TRABAJO SOCIAL EN EL AMBITO JUDICIAL

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje 5 Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas.

TRABAJO SOCIAL EN EL AMBITO JUDICIAL ¿Protección o vulneración de derechos? (Experiencia en la práctica profesional - Distrito Judicial del Norte -Tartagal). Liliana Boglione Olga Rodríguez Andrés Reinoso

Resumen Con los derechos humanos como nuevo horizonte ético-político se hace necesario un replanteo y actualización de la práctica profesional que supere la lógica tradicional de abordaje que nos colocaba a los peritos como agentes de control social y a las personas como disfuncionales al sistema instaurado. Si bien el Trabajo Social como disciplina se apoya en saberes propios, en la práctica cotidiana está condicionado por la coyuntura institucional donde desempeñamos nuestra tarea. Es en este escenario, entre los objetivos y fines institucionales y la demanda de los sujetos sociales que reclaman sus derechos vulnerados o un deber no cumplido, donde encuentra significado nuestra intervención. Entonces, surge como desafío para los profesionales del trabajo Social, en este caso, del ámbito judicial, la construcción de un espacio profesional que busque superar las contradicciones y obstáculos, teniendo como basamento y principal objetivo contribuir al cumplimiento o restitución de los derechos humanos.

Introducción Este trabajo intenta aportar elementos para una reflexión crítica del Trabajo Social Forense superadora de aquellas visiones que adjudicaban a la profesión un rol de auxiliar a la medicina o a la justicia y una función de control social. Motiva este análisis el hecho que tales concepciones continúan operando en la actualidad y constituyéndose como horizontes de la labor pericial desde la perspectiva de los jueces y asesores particularmente. Para ello habrá de estructurarse a partir de ejes organizadores -momentos- en torno a los cuales se irá desarrollando el tema. Estos ejes no representan pilares estáticos sino dinámicos e interrelacionados entre sí, de modo tal que dicha propuesta es a los


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

fines de facilitar la lectura y el análisis, para arribar al término, a una conclusión y propuesta integradoras. Siendo así, en un primer momento se brindará un panorama del contexto geográfico y sociocultural de la zona en la que desempeñamos el ejercicio profesional, en ella, la realidad institucional del Poder Judicial en el distrito y la ubicación y funcionamiento del Servicio Social en esta estructura. En un segundo momento abordaremos la práctica pericial repasando sus inicios, evolución a nivel nacional y provincial, y la modalidad con la que es llevada a cabo de acuerdo a los matices que presenta la realidad social e institucional descrita, ubicada en el espacio particular entre la demanda los ciudadanos y “La Justicia”. El tercer eje aborda los Derechos Humanos como nuevo horizonte ético – político, las tensiones que surgen en la práctica a partir de las expectativas de los jueces respecto del rol profesional y la tarea incesante y no menos agotadora, de plasmar una práctica desde una perspectiva social e integradora del ser humano que tenga como sustento producciones teóricas y empíricas tendientes a la defensa

y protección de los

derechos. A continuación se presentan las conclusiones y propuestas. 1.

Lic. en Trabajo Social. Poder Judicial de Salta. Perito Trabajador Social. Mail. lilianaboglione@yahoo.com.ar

2.

Lic. en Trabajo Social. Poder Judicial de Salta. Perito Trabajador Social. Mail olsrodriguez@yahoo.com.ar

3.

Lic. en Trabajo Social. Poder Judicial de Salta. Perito Trabajador Social. Mail zamylac@yahoo.com.ar

Contexto geográfico y sociocultural El distrito Judicial del Norte, circunscripción Tartagal, se encuentra ubicado al Noroeste de la provincia, a 380 km de Salta Capital. La población que lo integra se extiende desde la localidad de Embarcación a Profesor Salvador Mazza (frontera con Bolivia) hacia el Norte; y de Este a Oeste desde Tartagal al Chaco Salteño (Rivadavia Banda Norte, Santa Victoria Este, límite con Paraguay). Caracteriza a esta parte del país la gran diversidad de culturas que confluyen en ella al convivir bolivianos, pueblos originarios (existen siete etnias en la actualidad), criollos, chaqueños (del Chaco Salteño), cada uno de ellos con su particularidad, su idiosincrasia, su visión del mundo. El Poder Judicial en este Distrito está integrado por dos Juzgados Civiles de Persona y Familia, uno Civil y Comercial, un Juzgado Laboral, dos Salas de Juicio, dos juzgados


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

de Garantías y la Cámara del Crimen. Dentro de esta estructura el Servicio Social depende de la Secretaría de Superintendencia que tiene asiento en la ciudad de Salta Capital, y cuenta particularmente con tres Trabajadores Sociales en el equipo técnico, además de tres psicólogos y un médico.

Los profesionales del Servicio Social conforman un equipo único que responde a los requerimientos de todos los fueros indistintamente. En concreto, la actuación profesional es consecuencia directa de una decisión judicial solicitando la demanda de intervención mediante un oficio el cual va a contribuir a la toma de decisiones respecto de una situación conflictiva, o luego de una decisión judicial adoptada donde la actuación apuntará a la mejora de las condiciones de vida de los sujetos sea reintegro de un niño, divorcio, régimen de visitas, entre otros. En cuanto a las demandas al servicio, desde un punto de vista cualitativo, podemos decir que a la luz de los cambios políticos, económicos y sociales ocurridos a nivel global, las familias han ido sufriendo transformaciones en su trama vincular y una complejización en las problemáticas que los atañe, lo cual ha repercutido en el ámbito judicial directamente. Surgen nuevos tipos de demandas, relacionadas a narcotráfico, comercialización de estupefacientes en perjuicio de la salud pública, medidas tutelares a favor de menores, según cobre relevancia a nivel social. Desde lo cuantitativo, se ha observado históricamente un aumento progresivo del número de oficios ingresados, como reflejo de los cambios sucedidos a nivel jurídicopolítico con la implementación de nuevas leyes o la modificación de algunas


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

existentes; como ejemplo podemos hacer referencia a los pedidos de informes (pericias) ingresados luego de la aplicación de la ley provincial 7403/06 “Ley de Protección de las Víctimas de Violencia” por mencionar alguna. De las estadísticas que lleva adelante el servicio se desprende que: En el período comprendido entre el año 2.010 y 2.013 ingresaron un total de 7.771 causas correspondientes a los diferentes fueros en estas cantidades específicamente:

Fueros

Civil y Comercial

Laboral

10

14

De Persona y Familia

Juzgados Cantidad

7.047

(5.324 VIF)

Se desprende del cuadro que de las 7047 causas ingresadas desde el Juzgado de Persona y Familia 5.324 corresponden a la problemática de Violencia Familiar.

En este sentido cabe remarcar el impacto que tiene en la institución judicial la escasez en la zona, casi ausencia de programas gubernamentales que atiendan las problemáticas que padecen las familias por lo que recurren a la Justicia en busca de ayuda o de solución respecto de derechos vulnerados que debieron ser solucionados en otros ámbitos operando sobre los factores vulnerabilizantes evitando así llegar a la instancia judicial. Así en muchas ocasiones han sido judicializados casos que no tenían que ver con la administración de Justicia

sino con

factores tales como

pobreza. Para citar algún ejemplo, la separación de niños de su entorno familiar por la carencia de recursos económicos para poder contenerlos en su seno, o de adolescentes adictos al no haber centros que atiendan tal problemática. También se han judicializado bajo la caratula de violencia familiar cualquier tipo de problemas como una pelea callejera o riña entre vecinos por cuestiones de índole doméstica. Al respecto dice Eva Giberti: “Nuestro país no se destaca precisamente por políticas preventivas por parte del Estado. Lo poco que se hace procede de organismos paragubernamentales o no gubernamentales. Cuando las acciones proceden del gobierno, son impulsadas desde lugares conquistados por luchas sectoriales, consejos de la mujer, consejos por derechos de los niños, etc., que en general no son asumidas por el gobierno como políticas propias”.1

Práctica profesional: reseña histórica y actual funcionamiento


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El trabajo social forense marca sus inicios con la misma profesionalización de la disciplina, orígenes anglosajones que luego fueron tomando sus propios matices al arribar a América Latina a través de la capacitación y especialización de saberes en este sentido. Los avances en el ámbito de la Justicia fueron incrementando la demanda de profesionales formados que puedan brindar una mirada social, de una familia situada en un contexto social, político y cultural que la determina y otorga sentido. Recién a mediados de los `80 comienza a regularse en las distintas jurisdicciones del país el rol del perito trabajador social como una figura estable en los juzgados y equipos técnicos. Con el surgimiento de los primeros juzgados civiles con incumbencia en temas de familia y capacidad de las personas, el trabajador social es incorporado dentro de estos fueros. Antes habían interactuado con el sistema judicial desde fuera del mismo. La temática que por ese entonces se multiplicaba en estos juzgados estaba relacionada con las familias en crisis de divorcio a fin de conocer los aspectos sociales de estas crisis. Luego se fueron incluyendo otros problemas en la intervención, que se tramitaban bajo expedientes caratulados como: alimentos, protección de personas, guarda, tutela, insania, inhabilitación. En la provincia de Salta, en el año 1.979, mediante acordada n° 5.198, del día 27 de Diciembre se crea el Agrupamiento Profesional conformado por médicos, psiquiatras y Trabajadores Sociales aunque antes de esta fecha existían dos cargos (denominados visitadores sociales) que eran ocupados por profesionales del área. Actualmente existen en la provincia treinta y tres cargos de trabajadores sociales en todos los distritos. 1. Giberti Eva (2005) “Vulnerabilidad, Desvalimiento y Maltrato”.

Pág. 301.Buenos Aires,

Editorial Noveduc.

Hasta el año 2007 el Servicio Social de este distrito contaba con un profesional para la atención de las crecientes demandas. A partir del año 2008 se crearon dos cargos más, siendo en la actualidad tres los profesionales que integran el equipo técnico, al igual que el servicio de psicología. En cuanto al objetivo y rol que define la acción profesional, la acordada mencionada explicita:


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

“El objetivo principal de la tarea desempeñada por el Trabajador Social, en el poder judicial, es dar a los magistrados una visión amplia de la realidad ambiental y social en la que se desenvuelven los hechos. El rol del trabajador social es favorecer el desarrollo de procesos de transformación social mediante el aporte de: 

Concientización,

Análisis crítico de la viabilidad del cambio (descubrir la realidad);

La investigación de la realidad social;

Búsqueda de propuestas innovadoras que acumulen poder en ámbitos alternativos;

Reflexión (teoría), tendiente a la proposición de modelos globales en el marco de la política social.1

Práctica profesional, escenario de tensiones. Lo instituido y las nuevas visiones.

Pensar el espacio profesional como un escenario de tensiones refiere a un espacio institucional dinámico donde interjuegan en forma permanente lo instituido, aquel rol y función que deviene diseñado e impuesto desde lo jurídico, y lo social, esencia y especificidad de la misma profesión. Se trata, a la vez, de un escenario atravesado por múltiples factores que limitan o facilitan la tarea como son recursos insuficientes, exceso de trabajo, presiones para obtener respuestas urgentes, la visión que del rol profesional tienen los jueces. Es aquí donde el trabajador social ha de encontrar la oportunidad de transformar creativamente aquel escenario (con sus tensiones y condicionantes) en un espacio donde aquellos que acuden al mismo dejen de ser un número en un expediente para ser una persona, un ciudadano sujeto de un derecho que ha sido vulnerado. Desde nuestro lugar de trabajo vemos con frecuencia como “la Justicia” que tiene la función de resguardar y reparar los derechos vulnerados, termina revictimizando a las personas que acuden a ella, a partir de decisiones tomadas en forma autoritaria por los jueces, sin considerar el informe social so pretexto de no ser vinculante. Esa madre a la que le fueron desprendidos los hijos es objeto, sí, objeto, donde depositan sus frustraciones a través del enojo los agentes judiciales, desde la empleada administrativa que la

1

(2) Acordada nº 5198. Creación del Servicio Social del Poder Judicial de Salta. 1998.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

recibe en la puerta, el sumariante, la secretaria letrada y hasta el mismo juez, retándola, amenazándola por sus condiciones de vida, su idiosincracia, su realidad. Ello lejos de considerar que se trata de una persona cuya realidad se configuró en función de los derechos que el mismo Estado ha cercenado. Esta persona es otra vez víctima, ahora del sistema judicial. Los pedidos de “pericia”, en nuestro servicio, se traducen en la solicitud de un “informe socio-ambiental” donde subyace la mirada jurídica del rol, sugiriendo un abordaje que no tiene relevancia desde lo social, como por ejemplo, constatar las características de una vivienda o los ingresos de una familia, aspectos que son considerados en forma aislada, no articulados, a partir de los cuales el juez basará una decisión, muchas veces relacionada con el proceso judicial, para cerrar una causa, y no enfocando la mirada en el resguardo y protección de los derechos de la persona. De esta manera la actuación del profesional se vuelve difusa y pierde sentido, termina siendo reducida a un aquella visión que se tenía antes del rol, ser ojos y oídos del juez, devenida de la teoría de control social que predominaba en otras épocas. El actuar de los profesionales en este escenario, lejos de acomodarse a esas circunstancias, define en el proceso un punto de inflexión donde otorgará otro sentido a la práctica pericial posicionándose críticamente frente a lo instituido. A partir de un marco teórico y una metodología propios de la disciplina y apoyados en el paradigma de los derechos humanos, brindará una mirada integradora de la realidad familiar, ubicando a las personas como sujetos de derecho y no como carentes, culpables de su situación. Se trata de trascender la pericia misma en tanto informe comunicativo de las condiciones de una familia, haciendo del mismo una herramienta que sirva para la transformación de las condiciones de vida, que traduzca esa demanda particular, en un problema social que requiere solución. Otra manera de contribuir a ello invita a la creación de un espacio de reflexión donde los colegas puedan re-pensar la práctica forense y a partir de allí construir y transmitir una visión del rol profesional surgido de la misma disciplina. En ese sentido, los profesionales del servicio social de Tartagal, de modo incipiente, comenzamos a movilizarnos como una manera de ir más allá de la queja, motivando a otros colegas a reflexionar en encuentros locales y regionales, sobre la práctica cotidiana y sus alcances, con la idea de construir una visión integradora, superadora de las dicotomías jurídico-sociales surgidas en la práctica.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Conclusión Los tiempos actuales exigen del Trabajo Social pericial una redefinición de sus saberes y práctica orientados a la valoración del hombre en su complejidad y a la vez en su particularidad, un hombre con derechos, que le han sido vulnerados o cercenados. El desafío es adjudicarle a la práctica una dimensión política teniendo como base los Derechos Humanos. En este sentido las intervenciones deben estar basadas en un proceso de investigación planificada. Se hace indispensable además, un compromiso y una participación activa de los trabajadores sociales en instancias donde se llevan a cabo la toma de decisiones que hacen al bienestar de todos. Consideramos vital seguir transitando ese camino en la construcción de la igualdad.

Bibliografía 

PONCE DE LEÓN Andrés y Claudia Krmpotic (2012). Trabajo Social Forense. Buenos Aires. Editorial Espacio.

ROBLES Claudio (2004). La intervención pericial en Trabajo Social. Buenos Aires. Editorial Espacio.

DELL´AGLIO Marta (2004). La práctica del perito trabajador social. Buenos Aires. Editorial Espacio.

PUEBLA María Daniela, Scatoli Juan Miguel, Mamaní Víctor Hugo (2008). La construcción del Trabajo Social en el ámbito de la ejecución penal. Buenos Aires. Editorial Espacio.

GIBERTI Eva (2005). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Buenos Aires -México. Editorial Noveduc.

TONON Graciela (2001). Maltrato infantil intrafamiliar. Buenos Aires. Editorial Espacio.

Otras fuentes consultadas: Internet. 

TORRES María Rosa; Pérez Clara (2013). La intervención del Trabajador Social desde el ámbito del Poder Judicial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.