8 minute read

5.1. Conclusiones finales

Next Article
Metodología

Metodología

Al comenzar esta investigación nuestra intención fue estudiar cómo se difundió el ideario de un acontecimiento tan relevante como la Reforma Universitaria de 1918 siendo que en 2018, año en que iniciamos este camino, se conmemoraron 100 años de su gesta. Nos interesó especialmente interpretar la comunicación de sus ideas en nuestro país y especialmente en las universidades a lo largo del tiempo transcurrido.

Las universidades que seleccionamos por su estrecha relación con el suceso histórico mencionado fueron la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Litoral. La primera, porque fue sede de la Reforma y la segunda, por ser «hija» al haberse creado un año después bajo sus principios.

Advertisement

En esta tesina consideramos como ideario reformista a todas aquellas expresiones que dejaron los sucesos de la Reforma a lo largo de los años. Si «condimentamos» este concepto con el de ideología, obtenemos una perspectiva más profunda para realizar nuestro análisis. Teniendo en cuenta que el movimiento reformista se gestó como un grupo social, sus ideas y valores para con la universidad anhelada se transformaron en una fuerza potente e ideológica que incluso atravesó todos los órdenes sociales.

En nuestra investigación, esta ideología e ideario se ven manifestados en los diez postulados reformistas aplicados a la renovación de las universidades a partir de 1918, que condensan los deseos e inconformidades de los jóvenes estudiantes de aquellos tiempos. A principio de siglo había centros cerrados donde la desigualdad, el conservadurismo y el privilegio de algunos pocos predominaban reciamente. Por esto exigieron democracia, libertad, ciencia y vínculo con la sociedad porque las instituciones no contaban con estos principios que se volvieron directrices para la construcción de una universidad con educación de excelencia. Estos valores pueden simbolizar

Análisis

condiciones de vida de una sociedad y es, en este sentido, que nos resultó interesante indagar en los postulados que se originaron en forma de revolución y hoy persisten en pos de seguir mejorando la institución. Por ello, nos propusimos observar críticamente las producciones con las que UNL Y UNC trabajaron comunicando estos valores y los principios en el Centenario de la Reforma Universitaria.

En nuestra investigación hicimos una búsqueda de los antecedentes que existían de la temática, notamos que la mayoría de las investigaciones sobre la Reforma Universitaria fueron abordadas desde un estudio histórico o político y no de una manera comunicacional, luego establecimos los objetivos y la hipótesis exponiendo que: Las producciones visuales realizadas en conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria en Argentina utilizan imágenes estereotipadas; se retoma un momento puntual de dicho proceso. Las representaciones usualmente carecen del acervo académico, político, científico y cultural desde la gesta de este ideario (1918), que aún sigue vigente y en constante crecimiento. Los valores son transmitidos por las instituciones a través de otras estrategias que no suelen ser de tipo visuales o bien hacen uso de la retórica en la imagen, pero no potencian el mensaje en esta dirección.

En cuanto al sustento teórico, desarrollamos cuatro ejes:

Reforma Universitaria en el que realizamos un recorrido por los hechos históricos para la comprensión de los sucesos.

Diseño de la Comunicación Visual donde nos adentramos en las estrategias comunicacionales para poder entender las piezas.

Comunicación Institucional para comprender el funcionamiento de las instituciones universitarias y su necesidad comunicacional.

Ideología y Comunicación Política donde vimos cómo se desenvuelve el ideario para transmitir los valores que pregonaban por medio de sus mensajes.

Avanzamos con la metodología donde tomamos la decisión de realizar entrevistas para la recolección de datos y construir un caso que nos permitió estudiar, analizar e interpretar las particularidades de UNC y UNL. Para cada institución armamos un corpus de análisis organizado a partir de la teoría de los Géneros Discursivos, exponiendo una variedad de piezas que nos dejó ver la globalidad de las producciones institucionales realizadas y posibilitó la resolución de los interrogantes que nos propusimos en nuestro caso, al igual que la herramienta de análisis que seleccionamos que fue el Nonágono Semiótico permitiendo el estudio a través de un modelo operativo y práctico.

El análisis gira en torno a la resolución de las preguntas mencionadas, donde pudimos aplicar la metodología, relacionar las teorías, los datos de las entrevistas y estudiar el corpus.

En la hipótesis de esta tesina manifestamos que las producciones visuales que seleccionamos para analizar representan el ideario reformista mediante el uso de imágenes estereotipadas.

Es decir, que aquellas representaciones que hoy esquematizan a la Reforma Universitaria fueron cristalizadas desde el año 1918, dejándonos un modelo mental que nos permite asociar estos hechos históricos. En este caso particular, el estereotipo utilizado recupera un momento puntual de aquel suceso, la toma del Rectorado el día en que se debatía el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Una fotografía que registra a los jóvenes estudiantes en el frontispicio del antiguo edificio de la UNC izando una bandera morada. La captura fue tomada el 15 de junio de 1918 luego de que los reformistas irrumpieron en el Salón de Grados para impedir la consagración de Antonio Nores. Fue un hecho que marcó un antes y un después. Las reformas implementadas hasta el momento no eran suficientes para conformar a los estudiantes, por el contrario, exigían su propia participación en el gobierno universitario para que la Universidad se renueve de manera definitiva. La foto muestra ese instante trascendental cargado de valores. En torno a lo visual, algunos de los protagonistas se encuentran en una posición erguida llenos de firmeza y otro en descanso sobre el techo, la bandera en el centro y a lo alto flamea victoriosa, el frente del edificio emblemático donde se puede ver sólo la parte superior, lo cual es suficiente para reconocerlo. El cielo se ve en gran parte de la imagen y el ángulo picado resalta el carácter «heroico» y «conquistador» ya que los personajes están enaltecidos como en las pinturas de próceres históricos en campos de batalla, con sus caballos en plena lucha a cielo abierto, simbolizando la victoria y el patriotismo. En nuestra imagen los héroes se están rebelando contra el orden establecido, lo vemos a través de las posturas y sus poses en el frontis del edificio. En cuanto al carácter conquistador es comparable con fotografías u obras de alzamientos de bandera como símbolo de triunfo en nuestro caso por conseguir nuevas libertades a través de trepar hasta el punto más alto e izar la cortina que luego se transformó en bandera para todos los estudiantes.

En nuestra hipótesis además nos referimos a que estas representaciones usualmente carecen del acervo académico, político, científico y cultural desde la gesta de este ideario (1918), que aún sigue vigente y en constante crecimiento. Estos valores son transmitidos por las instituciones a través de otras estrategias que no suelen ser de tipo visuales o bien hacen uso de la retórica de la imagen pero no potencian el mensaje en esta dirección. En relación con esto podemos decir que la utilización de la retórica conlleva jugar con el significado de las imágenes que, más allá de su sentido literal, transmiten mensajes, sensaciones y conceptos nuevos que las nutren. Esto lo pudimos verificar a través del análisis realizado, en el cual la utilización de figuras retóricas como la metáfora y la sinécdoque predominan por su frecuente aplicación. En estos casos particulares la metáfora es mayormente utilizada para representar valores como la libertad, la democracia, la trascendencia del acontecimiento a través del tiempo, entre otros.

Análisis

La sinécdoque en cambio contribuye a la representación del ideario y de todos los sucesos que componen a la Reforma Universitaria a través de la recuperación de una frase o una imagen como la de los reformistas izando la bandera morada. La metonimia se usa en casos muy específicos, pero no menos relevantes, recupera toda la historia reformista a modo de «máscara» en una relación de semejanza entre dos imágenes vinculadas: la de los reformistas y la de los hechos históricos que ellos protagonizaron.

En esta dirección, podemos decir que esta parte de la hipótesis no es correcta ya que las producciones que trabajan con retórica tienen un mensaje potenciado, lo que impacta significativamente en los públicos. De esta manera, el supuesto que afirma que las representaciones no transmiten los valores del ideario de manera visual o que lo hacen utilizando la retórica sin potenciar el mensaje hacia la expresión del ideario de la Reforma es falso: sí se fortalece el mensaje y además se perciben los valores de manera significativa.

Más allá del uso de la retórica y del estereotipo para esta finalidad por parte de ambas instituciones el resto de las producciones apelan a frases del manifiesto, o a la mención lingüística de los valores del ideario, en compañía de textos que los desarrollan en algunos casos. Muchas otras imágenes utilizan recursos visuales como el color morado, la palabra Reforma o el uso de fotografías simbólicas, como por ejemplo, la que muestra aves volando.

De acuerdo a las anteriores consideraciones, podemos concluir que los supuestos que establecimos al inicio de nuestra tesina fueron verificados casi en su totalidad, excepto en el uso de la retórica. Es por ello que las piezas relevadas desarrollaron una amplia variedad de representaciones, de las cuales, la gran mayoría recuperan la imagen estereotipada de los reformistas izando la bandera en el techo de Rectorado, otra parte de las piezas utilizan la retórica para la simbolización de los valores del ideario reformista y un número menor de piezas representan el acontecimiento o sus valores a través de la mención lingüística de los mismos o frases célebres de distintos protagonistas de la Reforma.

De esta manera, podemos decir a partir del análisis realizado, que el ideario continúa vivo tanto en relación a lo visual en la comunicación institucional de las universidades estudiadas, como también en su militancia y aplicación a las problemáticas de la actualidad universitaria.

Análisis

This article is from: