XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE TEMÁTICO: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas “LA RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL Y SALUD COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA DISCIPLINA EN UN CAMPO ADVERSO” Autores: Lic. Claudia Bilavcik1 Lic. Silvia Guadia2 Lic. Silvia Guastavino3 Resumen El presente trabajo tiene objetivo socializar la experiencia que se viene desarrollando en los Hospitales de Niños de la Santísima Trinidad, Hospital Córdoba y Hospital Misericordia Nuevo Siglo, dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, desde el año 2011 a la fecha, donde se implemento nuevamente el sistema de residencias para profesionales de Trabajo Social, y principalmente reflexionar sobre la misma como una estrategia de fortalecimiento de la disciplina en el campo de la salud. Se considera que la capacitación y formación continua de los profesionales se constituye en un espacio de reflexión de nuestras acciones profesionales, lo que aporta al enriquecimiento de la práctica profesional disciplinaria y soporte de toda intervención fundada. El fortalecimiento de la disciplina nos posiciona de una manera diferente frente a los otros actores que se desarrollan dentro de las organizaciones y en el campo de la salud.
Introducción: El presente trabajo tiene objetivo socializar la experiencia que se viene desarrollando en los Hospitales de Niños de la Santísima Trinidad, Hospital Córdoba y Hospital Misericordia Nuevo Siglo, desde el año 2011 a la fecha, donde se implemento nuevamente el sistema de residencias para profesionales de Trabajo Social,
1
y
Lic.Trabajo Social. Docente e investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente Jefe a/c División de Servicio Social Ministerio de Salud de la Pcia de Córdoba. Coordinadora General de la Residencia de Trabajo Social y Salud. Email: bilavcik@ets.unc.edu.ar 2 Lic. Trabajo Social. Actualmente Coordinadora de Programas de la División de Trabajo Social Hospital Córdoba. Ministerio de Salud de la Pcia. de Córdoba. Instructora Docente Residencia de Trabajo Social y Salud. Email: licsilg@hotmail.com 3 Lic. Trabajo Social. Actualmente Jefe Interina División de Trabajo Social Hospital Misericordia Nuevo Siglo. Ministerio de Salud de la Pcia. de Córdoba. Instructora Docente de Residencia de Trabajo Social y Salud. Email: silguastvi@gmail.com
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
principalmente reflexionar sobre la misma como una estrategia de fortalecimiento de la disciplina en el campo de la salud. “De acuerdo a la noción de “campo” de Pierre Bourdieu, el campo de la salud se caracteriza por ser de carácter más bien “conservador”, cuyo rasgo estructural y dominante es el biologismo, el cual constituye el factor que garantiza la “cientificidad” del modelo y el mismo está representado por la predominancia de las Ciencias Medicas. Las otras profesiones no médicas y fundamentalmente las profesiones con arraigo en la epistemología social como Trabajo Social o Psicología se encuentran posicionadas en clara situación desventajosa dentro del mismo campo. Esto también se manifiesta en cuanto al acceso a las instancias de la toma de decisiones institucionales como así también en las injerencias de las ciencias biologista en la misma intervención. De allí surge el titulo de la presente ponencia, cuando afirmamos que se trata de un dispositivo de fortalecimiento de la disciplina en un “campo adverso”. Los profesionales referentes de Residencias de Trabajo Social, coordinador e instructores docentes, consideramos que la capacitación y formación continua de los profesionales se constituye en un espacio de reflexión de nuestras acciones profesionales, lo que aporta al enriquecimiento de la práctica profesional disciplinaria y soporte de toda intervención fundada. El fortalecimiento de la disciplina nos posiciona de una manera diferente frente a los otros actores que se desarrollan dentro de las organizaciones y en el campo de la salud. La residencia como proceso de formación de postgrado centra el desafío en la capacitación, es decir la construcción de un espacio que permite la reflexión desde la práctica, analizando los problemas del proceso salud- enfermedad de los sujetos y sus grupos familiares. El Trabajo social y su historia: Las continuidades... La intervención profesional es una construcción histórico-social, y dicha intervención como campo problemático, se desarrolla a partir de las manifestaciones de la cuestión social que afectan directamente a la reproducción social de los sujetos. Dichas manifestaciones adquieren un significado particular para la intervención en cuanto ellos se encarnan en la vida cotidiana de los sujetos. Esta “construcción histórica social” que se va realizando dentro del ámbito de la intervención profesional, se encuentra atravesada, influida, condicionada por el devenir histórico social del campo de la salud y sus propias características.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Susana Cazzaniga4 refiere que el Trabajo Social surge para responder como especialista para diagnosticar, y
el mandato de origen esta signado por el
“disciplinamiento”. El espacio de la vida cotidiana y las condiciones de vida de determinados problemas sociales, sectores sociales pasan a ser las variables de registro e inspección. El control social será re significado según las configuraciones que asume lo social y las posiciones teóricas y éticas. La discusión de los aspectos heterónomos o autónomos de la disciplina se da solo en la discusión ideológica, en vez de reconocer que existe un componente estructural de dependencia del Trabajo Social a los dispositivos hegemónicos de la Intervención social. Condición que según el tratamiento teórico a la que los sometamos nos ofrece comprender los grados que puede desplegar la intervención profesional. Cazzaniga refiere a dos grandes matrices de análisis: el positivismo y el marxismo.El positivismo estructura una profesión sostenida en valores (axiológico) para ejecutar el control social. La dependencia es absoluta de la intervención profesional con la intervención social, incapacidad de la disciplina de reconocer los aspectos más atinentes para la construcción de su campo de acción particular. La mirada disciplinar que se despliega desde el marxismo más dogmático, se ubica en las antípodas de la posición anterior, recuperando el análisis histórico de las transformaciones sociales y situando los problemas sociales en ese contexto... De esta manera señala claramente el lugar del control social asignado y define a la profesión como misión concientizadora que remueva la alienación a la que se encuentra sujeta algunos sectores de la clase trabajadora. La emancipación absoluta de los dispositivos de la intervención social acorrala a Trabajo Social en el dilema "trabajar para el sistema - trabajar contra el sistema", poniendo el énfasis en la práctica política militante. A pesar de estos debates antagónicos que atravesaron la historia y los ámbitos académicos y no tan así en el ejercicio de la profesión, consideramos que el tipo de estrategia de intervención, aun demandada dentro del campo de la salud, responde a una visión positivista y de control social “Las diferentes consolidaciones que las disciplinas y por ende las profesiones se presentan en los campos de intervención. Estas diferencias se encuentran en relación con los estatus adquiridos en el ámbito científico, los prestigios, las “presentaciones” que se han hecho de ellas en la sociedad y las representaciones sociales que circulan 4
Cazzaniga S.: Acerca del control, la autonomía y el reconocimiento de los derechos. Cuadernos Desde el Fondo Nº 20. Publicación de la Facultad de Trabajo Social-UNER
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
acerca de las mismas. Al interior de los equipos estas disciplinas aparecen con verdaderas asimetrías en el ejercicio del poder”5 Las rupturas… la residencia de Trabajo Social y Salud: Consideramos que Trabajo Social en el campo de la salud realiza sus aportes específicos en cuanto al
análisis e intervención, sobre aquellos obstáculos que
vivencian los sujetos para la resolución individual o colectiva de sus necesidades cotidianas. Estos obstáculos expresan aspectos materiales y/o simbólicos que constituyen la necesidad y sus formas de resolución. Hacer visible la dimensión simbólica –es decir las representaciones, imágenes, saberes, valores, conocimientos que construyen los sujetos- como constitutiva del proceso de salud/enfermedad, es uno de los objetivos de Trabajo Social. Conocer cómo se vivencia, se percibe y se explica la salud / enfermedad y cómo se actúa en ella desde la mirada de los distintos grupos con quienes trabajamos implica también una mirada histórica del fenómeno de salud/enfermedad para comprender las situaciones de salud actual de los mismos. En este campo donde predominan estrategias que tienden a preservar un orden ya establecido, de carácter conservador y fragmentador de un individuo cosificado por una patología o reducido a un órgano, surge la posibilidad de desarrollar estrategias profesionales que pueden subvertir dicho orden, a través de acciones que vuelvan a reconstruir un sujeto. Este proceso tiene como objetivo recuperar la identidad de dicho sujeto la pertenencia a un medio social y familiar con determinadas condiciones concretas de existencia, que le otorgan singularidad a su proceso salud- enfermedad, las cuales pueden actuar como factores de protección o de vulneración del mismo. Es necesario reconocer dichas condiciones y desde la perspectiva de “Enfoque de derechos”, poder identificar cuáles son los derechos que se están vulnerando y cuales se están efectivizando en este campo en particular. Por ello, desde este planteamiento pensamos que la Residencia de Trabajo Social y Salud tiene
por objetivo general: el análisis y la reflexión de las diferentes
problemáticas del proceso de salud – enfermedad de los sujetos, sus grupos familiares y la realidad institucional en la cual se encuentran insertosdesde la perspectiva disciplinaria e interdisciplinaria y como objetivos específicos:
5
Cazzaniga S. Trabajo Social e interdisciplina: la cuestión de los equipos de salud. Revista Margen. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Edición electrónica Nº 27. Primavera 2002
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Generar un espacio de reflexión que integre conocimientos teóricos y prácticos para la producción de conocimientos relacionados con la disciplina y el campo de la salud Analizar y reflexionar sobre las problemáticas que atraviesan el campo de la salud Reflexionar sobre los aspectos metodológicos de la disciplina en relación al ejercicio profesional Coordinar con otros espacios de capacitación institucional e interinstitucional relacionados a la especificidad de la residencia. Analizar y reflexionar sobre los diferentes posicionamientos disciplinares en la institución. La propuesta metodológica: Los temas y actividades planificados para el cumplimiento de los objetivos
están
organizados para ser desarrollados por ejes principales, en un periodo de tres años, y comprenden temas teóricos, lectura bibliográfica, discusión y análisis de casos. La propuesta de capacitación comprende clases generales mensuales conjuntas con los residentes que pertenecen a los diferentes efectores de salud, la capacitación semanal en cada servicio y capacitaciones extra hospitalarias relacionadas con el programa (cursos, jornadas, seminarios, congresos etc.). Dicha propuesta cuenta con el aval de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba y en la misma, participan, además de los instructores docentes, docentes y equipos de cátedra de la mencionada Escuela, profesionales del Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Pcia de Córdoba, como así también profesionales de reconocida trayectoria en diversas problemáticas. Como requisito de la formación, los residentes participan en carácter de docentes, o adscriptos a diferentes equipos de cátedra, de investigación o de extensión en la Escuela de Trabajo Social del la UNC o cursan estudios de post grado como maestrías o especializaciones, en temáticas relacionadas a su formación. A los fines de la evaluación se implementan trabajos prácticos, producciones parciales al final de cada año y un trabajo final del proceso, el cual puede ser de investigación o sistematizaciones de la experiencia. Así mismo se realizan supervisiones periódicas y de proceso, en cuanto a la inserción y desempeño profesional en la unidad disciplinaria y la organización sanitaria.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Los ejes temáticos… De acuerdo a los objetivos planteados anteriormente, el programa está organizado en tres ejes principales, los cuales comprenden, no solo el desarrollo teórico, sino la puesta en cuestión de conceptos y categorías conceptuales, y marcos jurídicos, que nos permiten interpretar situaciones que se presentan en la cotidianeidad: El primer eje centra su atención y ponen en cuestión la noción de campo, según lo que plantea Bourdieu, y en particular el “campo de la salud: los diferentes paradigmas que prevalecen en relación al proceso salud-enfermedad. El análisis de la Cuestión Social, el origen del concepto, las expresión de las manifestaciones de las desigualdades sociales y los dispositivos que se crean para dar respuesta a las mismas, a fin de preservar el orden social. El desarrollo de las políticas sociales, las de carácter público, estatales y en particular las sanitarias. El análisis histórico y las nociones que prevalecen en las políticas implementadas en salud. Así mismo en este eje se analiza el campo de la Niñez y los paradigmas que predominan en el mismo y como atraviesa el campo de la salud, las nuevas cuestiones de la niñez y los marcos legales. El segundo eje, el cual consideramos el principal que debe articular todo el programa de formación, se centra en la especificidad de la disciplina, en el cual se pone como interrogante y se reflexiona sobre el carácter autónomo de la disciplina; los aspectos técnicos y metodológicos de la intervención, la construcción del objeto de intervención, y las dimensiones que lo componen. La definición del sujeto de intervención, las dimensiones del diagnostico socio familiar y diferentes formas de abordaje familiar. El Enfoque de derecho como estrategia de intervención. El tercer eje pretende relacionar la especificidad de la disciplina con las problemática que se expresan en las diferentes organizaciones sanitarias: las enfermedades crónicas y su impacto en la dinámica familiar, las políticas públicas y legislaciones relacionadas. La discapacidad y la problemática del adulto mayor, su impacto en la vida cotidiana de los sujetos, las políticas públicas y las legislaciones, evaluación de las respuestas estatales a la problemática. En este eje también se pone en discusión la dimensión ético y política del trabajo social y la construcción de ciudadanía como estrategia de intervención. La violencia institucional: la interdisciplina como posibilidad de construcción o disputa de poder.Finalmente se cierra con reflexiones acerca del Trabajo Social y la Bioética.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Algunos avances En el presente año la cohorte de residentes correspondiente al año 2011- 2014 ha finalizado el cursado de la residencia, y de dicha cohorte se selecciono un “Jefe de Residentes” cuya función es garantizar el cumplimiento de las actividades preestablecidas, mediante la organización de las tareas de los profesionales residentes y
coordinar conjuntamente con los instructores,
la formulación de las
actividades docentes de los Residentes. Los residentes de cohorte 2012-2015se encuentran cursando el 3º año de la residencias, y los correspondientes al de 2013-2016el 2º año, y en julio del presente año han ingresados cuatro profesionales sumando otro centro de formación. Esta continuidad en el tiempo y en los espacios de formación, nos ha permitido realizar evaluaciones continuas y reajustes sobre la marcha de la residencias. En el año 2013 se realizo el primer encuentro de Residentes de Trabajo Social y Salud, en el cual los residentes de 3º y 2º año presentaron los avances de sus trabajos de investigación finales, los cuales dan cuenta del desempeño profesional y el nivel de profundidad en cuanto a la reflexión y análisis alcanzado. De los trabajos presentados, se observan dos líneas marcadas de investigación y de intervención, que tienen que ver por un lado con la especificidad del rol profesional y la disciplina y la segunda con la problemática de salud y sus implicancias en relación al sujeto de intervención y su medio familiar.
Algunas reflexiones… Consideramos que la residencia no se constituye en un mero sistema de educación intensiva de post grado destinado a completar y perfeccionar los conocimientos adquiridos a nivel de grado universitario… como lo enuncia la reglamentación de las residencias de salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba6, sino por el contrario sino se constituye en un dispositivo de fortalecimiento de la disciplina en el campo de la salud y en relación a la especificidad de la intervención. La inserción de Residentes en los diferentes servicios implica poner en cuestión y hasta generar rupturas en concepciones y formas de intervenir, en los mismos y en sus trayectorias.
6
Reglamentación de las Residencias de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Anexo I. Capítulo I. Definición y objetivos. Resolución Ministerio de Salud 0453/2013
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
La intervención profesional comprende también una dimensión teórico-metodológica de la que forman parte los marcos referenciales en los que se funda, las formas de relación que establecen los profesionales con los sujetos, los procedimientos, técnicas y todos los aspectos operativos que se ponen en
juego para la comprensión y
transformación de las situaciones, todo lo cual forma parte de las estrategias de intervención7. En coincidencia con ello, podemos afirmar que las estrategias se construyen en procesos de relaciones que se establecen en espacios y
tiempos, contextos
determinados y sujetos concretos, en orden a problemas sociales que se les presentan, por lo que no es posible pensar en estereotipos o protocolos de intervención. Cristina Gonzalez (2001), se refiere a las estrategias como alternativas posibles de acción a seguir, en donde se ponen en juego los propios recursos profesionales. Su razón de ser son los problemas que se presentan a los sujetos en alguna fase de los procesos de acceso a recursos, que en un sentido amplio comprende distintos tipos y dimensiones (material y no material). Por ello podemos afirmar que las Residencias pueden introducir estos interrogantes, estas nuevas miradas que permita superar la división entre el hacer y el pensar, posibilitando una mediación entre las categorías conceptuales y la praxis. Poder pensar lo que hacemos, y ponerlo en cuestión en forma permanente fortalece y afianza nuestro accionar profesional. La formación de los residentes nos obliga a romper con la rutina del mero quehacer profesional, exigiéndonos reflexionar sobre el mismo y consolidar la especificidad de la disciplina, en busca de su autonomía. La intervención profesional exige un esfuerzo de elucidación que a decir de Castoriadis“… es el trabajo por la cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan...”
Bibliografía BOURDIEU Pierre (1997) El espíritu de Familia, en Razones Prácticas. Editorial Anagrama. Barcelona CARBALLEDA (2002) cap. Los nuevos escenarios y la intervención de Trabajo Social del libro Nuevos escenarios y práctica profesional de Netto y otros. Editorial Espacio 7
Nucci, Crosetto, Bilavcik, Miani y otros Proyecto de investigación: Trabajo social con familias en el campo de la salud pública. Posiciones, relaciones y estrategias. Aprobado por Secyt UNC 2012-2013
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
CAZZANIGA S. (2002) Trabajo Social e interdisciplina: la cuestión de los equipos de salud. Revista Margen. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Edición electrónica Nº 27. Argentina CAZZANIGA S. (2002) Acerca del control, la autonomía y el reconocimiento de los derechos. Cuadernos Desde el Fondo Nº 20. Publicación de la Facultad de Trabajo Social-UNER. Argentina DANANI, Claudia. (1996) Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población-objeto, en AA.VV; Políticas Sociales.
Contribución
al
debate
teórico
metodológico.
Ediciones
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. DI TELLA TORCUATO S. y otros. (2004). Diccionario de Ciencias Sociales y Política. Ed. Ariel. Argentina. ISUANI, E. MERCER, H. (2009) La fragmentación institucional del sector salud en la Argentina: ¿Pluralismo o Irracionalidad?.Tomo Salud y Políticas Públicas. Argentina JELIN E. (1986) Familia y unidad domestica: mundo público y vida privada. Editorial Cedes. Bs. As. KRMPOTIC C-ALLEN. (2003)Trayectoria familiar, ciclos políticos y bienestar. Edit. Espacio. Argentina KRMPOTIC, C. Compiladora. (2008). Cuidados, terapias y creencias en la atención de la salud. Capítulo. III. Espacio editorial. Buenos Aires. LLOVET Juan J. (1984) Servicio de Salud y sectores populares. Los años de proceso. Ed. CEDES. Argentina NUCCI, CROSETTO, BILAVCIK, MIANI y otros Proyecto de investigación: Trabajo social con familias en el campo de la salud pública. Posiciones, relaciones y estrategias. Aprobado por Secyt UNC 2012-2013 OMS Informe mundial: Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital , Ginebra 2005 PIOTTI M. (1992) Los niños y adolescentes como sujetos de nuestra intervención. Revista Acto Social N°2. Argentina PLAN
FEDERAL DE SALUD (2004)Postgrado en Salud Social y
Comunitaria Programas Médicos Comunitarios Modulo 1: Salud y Sociedad Ministerio de Salud de la Nación. (2004). ROZAS PAGAZA M. (1998) Una perspectiva metodológica de la intervención en Trabajo Social. Editorial Espacio. Argentina
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
SECRETARIA DE CIENCIA Y TÉCNICA. ÁREA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PARA LA SALUD. (1978) II Seminario de Investigación en lo Social y Salud. Tomo I y II. Argentina