www.exploracampeche.com.mx
Edición XXX. Junio 2016
#ViajemosTodosPorMéxico
CAMPECHE: NUEVO DESTINO DE TURISMO DE AVENTURA #ExploraCampeche
LAS HACIENDAS: UNA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1
2
EDICIÓN XXX
CONTENIDO JUNIO 2016
#ViajemosTodosPorMéxico
• TURISMO DE AVENTURA EN CAMPECHE:6 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
#ExploraCampeche LAS HACIENDAS: • UNA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
12
• HACIENDA BLANCA FLOR HACIENDA SODZIL: • EL LUGAR DE LOS MURCIÉLAGOS
17
• HACIENDA ORIZABA HACIENDA CHUNHUÁS: • TRONCO DE HUIRO
24
• SANTA CRUZ HACIENDA HACIENDA TANKUCHÉ: • DELANTE DE LOS CEDROS
32
20
28
36
Referencia La información de las Haciendas, Tankuché, Santa Cruz, Sotzil, Chunhuás, Orizaba esta tomado del libro “Velásquez, Sánchez, Moo; Introducción al Estudio de las Haciendas del Camino Real. Gobierno del Estado, 2015”.
Atrévete y #ExploraCampeche
3
ALQUIMIA PERFECTA
MENSAJE DEL EDITOR
“Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por aquellas que sí hiciste. Así que suelta amarras. Navega lejos del puerto seguro. Atrapa los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre.” Mark Twain Durante muchos años, la inmensiad de los paisajes naturales de nuestro Estado ha sido cuna de grandes sucesos históricos y culturales que le han significado al pueblo de Campeche una identidad única. A pesar de la característica inexorable del tiempo, éste ha sido por demás benévolo con nosotros, ya que a pesar del resguardo celoso que a procurado para con sus grandes tesoros a través de la
issuu.com/
EXPLORACAMPECHE
madre naturaleza, ha permitido que descubramos poco a poco el gran patrimonio que hemos heredado. Vestigios arqueológicos y haciendas, son algunos de las riquezas que han permanecido silentes entre la espesura de la selva, espe-
COLABORADORES Editor en Jefe Laet. Hugo R. Del Río Richaud Editores Adjuntos Lic. Arón Enrique Pérez Durán Lic. Roger Mario Moo Yah LIC. Alicia Elidé Gómez Montejo Editor Comercial y Publicitario Jorge Richaud Gómez de Silva Director de Arte y Diseño Ldg. Pedro Ricardo Durán
rando a que alguien las encuentre y al maravillarse con sus secretos, se convierta en eco de su legado. Naturaleza, historia y aventura gestan la alquimia perfecta para explorar hoy en día nuevas oportunidades de desarrollo sustentable que fomenten una mejor calidad de vida local y el eficiente cuidado del entorno. Sin embargo, habrá que vigilar bien nuestras intenciones pues el aprovechamiento de la inconmensurable riqueza que poseemos deberá ser congruente con los valores universales que velan por el justo balance de las cosas y que siempre serán los mejores jueces. Emprendamos pues valientemente nuestro viaje, con la conciencia de que cada acto nuestro hace huella en lo eterno.
Multimedia Lic. Agustìn Chan Tax Fotografía Guadalupe Ceballos Cambranis Laet. Hugo Del Río Richaud
Es cuanto.
TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Número 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas). Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014
4
5
TURISMO DE AVENTURA EN CAMPECHE: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS LAET HUGO DEL RÍO RICHAUD
1.- Lic. en Admón. de Empresas Turísticas
6
1
7
E
l turismo de aventura es una de las tres tipologías que se derivan del turismo de naturaleza y surge ante la demanda de un segmento de mer-
cado cuya motivación para viajar nace de su deseo por recrearse en un entorno natural que además le permita descubrir sus propios límites, generarse nuevos retos y vivir experiencias apasionantes. Este tipo de turismo se caracteriza principalmente por la promoción de la condición física y el mejoramiento del estado emocional del turista, a través de realización de actividades que supongan un desafío impuesto de la naturaleza y por sí mismos. El género ha cobrado especial relevancia, debido a que en los últimos años las preferencias de la gente han cambiado, mostrando un progresivo interés por los temas relacionados con la ecología, el cuidado del ambiente, las actividades físicas y deportivas, las preservación del entorno cultural y natural de las comunidades rurales, entre otros. Analizando los elementos que definen al turismo de aventura, podemos decir que los atractivos que estimulan su desarrollo son los escenarios naturales que ofrece un destino en los cuales puedan desarrollarse infraestructura y servicios que faciliten la practica y operación de actividades deportivas desafiantes en distintos grados. Partiendo de esta premisa, se confirma que el Estado de Campeche, con todas las reservas naturales y áreas protegidas con las que cuenta, tiene un perfil idóneo para desarrollar exitosamente el turismo de aventura, segmento de mercado que crece 65% cada año y vale unos 263,000 millones de dólares en el mundo. La detonación de este tipo de turismo en nuestro Estado representa una posibilidad para la reactivación económica en varias de sus zonas rezagadas, asi como una alternativa real que le permita aprovechar y conservar su patrimonio natural, histórico y cultural de una manera diferente. Para ello es importante actualizar al marco jurídico que pretende regular y proteger las zonas naturales protegidas, de tal forma que contemple el aprovechamiento alternativo de las mismas a través del desarrollo de
8
#ViajemosTodosPorMéxico
infraestructura de bajo impacto que permita la realización de actividades turísticas propias del segmento. Así mismo, es necesario impulsar la creación de empresas debidamente establecidas y preparadas que cuenten con guías especializados en diferentes disciplinas deportivas, con el fin de poder ofrecer experiencias únicas y seguras. Finalmente, la armonización de estrategias incluyentes que estimulen la creación de productos rentables que puedan colocarse en el mercado mundial, le darían a Campeche una oportunidad de acelerar el paso y recuperar la ventaja que llevan otros Estados de la República que tienen un patrimonio similar al nuestro, al mismo tiempo que fomentaría la diversificación de una oferta turística sustentable. En nuestras manos esta hacer la diferencia. Es cuanto.
#ViajemosTodosPorMéxico
9
10 #ViajemosTodosPorMéxico
#ViveMéxicoEnCampeche
11
LAS HACIENDAS: UNA EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1
-LIC. ARÓN ENRIQUE PÉREZ DURÁN -
“La hacienda se llama “El Fondo”, más allá queda la muerte un silbido espeso de lamentos proviene de ese territorio;desde aquí veo la oscuridad sin límite, sin horizonte, ni bordes estos pisos pestilentes son la última oportunidad y esperanza”.
L
a hacienda puede definirse como una propiedad rústica que cumplía con un conjunto especifico de actividades económicas, sean éstas agrícolas, ganaderas, extractivas y manufactureras que poseían una serie de instalaciones y edificios permanentes. Además una hacienda debía de contar con numerosas extensiones de tierra fértil, de pastizales para ganado, tierras boscosas para extraer maderas y leñas, manantiales para el riego y para el abastecimiento del ganado (Jarquín, et al, 1990, p. 7-237). La hacienda en Campeche fue un mecanismo económico que tuvo sus 12 #ExploraCampeche
“Conozco la hacienda”. Mario Molina
antecedentes en el sistema de encomienda; institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Supuso una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. El encomendero tenia la obligación de proteger al indígena, así como también, la enseñanza de la doctrina cristiana.
La explotación del indígena fue palpable en el sistema de trabajo de la encomienda porque el indio estaba destinado “para un trabajo de sol a sol, con una hora de descanso al mediodía, mediante una retribución diaria de una libra de pan, chile, sal o libra y media de camote con chile” (Quezada, 1980, p. 55). El indígena tenía que cumplir con el pago de sus tributos que, junto con el trabajo forzado, fue una obligación. Al principio este tributo fue variado debido a que cada encomendero le exigía al indio lo que más le convenía a sus intereses personales; poco después esta
1.- Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural. Investigador e Historiador.
situación se regularizó, ya que empezó a realizar en especie: productos agrícolas, silvícolas, animales, minerales u otros (León, 2010, p. 21). A finales del siglo XVIII, la encomienda prácticamente se extinguía. Un factor que se considera que propició este hecho fue cuando la Real Corona buscó suprimir el sistema de la encomienda, haciendo que todos se incorporaran a ella con el objeto de que “pagaran a las cajas reales una parte de que recibían los encomenderos por ese conducto” (Báez, 1991, p. 25, citado en León, 2010, p. 23). De acuerdo con Miriam León (2010, p. 23) la encomienda no fue un antecedente directo de la hacienda, ya que no tuvo características de propiedad y no evolucionó hasta llegar hacer una finca rural. Un antecedente más directo de la hacienda fue la estancia ganadera que surgió en el siglo XVII. Su formación requería poca mano de obra, suelos que podían ser de baja calidad y un corto capital para instituirse, principalmente, alrededor de las ciudades y a lo largo de los caminos más importantes; poco a poco “fue-
ron surgiendo en diferentes partes de la Península estas propiedades rurales que finalmente desplazaron a la encomienda” (Millet, 1984, p. 16, citado en León, 2010, p. 29-30). Existió una estrecha conexión entre encomienda y estancia puesto que fueron conectadas por factores políticos, sociales y económicos. La relación más directa entre encomendero y estanciero radicaba en que éstas solían unir sus fuerzas políticas para evitar la creación de nuevas estancias. Fue tal la relación entre estas dos, que los encomenderos facilitaron la mano de obra en las estancias, aprovechándose de los indigenas encomendados. En Campeche, las primeras estancias se formaron a fines del siglo XVI en Bola, Chiná, Hampolol, Lerma, Tixmucuy y Pocyaxum; en el siglo XVII se formaron otras en Castamay, Nilchí, Chivic y Nohakal, y en la segunda mitad del mismo siglo surgieron otras a lo largo del Camino Real entre Mérida y Campeche. La función de una estancia era la de abastecer a las ciudades con carne y exportar productos ganaderos, fueron más bien económicas que sociales, puesto que una estancia no
necesitaba de grandes cantidades de trabajadores. No se dedicaba a la actividad agrícola porque en aquella época, siglo XVII y parte del XVIII, no rendía ganancias debido a que los indigenas todavía producían sus granos para su alimentación y para la venta, lo cual resultaba suficiente para el abastecimiento de la población. Cuando esta producción se hizo insuficiente, entonces los estancieros empezaron a cultivar maíz; desde el momento mismo en que la estancia inicio la actividad agrícola, se inició también la transición a otra forma de unidad productiva (León, 2010, p. 26-27) y fue a partir del siglo XVIII cuando las estancias ganaderas comenzaron a sufrir transformaciones para finalmente convertirse en haciendas. Según Robert Patch (1979, p. 21, citado en León, 2010, p. 27) el cambio de estancia a hacienda se debió porque las estancias ganaderas comenzaron a practicar la agricultura, principalmente el cultivo de maíz, por lo que fue necesario mayor mano de obra, llegando a poblarse hasta convertirse en grandes centros de producción y población. Varios fueron los facto-
#HaciendasCaminoReal
13
res que influyeron para que se diera este cambio, que se produjo no sólo en Yucatán sino también en Campeche. Entre los que se encuentran: crecimiento de la población indígena en 1750, crecimiento de los mercados urbanos, como consecuencia de la población española, las ciudades no se dedicaban a la actividad agrícola, los indígenas no contaban con tierras propias para cultivar, debido a la concentración de tierras en manos de españoles; las exigencias fiscales de parte del Estado y de la Iglesia, exigencias en el ramo civil y militar, y pocas posibilidades de conseguir alimento en tiempo de escasez.
corte de palo de tinte y de maderas de construcción; y en la zona de Hecelchakán se encontraban las haciendas cañero-maicero-ganaderas y de hortalizas.
ciones sociales de producción. Esta nueva estructura agraria se mantuvo en pie, como la fuente principal de ingresos de la clase dominante, hasta principios del siglo XX (León, 2010, p. 33).
La hacienda clásica necesitó, para su funcionamiento, mayor mano de obra y de capital en comparación con las estancias. Los indígenas, Fuentes consultadas aprovechando las facilidades que les Aznar Barbachano, Tomás y Juan Carbó (1995) Meotorgaba la hacienda, extensiones de moria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de constitucionalmente en Estado la Confederación tributos, de exigencias fiscales y ci- erigir mexicana del antiguo Distrito de Campeche. Ed. Espíritu viles, prácticamente renunciaba a su Público. Campeche. libertad, para que a cambio recibie- Báez Landa, Mariano (1991) Campeche: la otra puerta de México. Gobierno de Veracruz. México. ran la seguridad de un salario, casa González Navarro, Moisés (1979) Raza y Tierra: la guey utensilios de trabajo o medios de rra de castas y el Henequén. Colegio de México. México. Jarquín Ortega, María Teresa, Juan Felipe Leal y Ferproducción (González. 1979, p. 20 ci- nández, Patricia Luna Marez, Ricardo Rendón Garcini y María Eugenia Romero Ibarra. (Coord) (1990) MOrigen La economía de las haciendas con- tado en León, 2010, p. 33). y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX. sistía principalmente en maíz, frijol (Memorias del simposio realizada del 27 a 30 de sepy otras semillas; en otras haciendas La consolidación de la hacienda abrió tiembre de 1989), Colegio Mexicanense A. C. Universidad Iberoamericana. Instituto Nacional de antropología se cultivaba, además, arroz, caña a las clases dominantes nuevas e Historia. México. de azúcar y henequén en pequeñas posibilidades de expansión de sus León Méndez, Miriam Edith (2010) Origen y desarrollo de las haciendas en Campeche. Poder Legislativo del porciones; y en todas ellas había cría formas productivas a costa de la li- Estado de Campeche. Campeche. de ganado vacuno (Aznar y Carbó, bertad del trabajador, adquiriendo un Quezada, Sergio (1980) “Los sistemas de trabajo en Yucatán (1541-1561)” en Boletín Ecauady, 44, v. 8. Sep1995, 175, citado en León, 2010, p. carácter precapital en sus formas tiembre-Octubre. Págs. 55-69. 31). Algunas otras, se dedicaba al de producción y feudal en sus rela14
#ExploraCampeche
#EsteEsCampecheSeĂąores
15
16
HACIENDA BLANCA FLOR LIC. ROGER MARIO MOO YAH
1
17
1.- Lic. En Historia
18
#ExploraCampeche
B
lanca Flor es una ex-hacienda y se encuentra ubicada a 5 km del municipio de Hecelchakán, que data del siglo XVI, hoy parcialmente reconstruida. Conserva su arcada principal y la sincronía de su patio central, convertido ahora en un bello jardín. Estaba dedicada al cultivo de árboles frutales, hortalizas y el oro verde del henequén que al comercializar sus fibras de sosquil a diversos países del extranjero, generaba una economía próspera que beneficiaba a los hacendados de la época. En esos días la moneda corriente era de oro y de allí surge la leyenda de que los antiguos guardaban su dinero en tinajas de monedas de oro enterradas en algún lugar de su propiedad. Blanca Flor es una construcción de arquerías de piedra con salas y pasillos de no muy grandes dimensiones, frente a ella está situada la capilla que, hoy, luce abandonada y ya con el techo desplomado. Solamente los muros vigorosos y su facha bien preservada dan testimonio de los servicios religiosos que ahí se prestaban. El 1° de marzo de 1915 las tropas federales, al mando del General Salvador Alvarado, llegaron a Hecelchakán donde se acuartelaron para enfrentar al ejército comandado por Ortiz Argumedo que defendía los intereses de los hacendados y terratenientes que habían quedado inconformes por el Decreto Federal del presidente Venustiano Carranza para dejar en absoluta libertad a los indios de la Península que trabajaban como esclavos en las haciendas. El ejército de Ortiz Argumedo estaba integrado por 300 soldados y ocupaba las plazas de Xhuelén, San Juan, Pocboc y la hacienda Blanca Flor. En una carta del General Salvador Alvarado fechada el 15 de marzo de 1915 informa a Venustiano Carranza que el 14 de ese mes su batallón había enfrentado al ejército opositor y ocupado las plazas enemigas al derrotar a las huestes de Argumedo. Menciona que el enemigo tuvo 450 muertos y 622 prisioneros y las tropas federales tuvieron 5 oficiales muertos y 8 heridos, 39 soldados muertos y 120 heridos. El enfrentamiento principal fue en la hacienda Blanca Flor donde el enfrentamiento fue con artillería y cañones de los dos ejércitos. El tronar de las balas y las explosiones llenaron a Blanca Flor de humo, violencia, sangre y muertos. Durante “la guerra de castas” se utilizo como fortaleza de los criollos, que solo llego hasta la región del partido de los Chenes y a escasos metros de la ciudad de Campeche. #HaciendasCaminoReal
19
HACIENDA SODZIL: EL LUGAR DE LOS MURCIÉLAGOS LIC. ROGER MARIO MOO YAH
20 #ExploraCampeche
1.- Lic. En Historia
1
#ExploraCampeche
21
L
a hacienda Sodzil se localiza en el municipio de Hecelchakán, a escasos 10 km del poblado de Pomuch. Sodzil se fundó originalmente como una hacienda ganadera a finales del siglo XVIII y fue contemporánea a las haciendas de Boholá y Chaví que se encuentran en el municipio de Tenabo. A principios del siglo XIX, fue propiedad de Claudio Martínez y contaba con 300 cabezas de ganado. A mediados del siglo XIX, fue propiedad de José Rafael Rodríguez, vecino de Calkiní quien formó parte de la primera legislatura del Estado y fungió como suplente del partido de Hecelchakán. En 1861, la hacienda contaba con una población total de 149 personas, aún bajo la titularidad de José Rafael Rodríguez quien impulsó la producción agrícola y bajo un pensamiento liberal fundó una escuela a la cual asistieron 48 varones hijos de trabajadores en Sodzil. La producción henequenera se instauró en la hacienda en 1874, y para entonces, la fábrica contaba con una máquina de vapor destinada al raspado del henequén. En 1883, hubo 373 habitantes en Sodzil, una cantidad significativa para las haciendas de finales del siglo XIX y esto sugiere la bonanza económica que gozó en aquel período. La cantidad de habitantes incrementó en 1900 a 398, entre los cuales se contaron 200 hombres y 198 mujeres. Otro dato interesante sobre la hacienda es que en el año de 1883, Rafaela Rodríguez, hija de José Rafael Rodríguez, contrajo nupcias con
22 #ExploraCampeche
Galo Alonso, el “gachupín” como le apodaban y quien aparece en el censo de 1890 como dueño de la hacienda, sin embargo, en 1897, Galo Alonso es asesinado y Rafaela Rodríguez comienza un pleito legal con Tomás Ruiz-Osorio. De esta manera, en 1917 la hacienda pasa a manos de Leopoldo RuizOsorio, quien fue cuñado de Rafaela Rodríguez. El último dueño de la hacienda que aparece registrado en 1921 es Leopoldo Ruiz Rodríguez, hijo de Leopoldo Ruiz-Osorio y Mercedes Rodríguez. En la hacienda Sodzil se identificaron tres áreas de actividad principales: la casa principal de dos plantas, una sección de cuartos y galerías construida a base de arcos de piedra, y un jardín o patio al frente, y junto a la cual se encuentra la noria con una cabeza de toro, los tanques de captación de agua y canales. La casa principal está comunicada con otros cuartos ubicados al sur, a través de una galería con arcos. La segunda área, anexa también a la casa principal es la capilla u oratorio junto a la cual se ubicó un área con un placer construido en piedra. Finalmente, la fábrica de henequén constituye la tercera área de actividad de la hacienda, separada de la casa principal por un enorme patio. La fábrica cuenta con arcos en estilo gótico, pinturas que decoran sus muros interiores y de la fachada, y una gran chimenea en la parte posterior. En estas pinturas murales aún es posible distinguir las figuras de un ángel, una mestiza, un hombre ataviado en manta y con una penca de henequén en la mano, y otros más de una iglesia y una ciudad.
#HaciendasCaminoReal
23
HACIENDA ORIZABA LIC. ROGER MARIO MOO YAH
24 #TuristeandoCampeche
1.- Lic. En Historia
1
#TuristeandoCampeche
25
26 #ExploraCampeche
O
rizaba se localiza a 9 km al noroeste del
y trabajadores. Durante la Revolución Mexicana, la ha-
Municipio de Tenabo. El primer nombre
cienda perteneció a Alfredo Saldívar y posteriormente
con el que se conoció fue ‘sitio de Xku-
fue propiedad de don Fernando y don Antonio Palome-
menkí’ y al parecer la primera ocupación
que Pérez de Armida, de nacionalidad española.
como hacienda se remonta al siglo XIX. En 1859,
La producción agrícola de la hacienda se enfocó
Orizaba perteneció al partido de Hecelchakán, con-
principalmente en la ganadería, especializada en
taba con 95 habitantes y era propiedad de Felipe
la crianza de toros, ganado vacuno, lanar y en la
Guerrero. En 1868, el dueño fue José Encarnación
producción de aguardiente. En Orizaba también se
Dondé y contó con 42 sirvientes para la producción
cultivó el jabín, madera empleada en la fabricación
agrícola. A finales del siglo XIX, la hacienda pasó
de canoas, norias y carruajes y también produjo
a manos de Fernando J. Cano Diego y su esposa
caña de azúcar y maíz. La hacienda contaba con
Manuela Leal de Cano. En 1893, fue embargada
un mayoral, mayocol, vaqueros y sirvientes todos
por 45, 000 pesos debido a una deuda adquirida
ellos endeudados. Los datos presentados por Rivas
con el Banco Nacional en 1891. Posterior al embar-
Cetina mencionan que en 1859, quizás aún bajo la
go, los dueños de la hacienda de Orizaba fueron Joaquín
propiedad de Felipe Guerrero, el mayoral dirigía las
Arrigunaga y José Castellot, ambos representantes del
labores en la hacienda y ganaba cuatro pesos y dos
Banco de México. En aquel momento, la hacienda conta-
cargas de maíz al mes mientras que el mayocol ga-
ba con 38 sirvientes particulares y 120 habitantes. En el
naba tres pesos y dieciséis almudes 1 de maíz. En
censo de 1900, Orizaba contaba con 96 habitantes, 55
contraste, el vaquero ganaba 36 pesos anuales y
hombres y 41 mujeres, entre familiares del hacendado
veinte almudes de maíz.
1.- Almúd fue una unidad de medida hispana para áridos equivalente a 4.5 y 11 decímetros cúbicos.
#HaciendasCaminoReal
27
HACIENDA CHUNHUÁS: TRONCO DE HUIRO LIC. ROGER MARIO MOO YAH
28 #PatrimonioCampechano #TuristeandoCampeche 1.- Lic. En Historia
1
#TuristeandoCampeche #PatrimonioCampechano
29
30 #ExploraCampeche
E
sta hacienda está ubicada a 27 km de la cabecera municipal de Calkiní. Al hablar de la historia de esta hacienda nos encontramos con datos insuficientes para determinar
el año de fundación de la misma; de los escasos datos que encontramos, podemos mencionar algunos documentos pertenecientes al siglo XIX. En un censo de 1811, Chunhuás aparece como hacienda propiedad de Juan Miguel de Arviena quien también fue dueño de la hacienda de Xcuyum en Calkiní, y albergó a poco más de 300 cabezas de ganado. En 1859, se menciona como “sitio”, es decir una extensión de tierra donde pastaba el ganado y el cual perteneció a la municipalidad de Nunkiní su propietario en aquel año fue Feliciano Naal. En 1868, se menciona a Santiago Sierra como dueño de Chunhuás y para entonces contaba con once sirvientes. Para el año de 1895, los datos sobre la hacienda solamente mencionan que en ella habitaron 153 personas y en 1900, 172, 92 hombres y 80 mujeres. En el siglo XX, el propietario de Chunhuás fue Sixto García y al fallecer, su esposa Carmela López de García, heredó la hacienda. En 1928, Gustavo Molina Font adquiere esta propiedad como pago de la deuda de 28, 466. 42 dólares, externada con la familia García, contabilizando el préstamo, más intereses. La hacienda de Chunhuás fue productora de henequén hasta el año de 1939, momento en el cual fue abandonada por el propietario ya que no era productiva y no generaba ganancia alguna. En la actualidad, la hacienda de Chunhuás conserva restos de la casa principal construida con piedra, argamasa y encalados. Esta estructura se construyó alrededor de dos norias, y unas letrinas ubicadas en una parte elevada del terreno a donde se accede a través de escalinatas y quizás correspondan a las estructuras más tempranas de la hacienda. Las fachadas exteriores de la casa principal junto a la noria aún conservan elementos decorativos labrados y pintados. El acceso a la misma está enmarcado por pilastras y donde se ubica una estructura en estilo neoclásico con arcos y columnas construida en un estilo y materiales notablemente distintos de aquellos de la casa principal lo cual sugiere que se trata de una estructura más tardía. #HaciendasCaminoReal
31
SANTA CRUZ HACIENDA LIC. ROGER MARIO MOO YAH
32 #PatrimonioCampechano #TuristeandoCampeche 1.- Lic. En Historia
1
33
34 #ExploraCampeche
L
a hacienda se localiza en la municipalidad de Calkiní, a 20 km de la cabecera municipal. Por la carretera Calkní-Isla Arena, cerca de la hacienda Tankuché. En 1811 fue registrada como sitio con 24 cabezas de ganado vacuno y fue propiedad de Andrés Chan. Santa Cruz fue fundada el 18 de febrero de 1819 bajo concesión de tierras otorgadas por el señor Capitán Miguel Castro Araoz, bajo licencia de Real Título para poblarlas con ganado vacuno y menor. En 1848, Santa Cruz se reconoció como rancho perteneciente al partido de Calkiní. Sin embargo, el primer propietario de Santa Cruz como una hacienda fue Juan García Fernández, quien fue además dueño de otras 16 propiedades localizadas principalmente en la municipalidad de Nunkiní y Bécal como: San Nicolás, Pucnachén y San Antonio, entre otras. La hacienda de Santa Cruz contaba con 41 sirvientes y una población total de 242 habitantes. La producción principal a mediados del siglo XIX consistió en el traslado de reses para su expendio, el cultivo de maíz y la explotación del palo de tinte. En 1859, la hacienda contaba con 626 cabezas de ganado vacuno. En 1873, Santa Cruz Hacienda fue registrada como finca ganadera, con una legua de extensión y 50 trabajadores que producían 800 mecates de maíz al año, pero su actividad principal permaneció siendo la crianza de ganado vacuno. Además se cultivaron hortalizas y árboles frutales para el autoconsumo que incluyeron cebolla morada, ajo, repollo, nabo, chayote, lechuga, tomate, hierbas de olor, mostaza y chaya, entre otros. Ha-
cia finales del siglo XIX la hacienda contaba con 285 habitantes, es decir que sufrió una disminución en el número de población con respecto al año de 1859. Cuando la hacienda perteneció a don Sixto García, la producción agrícola y fábrica de henequén se mantuvieron activas. En 1900 la población de la hacienda Santa Cruz se incrementó considerablemente a 473 habitantes, 226 hombres y 247 mujeres. Después de la Revolución Mexicana, en 1925, la hacienda alcanzó una extensión territorial de 1, 325 hectáreas convirtiéndola en una de las más grandes de la región. Durante el siglo XX Santa Cruz y las haciendas de San Nicolás, Santa María y Pucnachén propiedades de Juan García, abuelo de Sixto García, formaron la “Unidad Agrícola en Explotación”. Construida con saskab, Santa Cruz Hacienda está constituida por tres estructuras distribuidas alrededor de un gran patio. La primera de éstas cuenta con un sistema de arcos y se ubica en el lado noreste del patio, y anexa a la chimenea por lo cual quizás funcionó como fábrica y bodega. En el siglo XIX, la hacienda constaba de una casa de mampostería de seis piezas, bodegas, pozos y noria además de un corral para animales, un tras corral y chiquero. De su arquitectura sobresale la capilla del Santo Cristo del Amor. Actualmente, la hacienda alberga las oficinas de la Junta Municipal y una que otra casa de particulares sobre todo de los vendedores de sombrero de jipi.
#HaciendasCaminoReal
35
HACIENDA TANKUCHÉ: DELANTE DE LOS CEDROS LIC. ROGER MARIO MOO YAH
36 #PatrimonioCampechano #TuristeandoCampeche 1.- Lic. En Historia
1
37
38
#ExploraCampeche
V
iajando por las comunidades de Calkiní conocemos la hacienda Tankuché, la cual se ubica sobre el kilómetro 23 de la carretera Calkiní-Isla Arena. Esta hacienda perteneció a la familia Peón, una de las más acaudaladas de Mérida y pioneros de la industria henequenera en la península, de los datos recabados podemos discernir que en 1859, se menciona a Simón Peón como propietario de Tankuché quien además fundó la hacienda y construyó el camino para llegar a la misma. En aquel entonces, José Almeida fungió como mayordomo y de la de San Pedro, también propiedad de la familia Peón. En 1868, el dueño de Tankuché fue José María Peón, hijo de Simón. La hacienda contaba en aquel entonces con 109 sirvientes y un total de 486 habitantes lo cual sugiere la importancia y bonanza económica que tuvo en aquella época. Entre 1871 y 1873, el territorio de la hacienda abarcó 5 leguas y contó con 90 trabajadores. La principal actividad económica se destinó al ganado vacuno y la explotación del palo de tinte, aún cuando ya comenzaban a producirse mecates de henequén. Entre los servicios que ofreció la hacienda fue una escuela que albergó a 33 alumnos
en 1874, mayoritariamente niños de las haciendas de Tankuché, Santa Cruz y Pucnachén. A finales del siglo XIX, la principal actividad productiva de la hacienda fue el henequén lo que generó un aumento en la población a casi 543 habitantes en el año 1895. La prosperidad económica de Tankuché fue notable ya que en 1900, la población alcanzó 801 habitantes, 332 hombres y 469 mujeres. A finales del siglo XIX, Tankuché se convirtió en una de las haciendas más importantes productoras de fibra de henequén y de ganado vacuno. En 1925, la extensión territorial de Tankuché era de 1, 600 hectáreas. Uno de sus últimos propietarios fue Alonso Arrigunaga, quien la heredó de su padre Manuel Arrigunaga Peón. No obstante el esplendor decimonónico, los propietarios vieron reducir notoriamente su propiedad en los años posteriores a la Revolución Mexicana. De tal suerte que en 1972, lo que quedó de la hacienda fue expropiado por el Gobierno del Estado y en la actualidad conserva los restos de la casa de máquinas con extraordinarios ejemplos de la maquinaria, la casa grande y la iglesia.
#HaciendasCaminoReal
39
40