XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE 5 Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas.
CONSTRUYENDO ROLES DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Patricia C. Besteiro y María Daniela Paredes1
Resumen: Los debates en torno al rol del Trabajado Social atravesaron y atraviesan nuestro colectivo profesional a través de los tiempos socio-políticos en los que se enmarcan. En el contexto actual de restitución y ampliación de derechos, las organizaciones de base territorial son escenarios de intervención que interpelan al campo disciplinar del Trabajo Social mostrando sus posibilidades para la construcción de conocimiento colectivo. La formación de grado de los futuros profesionales es un proceso que no puede quedar al margen de estos nuevos interrogantes. Compartir la rica y singular experiencia de acompañar como referentes de campo en la práctica pre-profesional a estudiantes universitarios de Trabajo Social en organizaciones con anclaje territorial nos permite continuar enriqueciendo y consolidando los debates actuales enfrentando los desafíos éticos y políticos que la coyuntura social nos demanda en la contemporaneidad como disciplina.
Introducción: Los debates en torno al rol del Trabajado Social atravesaron y atraviesan nuestro colectivo profesional a través de los tiempos socio-políticos en los que se enmarcan. Generacionalmente, militamos y nos formamos, “al calor” de la recuperación de la democracia en los 80 después de años oscuros, silenciados, la formación de grado profesional la transitamos resistiendo el neoliberalismo de los 90 y siendo parte de nuestro pueblo en los quiebres del 2001. Hoy seguimos escribiendo en la historia. Desde esta historia nos preguntamos y afrontamos salir a la búsqueda de respuestas de construcción colectiva
en torno a cuál es el rol del Trabajo Social
en las
organizaciones sociales de base territorial en estos tiempos. Aquellas que se fueron configurando en la vida democrática, continuando el legado de la militancia políticasocial. Entendemos este debate se encuentra en consonancia con los debates actuales de la disciplina y con los desafíos éticos y políticos que la coyuntura social
1
Asociación Civil Grietas grietas_ac@yahoo.com.ar
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
nos demanda en la contemporaneidad, Los escenarios de intervención2 que posibilitan las organizaciones de base territorial, son más que propicios para la promoción de la garantía de derechos sociales. En la búsqueda de esas respuestas como Grietas Asociación Civil3 proponemos a organizaciones sociales en las que militamos, constituirse como Centros de Práctica de la Carrera de Trabajo Social de la UBA4 y desde allí, realizar el acompañamiento como referentes de la práctica en terreno, configurando así espacios de aprendizaje que contribuyen al afianzamiento del colectivo profesional y el fortalecimiento de nuestros sectores populares . La idea de compartir esta rica y singular experiencia del rol del referente de centro de práctica es poder tener la excusa de sistematizarla, repensarla, seguir aprendiendo. Aprender es lo que nos motiva. Así entendemos este proceso de formación en la práctica pre-profesional, nos enseñamos y aprendemos mutuamente, queremos ser puente con las nuevas generaciones de nuestra profesión.
Estado, demandas y organizaciones: Considerando que las prácticas se inscriben en procesos históricos, cualquier aproximación a la realidad debe entenderse no como algo que sucede hoy sino que “viene de algún lado y hacia algún lado va” Los cambios en las modalidades del Estado en los últimos años han reconfigurado el escenario político social en disputa cristalizando rupturas con el rol asumido estatalmente en el periodo neoliberal problematizándonos, interpelándonos Con el golpe de Estado del 76 como acontecimiento fundante de un Estado “gerente” de los grupos más concentrados del poder económico y su profundización durante gobiernos democráticos legítimos en los 90, no solo se vieron reflejados en la esfera económica sino principalmente en la social, calando en el ámbito de lo cotidiano, de lo que pasa todos los días, generando profundas transformaciones culturales. La pérdida del empleo, del trabajo asalariado, significó no solo
pérdida en términos
económicos, sino también la ruptura de espacios de socialización, de construcción de 2
“…pueden ser entendidos como espacios escénicos cuya conformación trasciende limites predeterminados y generan distintas situaciones de dialogo entre territorio y contexto…implica la existencia de un texto, una narrativa, que deviene historicamente y les confiere determinados mandatos y papeles a los actores” (Carballeda,2008,p.80) 3 Nuestro origen se remonta al año 1995 cuando al egresar de la carrera de Trabajo Social de la UBA a partir de compartir una visión similar sobre la profesión sentimos la necesidad de constituirnos como grupo, con el propósito de intercambiar experiencias, acompañarnos en el inicio de la actividad profesional y profundizar y consolidar nuestra formación teórico-práctica. Así es como nació Grietas (Grupo Independiente en Trabajo Alternativo Social). 4 2007-Multisectorial Vecinos de San Cristabal 19 de Diciembre-Prudan 1365-San Cristobal CABA 2010- AVeFA-Asoc. Civil de Vecinos Florentino Ameghino- Av.Independencia 4264-Boedo-CABA
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
identidad colectiva, como la fábrica, los
centros de formación, los sindicatos, las
familias, El fin último de este modelo de Estado, se traduce en la fragmentación del espacio microsocial, trasladando las demandas sociales, a la gestión en forma individual profundizándose la tensión entre lo público y lo privado. En este contexto las políticas Sociales implementadas fueron de carácter focalizado corriéndose de la responsabilidad de garantizar el ejercicio de derechos para todos. Las Instituciones creadas con el objetivo de trascender lo individual, con un propósito considerado como un bien social, entran en crisis por los cambios constantes y por la complejidad de la demandas. El sujeto que se acerca, no es el esperado, la demanda no es la se que conocía. La visibilización de problemáticas sociales complejas sumado a la respuesta de las instituciones de estigmatización o reclusión, lleva al surgimiento de nuevos dispositivos de acción social, que no responden a las categorías establecidas. Las organizaciones de carácter social y político con fuerte sentido comunitario, con inscripción territorial, comienzan a afrontar estas nuevas demandas a cubrir necesidades prácticamente de sobrevivencia. A fines de los 90, frente al reconocimiento de la situación de carencia a la que se veian expuestas las familias, especialmente los niños y ancianos,
surgen
organizaciones territoriales con la función de asistencia alimentaria. Los comedores surgen independientemente de las instituciones que ya funcionaban.5 Las organizaciones toman un rol central en la pelea por la obtención de recursos en especial los que cubrían las necesidades alimentarias, recrean los vínculos con el Estado transformando en “gestores” de la Política Social. El territorio se establece como el espacio donde se disputan y se visibilizan los derechos vulnerados Los cambios surgidos respecto del rol del Estado posterior al estallido de 2001, en el que éste comienza a tener un rol intervencionista respecto de los procesos económicos y medidas de inclusión social generan una nueva relación entre las organizaciones y el Estado. Si bien la actividad de carácter asistencial, continua a cargo de las organizaciones aparecen actores que habían sido excluidos del territorio en la década del 90, el Estado en sus distintos niveles Nacional, Provincial y Municipal.
La relación que
establece la organización social con el Estado Nacional, provincial, municipal es la que establece la demanda. La intención de universalidad de las políticas sociales en la última década en oposición a la focalizada de los 90 reconfigura las relaciones entre 5
«los comedores, salvo algunas excepciones, no surgen como una ampliación de las actividades de una institución consolidada, sino que generan una institucionalidad propia asociada a la emergencia y con una expectativa de transitoriedad que luego se resigna» (Clemente, 2010:163).
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
demandas y necesidades. El camino ganado en la forma de negociar recursos para resolver situaciones de necesidad y garantizar derechos pone en la última década a las organizaciones en un lugar mas fortalecido a partir de la intervención y las formas de gestión aprendidas. El tiempo de militancia en los barrios le permite a las organizaciones formar parte de los espacios de discusión y definición estatal. El anclaje territorial de las organizaciones permite a éstas modificar el fin de las acciones sin descuidar las demandas originales. Se comienza a dar respuesta a demandas culturales y recreativas. Las organizaciones sociales así dejan de dar solo respuesta asistencial para comenzar a realizar actividades en el territorio de carácter político comunitario. Vincular estas actividades con la capacidad de gestión aprendida
de las
organizaciones permite la discusión y definición respecto a la relación con el Estado en sus dimensiones micro y macro. Los cambios que se produjeron en el mercado del trabajo y la política social desde el Estado, permitiendo mejoras en las condiciones de vida de las personas, dan la posibilidad a las organizaciones de evidenciar otros problemas sociales. Las Organizaciones comienzan a armar un nuevo ramillete de demandas al Estado que no se solucionan con políticas de tipo distributivas. Es aquí donde las organizaciones desarrollan capacidades técnicas ya aplicadas, complejizadas ante las diferente problemáticas territoriales, reorientan sus acciones de tipo asistencial para atender nuevas demandas recreativas, culturales, políticas. Las demandas populares que se expresan hoy en las organizaciones sociales de base territorial permiten ahondar en las disputas por la restitución, garantía y ampliación de derechos. Hoy la complejidad de las nuevas demandas involucra a las colectivas, reconquista la participación, valoriza la política como transformación.
La Universidad en el Territorio6: Con la convicción que la Universidad Pública tiene la responsabilidad de formar profesionales que puedan ser protagonistas en su tiempo de” la eterna utopia” de la construcción de una sociedad más justa, entendemos que
posibilitar que
Organizaciones Sociales de base territorial se conformen en Centros de practica7
6
“Espacio que excede los límites catastrales e incluye lo simbólico , lo identitario…donde se define el nosotros” de ese “otro” (Giraldez en Testa,2013,p. 23 y 24) 7 “Los centros de práctica están conformados por instituciones y organizaciones sociales que intervienen en la atención de diversas problemáticas sociales. Es el lugar donde los estudiantes experimentan, acompañados por un referente de la práctica, el quehacer disciplinar” Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales-Licenciatura en Trabajo Social Res. CS N 1672/87 Res. CS 5962/12 Taller II Subtrayecto de Prácticas pre-profesionales-Programa 2014
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
fortalece la apuesta político-académica que estos tiempos nos demandan como colectivo profesional. Consideramos que son Instituciones que en los escenarios actuales presentan singularidades que permitan interpretar diversas problemáticas sociales complejas para su análisis e intervención, que puedan sintetizar la academia y el saber popular en un enriquecimiento mutuo construyendo proyectos colectivos que profundicen la promoción y restitución de derechos8 Las desigualdades sociales, la realidad, la práctica concreta interpela la teoría, nos invita a preguntarnos, nos lleva al camino de la investigación, al proceso de aprendizaje, al proceso del conocimiento. Desde esta concepción y en consonancia con la propuesta de
prácticas pre-
profesionales de la Carrera de Trabajo Social asumimos el rol de referente de centro de práctica con la función de acompañar y promover la formación en campo durante el sub trayecto de prácticas pre Profesionales.9 Para ordenarnos en el relato de la experiencia pensamos en distintos” momentos” ejes que se complementan y están presentes simultáneamente, que los entendemos como parte de un proceso en este aprendizaje de leer la realidad en la que voy a actuar con intencionalidad. Los señalamos
a los fines analíticos:: -Inserción -Planificación -Supervisión -
Intervención- Evaluación Inserción10: En este primer momento trabajamos el encuadre de la tarea a compartir, establecemos pautas que van desde la asistencia hasta la forma de comunicación. Las
8
“Hoy, el desafío de operar en una sociedad compleja y profundamente desigual, de construir practicas restituyentes y constituyentes de derechos exige ampliar las capacidades para la intervención social en el marco de la reconstrucción de lo publico. Reafirmando el compromiso con las disputas de los sectores populares de nuestro pais, es necesario profundizar la reflexión teórica-metodológica y política” ResCS.5962/12 9
Propósitos del Sub-trayecto- ResCS.5962/12 Articular elementos teóricos, metodológicos e instrumentales que permitan analizar y contextualizar la intervención profesional desde un horizonte transformador. Desplegar procesos de intervención a partir del análisis de las interacciones que, en un territorio específico, se producen entre el Estado, las políticas sociales, las instituciones y los actores. Desarrollar habilidades y capacidades para la investigación, la intervención profesional y el diseño y gestión de políticas públicas y sociales. Favorecer la comprensión crítica de los fundamentos, razones, condiciones concretas e implicancias ético-políticas del ejercicio profesional en un campo particular de intervención.
10
Según Margarita Rosas Pagaza (1998) …” Primer momento metodológico que, articulado a una actitud investigativa , posibilita desarrollar un diagnóstico que explique el campo problemático…primer acercamiento a la trama social que los sujetos establecen en su vida cotidiana con relación a la
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
incumbencias de los distintos roles y las instancias, modalidades de articulación entre la universidad y la institución-organización. Siempre indagamos sobre el por qué de la elección del Centro de Práctica, coincidiendo en su mayoría por disponibilidad horaria y no por temática de interés. Asimismo las
materias que ya han cursado o cursan para considerar los insumos
con los que cuentan. Siendo bastante heterogéneo en los distintos grupos. Se trabaja previamente con la Organización, en los ámbitos de decisión de las misma, los aspectos a abordar necesarios a la organización en ese momento y acorde al nivel de intervención del taller según la currícula actual. Desde que empezamos esta experiencia en el año 2007 nuestra propuesta fue de continuidad de los niveles II y III de Taller, porque entendemos que posibilita otros tiempos necesarios a la compleja comprensión de las realidades a intervenir, creemos que estos “niveles” se trabajan en su integralidad y que se inscriben en una trama más compleja del entramado social Al comenzar entregamos carpeta con materiales que puedan orientar en conocer a la institución-organización a través de fuentes escritas como revistas de la institución, documentación como convenios, estatutos, libros
de actas, recortes periodísticos
“históricos”, proyectos presentados, investigaciones etc.11 Buscamos que puedan desde el inicio, y durante todo el proceso aprender a conocer esa “pequeña realidad” en la trama más compleja en la que se inscribe. Desde lo legal, lo cotidiano-coyuntural hasta la política publica y el gobierno local y nacional. Dentro de los acuerdos de trabajo establecemos planificación mensual-semanal y supervisión mensual. Como señalábamos al
inicio nuestro ejercicio profesional se
encuentra en un proceso permanentemente retroalimentado de diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación Para los inicios del conocer proponemos acercarse desde la observación participante a los distintos espacios organizativos –actividades de la organización como apoyo escolar, Olla Solidaria, peñas, cines, asambleas, reuniones de comisión, encuentros deportivos
y recreativos etc. Luego se
profundiza con entrevistas
referentes de cada una de ellas, reconociendo a informantes claves.
12
a militantes Así mismo se
promueve una primera aproximación al contexto territorial-barrial13 invitando a pensar satisfacción de sus necesidades…a fin de establecer una ubicación profesional y una mirada estratégica de dicha ubicación”, 11 “También es fundamental el análisis de proyectos y programas, fichas sociales, etc a fin de poder contar con información importante sobre la direccionalidad que tienen las instituciones con respecto a la problemática de los sujetos.” (Rozas ,1998, p79) 12 Las técnicas de uso más frecuente en la inserción son observación, entrevista, testimonios, investigación bibliográfica…(Rozas, 1998 pag 80) 13 En el campo de la intervención, conviven dos formas de definir y delimitar los territorios, la primera se expresa en mapas oficiales, catastros, áreas programáticas, nomenclaturas. La segunda forma de construcción del territorio y sus márgenes es desde las propias simbolizaciones de sus habitantes. El
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
en un saber situado. Conocer el territorio, hacer permanente lectura de contexto, no solo territorial sino como se inscribe inserta en la política local y nacional Planificación: Entendemos que
la intervención tiene que estar inscripta en una
intencionalidad y direccionalidad graduada en un plan de acción14. Se establece que no se puede venir al centro de práctica sin plan Apelamos a la propia construcción del instrumento con algunas pautas de objetivos, actividades, técnicas, responsables. Pero siempre señalando que es una herramienta que trasluce la impronta de quien planifica con determinada intencionalidad , para determinada intervención, no hay una guía única que comprende todas las realidades Es en si mismo un ejercicio que les permite ir sistematizando los insumos técnicos metodológicos pensados para una realidad concreta. Cuándo realizo una observación participante, una entrevista, una encuesta, o una técnica de participación socio-comunitaria? La
planificación
es
para
nosotros
una
herramienta
fundamental
para
el
acompañamiento del proceso de aprendizaje que permite ajustes permanentes en proceso, revelando que las realidades no son únicas ni lineales y que la planificación no es estática. Es el insumo básico del espacio de supervisión mensual. Nos permite visualizar y problematizar los recortes, selecciones que cristalizan posicionamientos subjetivos sobre la realidad a intervenir. También implica para lxs estudiantes un trabajo de debate y construcción grupal que los pone en clave de construcción colectiva de conocimiento. Supervisión: En este espacio
proponemos hacer
un corte instrumental
en la
planificación-intervención para pensar, evaluar, en proceso la práctica. Es un espacio que nos enriquece mutuamente en el que se destaca la acción pedagógica de orientación, sugerencia, crítica, invitar a pensar otros aspectos, cuestionarnos La planificación como insumo en el espacio de supervisión, nos permite problematizar posturas en relación a los roles del Trabajo Social en una organización comunitaria reflexionando sobre las tareas planteadas. También tomamos para el análisis los trabajos que requiere la instancia de cursada de taller, que está claro que nosotros no evaluamos pero que nos permite” asomarnos” a las posturas teórico-ideologicas que traslucen, invitando a la reflexión y cuestionamiento a preguntarse y repensarse en territorio y el escenario de intervención son definidos en parte desde la palabra, desde lo discursivo, desde la nominación que ese “otro” hace del lugar y sus componentes. En esa definición también se introduce el paisaje y sus significaciones como elementos extra-discursivos. Las Cartografías Sociales y el territorio de la Intervención. (Carballeda, 2008, p77) 14 …una direccionalidad en la acción dada por una comprensión teórica del objeto de intervención, además de la determinación de estrategias que van redimensionando permanentemente la intervención. (Rozas, 1998, P. 89)
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
este contexto de intervención . Es permanente el trabajo de visualizar los propios prejuicios, revisar el contenido del discurso que trasluce características de posicionamiento ante el rol profesional. entran en debate denominaciones como población beneficiaria, colaboradores voluntarios, el servicio, la gente.15 Allí profundizamos la mirada en la complejidad invitando al ejercicio permanente de reconocer la trama macrosocial y política en la que se inscribe la singularidad de esta practica, las interacciones presentes en el complejo entramado de políticas sociales, instituciones y sujetos contextualizadas territorial e históricamente. Comprender el posicionamiento politico que sostienen las organizaciones a través de sus prácticas. Esta lectura aparece en ocasiones como dificultad, resistencia, “resabios noventosos” de “la política como mala palabra”. Subrayamos aquí fuertemente la esencia política, no neutral, del Trabajo Social .Sostenemos que la supervisión es para mejorar y potenciar nuestra practica profesional. Intervención: Como ya esbozamos anteriormente, está íntimamente ligada con la planificación donde se pone en juego la práctica concreta. Las organizaciones de base territorial, posibilitan escenarios de intervención de fuerte impronta comunitaria, que permiten promover participación de los sujetos en post de la organización social desde la cotidianeidad territorial., son mas que propicios para la promoción de la garantía de derechos sociales. Aquí la lectura de territorio, más allá de los físico, sino de lo político-cultural cobra total relevancia. Leer el territorio, entendiéndolo como escenario particular requiere complejizar la mirada, ir más allá de la inmediatez, de lo visible. Desde esta perspectiva, entendemos que el proceso de aprendizaje debe adentrarse tanto en el espacio físico como en las dimensiones político-culturales de cada territorio. Comprender el entramado en el que transcurre la escena en la actuamos con intencionalidad de transformar es insoslayable Vivenciar que la acción misma con el otro transforma y nos transforma. Poner en juego las estrategias planificadas y probarse. Entrenamos
fuertemente en “poner el cuerpo”, “meter las manos en la
masa” y amasar con el otro”. Nuestra intervención traduce en actos nuestra concepción sobre el para qué de nuestra práctica social que intenta posibilitar condiciones para la construcción colectiva de subjetividades que se traduzcan en participación para la transformación
15
“La reflexión sistemática establece la diferencia entre el saber y el conocer. El proceso de conocer, toma en cuenta el contexto y sustenta las acciones en la reflexión, interpela la práctica, reconoce el conflicto, no lo niega ni intenta diluirlo”.( Roza - Touzé , 2011,p105)
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Evaluación: Este momento del proceso metodológico, como corte instrumental de reflexión, nos permite, con el insumo de la intervención planificada, visualizar las modificaciones logradas y realizar los ajustes necesarios al proceso de intervención. La consideramos en proceso permanente que nos permite la retroalimentación necesaria a la realidad que se nos presenta dinámica y cambiante.
Algunas reflexiones finales Como Trabajadoras Sociales nos encontramos atravesadas en estos tiempos de restitución de derechos, en un momento de profunda reflexión que este contexto nos impone. Nuestro quehacer nos obliga a repensar nuestras miradas e intervenciones en un proceso de reflexión y acción que sostiene y da sentido a nuestra disciplina Celebramos la oportunidad de haber podido realizar esta producción, que va más allá de ser una producción escrita que deja testimonio de quehaceres de nuestro saber profesional, sino que se ha transformado en su mismo proceso, en señales, indicios, nuevos cuestionamientos, que nos trascienden y
nos invitan a continuar en esta
búsqueda insaciable del conocimiento con otros. Esos otros con los que construimos conocimientos, lxs estudiantes, lxs militantes, lxs referentes barriales, con los que se establece ese diálogo dialéctico, modalidades, en que los roles del Trabajo Social se construyen y manifiestan. Conocimientos que tiene razón de ser en la materialización de prácticas transformadoras. Con un claro posicionamiento ético-político de compromiso con un proyecto de país que se viene manifestando en políticas restituyentes y ampliatorias de derechos y los consecuentes reposicionamientos de lo social, consideramos que el conocimiento que se puede construir desde el Trabajo Social contribuye a la disputa de nuestros sectores populares en la puja por la reivindicación y ejercicio de sus derechos ciudadanos. Entendemos que es en las prácticas cotidianas de las personas, prácticas que se despliegan en los diversos escenarios donde transcurren sus vidas, donde pueden visualizarse las condiciones de posibilidad para transformar la realidad social. Desde este posicionamiento creemos que
las organizaciones sociales territoriales son
escenarios por excelencia donde la complejidad de lo social se expresa, posibilitando que el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestrxs futuros colegas se inscriba en y fortalezca a nuestro campo disciplinar acorde a los desafíos que estos tiempos post neoliberales nos imponen. Deseamos
que esta experiencia
haya
reafirmado
en
lxs
estudiantes
que
acompañamos, la pasión por nuestra profesión como nos la ha reafirmado a nosotras pudiendo ser así puente con las nuevas generaciones. Hasta tanto la injusticia social
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
nos revele, tenemos mucho por andar en este largo camino del Trabajo Social por la emancipación de nuestros pueblos.
Bibliografía: CARBALLEDA, Alfredo (2008). Los Cuerpos Fragmentados, La Intervención en los Social en los Escenarios de la Exclusión y el Desencanto. Buenos Aires. Editorial Paidos CLEMENTE, Adriana (2010). Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza, Buenos Aires Ed. Espacio, ROZAS PAGAZA Margarita, (1998)
Una perspectiva teórica metodológica de la
intervención en Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorial ROZA, Graciela y Graciela Touzé (2011) Las prácticas pre-profesionales en el contexto actual. Tensiones y nuevos desafíos Buenos Aires. Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de Cátedra TESTA M. Cecilia (comp.) (2013) Trabajo Social y Territorio. Reflexiones sobre lo público y las instituciones. Buenos Aires, Espacio Editorial.