XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje: Intervención profesional contexto, escenarios y estrategias metodológicas FORMACION PROFESIONAL Y EL ANTAGONISMO TEORIA-PRACTICA Mogro Raúl Antonio1
La realidad de hoy y los problemas del pasado. Partimos de que el trabajo social, como profesión, es tan fuerte como su punto o parte más débil. Estamos cerca, a 50 años desde que empezó la re-conceptualización, se ha conquistado ciertos objetivos, como la articulación de la unidad latinoamericana, la explicitación de la dimensión política de la acción profesional, la interlocución crítica de las ciencias sociales, la inauguración del pluralismo profesional2, será momento de cuestionar si es necesario comenzar una nueva etapa de la profesión, planteando nuevas problemáticas a conquistar. Aunque han pasado muchos años, aun parece persistir viejas problemáticas de base, donde el rol del trabajador social se pone en cuestión, atravesado por dos percepciones, el deber ser para los demás y el deber ser para sí mismo como trabajadores sociales3. El deber ser para los demás, está definido a partir de las instituciones y sujetos que plantean una demanda y para ellos todavía somos vistos como los asistentes sociales, los certificadores de pobreza, los proveedores de recursos y en cuanto al deber ser para sí mismo puede ser definido en una doble dimensión, asistencial de sobrevivencia, es decir a la provisión de recursos, necesarios para elevar el nivel de vida de los sujetos y una dimensión de política organizativa, lo cual implica un proceso de educación social trabajando conjuntamente con los sujetos4. El rol del trabajador social, se va construyendo a partir de la formación académica, en base a tres pilares fundamentales, teórica – metodológica, ético política y la práctica pre – profesional. Es en el ámbito académico donde se marca el pulso de la profesión, somos los alumnos que en diferentes espacios, como conversatorios, congresos, pasillos, aulas entre otros ámbitos, debatimos, criticamos y reflexionamos sobre las nuevas problemáticas que surgen en la formación profesional. Como principal problemática 1
Alumno de la Licenciatura de Trabajo Social. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán. rmogro@gmail.com 0381 – 156503347 2 Norberto Alayon - Trabajo Social latinoamericano, a 40 años de la reconceptualización. – Articulo “La reconceptualización continua viva, 40 años después. Autor José Paulo Netto. Editorial Espacio 3 Romina Alvarado - El rol del trabajador social, reflexión acerca del rol definido teóricamente y el rol desempeñando en la práctica profesional – Ficha de catedra, Introducción al trabajo social. – Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. 4 Gagneten Mercedes - Hacia una metodología para la sistematización de la práctica.- Editorial Humanitas