FORMACION PROFESIONAL Y EL ANTAGONISMO TEORIA-PRACTICA

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje: Intervención profesional contexto, escenarios y estrategias metodológicas FORMACION PROFESIONAL Y EL ANTAGONISMO TEORIA-PRACTICA Mogro Raúl Antonio1

La realidad de hoy y los problemas del pasado. Partimos de que el trabajo social, como profesión, es tan fuerte como su punto o parte más débil. Estamos cerca, a 50 años desde que empezó la re-conceptualización, se ha conquistado ciertos objetivos, como la articulación de la unidad latinoamericana, la explicitación de la dimensión política de la acción profesional, la interlocución crítica de las ciencias sociales, la inauguración del pluralismo profesional2, será momento de cuestionar si es necesario comenzar una nueva etapa de la profesión, planteando nuevas problemáticas a conquistar. Aunque han pasado muchos años, aun parece persistir viejas problemáticas de base, donde el rol del trabajador social se pone en cuestión, atravesado por dos percepciones, el deber ser para los demás y el deber ser para sí mismo como trabajadores sociales3. El deber ser para los demás, está definido a partir de las instituciones y sujetos que plantean una demanda y para ellos todavía somos vistos como los asistentes sociales, los certificadores de pobreza, los proveedores de recursos y en cuanto al deber ser para sí mismo puede ser definido en una doble dimensión, asistencial de sobrevivencia, es decir a la provisión de recursos, necesarios para elevar el nivel de vida de los sujetos y una dimensión de política organizativa, lo cual implica un proceso de educación social trabajando conjuntamente con los sujetos4. El rol del trabajador social, se va construyendo a partir de la formación académica, en base a tres pilares fundamentales, teórica – metodológica, ético política y la práctica pre – profesional. Es en el ámbito académico donde se marca el pulso de la profesión, somos los alumnos que en diferentes espacios, como conversatorios, congresos, pasillos, aulas entre otros ámbitos, debatimos, criticamos y reflexionamos sobre las nuevas problemáticas que surgen en la formación profesional. Como principal problemática 1

Alumno de la Licenciatura de Trabajo Social. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán. rmogro@gmail.com 0381 – 156503347 2 Norberto Alayon - Trabajo Social latinoamericano, a 40 años de la reconceptualización. – Articulo “La reconceptualización continua viva, 40 años después. Autor José Paulo Netto. Editorial Espacio 3 Romina Alvarado - El rol del trabajador social, reflexión acerca del rol definido teóricamente y el rol desempeñando en la práctica profesional – Ficha de catedra, Introducción al trabajo social. – Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. 4 Gagneten Mercedes - Hacia una metodología para la sistematización de la práctica.- Editorial Humanitas


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

surge el antagonismo teoría – práctica, también se hace referencia a la especialización de áreas y sectores de intervención, como también la visión multi-paradigmática y la intervención interdisciplinaria. Como eje central de este trabajo se hace hincapié a gran brecha del antagonismo teoría – practica, allí nos encontramos los alumnos, con nuestro proceso de formación profesional, pasamos de las aulas y como un golpe fuerte, se nos presenta una realidad en la cual debemos intervenir. La realidad siempre está a un paso adelante nuestro, la historia cambia año tras año, hace 15 años no había sistemas de comunicación tan avanzados, la globalización se transforma en cuestión de segundos, los avances científicos se despliegan en toda la vida humana, sean biológicos, mecánicos o informáticos. En estos cambios históricos la percepción del mundo ha cambiado, alguien que ha nacido en los 80 no tiene la misma percepción de vivir la vida, que alguien que allá nacido en este nuevo siglo. En la actualidad se define a la sociedad como liquida, puesto que la problemática de los tiempos de hoy en día es no poder pronosticar como se desarrollara las nuevas situaciones, las crisis, fenómenos, por ello no podemos tomar medidas de precaución, es así que el día tras día se vuelve una encrucijada. En estos tiempos no se valora la acumulación de las cosas, sino el breve gozo de estas, así la educación es vista como un producto y no como un proceso, enraizado en usa y tirar, como algo técnico, descartable y no es vista como acción continua y útil de toda la vida5. El interjuego de nuestra formación profesional. Según Silvina Gvirtz en el ámbito de la formación profesional el “deber ser para sí mismo” queda definido a partir de tres tipos de contenidos, que coinciden con los pilares de la formación profesional, los contenidos conceptuales (teórico – metodológico), los contenidos actitudinales (ético – políticos) y los contenidos procedimentales6 referido al saber hacer (las practicas pre profesionales). Desglosemos como ocurre nuestra formación profesional, partimos del aula, estamos en pleno siglo XXI y todavía siguen vigentes y dogmáticos los modelos de enseñanza lineales, enraizados en el modelo de comunicación, emisor, receptor y mensaje, de esta manera se trasmiten los contenidos conceptuales, que abarcan las teorías, los procesos metodológicos, visiones paradigmáticas, filosóficas, etc. así queda establecido todavía el binomio, alumno – libro y alumno - profesor quien trasmite el conocimiento. Los alumno quedan relegados a simples espectadores, reproductores

5

Zygmunt Bauman – Los retos de la educación en la modernidad liquida. Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi - El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. – Editorial Aique. 6


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

únicamente de los contenidos conceptuales, este mismo modelo a veces es reproducido en nuestras prácticas pre – profesionales. No se ha de tomar que el modelo es malo u obsoleto, pero si se tiene que tener ciertas consideraciones, el mensaje, es decir los contenidos conceptuales deben ser claros, para ello se debe manejar un lenguaje claro y acorde a los sujetos que reciben el mensaje, la oratoria es uno de los mejores recursos para trasmitir el mensaje, acompañado de proyecciones audiovisuales. Por otra parte en el marco teórico se le debe brindar al alumno una perspectiva básica de lo que son los paradigmas y las diferentes visiones que hay. En muchas instituciones privadas estos contenidos no forman parte del contenido curricular o se llega a poner más énfasis en una perspectiva que en otra. Para poder resolver una de las cuestiones con la visión multiparadigmatica se tienen que sentar las bases de las diferentes visiones paradigmáticas. Son los alumnos los que deben tener claro los contenidos conceptuales, es la única manera de poder analizarlos, interpretarlos y resignificarlos, respetando el principio ético de independencia7, donde se reconoce que cada persona tiene diferentes capacidades. Pero en cuanto a lo teórico, hay una problemática vinculado a la lectura, puede estar relacionado a la falta de hábito o por otro lado al hostigamiento de los contenidos conceptuales. Entonces el vínculo libro – alumno se ve roto, limitando el aporte de los textos, convirtiendo estudiantes, en repetidores de conceptos. Al abrir espacios que interpelen a la lectura, no deben limitar la creación, incluso pensar en nuevas formas de que la lectura se realice en un ámbito grupal más social, se debe restablecer el vínculo. A partir del modo de vincularse con los textos, donde juega el interés, el agrado por temas brindados en los libros, dilucidar el mundo de conocimiento que nos proporcionan. El lugar que la lectura puede ocupar en el desarrollo de la subjetividad, el desarrollo intelectual e incluso en el posterior ejercicio de la ciudadanía es fundamental. La lectura, además de ser una instancia de placer, puede influir positivamente en el desarrollo de una persona, en el marco de una sociedad letrada. El lugar que ocupan los mediadores, en este sentido, es fundamental, educadores en general8. Su función es la de propiciar, no solo el conocimiento, sino también el contacto con la escritura. No dejemos pasar que la escritura de nuestras sistematizaciones también son un obstáculo que se nos atraviesa en el camino, elaborar nuestros primeros informes es 7

Federación internacional de trabajadores sociales – Propuesta sobre una declaración sobre los principios éticos del trabajo social. 8 Laura Salazar, estudiante de licenciatura en letras, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de filosofía y letras – Practicante en la Organización Civil Crecer Juntos, encuentro de educadores 2013


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

cuestión de sufrimiento, pero tal vez en mayor medida la tesis parece ser nuestro mayor angustia. Recordemos que escribir es un momento de reflexión, de analizar, clasificar y conceptualizar nuestras intervenciones. Pero también entablamos una conexión con los otros, compartiendo nuestros conocimientos, expresándolos. Si bien las teorías, nuestros escritos, nos permiten investigar y analizar la realidad, en muchas ocasiones quedamos perdidos en está, nos cuesta diagnosticarlas y muchísimo más nos cuesta transformarla, hay un sinfín de textos que solo hacen apreciaciones descriptivas de la práctica, incluso las más críticas solo se estancan es esa visión, nos es más difícil proponer, crear e inventar nuevas herramientas para la transformación. Porque la practica nos confronta con algo que indivisibles a nosotros, es el saber hacer, es decir con que técnica, con que dispositivos, con que herramientas cuento para intervenir en ese campo ontológico, sobre todo con cual me siento más cómodo, más seguro, no hay duda que en nuestras sucesivas experiencias de las practicas pre profesionales nos vamos encontrando con ese saber hacer, que no es más que nada los contenidos procedimentales de los que habla Gvirtz. Si bien hay sensaciones de incertidumbre, ansiedades, miedos y dudas en nuestras primeras llegadas al territorio, como podemos ir más preparados a estos espacios, donde con quienes intervenimos merecen los mejor de nuestro quehacer profesional. Para reducir esta brecha del antagonismo teoría – práctica debemos pensar en espacios intermedios y nuevos para poder mejorar nuestras intervenciones. Por ahora no podemos pedir que sean parte del currículo de la formación profesional, por esta razón debemos hablar de alumnos autodidactas, asumir esta responsabilidad es el primer paso para poder empezar a pensar en una formación profesional comprometido con nuestro que hacer. La base para empezar a pensar estos espacios, es la cultura del grupo, sabemos que tenemos tres niveles de intervención, los cuales se trabajan en grupo, ya sea con un objetivo al interior del grupo, hacia el exterior del grupo en la comunidad o simplemente con el individuo y su familia. Sabemos muy bien los beneficios que el trabajo en grupo tiene. ¿La cuestión es porque no se practica en nuestras instituciones de formación? ¿Seguimos enclaustrados en la individualización? ¿Calificamos el desempeño individual y de los contenidos conceptuales? Mas que no caer en el dogma, debemos tener una visión abierta, amplia y sobretodo integral de las situaciones, por ello que todos los alumnos de trabajo social están predispuestos a la grupalidad9, nos convertimos en predicadores del trabajo en grupo, pero suele pasar que nosotros mismos no creemos este verso, no solo debemos saber 9

Amelia Dell’ Anno, Ruth Teubal - Resignificando lo grupal en el trabajo social.– Editorial Espacio.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

de memoria el concepto de grupo, también debemos reflexionarlo, criticarlo pero sobre todo practicarlo, es la única manera de repensarlo y debatirlo. Es la única manera de poder interiorizar no solo el concepto, sino también recrearlo a nuestros campos10 de intervención. Partiendo de grupo tenemos que tener claro que nuestro quehacer profesional pasa por diferentes etapas y roles en el grupo, desde animador, observador, incluso coordinador, por ello en los talleres de grupo podemos adquirir una diversidad de herramientas para empezar a construir nuestro fortalecimiento subjetivo. Una de estas herramientas las proporciona el arte, encuadrada en las habilidades, creativas para expresar, ligadas generalmente a la expresión de sentimientos11, vinculados con lo estético, con los comunicacional mediante diferentes recurso, de aquí se desprende el baile. Expresado, desde nuestros orígenes aprendemos que el movimiento es parte esencial de nuestro proceso comunicacional y estético con el mundo que nos rodea. Así nacemos en un estado de pre-madurez tal que dependemos de la contención de los otros para terminar de conformarnos como seres físicos, mentales y emocionales. Un entorno social que nos acoja y nos permita anclar nuestra posibilidad de existencia, dependemos de nuestro contacto corporal. Y a menudo vamos olvidando que en nuestro propio cuerpo y movimiento subyace nuestro código personal, único, especial, potencial y que además también tiene la huella y la memoria de aquellos vínculos que nos fueron relacionando con el mundo físico12. Danzamos como acto natural, las antiguas culturas como acto social, ritual, recordemos que la comunicación no solo es una expresión oral, cuando hablamos con todo nuestro cuerpo podemos trasmitir mucho más que palabras, que no solo nos sirven como herramientas para nosotros mismos, sino también que nos sirven como estrategias de intervención con los sujetos con los cuales trabajamos. En muchas ocasiones una simple entrevista nos puede dejar temerosos, por la falta de practica al hablar, muchas técnicas que provienen del teatro nos pueden ayudar a con la desinhibición, el teatro, tiene como principales elementos lo público, el exponerse a otro u otros también tiene una historia a comunicar, lo que el actor y la obra tratan de trasmitir es un sinfín de emociones, contexto, personajes, ideas, pensamientos a través, pero trata también en una relación dialéctica con el público, que exprese sus inquietudes humanas, sociales y culturales. 10

Bourdieu Pierre – Campo de poder y campo intelectual. Editorial Folios Fatás, Guillermo y Borrás, Gonzalo - Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza, Madrid 12 Luciano Castillo estudiante de Psicología (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de filosofía y letras) – Profesor de Danza en la Asociación Civil Crecer Juntos. Encuentro de educadores. 11


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En este caso el teatro tiene una doble función social, la primera enmarcada en la obra, pues se trata de armar la historia, fijar guiones, escenografía, ambiente, iluminación, música, el actor que se conecta con un mundo de emociones que debe interpretar, esta historia que es contada debe conectarse con el público y en una heterogeneidad de emociones que ellos puedan contar que es lo que sintieron e interpretaron de la obra13. En este caso no solo nos puede ayudar con las dramatizaciones, que muchas veces nos ayudan a comprender, analizar y reflexionar sobre situaciones ficticias, sino también puede estar pensando para generar situaciones emuladas, en este caso los actores montan una escena donde tienen definido su rol y papel y simulan una determinada escena quien desconoce tanto el rol y papel de los actores es alguien que ejecute el papel de trabajador social, él entra a la escena desconociendo, mientras que los actores improvisan. El arte es una herramienta nos conecta con la expresión de nuestras particularidades, porque cada uno de nosotros vivimos de una manera diferente y percibimos de manera diferente. Es allí donde se inaugura la pluralidad profesional. Desde las diferentes visiones paradigmáticas a las cuales adherimos. Ninguna debe subordinar a la otra aunque si se pueden transpolar saberes, pero esto también estará vinculado al contexto donde vayamos a intervenir. Por otro lado lo didáctico nos permite aprender conceptos a través del juego o del deporte, el primero siempre nos permitirá poner analizar tanto los elementos y procesos que pueden surgir en nuestra practica pre profesionales, mientras que el segundo nos podrá permitir analizar las normas y reglas que se presentan en la realidad. Tanto el arte, lo didáctico, el deporte y el juego no solo nos permiten investigar y diagnosticar, también pueden acompañarnos en nuestros procesos de educación popular, de formación e incluso trasformación social14. Muchos conocemos del libro de Alforja Tecnicas para la educación popular, tienen en su haber técnicas basadas en dinámicas de animación y presentación, técnicas de análisis general, comunicación, organización y planificación. Pero como alumnos de trabajo social no podemos quedarnos con estas técnicas debemos profundizarlas y recrearlas. La práctica de estas técnicas dentro de nuestras aulas, nos permitirá afianzar conocimientos pero sobre todas las cosas superar miedos, reducir nuestras

13

Carmen Christlieb Ibarrola, Leticia Gómez Rivera - Teatro Popular: El Proyecto de las Mil Posibilidades Alforja publicaciones de educación popular – Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Lumen Humanitas. 14


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

incertidumbres, confrontar con más confianza las realidades, que las presiones de intervenir en campo no se vuelvan inhibiciones que nos tiren abajo, a contrario puedan convertirse en exigencias para mejor nuestro quehacer profesional. Uno de los nuevos espacios el debate, pero no como rivalidad, como eliminación de discursos, que es lo que surge en estos momentos históricos, la pelea de quien tiene una verdad absoluta nos gobierna, en los discursos políticos, en los programas de chimentos, incluso en esas desafortunadas interrupciones de diálogo, donde no dejamos que el otro concluya su explicación. Estos debates deben ser coordinados permitiendo el uso de la palabra de todos, expresando con la mayor claridad posible nuestros conocimientos. En este sentido los conversatorios en los congresos nacionales y regionales han sido un gran aporte a este trabajo, hay que celebrar estos encuentros compartirlos, dinamizarlos, rompiendo esquemas que nos permitan desnaturalizar cuestiones encubiertas. Si ejercemos este compromiso como alumnos autodidactas empezamos a recorrer un proceso donde nuestros contenidos conceptuales se ven reforzados y transformados junto a nuestros contenidos procedimentales, comenzamos a empoderarnos de nuestro que hacer como trabajadores sociales, pasamos de los alumnos espectadores de la teoría, a alumnos protagonistas. En este saber hacer también se va configurando en una trama interactiva los contenidos actitudinales, los cuales refieren a los valores, la ideología pero sobre todo queda re alzado nuestra ética profesional, asentada en los valores de los derechos humanos, dejamos de ser esos alumnos que con sus prácticas pre profesionales, experimentan con la gente o son turistas15 de paso que dejan un poco de su experiencia, para convertirnos en alumnos comprometidos con el trabajo social. El proceso de construcción no solo debe ser de los estudiantes, también debe ser de los profesores, quienes deben cumplir una triple función: supervisores, que con toda su experiencia en el campo puedan marcar parámetros, guiar y ayudar. Como covisionarios16, donde junto a los alumnos puedan ver la realidad, leerla y poder reflexionar junto a ella. Como compañero esto significa crear un vínculo de igualdad, donde los dos se encuentren y sobretodo poder ser el motivador de procesos. La realidad en la que intervenimos ya es demasiado compleja y tiene muchos obstaculizadores, como para que también surjan obstaculizadores en el ámbito académico. 15

Víctor Hugo Mamaní - La Inserción en el Proceso Metodológico, aportes al Trabajo Social Comunitario. Estudio Jakasiña, San Salvador de Jujuy. http://centrojakasinia.es.tl/ 16 Víctor Hugo Mamaní – Entrevista realizada por: Melina Flores, Erika A. Ruiz, Teresita Lascano. Estudio Jakasiña, San Salvador de Jujuy. http://centrojakasinia.es.tl/


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Nuestro ejercicio profesional debe ser una integración de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que se entrecruzan nos configura construyéndose permanentemente, no solo desde el campo científico, técnico y conceptual, sino que también configure nuestro ser profesional desde lo que sentimos, reflexionamos y criticamos. La educación de hoy requiere nuevos desafíos, el aprendizaje en la mayoría de las instituciones es obsoleto, ya que la pedagogía está basada en la trasmisión de información, hoy en día la información está en internet. El nuevo desafío de la educación es brindar criterios para buscarla y combinarlas en los proyectos, personales, grupales, profesionales, etc. Es esa capacidad de empoderamiento intelectual lo que tiene que transferir las instituciones educativas, es decir tienen que surgir criterios propios en el alumno. El mayor desafío en las aulas es que los alumnos no sean sumisos ante la información, que puedan generarse espacios de debate constante generando nuevos conocimientos más contemporáneos, propios y diferentes unos de otros17. En trabajo social la heterogeneidad de saberes es el pilar por lo que no somos una ciencia rígida, dogmática y universal. Por el contrario los trabajadores sociales tenemos la riqueza de sistematizar nuestros trabajos y saber que cada una es diferente, su riqueza está en que cada una proviene de contextos diferentes y de producciones intelectuales distintos. Pero desarrollas nuestros saberes no solo proviene de la lógica del mensaje lineal, donde solo se ve estimulado es el conocimiento teórico, la razón y coherencia, el ser trabajador social significa desarrollar todos los sentidos, estimular el sentido de la visión no solo desde la lectura, sino también desde las imágenes, la interacción y la complejidad de la realidad merece una mirada atenta a los visible de una observación. Por otro lado la oratoria el arte de hablar con elocuencia y donde podamos desarrollar el género literario del discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, recordemos que nuestras intervenciones en comunidad requiere de nosotros la movilización de los recursos humanos, para ellos debemos ejercer realmente la motivación, no quedarnos en el discurso de que los alumno no participan, no reflexionan, no critican, incluso se los estigmatiza, diciendo que el alumno es un vago, cuando la realidad es otra, desde el paradigma de la complejidad hoy en día los jóvenes son muy activos, pueden distraerse viendo la televisión, escribiendo un mensaje de texto, estudiando e incluso cocinando, todo al mismo tiempo.

17

Manuel Castell – Video conferencia tema “La obsolescencia de la educación”


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Conclusión Empecé hace algunos años a escribir este trabajo, preocupado por la formación profesional, mi compromiso surge por ser consciente que no soy el único que va a trasformar al mundo, solo, nunca podría por esta razón debemos mejorar cada día nuestra formación profesional, cuestionándola pero sobre todo proponiendo ideas constructivas, para enriquecer el nuestro SABER SER. Debo reconocer que este trabajo no es una idea innovadora solo mía, tal vez es un corte y pegue de muchas ideas que fui encontrando con mis compañeros, no solo de mi facultad, sobre todo con compañero de otros lugares del mundo. Fui allí recién donde me sumergí en los libros del conocimiento para ampliar este trabajo, poder fundamentarlo pero también poder expresar de manera muy clara, cual es el talón de Aquiles de esta querida profesión. Hoy puedo decir que este trabajo empezó siendo algo teórico pero según su propia lógica no podría quedar en un solo una hoja de papel, debe llevar en sí mismo una construcción práctica de este HACER de la profesión. Muchas veces en lo propios discursos en las aulas se habla mucho de la praxis, de la dialéctica materialista, de la práctica comprometida, pero muchas veces queda relegada en solo eso palabra y palabras…. El compromiso no solo es mío, sean bienvenidos todos aquellos que desean realizarlo, este trabajo más que un mensaje es un convocatoria, a todos los alumnos a ser PROTAGONISTAS de nuestra formación profesional, a ser AUTODIDACTAS de nuestros saber hacer, pero no podemos hacerlo solo tenemos que encontrarnos con otros que tengan este mismo compromiso e ir mas allá motivas e incentivar a otros a ser parte de este movimiento este trabajo no tiene punto final porque sigue en construcción…

Bibliografía. 

Norberto Alayon - Trabajo Social latinoamericano, a 40 años de la reconceptualización. – Articulo “La reconceptualización continua viva, 40 años después. Autor José Paulo Netto. Editorial Espacio

Romina Alvarado - El rol del trabajador social, reflexión acerca del rol definido teóricamente y el rol desempeñando en la práctica profesional – Ficha de catedra, Introducción al trabajo social. – Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras.

Gagneten Mercedes - Hacia una metodología para la sistematización de la práctica.- Editorial Humanitas


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Zygmunt Bauman – Los retos de la educación en la modernidad liquida.

Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi - El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. – Editorial Aique.

Federación internacional de trabajadores sociales – Propuesta sobre una declaración sobre los principios éticos del trabajo social.

Laura Salazar, estudiante de licenciatura en letras, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de filosofía y letras – Practicante en la Organización Civil Crecer Juntos, encuentro de educadores 2013

Amelia Dell’ Anno, Ruth Teubal - Resignificando lo grupal en el trabajo social.– Editorial Espacio.

Bourdieu Pierre – Campo de poder y campo intelectual. Editorial Folios

Fatás, Guillermo y Borrás, Gonzalo - Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza, Madrid

Luciano Castillo estudiante de Psicología (Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de filosofía y letras) – Profesor de Danza en la Asociación Civil Crecer Juntos. Encuentro de educadores.

Carmen Christlieb Ibarrola, Leticia Gómez Rivera - Teatro Popular: El Proyecto de las Mil Posibilidades

Alforja publicaciones de educación popular – Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Lumen Humanitas.

Víctor Hugo Mamaní - La Inserción en el Proceso Metodológico, aportes al Trabajo Social Comunitario. Estudio Jakasiña, San Salvador de Jujuy. http://centrojakasinia.es.tl/

Víctor Hugo Mamaní – Entrevista realizada por: Melina Flores, Erika A. Ruiz, Teresita Lascano. - Estudio Jakasiña, San Salvador de Jujuy. http://centrojakasinia.es.tl/

Manuel Castell – Video conferencia tema “La obsolescencia de la educación”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.