XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE: Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social. EL PROCESO DESARROLLADO EN EL COLECTIVO DE TRABAJADORES SOCIALES DE SALUD DE LA CIUDAD DE SANTA FE Bezzi, Analia1; Kovensky, Marisa2; Mansilla, Fany3, Nuñez Laura.4 Resumen: En esta breve ponencia queremos presentar la experiencia que venimos desarrollando desde 2012 a la fecha, como colectivo profesional en el campo de la Salud Publica. Intentaremos mostrar la estrategia desarrollada para la disputa dentro del campo de visibilizar la necesidad de incorporación de nuevos profesionales TS a los efectos de generar accesibilidad de los usuarios del sistema en tanto derecho a la salud integral y como lo presenta la política pública actual, en atención por niveles de complejidad fortaleciendo la territorialidad. Se presentará brevemente la historicidad del espacio, los motivos que dieron inicio y continuidad al mismo, las estrategias que se fueron construyendo como parte de la disputa y los resultados que se han obtenido a la fecha, así como los esperados en un futuro a mediano y largo plazo.
En primera instancia nos presentamos: somos trabajadoras sociales del sistema de salud pública de la ciudad de Santa Fe, insertas desde nuestra práctica profesional en centros de salud y hospitales; y venimos a contarles el proceso del que somos parte con las/los compañeras/os-
1
Lic en Servicio Social Analía Bezzi; miembro del equipo interdisciplinario del Centro de Salud “Padre Cobos” de la ciudad de Santa Fe. analia_bezzi@yahoo.com.ar 2 Lic. en TS Marisa Kovensky; miembro del equipo interdisciplinario del Centro de Salud “Loyola Sur” de la ciudad de Santa Fe. Marisa_kovensky@yahoo.com.ar 3 Lic en TS Fani Mansilla, parte del Servicio Social del Hospital “J.M. Cullen” de la ciudad de Santa Fe. fani_mansilla@hotmail.com 4 Lic. en TS Laura Nuñez, parte del Servicio Social del Hospital “Mira y López” de la ciudad de Santa Fe. lauranunez33@hotmail.com
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
colegas específicamente a partir del año 2012. El mismo es sólo un recorte de los procesos que como colectivo de trabajadores se vienen dando y generando, ya que es basta la historia de luchas y gestas que los colegas con más trayectoria supieron construir; así como las de profesiones de la Salud. Algunos ejemplos dentro del colectivo TS son procesos tales como juntarse a leer y estudiar sobre emergentes tomando posiciones conjuntas y colocando estos debates-conceptualizaciones de los problemas en agenda;
los diferentes intentos de encontrar el modo o instrumento más
conveniente para la estandarización de las intervenciones sociales en salud (producción estadística) y, la larga lucha y obtención del reconocimiento por ley provincial de los/las licenciados/as en Trabajo Social /Servicio Social logrando la incorporación al escalafón de la ley 9282 de “Profesionales de Salud” del cual por alguna razón nuestra querida profesión no había sido considerada como tal. Este último proceso duro casi una década y en él se construyeron y desarrollaron diferentes estrategias:
encuentros, debates, negociaciones con gremios y
funcionarios públicos, instancias de colocar en agenda pública el tema, la realización de Encuentros Provinciales de TS de Salud, entre otras tantas que permitieron llegar al objetivo. Así mismo, ante problemáticas emergentes en cada espacio temporal, compañeros y compañerascolegas han sido pioneros en la atención integral del VIH/SIDA, Salud Sexual y Reproductiva, Obesidad; sólo por citar algunos ejemplos de los cuales no solo queremos aprovechar para hacerles el reconocimiento, si no también sabernos y presentarnos como emergentes de esa cultura organizacional disciplinar del campo, de la que venimos y nos sentimos parte. Decidimos pensarnos como Colectivo de TS de Salud, considerándolo “aquello perteneciente o relativo a un grupo de individuos. Un colectivo es una agrupación social donde sus integrantes comparten ciertas características o trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo en común. Lo habitual es que el colectivo tome decisiones en base al consenso y que intente ejercer su poder social y político” 5 Por otra parte, en nuestra provincia desde el año 2007 asistimos en Salud, a lo que de alguna manera se llama la profundización del modelo de atención primaria como estrategia. En este marco la gestión del Estado actual propone algunas líneas que se plantean como inclaudicables. Ellas son: a) La Salud como un derecho, por lo tanto una responsabilidad indelegable del Estado; b) Los principios rectores son: gratuidad, accesibilidad, equidad, integralidad, participación 5
Wikipedia, Diccionario Virtual.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
comunitaria (Véase artículo 3 del Proyecto de Ley de Salud Pública de la Provincia), c) como herramientas para su efectivización la territorialidad, la interdisciplina, la articulación interinstitucional y el trabajo en red, los cuales orientan el accionar como modos alternativos posibles de abordar problemáticas de salud; d) La clínica ampliada como nueva mirada en el hacer, que como propone Kars, se convierta en la ampliación del objeto del saber y de la intervención de la clínica. Pretendiendo no sólo tener en cuenta el problema que sufre determinado sujeto, sino también incluir a ese sujeto concreto, social y subjetivamente constituido, en su contexto, como objeto de estudio y de las prácticas de la clínica. Intentando combinar especialización con interdisciplinariedad, proyecto terapéutico con vínculo.; e) propone el cuidado como el eje del hacer del sector, alejándose de la concepción de cura sustentada en una mirada biologicista ;f) se concibe a los efectores de salud de diferentes niveles de atención como miembros de una red de servicios para la generación de procesos saludables organizada en niveles de complejidad tecnológica dando relevancia a los centros de salud como gestores primarios con los usuarios-protagonistas en los diferentes procesos. En su aspecto administrativo, esta gestión de Estado pensó la regionalización como Nodo o nudo de esa red de servicios, generando diferentes procesos participativos de los trabajadores; concebidos éstos como cogestión. Específicamente en Santa Fe funcionan los Colegiados por Subregión (que son espacios vinculares más pequeños de la red general de la ciudad y son tres Centro-Sur, Norte y La Costa). En el marco discursivo precedente de la Gestión del Estado y de diferentes intentos de propiciar la coherencia con las prácticas, aparece una realidad: en la red de 54 centros de salud de la ciudad de Santa Fe, es decir en 54 equipos de trabajo diferentes, 17 cargos eran de Trabajadores Sociales solamente; y en actividad efectiva de servicios en ese nivel sólo 11. Sumándose la característica por otro lado, de que estos 11 colegas tenían las horas laborales distribuidas en dos o más centros de salud (en algunos casos hasta en cuatro). *ver cuadro del informe en Anexo. Esta situación se comienza a conocer e intercambiar en esos espacios de cogestión que a nivel de subregión y nodal se generaban. Ello, llevo a la interpelación respecto a que si la precariedad laboral terminaba con la obtención de un cargo y un salario; así, los TS de Salud nos autoconvocamos a pensar juntos lo que sucedía en el campo con nuestra profesión, y como parte de la red de servicios. Al respecto, presentamos brevemente sobre precariedad laboral: En este sentido, la medición del trabajo en negro o no registrado se aproxima estadísticamente a este fenómeno de la precariedad,
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
pero no lo contiene en su plenitud. Wikipedia denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española precario tiene dos acepciones: una refiriéndose a poca estabilidad o duración y otra cuando no se poseen los medios suficientes. Al respecto, luego de los intentos que llevamos adelante por deconstruir el sentido del término conjuntamente, consideramos como emergentes de la precariedad laboral de los TS de Salud, sobre todo del primer nivel de atención, están relacionados con “realidades laborales y vitales cada vez mas desestructuradas, espacios fragmentados, tiempos hiperintensificados y saturados, imposibilidad de hacer proyectos a medio/largo plazo” (BUSSO, 2013); lo que termina redundando en efectos en la salud física del profesional, en el malestar y en la posibilidad de construir trayectos terapéuticos que redunden en el acceso real y concreto de los usuarios a derechos. Sabiéndonos sujetos activos de las transformaciones y sintiéndonos interpelados por la misma definición de salud con la que coincidimos que trae a que nos acompañe hoy al médico sanitarista Floreal Ferrara quien la define en estos términos: “…la salud como capacidad singular y colectiva para luchar contra las condiciones que limitan la vida. No se trata de eliminar microbios… ni de alcanzar un estado imposible. Se trata de la capacidad de luchar, de desear cambiar lo que produce sufrimiento, lo que limita la vida. Para eso es necesario asumir el protagonismo de la propia… y encontrarse con otros. Para eso es necesario constituirse como sujeto y luchar para que los otros también lo sean…”(FERRANDINI, 2012), es que decidimos comenzar a encontrarnos quincenalmente y pensar-nos. Posicionados/as desde la perspectiva de campo que presenta Sousa Campos (2001) “ …como un espacio de limites imprecisos donde cada disciplina o profesión buscara en otras apoyo para cumplir sus tareas teóricas y prácticas…” pero sin dejar de ver al campo como lo presenta Piere Bourdieu en tanto espacio de lucha por el capital que en él se juega, como un circuito donde lo instituido y lo instituyente están en permanente pugna, y sabiéndonos parte de un proceso de transformación del modo de hacer salud, comenzamos a interpelarnos críticamente sobre el lugar que ocupa el Trabajo Social como disciplina en la red de servicios en Santa Fe. Para ello comenzamos por elaborar en conjunto un documento diagnostico respecto de la distribución de los colegas en la red de servicios de Salud en Santa Fe y donde tomamos postura respecto a el rol y funciones de los Trabajadores Sociales en la política pública en salud (se anexa documento como material). En este interpelarnos respecto a quienes somos, que rol o función se nos adjudica,
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
asumimos y construimos; que trabajo social queremos ser; es decir, en este intento reflexivo conjunto de construir identidad para el encuentro con otras profesiones y ser participes activos de nuestro propio transitar como trabajadores-protagonistas en el sistema, se fueron dando diferentes momentos. El primero, como todo espacio de encuentro grupal, estuvo vinculado a la pretarea y lo catártico de transitar el malestar. Cuando pudimos pensar en términos de problemas y comenzar a interpelarnos teórica y prácticamente, la construcción del documento se convirtió en un hecho. El proceso de construcción llevo nueve (9) meses; en él reflexiona-mos sobre nuestras intervenciones, socializamos recursos que conocíamos en pos de mejorarlas, construimos diferentes estrategias (notas, reuniones con los equipos, entrevistas con coordinadores, entre otras) a los efectos de acompañar situaciones de colegas que presentaban agotamiento por la distribución de carga horaria en diferentes efectores (hasta 4). Esto trajo aparejado el primer resultado esperado por este colectivo, que fue la incorporación de una colega, primeramente como reemplazo de una licencia por embarazo en la subregión centro-sur y luego que la colega ingresante se quedara a partir de utilizar una causal de otro sector del sistema. Como resultado no esperado surgió en la agenda nodal la necesidad de la presencia de más TS en primer nivel de atención y valoraciones respecto a la tarea desarrollada. Consideramos pertinente traer a colación lo que se presento como una oportunidad del contexto, que es la situación de que en el espacio de decisión política y de gestión en el Nodo Santa Fe, se encontraran colegas Trabajadores Sociales ejerciendo función (espacios que tradicionalmente han sido ocupados por médicos y que debido a trayectorias individuales pero también colectivas, hoy están siendo ocupados por colegas, lo cual a nuestro entender es una conquista del colectivo TS). Esta condición influyo en la posibilidad de establecer un dialogo con la gestión más cercano. Ello no quiere decir que las propuestas y necesidades no hayan sido cuestionadas y repensadas con quienes ocupaban estos espacios y presentaban otra mirada. A fines de 2013, ante el cambio de Ministro, logramos presentar el documento que habíamos elaborado, donde solicitamos se pudiera pensar y gestionar mecanismos para la incorporación de mas trabajadores sociales en el primer nivel de atención en salud a los efectos de hacer efectivo la atención por niveles y la accesibilidad a la atención integral desde los postulados de la Gestión de la Política Publica actual. Como otro resultado de este espacio y construido con quienes ocupan cargo de gestión, se propone la elaboración de un escalafón de suplencias, reemplazos e ingresos; único, para Santa
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Fe, Santo Tome y Recreo del Nodo Santa Fe, pensando en solucionar otros problemas al interior del campo o sistema de salud que refieren al perfil de sus trabajadores y la transparencia en torno al acceso de los mismos a los cargos. Este escalafón es un instrumento a los efectos de gestionar suplencias por maternidad y/o enfermedad que hasta la fecha nunca habían sido cubiertas; así como las licencias por otras funciones (de mayor jerarquía, gremiales, etc.). Así mismo, la gestión, que esta interpelada por la necesidad de ampliar el plantel de recurso humano en primer nivel de atención (no solo TS, sino pensando en lo que también creemos y sostenemos como necesario que es el trabajo interdisciplinario para abordar los problemas complejos que son los que los usuarios presentan)
se ha comprometido a la incorporación de nuevos colegas a partir de
jubilaciones futuras, uso de la cuota de emergencias, así como la creación de nuevos cargos genuinos. Nos resulta interesante poder contarles respecto al proceso de escalafonamiento. El mismo comenzó por la definición del perfil de TS buscado/a. La tarea fue desarrollada en el Colectivo y no fue menor. Debatir y construir lo que somos y esperamos, no fue más ni vemos que volver a interpelarnos personalmente y en conjunto. Cabe aclarar que también como oportunidad nos encontramos con una Reglamentación (la 006/2013, llamada Márquez) que nos permitió dialogar y construir al respecto. El perfil quedó confeccionado de la siguiente manera: Referimos a él como “el conjunto de funciones, actividades y tareas que debe ejecutar un profesional como respuesta a los problemas propios de su campo, en un contexto social e histórico determinado, de acuerdo a los principios éticos, fundamentos teóricos y metodológicos que orientan una profesión.” Retomando a Molina L. (2005) en” La formación profesional: avances y problemáticas que complejizan la construcción de un perfil profesional en la sociedad actual. La formación y la intervención profesional”. Bs. As. Argentina. Ed. Espacio. Un perfil profesional incluye tres dimensiones: lo técnico-instrumental, lo teórico-metodológico y lo ético-político. La búsqueda está orientada a encontrar TS que conciba:
A la salud como un derecho humano fundamental que, como manifiesta Rovere, no sólo se defiende sino “que se construye, se conquista con otros sujetos (ROVERE, 2006). Por lo tanto, la considere un bien social. Que sea capaz de promover la capacidad de luchar
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
contra las condiciones que limitan la vida. Que halle su rol en Salud como intervención para la ampliación de calidad de vida y desarrollo humano sustentable.
Al proceso de salud – enfermedad- atención, justamente como un proceso en el cual las condiciones concretas de existencia interactúan como condicionantes del mismo y a su vez, éste influye sobre ellas. Se asocia la salud con la construcción de ciudadanía y no solamente con servicios asistenciales.
La medicina social, como la definiera Ramón Carrillo, abordando la salud desde una mirada integral, haciendo eje en la prevención y promoción, reconociendo no solo enfermedades y los procesos asistenciales como objeto y metodología de intervención.
Al sujeto de interacción, como sujeto de derecho, con necesidades que son carenciapotencia, con deseos propios y comunes con otros, y capaz de ser protagonista en la satisfacción de sus necesidades. Es decir, que conciba al otro como
sujeto histórico,
político y social, constructor de realidad.
Ese sujeto de interacción, como ser situado, activo que produce y es producido en una realidad particular. Un sujeto concreto y subjetivamente constituido.
Al sujeto como constructor de la cultura, y posea la flexibilidad para el acceso y producción de otras medicinas
Al Estado como garante, activo en el acceso a derechos; y a su propio quehacer profesional como constitutivo de este Estado.
A la tarea como interdisciplinaria, en diálogo constante de saberes. Que pueda reconocer la finitud de su saber y hacer,
y, necesite del pensar y hacer con otros como modo de
intervención.
Al espacio de interacción en la intervención como un “espacio de poder” que debe democratizarse (tanto con los usuarios como con los compañeros de trabajo)
Al sistema de Salud como una red. Donde él/ella es parte de la red equipo salud, situada en la red nodal; situado en la red provincial de efectores de salud y como parte de la red amplia que es el Estado Provincial primero y Nacional después.
Un profesional que pueda situarse en la perspectiva de que, como lo señala Iamamoto, no trabaja con la realidad sino en la realidad, desde la lógica de dilucidar los procesos que conforman a la cuestión social y sus manifestaciones en las desigualdades y resistencias (GIANNA, 2012)
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Un profesional que situado desde la pluriculturalidad, en lo posible formado desde la interculturalidad (dado que esto permite realizar abordajes e intervenciones integrales, aceptando la diferencia y evitando la homogenización en las prácticas.
Habilidades:
Deberá poseer habilidades para:
Generar el diálogo (con usuarios, compañeros de equipo, compañeros de otras instituciones y grupos).
Poner en juego una mirada capaz de integrar diferentes perspectivas culturales.
Hacer interactuar “lo singular” con “lo comunitario” (ya que son dos elementos de la realidad concreta).
Establecer espacios para la interdisciplinariedad e intersectorialidad.
Generar vínculos democráticos y espacios de participación
Poder reflexionar críticamente acerca de las concepciones hegemónicas de la realidad, y poder generar a partir de estas reflexiones intervenciones creativas.
Una vez construido y dialogado el perfil con todos los actores del proceso, se sumaron en esta instancia el Colegio Profesional a través de dos representantes y los gremios que representan a los TS de Salud, comenzó la tarea de definir la metodología de evaluación. Desde la construcción democrática que este proceso intento desarrollar, construimos para la etapa de oposición dos líneas evaluativas: Seis (6) casos reales trabajados en algunos efectores que el aspirante al azar poniéndose en juego imaginativo de ser parte de un equipo de salud del primer nivel debía abordar y, la interpelación respecto a la interpretación de la frase estado como garante del derecho a la salud para poder evaluar el posicionamiento ético político desde el perfil construido. El proceso evaluativo multiactoral llevo seguramente más tiempo que el que podría haber insumido si el proceso era llevado adelante por el actor central u otro actor, pero la construcción de legitimidad en el proceso producto de los acuerdos y los debates previos así como la presencia de un jurado multiactoral que la nueva norma prevee, nos permite hoy la tranquilidad y el orgullo de haber sido parte del mismo como colectivo protagonista. Como resultados concretos respecto a la incorporación de nuevos TS podemos mencionar que la primer aspirante del Orden de Mérito final para asistentes sociales y la segunda para el de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Licenciados en TS/SS, se encuentran en estos momentos prestando servicios; y claro, que aspiramos a que cada día seamos más, capaces como esta profesión nos forma de poner en juego el trabajo con otros, lo comunitario en interjuego con lo singular, la salud como horizonte de sentido del hacer y no solo la atención de la enfermedad. Como otros resultados emergentes del proceso podemos citar que este espacio colectivo de trabajadores sociales, que es un espacio abierto, de encuentro, de participación centrada en la necesidad y la tarea propuesta por el colectivo que se construye a través de distintos canales participativos ( vía mails donde hemos generado una comunicación constante con la casi totalidad de colegas del área; por representatividad en casos de algunos servicios sociales hospitalarios, o por participación espontanea) son:
La posibilidad de mejorar y ampliar la articulación entre primer y segundo nivel y/o entre efectores del mismo nivel (el contacto personal genero por ejemplo que colegas que articulaban pudieran conocerse personalmente y/o supieran de la presencia de ese otro colega en aquel otro ámbito).
El aprovechamiento de las especialidades de algunos en términos de asesorar y/o acompañar a pensar situaciones complejas especificas.
El analizar a partir de emergentes el sistema y construir críticamente propuestas con el fin de la ampliación y/o efectivizacion de derechos de los usuarios.
Otros resultados: Que comiencen movimientos en otros espacios profesionales a partir de lo generado o transitado; ejemplo de ello es lo que sucede al interior de la Subsecretaria del Niño, Niña y Adolescente de nuestra provincia en términos de pensamiento conjunto respecto a condiciones laborales así como los compañeros enfermeros que están comenzando su proceso. Que se piense en la construcción de otros escalafones, en este momento el de psicólogos y psiquiatras para la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Santa Fe, específicamente para la ciudad de Santa Fe y alrededores. Como último punto, y sabiendo que en este relato no logramos mostrar lo rico y la potencia del espacio que estamos presentando, nos animamos a pensar la conformación de este espacio como un mirar nuestras prácticas y pensarlas desde la dimensión del trabajo como asalariados; cuestión que no se escinde de la condición de protagonistas y mucho menos como profesionales de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
situarnos en un posicionamiento crítico, a los efectos de develar junto a otros actores los emergentes del sistema del que somos parte que nos alienan y en definitiva conllevan a que el servicio sea en detrimento de los usuarios. Estamos convencidos que es necesario el encuentro con los colegas, el pensarnos como nudo en la red de servicios que el Estado debe prestar, de organizarnos en pro de construir la identidad profesional en el campo y desde allí salir al intercambio dialectico con otras profesiones. Salir-nos del espacio del hacer, para pensar ese hacer con colegas, devuelve al hacer una mirada más integral, que preserva del malestar de la acción acrítica y al ritmo que el trabajo en la urgencia (o la urgencia del trabajo) puede llevarnos; negando el marco organizacional-institucional en el que estamos insertos y al que también debemos interpelar en la construcción y efectivización de derechos; eso implica una doble vía: para los usuarios y para nosotros como trabajadoresprestadores de un servicio situado en el Estado. Bibliografía BUSSO, Mariana. (2013) Precariedad laboral en Democracia (o sobre la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes) Cuestiones de Sociología, nº 9. FERRANDINI Debora; JUAREZ Diana; TESSIO Ma. De los Ángeles. (2012). Algunos problemas complejos de salud. Edición a cargo de Gustavo Orsi. Bs As. Ministerio de Salud de la Nación. GIANNA, S. s.f. (2012) Acerca del trabajo social contemporáneo. Claves conceptuales para su dilucidación. ROVERE Mario. (2006) Redes en salud, los grupos, las instituciones, la comunidad. El Ágora. Rosario. Argentina. SOUSA CAMPOS, Gastón. (2001) Gestión en Salud en defensa de la vida. Editorial Lugar. Bs As . WIKIPEDIA, Diccionario Virtual