique Mammarella fueron claves porque se volcaron como aportes en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).

La Universidad Nacional del Litoral, pronta a cumplir 100 años de su creación, reafirma su compromiso con la educación en todos sus niveles- en tanto bien público social y derecho humano universal, y con las acciones sustantivas de docencia, investigación y extensión como prácticas centrales que permiten ejercer diariamente los ideales y postulados de la Reforma de 1918. (Domingo 10 de junio de 2018, La UNL ratifica la Educación Superior como derecho humano universal, UNL Noticias).

Este evento así como muchas de las acciones institucionales dejan entrever cómo el movimiento reformista atraviesa las distintas generaciones y marca desde la vuelta de la democracia el período más largo e ininterrumpido de reformismo universitario.

Las palabras de las distintas universidades se unen para reforzar la idea de que el pensamiento reformista permanece en movimiento, en procesos de cambio y con la bandera en alto por la defensa y mejora de la Educación Superior.

En el Centenario de la Reforma, no somos ajenos al sufrimiento humano ni al mandato de la historia. No podemos seguir indiferentes al devenir del orden colectivo, a la lucha por la verdad heroica y al anhelo trascendente de la libertad humana. La Educación Superior debe constituirse desde los liderazgos locales, estatales, nacionales e internacionales, tal y como ahora están aquí representados plenamente. Por otro lado se propone que mujeres y hombres del continente, miremos hacia el futuro y trabajemos sin pausa en la reforma educacional permanente, en el renacer de la cultura y de la vida de nuestras sociedades y pueblos. (declaraciones del CRES 2018, recuperado de https://difusion.pci.unc.edu.ar)

Cabe destacar que los estudiantes de distintos movimientos que se identifican con el ideario reformista comparten con docentes y graduados determinadas concepciones a 100 años de la gesta.

A través de entrevistas realizadas a estudiantes comprometidos con las causas estudiantiles hemos evidenciado que cada uno de ellos valora las acciones reformistas de 1918, señalan que es indispensable el constante cambio y adaptación a los tiempos que viven, este pensamiento debe ser un proceso evolutivo para el enriquecimiento de los espacios universitarios y el bien social, no puede permanecer estanco porque se degradaría y no podría complir con su escencia misma.

Más allá de tener 100 años de vigencia, el reformismo no pudo cumplir con todas sus metas sino que los estudiantes de hoy todavía bregan por las reso-

luciones de los viejos y los nuevos problemas que los aquejan. Por otro lado defienden las luchas conquistadas.

La respuesta a los problema actuales, es muy difícil encontrarla en 1918. Las preocupaciones de los reformistas de entonces no son las mismas que las nuestras. No podrían serlo. Ellos se sabían contemporáneos y actuaron en consecuencia. Nuestra obligación si pretendemos ser leales con ellos es ser contemporáneos e interrogarnos sobre los dilemas del presente y las inquietudes del futuro con los instrumentos teóricos actuales y atendiendo los requerimientos del mundo que vivimos. (Julio 2017, Reforma Universitaria: balance y conclusiones, Rogelio Alaniz, Opinión: Manifiesto Litoral Nº2).

Podemos ver plasmados los procesos históricos y las luchas determinantes para el movimiento en una de las producciones realizadas en la Federación Universitaria del Litoral que sometimos a un análisis a través del nonágono semiótico.

Seleccionamos el mural «Reforma del ayer y del hoy» realizado en 2018 por el artista Andrés Iglesias, conocido como Niño de Cobre, muy popular por su amplia trayectoria dentro de la ciudad de Santa Fe. Esta obra tiene una gran dimensión, cubre la totalidad del patio del establecimiento situado en 1º de mayo 3146, actualmente forma parte del circuito turístico «El Camino de la Reforma en Santa Fe». Representa la Reforma en la ciudad, hace alusión a que los estudiantes reformistas fueron ciudadanos antes que nada lo que pedían para la sociedad y para el gobierno universitario era democracia y participación.

El código lingüístico es escrito manualmente y está plasmado en los carteles de manifestación que se encuentran en la escena. En cuanto al código cromático hay una variación de colores con predominio de los grises y los celestes que tienen relación con el color institucional de la UNL.

Las figuras que están en la composición se presentan equilibradamente, además se desarrollan en dos planos de visualización, un primer plano con más detalles y un segundo plano con menos.

La retórica se aplica en esta obra a través de la sinécdoque y la metáfora. La sinécdoque se emplea en la representación de la ciudad de Santa Fe con una vista frontal del Puente Colgante Ing. Marcial Candioti.

La metáfora visual se configura mediante la relación entre los rostros de figuras de dos referentes santafesinos, a la derecha Pablo Vrillaud y a la izquierda Alejandro Grüning Rosas y una manifestación levantando distintos carteles específicos de varias épocas representativas que reflejan las batallas del movimiento estudiantil. Así podemos visualizar su evolución, comenzando en 1912, explotando en 1918 y cumpliendo 100 años en 2018, siendo claves para la historia santafesina.

En cuanto a los criterios estéticos, esta producción tiene características del arte mural y del graffiti, propios de este artista, al igual que las representa

Análisis

ciones de las personas en primer plano con un alto nivel de detalles, perteneciendo al hiperrealismo.

El mural recuerda lo que pasó a comienzos del siglo XX, pero también señala el futuro, hacia el que se dirigen los universitarios, donde deben construir y llevar la Reforma. Así se ven las luchas como una multitud de estudiantes que sostienen las banderas de la «Autonomía universitaria», «Educación pública siempre», «Nunca más» y «Ni una menos», entre otras consignas que a lo largo de los años resignifican los principios reformistas. La vida universitaria tal como la conocemos hoy es un resultado de esas luchas que comenzaron en 1912 con el mitin de Santa Fe y después retomadas como banderas en 1918, en Córdoba, el epicentro. Los estudiantes santafesinos se reconocen como parte de ese legado, del que la UNL es hija dilecta de la Reforma Universitaria.

A través del mural nos podemos adentrar en el ideario reformista desde su punto de inicio hasta el presente, es una visión de cómo el movimiento estudiantil siente y practica este pensamiento. Ese año el mismo artista desarrolló en el edificio Damianovich de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL el mural más grande de la ciudad de Santa Fe con el fin de conmemorar la gesta histórica de 1918 coincidente con los 99 años de la Facultad.

La producción cuenta con características similares a la obra plasmada en la FUL, la estética y la técnica son iguales, cuenta con dos situaciones, en un primer plano un grupo de personas manifestándose por sus derechos, es una representación de los distintos claustros levantando una bandera y sus puños por los mismos objetivos, en el fondo podemos ver la representación de la icónica fotografía de 1918 de los reformistas colocando la bandera en sinónimo de haber roto las cadenas del dogmatismo.

Este mural además de ser un homenaje a la gesta reformista es una reivindicación a las luchas de todos los tiempos, un presente cargado de historia, un pasado lleno de conquistas.

El movimiento estudiantil a través de la FUL desarrolló distintas acciones para que el pensamiento reformista llegue a cada uno de los espacios de la UNL.

Mediante un volante se propuso una primera lectura con el cronograma de las actividades conmemorativas en 2018. En una segunda lectura el texto del Manifiesto Liminar de Córdoba, escrito en 1918 por los estudiantes.

»L.02.a.

La pieza (L.16.b) se presenta en un soporte simil papel viejo de diario retomando la textura de la Gaceta Universitaria, con una tipografía sans serif y una representación vectorial de la ilustración. Con estos elementos conviven lo antiguo y lo actual. La bandera es una simulación fotografía de movimiento de una tela, el color rojo es el identitario de la FUL.

Por otro lado, encontramos una pieza (L.17.b) en formato de volante que invitaba a reflexionar y a participar de un concurso en conjunto con el Museo Histórico de la UNL y ponía como consigna cuáles eran las luchas a 100 años de la Reforma Universitaria. En esta propuesta al igual que en la anterior la escena de los reformistas es protagonista, la representación es un recorte de las siluetas de la fotografía original que está intervenida con pinceladas de distintos grosores de pincel chato o redondo de tipo vectorial, es una composición descontracturada. El color morado retoma la significación de la bandera izada en el techo emblemático.

La Universidad de Córdoba también se destacó por sus acciones reformistas, principalmente en extensión universitaria. Al conmemorarse el Centenario reformista, el Club Atlético Belgrano y el Programa Puntos de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, organizaron la realización de un mural colectivo que se hizo en la tribuna preferencial “Presidente Escuti” del Estadio Julio César Villagra.

Al igual que el mural santafesino, sometimos a un análisis mediante el nonágono semiótico a esta pieza. La obra se titula «Conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria», fue seleccionada en un concurso dirigido a la acción extensionista con el el club de fútbol, en el año 2018. El mural cubre una amplia superficie de la tribuna, se llevó a cabo a través de cuadrículas que guiaron la pintura y el dibujo. Tiene una amplia visualización por su tamaño

« L.16.b. »L.17.b.

Análisis

y además puede ser captado por un amplio público que asiste a la cancha. El club se encuentra en el barrio del Hospital de Clínicas, tan emblemático para la UNC, pero además, se vio influenciado y conectado con la institución por las figuras de su fundador luego reformista, Arturo Orgaz y también Deodoro Roca, influyente en la vida social y uno de sus primero socios.

Esta producción fue argumentada puntualmente para recordar y reforzar los vínculos con la universidad replicando la simbólica imagen tomada en 1918 de los estudiantes en el techo de Rectorado.

El código lingüístico está escrito con una tipografía sans serif bold y está plasmado en la parte inferior de la tribuna exponiendo el título del mural. En cuanto al código cromático, en el fondo predomina el celeste (color del club Belgrano) en tres variaciones, además se utiliza el negro para contrastar la silueta de los reformistas. Se identifica una figura clave que se ve en el centro de la composición absorbiendo toda la atención.

La retórica se aplica en esta obra a través de la sinécdoque y la metáfora. La sinécdoque se representa mostrando la identificación total del Club Belgrano con una trama de triángulos en el fondo del mural. También la encontramos en la representación de la totalidad de los acontecimientos reformistas, que no fueron pocos, graficando un solo momento en sinónimo de todos, siendo la silueta de aquella icónica fotografía sobre el rectorado. La metáfora visual se configura mediante la relación con la silueta de los reformistas y la bandera Argentina como símbolo de libertad universitaria, democracia, y como la «huella» de la Reforma en la UNC y el Club.

En cuanto a los criterios estéticos esta producción tiene características del arte mural, la representación es silueteada, sin detalles.

Este mural refleja las luchas de los reformistas en 1918 y a través de esa imagen instalada demuestra la importancia de las actuales, de las relaciones de los estudiantes con las instituciones fuera de la universidad, de la importancia de los lazos para el crecimiento y la expansión de conocimiento.

» C.01.a.

Los estudiantes de Córdoba reflejaron su pensamiento reformista en muchas acciones, fueron claves las intervenciones ciudadanas para la reafirmación de las convicciones, del compromiso con el ideario y para construir 100 años más de reformismo. Los jóvenes estudiantes, fueron y son protagonistas y líderes de grandes transformaciones.

El 2018 fue un año con celebraciones y conflictos que dieron lugar a reforzar los ideales reformistas luego de un largo camino recorrido.

En una de las esquinas más emblemáticas de Córdoba, en avenida Vélez Sársfield y Caseros (sede de la Escuela de Lenguas) se desarrolló una gran obra artística, un inmenso y simbólico mural (pieza C.02.a.) llevado a cabo por el gran artista cordobés TEC, en el que quedó plasmado el libro que contiene el Manifiesto Liminar, inmortalizados los párrafos más importantes del texto fundacional de aquel hito universitario que revalorizó el significado de la educación superior en Argentina y en América Latina.

La representación de un libro de estilo personal con las escrituras de aquel emblemático manifiesto en tipografía manual simulando ser la de uno de los reformista. El color de la tapa refiere a la bandera plantada en Rectorado en 1918, sinónimo de haber derrotado al dogma y de haber conquistado una nueva libertad.

» C.02.a.

Las cátedras de «Sistemas Gráficos de Expresión» y «Morfología III» de la carrera de Arquitectura trabajaron en conjunto en la «Gigantografía de la Reforma- Trazos de la Reforma» para el armado de un mural colaborativo (pieza C.04.e).

El desafío consistió en que grupos de estudiantes dibujaran y ampliaran un fragmento de un dibujo del cual no sabían la composición original en cuadrados de 10 mts por 10 mts (100 mts) en blanco y negro, para luego de un determinado tiempo armaron una puesta en común con una imagen que reflejó a los estudiantes del pasado y del presente, de las situaciones vividas por los primero reformistas y de las situaciones atravesadas en el 2018 con las problemáticas coyunturales docentes y educacionales. Podemos ver parte del edificio de la Casa de Trejo, las primeras manifestaciones, la toma del Rectorado con los estudiantes sosteniendo la bandera reformista, el Manifiesto Liminar, el frente del pabellón tomado por los estudiantes por los reclamos docentes.

La propuesta muestra un reflejo de la conjunción de situaciones a manera de collage, la representación de las ilustraciones fueron realizadas a través de fotos proponiendo imágenes sintetizadas a un nivel de reconocimiento icónico.

» C.04.e.

Análisis

En la ex cantina de la Facultad de Arquitectura, Urbanismos y Diseño el Centro de Estudiantes y la UNC realizaron un mural (pieza C.04.a.) como símbolo del espacio de los estudiantes universitarios, ámbito de lucha, discusiones y momento de recreación. Esta representación evoca las bases por las que luchó el movimiento estudiantil para democratizar la enseñanza en el seno universitario y la fuerza de los estudiantes de Córdoba que lograron influenciar en el funcionamiento de las demás instituciones a nivel país.

La producción fue realizada para recordar el legado reformista, celebrar las libertades y seguir construyendo la universidad pública.

Este mural cuenta con una puesta tipográfica sans serif representando la actualidad y la juventud, los textos en color blanco sobre fondo negro simbolizan la luz , los logros, los avances sobre los contextos difíciles y oscuros. La pieza demuestra movimiento con las líneas horizontales en sinónimo de que los postulados reformistas siempre están en constante actividad desde 1918 hasta el presente.

Evidenciamos a través de los ejemplos y las entrevistas realizadas que los estudiantes y los distintos claustros universitarios están comprometidos con las causas reformistas, el ideario trascendió, evolucionó y sigue en proceso transformador, es labor de los movimiento estudiantiles levantar las banderas de las luchas necesarias para lograr los cambios que faltan dentro de las instituciones y poder trascender a la ciudadanía, construyendo mejores modelos de educación superior.

» C.04.a.

4.4. ¿Qué decisiones con respecto a la comunicación institucional de cada caso develan los valores del ideario y qué canales se utilizan con mayor frecuencia?

Las decisiones que se tomaron desde las distintas casas de estudios con respecto a los valores del ideario reformista fueron diversas, pero a grandes rasgos esclarecen los mismos de manera lingüística en las piezas o como descripción. Es decir, se hace un anclaje textual para que los receptores comprendan las piezas visuales y la postura ideológica de la institución en cuestión.

Podemos vincular esta táctica a la multiplicidad de públicos que reciben los mensajes, muchos de los cuales no tienen nexo con la universidad. Por otro lado, si tenemos en cuenta que las casas de estudio declaran a la Reforma Universitaria como acontecimiento inherente a sus propias identidades, no es extraño que en cada oportunidad se explayen sobre el tema para reforzar este rasgo distintivo.

Recopilamos en nuestro corpus las distintas piezas que conforman la comunicación institucional de la UNL y la UNC y que de algún modo representan valores del ideario reformista. Refiriéndonos al concepto de Comunicación Institucional podemos especificar dentro de este amplio campo la comunicación externa, que son aquellas piezas con las que la Universidad da a conocer al público universitario y a la comunidad en general distintas informaciones sobre sus actividades.

En el caso de UNL, los canales comunicativos mayormente utilizados son masivos y visuales, como son aquellas piezas digitales que se postean en redes sociales, los audiovisuales de Litus Tv, periódicos, revistas de divulgación, folletos, objetos publicitarios y de identidad, etc.

Podemos destacar dentro de las producciones principales el micrositio web Reforma Universitaria, los audiovisuales de Litus Tv y el suplemento Manifiesto Litoral, entre algunas otras piezas de menor envergadura. Esta institución, por lo tanto, tiene presencia en canales digitales y en canales visuales impresos de difusión.

En canales digitales el ideario se manifiesta en las siguientes producciones: UNL. -Micrositio web: http://www.unl.edu.ar/reformauniversitaria/

En el micrositio (pieza L.01.h) se expone toda información visual, textual y audiovisual sobre la Reforma Universitaria y su impacto en la UNL, aquí encontramos los audiovisuales de Litus Tv, los suplementos Manifiesto Litoral y una extensa galería de imágenes que relatan este acontecimiento en el litoral.

Por la complejidad de la pieza, la analizamos mediante la herramienta Nonágono Semiótico que exponemos a continuación. Es una producción pensada como repositorio de aquellas informaciones que corresponden a la historia y a la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, relatada por la institución litoraleña. Como mensaje denotado podemos ver gráficos, lecturas, imágenes que ilustran y audiovisuales en referencia al hecho histórico o a los reformistas de Santa Fe, las actividades en 2018 y datos institucionales del centenario.

Como mensaje connotado podemos decir que abrimos un «álbum de recuerdos» que nos cuenta historias, nos muestra fotos antiguas y nos invita a pensar y a asistir a la conmemoración de ese recuerdo. Todos los elementos gráficos del micrositio ayudan a reproducir ese mensaje, los colores, el tra-

Análisis

tamiento de las fotografías, la tipografía, los gráficos; en consonancia con aquellas piezas que recurren a la identidad efímera como los audiovisuales y el Manifiesto Litoral. Las figuras retóricas que se emplean en el micrositio son repetición (por la reiteración de elementos en la retícula, que podemos observar en la galería ubicada en la franja inferior de la página principal y en la sección de jóvenes reformistas, que le dan valor a la lectura), metáfora (por que la connotación percibida responde a un tratamiento de los elementos para corresponderse con el acontecimiento histórico y los valores reformistas representados en muchos casos por elementos abstractos como círculos de colores por ejemplo), acumulación (que podemos percibir en la cronología ya que enumera distintos sucesos para darle valor al todo que sería la Reforma en el Litoral) y sinécdoque (que tiene que ver con la representación de un acontecimiento complejo recurriendo a elementos sencillos como fotografías antiguas y estereotipadas).

»L.01.h.

UNC. Sitio web: https://centenariodelareforma.unc.edu.ar/

En el sitio de UNC acerca del Centenario (pieza C.01.g.) se expone toda la información referente al aniversario de la Reforma Universitaria en la institución cordobesa y aquellos datos referentes a su historia. Del mismo modo que al micrositio web de la UNL lo analizamos mediante la herramienta Nonágono Semiótico. En este caso podemos referir que también es una producción pensada como repositorio de aquellas informaciones correspondientes a la historia y a la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, a través de la mirada de la UNC. Como mensaje denotado podemos ver un sitio web institucional con los lineamientos gráficos de la marca Reforma, donde se ubica información de manera jerarquizada acerca del acontecimiento que se celebra, se utilizan animaciones de los pictogramas identitarios, imágenes de la institución y también de la gesta. De manera connotativa podemos decir que los datos toman diferentes categorías según el color sobre el que se exhiben. En general es un sitio dinámico y atractivo a la vista, con elementos visuales interesantes que dejan atrás la linealidad de los textos para dar movimiento e interacción a la información. Las figuras retóricas que se emplean en el sitio son: repetición (por la reiteración de elementos en la retícula, que podemos observar en el header principal, el menú secundario, las columnas de logos institucionales), metáfora (por la simbología de los colores, y la referencia a un acontecimiento complejo y profundo como la Reforma a través de elementos más sencillos como imágenes y vectores), elipsis (ya que se utilizan fragmentos de elementos para reforzar un significado como en el caso de los pictogramas donde se utiliza una abstracción de Sudamérica para referir a Una hora americana) y sinécdoque (que tiene que ver con la representación de un acontecimiento complejo recurriendo a elementos sencillos como fotografías estereotipadas, colores o figuras vectoriales).

»C.01.g.

UNL. - Posteos de redes sociales Facebook e Instagram

«L.10.g. »L.02.g.

»L.04.g. »L.05.g.

Este tipo de piezas digitales se utiliza para difundir eventos en las redes sociales que son el canal más efectivo para esta finalidad en la actualidad. Los recursos gráficos son similares a los explicados en los apartados previos, utilizan elementos de la identidad efímera, cambiando el color según el tipo de evento que se proclama. Por ejemplo, en la pieza L.10.g se adopta el color institucional de FADU, ya que el evento proclamado se desarrolla en esa facultad.

Las placas se adaptan a las normas de lectura del formato, en el caso de los posteos de redes sociales con escaso texto, fuertes contrastes para destacar, tipografías de pantalla con puntos tipográficos legibles en versión móvil y marcas institucionales en pie. Quizás sea por este motivo que los valores del ideario reformista se explican mayormente en los textos que acompañan a las figuras como descripción. En este caso particular, los valores se mencionan de manera explícita en la imagen L.02.g la cual menciona cada uno de los principios reformistas; y de manera implícita en las imágenes L.04.g y L.05.g donde se hace relación con los acontecimientos, tanto de manera visual como lingüística.

UNC. - Posteos de redes sociales Facebook e Instagram

C.36.f.« « C.20.f. » C.34.f.

En el caso de la Universidad Nacional de Córdoba los canales más utilizados son las redes sociales, en paralelo con la web. Podemos mencionar entre ellas plataformas como Facebook, Instagram, Youtube, Issuu, por ejemplo, que permiten que las mismas publiquen noticias, información y datos acerca de sus actividades y perfil. Esta información presenta formatos particulares según la plataforma y en el caso de los posteos de redes sociales se adapta el contenido a la lectura rápida de los destinatarios, como describimos en las placas de la UNL .

De igual manera se cuidan las tipografías para su uso en pantalla, los puntos tipográficos y la minimización del texto lo más posible para que no sobrepase el 70% de la imagen a difundir.

En la UNC la Reforma y su ideario se plasman de manera preponderante, aunque los eventos proclamados por la pieza no sean del todo relativos a la misma, como observamos en la imagen C.34.f. de nuestro corpus de análisis. Percibimos una multiplicidad de piezas de estética variable, cuyos lineamientos gráficos responden probablemente a los estipulados según cada institución que depende de la Universidad (facultades, secretarías, etc.). Se notan importantes diferencias entre ellas, excepto en la representación del ideario que en su gran mayoría utiliza la imagen o silueta de los reformistas izando la bandera en el techo de Rectorado, con diferentes recursos gráficos. Las imágenes C.38.f., C.32.f., C.31.f., y C.15.f. C.10.f., entre otras del corpus son prueba de ello.

Análisis

«C.10.f. »C.15.f.

» C.31.f. « C.32.f. C.38.f.»

UNL - Audiovisuales

El canal audiovisual en UNL se utiliza en casos particulares para hablar de acontecimientos verdaderamente relevantes para la Universidad, en conmemoración del Centenario de la Reforma lo empleó para informar y difundir la historia del ideario reformista, lo hizo empleando los lineamientos gráficos de su identidad efímera, acentuando el carácter de sistema que incluye todas las piezas en torno a ese año particular. El ideario se vinculó estrechamente con la identidad de la Universidad.

Por la complejidad de estas piezas añadiremos un análisis mediante nonágono semiótico de una de ellas (junto con las demás piezas de la serie de 10 capítulos) tiene como estrategia la explicación de los postulados reformistas,

en este caso particular el Cogobierno en la UNL. Lo hace tomando diferentes perspectivas de personas que trabajan en el ámbito universitario, estudiantes, docentes, investigadores, etc., la conductora recorre diversas instalaciones de la Universidad, describe cómo la institución lleva a cabo estos principios de manera breve y realiza una pregunta a un docente sobre cómo era la situación antes de la Reforma Universitaria de 1918, mientras esta charla sucede, se recopilan imágenes de las actividades institucionales que dan cuenta de este principio, luego, el vicerrector de ese momento Claudio Lizárraga explica el principio de Cogobierno en profundidad. A continuación, la conductora da un cierre al tema y el audiovisual termina con los créditos de esta producción.

Como mensaje connotado podemos sentirnos parte de este recorrido, nos están haciendo partícipes de las actividades que la Universidad lleva a cabo en relación con el cogobierno que incorporaron los reformistas en su momento, «abriéndonos la puerta» y contándonos cómo eran las cosas antes de la Reforma y como lo son en la actualidad.

Se utilizan recursos dinámicos entre sí: los elementos gráficos de la identidad efímera de UNL se animan y se vinculan con las imágenes fílmicas y las fotografías. En algunos momentos la tipografía entra en escena para destacar una frase, período o palabras clave. Los elementos se superponen provocando interesantes efectos de movimiento, ejes diagonales y potenciando algunos mensajes significativos para el tema. Predomina el color celeste que se superpone a las imágenes fílmicas a todo color.

En el aspecto simbólico, podemos notar que en general la pieza ejerce una comparación entre el pasado (antes de la Reforma del ‘18), destacado en la primera parte del video y luego el presente en la segunda mitad del mismo. De manera visual la comparación se realiza dividiendo la pantalla, del lado izquierdo un plano celeste y del lado derecho la imagen sin efectos. El plano celeste representa metafóricamente el reformismo y sus valores, que impactaron en la universidad pública, simbolizada por otro lado por la imagen sin efectos. La sinécdoque también se utiliza en algunos planos donde se simboliza con una frase de la entrevista la esencia del principio que trata el video, o cuando se representa a la UNL con una visualización panorámica de Rectorado. Las elipsis de imágenes fílmicas que muestran distintas actividades de la Universidad con respecto al cogobierno, potencian la cualidad «compilatoria» y generan la sensación de cotidianidad de las mismas. En los elementos gráficos las elipsis se pueden ver en la Gaceta Universitaria, las «cartas a medio escribir» que hacen de trama o bien en las fotografías de la Reforma que no se muestran totalmente, lo que da un efecto de contexto al video, si el espectador desplegara en su memoria objetos antiguos, como diarios, cartas, fotografías y los mirara de manera superficial para ubicarse en tiempo y espacio. En cuanto al contexto nos resulta destacable que es una pieza de gran durabilidad: es digital e informativa, puede ser utilizada para explicar los principios en diferentes contextos y a distintos públicos.

Análisis

UNC - Audiovisuales

La UNC expresa el ideario reformista en el canal audiovisual con mayor frecuencia que la UNL. Observamos que existe un mayor caudal de piezas audiovisuales institucionales durante el año del Centenario en comparación con la Casa de Estudios litoralense. La mayoría de ellas son conmemorativas: incluyen imágenes del acontecimiento histórico y frases del ideario o de los protagonistas. Este contenido se vincula con publicidad de eventos o actividades. En este sentido sí se destinan a los audiovisuales los más relevantes como es el caso de la pieza que proclama el acto central y entrega de diplomas del Centenario. Analizaremos con la herramienta Nonágono semiótico esta última producción que fue la más importante para promocionar el evento central conmemorativo por la institución.

En el video analizado la estrategia argumental es invitar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a la conmemoración del Centenario reformista en un Acto Central donde se entregarán diplomas en consonancia con la importancia de este acontecimiento. El mensaje denotado es una seguidilla de imágenes fílmicas de la UNC que se colocan de fondo ante una serie de animaciones de fotografías y textos sobre hechos históricos, entre ellos, la Reforma misma. En la segunda mitad del video la atención se orienta a la «Colación del Centenario», la cual detalla la información de este evento.

El mensaje connotado es un recorrido por la historia nacional y de la ciudad de Córdoba en paralelo con una vista de la fachada de la UNC y su Sala «Pabellón Argentina», donde se coloca el diploma en un lugar preponderante, incentiva al espectador y en particular a los graduados de la UNC a participar en el Acto Central de los 100 años reformistas. En general se utilizan todas las técnicas de un spot publicitario, es una pieza dinámica que tiene dos lecturas: por un lado la Universidad de fondo, por el otro las fotografías y períodos históricos que se suceden. La segunda mitad del spot es más informativo y publicitario, solo vemos efectos de cámara sobre el diploma y la fachada de la institución y un cierre con las marcas de las entidades que organizan este evento. Resulta interesante en un aspecto visual que estas filmaciones de la institución sean en diferentes momentos del día, lo que produce una variación notable en los colores y en la luminosidad de la imagen. La comparación entre el recorrido histórico y el de la institución en el presente es el primer recurso retórico que vemos. También podemos distinguir elipsis en las imágenes fílmicas de la institución, recuperando ángulos. Los años históricos acompañados de una fotografía son ejemplo de sinécdoque, y en general todas estas piezas seleccionadas e icónicas representan la historia argentina. El recorrido que propone el spot es la metáfora visual principal.

Análisis

En los canales visuales impresos podemos distinguir las siguientes piezas:

UNL - Desplegables y folletos

Atendiendo las piezas impresas que caracterizan el sistema de la UNL durante el año del Centenario de la Reforma podemos mencionar el gran desplegable (pieza L.15.b) que en paralelo a los audiovisuales presenta y explica cada uno de los ideales reformistas. Esta pieza sintetiza lo que los audiovisuales «Manifiesto Litoral» desarrollarán con más detalle, fue cuidadosamente diseñada, ya que su lectura se divide en dieciséis partes a medida que se va abriendo. Los elementos gráficos son de la identidad efímera y trabajan diferentes jerarquías. El núcleo de la pieza desplegada es la fotografía de los reformistas izando la bandera, junto a una imagen de la Gaceta Universitaria donde se expone el Manifiesto Liminar y para completar la composición, el período celebrado 1918-2018 se yuxtapone en gran tamaño. En menor jerarquía se ubican imágenes relativas a cada uno de los principios de la Reforma, en blanco y negro, aun en menor jerarquía los correspondientes títulos y por último, las explicaciones. En las demás lecturas podemos observar editoriales destacados, fotografías antiguas, años que se superponen al resto de los elementos y las variaciones de color que van del cian al gris con destacado blanco de las nubes que hacen de fondo. El ideario tiene una presencia total en esta pieza y en los audiovisuales, reafirmando la conexión de la UNL con la Reforma. Además existen otras producciones impresas cuya función fue la difusión de eventos, también utilizan fotografías antiguas o vectores emulándolas, esto se puede ver en las imágenes L.17.b y L.16.b.

«L.15.b. L.16.b.» L.17.b.»

Análisis

UNC - Desplegables y folletos En la UNC no hemos observado imágenes con características desplegables, lo que nos da la referencia de que quizás utilizan otros canales para difundir actividades con mayor frecuencia, como el digital. Sin embargo, nos encontramos seguros de que algún tipo de folletería fue producida,, solo que no contamos con esas piezas para analizarlas. Hablaremos entonces en esta sección sobre aquellas publicidades impresas que sí contemplamos en nuestro corpus. Las mismas difunden actividades de la universidad como el Acto Central, lo visualizamos en las imágenes C.02.e. y C.04.e., estas utilizan los mismos elementos que corresponden a la identidad Reforma: la marca en su versión acrónima con la banda de color, los pictogramas que hacen referencia a alguna actividad, la fotografía de los reformistas izando la bandera y franjas horizontales de color en la parte superior e inferior de la pieza, que contienen imágenes antiguas de sucesos reformistas. Las piezas se exhiben en las páginas de diarios y revistas como publicidad o anuncio editorial.

« C.04.e. » C.02.e.

UNL - Editorial

Dentro de los canales impresos, la UNL produjo interesantes trabajos editoriales durante el año del Centenario. En primer lugar, el Manifiesto Litoral es una de las partes del sistema que junto a los audiovisuales y el desplegable, componen las piezas más relevantes en relación a la conmemoración de los 100 años de Reforma Universitaria. Fue a partir de una producción editorial que surgió la identidad efímera que se utiliza para representar el ideario reformista. El Manifiesto Litoral (versión periódico) fue una publicación mensual cuyo contenido refiere al ideario, cada suplemento trata uno de los principios de manera pormenorizada y en relación con la institución del Litoral.

Por otro lado, destacamos publicaciones editoriales que no pertenecen a ese sistema, como la revista de extensión +E, la cual representa de manera más simbólica el ideario al utilizar una fotografía diferente de pájaros volando y el distintivo color morado. Este modo de representar el ideario se sale de lo usual, y es por ello que decidimos analizar mediante la herramienta Nonágono Semiótico el arte de tapa de esta producción (imagen L.01.b).

La estrategia argumental de esta producción fue difundir el debate de diferentes autores sobre la extensión, a cien años de la gesta reformista. Para ello, el arte de tapa muestra una imagen que cubre la mayor parte de la superficie (tapa, lomo y contratapa), la identidad de la revista y una breve descripción.

Pero al entrar en detalle se connota a través del color de la fotografía y su contenido los valores de libertad, acción y movimiento. Aunque en general el diseño de la tapa es uniforme, la fotografía representa un dinamismo y un contraste notable con el resto de la composición. Podemos ver una repetición de elementos que simbolizan una multitud a través de una bandada de aves de manera retórica, el hecho de que estén volando es una metáfora muy utilizada para representar la libertad, asociando esta idea con las aves que escapan de las jaulas y huyen dueñas de su destino. Esta figura ha sido seleccionada para mostrar, junto con el color morado distintivo de la Reforma del ‘18 una sinécdoque, ya que fue un acontecimiento mucho más profundo y complejo del cual podemos ver representado solo un fragmento aunque el mismo sea más que suficiente para su asociación.

La publicación es de divulgación gratuita, se encuentra en formato digital e impreso lo que garantiza accesibilidad absoluta, presenta una interesante relación con otros países de Latinoamérica, por lo que podemos decir que tiene una visibilidad y alcance considerable.

»L.01.b. «L.05.b.

Análisis

UNC - Editorial

La UNC, a diferencia de la UNL no tuvo especial atención en el formato editorial para las publicaciones durante el año del Centenario, es decir, se conmemoró el Centenario con la línea Reforma de la editorial de la UNC pero la estética de los libros que la conforma sigue los lineamientos gráficos habituales. Los mismos se pueden ver en la imagen C.06.c., e incluyen un color predominante en este caso el azul que varía de publicación a publicación. También utilizan diferentes fotografías antiguas sobre los sucesos de la Reforma. No encontramos en estas piezas simbología alguna, el ideario estaría representado de manera teórica por los temas que tratan y las fotografías que se relacionan con estos temas.

En el caso de las revistas que se publican desde las distintas entidades que pertenecen a la UNC notamos representaciones que van desde la evocación de la efigie de los reformistas en el techo de Rectorado izando la bandera (imágenes C.01.c., C.03.c. y C.04.c.) hasta un collage con fotografías antiguas y del presente (imagen C.02.c.).

Siendo la última pieza la que se destaca en comparación con las demás, ya que propone una composición diferente, la analizaremos con la herramienta Nonágono Semiótico que expondremos a continuación.

» C.01.c. « C.04.c. » C.03.c. « C.06.c. » C.02.c.

Análisis

Por otro lado, dentro de los canales visuales impresos podemos distinguir las exposiciones aunque este tipo de producciones en muchos casos combinan canales digitales con los visuales impresos, por lo cual podríamos decir que son canales mixtos. En este caso, solo analizaremos en la categoría Exposiciones las puestas gráficas impresas.

UNL - Exposiciones

La Universidad Nacional del Litoral refiere al ideario reformista en muchas de sus exposiciones, en particular las que organiza el Museo Histórico. Cada una de estas apunta a los pensamientos de manera global, utilizando imágenes de archivo, frases de los reformistas extraídas de libros y cartas, colores que remiten al paso del tiempo como los tonos sepia y el infaltable morado. En la pieza L.01.e. vemos un collage con fotografías antiguas, el artista Malcom D’Stefano fue quien realizó las intervenciones para incrementar el poder de significación, sustituyendo los rostros de algunos reformistas reconocidos como Pablo Vrillaud con fotografías de huelgas y manifestaciones de la Reforma, dando un mensaje sobre la gran gesta que se oculta tras el accionar de cada estudiante.

» L.01.e. » L.03.e.

Análisis

UNC - Exposiciones

En la UNC pudimos acceder a una de las exposiciones llevadas a cabo en Aula Abierta (imagen C.04.e.) en conmemoración del Centenario, esta producción utiliza imágenes antiguas de protagonistas de la historia de la gesta del 18 y de la institución misma, elementos gráficos de la identidad Reforma (como las diapositivas y los colores) y además una escenificación de la fotografía de los reformistas izando la bandera para que los visitantes recreen esta fotos. El ideario es evocado por imágenes, frases y textos que explican el suceso histórico en la UNC.

Luego de analizar los canales que cada institución utiliza y las maneras de revelar el ideario en los mismos, podemos considerar que en el caso de la UNC y teniendo en cuenta las producciones que ilustran nuestro corpus de análisis, predomina mucho más el canal digital, dominado por la página web y seguido por los posteos de redes sociales. Las producciones audiovisuales se encuentran en tercer nivel, esto nos demuestra que la institución tiene mayor presencia en canales virtuales y las imágenes que deciden mostrar para comunicar aluden de manera gráfica al ideario reformista en compañía de descripciones textuales. La identidad es utilizada en las publicaciones más institucionales. En otros casos cada entidad que depende de la UNC produce sus propias reglas gráficas, siempre incluyendo las marcas al pie de cada pieza.

En el caso de la UNL, en cambio, podemos resaltar en primer lugar el canal visual impreso, distinguiendo los suplementos periódicos y el desplegable «Manifiesto Litoral» seguido por el medio digital donde sobresalen los audiovisuales denominados igualmente y los posteos de redes para conmemorar el Centenario. Todas estas piezas siguen los lineamientos establecidos como identidad efímera para conmemorar este acontecimiento temporalmente. Son las producciones con las que la institución decide evocar los valores reformistas, proponiendo un sistema que consta de diversos canales y soportes de lectura. En este caso, la UNL hace referencia en todas estas piezas destacadas

»L.02.e.

al ideario de la Reforma en sí mismo de manera directa y explícita. En segundo lugar se encuentran las demás realizaciones que en algunas situaciones puntuales retoman lineamientos de la identidad, pero en general, cada una posee su propio estilo teniendo en cuenta el contenido que la rige, como es el caso de las exposiciones del Museo Histórico, las revistas y libros que hacen alusión a algún aspecto de la Reforma, entre otras.

»C.04.e.

Análisis

4.5. ¿Qué características del movimiento reformista se mantienen estables y cuáles son más susceptibles al cambio? ¿De qué manera incide en la estética de las producciones visuales?

De acuerdo con las entrevistas realizadas podemos recuperar los siguientes aportes que dan cuenta y comprueban lo que estuvimos observando a lo largo de esta investigación. En la mayoría de los casos se destacan la autonomía universitaria, el cogobierno, la educación laica, la asistencia libre y la libertad de cátedra, como los principios indispensables para la organización de la universidad reformista.

A su vez, hubo una coincidencia general acerca de la extensión universitaria, en cuanto pueden existir aplicaciones diferentes de acuerdo con cada institución pero es uno de los principios que debe continuar desarrollándose. Es así como lo describe una de las personas entrevistadas:

Con respecto a la Extensión Universitaria si bien uno puede tener diferencias con la calidad de la misma, también está vigente. Digamos nosotros en la UNL tenemos una Secretaría de Extensión Universitaria que une Rectorado como un área central y cada una de las unidades académicas tiene una propia. Por lo tanto, claramente es una política de las últimas gestiones incorporar la Extensión Universitaria como una de las prioridades. De hecho, algo que no sucede dentro de todas las universidades, pero sí en la UNL, son las funciones sustantivas en la que se destaca la Extensión Universitaria como una de ellas (entrevista nº2 Anexo, pág XX).

En relación con lo expresado anteriormente, las características del movimiento hoy se mantienen estables en su mayoría. Algunas de estas en mayor o menor medida, de acuerdo con la época que atraviesan, pero en general están presentes en las universidades públicas de nuestro país. Es por ello que los ideales reformistas forman parte de la estructura universitaria que hoy conocemos y son el reflejo de la sociedad Argentina.

Como podemos observar en el marco teórico de esta investigación, las bases que sentaron los estudiantes del 1918 no estuvieron presentes de manera continua en las universidades a lo largo de estos 100 años. Las escuelas de educación superior debieron enfrentar situaciones por las cuales los anhelos de los jóvenes reformistas se vieron atacados y censurados; ya sea mediante intervenciones, restricción de la libertad ideológica, persecuciones, disolución de centros de estudiantes, represiones, etc. Todos estos hechos, avalados no solo por los gobiernos de turno, sino también incentivados por el conservadurismo o la derecha nacionalista católica, entre otros.

En todos los casos, los estudiantes enfatizan la importancia que tiene el reformismo como proceso vivo que se nutre de las nuevas luchas que surgen en la sociedad. En general los estudiantes y egresados que entrevistamos se mostraron atentos a esto para que los principios no queden detenidos en el tiempo, sino que se enriquezcan de nuevas ideas para que la universidad

se siga fortaleciendo como institución social y académica. La rama ideológico-política a la que pertenecen no fue determinante en este aspecto, ya que todas las opiniones recabadas remarcaron esta creencia en función de mantener vivo el espíritu que sembraron los reformistas y orientarlo hacia nuevas problemáticas de la universidad actual.

Para demostrar la influencia de los postulados reformistas sometimos una de las piezas a análisis, a través del Nonágono Semiótico. Esta obra, desarrollada en 2018, fue titulada «Cuerpo de intenciones» del artista Malcom Di Stefano para el Museo Histórico UNL.

Esta obra tiene una gran dimensión, es un políptico dividido en 12 cuadros de 50x70 cm. Su ubicación inicial fue de alta visualización ya que se encontraba en la sala Ángela Romera Vera del Museo Histórico UNL, a la entrada de la Biblioteca Gálvez. Además, fue exhibida en el octógono de la FADU-FHUC por lo que captó miles de miradas.

La estrategia comunicacional está dirigida a introducir al espectador en los primeros años del reformismo en Santa Fe y los contrapone a lo sucedido en el resto del país. Se remonta a aquellos acontecimientos que fueron claves para la Reforma Universitaria de 1918. Podemos observar el uso de figuras retóricas de las cuales predomina la metonimia en los personajes principales que se encuentran en primer jerarquía, por tamaño y ubicación. Vemos desplazado el rostro de Pablo Vrillaud hacia la izquierda, develando la historia detrás de la fotografía de una de las primeras huelgas estudiantiles por la nacionalización de la UNL. Del mismo modo, apreciamos esta situación en el rostro de Alejandro Grüning Rosas, desplazado hacia la derecha y develando la fotografía de la toma de Rectorado. Ambas decisiones realizadas para construir en el imaginario del espectador la historia de estos acontecimientos. A su vez, notamos el uso de sinécdoque en esta decisión de desplazar los rostros debido a que la fotografía que se utiliza representa la totalidad de aquellos hechos que culminaron en la Reforma Universitaria y la Nacionalización de la UNL.

Observamos la metáfora visual en relación con las fotografías de los reformistas que aparecen en las diferentes asambleas, congresos y huelgas en las que se hicieron presentes como delegados de la universidad santafesina. De esta manera, visualizamos la importancia de la participación de nuestros representantes en el reformismo nacional y quedan manifiestos algunos de los postulados de la Reforma como el «Cogobierno», «Autonomía Universitaria», «Solidaridad Latinoamericana», «Relación obrero-estudiantil» y «Extensión Universitaria».

El código lingüístico es escrito. Las tipografías serif y sans serif se aplican a frases y nombres de instituciones como la Federación de Estudiantes, el sello de la Sociedad Cosmopolita, el sello de los masones, también en los membretes de las hojas que aparecen en el collage. En cuanto al código cromático predominan blanco, negro y sepias fotográficos.

Análisis

Es tal la importancia del reformismo en nuestro país, que a pesar de que ha pasado poco más de un siglo de iniciada esta gesta, los jóvenes de hoy en día encuentran en personalidades como Pablo Vrillaud y Alejandro Grüning Rosas en Santa Fe, Deodoro Roca y Enrique Barros en Córdoba, a los líderes revolucionarios que los identifican. Estos ideales perduran y se mantienen vivos tanto en el movimiento estudiantil, como en docentes y directivos que día a día levantan la bandera de la Reforma Universitaria Argentina rindiendo homenaje en pos de una sociedad inclusiva, igualitaria y justa.

Análisis

This article is from: