EXPLORA EDICIÓN JULIO 2015

Page 1

www.exploracampeche.com.mx

#EsteEsCampecheSeñores Elaboración de Queso en Yalnón.Adentrándose a la Comunidad Menonita

Edición XIX. Julio. 2015

#EdiciónDelMes

#EdiciónDelMes

Yalnón: La Tierra

Agroturismo un Hecelchakán y Camino por Descubrir sus Alrededores

Prometida de los Menonitas

#TuristeandoCampeche

#ConSaborACampeche

Camarón Adobado en Chiles Secos


CONTENIDO:

XIX

EDICIÓN

J U L I O 2015

#CampañaRaíz/ Pág. 8 #CampecheEs #EsteEsCampecheSeñores / Pág.10 Elaboración de Queso en Yalnón. Adentrándose a la Comunidad Menonita #EdiciónDelMes/ Pág. 22 Yalnón: La Tierra Prometida de los Menonitas #EdiciónDelMes/ Pág. 34 Agroturismo un Camino por Descubrir

#TuristeandoCampeche/ Pág. 46 Hecelchakán y sus Alrededores #ConSaborACampeche/ Pág. 52 Camarón Adobado en Chiles Secos

info@exploracampeche.com.mx


MENSAJE DEL EDITOR EMBAJADA DE LOS PEREGRINOS DEL MUNDO

N

uestro Estado ha sido desde tiempos remotos, cuna de grandes culturas cuyas raíces gestaron excelsos y gallardos personajes que lo han vestido de gloria y honor hasta la fecha. A este carácter de nobleza podemos sumarle la maravillosa disponibilidad de dar albergue y cobijo a quienes deseen residir aquí en paz y en armonía, manteniendo un profundo respeto por la identidad cultural que distingue tanto a foráneos como residentes. Ejemplo de esta política de brazos abiertos, son los campos menonitas que se han establecido en el Estado desde principios del siglo pasado, en donde residen las generaciones de antaño de un pueblo originario del viejo continente, que han venido a dar muestra de su disciplina, unión y trabajo. Durante los viajes realizados para la concepción de la presente edición, visitar el campo menonita de Yalnón y poder ser testigo de este singular estilo de vida, me ha dejado una experiencia exquisita que reafirma mi motivación por seguir explorando Campeche, pero sobretodo nutre el orgullo personal de un servidor por haber nacido y crecido en tierra de ilustres y valientes, en la embajada de los peregrinos del mundo.

COLABORADORES Editor en Jefe

Laet. Hugo R. Del Río Richaud Editores Adjuntos

Lic. Arón Enrique Pérez Durán Lic. Roger Mario Moo Yah Lic.Alicia Elidé Gómez Montejo Editor Comercial y Publicitario

Jorge Richaud Gómez de Silva Director de Arte y Diseño

Ldg. Pedro Ricardo Durán Autor y Editor Culinario

Chef Ricardo López Aviléz Colaboración Especial

Isaac Buckert Hilebramt Abraham Liber

Te esperamos en nuestras redes sociales

Follow & Share @explora_cam

ExploraCampeche ExploraCam Explora Campeche

issuu.com/

EXPLORACAMPECHE

TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Número 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas). Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014

Contáctanos: Calle 63 Núm. 36 entre 14 y 16 Ciudad Amurallada San Francisco de Campeche, Campeche. Teléfono: 9811036927 y 1459585 www.exploracampeche.com.mx info@exploracampeche.com.mx






Campaña

Raíz #CampecheEs

8

Explora Campeche consciente de la responsabilidad que tenemos de legar a nuestros hijos valores que los llenen de amor y orgullo para con su tierra, lanzó desde sus inicios la Campaña Raíz, que tiene como fin rescatar nuestra identidad y revivir en cada uno de nosotros la grandeza que corre en nuestras venas campechanas, a través de la magia que nos brinda la fotografía.

guidores en Instragram, estrenamos esta sección en la que publicaremos aquellas fotos de concepto turístico que difundan la belleza de nuestro Campeche. Únicamente menciona nuestra cuenta en tus fotos y utiliza el hashtag #ExploraCampeche. ¡Listo! Atrévete a creer y comparte al mundo lo maravilloso y único de nuestro Estado. Y para ustedes, ¿Qué es CAMPECHE? Atrévete a Para todos nuestros se- COMPARTIRLO


MuĂŠstrale al

mundo

la belleza de

Campeche

9


10


11

LIC. ROGER MARIO MOO YAH . Lic. En Historia. Maestr铆a en Ciencias de la Educaci贸n.


“He creído que la doctrina y la historia de un pueblo tan extraordinario merecerían la curiosidad de un hombre razonable”. Cartas Filosóficas, Voltaire

12


13


L

a imagen que tenemos de los menonitas, es la de gente humilde y trabajadora que ha optado por vivir alejada de la sociedad mexicana; que son un pueblo que ha viajado muchos kilómetros solo con la idea de conservar intacta su identidad etno-religiosa. Los menonitas que arribaron a Campeche no eran peregrinos; ellos vinieron para instalarse, trasladaron familias completas con sus pertenencias, costumbres, aspiraciones y privilegios; llegaron con las esperanzas puestas en una vida mejor, vinieron de Durango donde las tierras ya eran insuficientes para labrar; la aclimatación no fue fácil, pero con trabajo forzado han hecho que las cosechas vayan en aumento, generado el crecimiento de la comunidad. Los dirigentes organizaron todo: localizaron, inspeccionaron y adquirieron grandes extensiones de tierra cultivable. Obtuvieron del gobierno concesiones excepcionales. No pueden obligarlos a prestar servicio militar, ni juramento. Se les otorgo el más amplio derecho de practicar su religión, controlar la educación de sus hijos y disponer el régimen económico que desearan con respecto a sus bienes. Ubicado en el municipio de Hecelchakán, la comunidad menonita de Yalnón se estableció hace casi 30 años, está compuesto por siete campos que albergan a casi 1800 personas que constituyen un verdadero estilo de vida, además la comunidad no se reserva el exponer las costumbres y el estilo de vida de esta singular sociedad. Viajar a una comunidad menonita es transportarse en el tiempo, se llega por un camino de terracería que conduce a las entrañas del campo, el transporte es por medio de carretas, los campos que han construido se distinguen por el orden, la limpieza y la inquebrantable voluntad de sus pobladores. Estas comunidades están diseñadas para resistirse el paso de la modernidad y la tecnología, basados en los preceptos de trabajo y religión, “los menonitas” son ahora parte del paisaje campechano. La mayoría de los pobladores se dedica a la agricultura, cada familia tiene varias hectáreas para la siembre y cosecha de maíz entre otros; debido a los problemas económicos muchos de ellos se vieron obligados a diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer los corrales para la cría y el cuidado de ganado lechero. Es así como los menonitas se han dedicado a la producción de varios tipos de queso, siendo otra de sus vitales fuentes de ingresos. ¿Quién no ha comido el famoso queso de hebra menonita?, el cual podemos comprar ahora en cualquier parte de la Península de Yucatán. Incluso se piensa que ellos lo introdujeron al país. Sin embargo no fue así. Un trabajador menonita de Chihuahua aprendió la técnica con su patrón, un farmacéutico alemán de las colonias mormonas en Chihuahua. Al tener éxito con la venta de los primeros quesos e incrementarse la demanda, se establecieron varias factorías y cada ver más menonitas destinaron su producción lechera a ellas. Incluso remplazaron sus vacas holstein, cuyas abuelas venían desde Frisia, por otras variedades más productivas. Uno de los tres empleados que trabajan en la fabricación de quesos es Abraham Liber, quien diariamente le pone empeño y dedicación a la producción del mejor queso de la región; desde las 6 de la mañana las familias llevan la leche a la fábrica “diario entran 1200 litros de leche que es traída de de los 7 campos, todo lo traen acá, cada familia trae unos 20 litros” Abraham nos explica que para elaborar el queso primeramente desde un tanque ubicado fuera de la fábrica se bombea la leche al interior de esta, enseguida se calienta y se le vacía el cuajo, espera una hora o dos para que suelte el suero, y ya separada la parte sólida de la líquida se le adiciona sal y se introduce el queso al molino para después introducirlo en moldes, prensarlo y por la mañana del día siguiente proceder a desmoldarlo; enseguida se almacena en un cuarto frío, se hacen tiras de 400 gr. que se empaca y ya está listo “si hoy lo hacen ya mañana lo llevan a vender a Mérida o a otro lugar, son tres hombres que siempre salen a vender, ellos llevan bastantes quesos” . En la comunidad se produce queso de hebra, manchego y

14


15

deysi, “trabajamos de lunes a sábado, los domingos no, ya que es día de ir a la iglesia; nuestras labores son en la mañana de 6 am a 2 pm o 3 de la tarde, cuando trabajamos el manchego salimos antes porque es rápido” Cada menonita que trabaja en la quesería se especializa en una producción de queso “el otro que trabaja acá se llama Isaac y es el que hace el manchego y deysi, y el otro que se llama Abraham es el que hace el de hebra” , estos productos que se venden en la ciudades campechanas, también dejan una porción para que sea vendido en la tienda que se encuentra dentro de la comunidad para el consumo de los vecinos. La fama de los quesos que producen los menonitas está garantizada ya que puede durar hasta tres días en la enfriadora antes que se eche a perder. La forma en que la sociedad está organizada es la que permite la producción quesera; las ganancias que surgen de la venta de quesos en los pueblos vecinos se divide entre las familias que aportaron la leche para la fabricación de los mismos; cada familia recibe la parte que le corresponde por las ventas totales, dependiendo de la cantidad de leche que llevaron a la fábrica, además de las mis-

mas ganancias sale el sueldo de los trabajadores, “hay dos señores (encargados) que ven lo de la quesería y ellos me pagan a la quincena 220 pesos al día , yo trabajo 3 días a la semana, y los demás días en la casa estoy; también tengo vacas y traigo leche de ahí saco algo extra aparte de mi paga; mi compañero trabaja todos los días y saca 400 pesos es el que hace el queso de hebra” . Abraham es un joven de 22 años, casado, con dos hijos “mis hijos tienen 1 año dos meses y la otra dos semanas” , vive en el campo 5 situado a 1km de la fábrica, llega en carreta y con un español apenas entendible dice que producen “como una tonelada de queso cada semana” . La vida en Yalnón se va entre trabajo, familia e iglesia, aunque a nuestra percepción pareciera que la vida puede parecer aburrida, ellos lo toman con otra filosofía “acá me enseñaron a trabajar y hacer los quesos, en una semana ya había aprendido; antes trabajaba con mi papá en la milpa, tenemos 30 hectáreas para producir maíz” , así transcurre la vida de los jóvenes menonitas. Las costumbres y los roles de género son muy marcados entre la comunidad, los hombres se dedican al trabajo duro y son los encargados de llevar el dinero para el

sustento familiar; las mujeres se dedican a las labores domesticas, también son las que ordeñan a los animales y en ocasiones llevan la leche a la quesería. Cuando la venta de quesos no es buena, y no se les puede pagar en efectivo, la tienda recompensa a los vecinos con la adquisición de queso para consumo personal. Con el paso del tiempo, el queso que producen los menonitas ha ganado terreno en el mercado yucateco, es común verlos en las gasolineras o en las esquinas de las ciudades ofreciendo su producto; la vida y las costumbres de estas personas ajenas a la sociedad occidental describen una utopía Moroliana, he ahí nuestra inquietud por conocer y valorar el pensamiento de los seguidores de Menno Simons, la forma de ver la vida tan distante de nuestra percepción, es lo que más intriga de esta gran sociedad.


16


17


18

Fuentes Consultadas Abraham Liber. Entrevista Personal, 25 de Junio de 2015; Yalnón, Hecelchakán. Taylor Hansen, Lawrence Douglas; Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940. En MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 3, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2005. P. 6-31


19


20


21



LIC. ARÓN ENRIQUE PÉREZ DURÁN . Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural. Investigador e Historiador.


24


25


26

Los menonitas tienen sus orígenes ideológicos en el ala paci- Los inmigrantes menonitas decidieron no establecerse en Esfista del movimiento anabaptista, que se inició en Zúrich, Suiza, tados Unidos porque el gobierno americano no quiso negociar en 1525, encabezado por Ulrich Zwingli. La secta particular del ningún contrato particular con grupos de personas para este anabaptismo denominada menists o menonitas derivó su nom- propósito, ni concederles un privilegium como el que tenían en bre de su líder, el holandés Menno Simons (1496-1561), quien Europa, que consistía en una serie de consideraciones partise incorporó al movimiento en 1536. En el siglo XVI se estable- culares, que incluían la libertad para practicar su religión, la cieron en la ciudad alemana de Dantzig, ahí se consolidaron exención del servicio militar, así como el derecho de tener sus como grupo relativamente homogéneo y adquirieron la lengua propias escuelas en las que el alemán fuera el idioma de enseque aún conservan, el plattdeustscho bajo alemán. A fines del ñanza. En cambio, el gobierno de Canadá que había adquirido siglo XVIII fueron invitados a establecerse en Rusia y en pocos los territorios del noroeste de la Compañía de la Bahía Hudson años los campos menonitas florecieron y se expandieron hacia en 1869, tenía interés en firmar un arreglo con los menonitas otras regiones y sectores de producción. Sin embargo, cuando para apoyar la colonización de las nuevas tierras. sobrevino la guerra ruso-turca el gobierno ruso retiró la exen- Entre 1874 y 1880, aproximadamente siete mil menonitas mición del servicio militar a los menonitas, lo que ocasionó que los graron a Maniotoba. Fue durante los primeros años después de grupos más ortodoxos buscaran otras tierras donde conservar su llegada a Canadá que los inmigrantes menonitas llegaron a sus tradiciones y empezaron a investigar las posibilidades de constituir tres grupos distintos: los Altkolonier, u Old Colony, que establecer nuevas colonias en América.

provenían de Chortitza y Fürstenland; los Sommerfelder, como


27

se denominaba a todos los grupos conservadores que migraron petado en la comunidad gracias a su gran dominio del español; de Bergthal, y los Kleine Gemeinde (“Pequeña Congregación”), hombre de 50 años de edad en cuyas manos se ven marcadas originarios de Melotschna (Taylor, 2005, p. 6).

el trabajo rudo de arar la tierra: “Mis bisabuelos fueron migran-

Entre 1914 y 1918, los menonitas volvieron a sentir amenaza- tes que llegaron de Europa a Canadá, ahí nacieron mis abuelos da su cohesión interna ya que el gobierno canadiense los con- que posteriormente se vinieron para Durango. Yo nací en Duminaba a prestar servicio durante la Primera Guerra Mundial, rango y fuimos siete hermanos, tres mujeres y cuatro hombres, aunque fuese en actividades no militares. Reacios a asimilarse mi papá se llamaba Isaac y mi madre se llama Catalina, aquí a las condiciones de vida que les ofrecia Canadá, vendieron vive aún en este campo. Mis hermanos andan regados, unos sus tierras y decidieron migrar a México. Es así, que durante la en Alberta y en Ontario, Canadá, otros en Estados Unidos y en década de los años veinte compraron tierras en los estados de Durango. Hace 30 años que llegue con mis padres y mi esposa Chihuahua, Durango y Guanajuato donde ubicaron sus colo- a Campeche, nos venimos por la inseguridad que ya se vivía en nias y se dedicaron a la agricultura.

ese Estado”

La comunidad de Yalnón se localiza a 39 kilómetros de la cabe- “Desde las seis de la mañana ya estamos trabajando. Se ordecera municipal del municipio de Hecelchakán, Campeche, una ñan las vacas para mandar la leche a la quesería y desde los lucomunidad menonita conformada por cinco campos. En el cam- nes hasta los sábados me voy con mis hijos a trabajar a los mepo número cuatro vive don Isaac Buckert Hilebramt, su esposa canizados que están como a 30 kilómetros de aquí del campo, Elena y sus hijos Pedro, Isaac y Sara. Don Isaac es muy res- nos vamos en las carretas por puras brechas de camino. Nos


28

llevamos comida para toda una semana aquí se fabrica todo” .

sos y maíz, entre otras cosas” .

que ya nos tiene preparado con anterio- “Yo tengo 100 hectáreas de tierras que “Según nuestras costumbres son los homridad mi esposa y mi hija. El trabajo en la rento a unos mayitas ahí de Hecelchakán bres quienes escogen a las mujeres para campo es difícil y dura, hay que hecharle y si le echamos ganas aquí con mis hijos casarse y cuando un muchacho le gusta ganas para sacar adelante la cosecha de sacamos 300 toneladas de maíz al año. una muchacha, a uno como padre le toca maíz, dormimos en un trailer tipo casita, Tengo tres tractores con los cuales saca- ir hablar con el papá de ella y se acuerda ahí colgamos las hamacas y tenemos una mos la producción y la entregamos a los la fecha de la boda que por lo general es estufa donde calentamos toda la comida. silos que son tanques muy grandes don- una semana después, donde el papá de Las muejeres se quedan solas toda la se- de se deposita el maíz, ya después se lo la muchacha paga la reunión que consismana atendiendo la casa, el ganado y los vendemos a gente foránea” .

te en una comida donde se hacen cantos

animales de patio, lavan la ropa, ordeñan, “La comunidad se rige por dos goberna- y se toma café. Pueden asistir familiares limpian la casa y costuran toda la ropa dores que son elegidos entre todos en cercanos. La edad para casarse va entre que la familia utiliza ya que nosotros no una asamblea, cada gobernador tiene los 18 y 20 años” . conocemos más ropa que esta, ellas las un periodo de tres años en funciones y si “En la comunidad existe una iglesia en hacen aquí en la casa: el overol, camisas hace bien su trabajo se pueden reelegir donde se reúnen todas las personas de magas largas y los vestidos. Las mujeres tres años más. Ellos se encargan de todo, los demás campos los domingos al culto escogen los colores que ellas quieran y asuntos legales, caminos, venta de que- religioso, de siete a diez de la mañana y


29 quien guía el culto es el Obispo. Después Terminado esos años de escuela ya no camioneta y recordando todo lo vivido me del culto religioso los muchachos solteros se estudia más” .

pregunté: ¿seremos nosotros los que es-

aprovechan para mirar a las muchachas Como historiador es la primera vez que tamos atrapados en este circulo inmediasolteras y ver si alguna le gusta, ahí se tengo la oportunidad de convivir con la to y efímero que es la modernidad? ¿será van conociendo. En cuanto a la escuela comunidad menonita del Estado. Recuer- acaso que ellos tienen todo el tiempo del existe una que es tendida por un maestro do que llegamos al campo cuatro por la mundo por delante? ¿serán ellos, los mede nombre Hendrich, a él se le paga men- mañana. No tenia idea de lo fantástico del nonitas, los dueños de los minutos pasansualmente $7,000 pesos por el goberna- paisaje con sus sembradíos y el correr de do en los relojes? dor, además de que se le proporciona los caballos con sus carretas. El cielo azul Yalnón, la tierra prometida, lugar embleuna casa para que viva con su familia. La profundo contrastaba con las casas de la- mático, rico en tradiciones y gente de escuela esta abierta de lunes a viernes y drillos y sus ventanas con sus cortinas de bien. los niños van desde los 6 a los 12 años colores. Cada casa con sus árboles frutade edad, se les enseña a leer, escribir y les y algunas vacas. sacar cuentas, todos hablan alemán bajo. Después de conocer la comunidad y a la Entran a las seis de la mañana y salen a familia de don Isaac Buckert Hilebramt, comer a las diez, a las once están de re- era hora de volver en el tiempo, al bulligreso para salir hasta las dos de la tarde. cio y lo cotidiano de la ciudad. Ya en la


30

Fuentes Consultadas Isaac Buckert Hilebramt. Entrevista personal. 25 de junio de 2015. Campo número 4. Comunidad de Yalnón, Campeche. Taylor Hansen, Lawrence Douglas (2005) “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940” en Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 5-31. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México. Consultado el día 30 de junio de 2015. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15103101


31


32


33



LIC. ALICIA ELIDÉ GOMÉZ MONTEJO

. Licenciada en Historia. Diplomado en Medios para la difusión del Patrimonio.


36


37


38

E

xiste una nueva forma de conocer el mundo. Se llama agroturismo. Consiste en una forma de conocer la cultura rural para brindar diversas opciones de distracción y atraer el turismo con la naturaleza y principalmente con paisajes cultivados. El agroturismo es una diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Es en suma: “una actividad recreativa incluida dentro de las modalidades de turismo en espacios rurales, donde se pueden articular una o varias de las fases relacionadas con la producción agropecuaria…” Los paisajes son atrayentes para propios y extraños y nada mejor que los paisajes naturales domeñados por el hombre para tal fin. Los paisajes cultivados de maíz, naranjales, chiles, piñas, chías y todo lo que ofrece el Estado sin duda generan interés por conocer nuestro medio circundante y el respeto por preservar el medio ambiente. Las características geológicas así como su emplazamiento biogeográfico le han conferido a Campeche una alta diversidad de ecosistemas y esto ha otorgado a la actividad humana, una impronta particular que resulta atrayente para quienes se interesan no solo en

la naturaleza sino en la cultura que ha florecido, atractiva para quienes visitan los terruños de los cuales se compone el Estado de Campeche. Campeche tiene un enorme potencial en materia turística y en particular en agroturismo, algo que aún falta por implementar. Por ahora todo se ha centrado en el turismo de aventura y de practicar turismo en los espacios tradicionales. Tenemos una ciudad histórica y fortificada, donde en su centro histórico se vive el ambiente colonial. Más allá de lo citadino, el Estado cuenta con sitios arqueológicos en medio del terciopelo verde de la selva. Al lado de escalinatas esculpidas de pirámides se yerguen imponentes árboles. O por el contrario en los litorales se respira la brisa y se nutre alma y cuerpo con la sal del mar y sabrosas viandas. Los ríos del Sur son dignos de ver y sobre todo de vivir en medio del canto de los pájaros y los colores de las flores. Pero aún falta un elemento que se vislumbra pero no se ha logrado consolidar, el agroturismo. Toda la naturaleza canta en medio de poblaciones pintorescas con una historia local también atractiva. Pero aún falta por dar al campo un nuevo abono para su pa-


39 trimonio. El turismo rural y particularmente el agroturismo serían de beneficio para la reactivación económica de las poblaciones rurales. Ha sido un largo proceso en todo el interior del Estado como a continuación Alfonso Juárez Hernández poblador de Centenario afirma: “Lo que pasó con los árboles es que fueron destrozados por causa del durmiente, no hubo ninguna riqueza forestal. Es la madera que pone a las vías del ferrocarril (…) la transportaron los extranjeros y explotaron al Estado por piezas de madera, por decir un cuadro como el castillo, ellos lo vendían por pie, es una madera muy fina, que se llama guayacán, esa no la vendieron por pie la vendieron por kilo (…) Si tú lo cortas el árbol no respira, lo vas a respirar tú, ya lo entendimos, sientes que ese árbol es tu amigo.

Desapareció la caoba, pocos ejemplares quedan de cedro. Los que quedan apenas están creciendo. Tenemos jabín, granadillo, tzalam, chechén. La madera de chechén es muy bonita”. En suma, ha sido un largo proceso donde ahora el cuidado de la naturaleza se convierte en tarea primordial para los moradores rurales. A lo largo y ancho de la geografía estatal, riqueza natural como humana se entrelazan presentando un mosaico atrayente, tanto nuevas poblaciones rurales, como pueblos nacidos de fincas henequeneras o chicleras abundan. Y en ellos se practican diversas formas de cultivo y ganadería. En las poblaciones mayas el cultivo de roza y quema, la milenaria sapiencia de los hombres del maíz y el cultivo de hortalizas y las ferias relacionadas a esas labran-

zas. El cultivar persiguiendo la lluvia o por el contrario, sirviéndose de las aguadas y ríos del Sur donde las precipitaciones son más generosas y donde la chiclería se dio tan pródigamente. Existen todavía haciendas, estancias, fincas que han devenido en pequeñas comunidades o pueblos pintorescos donde se puede ver aún las casas tradicionales de cal, sascab y ocasionalmente los ladrillos rojos de las tejas todo en medio de una tupida floresta o cerca de ojos de aguas o de ríos. Por eso estos lugares que existen en Campeche tienen las características para ser centros agroturísticos que podrían transformarse en empresas o microempresas agropecuarias tecnificadas y productivas así como también atractivos turísticos.


El paisaje natural lleno de cultivos, las prácticas culturales ancestrales y la elaboración artesanal de productos son recursos que se viven de manera cotidiana en los ambientes rurales, que teniendo en el turismo un patrón de revalorización pueden complementar la vida económica y reactivar el campo que en ocasiones ha sido vapuleado. Así actividad agropecuaria y ecoturismo generarían nuevos ingresos, educación turística, ambiental y agrícola y enriquecerá a todos los involucrados, tanto propios como extraños en una retroalimentación humana de respeto, sana convivencia y sobre todo de preservación por la naturaleza. Por esta razón, es imperativo el

40

aprendizaje y la educación en la puesta en práctica de cultivos sustentables, orgánicos,

una agricultura limpia, sana, productiva como la de los ancestros que eran respetuosos de la naturaleza. Ya no se divinizan las fuerzas naturales como en los antiguos mayas, pero sí es necesario respetar estas fuerzas para que sean favorables a nuestro crecimiento humano y nuestras actividades económicas. El ejido centro neurálgico de muchas aspiraciones sociales dentro de nuestra historia, viviría un nuevo renacer, respetando la más profunda esencia cultural de nuestro terruño y, a la vez proyectando un futuro esperanzador, donde personas de otros estados y países también se beneficiarán de nuestro generosidad humana y natural


41


42

Referencias. Alicia Elidé Gómez Montejo. (2014) Las H. Juntas Municipales del Estado de Campeche. Gobierno del Estado. Marvin Blanco. Agroturismo. Visto en: http: //www.pa.gob.mx/publica/rev 49/ An%C3%A1lisis/el agroturismo como – Marvin Blanco M., p


43


44


45


Antecedentes Hecelchakán su nombre se traduce del maya al español como “Sabana del Descanso”, debido a que fue un lugar donde los viajeros se detenían para descansar de su largo recorrido; el sitio era ideal porque contaba con un cenote para abastecerse de agua y árboles frondosos que les proporcionaban sombra y frutos. Lo que hoy es la ciudad de Hecelchakán fue fundado aproximadamente entre los años de 1500 y 1600 por pobladores mayas de la antigua ciudad de Xkalumkin, en los alrededores de un cenote, que como en el resto de la Península de Yucatán son los únicos cuerpos permanentes de agua dul-

ce de los cuales se pueden abastecer las poblaciones. En 1833 Hecelchakán recibió el título de villa, en junio de 1834 tuvo lugar en el centro de la ciudad una batalla entre fuerzas federalistas y centralistas en que fueron derrotadas las primeras, el encuentro se dio por encontrarse Hecelchakán en un sitio intermedio entre las ciudades de San Francisco de Campeche, partidaria del centralismo, y Mérida, partidaria del federalismo; esta creciente rivalidad y enfrentamiento culminaría en 1857 con la creación del estado de Campeche en el cual quedó incluida Hecelchakán.



Temática de la Ruta Sabor y cultura son dos palabras que describen este nueva propuesta de Explora Campeche. En esta ruta podrás disfrutar de dos elementos que más distinguen a este municipio: su gastronomía y sus habitantes. Atrévete a turistear por la famosa Sábana del Descanso en donde el turismo rural y cultural son la opción número uno.

Alrededor de la plaza se ubican diversas tiendas de artesanías en donde se pueden adquirir souvenirs hechos a base de materiales propios de la región como recuerdo de la visita a Hecelchakán.

Punto 2: Zona Arqueológica de Xkalumkín Tiempo de arribo: 25 minutos aproximadamente. Por carretera interna Hecelchakán -Bolonchén de Rejón y des-

El Viaje

vío hacia zona arqueológica

Partiendo del Centro Histórico de San Francisco de Campeche, tomando la Av. Costera rumbo a la Carretera 180 E Campeche - Mérida

Punto 1: Hecelchakán Centro

La zona arqueológica Xcalumkín que es uno de los sitios más ricos en epigrafía y de los mejores ejemplos de la arquitectura pucc en el Estado. Es considerada la capital regional de cuando menos 25 sitios que se ubican a su alrededor, recientemente se han efectuado trabajos de restauración y prospección del lugar.

Tiempo de arribo: 45 minutos aproximadamente. Por Carretera 180 E Campeche-Mérida

Nada se compara a un delicioso desayuno típico campechano y que mejor que hacerlo en este sitio. En la misma plaza principal de Hecelchakán, uno puede sentir el olor del guiso más tradicional de esta región: la cochinita. Existen una serie de espacios habilitados para la venta de este platillo, que es degustado por cientos de visitantes al día y es paso forzoso para detenerse a saborear los deliciosos tacos, panuchos y tortas.

Automóvil

El sitio fue reportado por Maler a finales de siglo XIX, y lo llamó Xcalumkín por conocerse así la sabana en la que se encuentra la mayor parte de sus construcciones, aunque hay algunos edificios sobre varias colinas adjuntas. Según Maler el toponímico puede traducirse como “Suelo Doblemente Bueno Expuesto al Sol”, aunque el historiador norteamericano Ralph Roys propone que el nombre del sitio puede ser Calomkín, que significa “Ventana por donde Entra el Sol”.see altares, estelas esculpidas con fechas de eventos acontecidos, esculturas exentas, construcción de basamentos piramidales y en tiempos más tardíos, quizá alrededor del año 900 al 1100 de nuestra era. La extensión territorial del asentamiento (30 kilómetros cuadrados) y que su radio de poder e influencia se ha calculado en 400 kilómetros cuadrados, colocan a Santa Rosa Xtampak como uno de los sitios más espectaculares de la provincia Chenes.

Horario de salida / 07:30 horas

Número de personas / De 4 a 6

Duración del trayecto (redondo)

personas (número sugerido, más no

/ 3 horas y media

es limitativo)

Duración de la Ruta / 7 horas

Actividades • Turismo rural, agroturismo y turismo ecoarqueológico • Interacción y convivencia usos y costumbres de la región • Fotografía • Gastronomía • Contacto con la cultura maya


Punto 3: Campo Menonita de Yalnón Tiempo de arribo: 35 minutos aproximadamente. Por carretera interna Hecelchakán -Bolonchén de Rejón y desvío hacia poblado de Yalnón

La comunidad de Yalnón se localiza a 39 kilómetros de la cabecera municipal del municipio de Hecelchakán, Campeche y es una comunidad menonita conformada por siete campos. Los menonitas tienen sus orígenes ideológicos en el ala pacifista del movimiento anabaptista, que se inició en Zúrich, Suiza, en 1525, encabezado por Ulrich Zwingli. Después de un largo peregrinar por varios países, finalmente a principios del siglo pasado, vendieron sus tierras y decidieron migrar a México. Es así, que durante la década de los años veinte compraron tierras en los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato donde ubicaron sus colonias y se dedicaron a la agricultura, para luego migrar a otros Estados del país, entre ellos Campeche.

Servicios básicos • Pequeñas tiendas de abarrotes y gastronomía local • Servicio sanitario en la zona arqueológica y en el primer punto • Venta de antojitos

Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar una cámara fotográfica • Llevar repelente contra insectos. • Red de telefonía disponible limitada • Llevar box lunch y raciones de marcha • Hidratarse constantemente

Descarga el

Mapa






“Menos es más”;

es una frase que muchos profesionales aplican en la filosofía empleada para desarrollar proyectos, construir, diseñar etc. La escuché por primera vez del primer chef que me enseñó como tomar correctamente un cuchillo. El decía “lo más difícil en la cocina es que los platos surjan de manera espontánea y natural, sin pretensión”, y esto significaba que a primera vista pareciera que empleamos diez minutos para cocinar un platillo, pero en realidad existía un trabajo de horas para desarrollar la receta. Por ejemplo, unos “simples tacos al pastor” que damos por hecho la simplicidad en su elaboración y que no representa un símbolo de asombro, por tanto nos parece lo mas sencillo, llevan el proceso de hacer la tortilla a mano, marinar la carne, realizar las salsas con buen sazón, armar el “trompo”, cocinar la carne y presentarlos. De simple no tienen nada.

54

Aun me encuentro en desarrollo personal y profesional en la cocina, sigo buscando mi manera de cocinar pero vaya que aplico el cocinar sencillo y fácil. Lo cual me lleva a la receta de hoy, corta y sencilla. Pero con varias sorpresas, que si se atreven a cocinarla se darán cuenta de lo que hablo.

#ComanRíco


55

Camarones Camarones pelados y desvenados 60 gr. Adobo de chiles 3 cdas Jugo de limón c/n Adobo de chiles

[ INGREDIENTES 1 pax ] Chile guajillo 3 pzas Chile chipotle seco ½ pieza Agua c/n Sal c/n Cremoso Queso fresco doble crema 30 gr.

Crema de coco 15 ml. Yogurt griego 10 gr. Ejotes crujientes Ejotes 30 g Huevo 1 pieza Harina 100 g Ajonjolí tostado c/n Coco rallado c/n

Cacahuates c/n Almendras c/n Hierbas de olor Hierba buena 6 hojas Albahaca 6 hojas Epazote 6 hojas Cilantro 6 tallos Perejil 6 tallos


[PROCEDIMIENTO]

56 Camarones

Limpiar muy bien los camarones y lavarlos 2 veces en agua purificada. Secarlos muy bien y colocar en un bowl con el adobo y el limón durante 8 minutos. Retirar y reservar.

Adobo de chiles Colocar en agua hirviendo los chiles e hidratar. Limpiarlos retirándole la semilla y licuar con un poco de agua de cocción, sazonar y reservar.

Cremoso Colocar todos los ingredientes en un bowl e incorporar hasta obtener una pasta homogénea. Reservar.

Ejotes crujientes Cortar los ejotes en tercios de manera transversal de manera que tengan una forma estética con picos en los extremos y cocinar en agua hirviendo 1 minuto, retirar y colocar en agua con hielo y reservar. En licuadora triturar todos los ingredientes sin que se hagan polvo, únicamente troceados. Hacer el proceso de empanizado tradicional, pasar los ejotes (secos sin residuos de agua) por harina, luego huevo y posteriormente la mezcla de semillas y nueces. Repetir el proceso de huevo y semillas de nuevo de manera de lograr una cobertura mas gruesa. Colocar en aceite caliente y freír hasta que obtenga color. Retirar y colocar en un papel absorbente para reservar.

Hierbas de olor Lavar muy bien las hojas y colocar en agua con hielo y una pizca de sal hasta el momento de montaje.


57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.