XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad.
SOBRE TRABAS Y TRAVAS. POLÍTICAS DE INCLUSIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN TRANS EN ARGENTINA EN EL PERÍODO 2011-2013. María Lucrecia Baccaro1
Resumen La diversidad sexual fue incorporada en la agenda pública argentina a partir de las luchas de activistas y organizaciones sociales que culminaron con la aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género. La población trans comenzó a ser visibilizada y considerada —débilmente aún— sujeto de derecho. Diversas acciones se han emprendido desde el Estado para contrarrestar la discriminación de que son objeto y entre éstas se encuentran una serie de programas destinados a la inclusión laboral y la empleabilidad de las personas trans. En el presente trabajo se recorren las acciones ejecutadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para facilitar la inclusión laboral del colectivo trans, que abarcan tanto la formación profesional, como el entrenamiento para el trabajo y la terminalidad educativa.
Agradecimiento: a Sebastián Zoroastro, por su generosidad en la entrega de ideas, hechos y bibliografía.
El título realizado Berkins.
remite a un comentario por la activista Lohana
Introducción En los últimos años la Argentina ha avanzado en la promulgación de derechos y garantías para evitar la discriminación por diversidad sexual a partir de las Leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género. Estas leyes fueron un reclamo histórico del colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales e 1
Licenciada en Trabajo Social (UBA). Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO). Analista principal en la Dirección de Programación Financiera de Programas de Empleo y Capacitación Laboral. Secretaría de Empleo. MTEySS. mbaccaro@trabajo.gob.ar