XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Gladys Esther Alvez, Mirian del Carmen Rolando; María Emilia Valdéz Gil Navarro;1
Resumen: La presente ponencia se enmarca en la presentación de resultados y sugerencias derivados del trabajo de investigación: “Mujeres, Violencia doméstica y Protección de derechos”. Un estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Provincia de Misiones, realizado durante el bienio 2011-2012 desde la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El escenario de indagación es el Programa PROGEN, experiencia de gestión multiactoral e interinstitucional para el abordaje de las Violencias de género. El estudio exploratorio - descriptivo se centró en un enfoque cualitativo, recuperando historias de vida de tipo parcial de mujeres que pasaron por experiencias de violencia en sus hogares, que demandaron atención a las instituciones públicas y son usuarias del Programa; hayan efectivizado o no las denuncias correspondientes.-
Claves conceptuales que orientan el estudio Desde esta investigación, entendemos que la Violencia de género2 no es un simple problema social. Es expresión de las desigualdades de poder, particularmente aquellas que se anclan en las
diferencias por sexo, sostenidas por el sistema
patriarcal. Entendemos que la noción de violencia de género es integral y permite ir ubicando la cuestión no sobre un sujeto sino en el marco de relaciones que generan tipos diversos de violencias. Las mujeres son inferiorizadas, confinadas a los ámbitos doméstico/privado, negadas y/o restringidas en sus derechos. A los varones se les atribuye virtudes superiores y se los habilita en el ámbito público, protegiendo sus acciones. Las diferencias biológicas entre los sexos no son buenas ni malas en sí mismas, son diferencias y no implican per se desigualdad, es el orden socio cultural el
1
Licenciadas en Trabajo Social- Institución: Centro de Estudios y Prom oción de la Equidad de Género. Flora Tristán. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones- Docentes, investigadores y extensionistas. Correo: gladys_128@hotmail.com, mirirolando@hotmail.com, emygilnavarro23@gmail.com