XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje: Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES María Concepción Bar1 Mariela Mittelstdt2 Resumen En su primer Circular el Congreso Nacional de Trabajo Social 2014 define la cuestión de los Derechos Humanos como imperativo ético que atraviesa las: Condiciones laborales y la Formación Profesional. Los antecedentes y condiciones que dan lugar a la colegiación de Trabajadores Sociales de Corrientes, señalan un Ejercicio Profesional inserto en complejos procesos sociales, incluido en un campo, donde las formas de intervención y los escenarios, se van modificando progresivamente. Las dimensiones políticas, históricas y teóricas son esenciales para discutir y construir saberes que impulsen prácticas de mayor compromiso social. Y este posicionamiento nacido en el Trabajo Social y los Derechos Humanos, lo vincula al Eje elegido “Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social,” el que considera a los profesionales atravesados por el contexto social, político, historia, ideologías, identidad, etc., y ello incide en la modalidad de
actuación y expresan una subjetividad
contemporánea, estilos y modalidades en las prácticas profesionales.
Proyecto Profesional y organización colectiva de Trabajo Social La necesidad de comprender que la exigencia de interpretación de los fenómenos es muy significativa en el campo del Trabajo Social, ya que desde ésta disciplina no sólo se pretende comprender sino intervenir fundadamente. Plantea Nora Aquin que “el problema sustantivo de la racionalidad para Trabajo Social consiste en hacer emerger el cuerpo heterogéneo, múltiple y distintivo de racionalidades existentes, a la hora de interpretar e intervenir fenómenos sociales complejos”,3 en lo que está incluida la racionalidad de los sujetos inmersos en el fenómeno a intervenir, para así garantizar la presencia de las diversas voces que hacen posible una verdadera discusión racional. La presencia del Trabajador Social en los espacios microsociales múltiples, conflictivos, plantea escenarios potentes, pero además es fundamental comprender, reinterpretar, resignificar lo que ocurre. Sólo así dice Aquín se podrá “reconstruir el mapa de los juegos múltiples” existentes en los sistemas de exclusión e inclusión social. 1
María Bar Lic. en Trabajo Social mariacbar@hotmail.com Mariela Mittelstdt Lic. en Trabajo Social mitomarus2001@hotmail.com Ambas de la Comisión Pro Colegio Trabajadores Sociales de Corrientes 2
3
http://www.filo.unt.edu.ar/al/its13/u2_estrategias.pdf