XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje temático: Derechos Humanos DESAFÍOS
DEL
TRABAJO
SOCIAL
EN
LOS
ACTUALES
PARADIGMAS
PROMOTORES DE DERECHOS HUMANOS Lic. Laura Berardo1 Lic. Marta Monte2 Lic. Graciela Varela 3 Lic. Andrea Serrizuela4 Instituciones de pertenencia: Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora Facultad de Cs Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, Municipalidades de Esteban Echeverría, Lanús, Organización Civil “Mujeres del Sur”, Centro de Formación Profesional 406 (Lomas de Zamora), Senado Provincia de Bs As y Espacio Profesional de Trabajadores Sociales Provincia de Bs As “Celeste y Blanca Construye”
-
Resumen:
El trabajo pretende analizar los desafíos a abordar frente a obstáculos y facilitadores que identificamos desde la profesión interviniendo en las relaciones entre sujeto/comunidad e instituciones en los contextos políticos sociales actuales promotores de paradigmas protectores y respetuosos de los derechos humanos. Desde los interrogantes surgidos en ámbitos del colectivo profesional como el espacio Profesional Provincial “La Celeste y Blanca Construye” estaremos reflexionando sobre nuestros abordajes disciplinarios en nuestros ámbitos de trabajo: El Servicios Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño de la municipalidad de Lanús, el programa del
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria implementado en la
Municipalidad de E. Echeverría, la Asociación Civil “Mujeres del Sur por la Inclusión y la Equidad” en el Centro de Formación Profesional 406 de L. de Zamora, los Foros de Políticas Públicas del Senado de la Provincia de Bs As, el Seminario Curricular “El 1
DNI 23 101 733/ lauraber2003@yahoo.com.ar / 011 1558216313
2
DNI 13 554 126
3
DNI 22 931 059
4
DNI 22 878472
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Trabajo Social en la Promoción de Ciudadanía
Introducción y contexto El trabajo pretende analizar los desafíos a abordar, resultantes de los obstáculos y facilitadores que identificamos desde la profesión del Trabajo Social interviniendo en las relaciones entre sujeto/comunidad e instituciones en los contextos políticos sociales actuales promotores de
paradigmas protectores y respetuosos de los
derechos humanos En tal sentido en la Argentina, a partir del 2003, se han impulsado políticas de inclusión social que generaron 6 millones de empleos reduciendo la desocupación del 25% en el 2002 al 6,4% en el 2013. Se han incluido a 2 millones de familias, 3,5 millones de niños y niñas y 82 000 mujeres embarazadas a través de la Asignación Familiar por Hijo; 700 000 jóvenes que no estudiaban, ni trabajaban se están integrando al plan progresar para realizar sus estudios a través del programa Fines o de las universidades públicas, entre ellas, las 9 creadas en el conurbano bonaerense; 100 000 mujeres en situación de vulnerabilidad se incorporaron al Programa “Ellas Hacen” y están estudiando y/o trabajando; el 93% de las personas en condiciones de jubilarse accedieron a sus derechos5 Estas medidas, como el estímulo a la producción de pequeñas y medianas empresas, las mejoras en la infraestructura urbana y el fortalecimiento de la educación pública con un presupuesto del 6% del PBI permitieron ir construyendo caminos de reducción de la desigualdad reconocida por los mismos organismos internacionales. Razones estas por las cuales caracterizamos este como un momento histórico en la Argentina de implementación de políticas públicas con recuperación y ampliación de derechos impulsadas por un proyecto nacional de desarrollo con crecimiento económico e inclusión social, regulando dicha relación, la intervención del estado y la conducción política de un gobierno que busca ponderar en su agenda los intereses populares, los derechos humanos, la democracia e integración latinoamericana. Muy distintos y negativos fueron los resultados de las políticas sociales focalizadas y asistencialistas en la etapa de hegemonía neoliberal durante los ‘90, que demostraron ser compensatorias de las carencias producidas por el mismo modelo e intentaron fragmentar intereses colectivos y anestesiar la conciencia social de derechos básicos adquiridos. 5
Apertura el 132 periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Palabras de la Presidenta de la Nación
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
A contramano de esa intención política, la resistencia popular frente a la crisis del 2001 fue una importante expresión colectiva ante la vulneración extrema de derechos, producida en aquella década, demostrando nuestro potencial como sociedad para generar condiciones que exijan un cambio en función de los intereses populares. Los nuevos paradigmas, transformadores de aquella etapa crítica, los vemos materializados en distintos marcos jurídicos y programas de estado que promueven derechos, integralidad de políticas públicas, estrategias de equidad y caminos hacia la universalidad. Son herramientas para la intervención, que muchas veces no nos consideran como actores, pero si son parte de nuestras estrategias de intervención a la hora de diseñarlas en coherencia con
nuestro código de ética profesional en
provincia de Bs As cuando dice que el Trabajo Social “Considera al ser humano en su dimensión integral y…
asume un compromiso activo acompañando los cambios
sociales que permiten dignificar la condición humana”. En estos marcos y desde la reflexión colectiva en nuestros ámbitos de organización profesional, tales como, el Colegio de Trabajadores Sociales de L. Zamora y el espacio Profesional Provincial “La Celeste y Blanca Construye” estaremos reflexionando sobre algunos de nuestros abordajes disciplinarios
-
Descripción de la experiencia de implementación de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes en un municipio de la Provincia de Bs As (valorando las concepciones de sujeto de derecho, coresponsabilidad, y participación social)
Con el fin de derogar la ley y el espíritu del patronato en el año 2005, luego de resistir a feroces críticas por parte de representantes de dicho modelo y ante la exigencia de que la provincia de Buenos Aires adecuara su legislación al paradigma propuesto por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se sancionó una ley provincial 13298 denominada de “Promoción y Protección de los Derechos del Niño”, acompañado de sus decretos reglamentarios 300, la ley provincial 13.634 y concordantes (13.645, 13.797, 13.772 y 13.821).Dicha ley tiene por objetivo central generar un cambio estructural en la política de infancia provincial, diseñando para tal fin una reorganización institucional, reasignando competencias de distintos niveles y poderes del Estado, proponiéndose además modificar prácticas y representaciones de ciudadanos y operadores (Lescano y otros, 2008). En el marco de la implementación de la ley 13298, se pretende a modo de reflexión pensar las prácticas profesionales de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos del Niño, unidades técnico operativas ubicadas en la base del Sistema de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Promoción y Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes que funcionan en cada municipio adherido por convenio (art. 13, ley 13.298). Para comprender la estructura del sistema es importantes explicar que
Servicios Zonales son
las
unidades dependientes de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, que ofician de organismos de aplicación de la ley 13.298, con competencia territorial delimitada por dicho organismo, coincidente con las regiones educativas establecidas por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. A nivel provincial se crea una nueva institucionalidad generada alrededor de los servicios zonales, los servicios locales, son también unidades técnico operativas ubicadas en la base
de la corresponsabilidad del
Sistema de Promoción y Protección de la infancia.
Estos trabajan de manera
articulada con los ocho Servicios Locales restantes que se encuentran ubicados geográfica y estratégicamente en los diferentes barrios del Municipio de Lanús. El servicio local al que nos referenciamos es el de Maspero y lleva asistidas 400 situaciones, derivadas en su mayoría por diferentes instituciones de salud, salud mental, educación, justicia, entre otras. En la práctica fuimos interpretando que dichas instituciones
no sostenían en sus
prácticas cotidianas la concepción de derechos de las niñas, niños y adolescentes enmarcados en la Convención de los Derechos del Niño, razón por la cual se proponen Servicios Locales para proteger esos derechos. Desde el sistema, nuestra intervención como profesionales comprometidos con este temática, se basa esencialmente en pensar a ese niñ@ como sujeto de derecho, poder abordar su problemática social desde una mirada integral que promueva la intervención articulando los diferentes Programas que estén disponibles en su comunidad tanto de nivel municipal como nacional, teniendo en cuenta que no se debe asistir a ese niñ@ como un mero usuario sino que se busque restituir el derecho o los derechos que se encuentren vulnerados por un lado y tratar de transformar su vida cotidiana a través de la prevención y promoción de sus derechos por otro. Para alcanzar este objetivo, es sumamente importante considerar en dicho abordaje integral el concepto de co-responsabilidad promoviendo, en nuestra estrategia de intervención, el sentido que la ley da a la participación social Estado – Sociedad Civil Familia prevaleciendo el interés superior del niño. La Ley involucra de manera transversal todas las áreas del Estado provincial, como así también compromete a la sociedad civil para que adopte una actitud activa frente a las necesidades manifestadas por distintos sectores de la comunidad. Desde nuestra práctica profesional podríamos sostener que a veces se dificulta
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
construir co-responsabilidad debido a la heterogeneidad y urgencia de las situaciones diarias demandadas en el servicio local y a la intolerancia, el prejuicio y el miedo de los integrantes de algunas instituciones frente a situaciones conflictivas niñ@s y/ o Adolescentes produciéndose estereotipos sobre los mismos que pueden dar por resultado reacciones punitivas y/o de control social vulnerando derechos y debilitando el trabajo articulado. Alternativamente a estos modelos en tensión, podemos destacar la experiencia de participación comunitaria
promovida por el programa “Primeros años” donde las
mujeres de la propia comunidad son capacitadas como promotoras por equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo de Nación articulados con la Municipalidad para acompañar a madres y padres hacia el objetivo de compartir el cuidado y la crianza de sus hij@s fortaleciendo los vínculos intrafamiliares y el desarrollo
del bienestar
psicofísico de los niñ@s de 0 a 5 años. Para pensar el efecto de este tipo de proyectos, Marta Harnecker nos invita a reflexionar al decir “Los integrantes de las comunidades tienen potencialidades y experiencias que se liberan y se potencian en el encuentro con los otros en espacios de participación compartida” “Ni un pibe afuera” es otro programa en función de la promoción de los derechos de los niñ@s y adolescentes, que va involucrando a todas las áreas municipales y reuniendo a las acciones comunales que están dirigidas a la niñez. En tal sentido podemos mencionar al Programa Progresar y Argentina Trabaja, el Programa Envión apuntando a incluir a adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años que transitan situaciones de alta
vulnerabilidad, fortaleciéndolos también con otras áreas como
educación, salud, deportes, talleres de arte, escritura, redacción e informática Marta Harneker nos sigue enriqueciendo respecto a la valoración de este tipo de estrategias para fortalecer la perspectiva de sujeto de derecho como protagonista cuando nos dice que la participación social eleva la autoestima popular: “A medida que las personas van participando en los asuntos que le son propios y logran con sus organización y lucha, resolver sus propios problemas, se produce un cambio cualitativo con respecto a lo que antes existía, las personas comienzan a recuperar la confianza en si mismos como sujetos que aprenden, transforman y proponen el cambio positivos. Constatan al mismo tiempo, el poder de las comunidades organizadas
-
La problemática alimentaria como expresión de la necesidad de profundizar en abordajes sociales más integrales
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) fue creado en 2003 en el marco de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
la Ley 25.724, con el objetivo de posibilitar el acceso de la población en situación de vulnerabilidad social a una alimentación complementaria, suficiente y acorde a las particularidades
y
costumbres
de
cada
región
del
país.
La seguridad alimentaria de una familia o comunidad contempla, según lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los siguientes componentes: disponibilidad de alimentos; acceso suficiente a los alimentos; buena selección; correcta elaboración, manipulación y conservación; adecuada distribución dentro del grupo familiar; y buen aprovechamiento por el organismo. En este sentido, desde el Municipio de Esteban Echeverría la ejecución del PNSA involucra en sus líneas de acción los distintos aspectos necesarios para promover la seguridad alimentaria. Una de sus líneas fundamentales es la implementación de tarjetas magnéticas a las que el Estado transfiere dinero para la compra de alimentos, de manera que las personas deberían poder elegir libremente que alimentos comprar de acuerdo a sus gustos y hábitos. Las titulares del derecho son aquellas familias con niños menores de 14 años, embarazadas, personas con discapacidad y adultos en condiciones socialmente desfavorables y de vulnerabilidad nutricional. Se promueve la autonomía en la selección de alimentos, se fomenta la comida en familia y se favorece el acceso a alimentos frescos. Además se desarrollan otras líneas de acción complementarias donde se promueve la participación social a través de la inserción en los diferentes cursos de capacitación. • Familias y Nutrición contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las familias en torno
a
la
nutrición
y
a
la
alimentación
(Municipio).
• Abordaje Comunitario impulsa el desarrollo de las organizaciones comunitarias que brindan
servicios
alimentarios
(diferentes
organizaciones/Comunidad)
• Pro-Huerta promueve el acceso a una alimentación saludable mediante la autoproducción de alimentos frescos para el consumo personal, familiar y comunitario (Inta) El PNSA surge en el 2003, en un momento de crisis económica consecuencia de más de una década de gobiernos
que llevaron adelante políticas neoliberales de
privatización, focalización y descentralización. Donde se le da prioridad al sector financiero generando una fuerte exclusión y donde el hambre y el empobrecimiento generalizado alcanza a más de 20 millones de personas que se sitúan bajo la “línea de pobreza”, la mitad de las mismas se encontraba bajo la línea de pobreza extrema o
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
línea de indigencia, es decir con ingresos insuficientes para cubrir las necesidades alimentarias básicas. Es en este período donde comienzan a surgir Políticas Públicas destinadas a la recuperación y ampliación de derechos, se crearon leyes y las condiciones estructurales e institucionales necesarias para la promoción del desarrollo local dando lugar a nuevos paradigmas que transforman y promueven políticas integrales de equidad y promotoras de derechos, implica el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, calidad de vida, ingresos dignos, participación y libertad para todos los ciudadanos. Desde nuestra intervención profesional realizamos un abordaje integral interactuando con las familias no como usuarios sino como sujetos de derechos, promoviendo la inserción social a través de la participación y la articulación con otros programas ya sea nacionales, provinciales o municipales (AUH-Fines-Pro.gre.sar-Plan Joven-Ellas Hacen-Pro-huerta) y de esta manera colaborar en superar situaciones de vulneración de derechos. En lo institucional se observan obstáculos que es necesario identificar para poder superarlos y lograr construir sistemas de corresponsabilidad, promoviendo la participación de todas las instituciones involucradas, Nacionales-ProvincialesMunicipales-Civiles. Entre ellos podemos identificar la deficiente comunicación entre las áreas involucradas, falta de capacitación del personal que debe brindar información, escasos recursos para fortalecer y promover los espacios de capacitación. Particularmente desde el municipio de Esteban Echeverría desde la intervención del trabajo social nos involucramos en promover la participación ciudadana en proyectos productivos como objetivo de ir superando situaciones de pobreza en la comunidad y recuperar capacidades favoreciendo la participación y la construcción colectiva a través del trabajo comunitario. Diferentes organizaciones de la comunidad accedieron a microemprendimientos productivos, huerta-granja-confección de indumentaria-etc.
- Abordajes con perspectiva de género “Mujeres del Sur por la Inclusión y La Equidad” Desde hace más de nueve años mujeres de la zona sur del Conurbano bonaerense, profesionales,
promotoras
territoriales,
docentes,
funcionarias,
representantes
legislativas, trabajadoras y militantes generan acciones para promover la organización social y política de las mujeres en la búsqueda de respuestas colectivas a revertir las situaciones de desigualdad.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Durante el 2007-2009, habiéndose capacitado con en el Consejo Provincial de las Mujeres (Bs As) y en el Programa Nacional de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”, vieron en el 2010, la necesidad de constituirse institucionalmente a través de la formación de la Asociación Civil “Mujeres del Sur por la Inclusión y la Equidad” A partir de aquí hasta la fecha (2014) fortalecieron procesos de organización construyendo instancias multiplicadoras de capacitación a través del Seminario Curricular “Equidad de Género y Construcción de Ciudadanía” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el Curso de Operador Socio Comunitario con Perspectiva de Género en el Centro de Formación Profesional N°406 de Lomas de Zamora dependiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Cursos municipales de Formación para trabajadores y trabajadoras estatales y cooperativistas “Construyendo Colectivamente Equidad de Género” en Lanús, capacitando a profesionales a través de la Comisión de Género del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora con encuentros de capacitación e intercambio denominados “La intervención social con perspectiva de Género” y desarrollando en el Senado de la provincia de Bs As el Curso Virtual en el marco del Programa Ser Parte “ Participación Social y Política de las Mujeres: Sin Violencia de Género, Fortalecemos la Democracia”. Estas distintas capacitaciones han promovido sensibilización sobre la temática debiendo abordar nuevos desafíos referidos a los problemas de desigualdad de género, razón por la cual, también están desarrollado los siguientes proyectos de trabajo:
Acompañamiento y asesoramiento a víctimas de violencia de género a través de la “Línea Telefónica Solidaria de Orientación y Acompañamiento a Personas Victima de Violencia” desarrollada con un equipo de 2 trabajadoras sociales, una abogada, una psicóloga y 5 promotoras de genero
Acciones públicas y de sensibilización sobre trata de personas con fines de explotación sexual, femicidios, educación sexual, aborto legal a través de la organización de campañas preventivas y/ o movilizaciones callejeras
Organización social y política de las mujeres presentando propuestas de leyes en los foros de políticas públicas, áreas de género y seguridad del Senado de la provincia de Bs As para avanzar
en promoción de la equidad de género en
nuestros territorios, esto se realiza básicamente con la participación de las trabajadoras sociales,
abogada, referentes políticas y promotoras de género
sobrevivientes de situaciones de violencia
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Organización de los Encuentros Regionales de Mujeres de la zona sur del conurbano bonaerense y participación en los Encuentros Nacionales de Mujeres.
Fortalecimiento económico de mujeres en situación de vulnerabilidad a través de la promoción de grupos asociativos de emprendedoras para el acceso a créditos del programa “Banco de la Buena Fe” del Ministerio de Desarrollo Social, organizando este proyecto en un inicio dos trabajadoras sociales y una estudiante de la profesión.
Actualmente en la asociación civil participamos profesionales del trabajo social en el ámbito de coordinación general
y elaboración de proyectos, capacitación y
acompañamiento de víctimas de violencia de género. Con el fin de reflexionar sobre nuestras prácticas nos preguntamos sobre distintos ejes relacionados a nuestra intervención y búsqueda de promover la garantía de Derechos Humanos, comenzando por
pensar si desde nuestras modalidades de
intervención interactuamos con las mujeres desde la perspectiva sujeto/a de derechos Son guía de nuestra intervención los derechos enunciados en el capítulo 2 de la Convención de Belen Do Para (1994), iniciando el mismo con el artículo 3 que enuncia: “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como el privado” Y entendemos como una responsabilidad que nuestros aportes profesionales promuevan condiciones para que se garantice la implementación de la ley nacional 26485 y su decreto reglamentario 1011/10: “De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”6 En ella encontramos claramente en su artículo 4 la definición de violencia contra las mujeres “…toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.” En sus artículos 5 y 6, podemos establecer con que tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica/ patrimonial o simbólica) nos encontramos y a través 6
Ley nacional 26485 fue sancionada el 11 de marzo del 2009 y promulgada el 1 de abril del 2009. Basada en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW) , uno de los principales instrumentos internacional de derechos humanos de las mujeres
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
de que modalidad se produce (domestica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica o mediática) cuando alguna mujer recurre o participa en la asociación civil. En tal sentido, a través de la entrevista, la capacitación y el intercambio de experiencias en ámbitos de taller y trabajo grupal, trabajamos con mujeres que se identifican como víctima de violencia de género y otras que no, aunque quizás estén o estemos transitando alguna situación. En ambos casos trabajamos la construcción de subjetividad como titular de derechos a través del conocimiento de las normativas mencionadas, entre otras, y la desnaturalización de tratos desiguales y discriminatorios de los varones hacia las mujeres, en apariencia naturales, y asimilados a través de lo que Bordieu llama la dominación simbólica, dada por largos procesos de socialización desarrollados, en este caso, en nuestra sociedad que históricamente ha construido sus relaciones sociales, culturales, institucionales en base a la mirada predominantemente androcéntrica7. Al trabajar desde la perspectiva de género, como aquella mirada que nos permite explicar los vínculos jerarquizados entre varones y mujeres y los roles asignados socialmente, podemos desmitificar la violencia
hacia la mujer como un problema
privado y de su responsabilidad, conceptos que aun encontramos en muchas instituciones responsables por ley del sistema de protección de las mujeres, como las de seguridad o el poder judicial,
y que terminan desarrollando procesos de
intervención revictimizantes. La participación social, la educación como herramienta de construcción de una nueva subjetividad social y cultural, y el instituir nuevas reglamentaciones forma parte de nuestra estrategia profesional y grupal para aportar a transformaciones sociales con mayor equidad Partiendo que esta es una problemática social que se transforma con protagonismo de las mujeres en la vida pública, la participación social es uno de los ejes de acción promovidos por la asociación civil. Tiene por finalidad
empoderar a la mujer víctima
de violencia como ciudadana titular de derechos y como una instancia para la
7
“El androcentrismo consiste en considerar al ser humano de sexo masculino como el centro del universo, como la medida de todas las cosas, como el único observador válido de cuanto sucede en el mundo. Es precisamente esta mitad de la humanidad la que posee la fuerza, domina los medios de comunicación, escribió la historia, conocemos su pensamiento filosófico-religioso-social. Posee el poder legislativo-ejecutivo-judicial, gobierna la sociedad, tiene en sus manos los principales medios de producción, es dueño de la técnica y la ciencia”. Material didáctico elaborado por el Área de Género e Igualdad del Sindicato Provincial de CCOO-Córdoba. Responsable Conchi Sánchez Tapia.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
transformación de su realidad y la de otras mujeres que puedan estar padeciendo violencia. Dicha participación se promueve con la inclusión de las sobrevivientes de violencia de género o sus familiares en ámbitos colectivos con otras mujeres para socializar sus experiencias en relación a la comprensión sobre su padecimiento, para transferir conocimiento y acompañar a otras víctimas de violencia en los procedimientos judiciales, tal como hemos hecho en conjunto con los familiares de Wanda Taddei, Fátima Catan, Fuño, entre otras. También promovemos el debate público con movilizaciones de mujeres, silvatazos, amparos judiciales colectivos, jornadas preventivas en plazas públicas, campañas en las redes sociales Entendemos el proceso educativo como una posibilidad de cambio a través asimilación de nuevos y colectivos conocimientos para reflexionar sobre la propia realidad y el lugar ocupado, poder decidir sobre los roles asignados y a elegir, y descubrir potencialidades para construir
procesos liberadores. En tal sentido
estimulamos a sobrevinvientes y mujeres en situación de vulnerabilidad a integrarse en espacios de capacitación como el curso de operador sociocomunitario con perspectiva de género, y a los grupos asociativos del programa de microcréditos “Banco de la Buena Fe” para fortalecer su autonomía económica en función de aprendizajes colectivos en relación a la economía social y competencias para la empleabilidad. También fortalecemos las prácticas de las promotoras de género egresadas de curso de operador socio comunitario, de los cursos del colegio de trabajadores sociales de Lomas de Zamora y del seminario de Equidad de género de la Universidad de Lomas de Zamora integrándolas a la Línea telefónica solidaria de atención de la emergencia de género y en
la elaboración e implementación de de talleres preventivos en
instituciones de los barrios periférico de la zona sur conurbano bonaerense y en escuelas municipalidad de Lanús y el senado de la provincia de Bs as Por otro lado estimulamos a la participación en ámbitos de toma de decisión política como los concejos deliberantes, la legislatura provincial o el congreso nacional para construir normativas que fortalezcan las leyes nacionales en la provincia o municipios, como son la ley provincial de emergencia en violencia de género, ordenanzas para el cierre de wiskerias en los municipios o el proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo. -
Una mirada crítica para comprometernos con la transformación de la formación pre profesional
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
La participación a partir del 2010 en el Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora nos convoco a la reflexión colectiva sobre la actual formación pre profesional en Trabajo Social. Partiendo del análisis que en la universidad pública sigue regida normativamente por la ley de educación superior votada en la etapa neoliberal y de la persistencia de una formación retrasada en función de los nuevos paradigmas descriptos propusimos a la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora la incorporación de un Seminario Curricular Especifico para Licenciatura en Trabajo Social y Técnicos en Minoridad y Familia denominado: “El Trabajo social en la promoción de ciudadanía” Desde allí nos propusimos promover en el futuro trabajador social y en el técnico en minoridad y familia la formación en la
elaboración de estrategias de intervención
integrales desde la prevención, la promoción y asistencia social con vistas hacia el fortalecimiento de la participación social y la construcción ciudadana, El objetivo propuesto pretende superar modelos tradicionales atribuidos a estas profesiones vinculadas al control social y el asistencialismo en pos de contribuir a fortalecer los procesos democráticos en las instituciones jerarquizando el rol político social del trabajador social. Para construir esta mirada partimos de analizar la “cuestión social” en la actualidad reflexionando sobre el impacto de la crisis del neoliberalismo en el estado y sus políticas públicas mediante técnicas de análisis estructural de los problemas sociales. En base a este análisis buscamos dotar al futuro colega de herramientas que supere prácticas técnicas en pos de intervenciones de carácter integral mediante la planificación estratégica donde debe interactuar participativamente con los distintos actores, tomar posición en función de que intereses va a intervenir y evaluar correlación de fuerzas para viabilizar proyectos en función de los derechos ciudadanos para contribuir a procesos de transformación más democráticos en la relación ciudadano/a- estado. Este recorrido busca profundizar el análisis desde la praxis y también identificar dispositivos institucionales existentes de participación ciudadana a fin de que puedan ser consideradas para re pensar la intervención en los distintos ámbitos / aéreas de trabajo por parte del Trabajador social y/ Técnico en minoridad y Familia. (Iniciativa popular Audiencias públicas, Consejos de Niñez, Banca del vecino, Observatorios sociales, Foros, monitoreo de las políticas públicas, Presupuesto participativo, Promotores sociales) De esta misma manera valoramos experiencias comunitarias y autogestivas, autónomas de la intervención del profesional, que aportan a la modificación de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
situaciones de desigualdad social Todos estos contenidos buscan contribuir, en la fase final de formación de estudiantes de Trabajo Social y Técnicos en Minoridad y Familia, a generar un compromiso éticopolítico con el ejercicio de la profesión en pos de fortalecer el ejercicio de los derechos sociales y la ciudadanía para alcanzar una sociedad más justa y democrática.
-
Solo algunas reflexiones en torno a nuestro abordaje y los requerimientos de los nuevos paradigmas
Desde nuestra activa participación en colegio profesional en L. Zamora, y en el espacio Profesional Provincial “La Celeste y Blanca Construye” promotor del Encuentro de reflexión (2013) “Cambios de Paradigmas, Intervención Profesional y Promoción de Derechos…” realizado con 400 colegas en el Ctro. Recreativo de Ezeiza del MDS, recuperamos algunos ejes de reflexión allí expuestos para interpelarnos y transformar nuestras intervenciones profesionales. Entendemos que las mismas se encuentran
atravesadas por tensiones institucionales que si no las visibilizamos
pueden retrasar la garantía de los derechos ciudadanos recuperados y adquiridos por las y los sujetos hacia quienes desarrollamos los abordajes disciplinarios . Intervenciones en ámbitos Municipales, tensiones entre políticas fragmentadas y tutelares y la interacción con el usuario desde la perspectiva del sujeto de derecho: la persistencia de programas de carácter focalizado en los niveles municipales , que tienden a calificar al sujeto con atributos de carencia alimentaria, por ejemplo, para que pueda recibir su beneficio mediante la tarjeta alimentaria, retrasa la construcción en la subjetividad del mismo como titular de un derecho y en la política pública el poder diseñarse desde una perspectiva integral y de enfoque de derechos. “Introducir este concepto… procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deban ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones o conductas” (Abramovih, Victor) . Análisis estructural del Problema Social estableciendo relaciones entre lo microsocial y macrosocial: “Las situaciones problemáticas son manifestación de la cuestión social que comprenden e involucran un sinfín de dimensiones (culturales, económicas , sociales, etc) imposibles de escindir o relegar alguna, sin que se pierda la perspectiva de totalidad que su construcción requiere; sin embargo a la hora de elaborar la estrategia de abordaje resulta ineludible efectuar el recorte que la incumbencia institucional requiere” (Cavalleri). Esta perspectiva claramente puede identificarse en el análisis de la problemática de género.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
. La planificación estratégica como herramienta superadora la normativa requiere entrenamiento profesional en promover intervenciones interdisciplinarias y procesos de participación social para construir los sistemas de corresponsabilidad y empoderar a las y los sujetos para ser protagonista de la transformación de su propia realidad. Esta es una perspectiva fundamental para fortalecer el sistema de protección de la niñez y promover la participación de las mujeres en los ambiros públicos. Para abordar los procesos de participación Marta Harnecker nos alerta sobre las barreras que hay que superar: el escepticismo y la apatía, la cultura clientelar, el burocratismo, el autoritalismo, la falta de tiempo, la incapacidad de escuchar, la intolerancia, la desconfianza en el pueblo, la improvisación gubernamental, el verticalismo, entre otras. . Los procesos educativos con metodologías que promuevan la horizontalidad promueven transformaciones culturales y de subjetividad tanto en el educador como en el educando. Cuando trabajamos inmersos en situaciones de vulnerabilidad es importante retomar algunas reflexiones de Paulo Freire “No soy esperanzado por pura terquedad, sino por imperativo existencial e histórico” “una de las tareas del educador o la educadora progresista, a través del análisis político, serio y correcto es descubrir las posibilidades – cuales quieran que sean los obstáculos- para la esperanza, sin la cual poco podemos hacer…” Estas son algunas reflexiones para socializar en este XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social, esperamos aportar una mirada crítica constructiva a nuestro diverso ejercicio profesional, buscando potencializar la dimensión política del Trabajo Social hacia estrategias que empoderen al pueblo en sus derechos, como sujeto político e histórico, participando activamente para profundizar la democracia que hemos logrado sostener estas últimas tres décadas.
Bibliografía: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2004)
“Acercándonos a los
instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres.” Costa Rica. BORDIEU, Pierre (2000) “La dominación masculina”. Editorial Anagrama BARRANCOS, Dora ( 2008) “Mujeres de la Casa a la Plaza”. Buenos Aires. Editorial Sudamericana HARNEKER, Marta y otros (2005) “Herramientas para la participación popular”. Versión digital. Venezuela Ley nacional 26485 ( 2009) “De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” Argentina Ley provincial 13298 (2004) “Promoción y Protección de los Derechos del Niño”. Bs As Argentina MATUS, Carlos (2007) “Teoría del Juego Social”. Colección Planificación y Políticas Públicas. Ediciones de la UNLA FORCINITO, Karina y Estarelles, Gaspar (2009) “Restructuracion neoliberal y después…”. Universidad Nacional de Gral Sarmiento FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Cristina ( 2014) “Apertura el 132 periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Palabras de la Presidenta de la Nación” http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27266-apertura-el-132o-periodo-de-sesionesordinarias-del-congreso-nacional-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion GRASSI, Estela (2003) ”El asistencialismo en el estado neoliberal. La experiencia argentina en la década de los ‘90”. Revista e-l@tina, vol. 1, num 4, Buenos Aires SOLDANO, Daniela ( 2009)”El estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales y metodológicos de la investigación sobre la política biografía” Univ Nac Gral Sarmiento ABRAMOVICH, Víctor (2006): “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. Revista de la CEPAL, Nº88 ARIAS, Ana y otros, (2013) “El proceso metodológico y los modelos de intervención profesional. La impronta de su direccionalidad instrumental y su revisión conceptual actual”. Bs As FREIRE, Paulo (1993) “Pedagogía de la esperanza”. Ed. Siglo XXI