LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje: Nuevos campos de intervención: demandas a la formación

LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LOS NUEVOS ESCENARIOS Flavia Alejandra Carrizo Mamaní1. María Belén Toledo2. Paula Madoz3.

Resumen La presente ponencia recupera el proceso de intervención llevado a cabo en el Programa de Voluntariado Universitario mediante el Proyecto “Diario Avanz@r, aprovechamiento de las TIC en el aula”, en el año 2013 en la Ciudad de La Rioja. Dicho proyecto se desarrolló en el Centro Educativo para Jóvenes y Adultos N° 187 del Barrio Evita. Durante la intervención se entendió a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un sentido comunitario, definiéndolas más allá de su dimensión tecnológica, como herramienta y medio para trabajar en lo social. En ese sentido, se propició la elaboración de un diario digital por jóvenes, lo que se constituyó en una herramienta que posibilitó la creación de espacios donde los mismos fueron protagonistas de un proceso de participación comunitaria vinculándose, por medio de las TIC, con organizaciones de la comunidad y de ese modo, avanzar hacia la apropiación social de las mismas.

Lo comunitario en un contexto de complejidad Para Nora Aquín (1995) el Trabajo Social es una “Profesión que orienta su intervención a la atención de necesidades de personas, familias, grupos y poblaciones que tienen dificultades para la reproducción de su existencia, promoviendo su vinculación con instituciones públicas y privadas que disponen o pueden crear satisfactores”. Analizando este concepto en el marco de una realidad heterogénea, 1

Lic. en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Rioja. Docente adscripta. flaviacarrizom19@gmail.com 2 Lic. en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Rioja. Docente adscripta. mariabelentoledo1@gmail.com 3 Lic. en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Rioja. pauladogagalana@hotmail.com


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

marcada por la incertidumbre, donde las problemáticas sociales se han complejizado, surge la necesidad de repensar el sentido que se le asigna a la intervención a la luz del contexto actual. Los cambios estructurales vividos en los últimos años han transformado el escenario de intervención en lo social. Adquiere relevancia el fenómeno que Carballeda denomina la “ruptura del lazo social”, por lo que “las relaciones sociales, entendidas como espacios de construcción de procesos de identificación y subjetivación, se hacen difíciles por la misma caída de las formas típicas de socialización, lo que repercute en factores como la pertenencia o la identidad”(2008) . En ese sentido, Bauman4 sostiene que asistimos a una sociedad multirred, donde los miembros de esta sociedad raramente se sienten pertenecientes a ella, y si bien interactúan en varios grupos en forma simultánea, no sienten la vivencia de pertenecer. Asistimos a lo que Carballeda denomina “Pérdida de la solidaridad sistémica5”, es decir de las relaciones solidarias que se mantenían tradicionalmente en las organizaciones de intervención, presentándose una fragmentación en las relaciones inter e intra institucionales. Se observa que cada una de ellas construye su propia esfera y lógica en algunos casos con una fuerte desarticulación con las otras organizaciones y con la sociedad misma. Mirando la realidad en la que intervenimos a la luz de estos conceptos, podemos decir que asistimos a una “solidaridad sistémica en proceso”, ya que las organizaciones realizan esfuerzos para el trabajo interinstitucional, lo que expresaban sus representantes cuando en las entrevistas aseguraban que organizan acciones conjuntas sólo en situaciones específicas con otras organizaciones: la escuela con el club, el club con la capilla y con el centro vecinal. Ahora bien, siguiendo lo planteado por el mismo autor, afirmamos que en este contexto surge la necesidad de asignar un sentido diferente a determinadas nociones que atraviesan nuestra intervención. En este sentido, repensar el concepto de comunidad adquiere vital relevancia en el marco de nuestra intervención profesional. Tonón (2009) analiza los cambios surgidos alrededor de este concepto, sosteniendo que su concepción tradicional se ha modificado sustancialmente dejando de lado la idea que asigna prioridad a la pertenencia a un espacio geográfico. Según Maya Jariego6, la comunidad puede ser entendida como localidad (hace referencia al barrio, a la ciudad) y como grupo relacional, la cual incluye las relaciones interpersonales más allá de la geografía. Así, se habla del surgimiento de “nuevas formas 4

Bauman, Z. Citado por Tonón (2009) en Comunidad, participación y socialización política. Capítulo I Acerca de comprender el actual concepto de comunidad. Buenos Aires. Ed. Espacio. 5 Carballeda, A. Op. Cit. 6 Maya Jariego, I. Citada por Tonón. Op. Cit. Pág. 18


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

comunitarias”, lo cual no significa necesariamente la desaparición de los grupos o las comunidades, sino una transformación de las mismas en respuesta a los nuevos patrones de sociabilidad existentes, los cuales se encuentran atravesados por el debilitamiento de los lazos sociales. Frente a estos planteos de lo comunitario, la intervención comunitaria puede ser entendida como una trama de relaciones que se establece entre componentes diversos, donde se necesita la capacidad para articular y generar diálogos entre diferentes instancias, lógicas y actores institucionales. Así, se nos presenta como desafío desde la intervención comunitaria el generar diálogos entre las diferentes organizaciones del medio y entre estas y los habitantes de la comunidad para fortalecer los espacios de participación y procesos de ciudadanización. En este sentido, la implementación de las TIC será una herramienta privilegiada de intervención para favorecer dichos procesos.

Respecto al contexto Tomando como referencia a Carballeda7 podemos afirmar que las últimas décadas se caracterizan por contextos y escenarios cambiantes, heterogéneos, complejos que configura las nuevas expresiones de la Cuestión Social que se nos presentan a través de Problemáticas Sociales Complejas8, dinámicas, multidimensionales, acentuadas por las características propias de la globalización, y atravesadas por componentes objetivos y subjetivos que responden a las particularidades del entorno. La pobreza y la exclusión social se presentan como manifestaciones de estas problemáticas complejas. Entendemos a la pobreza como “una situación crónica, individual o grupal, de insuficiente desarrollo humano, considerando al desarrollo humano como un proceso que permite ampliar las oportunidades del ser humano como son las de disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr una vida digna”9. Como consecuencia de la pobreza se generan múltiples situaciones de Exclusión Social, entendida por Robert Castel (1990) como el desenlace de un doble proceso de desenganche en relación al trabajo y en relación a la inserción relacional. Estas realidades adquieren relevancia en el contexto de nuestra intervención profesional,

7

Carballeda, A. Op. Cit. Ibídem. 9 Rosales, M. “Gobiernos locales y desarrollo Humano Sustentable”. Citado en Manual de cátedra: Trabajo Social Comunitario y Desarrollo Local. Lic. En Trabajo Social. UnLar. Unidad N° 8. Año 2011. 8


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

que se enmarca en una institución educativa para Jóvenes y Adultos, en la que la vida cotidiana de sus alumnos se encuentra atravesada por las mismas. Otra de las problemáticas sociales complejas que adquiere gran importancia para la población juvenil con la que intervenimos, es la violencia en el noviazgo. Se entiende por violencia en el noviazgo a “todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psíquico, de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de noviazgo con el objeto de controlar o dominar a la persona”10. Durante la socialización del género, entendido como construcción cultural que integra los atributos asignados a las personas según su sexo, se construye una identidad femenina y masculina que implica valores y roles dicotomizados, que tienden a perpetuar las diferencias existentes entre hombres y mujeres, poniendo en muchas ocasiones, desde la herencia patriarcal, a la mujer en posición de desventaja. Esta posición se traduce en el panorama científico como violencia de género, que transcurre como una forma de violencia naturalizada e invisible11. Desde nuestra intervención, se buscó mediante la modalidad de talleres, generar espacios que partan de los conocimientos previos que los jóvenes tenían sobre la temática, buscando propiciar la reflexión y análisis de los aspectos culturales y comunitarios que rodean a la misma y que fueron anteriormente mencionados, para propiciar su desnaturalización y aportar una propuesta de intervención comunitaria al respecto.

La Sociedad Red En otro orden, pero también como una de las expresiones de esta complejidad, asistimos a lo que Castells llama “Sociedad Red12”, caracterizada por la interconexión entre personas, grupos, organizaciones debido al aumento en las capacidades de transmisión de la información y la masificación del uso de las TIC. Desde la visión de Robert Castel y desde nuestra intervención, podemos considerar a la escuela como una de las instituciones que permite la inscripción relacional de los jóvenes que asisten a ella y, por lo tanto, tiende a favorecer la inclusión social de los mismos. Asimismo, las organizaciones sociales del barrio son consideradas desde esta visión como

10

Ferrer Lozano, D. e Ibarra, María L. Género y violencia. Nuevas miradas a una vieja relación. Facultad de Psicología, Universidad Central de Las Villas. (http://www.cenesex.sld.cu/webs/genero_y_violencia_37.htm). Consultado el 25 de Septiembre de 2012. 11 Ibidem. 12 Castells, M. (2003). La Interacción entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Sociedad Red: Un proceso de Cambio Histórico. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=942016). Consultado el 18/04/2012.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

ámbitos que favorecen la inserción relacional de los vecinos que deben interactuar para resolver problemáticas sociales comunes.

Potencialidades de las TIC en la intervención comunitaria Ante las nuevas condiciones que la Sociedad Red plantea, las organizaciones comunitarias se ven en la necesidad de incorporar las TIC como herramienta que les permita no solo agilizar procedimientos administrativos internos sino insertarse efectivamente en esta sociedad relacional y brindar oportunidades a las comunidades de ejercer el derecho a la comunicación. En este sentido, las TIC asumen un papel fundamental como recurso que permite ampliar la inscripción relacional atendiendo a las nuevas características presentes en las comunidades entre las cuales se encuentran la conformación de grupos relacionales que trascienden lo geográfico. Ante esta nueva consideración de lo comunitario, las TIC ofrecen oportunidades que permiten la interacción entre personas que no están necesariamente co-presentes y que de este modo pueden desarrollar otras formas no físicas de comunicación, permitiendo nuevas formas de participación que contemplen las posibilidades reales de la población. La sociedad red está formada por redes de información hechas posible por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se llaman así a aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Pueden ser tanto tradicionales (radio, televisión, medios impresos) como nuevas (conjunto de medios y herramientas tales como satélites, computadoras, internet, correo electrónico, celulares). Optimizan el manejo de la información y el desarrollo

de

la

comunicación13.

En

nuestra

intervención

profesional,

nos

apropiaremos de este concepto para dotarlo de un sentido más social y comunitario, ya que utilizamos las TIC como un recurso para fortalecer los espacios de comunicación y aprendizaje conjunto entre vecinos, alumnos y las diversas organizaciones sociales del Barrio Evita.

El Diario Digital como estrategia de utilización de las TIC en la Escuela Secundaria

13

Gómez Ugarte, M. y Vidangos Orellana, K. El Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Universidad del Valle, Cochabamba, Bolivia. (http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal18/pagina05.htm). Consultado el 18/04/2012.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Advirtiendo la complejidad del contexto, Edgar Morin (1999) plantea la necesidad de una reforma de pensamiento que supone un desafío fundamental para la educación. Esto tiene que ver con la forma de organizar el conocimiento que se presenta de manera compartimentada lo cual no responde a la complejidad de la realidad y de los problemas actuales caracterizados por la multidimensionalidad, poli- disciplinariedad, transversalidad y globalidad. El conocimiento debe tender a promover una “Inteligencia General14” superando las antinomias provocadas por los conocimientos especializados bajo la lógica de una falsa racionalidad. El conocimiento debe ser construido en relación permanente con el contexto para responder a su complejidad. Frente a estos planteos, la integración de las TIC en los sistemas educativos puede funcionar como ventana de oportunidad para la superación del paradigma pedagógico tradicional hacia nuevas maneras de enseñar y aprender que contemplen la complejidad y la multidisciplinariedad del conocimiento.

Esto se encuentra

reglamentado en la Ley Nacional de Educación 26.20615, que establece la disposición de asegurar el acceso y dominio de las TIC como parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento (Artículo 88). También realiza una serie de recomendaciones a la Institución Educativa, entre las cuales se encuentra el mantener vínculos regulares y sistemáticos con el medio local, promoviendo la creación de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria (capítulo V, articulo 123, inciso l)16.Así, según Juan Carlos Tedesco, para poder lograr esto la escuela secundaria debe propiciar experiencias de aprendizaje que le permitan al estudiante conocerse a sí mismo y al mundo social y cultural que lo rodea17. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el diario digital como tecnología de la información y la comunicación en la escuela permite la constitución de espacios donde los jóvenes pueden establecer lazos con la comunidad mediante el acercamiento a las organizaciones y vecinos del medio, generando espacios de participación, debate y de reflexión sobre las problemáticas o intereses comunes que permite el conocimiento de la realidad y de los recursos locales. Así, desde nuestra intervención se concibe a las TIC, más allá de la dimensión tecnológica, como estrechamente relacionadas con lo multimedial como característica transversal de nuestra intervención. De este modo, se busca “la integración y la combinación de

14

Ídem. Pág. 16. Ministerio de Educación de la Nación. “Ley Nacional de Educación 26.206”. Op. Cit. 16 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Aprendizaje-servicio en la Escuela Secundaria Programa Nacional Educación Solidaria. 2008. (www.me.gov.ar). Consultada el 18/04/2012. 17 Tedesco, J. La nueva escuela secundaria. Artículo de opinión publicado en Pagina 12. 23 de Septiembre de 2009. (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132253-2009-09-23.html). Consultada el 18/04/2012. 15


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

diferentes medios como el audio, video y el texto”18, organizados de una determinada manera que permita la apropiación y la integración de conocimientos de diversos contenidos de la currícula y la vinculación con la comunidad. De este modo, el diario adquiere un protagonismo como herramienta de aprendizaje que promueve la motivación hacia el estudio, la creatividad, el interés y la participación de los alumnos.

Las TIC y lo Multimedial como herramientas para trabajar en lo social Según Nora Aquin19, las Organizaciones Comunitarias “son las formas o modos organizativos que los sectores populares asumen para enfrentar problemas o intereses colectivos y que tienen lugar en el territorio poblacional, por lo tanto las problemáticas e intereses están generalmente ligadas al mismo”. Retomando los planteos de la “Sociedad Red” de Castells20, se sostiene que la red está conformada por nodos, y un nodo incrementa su importancia en la red si absorbe más información y la procesa de forma más eficiente. Esto está vinculado a la necesidad de las organizaciones sociales del ejercicio del derecho a la comunicación como puente para el reclamo y el ejercicio de otros derechos, como el de la salud, la identidad, educación, participación, entre otros. De este modo, se trata de trascender la información en si misma para generar procesos de comunicación donde se discuta, decida y se organice para participar e incidir en la vida social21. Es esta dimensión colectiva y social que puedan tener las TIC la que queremos destacar desde nuestra intervención, y entendemos que es la que debe desarrollarse en la acción ciudadana. Partimos de considerar las TIC como herramienta y medio para trabajar en lo social, donde la innovación es hacer el ejercicio de vertebrar y entretejer las TIC con las organizaciones de la comunidad haciendo que estas sirvan para sus objetivos de construcción de autonomía, de ciudadanía y de identidad. En ese sentido, una de las tecnologías de la comunicación que se empleó desde nuestra intervención es el diario digital. Frente al debilitamiento de los espacios de socialización, analizado anteriormente, es que el diario digital pretende fortalecer los lazos sociales entre los jóvenes y los vecinos de la comunidad, entre estos y las organizaciones barriales permitiendo la apertura de nuevos canales de comunicación, el intercambio de opiniones y buscando favorecer la participación de los jóvenes y 18

Cooperativa Sulá Batsú R.L.. Glosario Básico Uso social de las TIC. (www.sulabatsu.com). Consultado el 18/04/2012. 19 Aquín, N. Citada en Manual de Cátedra Trabajo Social Comunitario y Desarrollo Local. Lic. María Eugenia Hourcade. Unidad VI. Año 2012 20 Castells, M. Op. Cit.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

vecinos en actividades de interés comunitario, fortalecer la identidad barrial y promover el ejercicio de derechos ciudadanos como el derecho a la comunicación, el acceso a la información, la libre expresión, entre otros.

El diario digital como espacio de comunicación participativa En la intervención comunitaria, se pueden distinguir distintos niveles en el proceso de apropiación social de las TIC: el acceso a las herramientas, es decir, la dotación de las infraestructuras necesarias (computadoras o netbooks, software, Internet, correo electrónico, teléfonos, etc); un segundo nivel de apropiación implica la formación necesaria para manejar los equipos y los programas informáticos. Este sería el nivel instrumental de la formación tecnológica, y finalmente el tercer nivel corresponde a la apropiación social, que permite relacionar la comunicación y el acceso tecnológico con los procesos de comunicación participativa, el establecimiento de relaciones entre las distintas organizaciones del medio que generen procesos horizontales, participativos y flexibles permitiendo superar el simple nivel de intercambio de información para entrar en una dimensión en la que se produce la construcción colectiva del conocimiento mediante las TIC22. De este modo, en el nivel de apropiación de las TIC, el diario digital como estrategia de nuestra intervención, se constituye en un espacio de comunicación participativa, entendida ésta como un proceso social de producción, intercambio y negociación de sentidos acerca de la realidad, que permite generar espacios de encuentro y relación entre los jóvenes y vecinos, donde, partiendo de la cultura, las necesidades e intereses de la comunidad se busca la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia en los procesos de toma de decisión colectiva, posibilitando relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas. Esto genera un aprendizaje comunitario que, a partir de la recuperación de la vida cotidiana, eleva los niveles de conciencia sobre la realidad permitiendo generar una crítica de la misma que promueva nuevas miradas sobre la comunidad23. De esta forma el aprendizaje comunitario va más allá del aprendizaje individual, implicando una actividad grupal que se apoya en contenidos que promueven procesos o actividades de orden comunitario.

22

Centro de Recursos para Organizaciones de Cádiz y la Bahía. Las TIC en las Organizaciones sociales. (http://www.plataformavoluntariado.org/resources/56/download). Consultado el 25/04/2012. 23 Movimiento Participación Social. Comunicación participativa, una construcción de todos y todas. (http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Comunicaci%C3%B3n%20participativa,%20una%20construcc i%C3%B3n%20de%20todas%20y%20todos.pdf). Consultado el 25/04/2012.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Además, estos espacios permiten generar el interés por la investigación de problemáticas y recursos de la comunidad, produciendo nuevas formas de mirar los problemas y necesidades comunes y pensando posibles soluciones a los mismos. Asimismo, quienes participan en estos espacios de comunicación participativa desarrollan habilidades relacionadas con el uso de la tecnología, la expresión oral y escrita y la creatividad.

Aspectos metodológicos En principio, se realizó una investigación diagnostica operativa en la que se empleó un diseño de investigación de tipo exploratorio-descriptivo, aplicando entrevistas programadas a diferentes miembros de la comunidad (jóvenes, miembros de organizaciones

comunitarias,

vecinos)

seleccionados

mediante

una

muestra

probabilística y no probabilística intencional. Los datos recabados fueron analizados a la luz del marco teórico referencial que brindó el fundamento a nuestra intervención. Como resultado del trabajo de investigación previo realizado, se elaboró el diagnóstico, del cual se rescata que existía en la comunidad un acceso elevado a las TIC y acciones que propiciaban su apropiación instrumental (uso de las mismas) en determinados sectores, así como prácticas de difusión de información por medio de recursos tecnológicos que fueron considerados valiosos antecedentes en el camino hacia la apropiación social de las TIC, es decir, el uso de las TIC como herramientas de aprendizaje colectivo y recursos para la comunicación comunitaria. Teniendo en cuenta esto, nuestra intervención se apoyó en esas potencialidades y buscó fortalecer, por medio de las TIC, los espacios de reflexión en torno a lo comunitario y de participación comunicativa.

Conclusión Para finalizar, es importante destacar el potencial que presentan las TIC para ser utilizadas como recurso para fortalecer las relaciones comunitarias, en tanto permiten la interacción sin necesidad de estar co-presentes, lo que se adecua a la posibilidad real de participación de los actores comunitarios. Esto adquiere vital importancia para los jóvenes, quienes se encuentran familiarizados con estos recursos tecnológicos por lo que es necesario aprovechar las potencialidades que estos presentan como herramientas de aprendizaje y recursos para la comunicación participativa. A lo largo del proceso realizado fue necesario replantearnos el sentido que le atribuimos a los


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

conceptos en nuestra intervención, lo que se constituyó en una demanda fundamental para nuestra formación profesional atendiendo a las características de los nuevos escenarios de la contemporaneidad que se mencionaron a lo largo del trabajo.

Bibliografía AQUÍN, N. (1995) Acerca del objeto del Trabajo Social. Córdoba, Argentina. En Revista Acto Social Nº 10 – Año IV.

AQUÍN, N. Citada en Manual de Cátedra Trabajo Social Comunitario y Desarrollo Local. Lic. María Eugenia Hourcade. Unidad VI. Año 2012

BAUMAN, Z. Citado por Tonón (2009) en Comunidad, participación y socialización política. Capítulo I Acerca de comprender el actual concepto de comunidad. Buenos Aires. Ed. Espacio.

CARBALLEDA, A.( 2008). La Intervención en lo Social y las Problemáticas Sociales Complejas: los escenarios actuales del Trabajo Social. Revista Margen Edición Digital. Edición Nº 48. (http://www.margen.org/suscri/margen48/carbal.html) Consultado el 21/04/2012 CASTEL, R. (1990). La dinámica de los procesos de Marginación: de la vulnerabilidad a la exclusión. Buenos Aires En Revista Topía.

CASTELLS, M. (2003). La Interacción entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación

y

la

Sociedad

Red:

Un

proceso

de

Cambio

Histórico.

(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=942016). Consultado el 18/04/2012.

Centro de Recursos para Organizaciones de Cádiz y la Bahía. Las TIC en las Organizaciones sociales. (http://www.plataformavoluntariado.org/resources/56/download).

Consultado

el

25/04/2012. Cooperativa

Sulá

Batsú

R.L..

Glosario

Básico

(www.sulabatsu.com). Consultado el 18/04/2012.

Uso

social

de

las

TIC.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

FERRER LOZANO, D. e Ibarra, María L. Género y violencia. Nuevas miradas a una vieja relación. Facultad de

Psicología,

Universidad Central

de

Las Villas.

(http://www.cenesex.sld.cu/webs/genero_y_violencia_37.htm). Consultado el 25 de Septiembre de 2012.

GÓMEZ UGARTE, M. y Vidangos Orellana, K. El Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Universidad del Valle, Cochabamba, Bolivia. (http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal18/pagina05.htm). Consultado el 18/04/2012. Ministerio de Educación de la Nación. “Ley Nacional de Educación 26.206”.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Aprendizaje-servicio en la Escuela Secundaria Programa Nacional Educación Solidaria. 2008.

(www.me.gov.ar).

Consultada el 18/04/2012.

Movimiento Participación Social. Comunicación participativa, una construcción de todos

y

todas.

(http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Comunicaci%C3%B3n%20participativa,%2 0una%20construcci%C3%B3n%20de%20todas%20y%20todos.pdf).

Consultado

el

25/04/2012.

MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro”. UNESCO.

ROSALES, M. Gobiernos locales y desarrollo Humano Sustentable. Citado en Manual de cátedra: Trabajo Social Comunitario y Desarrollo Local. Lic. En Trabajo Social. UnLar. Unidad N° 8. Año 2011.

TEDESCO, J. La nueva escuela secundaria. Artículo de opinión publicado en Pagina 12. 23 de Septiembre de 2009. (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132253-2009-0923.html). Consultada el 18/04/2012.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

TONÓN, G. (comp.) (2009). Comunidad, participación y socialización política. Buenos Aires. Ed. Espacio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.