XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje temático: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad. RELATOS DE COMPROMISO, PASIÓN Y LUCHA ASISTENTES SOCIALES Y ESTUDIANTES DE SERVICIO SOCIAL “DESAPARECIDOS” (1976-1983) María Cristina Melano1 Argentina a partir del 2003, inició un proceso de paulatina ruptura con el modelo neoliberal, consolidado a partir del Consenso de Washington, al tiempo que registró un significativo avance en la efectivización de derechos ciudadanos. La substanciación de los juicios contra los genocidas que torturaron y asesinaron ciudadanos durante la dictadura cívico militar 1976.1982, la creación del Archivo Nacional de la Memoria, por decreto 1259/2003 entre otras normativas, marcan un hito en materia de derechos humanos, en tanto nuestro país se presenta en el concierto mundial
como de avanzada en materia de derechos humanos. Las POLÍTICAS DE
ESTADO, destinadas a la revisión de las prácticas implementadas durante la dictadura cívico militar 1976.1982, asumen que, desde el usurpado aparato estatal se consumó un genocidio, entendiendo por tal a …” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo (Convención para la Sanción y Prevención del Delito de Genocidio, Naciones Unidas, Art. 2º, 1948). Cabe agregar que las metodologías implementadas
generan
el terror, producen la
destrucción de relaciones sociales, de lazos solidarios, y de modelos identitarios. El trabajo social no puede permanecer ajeno a esta temática tanto por los efectos devastadores producidos a nivel social, como a sus implicancias en el colectivo profesional, en tanto a la fecha la nómina que hemos construido junto a colegas del interior del país, a Consejos o Colegios Profesionales y a la Facultad de Ciencias 1
Profesora Titular Regular. Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular. Universidad Nacional de La Matanza. Secretaria de Acción Social de FEDUBA, gremial docente de UBA, Tel 011 4855 5035. E mail mcmelano@gmail.com
1
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Sociales de UBA incluye
noventa y cuatro casos de estudiantes y profesionales
“detenidos desaparecidos”, presumiblemente asesinados durante el período. Al respecto son obligaciones de la Universidad, tanto la búsqueda de conocimiento válido atento su misión investigativa, como el deber de dar a conocer los resultados de sus hallazgos
por una parte a la comunidad académica y profesional y por otra a la
sociedad en tanto el acceso de la información es pre requisito de la substanciación de la democracia y en su carácter formador es modelizadora de comportamientos ciudadanos. En línea con estos presupuestos hemos enfocado el proyecto Trabajadores Sociales “Desaparecidos” (1976-83). Un reencuentro con los sujetos que procura, entre otros objetivos, conocer la relación entre las de las actividades militantes de nuestros desaparecidos con sus representaciones en torno al accionar profesional, dilucidando, en el marco del ethos epocal, la relación entre historias personales y contexto socio histórico, características de su compromiso, actividades militantes y /o profesionales implementadas y organizaciones o instituciones desde las cuales desplegaba las mismas, por entender que rescatar la memoria y propiciar la búsqueda de verdad y justicia en la sociedad argentina, con la sociedad argentina y por la sociedad argentina es, además de un imperativo ético, un elemento central en la construcción identitaria del Trabajo Social. La investigación parte del reconocimiento del carácter multifacético de la realidad y del objeto de estudio, de la consideración de que hay heterogeneidad de móviles y sentidos elaborados por los sujetos que impulsaron procesos de transformación por lo cual abreva en el paradigma de la complejidad. Para la reconstrucción de las historias apela a la revisión bibliográfica y documental, a la historia oral, en tanto “retoma una antigua forma de hacer historia, la recuperación de los testimonios de los actores a través de la interacción sistemática con el historiador, implementando entrevistas
2
y aporta elementos para la reconstrucción de la memoria
2
MELANO, María Cristina “La Historia en la identidad del Trabajo Social” en YAÑEZ PEREYRA, Víctor y colaboradores. Ensayos En torno al Trabajo Social Buenos Aires: Espacio Editorial.2009. pp. 73 a 89 2
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
colectiva, la preservación de la memoria y posibilita la resignificación de subjetividades sociales, culturales y políticas 3 Escenario de la militancia de los asistentes sociales En el contexto epocal de los 60 y los 70 del siglo XX, en que los estudiantes y asistentes sociales “desaparecidos” desarrollaron su vida y en el que murieron, tuvo fuerte presencia el ideario de la revolución permanente. La creencia de la intelectualidad de izquierda europea en torno a que la periferia podía ser el lugar para gestar una sociedad más humanizante e igualitaria, se acompañó en nuestro medio de la visión de que era viable conformar la “Patria Grande”, indoamericanista, socialista y antiimperialista, de la que los jóvenes de nuestra profesión fueron partícipes. El testimonio de Mirta Guerboyan4, indiscutible luchadora por la asociatividad y profesionalización del campo, indicaba en una entrevista realizada por nuestros alumnos en el 2004. . …..Nosotros fuimos una de las primeras profesiones que hablamos de unidad latinoamericana y de las características antropológicas y sociológicas similares, aún con las diferencias que tiene Argentina y la predominancia que en esos tiempos tenía la clase media. Era una clase importante en número y en posición y con la que es más difícil deculturalizar porque siempre miró a Europa….Tenía que ver con una necesidad de desprenderse de la dependencia socioeconómica, política y cultural y hasta del Pato Donald de los yanquis. MG Por su parte, al referirse a María Teresa Trotta, desaparecida el 28/2/77, quien fue su compañera de estudios señala: Ella estaba por una redistribución de la riqueza, contra el imperialismo, por la equidad. Una vez hicieron una quema ritual de etiquetas de ropa norteamericana, a mí esto me pareció infantil… Interrogada sobre la tesis que elaboró conjuntamente con María Teresa Trotta, nuestra entrevistada indicaba: Hicimos nuestra tesis sobre Cultura Popular y Servicio Social, 3
POZZI, Pablo Historia, Voces y Memoria. Boletín del Programa de Historia Oral, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Buenos Aires, Imago Mundi, agosto de 2007. 4 La Lic. Guerboyan ejerció diversos cargos de conducción en el Ateneo de Asistentes Sociales de Buenos Aires y del Consejo Profesional de Servicio o Trabajo Social de la Capital Federal
3
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
con orientación de un sacerdote jesuita, no recuerdo ahora su nombre, que luego tuvo que exiliarse en España por la dictadura… fundamentalmente rescataba y revalorizaba toda la cultura de los pueblos originarios, la fusión con nuestros antepasados españoles y luego con los inmigrantes y en general, el acervo cultural auténtico de nuestras clases bajas en los distintos momentos de nuestra historia como sociedad… A fines de los 60 y principios de los 70, los sectores juveniles advertían que en Argentina, para estar en contra del statu quo había que estar con el peronismo, derrocado por un golpe militar aliado a los poderes económicos externos en 1955. El Gral. Juan Domingo Perón y proscripto a partir del entonces, había designado como candidato a la presidencia por el Movimiento Justicialista a su delegado personal, Dr., Héctor J, Cámpora, encabezando el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). El 11 de marzo de
1973, la fórmula Cámpora-Solano Lima obtuvo el triunfo electoral
alcanzando el 49,5 % de los votos. Los jóvenes militantes habían trabajado de modo rizomático para la ampliación de sus bases de sustentación, erosionando el poder dictatorial; que usurpó el poder desde 1969 a 1973, habían puesto sus cuerpos, sus muertos. Habían generado un acontecimiento que dividió las aguas en un antes y un después: el secuestro del Gral. Pedro Eugenio Aramburu, que había significado un golpe serio a los estamentos militares, indicador de que el repudio hacia las prácticas éstos iba in crescendo, de que había procesos de organización desde sectores en oposición. Y por encima de las cuestiones operativas, los sectores pro dictatoriales pudieron advertir que este hecho no había generado un repudio o rechazo profundo, ni de magnitud en la sociedad. La represión instalada por el régimen de Onganía, el desencanto respecto de sus promesas de salto al desarrollo, la expansión de la protesta obrera y popular que tuvo su cenit en “el Cordobazo” incidieron en el rechazo que comenzó a experimentar el régimen. La masacre de 16 jóvenes presos políticos en Trelew el 22 de agosto de 1972, concitaron el dolor de vastos sectores de la sociedad argentina. En torno a ello, las
4
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
consignas coreadas en los actos políticos dan de la repercusión que tuvo este hecho en los jóvenes militantes y de su disposición para avanzar en la lucha revolucionaria. .5 El retorno del Gral. Perón a la Argentina después de un largo exilio de dieciocho años, concitó la esperanza de cambios promisorios en la sociedad argentina, pero, a diferencia de lo esperado, los niveles del conflicto se incrementaron: Cuando multitudes populares esperaban el arribo del
líder en las cercanías del
aeropuerto de Ezeiza, la derecha peronista masacró a un sector de la juventud. En palabras de Aricó (1999), en el periodo aludido "Había una compulsión irrefrenable hacia la confrontación militar que, como es lógico, daba razón de ser a las tendencias militaristas nunca superadas en las organizaciones de masas y en la dirección de Montoneros” ….Lo cierto es que en 1973, muy pocos compañeros estaban preparados para pensar un futuro político desde un lugar de poder que no fuera el de la movilización popular o, en su caso, “el que surge de la boca de un fusil”. Para la mayoría resultaba inconcebible la posibilidad de construir poder desde las instituciones. En nuestra experiencia, el poder se tomaba: desde nuestro lado, como el Palacio de Invierno o la entrada en la Habana y, desde el otro, como los militares con sus golpes de estado. AMORÍN J.(2006) La impaciencia evidenciada por fracciones de la Tendencia Revolucionaria, ante las estrategias gradualistas propuestas por el líder del Movimiento Justicialista, sus demandas de protagonismo y de izquierdización del proceso iniciado, confrontaban el poder y el liderazgo de Perón, ya en ejercicio de la presidencia. Para los jóvenes, Perón se presentaba como “un león herbívoro”, que propiciaba la cancelación de la violencia, que había incentivado en su exilio en Madrid, cuando avalaba a la “juventud maravillosa”
y la consideraba un camino a válido de
recuperación del poder popular. En el marco del acto del Día del Trabajador, el 1º de mayo de 1974, las demandas del sector juvenil se incrementaron y Perón ratificó el papel del Movimiento Obrero 5
"¡Ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos los muertos de Trelew!" (1973) "La sangre derramada jamás será negociada!" (1972, después de Trelew) "Abajo las botas, Trelew tiene pelotas" (1972, después de la masacre de Trelew
5
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
organizado, y se dirigió a las columnas de JP, caracterizándolos como “estúpidos imberbes” El inmediato retiro de la JP de la Plaza de Mayo, marcó un período de debates internos, revisión (y también de éxodo de algunos militantes de la organización), así como de mayor compromiso de otros con las organizaciones armadas, que culminará con el pasaje a la clandestinidad de la Organización Montoneros y el inicio de las acciones de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) entidad parapolicial conducida por José López Rega, con las que se inaugura la triste página de las “desapariciones” en nuestro medio.
El acercamiento de trabajadores sociales a los barrios. Gestión de políticas públicas y acción pastoral Los jóvenes estudiantes y asistentes sociales comienzan a formarse para el trabajo comunitario desde la creación del Instituto de Servicio Social. Paralelamente, su proximidad con la problemática de la pobreza los acerca a sectores de iglesia que desarrollaban una intensa acción pastoral social con los sectores más desposeídos de la sociedad. Este sector, que constituyó el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en Argentina, había iniciado, a la luz del Concilio Vaticano II, un accionar que rompía con las formas tradicionales de la liturgia y el sentido de las prácticas sustentadas por la cúpula eclesial. Comenzó a gestarse en 1969, y dio elementos para la instalación de temáticas y conclusiones en la reunión del CELAM en Medellín. En ésta se definen como cursos de acción la opción por los pobres, retomando el ideario igualitario que primó en los momentos de génesis del cristianismo. En Medellín, los obispos latinoamericanos postulan la liberación del hombre,
incorporando componentes
histórico-políticos y sociales a la tarea pastoral, lo cual supone combatir en América latina la violencia estructural, la violencia de arriba replicándole la violencia de abajo, la de los desposeídos, Y el estímulo a las comunidades eclesiales de base, es decir la acción evangelizadora en el territorio, donde las situaciones de opresión se presentan con claridad meridiana. Para revertirlas, se “peronizan”, promueven un proyecto social al servicio de los intereses populares, en franca confrontación con las jerarquías statuquistas, que en el caso argentino habían apoyado al golpe que depuso a Perón en 6
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
1955 y a la autodenominada “Revolución Argentina”, con Juan Carlos Onganía a la cabeza.. El inicio a la militancia ¿Cómo incidieron el contexto epocal, el Movimiento de Sacerdotes de Tercer Mundo y el Movimiento de Reconceptualización (MR) en los jóvenes asistentes sociales entre mediados de los 60 y mediados de los setenta? ¿Qué instituciones (universidad, asociaciones, iglesia, gremios, ámbitos laborales) contribuyeron a que los asistentes sociales pasaran a militar en barrios u organizaciones conformarlo? ¿Incidió el Movimiento de Reconceptualización? Analizada la relación militancia-profesión de servicio social, la formación impartida en las escuelas de la disciplina, suministraba instrumentos para la militancia, permitía un mejor acercamiento a los pobladores humildes, reconocer procesos de cambio, identificar estrategias y estos rasgos incentivaron a militantes a principiar estudios profesionales Es posible afirmar que la propuesta reconceptualizadora no inicia a los jóvenes en el cuestionamiento de la realidad social o en el pasaje de la militancia política a las prácticas revolucionarias: sí acentúa el compromiso pre existente por la igualdad, por la solidaridad. Algunos estudiantes y graduados de la década del 60 señalan que su militancia antecedió al conocimiento de los postulados y propuestas del movimiento, a los que accedieron por los años 70. Quienes testimonian, sobre sus propias concepciones y las de estudiantes y colegas desaparecidos, dan cuenta de la fuerte influencia del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Resulta interesante la coincidencia de miradas de asistentes sociales graduados antes de los setenta en torno al tema, que recibieron dos tipos polares de formación, el Instituto de Servicio Social del Ministerio de Asistencia social y Salud Pública de la Nación, creado en 1959 en tiempos en que el Dr. Héctor .Noblía desempeñaba el cargo de Ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación y el Instituto de Cultura Religioso Superior. Una trabajadora social, graduada en 1961, del Instituto de Servicio Social, del cual surgió la Generación del 65, promotora del MR afirma: 7
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
… Cuando llega Onganía… (1969)…yo soy destituida de mi puesto de trabajo, y categorizada de comunista ….A mí me hacen un sumario junto con otros. No se la pasa bien, estábamos muy asustados y yo ya después entro en una militancia política. Muy cerca de la guerrilla.. Ese era el contexto. Conscientemente yo no siento que me nutrí en la reconceptualización. En realidad después de la militancia política, y de ciertos exilios…... (Se exilió en 1971 y regresó luego de la amnistía del 73)…me entero de lo de la profesión y lo que pasa es que siempre entro a trabajar con equipos y con programas que ya estaban, sin saber que ya estaban reconceptualizados. Con lo cual después cuando entro a leer las propuestas de los reconceptualizadores y demás, es como que yo me encuentro, yo no sabía que ya habían producido todo este material intelectual. MCT. (2004) -Por su parte una graduada en 1968 en el Instituto de Cultura Religioso Superior, que en ese entonces dependía de la Universidad Católica Argentina testimonia. Empezó una gran discusión respecto del rol del Trabajo Social, venida de la mano de la participación del trabajo en las comunidades, lo cual era visto como de la mano de la participación del trabajo en las comunidades, lo cual era visto como riesgoso, era la época de Onganía. Era plena etapa desarrollista. Nosotras teníamos en la escuela un café en el sótano, allí abajo era un hervidero político, del cual nosotras como estudiantes participábamos de las charlas, había gente de otras carreras, y estaban prácticamente todos los curas tercermundistas, era un ambiente muy politizado, muy controvertido, muy discutido, incluso, varias organizaciones nacieron allí, en ese lugar que en apariencia era "tranquilo". Las monjas ni se enteraban lo que pasaba allí abajo. O quizás no eran tan ingenuas como nosotras creíamos, y oficiaban de pantalla. Aquello era un verdadero mar de fondo. Más que la Reconceptualización, había una realidad que se te imponía, que era muy fuerte y que no podías dejar de ver. Existía un fuerte compromiso, no podías cerrar los ojos…. (AP. 2001) Es posible inferir que si bien se sostiene que la reconceptualización se desarrolló fundamentalmente en Escuelas de Servicio Social, la inserción de contenidos afines a la misma fue tardía y asincrónica. Y que las condiciones histórico políticas posibilitaron la reflexión crítica de los estudiantes sobre los objetivos, prácticas, tendencias y desafíos del trabajo social argentino, aun cuando estas temáticas fueran poco abordadas por
los docentes de los centros formadores, aun en el marco de 8
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
instituciones en que, en los espacios informales se debatían concepciones de mundo y cuestiones de política macro estructurales. Graduados entre 1970 y 1975 en la Escuela de Servicio Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo plantel docente entre 1966 y 1973, con excepción de la Prof. Sela Sierra, y Natalio Kisnerman,
no
incorporó
contenidos
ni
bibliografía
del
Movimiento
de
Reconceptualización, afirman haber recibido la influencia del movimiento e incluso que esa aproximación les permitió contactar con profesionales latinoamericanos, atento a que participaron por esos tiempos en diversos congresos. Teníamos libros, textos sobre EEUU, entonces nosotros decíamos, no... como estudiantes queremos tener literatura sobre la realidad latinoamericana. Me acuerdo, que habíamos formado como un centro de estudiantes en la carrera, no se olviden que estamos hablando del año ’67, ’68, “69... aparte que estudiábamos, teníamos una fuerte militancia social, un gran compromiso social con las comunidades en los lugares de laburo… Entre los
‘60
’70 …” Era estudiante, trabajaba en las villas, yo ahí
colaboraba en una agrupación de una parroquia que tenía que ver con el mejoramiento de la viviendas….trabajaba específicamente con los sacerdotes del tercer mundo y ellos tenias una visión no tradicional de la iglesia donde el hombre era un objeto pasivo de la caridad...sino el hombre era promotor de sus derechos. Se promovía el trabajo a través de las cooperativas….”AMB (2004). ….El movimiento de reconceptualización acentúa el trabajar en comunidad, el trabajar desde abajo, con los proyectos desde abajo, con las necesidades concretas, reales en contraposición con las ideas y la cultura del profesional que va a invadir con sus ideas al otro MG (2004). Quienes cursaban en 1973, durante la Presidencia de Héctor J Cámpora, en momentos en que en la Universidad de Buenos Aires fue designado como Rector Rodolfo Puiggros, y en que la Escuela de la Facultad de Derecho, por primera vez asumía un equipo de conducción integrado por jóvenes militantes del Ateneo de Asistentes
9
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Sociales6, con la Dra. Marta Cantorna, trabajadora social como delegada interventora, compañeros de estudios y familiares de detenidos desaparecidos indican que leían ávidamente la literatura de Editorial Ecro y que recibieron una fuerte influencia de Ezequiel Ander Egg, integrante del MR. La esposa del dirigente estudiantil de JP Urbano López recordaba durante la entrevista que le practicáramos, que fueron a visitar a este provocativo autor a Mendoza, en ocasión de su luna de miel, quien les dijo: …”el que ve y no dice nada es cómplice del represor”… Asimismo, al igual que egresados de la Escuela Diocesana de Morón los egresados de UBA expresan la influencia ejercida por Moffat con su obra “Psicoterapia del Oprimido” No obstante, la práctica de militancia asociada a la tarea pastoral impulsada por el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, dejó en los militantes católicos una impronta de mayor profundidad que el Movimiento de Reconceptualización Una de las entrevistadas que compartió su niñez y adolescencia con Lucía Cullen, interrogada en torno al conocimiento de ésta sobre el MR señala Lucía militó en Montoneros y en JP Lealtad. Su marido José Luis Nell fue un militante de los 60, participaron de la resistencia peronista…. Ella comenzó estudiando veterinaria y luego por su militancia y amistad con Carlos Mugica comenzó a trabajar con él en la Villa 31. No creo que le haya interesado (el Movimiento de Reconceptualización)”. FE La mirada del sacerdote jesuita tercermundista José María Meisegeier
7
sobre el
deslizamiento de los trabajadores sociales a la militancia, en entrevista realizada el 06-10-97, es profundamente crítica. Revisando sus visiones setentistas, se posicionaba diciendo que … en el libro que hicimos con la muerte de Mujica a fines del a/o 74 “El pueblo adonde está” hay una alegre y confusa mezcolanza entre peronismo, trabajo
6
La autora de este documento fue Secretaria General del Ateneo de Asistentes Sociales de Buenos Aires en el período 1975/7, y Secretaria Adjunta entre 1973/5. Participó en el equipo de la intervención de la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Buenos Aires entre 1973/4 7
Conocido como “Padre Pichi2, reemplazó al sacerdote Carlos Mugica en la Villa de Retiro hasta 1980,en que fue trasladado a otro destino por la dictadura cívico-militar. Falleció en 2011
10
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
social, promoción a través de esos mitos de aquellos tiempos: el pueblo todo lo sabe, el pueblo nunca se equivoca, el trabajo social tiene que ser una especie de peón del proceso popular y no hay que buscar, crear ni incentivar ni ayudar movimientos sociales porque ya el peronismo es el movimiento social organizado…..una confusión de roles y personas terrible. No se quería ser foquista, ni elitista, porque eso es cosa de los zurdos, pero sin querer queriendo uno lo era. Al referir las acciones que realizaban los militantes, entre ellos la estudiante Lucia Cullen, expresa que eran una mezcla de militantes políticos y trabajadores sociales.- Eran un poco el brazo derecho de Mugica y mío en la atención de casos que se producían. Trabajar conflictos con la Comisión Vecinas que tenía los delegados…en el Club de Madres, un almacén comunitario que vendía más barato. Había más Asistentes
Sociales que las nombradas, pero no
recuerdo sus nombres. Pero le digo que no es casual que fue publicado en el 76 el libro “Para un Servicio. Social servidor del Pueblo” Bosch y Coelho. Ese libro tiene un prólogo muy interesante y pone de manifiesto toda esta mezcolanza tristísima de movimiento. nacional. popular peronista y trabajo social. Está dulcemente confundido todo. Y el equivalente a eso es lo que armamos los curas del Tercer Mundo que nació por una expresión de deseo de Mugica. ….. que esa práctica de Derecho que se hace en los últimos años de la carrera en atención de pobres y desvalidos. Acápite aparte merece la Escuela Diocesana de Servicio Social de Morón, emplazada en una zona con fuertes índices de pobreza, en cuya creación (en 1965), y desenvolvimiento el Padre Farrell tuvo un protagonismo superlativo. Tempranamente incluyó contenidos y bibliografía del MR, y filosofía y elementos de la Teología de la liberación. Identificaba entre sus móviles de la iglesia “ promover las mejores condiciones para el desarrollo de sus comunidades con justicia y equidad. Concebía al servicio social como profesión que sirve directamente al hombre, valorando a este y su dignidad a partir del Evangelio … En el período 66 al 70....Surge para mí del gran diálogo de los alumnos de la Escuela, la realidad del país que está en ese proceso, la realidad de la Universidad de Buenos Aires, con la Sociología Nacional, la emergencia en la clase media del peronismo y la realidad de la Iglesia con Medellín y
11
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
el Documento de San Miguel.8 que era algo original, más específico y una definición en cuanto a la religiosidad popular mucho más clara y a partir de ahí empieza a tener una gran influencia en América Latina. Este momento es descripto por Farrell como de “una gran movilización, hubo muchas asambleas y participación... un replanteo en el 72, cuando durante dos semanas no hay clase... La escuela intentaba formar profesionales en la identidad nacional, fortaleciendo un eje histórico político, con énfasis en historia argentina y latinoamericana, e impulsando el compromiso político de los estudiantes. La formación….era de avanzada, con mucha apertura ideológica…se hacían las prácticas en barrios AC Esta aproximación al territorio les permite trabajar con los vecinos a modo de ejemplo en la construcción de escuelas, promoviendo experiencias de teatro comunitario como disparador del análisis político. Estas experiencias favorecieron el contacto con organizaciones políticas y su posterior inserción militante en organizaciones, fundamentalmente de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. Pero al tiempo y luego de fuertes debates entre los docentes y entre docentes y alumnos, de por sí dilemáticos en torno a lo ideológico vs lo técnico los alumnos se deslizan de la práctica profesional a la militancia política. Al respecto el padre Farrell, en entrevista realizada en 1997 nos indica …La primera demanda al respecto, nos las trae un sacerdote muy comprometido y que ha formado mucha gente, pero que el mismo en sus grupos juveniles tuvo que decir, el que hace política; se va a otro lado, pero acá ustedes están haciendo también apostolado religioso, o acá servicio social; pero desde una parroquia como servicio ...._Me entero de; de un alumno nuestro, que, le pone una bomba a un ministro; a la casa de los padres de un ministro, me entero por los rumores, yo lo llamo y le pregunto si era verdad ¡Y si!, además lo había dicho, lo había dicho, son de esos bocones. Era un hombre de Haedo, muy conocido, y el muchacho se fue y apareció en la lista de muertos de Tucumán...pero ya en la guerrilla. Era de una familia de Haedo; de Castelar. Con relación a la reconceptualización académica; a fines de la década del 60 la escuela se abocó especialmente….El difícil contexto nacional que caracterizó los años 70; no dejó de dificultar la actividad académica, en el 73, se había abierto mucho; el 8
Alude a la Creación de Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en Argentina
12
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
trabajo comunitario...La orientación doctrinaria y metodológica de la enseñanza dada en la escuela; siguió privilegiando las soluciones integrales, que no podían desconocer, el protagonismo del mismo carenciado y los condicionamientos comunitarios y hasta macro-sociales. Reflexiones abiertas Parafraseando a Julio Cortázar en “Rayuela”, nos permitimos afirmar: Me apasiona el hoy, pero siempre desde el ayer y es así como a mi edad, el pasado se vuelve presente y el presente es un extraño y confuso futuro. Por ser protagonista, testigo, observadora y parte de la generación de asistentes y trabajadores sociales que fueron asesinados y no la heredera de dicha generación, con la convicción de que tal como señalaba Benjamín,
la historia se teje entre la
generación pasada y la actual, entiendo que investigar este período es una forma de resistencia a la dictadura y a su criatura: el neoliberalismo. Recuperar biografías, ampliar relatos, narrativas, excede al espacio asignado para esta presentación. A diferencia intentamos rescatar la memoria, desde marcos del pasado, procurando captar el interjuego ética, política, de ese escenario disciplinador de los 60, en que cada cuerpo tenía un lugar, para unos la jerarquía la autoridad, para otros la sumisión y el convulsionado mundo de los 70. Los regímenes dictatoriales por los que atravesó nuestro país a partir de 1955, habían generado traumas históricos, procuraron despojar al pueblo de su voluntad de ser, de su autonomía, de solidaridad. Contra este orden, los jóvenes militantes expresaron su inconformismo con el plano de lo pautado, lo instituido,
desarrollaron prácticas
instituyentes, con sentido crítico, emancipador, desalienante, buscando construir fraternamente con los compañeros de abajo, desde una díada de afecto y consideración del otro Estos jóvenes hicieron una ruptura generacional, rompieron con las visiones impuestas por sus padres, con autoidentifcaciones de su clase, cuestionaron los procesos en que fueron socializados. Rechazaron el proyecto familiar asignado, asociado a la movilidad social ascendente... Y lucharon por una sociedad justa, solidaria e igualitaria
13
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Resulta difícil derrumbar el orden capitalista, aún disponiendo del poder del estado. Erosionarlo requiere de una clara percepción de la fuerza propia y la de los enemigos. Los militantes efectuaron análisis políticos erróneos en cuanto al consenso, las fuerzas y los medios de que disponían. Sin experiencia, con desconocimiento de las prácticas y estrategias políticas,
procuraron parir una
historia nacional y latinoamericana
orientada hacia un proceso de cambio radical en clave con el contexto político mundial Desde las representaciones existentes en torno a los golpes de estado que precedieron a la dictadura cívico militar del 76, no podían predecir el horror, la crueldad, el genocidio que ésta implementó. Tal es así que el 24 de marzo el ERP ( Ejército Revolucionario del Pueblo) sacó un periódico con el titular ¡Argentinos a las armas! , convencidos de la posibilidad de la victoria Con el pase a la clandestinidad de las organizaciones armadas, cuando el accionar de la AAA se intensifica
y a medida que se aproximaba el momento del golpe, los
asistentes sociales, mayoritariamente militantes de superficie, se encontraron con más dificultades para protegerse, quedaron librados a su suerte, y construyeron su vida a sabiendas de que la muerte los podía acechar en cualquier momento, preparados para jugar partidas contra ella, no para la deserción ni el exilio. Los cuadros anexos a ese trabajo, dan cuenta del perfil de los desaparecidos de la profesión, tema que hemos desarrollado en la ponencia presentada en el VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.2014 Aspiramos que estos documentos, provisorios e inconclusos, den cuenta de miradas de ojos libertarios, que sean útiles para la juventud de esta década, que en el marco de esta democracia incluyente y respetuosa de derechos humanos, retoma idearios de libertad, igualdad y justicia.
Bibliografía -AMORÍN José Héctor. Montoneros “La Buena Historia” Ediciones Estrategia – investigación militante. Rosario – Santa Fe. 2006 -ANGUITA, Eduardo, CAPARROS, Martín, La voluntad. Un historia de la militancia revolucionaria en la Argentina.1973-1976. Editorial . Planeta. Tomo II, 2013 14
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
-DONZELOT La policía de las familias. Ed. Pre-Textos Valencia. 1979-JAMUR, Marilena; Reflexões sobre uma esfera construída e conflitual: “o social” en Revista O social em questão N º 1. Pontifícia Universidade Católica do Rio de JaneiroPUC- Rio- Departamento de Serviço Social. Rio de Janeiro 1997. -JODELET, Denis: As representações sociais no campo da cultura. en Revista O social em questão N º 9. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro- PUC- RioDepartamento de Serviço Social. Rio de Janeiro 2003. -- MELANO, María Cristina- Historias de la Argentina Reciente. Del disciplinamiento a la exclusión social". Ponencia presentada ante las II Jornadas de Sociología organizadas por la Carrera de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales -UBA. ________________________ "El Trabajo Social durante la Crisis del Estado de Bienestar. El período de Pos Reconceptualización”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Sociología. Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires 2000. -________________________ "Formación en la Carrera de Trabajo Social (197683).Asistentes Sociales “libres de sospecha”
en tiempos de desconceptualización.
Boletín de la Facultad de Ciencias Sociales- No.45 UBA. __________________________” Aventuras y Desventuras en Búsqueda de un Modelo. El Enfoque Sistémico de La Dictadura Militar (76-83)”.Revista EspaciosUniversidad Nacional de La Patagonia Austral- Año V No.16. 1999 __________________________Educación, historia, verdad y justicia. Juicios de lesa humanidad y políticas hacia el “Nunca Más. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo
Social.
El
ISSN
1853-6654
.pp
109
a
117
http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/web_revista/home.htm. 2011. __________________________De las prácticas de refugio a las acciones de resistencia. Trabajo Social y Dictadura. Revista Ciencias Sociales Nº 77. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. 2011 _________________________Trabajadores sociales desaparecidos. ¿Cuestión social o lo social puesto en cuestión? Revista Viento Sur Nº 7, Universidad Nacional de Lanús. Mayo 2014.Remedios de Escalada MELANO,
María
Cristina-Trabajadores
sociales
en
Tiempos
de
Ciudadanía
Desaparecida (1976-83) en prensa- Universidad de Lanús 15
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
MIGNONE Emilio F. Iglesia y Dictadura MORINI, Gabriel “La política de desaparición de personas creó una parálisis de la sociedad”, PANEBIANCO, Angelo, Modelos de partido, Madrid, Alianza Editorial, 1990 ROA HEWSTONE Carlos Instante y muerte: la experiencia de la transgresión en el pensamiento de Georges Bataille. - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso TEODORO. Francisco: La revista Criterio y el fenómeno peronista. Un acercamiento al discurso y las ideas políticas de los “católicos liberales” en la Argentina (1955-1962). Revista Cultura y Religión, Vol. VI, Nº 1 (Junio del 2012).So. de Chile TERÁN, Oscar Nuestros años sesentas Editorial Siglo XXI TERÁN, Oscar “La década del ‘70: la violencia de las ideas” en Revista Lucha Armada en la Argentina, Año 2, Nº 5, Febrero, Marzo/Abril.19 URQUIZA Fernando Carlos: Las transformaciones de la Iglesia argentina: del Concilio Vaticano II a la recuperación democrática. Universidad Nacional del Centro
16
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
ANEXO 1 Militantes Cristianos Podemos afirmar con certeza el ethos cristiano presente en algunos de ellos, tales como: 1. Beatriz Carolina Carbonell de Pérez Weis, asistente social. Perteneció al Movimiento Cristianos para la Liberación. Militaba en la Parroquia Santa María Madre del Pueblo del Bajo Flores Fue secuestrada el 14 de mayo de 1976 en Capital Federal, tenía 22 años 2. Lucía Cullen estudiante de Servicio Social, (UBA) que colaboraba en la Villa 31-en Retiro- Barrio Comunicaciones con el Padre Carlos Múgica, desaparecida a los 30 años, el 22 de junio de 1976. 3. Adela Goyochea, militante del ERP, Trabajó con el Padre Angelelli 4. Urbano López, estudiante de servicio social en la UBA, militante estudiantil de la Juventud Peronista participó en grupos de acción católica, en tareas de catequesis y alfabetización. 5. María Beatriz Maroni, quien trabajaba en el Centro de Salud de Mataderos, de fuerte formación católica y miembro de Juventud Peronista, desaparecida a los 23 años. 6. María Leonor Mercuri Monzo, catequista, aparentemente secuestrada en un operativo anti-jesuita en Mendoza 7. Susana Pasini militante de zona oeste (Moron) 8. Nilda Peters (estudiante de Trabajo Social desaparecida en Santa Fe el 23 de octubre del 76, a quien sólo le faltaba completar su tesis para graduarse). 9. Bartolomé Horacio Russin, trabajador social, con militancia política y social. Perteneció a la Juventud Universitaria Católica. Desapareció a los 25 años, el 2 de octubre de 1976 10. María Teresa Trotta, quien luego de cursar estudios en escuela media religiosa, efectuó tareas sociales y de catequesis en barrios de Merlo pasando posteriormente a militar en la Juventud Peronista, y a crear la Unidad Básica Evita. Fue alumna de la Escuela Diocesana de Servicio Social, que por entonces dependía de Caritas, Diócesis de Morón, en la cual completó sus estudios de grado y presentó su tesis de graduación. Fue secuestrada el 28 de febrero de 1977 11. Silvia Wollert estudiante de la Escuela de Servicio Social de Paraná y miembro laica de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Fue asesinada el 1 de febrero de 1977 a los 22 años.
17
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Tabla Nº 1 Asistentes sociales y estudiantes de servicio social “desaparecidos” según sexo Mujeres Varones Total
78 17 95
82% 18% 100
Tabla 2 Asistentes sociales y estudiantes de servicio social “desaparecidos” según sexo y franja etaria Elaboración propia Franja etaria 20 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 49 50 a 60 S/D
Mujeres Varones Total 38 4 42 21 4 25 8 2 10 1 2 3 2 1 3 2 0 2 6 4 10 78 17 95
Porcentaje 44% 26% 11% 3% 3% 2% 11% 100%
18
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Tabla Nº3 NOMINA DE ASISTENTES SOCIALES O ESTUDIANTES DE SERVICIO SOCIAL EMBARAZADAS EN EL MOMENTO DE SU SECUESTRO O ASESINATO DURANTE LA DICTADURA CIVICO MILITAR (1976-1983)
Fuente: Archivo Abuelas de Plaza de Mayo-2014 1.
AUED, Nélida Mabel
29
18-9-77
2.
BUSANICHE, Graciela María
30
9-9-77
3.
CARBONELL DE PEREZ WEIS, Beatriz Carolina
23
14-5-76
Embarazada de 1 mes
4.
CHUBURU HURTADO, Alicia
15/5/77
5. 6.
FLYN, Patricia FRANCISETTI, Elda María
Embarazada entre ocho y nueve meses. Embarazada, permanece desaparecida Nieto recuperado Humberto Ernesto Colautti Francisetti
7.
FUNES LOREA, María de las Mercedes
8.
MOLFINO DE Marcela Esther
34 22 27
12-6-77 12-8-77
Niño/a que debió nacer en febrero de 1978 Niño/a que debió nacer en febrero de 1978
22-8-77
La joven estaba embarazada de dos a tres meses. La pareja y el/la niño/a que debió nacer en cautiverio permanecen desaparecida
27
2-10-79
Nieto recuperado Nº 98 Martin Amarilla Molfino
28
2/1/78
29
28-5-76
Parió mellizos solo se recuperó a Sabrina Valenzuela Negro. Embarazada de un mes
11. PEREZ de ASTORGA, Alicia Isabel
24
09-3-76
La joven estaba embarazada de tres meses.
12. ROSS DE ROSETTI, Liliana
21
10/12/76 Asesinada el 1/2/1977
Embarazada
13. RUTILE ARTES, Graciela
25
29/8/76
Nieta recuperada Carla Rutila Artes Nieta recuperada Castelli Trotta, Milagros
AMARILLA,
9.
NEGRO PAOLETTI ALVAREZ, Raquel Carolina 10. PAULONE, Martha Cecilia
14. TROTTA de CASTELLI Teresa
DE
María
27
28/2/77
de
4
meses
19
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
20