EL QUE, PARA QUÉ Y CÓMO DE LAS INTERVENCIONES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas

EL QUE, PARA QUÉ Y CÓMO DE LAS INTERVENCIONES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL EN CLAVE DE ECONOMÍA SOCIAL. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE MISIONES. Claudia Rosana Bogado1

Introducción La presente ponencia es un aporte al análisis y a la reflexión sobre las intervenciones de los Trabajadores en el campo de las Políticas de Economía Social. Para ello se basa en la experiencia de trabajo de diez años de ejercicio profesional en el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la Provincia de Misiones y sustentadas en la investigación realizada del periodo 2004 – 2007 de la implementación Plan Manos a la Obra en sus diferentes líneas.2 Recupera en primer lugar el eje o los fundamentos de las acciones (el QUE) situándose en el paradigma de derechos, de la ciudadanía. En segundo lugar, genera un replanteo sobre los objetivos (el PARA QUE) que guían las intervenciones profesionales de los trabajadores sociales que paulatinamente se fueron y se van incorporando al Campo de la Economía Social poniendo énfasis en la promoción, restitución y defensa de tales derechos. Finalmente realiza un análisis crítico sobre las posibilidades y limites en términos metodológicos (el COMO) de estas actuaciones.

¿Qué hacer en el Campo de la Economía Social? El Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN) ha organizado un área de Economía Social en el cual se abordan en la Provincia de Misiones las Políticas Sociales que lleva adelante este ministerio, en particular a la implementación del eje “ARGENTINA TRABAJA”, el Plan Nacional de Desarrollo Local

1

Lic. en Trabajo Social. Mgter. en Políticas Sociales. Técnica Profesional en el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación – Profesora Adjunta en la Cátedra de Políticas Sociales de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. rosana_bogado@yahoo.com.ar 2 Bogado, Claudia Rosana (2011). “Representaciones y prácticas en las políticas de empleo. La experiencia delPlan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra en la Provincia de Misiones.Tesis de Maestría (inédita).


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

y Economía Social “Manos a la Obra” en sus diversas etapas, el Programa de Promoción del Microcrédito “Carlos Cajade”,

el Monotributo Social y la Marca

Colectiva. Sin interiorizar aquí en cada una de estas líneas programáticas y sus mecanismos de gestióny articulación (que son muchos y complejos), interesa objetivar algunos puntos significativos sobre el ejercicio profesional que como Trabajadora Social empleada del Estado Nacional he tenido desde el 2004 a la fecha y donde he compartido con colegas similares roles y procesos. En principio es importante señalar que al iniciar el proceso no existía una difusión o conocimiento del tema de la Economía Social en el plano de lo local, ninguna entidad formativa abordaba cuestiones al respecto y el tránsito de la curricula de grado en el cual me forme no contemplaba la temática.3 Exactamente este diagnóstico se encontraba en la totalidad de los profesionales que desde las entidades del Estado Provincial (Ministerios, Entes) o Municipal (Direcciones o Secretarias de Acción Social), como desde las organizaciones sociales acompañaron procesos de formulación de proyectos en esta área. Según resultados de la investigación mencionada, en el periodo 2004 – 2007 se desempeñaron como profesionales en el marco del Plan Manos a la Obra dos profesionales del Ministerio Nacional en la Provincia, dos de las entidades provinciales, once profesionales en las Municipalidades de la Provincia de Misiones y diez casos en el marco de organizaciones sociales. De los dos últimos grupos, se caracterizaron por ser mayoritariamente mujeres de un promedio de 32 años de edad, residentes en Posadas y en el interior de la Provincia de Misiones, más precisamente en los Municipios de Posadas, Oberá, Colonia Alberdi y Garupá. Se trató de profesionales formadas a nivel de grado, egresadas en los últimos 7 años. Desempeñaron funciones en las Municipalidades como técnicas, solo en uno de los casos en funciones ejecutivas como Directora de Desarrollo Económico. En las organizaciones como miembros de las Comisiones Directivas y de los equipos técnicos a la vez (en todos los casos fueron socias fundadoras). En general realizan o realizaron algunos cursos o capacitaciones en forma esporádica o discontinua. Autodidactas en el tema emprendedurismo y autoempleo o con un conocimiento desarrollado desde la experiencia. La función que desempeñaban al momento del relevamiento en el PMO es el primer o segundo empleo que tienen en toda su trayectoria ocupacional. Todas se 3

Periodo 1997 – 2002.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

desempeñaban mediante contrato de locación de servicios con niveles de ingreso promedio de $1.500 (pesos mil quinientos) superando apenas el valor de la canasta básica. Ninguna poseía automóvil, viven en alquiler y poseen teléfono móvil (celular). En términos teóricos e ideológicos fue posible identificar como la Economía se entendía desde la lógica imperante en la cual solo hay una dirección económica la impuesta por el neoliberalismo, la economía de mercado, del lucro, de la ganancia, de la especulación, de la eficiencia, etc; esta sola manera de hegemónica de pensar la economía la promueve como algo natural, dado que les pasa a las sociedades y sobre lo cual no hay control. En este sentido advierte Coraggio citando a Boaventura Souza Santos que es necesario recrear la sociología de las ausencias que evite reducir la realidad a lo que el sentido común construye como “lo existente”. Porque en nuestra sociedad de capitalismo globalizado, mucho de lo que no existe es producido activamente como no existente, como una alternativa no creíble, descartable, invisible.”4

Esto sucedía con la Economía Social que permanecía oculta, sin embargo, sus múltiples y variadas expresionesen el territorio de la Provincia de Misionesque asumen modalidades que van desde las formas cooperativas, las ferias francas como modelos alternativos de comercialización de los productores familiares, los proceso productivos y de oficios populares que habían crecido en cantidad y se fueron resignificando de acuerdo al contexto de desempleo y subempleo masivo de las décadas del 90 y el 00. Si bien el eje del empleo no había sido objeto de las Políticas Sociales hasta mediados de los noventa5, desde el 2003 se renueva el interés en incluir al trabajo como pilar desde el cual se estructuran diferentes programas ahora desde la cartera social (antes había sido desde el Ministerio de Trabajo) y es por entonces que en el MDS promueve más fuertemente líneas que abordan con interés y recursos. Si bien, como se expusiera anteriormente, existieron variadas estrategias en materia de política de empleo que incorporaron como modalidades de intervención el autoempleo, el trabajo por cuenta propia, el asociativismo en emprendimientos productivos, se coincide con Susana Hintze6, cuando menciona que: “La propuesta más novedosa en este período – por sus objetivos, enfoque y metodología fue la implementación desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) el Plan Nacional de Desarrollo Local y

4

Citadini, Roberto, Caballero Luis, Moricz Mariana, Mainella Florencia. Economía Social y Agricultura Familiar, Hacia una construcción de nuevos paradigmas de intervención. Ediciones INTA. Pág. 23 5 En 1994 las Políticas de empleo se fundan como tales en el campo de las Políticas Sociales, el primer programa masivo de este orden fue el Plan Trabajar, en el cual se destinaba una suma de dinero en efectivo a cambio de una contraprestación laboral en obras publicas comunitarias. 6 Hintze Susana, citado en Hopp Malena Victoria (2009). La construcción de sentidos del trabajo en las políticas de desarrollo socio- productivo en la Argentina post – convertibilidad. Revista Margen. Edición Nº 55. Pág. 1.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Economía Social “Manos a la Obra”; A ello Malena Hopp7 añade:“… a ninguno se le dio tanta significación, ni alcanzó la trascendencia que tuvo el Plan Manos a la Obra en el momento de su lanzamiento”.

Se entiende por Economía Social en coincidencia nuevamente con Jose Luis Coraggio “una propuesta transicional de prácticas económicas de acción transformadora, conscientes de la sociedad que quieren generar desde el interior de la economía mixta existente actualmente y en dirección hacia otra economía otro sistema económico, organizado por el principio de la reproducción ampliada de la vida de todos los ciudadanos – trabajadores”.8

Colocar la mirada en este eje para los Trabajadores Sociales requiere que se desplace el eje de la asistencia por el eje del derecho. Que se redireccione el sentido de la acciones profesionales ceñidas en la carencia a una mirada integral sobre el ejercicio de la ciudadanía. Este proceso no es sencillo en tanto presenta una serie de dificultades: primero, que los espacios ocupacionales demandan sobre los profesionales el primero de los modelos, ampliamente difundido y conocido. Segundo, los propios procesos formativos de los Trabajadores sociales en general no han incluido estos modelos interpretativos. Sus marcos de referencia se alejan a los aspectos productivos, a las dimensiones económicas aun cuando claramente se ubiquen dentro de procesos organizativos, políticos, etc. Tercero, las formas estancas de las intervenciones tecnocráticas heredadas del gerenciamiento social operando en las políticas que direcciona hacia los individuos y sus unidades productivas que deben “caber” en los formularios de proyectos. Este desafiante espacio hace necesario orientar la mirada hacia el paradigma de los derechos, del ejercicio de la ciudadanía plena. De aquel sujeto, su familia, su entorno, sus redes de sociabilidad primarias y secundarias, sus posibilidades y potencialidades en los procesos de producción, intercambio, comercialización, representación, discusión etc. que pueda ser acompañado, orientado por un profesional del trabajo social capaz de reflexionar constantemente sobre sus prácticas. ¿El para qué intervenir en este campo? Siempre que se realiza alguna intervención y más claramente en el plano interdisciplinario como demanda la actuación de un TS en este campo frecuentemente se comparte con ingenieros y técnicos agrónomos, veterinarios, contadores, etc. - el punto que diferencia su orientación, su mirada, si queremos 7

Hopp Malena Victoria (2009).Ob. Cit. Pág. 1.

8

En Hintze Susana (2010) La politica es una arma cargada de futuro. La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. CLACSO. Pág. 33


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

llamarlo su “especificidad” explica la Dra. González - Saibene9son los objetivos que se plantea. Frente a la misma situación de falta, carencia de trabajo o débil inserción laboral la orientación de un TS debe ir en orden a promover que los sujetos vivencien una ciudadanía sustantiva10 en tanto no solo conocer los derechos sino de poder efectivamente ejercerlos. En el plano del discurso y efectivamente de las prácticas de los profesionales con los cuales se ha compartido la tarea subyace aun orientaciones del tipo caritativas o filantrópicas o que colocan a las personas en el plano de “asistidos” por necesidad, por sus condición de pobreza, por debilidad, etc. Esto se traduce en la selección de los casos a trabajar, en los justificativos se construyen en los diagnósticos de los proyectos donde priman todas las carencias y faltas y en muy pocas ocasiones se menciona los recursos, los avances, los esfuerzos, las potencialidades de esas personas, sus grupos familiares o de pares en las múltiples tareas que emprenden. Desempeñar funciones en el campo de la ES es pensar en los procesos productivos y actuar en el foco reproductivo, de la reproducción de la vida. Es aquí donde los fundamentos de la Economía Social y el Trabajo Social encuentran mecanismos claros de enlace “…la economía social remitetanto a un sector económico específico como a una ética que lo informa”.11Entre los principios claves que lo orientan se clasifican en: (a) la supremacía del trabajo sobre el capital,(b) la finalidad de servicio más que de lucro, (c) la autonomía de gestión respecto del Estado y(d) los procesos de gestión democrática. En este sentido, considerar estos ejes vincula directamente a los objetivos que se plantea un TS de entender las situaciones particulares desde una mirada amplia, compleja y diversa. “El concepto de economía social interpela, en su carácter social, a una determinadaética vinculada al principio de la reciprocidad, en el entendimiento de que la economía está inserta dentro de una sociedad no de agentes económicos sino de personas inscriptas en lazos sociales.”

9

Gonzalez – Saibene, Alicia (2014) Notas de clases. Seminario “La intervención profesional en las instituciones públicas”. FHyCSUNaM. 10

Botomore contrapone este tipo de ciudadanía a la ciudadanía formal que sería el hecho de tener asignada la categoría por el solo hecho de ser parte de un Estado Nación. 11 Nosetto, Luciano (2006) Economia Social: revisión conceptual y perspectivas. FLACSO. Aula Virtual.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

A la hora de la consulta a los profesionales las apreciaciones expuestas arrojaron que la forma de concebir a la Política Social fue netamente instrumental, como herramienta a utilizar, es decir que sencillamente reproducen aquello que apareció explicitado en los folletos promocionales o el documento base del Plan: “propiciar el fortalecimiento de unidades productivas de la economía social”talcomo lo comentó la entrevistada en el siguiente párrafo: “Es una herramienta destinada a todas aquellas personas que estén dentro una actividad o que quieran iniciar, o que tengan las condiciones el conocimiento de la actividad o el oficio, o aquellos que ya estén en marcha con alguna actividad determinada y necesitan algún tipo de fortalecimiento.” (TS, Oberá) Esto no fue fortuito si se lo interpreta en el contexto de las PS que se formaron en el sentido de los discursos de la década del 80 en adelante, donde la aparente neutralidad de las acciones “técnicas” involucraba a los profesionales incoloros, inoloros e insípidos12 , condición validada positivamente como ejemplo de eficiencia y eficacia. La órbita de incumbencia y finalidad de la Política Social, para los TS entrevistados en ningún caso fue asociado a otros propósitos más amplios, como los eslabonamientos o enlaces externos de la misma con la economía, notoria en los muchos beneficios que ha proporcionado al sector comercial con la adquisición de equipamientos, de maquinarias, de insumos en los proyectos financiados por citar solo un ejemplo. El dinero que ha invertido en estos bienes desde el 2003 en adelante que hacen a la circulación de dinero en efectivo en el sector comercial sumergido en la crisis ha promediado más de $100 millones de pesos anuales en todo el país. Asimismo, en las propuestas de capacitación, los honorarios de la mano de obra, insumos de diversos tipos que fueran utilizados, etc. Esta dimensión fue solapada en las siguientes expresiones que no se relacionaron en forma directa o indirecta a un beneficio económico: “…vos apuntas a mejorar la calidad de vida de un determinado grupo de personas, pero no dándole un subsidio y que se compren cosas sino ayudándole a usar esos recursos, con un seguimiento. Por ahí el Manos a la Obra es integral de manera tal que te dan los recursos pero también si querés capacitación, seguimiento, de acuerdo a como vos le armas, es más abarcativo, por lo menos desde mi punto de vista de cómo nosotros trabajamos.” (TS, Colonia Alberdi)

Esto hizo que se renueve el debate - apoyada en la siguiente cita de Bauman - sobre si los alcances y resultados de las políticas de empleo son el objetivo real de la continuidad de los mismos. En este sentido el autor expresa: 12

En Alusión a la frase de Norberto Alayón.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

“…las causas de su mantenimiento no pueden ser sus efectos beneficiosos para los pobres, sino su evidente utilidad para los que no lo son”13.

Tampoco apareció en los discursos la dimensión política de la Política Social, aquel aspecto del PMO que intenta generar legitimidad y consenso14 en los sectores destinatarios con la gestión de gobierno de la cual se desprendía. En su defecto solo una de las entrevistadas recuperó el sentido político de las prácticas envueltas en esta política social y lo relacionó con los basamentos y concepciones culturales del asociativismo y el cooperativismo: “Ahora te planteo lo siguiente, hoy hablábamos como van evolucionando los programas y es muy necesario que evolucionen que vayan cambiando pero hace un tiempo atrás quizás tenia que ver con las políticas que se venían implementando con el neoliberalismo y todas estas historias de que era todo muy individualizado, que se trabajaba con cuestiones muy particulares, se trabajaba la problemática particular de cada persona y ahora todo muy asociativo yo creo que ese cambio es muy brusco.

Hay que re significar el

cooperativismo...volver al valor de la palabra, al potencial del trabajo asociado” (TS, Colonia Alberdi)

En segundo lugar, a la hora de pensar a quien se pretendía atender con esta herramienta, estos profesionales señalaron en reiteradas ocasiones que el “beneficiario” de las acciones debía reunir condiciones de pobreza o en el concepto que más aparece en los discursos de los mismos, de “vulnerabilidad”, por ejemplo: Personas básicamente mayores de edad, que estuvieran en condiciones de pobreza, desocupados, o subocupados que tuvieran algún tipo de interés o habilidad. O sea menores de edad estaban excluidos como directos porque estaba destinado a personas, familias o grupos vulnerables.” (TS, Posadas)

En cuanto a estos sectores de población afectados por la problemática de la desocupación en ningún momento se colocaron en el debate las limitaciones de orden estructural o ajenas a los propios sujetos, ligadas al mercado de trabajo en general, a las condiciones económicas de acumulación vigente, a la desigualdad imperante, a las características del Estado actual y sus posibilidades reales de hacer frente y modificar la relación Capital – Trabajo.Las condiciones de vida y las condiciones de trabajo transitan carriles paralelos. Se renovó aquello que mencionara Castel:“En el mejor de los casos se describen estados de desposesión y se evita profundizar en los procesos que lo generan”15

13

Bauman, Zigmunt (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona, España. Pág. 100 Faleiros, Vicente de Paula (1995) Ob. Cit.

14

15

Castel Robert citado en Duschatzky y Redondo. El PSE y la crisis de la educación pública. En: Duschatzky (2000) Ob. Cit. Pág. 137


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

No se advirtió en los discursos la utilización de los indicativos de la normativa del PMO ni sus lineamientos en este orden, se construyeron versiones absolutamente particulares de las personas a las cuales atender. Lo Vuolo y Barbeito dicen en este sentido que: “...los propios profesionales en el campo de las políticas sociales, sean ellos médicos en salud, abogados en materia laboral y los que el denomina “nuevos gerentes sociales” entre ellos trabajadores sociales van definiendo un sistema de usos y costumbres que 16

muchas veces cambia en la práctica la intención de la norma” .

En definitiva, es menester apreciar como los profesionales abandonaron las concepciones de Política Social tendientes a garantizar aquella “malla” de servicios universales17 como seguridad socio económica que coloca en otro plano de posibilidades a los ciudadanos. En el mejor de los casos los TS redujeron la concepción de PS a la generación o sostenimiento del empleo como el medio, y la seguridad social ligada al mismo como la única y más preciada condición para alcanzar un nivel de vida aceptable.18 Aquellos principios que solo eran posibles en el marco de un Estado de Bienestar parecen haber sido eliminados de los discursos, como señala Bauman:“...al garantizar un derecho – independientemente del aporte realizado por cada uno a la riqueza común – una vida decente y digna para todos, la idea de bienestar pública permitía separar (explícita e implícitamente) el derecho al sustento de las contribuciones productivas “socialmente útiles” 19

que solo se consideraban posibles en el marco de un empleo.”

Los fundamentos con los cuales trabajaron los profesionales del TS son el acompañamiento

de

las

personas

para

obtener

financiamiento

para

los

emprendimientos productivos y de servicios; y desde allí los mismos se generaran o potenciaran el autoempleo. No se constataron reflexiones en torno al tipo de ocupación que provocaban, a las posibilidades de desarrollo personal, comunitario y social que sostenían esas propuestas. Cumplida esta fase de impulso o ayuda inicial, la sola generación de ingresos en las unidades domésticas sería el indicador de haber cumplido el objetivo. Se reproduce fuertemente la idea de que si se modificaron las posibilidades de adquisición de bienes y servicios (consumo) de estos sectores con “déficit” en este orden20 se da por cumplida su tarea y el propio sentido de la PS.

16

Lo Vuolo, Rubén – Barbeito. (1993) Ob. Cit. Pág. 149 Sarmiento, Julio (1998) Ob. Cit. 18 Rodriguez Enriquez, C. – Reyez, M. (2006) La Política social de la Argentina post convertibilidad: políticas asistenciales como respuestas a los problemas de empleo. Documentos de Trabajo Nº 55. Centro de Estudios de Políticas Públicas (Ciepp). 19 Bauman, Zigmunt (1998) Ob. Cit. Pág. 74 20 Bauman, Zigmunt (1998) Ob. Cit. 17


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Se maximiza de este modo la propia concepción del hombre económico cuya consigna sostiene que cuando:“…el cual maximizando su beneficio personal, automáticamente 21

beneficia el conjunto social”.

En algunas instancias cuando se incorporaron conceptos teóricos como los de Economía Social las orientaciones dadas a las acciones distaron profundamente de tales principios, como apareció en la siguiente narración: “Porque cuando hablamos de emprendimientos, más allá de la Economía Social, es una pequeña empresa que tiene sus requerimientos de conocimientos, que tributar, que liquidar, etc.” (TS, Garupá)

Claramente los principios con los cuales operaron fueron fundamentales a la hora producir acciones que generasen propuestas productivas y de organización social. Una de las TS en su función ejecutiva desarrolló un intento superador de concebir a la política como un paso hacia otros fines:“Si bien el Plan te da la posibilidad de presentar proyectos y obtener financiamiento eso es solo una parte, tiene que haber un acompañamiento en toda esta propuesta, que es lo que nosotros tratamos de hacer, lo que es desde nuestro lado acompañar en todo lo que es el proceso porque uno no se convierte en emprendedor de un día para el otro, si bien puede tener características o potencialidades que son buenas para iniciar una actividad como emprendedor pero por ahí necesita ver otras herramientas de estrategias de venta, comercialización, integrarse con otros grupos si uno se queda solo con la parte del financiamiento difícilmente se pueda llegar al objetivo que tiene todo este plan que la gente puede tener mayores posibilidades de crecer dentro de su actividad.” (TS, Oberá)

Así fue posible retomar esa perspectiva sobre la conjunción de dos visiones que Lo Vuolo llama la “tecno-liberal” y la “caritativa” explicadas por Rodríguez Enríquez y Reyes de la siguiente manera: “La primera alega que la solución del problema llegará en el largo plazo como resultado del crecimiento económico, el empleo y los micro-emprendimientos que revalorizan los activos económicos de los pobres. La visión caritativa, por su parte, valoriza principalmente la solidaridad moral como ética personal de los donantes y promueve la fraternidad entre los propios pobres alentándolos a su auto-organización económica. Las acciones de los agentes que promueven estas visiones se ven convalidadas y legitimadas por 22

profesionales locales que participan en la aplicación de estas políticas” .

En el plano más específico del rol de los profesionales del Trabajo Social entrevistados las experiencias que se relataron son de actividades y tareas que hacían alusión a un rol “técnico”, donde la formulación de los proyectos es la acción más renombrada, como se ejemplifica aquí: “En principio fue elaborar el proyecto en sí, que también fue toda una experiencia, por ahí cuando nosotros cursamos nuestras materias y aprendemos a armar los proyectos, es todo básico aprendemos a armar objetivos y es todo bastante ideal y ahora nos toca pararnos frente a formularios y descifrar cosas que no tenemos ni mucha idea, pero 21 22

Bustelo, Eduardo – Minujín Alberto (1998). Ob. Cit. Pág. 245 Rodríguez Enríquez, C. – Reyez, M. (2006) Ob. Cit. Pág. 45


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

bueno, ese es otro aspecto que está bueno del Mano a la Obra porque por ejemplo yo no estuve en el aire, sino con otra gente que estaba, no seque vendría a hacer S en este caso que tenia más experiencia con el Manos a la Obra y me fue ayudando orientando para que yo arme el del Municipio. Y por ahí tener la sensibilidad de ver cuales son las necesidades, de tener la capacidad de identificar algo y volcarlo en el proyecto y armar en base a lo que la gente necesita, ellos vienen y te piden un montón de cosas y vos tenes que poner en un proyecto todo lo que ellos te piden si bien no va a ser exactamente lo que ellos te piden, de por lo menos ver la forma que se aproxime a lo que ellos necesitan y que sea posible!,.” (TS, Colonia Alberdi) “Cuando llego a la Municipalidad como equipo técnico ya estaban constituidos los grupos y mi tarea fue ayudarlos en la formulación, las reuniones, que busquen las tres proformas que no se conseguía por ningún lado, porque todo el mundo buscaba y no se conseguía, luego la entrega y ya no.” (TS, Garupá)

Estas tareas fueron parte de las acciones de equipos de trabajo, donde en solo uno de los casos una TS coordinó el mismo:“Si bien yo estoy encargada de lo que es el Departamento, está en el equipo un chico que se está por recibir de contador, otro técnico en administración de empresas y yo que soy Trabajadora Social, más allá que mi rol sea el de encabezar el Departamento compartimos las tareas y por ahí hay momentos en que es más preponderante la presencia de alguno de nosotros, o sea tratamos de todo lo que es la parte de gestión. Por ahí se acerca gente buscando información, no necesariamente un financiamiento, sino como se puede hacer para vender mejor, o donde vender sus productos y no necesariamente buscan el financiamiento que ya nos pasó vienen personas que hacen artesanías regionales y buscan como pueden hacer para vender en Bs As o en otras provincias y tratamos desde nuestro lugar y el rol del municipio, con el área de turismo o alguna otra gente con cuales vincularles.” (TS, Oberá)

El aporte específico del profesional de Trabajo Social según los consultados, se ligó a la incorporación de herramientas técnico burocráticas y “una mirada” sobre las dimensiones sociales y organizativas más allá de las económicas productivas: “Siempre trato básicamente de aportar herramientas para que todos estos grupos puedan tener la capacidad de autogestionarse y de salir adelante, aportar herramientas que contribuyan al crecimiento de ellos, desde lo personal hasta lo ligado al emprendimiento. La mayoría de los emprendedores son mujeres; mujeres que están a cargo de las familias y por más que digas me ocupo solo del emprendimiento no podes dejar de lado todo lo que es la parte personal de esa mamá que es modista o que trabaja en una fábrica de pastas, pero que si se le enferma el hijo le afecta a su trabajo dentro del emprendimiento, hay cuestiones personales que uno debe tener en cuenta, para también tratar de uno de otro lugares reciba apoyo para terminar tratar de apoyarla en ese sentido también para que pueda salir adelante.” . (TS, Oberá)


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Quedó claro en los párrafos precedentes como se mantuvieron las concepciones de las formas gerenciales de administración de los servicios sociales23 que han marcado profundamente a los profesionales del TS. La mención reiterada y el uso corriente de los vocablos “técnicos”, “proyectos”, “autogestión”, entre otros es un claro ejemplo. En palabras de Karen Healy: “La función de los trabajadores sociales se ha simplificado a medida que su papel ha ido reduciéndose al mínimo y a la gestión de los “casos” de los 24

usuarios de los servicios.”

En otra de las preguntas en el marco de la investigación se hizo alusión a si este trabajo en el PMO le implicó como profesional aprender otras cosas y si fue diferente a lo que ya venía desempeñando antes como labores profesionales. Los TS expresaron que no les resultó difícil incursionar en el Plan y lo relacionaron a las habilidades ya aprendidas para la formulación de proyectos, la organización de grupos, la administración contable de los fondos, siempre dentro de los parámetros tecnicistas. “…como técnicos que somos no fue difícil, está el formato el formulario y es sentarse con la gente y vas rellenando (…) Esa experiencia era una manera de otorgarse herramientas a estas personas que estaban desesperadas por la situación que estaban viviendo”. (TS, Garupá) “No tuve que aprender. Mirá yo ya venia por otros programas trabajando otros mínimos aspectos. Antes me acuerdo que en el 2001 la Iglesia Luterana estaba financiando proyectos productivos ahí yo ya había empezado a trabajar algunos aspectos temáticos, pero si la parte administrativa por ejemplo. Incorporando por una cuestión de que ya había un vínculo con los emprendedores poder explicarles con otras palabras y no traer alguien de afuera que viene por única vez a dar un taller y se va y no le entendimos nada y no se pregunta nada porque no hay confianza, no hay vínculo entonces la parte de administración tuve que incorporar un poquito más.” (TS, Posadas)

Las tareas que le significaron un desafío afrontar fue la incorporación de temas como el emprendedurismo o específicos como la dimensión económica de la actividad productiva o algún tipo de producción particular como por ejemplo, la horticultura; lo que en definitiva les generó resultados positivos. A saber: “Antes estaba en una asociación civil, que trabajaba con un grupo de mujeres que hacían producción hortícola. Entonces bueno, mis primeros pasos después que me recibí fueron dentro de ese ámbito y la verdad que me gusta (…), es como que yo estaba como están ellos ahora, empecé a trabajar con ese grupo de mujeres sin tener en claro conceptos de emprendimiento, que era microeconomía y todos esos términos, que después cuando empecé a trabajar acá en la Municipalidad y entender tuve que aprender para que mi tarea sea más

23

Grassi, Estela (2003) Problemas y Políticas Sociales en la Sociedad Neoliberal. La otra década infame. Espacio Editorial, Buenos Aires. 24 Healy, Karen (2001). Trabajo social. Perspectivas contemporáneas. Morata, Madrid, España. Pág. 12


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

productiva, para poder hacer entender a ellos dentro de que ámbito se iban a mover y que cuestiones eran necesarias tener en cuenta ya no se trataba de hacer un voluntariado sino de hacer un trabajo más profesional, en beneficio de ellos”(…) Y después obviamente todo lo que se hace en relación a los micro emprendimientos trato de hacerlo porque es algo que día a día está cambiando, hay cosas nuevas, es tan dinámico todo que uno tiene que estar actualizándose” (TS, Oberá) “Aprendí muchas cosas! O sea si bien lo productivo es un tema que viendo manejando hace mucho tiempo, ahora preguntame lo que vos quieras de cultivo protegido me aprendí un montón y te sirve para lo que es después ir elevando los informes del proyecto, aprendí un montón de cosas claro que si.” (TS, Colonia Alberdi)

En el resumen hicieron un balance positivo de sus experiencias en el PMO por la relación con los grupos sociales a los cuales acompañaron en la formulación de los proyectos, las compras de equipamientos, entrega de materiales, insumos, maquinarias y el inicio de sus emprendimientos. Por otro lado mencionaron como aspectos negativos: el tiempo, es decir, la demora para que se efectivizara el financiamiento por parte del Estado, como así también la ausencia del mismo en la instancia previa para trabajar procesos de organización social. “Así como profesional era algo que como profesional siempre aspiré poder trabajar con un grupo de personas y que puedan estar desde un primer momento con sus propuestas y gestionar sus propuestas, ser parte de algo vivirla, disfrutarla y en algún momento poder recibir el beneficio y vuelvo a decir el tiempo excesivo nos jugó bastante en contra” (TS, Posadas) “…no se hasta que punto había una instancia participativa con la comunidad, que no había un diagnóstico participativo, no había un estudio del mercado zonal…era a ese grupo de personas que había que darle las cosas: a fulanito la panadería, a doña el taller de costura y así, estaban las carpetas a medio hacer y haber que terminarlas porque había un plazo bueno yo era nueva en el equipo técnico y no podía opinar mucho pero yo veía que no había” (TS, Garupá)

El tiempo que transcurrió entre la formulación de los proyectos y la efectiva puesta en marcha del mismo generó excesiva ansiedad y descrédito de las acciones emprendidas por las instituciones y por el propio profesional. La tarea de contener a los grupos con la desconfianza instalada ante las OSC y las entidades públicas como las Municipalidades en las actividades que realizaran recayó como una más de sus responsabilidades. “Mira hubieron varias dificultades, por ahí trabajar las ansiedades de la gente. Cuando trabajas un proyecto grande como este se generan muchas expectativas. (…) La gente esta muy descreída, pasaron muchas cosas y la cuestión política es algo muy delicado, es la dificultad de trabajar a través de un municipio, porque no podés desprender y la gente lo piensa en la política como algo malo por lo menos la gente que no participa y no tiene idea de lo que es la


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Política. Todo el tiempo estaban pendientes de “si va a llegar todo lo que tiene que llegar” (TS, Colonia Alberdi) “Bueno, cuandoSurge esta posibilidad los jóvenes se engancharon, les gustó pero fue agotador, tenés la presión ese tiempo prolongado nos jugaba en contra y por ahí los chicos dejaban de ir a las reuniones a los talleres, porque nunca sale, así nos dicen no mienten, nos prometen y al final no se hace nada.” (TS, Posadas)

A la vez, la falta de recursos no dispuestos con partidas desde el Estado Nacional para realizar acompañamiento/capacitaciones en las operatorias vigentes, fue nombrada entre las más comunes de los limitantes, así lo expresaron: “Por ahí eso de entregar las herramientas, las maquinarias no basta, se necesita un acompañamiento desde el emprendimiento desde el programa (…) Y por ahí en la organización del grupo, en gestión, en comercialización, en marketing, eso.” (TS, Garupá)

Volvió a aparecer en los discursos aquello que advirtió Rolando Franco cuando propuso los mecanismos mediante los cuales se altera el sistema de políticas y menciona la importancia de lo intangible como principio rector de las relaciones. “…hay que insistir en la falsedad del argumento que plantea como una solución para mejorar 25

el desempeño de la Política Social el disponer de mayores recursos”

En cuanto a la satisfacción que expresaron los profesionales del Trabajo Social en la tarea, la ligaron a las relaciones con las personas y grupos con los cuales trabajaron, el avance en términos productivos, de comercialización o los resultantes en la mejora del poder adquisitivo de los destinatarios de la Política. “Por ahí, fue una experiencia muy interesante (…) uhhh! Las satisfacciones… Ahora que te vas y ves un súper invernáculo produciendo a full y la gente que te dice tengo tal cosa, por más que vos le digas no me traigas nada, vienen a la municipalidad y te traen tres kilos de chaucha que ni en un año podés terminar de comer… (risas). También recuperar esa confianza de la gente y de ver que ellos mismos se sorprendían de lo que ellos eran capaces de hacer.” (TS, Colonia Alberdi) “En ese momento me sentó muy bien, al finalizar cuando se le pudo entregar las cosas a las personas y las personas empezaron a crecer y desarrollar te sentís bárbaro. (TS, Posadas)

Asimismo, las capacidades y habilidades que tanto los destinatarios como los profesionales fueron desarrollando durante el proceso. “En lo personal me ayudó muchísimo, considero que crecí muchísimo en el sentido de que uno tiene contacto con realidades diferentes (…) en lo personal me sirvió para poder ver un montón de cuestiones, plantearme y replantearme cuestiones que yo tenia” (TS, Oberá) “Y las satisfacciones son cuando vos te ponés a ver como va cambiando en el nivel de la imagen de ellos y el discurso, por ahí en los primeros encuentros son tímidos, por ahí casi no

25

Franco, Rolando (s/d) Autoridad Económica y autoridad social: eficiencia, eficacia, equidad e impacto. En: Institucionalidad social para la superación de la pobreza y promoción de la Equidad OEA


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

quieren hablar y con el tiempo les escuchás a ellos y el discurso cambia diría casi un 100 % e inclusive la imagen, como tienen más autoconfianza en ellos mismos y eso realmente a nosotros nos satisface porque ves que tu trabajo esta dando resultados porque les estas ayudando a que puedan crecer.” (TS, Oberá) “Y te puedo mencionar tres o cuatro: Una es poder aprender mucho sobre esta temática que yo no la conocía que es la ES y DL que yo no lo conocía, la generación de trabajo…”(TS, Posadas)

Para este profesional del Trabajo Social en función de coordinación la visión fue un poco diferente en cuanto a las posibilidades al desarrollar esa tarea: “…Otra satisfacción es poder conocer casi la totalidad de la Provincia, lugares que no conocía. La satisfacción de conocer por ahí muchos actores, algunos con trabajo bastante bueno en la materia a lo largo y a lo ancho de la provincia. La otra satisfacción, es haber integrado el equipo que de alguna manera inició la ejecución del plan aquí en el provincia” (TS, Posadas)

Por otra parte agregó la socialización, el reconocimiento o en otras palabras el cúmulo de capitales sociales y simbólicos que este tipo de posición posibilitó: “La otra satisfacción que también no la quiero negar, tiene que ver que este plan en lo personal en la actividad que nosotros desarrollamos, nos permitió una suerte de vidriera para que nosotros como profesionales en el área social, vinculado a esto seamos reconocidos y conocidos en los municipios, por muchos funcionarios provinciales, nacionales…”(TS, Posadas)

¿Cómo intervenir? De esta pregunta se desprenden variadas y múltiples posibilidades, en la heterogeneidad del campo al cual nos estamos refiriendo en cuanto a las expresiones versátiles, nuevas o novedosas a las tradicionales formas de trabajo que conocemos. En principio reconocer esas expresiones requiere formación teórica, lectura, reflexión sobre los procesos sociales actuales en los cuales el mundo del trabajo aparece suscripto en al paraguas de la globalización mundializadora, el avance de las tecnologías y los modelos financieros internacionales que desprecian la utilidad para el sistema de gran parte de la fuerza de trabajo disponible. Asimismo las particularidades de los modelos productivos primarios, secundarios y terciarios en el contexto del plano local, elementos de la estructura económica y el mercado de trabajo en particular son sin duda dimensiones que debieran ser conocidas y reconocidas. Posteriormente es preciso remitirse a lo metodológico en tanto procesos, modelos, procedimientos e instrumentos para llevar a cabo lo que se esbozó en el apartado anterior.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Esto se efectiviza desde los niveles de coordinación en el ámbito provincial, a los espacios municipales y de las organizaciones sociales. A saber: Como espacios diferenciales de abordaje el primer nivel(desde los espacios públicos nacionales con intervención en el territorio provincial) coloca en el desafío de la formulación de estrategias, como aquello que menciona Foucault “mecanismos que se orientan a ganar poder”, en este caso al introducir propuestas socioproductivas de orden masivo, que direccionan las intervenciones hacia los productores y trabajadores del sector rural (agricultura familiar), que toman experiencias asociativas de producción y comercialización de productos, entre otras cosas. Para el profesional del Trabajo Social en este lugar es pensarse ya no solo y prioritariamente desde la relación cara a cara con los sujetos de derecho, sino también con los mediadores del proceso, otros profesionales técnicos, funcionarios, actores colectivos con quienes construir mejores mediaciones para la llegada de los recursos. Generar procesos de planificación que permitan pensar la intervención en todo el territorio de la Provincia, en dialogo con los equipos provinciales y municipales en los que casos que existiera, capacitar, asesorar, informar sobre los aspectos generales de la propuesta. Al mismo tiempo interiorizarse sobre las características del lugar en tanto aspectos económicos, políticos y sociales; y en muchas oportunidades aprender sobre los rubros productivos específicos, a pesar de no recaer exclusivamente en el profesional el hecho evaluable del proyecto, es indispensable interiorizarse sobre aspectos generales para poder orientar los proyectos. Ejemplo, horticultura, textiles, herrería, etc. En el segundo nivel (desde los espacios públicos provinciales) al igual que los profesionales del primer nivel se encuentran con esas vinculaciones pero mediandoademás con las articulaciones hacia el plano nacional y hacia el plano local, requiere de las mismas habilidades de orden programático y operativo. En el tercer nivel (desde los espacios municipales y las organizaciones sociales) los profesionales se encuentran ante las demandas directas de los sujetos de derecho, de los procesos locales de organización de las mismas y la provisión de recursos. Ello demanda capacidades en el nivel operativo de los proyectos, tanto como en las posibilidades de pensar procesos más amplios de organización social en el plano local, regional.

Algunas conclusiones Sin ser un proceso terminado, solo un intento de indagación acerca de esta relación intenta ser un proceso inicial de indagación de esta relación cercana entre Trabajo


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Social y Economia Social, para el colectivo profesional que le interese adentrarse en construir más y mejores “puentes” o “mediaciones” en la actualidad entre el horizonte de lo deseable y las posibilidades de sus concreciones. Abrir el debate es potenciar las alternativas, destrabar los nudos problemáticos y construir nuevas motivaciones para los trabajadores sociales, a la vez que multiplicadas horizontalmente harán parte de las modificaciones sociales que se precisan en el conjunto. En este análisis resuenan como aspectos significativos para el Trabajador Social la necesidad de una sólida formación teórica en un campo de múltiples sujetos y formaciones disciplinares; el requerimiento de más y mejores estrategias de abordaje de lo complejo en cuanto a titulares de derecho con nuevas demandas; en loscambios en los modos de organización de vida privada y colectiva de los mismos consecuentes con las transformaciones globales principalmente con el avance de las tecnologías y muchas veces con ello de procesos deshumanizantes. Bibliografía Bauman, Zigmunt (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona, España Bogado, Claudia Rosana (2011). “Representaciones y prácticas en las políticas de empleo. La experiencia delPlan Nacional de Desarrollo Local y Economia Social Manos a la Obra en la Provincia de Misiones. Tesis de Maestria (inédita). Citadini, Roberto, Caballero Luis, Moricz Mariana, Mainella Florencia (2010). Economia Social y Agricultura Familiar, Hacia una construcción de nuevos paradigmas de intervención. Ediciones INTA. En Hintze Susana (2010) La politica es una arma cargada de futuro. La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. CLACSO Grassi, Estela (2003) Problemas y Políticas Sociales en la Sociedad Neoliberal. La otra década infame. Espacio Editorial, Buenos Aires. Healy, Karen (2001). Trabajo social. Perspectivas contemporáneas. Morata, Madrid, España. Hopp Malena V. (2009) La construcción de sentidos del trabajo en las políticas de desarrollo socio- productivo en la Argentina post – convertibilidad. Revista Margen. Edición Nº 55. Nosetto, Luciano (2006) Economia Social: revisión conceptual y perspectivas. FLACSO. Aula Virtual.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Rodriguez Enriquez, C. – Reyez, M. (2006) La Política social de la Argentina post convertibilidad: políticas asistenciales como respuestas a los problemas de empleo. Documentos de Trabajo Nº 55. Centro de Estudios de Políticas Públicas (Ciepp).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.