Intervenciones sociales para la promoción y protección los de derechos de niños/as y adolescentes

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE TEMÁTICO: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas

Intervenciones sociales para la promoción y protección los de derechos de niños, niñas y adolescentes desde la sociedad civil Lic. Vanesa Mazzoni1 Prof. Analia Riccardi2

Resumen En nuestro país a partir de la reforma constitucional del año 1994, con la incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos en el Art. 75 – Inc. 22, se abrió la posibilidad de una transformación en materia de derechos. Esto implicó un cambio de paradigma que tiene consecuencias en las formas de pensar y actuar de los actores e instituciones que se vinculan, de una u otra forma, con niños, niños y adolescente. En materia de derecho los niños, niñas y adolescentes dejan de ser “objeto del derecho” (menor/ enfoque tutelar), para pasar a ser “sujetos de derechos”, ciudadanos desde el momento del nacimiento (enfoque de protección integral). La concepción acerca de la niñez y la adolescencia empieza a cambiar. A pesar de ello, aún continúan en las prácticas cotidianas algunas dicotomías, en términos de “MENOR/OBJETO DE DERECHO” o

“NIÑO/SUJETO DE DERECHO”, que es necesario

reflexionar. Para ello tomamos como experiencia de trabajo el programa de Padrinos y Madrinas de la Fundación Más Ciudadanía, que nace en el año 2011 como un proyecto de ayuda para niños, niñas y adolescentes del Partido de Almirante Brown en situación de vulnerabilidad educativa.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 1 2

Trabajadora social. vanesamazzoni@masciudadania.org.ar Psicóloga. Fundación Más Ciudadanía


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

La Fundación Más Ciudadanía, creada en el año 2011, es lo que se denomina una “Organización de la Sociedad Civil”, se encuentra conformada por personas que se nuclean en un grupo estructurado por normas, interés, objetivos y fines particulares, que tienden a dar respuesta a necesidades sociales de grupos o colectivos. Misión: Promover la cultura cívica, la participación y el compromiso ciudadano; la transparencia en la gestión de los funcionarios públicos, la solidaridad social, y el respeto de los valores republicanos y democráticos. Visión: Una Organización No Gubernamental transparente, con prestigio, comprometida con el desarrollo integral de su comunidad, su provincia y la Nación. Valores: Honestidad, profesionalismo, responsabilidad, visión política, trabajo, sentido de pertenencia, y apertura a los procesos innovadores. Es una organización de carácter privado con personería jurídica, no gubernamental (en ninguno de sus niveles, aún cuando en muchos casos interactúa y articula con el Estado), no lucrativa (no distribuye ganancias o lucro entre sus miembros, esto significa que abonan viáticos, gastos, etc., y que si existen ganancias en ejercicio económico, son utilizadas en el trabajo que desarrollan y no son distribuidas entre sus miembros). Asimismo es un organización de primer grado, dado que no nuclea otras organizaciones. La Fundación Más Ciudadanía se encuentra integrada por treinta ciudadanos/as que trabajan de forma voluntaria.

CONTEXTO En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La Convención incorpora todos los tipos de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Sus principios fundamentales son la no discriminación, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto por los puntos de vista del niño. En nuestro país a partir de la reforma constitucional del año 1994, con la incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos en el Art. 75 – Inc. 22, se abrió la posibilidad de una transformación en materias de derechos. La transformación en marcha incluye la Ley de Promoción y Protección sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, 26.061; como así también la sanción de la Ley Nacional de Educación, Ley de salud sexual, Ley de matrimonio igualitario, Ley de salud mental; entre otras. En materia de derecho, los niños, niñas y adolescentes dejan de ser “objeto del derecho” (menor/enfoque tutelar), para pasar a ser “sujetos de derechos”, ciudadanos desde el momento del nacimiento, esto es el eje de la Doctrina de la Protección Integral. El principio


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

central, es que todos los niños, sin excepción deben ser considerados destinatarios de políticas básicas universales. El Estado debe ser el garante de las mismas, promoviendo el pleno ejercicio de sus derechos. La concepción acerca de la niñez y la adolescencia empieza a cambiar. Las nuevas concepciones llevaron a reflexionar sobre el fenómeno educativo. El cambio de paradigma, lleva a replantear las miradas que sobre los niños, niñas y adolescentes predominaron hasta ese momento. La supremacía de derechos, entre ellos “el derecho a la educación”, conlleva grandes transformaciones. Se empieza a utilizar el concepto de “trayectorias escolares”. Este concepto vino a replantear el imaginario del alumno, como aquel que inicia y culmina su escolaridad en una determinada cantidad de años, en los cuales adquiere los conocimientos que le servirán para desenvolverse en la sociedad. EL concepto de trayectorias escolares, “en plural”, nos advierte que en una institución podemos tener tantas trayectorias como “alumnos” tenemos dentro de la misma. Las trayectorias empiezan a ser leídas en sus singularidades y la noción misma de alumno como aquel que asiste a la escuela, participa en un salón de clases, realiza las actividades y comienza y finaliza su escolaridad en los años estipulados por la ley, entra en crisis para dar lugar a las nuevas concepciones y al reconocimiento de que en las escuelas tenemos niños, niñas y adolescentes y que éstos, transitan por la misma con sus particularidades que incluyen sus costumbres, formas de vida, sectores sociales de los cuales provienen, etc. Estas trayectorias ya no van a ser pensadas en forma lineal, adaptándose el sistema a estas ¿nuevas? formas de lo escolar, generando ofertas para que todos puedan estar incluidos. Las políticas de inclusión educativa, la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el último año de secundaria, los abordajes interculturales y las consideraciones de las “infancias y juventudes” conducen a la propuesta de cambios a nivel curricular y en las prácticas pedagógicas. Como se mencionó anteriormente a partir de la incorporación de tratados Internacionales sobre derechos humanos, se produjo una transformación que desembocó en la sanción de leyes acordes a estos tratados. Esto se hace posible a partir de los abordajes interculturales que permiten tener una visión más amplia del fenómeno social. En el ámbito de lo educativo específicamente llevó a propuestas de educación bilingüe en algunas regiones del país, que debido a su multiplicidad cultural los niños que asisten a las escuelas, hablan diferentes lenguas y tienen diferentes costumbres. La tendencia debería ser cada vez más hacia la integración de los niños, niñas y adolescentes, respetando su origen, cultura, costumbres, etc. Aquí cabe realizar una aclaración: la propuesta no es de un fenómeno de transculturación, para cambiar una forma de vida por otra; sino todo lo contrario, tratar de convivir y aprender junto a


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

todos los niños, niñas y adolescentes que integran el grupo. Es cierto que en la convivencia adoptamos formas que no son propias de la cultura, pero también es cierto que la identidad no cambia a pesar de las transformaciones culturales que podamos realizar. A pesar de todo, aún continúan en las prácticas cotidianas algunas dicotomías, en términos de “MENOR/OBJETO DE DERECHO” o NIÑOS/SUJETO DE DERECHO”, que es necesario reflexionar. Para ello tomamos como experiencia de trabajo el Programa de Madrinas y Padrinos de la Fundación Más Ciudadanía, que nace en el año 2011 como proyecto de ayuda para niños, niñas y adolescentes del Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, en situación de vulnerabilidad educativa.

PROGRAMA DE MADRINAS Y PADRINOS Desde los primeros encuentros se visualizó la necesidad de un abordaje socio-educativocomunitario de las problemáticas presentadas por los niñ@s y sus familias. La idea inicial de promover acciones que promuevan la continuidad y terminalidad de la escolaridad que tenían como objetivo el acompañamiento desde lo pedagógico; tuvo que ser revisada debido a las situaciones de vulnerabilidad no solo educativa, sino también en materia de salud y desde lo social en general. Situaciones de extrema pobreza, niños, niñas y adolescentes tanto argentinos como extranjeros sin documentación, situaciones de violencia familiar, deficitaria o nula atención de la salud por nombrar algunas de las más acuciantes; se convirtieron en situaciones necesarias para su abordaje, ya que estas situaciones son las que entorpecen muchas veces el buen tránsito por las instituciones educativas. La cuestión pedagógica no es un hecho aislado, es necesario tener en cuenta todas las variables para que las trayectorias escolares puedan ser recorridas de la mejor manera posible.

EXPERIENCIA DE TRABAJO A lo mencionado algunas líneas arriba, se sumó al desafío de un trabajo en conjunto entre voluntarios y voluntarias de diferentes edades, con formación, experiencias laborales y comunitarias heterogéneas, que permitiera repensar las estrategias de abordaje que componen el programa iniciado por la Fundación y que en lo cotidiano tiene las tensiones entre ambos paradigmas. Tensiones que aún persisten en la sociedad en general y que atraviesan todas las esferas en donde los niñ@s y adolescentes son protagonistas3.

3

Se sugiere como recurso, para reflexionar sobre las tensiones que se presentan en la sociedad entre el paradigma del niño como sujeto de derecho y objeto la letra de la canción de ¿Menores o Niños? Del grupo La Mojigata. https://www.youtube.com/watch?v=AqsdAquQvbQ


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En los últimos tiempos la Fundación fue sumando profesionales – psicólogos, abogados, trabajadores sociales, docentes de diferentes especialidades y niveles, etc. – quienes junto con los voluntarios y voluntarias crearon un ámbito de debate, reflexión y elaboración de nuevas formas de accionar en las que la interdisciplinariedad contribuye a un enriquecimiento tanto de la Fundación como para el surgimiento de nuevos proyectos y desafíos, como así también de procesos graduales de cambio en pos de un camino consensuado, para la aplicación de buenas prácticas para la Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Desde la interdisciplinaridad se considera a los fenómenos sociales como construcciones socio-históricas complejas, que requieren del aporte de diferentes disciplinas para una adecuada intervención. Comenzando por aceptar y comprender la complejidad de los fenómenos sociales, entendiendo y enriqueciendo los aportes de todas las disciplinas En este sentido las intervenciones incluyen interrogantes y cuestionamientos:

PROPUESTAS El programa de Madrinas y Padrinos, en el año 2011, comenzó a trabajar con 16 niños, niñas y adolescentes. Hoy se encuentran participando 58. Apostamos a la articulación con organismos públicos, al trabajo en red con organizaciones de la sociedad civil y a la capacitación. Como estrategia fundamental, para el logro de los objetivos del programa de Madrinas y Padrinos, se apuesta a la articulación con las escuelas de los niños, niñas y adolescentes apadrinados/as. En este sentido se generó durante el año 2013 un espacio de trabajo con las escuelas en donde nos planteamos como objetivo diseñar propuestas estratégicamente creativas. Para lo cual, en primera instancia fue fundamental identificar problemas y prioridades sin perder de vista su complejidad. (Ver en anexo gráfico con problemas identificados).


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Respecto de las instancias de capacitación se hizo un fuerte trabajo en lo relacionado al abordaje de las violencias. Junto con el “Programa Las Víctimas Contra Las Violencias”, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Donde se abordaron las situaciones de violencia familiar, delitos contra la integridad sexual y explotación sexual comercial infantil. Con posterioridad se firmó un convenio con la Sindicatura General de la Nación, que permitió re-pensar las estrategias frente a las situaciones de violencia escolar y hostigamiento. En el trabajo socio comunitario, hemos generado alianzas con otras ONGs para potenciar los recursos y compartir proyectos.  Compartimos actividades con la “ONG Niños del Viento”. Niños del Viento es una organización sin fines de lucro que propone una educación alternativa y gratuita con talleres recreativos. Los talleres se realizan los días domingos, para niños y niñas en situación de vulnerabilidad, en el Barrio Los Ciruelos, de la localidad Longchamps, generando un espacio de contención afectiva, de recreación y de esparcimiento. La Fundación Más Ciudadanía decide apostar al trabajo con NIÑOS DEL VIENTO porque creemos que el arte es una estrategia que contribuye al cambio garantizando DERECHOS (el acceso universal en los bienes simbólicos). Los/as voluntarias/as de las disciplinas sociales de la Fundación Más Ciudadanía se suman con los Niños del Viento como estrategia para lograr acciones integrales trabajando con el ARTE como derecho y en acciones de sensibilización, formación y participación.  ONG Microjusticia Argentina Un equipo de jóvenes abogados que asesoran y asisten legalmente a las personas en estado de vulnerabilidad social, promoviendo su empoderamiento.  ONG Mariposas de Villa Paris Organización de mujeres que trabajan en relación a la violencia de género en todos sus aspectos, promoviendo su detección, visibilización y fortalecimiento en la autovaloración de las víctimas  Convenios con Universidades e Institutos terciarios para la apertura de la Fundación como centro de práctica que permite enriquecer la experiencia de los alumnos/as y la de los integrantes de la institución.

CONSIDERACIONES El presente trabajo se inicia dando cuenta del contexto actual, de reconocimiento de derechos desde las Políticas Publicas de Estado, pero que las mismas no son suficientes para garantizar el ejercicio de los derechos formulados. En la Fundación Más Ciudadanía, tenemos la


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

posibilidad de articular variadas propuestas de distintas áreas, organismos e instituciones para generar espacios que logren el efectivo cumplimiento de las normas jurídicas. Además de poder generar lugares de participación y protagonismos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Observamos profundas contradicciones y grandes dificultades frente la complejidad de los problemas que identificamos pero consideramos que una de las características de las ONG, comopotencialidad, es la flexibilidad y libertad con las que se pueden implementar acciones transformadoras que muchas veces la burocracia de las instituciones estatales nos limitan. Además se ser lugares privilegiados para fomentar la participación y el protagonismo para la construcción de MAS CIUDADANIA.

ANEXO


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Problemas identificados Escasa o nula formación

Alumnos con diag. educativa de los padres psiquiátricos Falta de recursosFalta de calzado y ropa No inserción laboral Niños en situación de los padres en adecuada para asistir a de vulnerabilidad trabajo formal económicos clase socioeducativa a No tienen de adultos Exclusión social dinero para Alumnos cargo sin tratamiento Familias Docentes asistir a clase psiquiátrico

Repitiencia

Ausentismo Clima

Trabajo infantil

Calle sin asfalto

Falta de transporte escolar

Dificultad de reinserción en escuela de alumnos con diagnósticos psiquiátricos

Serias dificultades visuales

Problemas de salud Falta de asistencia médica t de medicacion

Falta Violencia material didáctico familiar Falta de posibilidad Vulnerabilidad de conseguir Falta de relación elementos económica entre docentes y tecnológicos Flias. ensambladas médicos tratantes que facilitan el con alumnos acceso a la psiquiátricos escritura y la Distorsión lectura

Asistencia deficitaria por parte de profe

Desinterés escolar

Sobre edad

Problemas de apzje

del vinculo

Ausencia de contención fliar favorable

Falta de compromiso fliar. Padres enfermos Padres ausentes Flias. golondrinas Flias. sin viviendas Niños solos

Alimentación deficitaria Falta de control por bajo peso de los niños Adicciones de Falta de lugares donde realizar los padres consultas y tratamientos medicos ( neurologico, psicopedagogico, fonoadiologico, rehabilitación, kinesiologia) gratuitos o con aranceles accesibles

Falta de continuidad en tratamientos médicos

Enfermedades crónicas causadas por necesidades básicas insatisfechas

Alcoholismo

Robos Violencia barrial Violencia escolar

Drogadicción

Violencia institucional Ausencia de atención médica Falta de profesionales psiquiatras, psicólogos y neurólogos

Instituciones cerradas a problemáticas complejas

Embarazo adolescente

Faltan personas para cuidar a los recién nacidos

Problemas que dificultan la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la escuela

Ausencia de corresponsabilidades familiar - municipalprovincial y educacional Instituciones educativas con gran cantidad de matricula


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFIA -Constitución de la Nación Argentina. -Convención sobre los Derechos del niño y del adolescente. -Ley Nacional de Educación 26206. -Ley de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes. -BORDIEU, Pierre (1988). “Los tres estados del capital cultural”. En: Sociología y cultura. México, Grijalbo. -CHAVES, Mariana (2005). “Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Última década Nº 23, diciembre 2005. CIDPA, Valparaíso.pp. 9-32. -GOFFMAN, Erving (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu. -RICCARDI, Analía. (2011). La obligatoriedad de la escuela secundaria: un sistema educativo inclusivo. Trabajo final Seminario: Juventudes y Escuela Secundaria. Carrera de Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. http://www.children.org www.masciudadania.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.