www.exploracampeche.com.mx
Edición XX. Agosto 2015
Edición Especial de Rutas Turísticas
#TuristeandoCampeche
Campeche:
Ruta de las Iglesias Coloniales
Campeche:
Ruta de las Capillas Abiertas
Calkiní:
Ruta Artesanal
Hopelchén:
Hecelchakán:
Ruta del Ruta de Sabores y Inframundo Maya Aguas Cristalinas
CONTENIDO: CAMPECHE / Pág. 8 Lugar de Serpienes y garrapatas #TuristeandoCampeche/ Pág. 10 Ruta de las Iglesias Coloniales #TuristeandoCampeche/ Pág. 18 Ruta de las Capillas Abiertas CALKINÍ / Pág. 26 Garganta del Sol #TuristeandoCampeche/ Pág. 28 Ruta Artesanal HOPELCHÉN / Pág. 34 Lugar de los Cinco Pozos #TuristeandoCampeche/ Pág. 36 Ruta del Inframudo Maya HECELCHAKÁN / Pág. 42 Sabana del descanso #TuristeandoCampeche/ Pág. 44 Ruta de Sabores y Aguas Cristalinas TENABO / Pág. 50 Lugar donde se mide a palmos
info@exploracampeche.com.mx
XX
EDICIÓN
AGOSTO 2015
MENSAJE DEL EDITOR La mejor universidad es el viajar.
A
lguien dijo alguna vez que todo viaje es una búsqueda y una fascinación para el universo de los sentidos, y la verdad que no puedo estar más de acuerdo con esto, ya que a lo largo de los años he comprendido que el espíritu se nutre de las experiencias obtenidas en los viajes. Es por ello que exclusivamente para este mes, decidimos realizar una edición especial sobre rutas turísticas de nuestro Estado, propuesta de Explora Campeche para que propios y visitantes se atrevan a descubrir su propia esencia en los caminos e inmediaciones de algunos de nuestros significativos atractivos y comunidades locales. Las rutas que a continuación se presentan, son tan solo unas cuantas opciones que pueden diseñarse para que nos aventuremos estas vacaciones a conocer algunos de los rincones de esta tierra y con ello a cambiar nuestra perspectiva en cuanto a lo que hay por hacer en Campeche.
COLABORADORES Editor en Jefe
Laet. Hugo R. Del Río Richaud Editores Adjuntos
Lic. Arón Enrique Pérez Durán Lic. Roger Mario Moo Yah Lic.Alicia Elidé Gómez Montejo Editor Comercial y Publicitario
Jorge Richaud Gómez de Silva Director de Arte y Diseño
Ldg. Pedro Ricardo Durán Staff de Diseño
Fernando Adrian Villacis
Te esperamos en nuestras redes sociales
Follow & Share @explora_cam
ExploraCampeche ExploraCam Explora Campeche
issuu.com/
EXPLORACAMPECHE
TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Número 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas). Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014
Contáctanos: Calle 63 Núm. 36 entre 14 y 16 Ciudad Amurallada San Francisco de Campeche, Campeche. Teléfono: 9811036927 y 1459585 www.exploracampeche.com.mx info@exploracampeche.com.mx
CAMPECHE: LUGAR DE SERPIENTES Y GARRAPATAS LIC. ARÓN ENRIQUE PÉREZ DURÁN 1
“Campeche, ciudad cobijada por el mar, su bello malecón y su gente lo hacen tan especial. Campeche, ciudad donde yo nací, en altamar se miran sus pescadores y sus atardeceres te hacen tan feliz”. (Guillermo Dzib Lara)
H
ablar de Campeche es introdu-
de Ah Kin Pech, que en lengua maya significa Hoy en día es una ciudad digna de visitarse
cirse en su pasado, en su gente, “lugar de serpientes y garrapatas”.
que ofrece al visitante su arquitectura militar
en sus callejones y calles que
Las primeras incursiones españolas a Cam- como son los baluartes de la Soledad, San
componen sus barrios, con sus caso-
peche, fueron comandadas por Francisco Carlos, San Francisco, San Juan, San Pedro,
nas de fachadas coloridas que incitan Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Gria visitarlo en cada espacio que la bri-
Santa Rosa de Lima y Santiago; las baterías
jalva en 1518; tiempo después, en 1540, Fran- de San Luís y San Matías; los fuertes de San
sa del atardecer recorre en busca del cisco de Montejo, “El Mozo”, decidió fundar
José el Alto y San Miguel; la Puerta de mar y
beso discreto al cabello de una bella campe- una villa en el lugar que actualmente ocupa la Puerta de tierra. Baluartes, fuertes y puerchana.
la plaza principal de Campeche, decretando
tas con un pasado de gloria.
El 4 de octubre de 1540, Campeche fue la
la creación de San Francisco de Campeche,
Pasear por sus iglesias es recorrer un mundo
primera villa fundada por los españoles en
llamada antes San Lázaro y Salamanca.
exquisito de arquitectura religiosa como el ex
la península de Yucatán. Antes de la conquis-
Durante el periodo colonial, Campeche era un
Templo de San José, Dulce Nombre de Jesús,
ta española, el área que actualmente ocupa activo puerto comercial, centraba su aten- Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra SeCampeche estuvo poblada por la civilización ción en la explotación del palo de tinte, usado
ñora de la Inmaculada Concepción, iglesia de
maya. Su suelo sirvió de tránsito para los it-
para la fabricación de colorantes y la fabri-
Santa Lucia, de San Francisco, San Francis-
zaes y los xiues, conquistadores de las gran-
cación de embarcaciones y fungía como el quito, San Juan de Dios, San Román, con su
des ciudades de Chichen-Itzá y Uxmal, que en puerto de entrada y salida de la provincia de Cristo Negro y la iglesia de Santa Ana, todas su momento fueron el corazón del señorío
Yucatán hacia la metrópoli hispana.
ellas construidas entre los siglos XVI, XVII Y
“casa de los itzáes” o “casa de los gestos”
achiote, pavo en relleno, puchero, panuchos,
Visitar su parque principal cuya obra se reali- cuyo centro ceremonial tuvo su esplendor en
chocolomo, hibes, mondongo, relleno negro
zó a fines de 1540 es algo imprescindible, así el preclásico maya (300 aC-900 dC).
y tamales. También sobresale su gran
como también la alameda Francisco de Paula Todo pueblo tiene historia y sus fiestas son
variedad de platillos realizados con
Toro cuya vida dio inicio en 1830; la Mansión las que le dan una identidad. Tal es el caso
mariscos de la región como es el pan
Carbajal, edificio de dos niveles de aristocrá- para Campeche de la fiesta del Cristo Ne-
de cazón, pámpano en escabeche, en-
tico diseño colonial; el Teatro de Paula Toro gro de San Román, el cual tiene su origen
tre otros.
construcción del año de 1833, todas ellas por la llegada del Cristo Negro en el año de
Campeche, tierra cobijada por su bello mar,
muestras singulares de la arquitectura civil 1565. Se realiza del 13 al 29 de septiembre
donde la brisa es un discreto beso.
XVIII.
que siguen majestuosas con el pasar de los con eventos culturales y deportivos; serenaaños.
tas; concursos de juegos florales; exposición
Campeche recorre su historia también por agrícola, ganadera, artesanal e industrial;
9
¡Atrévete y Explora Campeche!
sus viejas haciendas como la de Nohacal y juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, y proUayamón, construidas en el siglo XIX de pie- cesiones.
Fuentes consultadas
Dice por ahí un dicho que los campechanos
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Consultado
Sin olvidar su pasado colonial, Campeche son de buen comer, es por eso que entre su
el día 3 de agosto de 2015. Recuperado de http://inafed.gob.mx/
ofrece su arquitectura prehispánica con un gastronomía destaca la elaboración de la
work/enciclopedia/EMM04campeche/index.html
dra, sahcab, madera y ladrillo.
paseo por la zona arqueológica de Edzná cochinita pibil, frijol con puerco, puerco con
Antecedentes Inmediatamente después de la conquista militar de la Península de Yucatán y con la instalación permanente de la presencia hispana, inicia de manera paulatina el mestizaje biológico y también cultural, así como la conquista espiritual de los nativos. Este hecho dio inició la construcción de iglesias, conventos, parroquias en toda la región para facilitar la tarea de los primeros evangelizadores de los mayas.
Temática de la Ruta En San Francisco de Campeche, la construcción de iglesias fue algo lenta debido a la dureza de circunstancias agraviadas por la amenaza pirata. Campeche durante el primer siglo de colonización posee influencia medieval, utilizando en sus construcciones el material abundante en una región pedregosa, la piedra caliza, además de cal y madera. La austeridad será la cualidad de sus primeras construcciones habitacionales, así como de fe, debido a los inicios del andamiaje colonial, a la adaptación a estas tierras del trópico, a la amenaza de los enemigos de España, y a la presencia de la orden de San Francisco de Asís para llevar a cabo la evangelización. Esta ruta es una buena opción para todos aquellos interesados en temas de arquitectura e historia colonial y para quienes les guste apreciar detalles y características únicas de una ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad.
El Viaje El recorrido se lleva a cabo en San Francisco de Campeche, capital del Estado, y da inicio en el Parque Principal ubicado en Centro Histórico:
Punto 1: Catedral Tiempo de arribo: inmediato. Ubicación: Calle 55 entre 8 y 10 Es la iglesia de mayor importancia debido a que fue la destinada a ser la mayor enfrente de la plaza principal o Plaza de Armas. Sin embargo la iglesia primitiva, no era más que una choza endeble a juzgar por las crónicas que han llegado a nuestros días. De su conjunto arquitectónico sobresalen precisamente las dos torres, con pilastras estriadas y arcos de medio punto para alojar las campanas, coronadas en vistoso remate o cupulilla bulbosa con cruz de piedra. La planta de la Iglesia es de forma de cruz latina de una sola nave. El frente del templo llama la atención con sus esculturas y pilastras. En ella existen cinco imágenes representando a santos de la fe católica, los de abajo son izquierda San Pedro y derecha San Pablo, en el centro se encuentra la de la Virgen de la Purísima Concepción y las dos efigies superiores corresponden a Santa Margarita de Antioquía y el Patriarca Señor San José llevando en la mano al niño Jesús.
Punto 2: Ex Templo de San José Tiempo de arribo: 10 minutos aproximadamente. Ubicación: Calle 10 entre 63 y 65
Este lugar era ocupado antes de 1716 por una ermita dedicada al mismo santo, y custodiado por el gremio de calafates y carpinteros de la villa. Los jesuitas hicieron de la ermita de calafates y carpinteros de San José, un templo único dentro del perfil colonial de Campeche, propio de la arquitectura jesuita. Es de una sola nave con forma de cruz latina. La portada se divide en 3 cuerpos. La bóveda es de aristas y descansa sobre un entablamento decorado con azulejos blancos y azules, el
Caminando
cual a su vez descansa sobre esbeltas pilastras. Posee vidrio talabaresco. Su cúpula es de media naranja coronada con una linternilla. La planta de la torre oriente es cuadrangular y en ella descansa el cuerpo del campanario que es de planta octagonal. La torre poniente es mucho más pequeña y alberga el faro que fue instalado en 1865.
Punto 3: Iglesia de San Francisquito Tiempo de arribo: 10 minutos aproximadamente. Ubicación: Calle 12 entre 59 y 61 Este templo fue construido hacia mediados del siglo XVII para sustituir temporalmente al templo de San Francisco, que se encontraba parcialmente derruido por haber quedado fuera de los límites de la muralla de la ciudad. Su fachada es austera y está rematada por una espadaña de tres claros. El interior del templo guarda cinco pequeños retablos de estilo barroco en diferentes modalidades, entre ellos destaca el principal, con su predela ornamentada con curiosos niños tallados en madera. Anexo al templo se encontraba el antiguo convento, hoy sede del Instituto de Cultura de Campeche, que muestra en su portada de acceso un escudo franciscano acompañado por símbolos de la Virgen María y de Jesús. El edificio aún conserva su sencillo patio cuadrangular con arquerías en sus costados.
Punto 4: Iglesia del Dulce Nombre de Jesús Tiempo de arribo: 10 minutos aproximadamente. Ubicación: Calle 55 esquina con 12 Debido al incremento de la población, y para satisfacer las necesidades religiosas de los habitantes de la villa de Campeche, se inició su construcción en 1560. El templo es de planta cuadrangular, y se encuentra dividido en cinco tramos y la nave es soportada por cuatro arcos torales; el presbiterio es más pequeño que el resto del templo y tiene nave de cañón corrido, esto se debe a que fue lo primero que se concluyó. Lo más sobresaliente son sus retablos barrocos y neoclásicos. El templo está rodeado de un pequeño atrio, delimitado por un lienzo compuesto de rejas. Su exterior es de medianas dimensiones, siendo sus muros de mampostería, soportados por grandes contrafuertes rematados por merlones. El acceso al templo es a través de un arco de medio punto y sobre éste la ventana coral tipo balcón.
Iglesia de San Juan de Dios Tiempo de arribo: 10 minutos aproximadamente. Ubicación: Calle 16entre 51 y 53 Según anales de la colonia, la titular de la iglesia era Nuestra Señora de los Remedios, y era de gran utilidad para los enfermos pobres. Se concluyó en 1675 gracias al cuantioso donativo de la reina Mariana de Austria. En 1685 el templo y hospital sirvieron de resguardo a los habitantes de la villa cuando el feroz ataque de Laurent Graff mejor conocido como “Lorencillo”. Hoy sólo el templo existe. Templo sencillo y original, es de una sola nave, con bóveda de cañón corrido y está dividida en coro, nave y presbiterio. Su fachada se compone de dos cuerpos. En el segundo cuerpo sobresale un par de ventanas tipo balcón, rematadas por un frontón triangular, que iluminan el interior del coro. Al centro se encuentra la fecha 1675, año de conclusión de la obra..
Horario de salida / 18:00 horas
Número de personas / De 4 a 6
Duración del trayecto (redondo)
personas (número sugerido, más no
/ 50 minutos
es limitativo)
Duración de la Ruta / 3 horas
Actividades • Turismo religioso/cultural • Observación de arquitectura religiosa antigua así como esculturas y figuras de esta índole. • Fotografía. • Historia y testimonios orales con gente de la región. • Gastronomía local.
Punto 6: El lugar del Sol. Puerta de Tierra: Espectáculo de luz y sonido Tiempo de arribo: 10 minutos aproximadamente. Av. Circuito Baluartes. La Puerta de Tierra es una construcción militar que permitía defender el acceso por tierra a la ciudad desde cualquier ángulo. El muro está delimitado por un foso y cuenta con troneras desde las que se disparaban armas de fuego. Cuenta con habitaciones anexas las cuales eran ocupadas por el jefe de guardia y la tropa en turno. En la parte superior de la Puerta cuenta con un sistema de defensa donde se atacaba al enemigo en caso de lograr el acceso. La Puerta de Tierra tiene un espectáculo de luz y sonido llamado “El lugar del sol” que se presenta los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20:00 y tiene una duración de unos 60 minutos. El espectador se traslada a la época colonial en la que los campechanos luchaban y se defendían ferozmente de los ataques piratas. La venta de boletos se realiza en la misma Puerta de Tierra y tiene un costo general de 50 $. Existen traducciones disponibles en cinco idiomas.
Todos los servicios disponibles Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar una cámara fotográfica • Llevar repelente contra insectos. • Buena señal de la red de telefonía.
Descarga el
Mapa
Catedral
14 Iglesia del Dulce Nombre de Jesús
Catedral
Iglesia del Dulce Nombre de Jesús
Iglesia del Dulce Nombre de Jesús
Ex Templo de San José
Puerta de Tierra
15 Puerta de Tierra
Ex Templo de San JosĂŠ
San Juan de Dios Iglesia de San Francisquito
Iglesia de San Francisquito
San Juan de Dios
Antecedentes Cuando Francisco de Montejo, el Mozo, emprendió la pacificación de los indios de Yucatán pidió a la Corona española que le dotara de religiosos para iniciar la conquista espiritual de las tierras mayas. El conquistador solicitó que le enviaran religiosos de la Orden del Patriarca San Francisco, porque sus características de pobreza, espiritualidad y abnegación los hacían idóneos para iniciar la pesada labor de evangelización de los indígenas. Por eso en el año de 1537 llegó el primer grupo de franciscanos a tierras mayas.. La primera iglesia que se fundó, con la ayuda de Francisco de Montejo el Mozo, fue en el puerto de Campeche en 1546 y fue fray Luis de Villalpando quien se hizo cargo como guardián del nuevo convento. Bajo la dirección de Villalpando los frailes se adentraron en los caminos de los montes para llegar a los pueblos que se encontraban en la selva y llevar las enseñanzas del cristianismo, mismo que dejaron huella en los principales poblados con la construcción a su vez, de templos y conventos en toda el área que la conquista española les había concedido.
Temática de la Ruta La arquitectura religiosa de Campeche y sus pueblos refleja el espíritu austero de los franciscanos, independientemente de que las construcciones de los siglos XVI y XVII estaban a merced de los saqueos piratas, situación que desalentaba cualquier intento de ostentación, preocupándose más la población por el comercio y la defensa de sus bienes que por hacer temerarios alardes de piedad. Cada uno de los inmuebles tiene un origen y una historia distinta. Algunos se deben a la caridad de algún rico vecino, otros a la acción de alguna autoridad civil o eclesiástica, o bien es el resultado de la conjunción de ambas iniciativas. En varios de los templos son evidentes las etapas constructivas y en otros sorprende lo profuso de sus altares y nichos, así como la majestuosidad de colores que aún conservan.
El Viaje
Partiendo de San Francisco de Campeche, capital del Estado, se sugiere visitar los destinos propuestos en el siguiente orden:
Punto 1: Castamay Tiempo de arribo: 17 minutos aproximadamente.
con algunos dinteles en el acceso principal. Dentro de la nave principal el piso desaparece entre la maleza. A sus lados, en sus muros aún se pueden observar los agujeros que soportaron el techo que dio sombra a los indios que acudían a los oficios religiosos.
Punto 3: Pich Tiempo de arribo: 21 minutos aproximadamente. Considerada la comunidad más grande de las 37 que conforman el municipio de Campeche. Ubicado a 84 kilómetros de esta ciudad siguiendo la carretera Campeche-Chiná-Hol se llega a esta población. Su nombre significa “árbol de madera dura”, palabra de origen maya que fue adjudicada al pueblo por la abundancia que en otros tiempos había de estos árboles. En la comunidad se encuentra un monumental ex convento franciscano del siglo XVII ya restaurado hoy en día por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Campeche denominado “Las Tres Cruces”. La historia oral señala que dicho convento fue construido sobre un antiguo edifico prehispánico. En el sitio también se puede visitar su aguada, humedal de 120 metros de diámetro y 3 metros de profundidad, los cerros Chuncuas, Ixchun e Ixpuleé.
Localizada a 12.6 kilómetros del centro de la ciudad de Campeche y tomando la carretera 261 Campeche-Hopelchén se llega a éste pueblo enigmático. La comunidad fue en otros tiempos una de las haciendas henequeneras más prósperas del Estado propiedad de los García Gual y García Poblaciones, estos últimos partícipes de la emancipación política de Campeche. El viejo templo de Castamay se hizo bajo la dirección del hacendado Don Julián Gual en el año de 1870 y el santo patrono de la iglesia es San Antonio cuyos pobladores de la comunidad cuentan que es un santo castigado en 1896.
Punto 2: Bolonchén Cahuich Tiempo de arribo: 1 hora con 7 minutos aproximadamente Ubicada a 80 kilómetros de la ciudad capital de Campeche tomando la carretera Campeche-Chiná-Hol y siguiendo la vía que lleva a la comunidad de Alfredo V. Bonfil hasta llegar al entronque de la vieja ex hacienda de Lubná. Su nombre quiere decir: “las dos vistas de los nueve pozos” o bien “los nueve pozos de Cahuich.” La antigua iglesia cuenta con una imponente fachada con espadaña de tipo franciscana ya sin las campanas. Sin puertas y
Automóvil
Horario de salida / 08:00 horas
Actividades • Turismo religioso/cultural • Observación de arquitectura religiosa antigua así como esculturas y figuras de esta índole. • Fotografía.
Número de personas / De 4 a 6
Duración del trayecto (redondo)
personas (número sugerido, más no
/ 3 horas con 30 minutos
• Historia sobre el proceso de evangelización en la
es limitativo)
Duración de la Ruta / 6 horas
Gastronomía local.
• Historia y testimonios orales con gente de la región. época de la colonia.
Servicios básicos • Tiendas de abarrotes. •Servicio de alimentos, principalmente de antojitos. •Servicio de sanitarios en las Comisarías y mercados principales. •Telefonía local
Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar repelente contra insectos y protector solar. • Baja o nula señal de la red de telefonía.
Descarga el
Mapa
Bolonchén Cahuich
22
Bolonchén Cahuich
Castamay
Castamay
Pich
23
Pich
CALKINÍ: GARGANTA DEL SOL LIC. ARÓN ENRIQUE PÉREZ DURÁN 1
“Mi Calkiní, ciudad que me vio crece tierra campechana que me empezó a querer, ¡Oh pueblo de los Ah-Canul eres conocida como un Camino Real que has dado vida a esta tierra sin ningún mal. Tu arco maya con sus luces de colores que han alumbrado mi ventana todas las noches, gente hermosa, gente querida que camina sus calles con una sonrisa”. (Landy Torres Baños)
26
C
alkiní proviene de la lengua Montejo “El mozo” entregó a Calkiní en enco-
sus ex haciendas como la de San Antonio
maya y se compone de los vo-
Chunhuás fundada en 1910, la de Santa Cruz
mienda al español don Gaspar Pacheco.
cablos: cal “garganta”, y kin El municipio de Calkiní se ubica 95 kilómetros que fue construida en el año de 1860 y la de
“sol” y el sufijo “I”, como la preposi- de la ciudad de Campeche y limita al norte y
Tankuché erigida en el siglo XVIII de estilo
ción “de” que significa “garganta del al este con el Estado de Yucatán.
francés.
sol”.
Son muchos los atractivos turísticos que
Quien visita Calkiní no puede dejar de reco-
De acuerdo con el Códice de Calkiní, el linaje ofrece este municipio entre los que destacan,
rrer cada rincón que ofrecen sus juntas muni-
de los Ah Canul procedía del Petén, Guatema- en la cabecera municipal, la iglesia de San cipales. En Dzibalché, ubicado a 5 kilómetros la. Tzab Canul, el mayor de los nueve herma-
Luis Obispo, construcción franciscana del si- de la cabecera municipal, el viajero encuen-
nos del linaje Canul fundó Calkiní o después glo XVII y cuya edificación fue realizada enci- tra el urdido de hamacas, el bordado de hipide la destrucción de Mayapán en 1441-1443
ma de un templo maya; la Casa de la Cultura les y la talabartería, actividad artesanal que
d.C.
en cuyo lugar se imparten talleres de pintu-
En 1541, Francisco de Montejo “El Mozo”, so-
ra, danza, folklore, música y lengua maya; el a 7 kilómetros de la ciudad de Calkiní, es una
elabora artículos con cuero. Bécal, localizada
juzgó a los descendientes de Tzab-Canul y Palacio Municipal, edificio de estilo neoclási- risueña localidad con la típica imagen de las como paradoja, la capitulación se hizo a la co que posee en su corredor dos murales del poblaciones de tradición maya donde el turissombra de la misma ceiba donde fundó Cal-
pintor Sergio Cuevas.
kiní. Al término de la conquista de los mayas, De su arquitectura civil, Calkiní cuenta con
ta se cautivará con la Plaza de los Sombreros que se encuentra en la plaza principal y es en
honor a la actividad productiva de sus som- que ofrece recorridos guiados por la granja
atole, horchata y agua de frutas
breros llamados “panamás”; las cuevas de y el sendero ecológico, sin olvidar el Museo tejido y tiendas de sombreros que se encuen- a Pedro Infante. Una comunidad para vivir y
Calkiní, tierra de los Ah Canul, tierra
tran en diferentes barrios de la villa, la iglesia disfrutar del ecoturismo.
de ensueño y aventura.
de la Natividad y el Parador Turístico donde Otro sitio de interés es el Centro Ecoturístico se encuentra cualquier tipo de artesanía de “El Remate” a 46 kilómetros de Calkiní sobre la región y una cueva muestra que sirve para la misma carretera que lleva a Isla Arena, lutaller de las artesanías.
27
¡Atrévete y Explora Calkiní!
gar recreativo y de descanso en que el prin-
Nunkiní, nombrado Rincón de Ensueño, se lo- cipal atractivo es un ojo de agua dulce que
Fuentes consultadas
caliza a 10 kilómetros al poniente de la ciudad invita a la práctica de la natación, el kayac, la
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mé-
de Calkiní cuyo atractivo son los talleres de tirolesa y el sendero interpretativo.
xico. Consultado el día 3 de agosto de 2015. Recupe-
petates y el bordado de hermosos hipiles.
rado de http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EM-
De la gastronomía de este municipio desta-
Calkiní es un mundo natural, mágico y de can el puerco con achiote, pavo en relleno, aventura, y para ello la región incita a visitar puchero, panuchos, y tamales. También se Isla Arena que se halla a 71 kilómetros de la hacen dulces como el de nance, ciricote, caciudad de Calkiní, puerto de pescadores en mote, tamarindo, ciruela, calabaza y papaya. donde se puede visitar la Casa del Cocodrilo Así mismo, bebidas típicas como el pozole,
M04campeche/index.html
Antecedentes Campeche conserva dentro de su patrimonio cultural un vasto inventario artesanal, mismo que se distingue por su variedad, volumen y originalidad. Esta actividad es una manifestaciĂłn sociocultural muy importante, ya que en ella se plasma la identidad de las diferentes comunidades que integran nuestro Estado y a su vez repre-
senta una fuente permanente de ingresos para las familias que subsisten de ella. En este oficio artĂstico y creador, se utilizan elementos tales como: barro, madera, productos vegetales y fibras naturales, los cuales fusionados dan forma y diseĂąo a lo moderno y lo tradicional.
Temática de la Ruta En esta ruta podrás disfrutar de actividades de turismo rural y social, en donde tendrás la oportunidad convivir con gente del territorio del llamado “Camino Real”, aprendiendo sus usos y costumbres cotidianas, principalmente explorando las actividades artesanales por las que se distingue cada punto que se sugiere en esta ruta. Esta propuesta es ideal para aquellos que disfrutan de fotografiar entornos sociales en su estado natural y para quienes están dispuestos a llevar a cabo un intercambio cultural abierto y sin intermediarios.
El Viaje El recorrido se lleva a cabo en San Francisco de Campeche, capital del Estado, y da inicio en el Parque Principal ubicado en Centro Histórico:
Punto 1: Dzibalché, Calkiní: Textiles Tiempo de arribo: 50 minutos aproximadamente. Por carretera 180-E Campeche-Mérida La producción de textiles va de la mano con el clima tropical, en donde la ropa típica incluye vestidos sueltos y frescos de algodón—conocidos como hipiles—, faldas, blusas, batas, camisas de vestir, así como ropa de cama y del baño, entre otros artículos, adornados con diseños bordados a mano o a máquina. Lo que destaca a los hipiles étnicos bordados y a los vestidos modernos de Campeche, de otras ropas similares para el clima tropical, son los motivos regionales florales o náuticos coloniales y la selección y combinación cuidadosa de colores. El punto de cruz es un medio expresivo particularmente popular, intercalando viñas con flores de calabaza, de noche buena, de flor de cebolla, entre otras especias anuales y perennes regionales.
Punto 2: Tepakán, Calkiní: Barro y Cerámica 17 minutos aproximadamente. Por carretera 180-E Campeche-Mérida El arte de convertir el barro en figuras, es la herencia más palpable de nuestros antepasados mayas, en la que la mujer ha jugado un papel primordial y transmite de generación en generación los secretos y la magia de moldear arcilla. Para desarrollar este tipo de artesanías se utiliza el antiguo torno
Automóvil
maya, que consiste en un trozo de madera secular que es girada por la artesana con los pies, mientras que con las manos moldea macetas, tibores y muchos otros objetos ornamentales y utilitarios. En esta comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas.
Punto 3: Santa Cruz Ex Hacienda: Textiles y Madera Tiempo de arribo: 30 minutos aproximadamente. Por carretera a Isla Arena El clima tropical húmedo de Campeche es el idóneo para la producción de artesanías de fibras vegetales, entre las cuales se destaca el sombrero fino del tipo panamá. Con la palma de jipi, además de los sombreros finos se tejen otros artículos, como abanicos, carteras y otros objetos ingeniosamente diseñados. Como uno de los recursos naturales más abundantes en nuestro Estado, la madera ha jugado un papel importante en la expresión artística desde tiempos prehispánicos. Una variada serie de productos se elabora con la madera, tanto utilitarios como ornamental, los juegos de escritorio, los servilleteros, figuras antropomorfas de tamaño natural o en miniatura y esculturas con motivos mayas reflejando el genio del don artístico, proporciona a muchas casas una fuente principal de ingresos.
Punto 4: Tinún, Tenabo: Conservas 50 minutos aproximadamente. Por carretera a Isla Arena y carretera 180-E Campeche-Mérida Las conservas de frutas regionales son otra de las dulces costumbres de Campeche y una de sus mejores cartas de presentación: almíbar de frutas de nance, mango, ciruela, marañón, papaya y ziricote. Para los que gustan de sabores mas fuertes están también las frutas al licor como nance, ciruela y mango. Otra conserva tradicional de esta tierra es el chile habanero en escabeche así como la ciruela y el marañón pasa.
Punto 5: Bazar Artesanal 30 minutos aproximadamente. Av. Pedro Sainz de Baranda s/n Centro Comercial Ah-Kim-Pech El Bazar cuenta con 37 locales que representan a más de un grupo de artesanos productores. La variedad de artesanías campechanas que pueden adquirirse en este lugar a los mejores precios es muy amplia: hamacas, sillas mecedoras, hamacas de jardín, sombreros de palma de jipi, curiosidades de palma de jipi, bordados a mano, hipiles bordados a máquina, bisutería de hueso y cuerno de toro, bisutería de concha y caracol, objetos utilitarios de madera, productos artesanales de aromaterapia, conservas, cremas, salsas de chile, abanicos.
Horario de salida / 08:00 horas
Número de personas / De 4 a 6
Duración del trayecto (redondo)
personas (número sugerido, más no
/ 3 horas
es limitativo)
Duración de la Ruta / 7 horas
Actividades • Turismo rural y social • Interacción y convivencia con comunidades artesanales. • Fotografía. • Historia y testimonios orales con gente de la región. Observación de técnicas ancestrales empleadas para la elaboración de artesanías.
Servicios básicos • Gastronomía local • Tiendas de conveniencia • Sanitarios públicos • Transportación local
Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar una cámara fotográfica • Llevar repelente contra insectos. • Señal intermitente de la red de telefonía
Descarga el
Mapa
Bazar, cuerno de toro
Bazar, cuerno de toro
DzibalchĂŠ, textiles
DzibalchĂŠ, textiles
Bazar,
Dzib
32
Santa Cruz, jipi
Santa Cruz, madera y piedra
Santa Cruz, ma
, cuerno de toro
balché, textiles
Tepakán, barro
33
Santa Cruz, jipi
adera y piedra
Tepakán, barro
Tepakán, barro
Tinún, Tenabo: Conservas
HOPELCHÉN: LUGAR DE LOS CINCO POZOS
LIC. ROGER MARIO MOO YAH
1
“ Y después de que el fuego incinerado hubo todas tus cartas, que contento me sentí de su yugo libertado” Tus cartas; Humberto Lara, poeta Chenero
L 34
a denominación de la Región de
do en 1667. Este recinto fue dedicado a San Fran-
los Chenes se debe a que el voca-
cisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana;
Hochob, es un claro ejemplo de estilo arquitectó-
blo maya ch’e’en significa “pozo” y
sin embargo el pensamiento religioso y católico
nico Chenes, principalmente por elementos como
la mayoría de sus comunidades fueron
de los habitantes se transformó al rendir culto a
fachadas que simbolizan bocas abiertas de ser-
fundadas alrededor de pozos antiguos o
la Purísima Concepción. A lado del templo exis-
pientes en alusión al Monstruo de la Tierra. Las
rústicos. El municipio de Hopelchén fue
tió un convento que fue construido por los frailes
primeras noticias sobre la antigua ciudad maya
poblado desde la época prehispánica,
franciscanos que evangelizaron esta región y es-
de Hochob se deben al investigador Teobert Ma-
convirtiéndose en asiento de importantes pue-
tuvo habitado por estos en los años 1697 a 1821.
ler, quien visitara este sitio en 1887.
blos y ciudades mayas, como Hochob, Santa Rosa
En los años 70 del siglo pasado debido a su aban-
Xtampak y Dzibilnocac.
dono fue demolido.
Tabasqueño comprende una plaza rectangular delimitada en sus cuatro lados por edificios ca-
Después de la conquista española los asenta-
Los asentamientos mayas fueron verdaderas
racterísticos del estilo Chenes. Una de sus princi-
mientos hispánicos congregaron los principales
ciudades cosmopolitas; Santa Rosa Xtampak se
pales estructuras es el Templo-Palacio, que es un
núcleos indígenas, se edificaron mansiones y
considera como la ciudad prehispánica más im-
edificio de una sola planta con ocho aposentos y
cuarteles de la Guardia Real y autoridades de la
portante de los Chenes, ya que surgió como una
una amplia escalinata. La Torre Emblema es otro
Corona española. Los siglos XVI y XVII marcan la
capital regional en el área maya, además se le co-
de sus monumentos más atractivos y constituye
construcción de los primeros templos católicos.
noce como el sitio de mayor tamaño de la región.
una versión vertical de las cresterías, una especie
Hopelchén cuenta con uno de los monumentos
A este sitio arqueológico se accede tomando la
de estela hecha de mampostería y una crestería.
religiosos más importantes en su categoría, el
carretera hacia Bolonchén hasta la desviación a
Para llegar se toma la carretera Hopelchén-Dzi-
templo católico San Antonio de Padua construi-
un camino pavimentado de 32 km que lleva al sitio.
balchén, y en el kilómetro 35 se va por una des-
arco adornado con diferentes figuras, rematando
comen en varias formas. Lo que no puede faltar
al final, con una cruz. También podemos mencio-
en la mayoría de los guisos es la salsa de chile
Siguiendo el recorrido por estas tierras llenas de
nar la hacienda Dzibalché, importante hacienda
habanero. Entre sus bebidas tradicionales
historia, seguimos con el poblado de Iturbide que
chiclera y maderera; de esta finca se conserva la
se encuentra el chocolate, el pozol y el
fue testigo de importantes acontecimientos de
plaza principal de la hacienda cuya fachada posee
arroz con leche.
la Guerra de Castas, sufriendo como ningún otro
características coloniales, además de visitar la
lugar los azotes de este conflicto en el siglo XIX.
hacienda, la comunidad ofrece una variedad de
De esta relación con la comida se celebra
En esta comunidad podemos encontrar edificios
platillos que enamoran al paladar.
la tradicional Feria de la Miel y del Maíz,
viación a cuatro kilómetros.
35
esta es una de las fiestas populares más con-
de un cuartel militar que fueron construidos en 1868 por orden del Gobernador del Estado de
Refiriéndonos a la comida, la gastronomía del
curridas en la Ciudad de los Cinco Pozos, ya que
Campeche, Joaquín Baranda, con la intención de
municipio de Hopelchén mezcla elementos ma-
centraliza dos de los principales productos agrí-
defenderse de los ataques de los rebeldes bárba-
yas con españoles, a los que se unificaron los
colas de la región que han dado sustento a los
ros durante la guerra civil.
componentes y las formas de preparación. En-
pobladores.
tre los platillos de la región están los tamales de Otro edificio que no remonta a la época decimo-
maíz colados rellenos de carne de puerco o pollo
nónica es la hacienda de San Antonio Yaxché,
y bañados con salsa de tomate; el pibinal, que es
construida a finales del siglo XIX a base de piedra,
un elote tierno cocido bajo la tierra; el pibipollo,
madera, hierro y tierra. De la obra original se con-
es un tamal grande cubierto con hoja de pláta-
serva parte de su fachada principal y al costado
no y cocido bajo tierra. También se encuentran el
izquierdo de la casa grande se conserva un gran
guiso de puerco de monte, pavo, venado que se
¡Atrévete y Explora Hopelchén!
Antecedentes A lo largo y ancho de su geo-
A la entrada de estas cons-
grafía, el estado de Campeche
trucciones hechas en lo alto,
cuenta con sitios inigualables
o a ras del suelo, puertas que
que permiten conocer bellezas
semejan las fauces abiertas
naturales y también conectar-
que recuerdan el inframun-
nos con el pasado glorioso de
do, portales hacia las dimen-
los mayas.
siones desconocidas del más allá. Muy arriba, ojos escul-
En la región de los Chenes,
pidos en cada pórtico que pa-
es decir, la Región de los Po-
recen mirar al viajero, formas
zos (ch’e’en en maya signifi-
caprichosas
ca pozo), se cuenta con varios
serpientes bicéfalas, flores
sitios arqueológicos de edi-
que emergen de la tierra, to-
ficaciones muy particulares.
dos motivos artísticos que ha-
Enhiestas edificaciones de ele-
blan de un conocimiento por-
gante acabado con narices sa-
tentoso y de una arquitectura
lientes por los costados en con-
impresionante.
memoración al dios de la lluvia.
zigzagueantes,
Temática de la Ruta
prehispánicos por el cielo nocturno.
En esta propuesta el turismo arqueológico y místico maya cobra su mayor expresión al brindarnos la oportunidad de descubrir a través de los símbolos y figuras alegóricas que se repiten en cada sitio, la visión que esta majestuosa cultura tenía sobre el universo, la vida y la muerte. El Viaje El recorrido se lleva a cabo en San Francisco de Campeche, capital del Estado, y da inicio en el Parque Principal ubicado en Centro Histórico:
En el Grupo 1 de las edificaciones, destaca el Palacio-Templo con ocho habitaciones en el primer nivel. Es imponente la fachada norte de este Palacio Templo, con la imagen de un gran mascaron de mosaico de piedra que representa al Monstruo de la Tierra o Itzamná abriendo las fauces. La portentosa imagen que forma la boca de la puerta, tiene replicada en ambas esquinas cascadas de ocho mascarones de nariz ganchuda.
Punto 3: Zona Arqueológica de Dzibilnocac: “bóveda pintada” Tiempo de arribo: 40 minutos aproximadamente. Por carretera CAM 269 Dzibalchén-Vicente Guerrero Cuenta con un edificio parcialmente restaurado, integrado por varias habitaciones dispuestas de manera longitudinal, a las cuales se les agregaron tres torres, una en cada extremo y otra al centro, reminiscencia del estilo arquitectónico Puuc.
Punto 1: Zona Arqueológica de Tohcok: “ el lugar de la navaja de pedernal” 1 hora con 10 minutos aproximadamente. Por carretera 261 Campeche-Hopelchén Seis kilómetros antes de llegar a Hopelchén, tras una ondulación en el camino, una palabra formada por un cúmulo de piedras Tohcok. El lugar aunque se aprecia a simple vista diminuto, allende la carretera en la parte de enfrente, existen seis estructuras más, y en la parte posterior se encuentran otras cuatro. Este asentamiento está fechado en el período Clásico Tardío (600-900 d.C.), el lapso de mayor auge de la civilización maya. El nombre del lugar se traduce como “el lugar de la navaja de pedernal” o bien “la preciosa navaja de pedernal”. Nombre que deriva de una pintura mural hoy desaparecida que fue plasmada en la jamba del Edificio 1, pintura de la cual se tiene conocimiento por fotografías y un dibujo creado por la antropóloga Tatiana Proskouriakoff.
Punto 2: Zona Arqueológica el Tabasqueño 44 minutos aproximadamente. Por carretera 261 Hopelchén-Dzibalchén Después de dos kilómetros de camino de terracería, se llega al lugar, llamado así porque se encontraba en las inmediaciones de un rancho llamado precisamente “El Tabasqueño”. Los edificios principales están distribuidos en tres grupos, con amplia muestra de arquitectura Chenes. La orientación de estos edificios, tienen una connotación astronómica. La arquitectura monumental recuerda el profundo interés de los sacerdotes
Automóvil
Debido al uso común de los mascarones de narices ganchudas y el uso de esquinas redondeadas es un sitio también con influencia Chenes. Llama la atención las poderosas y visibles mandíbulas del gran Monstruo de la Tierra sobre el que se apoyaba la torre central. La alusión por medio de cartuchos con varios símbolos estucados semejan ondas acuáticas y escamas de la deidad.
Punto 4: Zona Arqueológica de Hochob: “lugar de las mazorcas de maíz” Tiempo de arribo: 50 minutos aproximadamente. Por carretera CAM 269 Vicente Guerrero-Chencoh Tiempo de arribo: 50 minutos aproximadamente. Por carretera CAM 269 Vicente Guerrero-Chencoh El apogeo de Hochob se dio en el Clásico Terminal (800-1000 d.C.) y el Posclásico Temprano (1000-1250 d.C.). Lo primero que llama la atención de Hochob es también que como los anteriores sitios no es grande, sin embargo, eso no eclipsa la significativa presencia de sus edificaciones pétreas, entre las que destacan una tripartita: “armoniosamente dispuestos en torno a una alargada plaza que fue acondicionada en una elevación del terreno, se levantan los edificios de mayor jerarquía, destacando al norte-al lado de un ruinoso templopirámide de medianas dimensiones- el edificio 88 o “palacio principal” con sus tres cuerpos claramente diferenciados…” (Gendrop, 1973: 38).
Horario de salida / 07:00 horas
Número de personas / De 4 a 6
Duración del trayecto (redondo)
personas (número sugerido, más no
/ 3 horas
es limitativo)
Duración de la Ruta / 7 horas
Actividades • Turismo arqueológico y rural • Conocimiento de la cultura y cosmovisión maya. • Fotografía. • Historia y testimonios orales con gente de la región.
Servicios básicos • Gastronomía local • Sanitarios públicos • Transportación local
Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar sombrero y lentes para sol. • Llevar una cámara fotográfica • Llevar repelente contra insectos. • Señal intermitente de la red de telefonía.
Descarga el
Mapa
Arqueológica de Dzibilnocac: “bóveda pintada”
Arqueológica de Dzibiln
40
Arqueológica de Dzibilnocac: “bóveda pintada”
Zona Arqueológica de Hochob: “lugar de las mazorcas de maíz”
Zona Arqueológica
Zona Arqueológica
nocac: “bóveda pintada”
Zona Arqueológica el Tabasqueño
41
de Hochob: “lugar de las mazorcas de maíz”
de Hochob: “lugar de las mazorcas de maíz”
Zona Arqueológica el Tabasqueño
Zona Arqueológica el Tabasqueño Zona Arqueológica de Tohcok:
HECELCHAKÁN: SABANA DEL DESCANSO
LIC. ROGER MARIO MOO YAH
1
“ Porque tu nombre me refleja frescura, como manantial en el desierto; porque es tu belleza misterio en mi alma”. Orgullosamente Hecelchakán; Mizar Hernández Hernández
E 42
ste municipio localizado al noroeste
gumedo, el primero por los constitucionales y el
deliciosos panes, tacos, panuchos y tortas.
del Estado a 82 kms. de la ciudad de
segundo por los conservadores. La personalidad
En el municipio hay varias poblados que preser-
Campeche fue un lugar donde los
de esta hacienda muestra el valor que su gente le
van diversos atractivos turístico-culturales.
viajeros se detenían para descansar de su
da a este edificio histórico, restaurado por su ac-
Ubicada a 15 km. del poblado de Pomuch se en-
largo recorrido entre Mérida y Campeche;
tual propietario y que puede ser visitado ya que
cuentra el casco de lo que fuera la hacienda Dzo-
de ahí su nombre; el sitio era ideal porque
funciona como uno de los hoteles de clase con
dzil, sitio que aún cuenta con frescos originales
contaba con un cenote para abastecerse
que cuenta el municipio.
en sus muros, que data del año de 1895. Dzotzil
de agua y árboles frondosos que les proporcio-
Hecelchakán es famosa por su gastronomía. En
forma parte de la lista de las haciendas que se
naban sombra y frutos.
la plaza principal de la cabecera municipal, uno
caracterizaron por su producción henequenera;
Fue fundada por los habitantes de la extinta po-
puede sentir el olor del guiso más tradicional de
visitarla nos permite viajar a través del tiempo
blación de Xacalumkín entre los años de 1550 y
Hecelchakán: la cochinita. Existen espacios habili-
cuando los hacendados dominaban la sociedad
1600, durante la colonia era una tierra de indíge-
tados para la venta de este platillo, que es degus-
campechana.
nas que se dedicaban sobre todo a la agricultura;
tado por cientos de visitantes al día. En la locali-
En la localidad de Pocboc, se ubica la iglesia de
también fue escenario de importantes aconteci-
dad de Pomuch, se elabora los famosos panes de
los Santos Reyes, quienes representan la fe cató-
mientos políticos.
los cuales se dice son los mejores de la región;
lica de los habitantes del pueblo, según la leyenda
Uno de los acontecimientos más relevantes que
si estas de viaje por esta región no puedes pasar
los santos Reyes aparecieron en un pozo cerca
se libraron en estas tierras ocurrió en la hacienda
sin saborear los célebres panes de pichón de la
de la iglesia y desde entonces los habitantes los
Blanca Flor en 1915, cuando se desató una cruel
Huachita; estos dos lugares son referencia gas-
veneran por milagrosos.
batalla el 14 de marzo entre las tropas del Gral.
tronómica obligada de los viajeros que no hacen
En Campeche y en todos sus municipios no se
Salvador Alvarado y las del Gral. Abel Ortiz Ar-
esfuerzo alguno para detenerse a saborear los
puede olvidar la herencia prehispánica, ya que los
vestigios de esta gran cultura abundan en el terri-
tratan la vida cotidiana de los mayas prehispáni-
blancas utilizadas para realizar el cambio de pa-
torio campechano. Para conocer sobre la cultura
cos.
ños de los huesos de sus ancestros, mismas que
maya, la Isla de Jaina (Casa en el agua) es el lugar
Mención especial merece el ritual que celebra la
representan “la ropa” del difunto y deben
indicado, ya que constituye hasta la fecha la única
comunidad de Pomuch durante los días de muer-
ser nuevas cada año o de lo contrario no
necrópolis conocida, es decir, una ciudadela con
tos o fieles difuntos, ya que continúan con la
volverá. La limpieza es meticulosa e inclu-
construcciones funerarias y centro ceremonial;
tradición ancestral de los mayas para celebrar a
ye el uso de escobas y brochas, además
está situada a unas decenas de metros del litoral
sus muertos. Esta tradición es un vasto atractivo
de que se cuenta con una cajita de made-
de la costa campechana.
para los visitantes, pues los restos humanos re-
ra para la colocación final de los restos.
En esta isla se puede disfrutar del paisaje, flora
ciben un trato especial, desde su limpieza hasta
Aquellos, cuyos familiares apenas cumplieron los
y fauna que constituyen un parque natural y re-
vestimentas nuevas, para que puedan convivir a
tres años de fallecidos, realizan los trámites ante
serva ecológica de interés nacional. A pesar de
principios de noviembre, literalmente con los vi-
las autoridades sanitarias para realizar la prime-
tener diversas estructuras, destacan los cientos
vos. La villa de Pomuch, del municipio de Hecel-
ra exhumación.
de entierros (ya que de ella se han extraído alre-
chakán, se convierte en pueblo mágico por sus
En esa comunidad los muertos no espantan; el
dedor de mil entierros) prehispánicos o tumbas
celebraciones, en las que participan niños, hom-
principal lugar de concentración es el cemente-
de primer y segundo grado, que poseen casi en
bres y mujeres, quienes se mantienen en vigilia
rio, no se escucha música, en cada tumba la fami-
forma invariable, ofrendas múltiples y figurillas
dos días. Para algunos, el ritual de limpiar los
lia venera con oraciones y cantos en lengua maya
humanas de barro en tono de crema, gris y roji-
huesos de los difuntos resulta extraño, pero para
, y afloran el llanto y los recuerdos.
zo, finamente modeladas que son de alta calidad
los habitantes de la comunidad es una tradición
estética, éstas representan sacerdotes, grandes
que debe perdurar.
señores, jugadores de pelota y animales que re-
Las abuelas comienzan los bordados sobre telas
¡Atrévete y Explora Hecelchakán!
43
Temática de la Ruta Hablar de Campeche es hablar, entre otros atractivos, de su exquisita gastronomía, cuyos sabores tienen amplios y variados tientes que seguramente pueden satisfacer a los paladares más exigentes. Es por eso que sugerimos esta ruta en donde podrás deleitarte con algunos de los platillos más típicos y famosos de nuestro Estado. El viaje comienza con el desayuno tradicional campechano en Hecelchakán, en donde ya es costumbre para muchos visitar este sitio tan solo para satisfacer el antojo de unos taquitos de cochinita acompañados de una horchata de coco. El segundo punto es la panadería de Campeche, Pomuch, lugar famoso por sus panes tradicionales como el de anís, los hojaldres, las panetelas y los pichones, todos hechos en hornos de piedra y con leña de la buena. Para el postre, tenemos los dulces en almíbar de Tinún, en donde frutas como el ciricote, la papaya, el coco, la grosella y el nance son preparadas con alcohol y azúcar para darle vida a las conservas más ricas de la región. Para finalizar el viaje, sugerimos un paseo por la hermosa reserva de Ich Ha Lol Xaan, en Hampolol, lugar paradisiaco en donde podrán disfrutar de la naturaleza y un baño en las aguas cristalinas del lugar.
El Viaje El recorrido se lleva a cabo en San Francisco de Campeche, capital del Estado, y da inicio en el Parque Principal ubicado en Centro Histórico:
Punto 1: Hecelchakán: desayuno típico campechano Tiempo de arribo: 45 minutos aproximadamente. Por carretera 180 E Campeche-Mérida Nada se compara a un delicioso desayuno típico campechano y que mejor que hacerlo en este sitio. En la misma plaza principal de Hecelchakán, uno puede sentir el olor del guiso más tradicional de esta región: la cochinita. Existen una serie de espacios habilitados para la venta de este platillo, que es degustado por cientos de visitantes al día y es paso forzoso para detenerse a saborear los deliciosos tacos, panuchos y tortas. Alrededor de la plaza se ubican diversas tiendas de artesanías en donde se pueden adquirir souvenirs hechos a base de materiales propios de la región como recuerdo de la visita a Hecelchakán
Punto 2: Pomuch: degustación del pan tradicional de Campeche Tiempo de arribo: 10 minutos aproximadamente. Por carretera 180 E Hecelchakán-Campeche Pomuch es sin duda la panadería del Estado, ya que en esta
Automóvil Número de personas / De 4 a 6 personas (número sugerido, más no es limitativo)
pintoresca población se elaboran los mas famosos y exquisitos panes del Camino Real. Diariamente se elabora en la tradicionales panaderías el pan francés, panetelas, pichones, camelias, tutis, hojaldres, roscas, polvorones, pan de mantequilla, francés de yema de huevo, etc. En la elaboración de estos famoso panes se utilizan huevo, harina, royal, anís, leche, canela, vainilla, azúcar, y por supuesto que jamón, queso y chile jalapeño. Algo importante en estas panaderías tradicionales es el horno, el cual es hecho a base de material y a la hora de hornear los panes se utiliza leña, que le da un sabor mas delicioso. Cada pieza de pan tiene una temperatura en el cual se hornea, no todos los panes se introducen juntos al horno.
Punto 3: Tinún: la delicia de sus conservas Tiempo de arribo: 25 minutos aproximadamente. Por carretera 180 E Pomuch-Tenabo La comunidad de Tinún, perteneciente al municipio de Tenabo a escasos 8 kilómetros de la ciudad principal, se ha destacado por la venta de dulces en conserva a otras comunidades, principalmente a los vendedores establecidos en San Francisco de Kobén, siendo esta tradición una fuente de autoempleo para las mujeres de esta localidad. Tinún es reconocido por la elaboración de conservas y en licor como el nance, ciruela, mango, marañón y otras.
Punto 4: Hampolol: Ich Ha Lol Xaan Tiempo de arribo: 25 minutos aproximadamente. Por carretera 180-E Tenabo-Campeche Centro Ecoturístico Ich Ha Lol Xaan, es una reserva ecológica ubicada a 15 kilómetros de la ciudad capital. Por mucho tiempo, “Ich Ha Lol Xaan” fue otorgado por los pobladores a la Universidad Autónoma de Campeche con el fin de utilizar el espacio para llevar a cabo prácticas y otras actividades relacionadas con la preparación académica de los universitarios. Finalmente, el plazo venció y los ejidatarios de la comunidad recuperaron el territorio y comenzaron a trabajar y a invertir en el lugar para hacer de este una “reserva ecológica” y un sitio para atraer turistas al estado de Campeche. El centro ofrece un lugar tranquilo para pasar un rato familiar. Cuenta con dos ojos de agua que nacen de la tierra y se desembocan en el río, el lugar se presta para bañarse en ellos; existe gran número de especies acuáticas en el río, entre ellas destacan los peces, tortugas, jaibas y lagartos; un sin fin de aves y plantas de la región de la Península de Yucatán.
Horario de salida / 07:00 horas Duración del trayecto (redondo) / 2 horas 30 minutos Duración de la Ruta / 7 horas 30 minutos
Actividades • Turismo rural y ecoturismo • Degustación de la gastronomía local. • Baño en aguas de la reserva natural • Kayak • Fotografía. • Tirolesa y escalada en roca.
Servicios básicos • Gastronomía local • Sanitarios públicos • Transportación local
Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar sombrero y lentes para sol. • Llevar una cámara fotográfica • Llevar repelente contra insectos. • Señal intermitente de la red de telefonía.
Descarga el
Mapa
Hampolol: Ich Ha Lol Xaan
Hampolol: Ich Ha Lol Xaan
48
Hampolol: Ich Ha Lol Xaan
Pomuch: degustaci贸n del pan tradicional de Campeche
49
TinĂşn: la delicia de sus conservas
TinĂşn: la delicia de sus conservas
TinĂşn: la delicia de sus conservas
TENABO: LUGAR DONDE SE MIDE A PALMOS
LIC. ROGER MARIO MOO YAH
1
“Mi tierra es la tierra que brillará un día por su gallardía, nobleza y valor”. Campeche, José Narváez Marquez.
50
E
l municipio de Tenabo es una población singular debido a que su gente ha heredado, al igual que los otros pueblos del Camino Real, un carácter alegre, hospitalario y sobre todo muy gentil. Es muy común ver, sentir y disfrutar el buen trato de sus habitantes quienes cálidamente hacen de la estancia del visitante algo inolvidable. La historia de este pueblo se remonta a la llegada de los españoles cuando entonces formaba parte del cacicazgo maya de Ah Canul con el nombre de T´nab. Es un pueblo con profundas raíces mayas que se formó desde las primeras migraciones después de la
destrucción del reino de Mayapán. T´nab era un pueblo maya dedicado a la agricultura que durante la Conquista fue el lugar de paso para los ejércitos comandados por los Montejo. La población aumentó considerablemente para el siglo XIX al fundarse varias haciendas a sus alrededores, tales como Orizaba, Sahcabmucuy, Santa Rosa, San Antonio Hoom, San Pedro, Vista Alegre, Chilib, entre otras. Durante la segunda parte del siglo XIX, Tenabo vivió la época dorada con la explotación del henequén; las diversas construcciones de latifundios arquitectónicamente representaban la grandeza de este sistema económico.
Este municipio cuenta con una serie de acontecimientos y lugares que pueden ser de atractivo turístico cultural. Algunas de estas celebraciones se remontan a la época de los antiguos mayas, las cuales fueron adaptando elementos hispanos con la llegada de los conquistadores en el siglo XVI. Otras celebridades surgieron durante el Virreinato y otras más durante el México independiente las cuales hoy día son parte del folclor cultural de los pueblos del municipio de Tenabo. Las fiestas patronales son las celebraciones importantes de cada localidad, de las que podemos destacar la Fiesta Patronal del Gran Poder de Dios, que
es la festividad de la capital del municipio. En esta celebración se puede disfrutar de la tradicional vaquería, en donde grupos jaraneros se reúnen para deleitar a los asistentes con su ritmo y destrezas en este antiguo baile que contagia a cualquier persona. Al concluir el novenario, los patrones de cada grupo organizan un convivio en donde toca la charanga del municipio y se reparten antojitos regionales y horchata. La corrida de toros es común en estas fiestas, las cuales se extiende hasta el último día al igual que los bailes populares. Así mismo en el mes de diciembre hay dos celebraciones muy concurridas: la Feria del Dulce en la comunidad de Tinún y la fiesta del Holoch en la cabecera municipal. Tinún es una comunidad productor de dulces de gran variedad de frutas tropicales elaborados de manera artesanal por las mujeres, en donde se puede disfrutar el nance, ciricote, papaya, marañón, mango y cocoyol elaborados en almíbar y a base de alcohol. El chile habanero en escabeche es otra de los productos que forman parte de esta deliciosa tradición artesanal. Durante la feria los asistentes pueden disfrutar de festivales culturales, exposiciones pictóricas y fotográficas, concursos de dibujo y conferencias. La feria del Holoch tiene sus orígenes en la hacienda de San Pedro, ubicada a los alrededores de Te-
nabo, en donde por iniciativa propia del dueño comenzó a realizar esta fiesta, posteriormente fue traslada a la ciudad de Tenabo. Se realizan eventos culturales traídos de otros estados, juegos mecánicos, corridas de toros, bailes populares y exposiciones ganaderas.
51
La ciudad de Tenabo destaca por su arquitectura colonial, patrimonio edificado que forma parte de la idiosincrasia del pueblo. Uno de los edificios representativos de la ciudad de es el Cine Teatro Marentes, centro de entretenimiento que es bien recordado por la gente de antaño quienes disfrutaban en él puestas en escenas y películas que los transportaban a otras historias ajenas a las suyas. En la actualidad es utilizado como teatro de la ciudad. La Iglesia de la Asunción, ubicado en la plaza principal, es un templo católico que corresponde al siglo XVII y fue construido por la Orden Franciscana. En su interior se encuentra resguardada la imagen sacra del patrono del lugar: el Gran Poder de Dios, al cual se ofrece cada año una fiesta en su honor, así como la imagen de la virgen de la Asunción. Las haciendas son testigos mudos del apogeo económico y social que hubo a finales del siglo XIX, establecidas en
los alrededores de la cabecera municipal; destacan por su majestuosidad y esplendor las de San Pedro X´cuncheil, que fue una de las que tuvo mayor producción henequenera y ganadera. Se puede llegar por la carretera Tenabo-Campeche, en la desviación hacia el ejido de Xmozón y a 6 km. de éste. La hacienda Boholá, es una edificación del siglo XIX y perteneció a don Ermilo Guzmán; entre su producción destacaba el henequén, el ganado bovino y vacuno. Las ruinas se encuentra a unos 10 km. de Tinún entre una espesa selva. A escasos dos kilómetros de Boholá se localiza una de las haciendas más imponentes del municipio: Chilib; esta fue una de las más prósperas haciendas llegando a poseer dimensiones territoriales que sobrepasaban a cualquier hacienda de la región. La visita a estos sitios son ideales para disfrutar una aventura incomparable. Para apreciar el esplendor maya en esta región, está la Zona Arqueológica de Kankí, sitio prehispánico que expresa el estilo arquitectónico Puuc. El lugar fue descubierto y reportado por el investigador y explorador Pollock en 1940. Se localiza a unos 48 km de la ciudad de San Francisco de Campeche, tomando un desvió hacia el poblado del mismo nombre.
¡Atrévete y Explora Tenabo!