TRABAJO SOCIAL, POLITICA PÚBLICA EDUCATIVA Y ENFOQUE DE DERECHOS EN EL CAMPO DE LA NIÑEZ

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad TRABAJO SOCIAL, POLITICA PÚBLICA EDUCATIVA Y ENFOQUE DE DERECHOS EN EL CAMPO DE LA NIÑEZ: APORTES PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES EN EL ESCENARIO DE LA INTERVENCION María Eugenia Castaño1 / Mariángeles Calvo2

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo difundir los avances preliminares del proyecto de investigación “Las estrategias de intervención del Trabajo Social en los EOE para promoción y protección de derechos”, a partir de una problematización y reflexión respecto a la intervención del Trabajo Social en el campo de la niñez y de la educación desde un enfoque de derechos. Se consideraran como ejes de análisis los siguientes: - La formación profesional en Trabajo Social, considerando los nuevos desafíos de intervención en un contexto de complejización de la cuestión social. - El enfoque de derechos, en el cual se hará hincapié en las posibilidades de intervención considerando la apertura y/o resistencias a nuevas formas de pensar las prácticas y direccionar la intervención profesional en dichos campos. - Condiciones laborales que trascienden al campo profesional, es decir,

condiciones materiales que limitan -o no- la

intervención profesional y el cumplimiento de objetivos propuestos. Introducción El presente trabajo se enmarca en un Proyecto de Investigación perteneciente a la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP3, la temática elegida se centra en el campo de la educación y las estrategias de intervención profesional de los trabajadores sociales en el marco de las Leyes de Infancia y Adolescencia y su desempeño profesional siendo parte de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas primarias de la ciudad de La Plata. Con la aparición de la Ley Nacional 26.061 de Promoción y Protección de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes, se generan una serie de debates en torno a las nuevas posibilidades y nuevos desafíos de intervención profesional que enfrentan los profesionales de Trabajo Social en las distintas instituciones que conforman el Sistema de Protección Integral de Derechos en

1

Lic. en Trabajo Social, Centro de Estudios de Trabajo Social y SociedadFTS-UNLP. Docente/Becaria de Investigación Tipo A UNLP-Secyt. E-mail: marucha_440@hotmail.com 2 Lic. en Trabajo Social, Centro de Estudios de Trabajo Social y SociedadFTS-UNLP. Docente/Becaria de Investigación Tipo A UNLP-Secyt. E-mail: mariancalvo68@hotmail.com 3 Beca Tipo A Proyecto de Investigación “Estrategias de Intervención profesional del Trabajo Social en el campo educativo para promoción y protección de derechos de NNA”

1


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

la Niñez. A su vez el escenario de intervención altamente complejizado recupera nuevos debates en torno a los límites y posibilidades de intervención desde un enfoque de derechos, en el marco institucional y en distintos campos de inserción laboral, como el campo de la educación y el campo de la Niñez. Siendo la corresponsabilidad definida como obligatoria en el marco de estas leyes, un desafío a nivel institucional y profesional para los distintos actores que conforman estos campos. En este sentido, queremos indagar la forma en que se materializan estos procesos, el trabajo en articulación, las múltiples formas de dar respuesta a situaciones de vulneración de derechos en la Niñez y por ende las estrategias de intervención profesional de los trabajadores sociales en un contexto de complejizacion de la cuestión social. Considerando las particularidades que constituyen a estos campos, a la política pública educativa y a la política pública de la Infancia, entendiendo las transformaciones generadas en este proceso, en términos del lugar central que adquiere el enfoque de derechos en la política pública y las distintas posiciones, disputas, negociaciones y tensiones en la lucha de intereses de los distintos actores que conforman este Sistema de Protección Integral. A partir del trabajo de campo realizado4y los datos relevados, se puede deducir que en el ámbito educativo y en las distintas instituciones educativas, se elaboran nuevas disposiciones regidas a partir de las Leyes mencionadas y con estas nuevas exigencias de intervención. Esto se traduce en el ámbito educativo con la aparición de nuevas disposiciones en el marco de la Ley de Educación 13.688 de la Provincia de Buenos Aires que se rige por la Ley 13.298 de la Provincia de Buenos Aires, entre otros documentos redactados a la luz de estas leyes. En el año 2012, se lleva cabo una Guía de Orientación para Situaciones Conflictivas en el Ámbito Escolar, en la cual participan distintas jerarquías del campo educativo y todas sus modalidades además se articula con el Ministerio de Salud, Secretaria de Niñez Adolescencia, Dirección de políticas de género y Juzgado de Responsabilidad Penal y Juvenil. Por otro lado se generan aportes teóricos y conceptuales para dar cuenta de perspectivas y posicionamientos en términos de cómo entender a las intervenciones, además de las distintas problemáticas, definiendo el trabajo infantil, los niños en situación de calle, el concepto de violencia escolar, entre otros. En cada guía de intervención según cada situación particular se reconoce la corresponsabilidad institucional, viéndose a la escuela como aquel lugar en el que se manifiestan estas problemáticas y por ende tomando la necesaria responsabilidad de reconocer a las mismas como parte de la institución y por ende su necesaria intervención sobre

4

Se realizaron entrevistas en profundidad a trabajadores sociales pertenecientes a los EOE, inspectores y directivos del campo educativo.

2


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

estas. Aparece con fuerza la responsabilidad del docente, directivo, inspector de distintas modalidades y equipos de orientación escolar ante el enfrentamiento a dichas situaciones, las denuncias correspondientes, los procedimientos a seguir y la necesaria reserva de identidad, respeto y escucha del niño y familiares. El EOE aparece al igual que los Servicios Locales como los equipos que deben pensar y definir estrategias para convivencia, reflexión de estas situaciones y articulación con organizaciones territoriales, si bien se deja en claro que no habiendo EOE es el inspector de la modalidad quien debe intervenir. Un aspecto a considerar es que no se resalta la especificidad de cada profesional de estos equipos, si la articulación con otros organismos para acceso a la salud, contención psicológica, entre otros. Se plantean en lo teórico interrogantes interesantes en términos de ¿la violencia es solo escolar? y la necesaria construcción de nuevos sentidos respecto a la misma, por ejemplo en considerar una actitud crítica frente a concepciones o postulados como el bulldying los cuales tienen improntas criminológicas. El proyecto institucional (PIIE en escuelas)

parece ser un aporte fundamental al momento de definir

estrategias, cuyo responsable de su redacción es el EOE. El abordaje grupal y la realización de talleres también se resalta incluso en la mayoría de las situaciones mencionadas, por otro lado la calma, la contención en situaciones conflictivas se define como responsabilidad de los adultos de las instituciones escolares, quienes deben contener o cooperar en estas situaciones por ejemplo atendiendo a padres que se presentan en la escuela. Si bien se dejan en claro posturas que representan el Interés Superior del Niño o reconocen preceptos legales, al hablar de articulación con lo comunitario u organizaciones barriales o comunitarias no se explicitan estas, salvo las mesas barriales o centros comunitarios, de hecho no se resalta como y bajo qué objetivos se articula, más allá de la situación de derecho vulnerado y la necesidad de reconocer la realidad local y comunitaria del niño. Las estrategias se piensan en términos de acciones que interroguen la cotidianeidad y respeten intereses del niño, sin embargo el concepto de familia por ejemplo no es puesto en tensión, más allá de reconocerse en el marco de la ley un trabajo con referentes familiares. Es decir, se describen problemáticas, se las problematiza en algún punto realizando una definición teórica de las mismas, pero al momento de hablar de acciones se enuncian procedimientos con la familia, organismos, instituciones, denuncias, es decir como aspectos mayormente generales o de la ley escrita. Considerando en algún punto “estas son las problemáticas, existen y hay que dar una respuesta en la urgencia”. Se pueden distinguir aspectos que se reconocen o postulan como importantes en cada estrategia, como la escucha,

3


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

el cuidado del otro y la contención. Sin embargo no dejan de ser postulados ideales, al igual que los sostenidos en las leyes mencionadas. Otro de los documentos que aparecen en el campo educativo, es un comunicado realizado en marzo de 2013, a fin de socializar intervenciones a desarrollar por cada equipo. Este comunicado Nº 01/13, refiere el plan de trabajo a inspectores, directivos, docentes, EOE, EID y EDIA, desde la Dirección de Pedagogía Social y Psicología Comunitaria resaltando el necesario anclaje ético político y legal de las practicas institucionales, considerando que valores como la justicia social, solidaridad y reconocimientos y restitución de derechos constituyen el proyecto colectivo institucional y por ende deben guiar las practicas, por otro lado es un fin transformar la realidad de las instituciones escolares según este comunicado para asegurar trayectorias escolares y profesionales, en el marco de la Ley Nacional de Educación 13.688 y la Ley Provincial de PYPDDNYA 13.298. Por otro lado, este comunicado refiere ciertos principios a considerar por profesionales del campo educativo: continuidad pedagógica, responsabilidad, inclusión, democratización, inscripción en un modelo de desarrollo, enfoque de derechos, memoria e identidad. Define campos problemáticos a partir de los cuales se desarrollan prácticas, estos son: trayectorias docentes, trayectorias de niñas niños y adolescentes y adultos, curriculum, condicionantes institucionales, información y evaluación, gobierno del sistema y comunicación. Luego define un listado como estrategias que debe considerar el proyecto integrado de intervención: articulación esta en primer lugar, seguido la institucionalización, planeamiento, optimización de recursos presupuestarios, confianza, comunicación, participación, equipos de trabajo, intersectorialidad, universalización y modernización. A partir de lo planteado por estas normativas, los datos nos muestran que el sistema educativo responde a las nuevas demandas manifestadas en un contexto de complejización de la cuestión social, donde los Equipos de Orientación Escolar según nuestras aproximaciones son los encargados de llevar a cabo un seguimiento y acompañamiento de las familias en situación de vulneración de derechos. Si bien, en estas disposiciones se menciona la responsabilidad de la comunidad educativa respecto a la garantía de los derechos de niños y niñas, en la mayoría de los casos, dicha responsabilidad de intervención recae en los EOE (Equipos de Orientación Escolar) y al entenderlos como únicos responsables se genera una sobre demanda hacia los profesionales, en contextos de matrículas extensas y situaciones complejas. Estos profesionales se ven en el compromiso de gestionar a partir de un trabajo en articulación, los recursos materiales necesarios, proyectos y programas sociales según situaciones específicas, donde el requisito para la intervención debe sustentarse en la articulación con otras

4


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

instituciones, con el trabajo intersectorial con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Incluso en la Guía de Orientación especificada anteriormente se define cada situación – sea de abuso, abandono, negligencia- y los organismos con quienes debe llevarse a cabo una articulación además de un trabajo interdisciplinario. Es de destacar que son excesivos los documentos, reglamentaciones y disposiciones del campo educativo, incluso realizando un recorte que va de 2012-2014. Por otro lado, se dirigen al conjunto de la comunidad educativa, por tanto, es una ardua tarea realizar un recorte respecto a aquellos aspectos específicos del EOE, como los mencionados anteriormente, los cuales son constitutivos de la intervención del orientador social en el marco de las disposiciones realizadas. Consideramos necesaria una reflexión en torno al lugar asignado a la intervención del Trabajo Social considerando lo establecido en estas disposiciones teniendo en cuenta a partir de los datos relevados en entrevistas, los aportes de Max Weber quien contribuye con sus análisis a dicha reflexión como parte del proceso teórico y metodológico, en relación al lugar que nuestra profesión ocupa en el Estado y en la gestión de las políticas sociales, además de sus postulados respecto a la categoría de político profesional y funcionario público, es decir, la caracterización del Estado Moderno desarrollada por el autor posibilita reflexionar de manera teórica pero además ético y política, respecto a las posibilidades y limites en torno a las estrategias de intervención desarrolladas por trabajadores sociales en campos específicos, en el marco de la política pública y en carácter de empleados estatales considerando el conjunto de relaciones de poder establecidas entre los distintos actores, el rol y el lugar que estos ocupan además de las significaciones y representaciones que estos constituyen en relación a su práctica profesional, considerando por ende, las condiciones que hacen a dicha intervención en el campo educativo. Por otro lado, Weber nos provee análisis interesantes en su libro “Economía y sociedad” para reflexionar sobre la tensión existente entre el profesional y la ética profesional. En este libro el autor provee análisis para una reflexión política en torno al lugar que ocupan los funcionarios públicos en el Estado Moderno, pero además nos proporciona elementos para problematizar en torno a la categoría de Estado y el conjunto de características que lo constituyen, entre ellas el orden burocrático y su incidencia en la política, en el direccionamiento que se da a cada uno de las acciones dirigidas a fines y los limites y posibilidades que se dan en este campo estatal. Por otro lado, el autor contribuye con sus análisis expresados en su libro “El político y el científico” para poder poner en cuestión el lugar de la política y las diferentes maneras de hacer política desde una profesión. En lo que respecta a esta investigación estos aportes nos permiten

5


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

reflexionar sobre el lugar que asume el Trabajo Social en distintas instituciones estatales, como funcionario público en el marco de un orden burocrático estatal, pero además nos posibilita poner en cuestión nuestras prácticas, la intervención profesional y el posicionamiento ético y político que dirige a la misma. Por último, Pierre Bourdieu- quien toma aportes de esta concepción de Estado de Max Weberen su artículo “Espíritus de Estado” contribuye con sus análisis respecto a aquellos aspectos que hacen a la génesis y estructura del campo burocrático, donde además en sus análisis respecto a la institución escolar provee elementos para reflexionar sobre el Estado y su poder mayor de producción e imposición de categorías de pensamiento que son aplicadas por nosotros mismos- al Estado y al mundo- y a las distintas concepciones, representaciones simbólicas que se reproducen cotidianamente. Considerando entonces estas categorías conceptuales brindadas por los distintos autores podemos indagar respecto a aquella disyuntiva entre empleado y profesional, donde lo burocrático y las condiciones de trabajo aparecen con mayor fuerza- en discursos de los entrevistados- y en contraposición con la formación profesional. Partiendo de

la concepción de política de Max Weber, y a su interpretación del Estado

Moderno organizado administrativa y burocráticamente, se tiene en cuenta su aporte para reflexión respecto al carácter político de la profesión. Para el autor, la política misma dota de sentidos los fines, los valores de la vida social; el autor realiza una distinción entre los políticos profesionales y los funcionarios públicos, centralmente lo que diferencia a estos actores es el uso de la política o los objetivos y dirección que le dan a sus acciones en el campo de la política. El carácter burocrático de este Estado Moderno, transforma según Weber la política, genera una nueva forma de organización, reconoce ciertos status por lo cual se reconoce esta diferenciación entre el funcionario político y los funcionarios administrativos. Es la política lo que para Weber, dota de sentidos los fines, no así la burocracia, para él esta última se manifiesta como un peligro que basada en la eficacia y eficiencia y librada a su propia lógica genera fenómenos que luego no puede controlar, por ejemplo una sociedad desprovista de valores políticos, ideales, aquello que llama “la jaula de hierro”. Por esto, para Weber es necesario pensar en una política que limite este poder de la burocracia, recortado a lo meramente técnico, a la obediencia de ciertas reglas y normas a considerar en cada una de las acciones desarrolladas, algo característico del funcionario público quien lleva a cabo su labor remplazando la política por esta lógica de la eficacia y la eficiencia, propia de la organización burocrática.

6


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Para el autor la sociedad moderna está atravesada por un proceso de racionalidad, acciones ligadas a fines, conductas orientadas con un fin para el cual necesita trabajar a partir de ciertos medios, como el ajuste, la planificación, propias del Estado Moderno. Siendo entonces, la burocracia algo que el autor considera un retraso político, por eso es necesario para Weber lograr un equilibrio entre lo burocrático y lo político, donde si bien como trabajadores sociales es nuestro carácter de empleados estatales, cobramos un sueldo por la actividad desarrollado y el rol cumplido en instituciones estatales, la política, una reflexión respecto al lugar que ocupamos, las creencias, ideales que direccionan nuestras prácticas, constituye a la lucha política por una distribución del poder y a la forma en que se ponen en juego ciertas funciones y medios para lograr objetivos propuestos. Consideramos que estos aportes posibilitan análisis respecto a las estrategias de intervención especificadas a los EOE en documentos redactados a las escuelas a la luz de Leyes de Infancia y Adolescencia, donde a los EOE y al Trabajo Social lo atañen un conjunto de compromisos y responsabilidades que van desde lo administrativo a lo burocrático e incluso al trabajo territorial, al momento de enfrentar situaciones conflictivas, siendo el encargado –junto a otros actores- de definir estrategias de intervención que tienen al fortalecimiento del vinculo entre la familia, la comunidad y la institución escolar, además de garantizar la trayectoria escolar e inclusión en la institución educativa garantizando la escolarización y por ende el derecho a la educación. Nuevos desafíos de intervención profesional en el campo educativo Es importante llevar a cabo un análisis respecto a las estrategias de intervención desarrolladas por los profesionales en los llamados Equipos de Orientación Escolar, sus demandas de intervención y las distintas formas de enfrentamiento al conjunto de problemáticas que constituyen a una cuestión social altamente complejizada. En la guía de pautas de entrevistas en profundidad realizada a trabajadores sociales que desempeñan su tarea profesional en instituciones escolares además de instituciones de infancia de la ciudad de La Plata, se consideraron para el análisis de las estrategias de intervención dos aspectos, por un lado aquellos que hacen a lo objetivo y concreto, es decir condiciones estructurales y su relación con los sujetos de la intervención. En este sentido, las condiciones históricas y sociales en las que se da la intervención, distintas dispositivos institucionales, condiciones de trabajo de los profesionales entrevistados, tareas prescriptas, el ideal de intervención y las nuevas demandas que se presentan a los profesionales en el marco institucional. Por otro lado, además de dicha instancia objetiva en términos de la intervención

7


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

profesional, se considera la dimensión subjetiva y singular, es decir, aquellas representaciones y significaciones de cada sujeto; tomando el aporte de Saul Karsz compartimos con el autor la necesidad de comprender al Trabajo Social, y a sus estrategias de intervención a partir de las configuraciones ideológicas “las configuraciones ideológicas conforman la subjetividad y la intimidad tanto como la convivencia pública y los intercambios sociales (…) por supuesto que estas situaciones existen en su materialidad, a mecanismos económicos y políticos independientes de los deseos individuales y de las investiduras colectivas pero a su vez son vividas de acuerdo a ciertos modelos, codificados según ciertos paradigmas (…) las situaciones son siempre subjetivas por y en representaciones, ideales, valores” (2007:51) En este sentido, la trayectoria personal, la trayectoria laboral y académica, el sentido y sensaciones de cada profesional respecto a su práctica constituyen a aquellas configuraciones ideológicas, como dice el autor, distintos modelos de vida familiar, de educación, etc. que además son cambiantes, puestos en tensión en la práctica misma y en la cotidianeidad. Tomaremos el aporte de Max Weber, para desentrañar aspectos que hacen al orientador social, un profesional de una disciplina especifica, en su carácter de técnico en el marco de una institución estatal como la educativa respondiendo a normas burocráticas y administrativas. Es necesario partir de algún tipo de definición de Estado, solo así podremos visualizar el conjunto de relaciones de poder, negociaciones, según las distintas posiciones que se ocupan en el mismo. El autor, parte de la definición de Estado Moderno, considerando al mismo como una asociación política que ejerce y legitima el uso de la fuerza, Weber sostiene que todo Estado está basado en el uso de la fuerza, por esto es necesario para realizar una caracterización del Estado Moderno considerar la concepción del autor respecto a la política y a la dominación. Es decir, entenderá a la política como la dirección o influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, significa los esfuerzos para compartir el poder o influir en la distribución del mismo, ya sea entre los mismos estados o entre los grupos que se encuentran al interior de este Estado. Podemos decir, entonces, que aparece el poder en relación intrínseca con la política, con los distintos intereses en juego y la lucha por mantener el poder o por su distribución, por esto para el autor, el poder remite a una relación de dominación donde la voluntad del dominador se impone frente a la resistencia del otro, es decir, sobre el dominado a partir de distintas formas que posibilitan el ejercicio de esa dominación por ejemplo, a partir del consenso o la coacción. Para poder llevar a cabo un análisis a partir de una caracterización del Estado Moderno, es necesario llevar a cabo un reconocimiento de las distintas transformaciones históricas a partir de las cuales, el Estado comienza a apropiarse de los diferentes recursos, construyendo un cuadro administrativo que comienza a encargarse de la

8


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

administración de estos recursos, es este Estado monopolizado el cual se constituye paralelamente al capitalismo y al proceso de acumulación originaria, el mismo no puede desprenderse entonces, según el autor, del control del uso de la fuerza física. Consideramos, entonces que reflexionar sobre el sentido atribuido a la intervención profesional por parte de los trabajadores sociales entrevistados posibilita de manera posterior a la realización de entrevistas la construcción de dos categorías de análisis, la auto carga y la auto denominación profesional, las cuales dan cuenta de aquellas sensaciones, pensamientos de los entrevistados respecto a su práctica situada en un escenario de intervención particular, y en un realidad institucional – educativa o de infancia- con el conjunto de condicionantes que la trascienden, es decir, a la institución escolar su origen, su carácter reproductor de la estructura social, su carácter simbólico e incluso la intervención especifica que esta demanda al Trabajo Social en el marco de los EOE. A su vez, constituyen el sentido atribuido a la intervención profesional, dos variables: por un lado el aspecto teórico metodológico considerando a la intervención del Trabajo Social como proceso teórico metodológico, según Margarita Rozas (1998) constituido por tres momentos, la inserción, el diagnóstico y la planificación donde la construcción de mediaciones posibilita un análisis y reflexión teórica y metodológica en relación a la intervención y al direccionamiento de la misma. Por otro lado, el posicionamiento ético y político, es decir, se recuperan los debates y reflexiones realizadas en distintos encuentros de Trabajo Social y unidades académicas, donde el objetivo central se dirige a la construcción de un proyecto ético y político en la profesión. Como menciona Rozas (2006) la búsqueda de un proyecto profesional critico que se inicia en el proceso de reconceptualización y que actualmente transita un momento particular que constituye una nueva formar de pensar a las practicas, pero además de posicionarse frente al mundo “esa búsqueda está relacionada con la necesidad de pensarse como profesión, de manera permanente en una sociedad de profundas desigualdades que afectan de manera cada vez mas agravada a grandes sectores de la sociedad (…) resignificar el sentido social de la profesión en la sociedad, es una búsqueda que intenta construir una profesión en la que la autonomía y las acciones emancipadoras restituyan el lugar de los sujetos de derechos” (2006:164) Situar estos procesos implica reconocer las nuevas demandas de intervención que enfrenta la profesión en el campo educativo, siendo esta uno de los espacios en los que se manifiesta la realidad cotidiana de cada uno de los niños y sus familias, por ende la cuestión social misma. La sensación de angustia y negatividad mencionada por algunos de los entrevistados, es uno de los indicadores que surgen en entrevistas, pero resulta un análisis importante el hecho de que esta sensación de angustia no se manifiesta en todos de igual

9


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

manera. Es decir, el perfil del profesional, definiendo a este como la trayectoria personal, laboral y en la formación académica, nos demuestra distintas sensaciones respecto a la práctica de los trabajadores sociales. Por ejemplo, si bien la mayor parte de los trabajadores entrevistados refieren sentirse estresados y angustiados al no poder revertir situaciones trabajadas o cumplir objetivos propuestos en el marco institucional así como en lo personal, esto se presenta con mayor intensidad en aquellos profesionales recibidos en los últimos seis años, con una inserción laboral – en lo que respecta al desempeño profesional en el campoque va de los dos a los tres años. Lo cual se constituye como un dato no menor, ya que esta negatividad manifestada en la imposibilidad de cumplir con objetivos propuestos, en el carácter subalterno de la profesión, y la escasez de autonomía es reconocida por aquellos graduados recientemente. Consideramos que la profesión del Trabajo Social debe situarse históricamente considerando distintos mandatos que lo trascienden, mandatos caritativos y asistencialistas que son constitutivos de un proyecto económico y político particular, considerando que nuestra profesión tiene sus bases en la política social la cual no es un instrumento del Trabajo Social, sino como mencionan algunos autores, el espacio de intervención que determina nuestro mercado de trabajo. Tomando el aporte de Susana Cazzaniga (2010) consideramos a la profesión como construcción histórica y social, a la cual podemos comprender considerando variables de tiempo y espacio; a partir de esto podemos decir que lo que nos legitima como profesión es un tipo de pretensión entre la necesidad de intervenir y la aceptación por parte de la sociedad con quien se lleva a cabo esta intervención, aspecto que considera una variable cultural, lo simbólico, un conjunto de creencias y valores compartidos socialmente, por lo cuales se nos reconoce como profesión. El Trabajo social hoy, no es una forma de caridad evolucionada, como bien plantea esta autora, sino que han podido reconocerse en la profesión intervenciones mayormente complejizadas, en torno a aspectos teóricos y metodológicos, pero así también éticos y políticos, un ejemplo concreto es el lugar que adquiere la profesión en la investigación social y por ende en la planificación de las políticas sociales. Si nos remitimos al Trabajo Social como profesión histórica y social, y a los aspectos que constituyen a su legitimación profesional, debemos remitirnos al Trabajo Social como profesión encargada de la ejecución terminal de la política social, siendo entonces en su carácter de empleado estatal quien lleva a cabo la ejecución terminal del conjunto de programas y proyectos contenidos en el campo de las políticas sociales. Es así que la política social es la respuesta de este Estado a la cuestión social, siendo entonces el Trabajo Social la profesión que se encarga de la ejecución final de dicha política, en su carácter de técnico. Según Weber,

10


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

una de las características de este Estado Moderno es la organización burocrática, que no solo se da en el marco estatal sino también en distintas esferas de la vida social. Es a partir de esta, que el Estado controla todos los medios de organización política y comienza a darse un proceso de expropiación de estos medios para ejercicio del poder político, este punto es fundamental para establecer un análisis en torno al lugar del funcionario público dentro del Estado, y por ende nuestro rol como trabajadores sociales en el campo de la política social. Considerando los datos relevados en entrevistas realizadas a los trabajadores sociales, que se desempeñan en el campo educativo, podemos afirmar que la cuestión burocrática aparece con fuerza, al igual que las representaciones respecto a su personal jerárquico. Es decir, en relación a los datos relevados en entrevistas, en algunos de los profesionales se manifiesta una sensación angustiante y negativa respecto a la intervención profesional, sustentada esto, en la falta de recursos materiales y acompañamiento por parte de sus empleadores, además de la imposibilidad de autonomía en su desempeño profesional. Según Pierre Bourdieu, quien toma los aportes de Max Weber respecto a la concepción de Estado “Este Estado está capacitado para ejercer una violencia simbólica bajo la forma de estructuras y mecanismos específicos, y también en la subjetividad o si se quiere en los cerebros, bajo la forma de estructuras mentales de categorías de percepción y de pensamiento” (1993:5) En este caso, el sentido atribuido a la necesidad de trabajar en la asistencia de los niños a la institución escolar, se manifiesta como una preocupación estatal, pero la misma se relaciona intrínsecamente con este interés presente, respecto a “la necesaria permanencia del niño en las aulas”. Es importante, repensar la lógica del ausentismo en términos de significación para poder, entonces, interpelar el sentido que se da a la escuela para trabajar a partir de esto, en el desafío de otorgar nuevos sentidos a “volver a la escuela o permanecer en la escuela” deberíamos preguntarnos ¿Qué ofrece a estos niños la institución escolar? Para esto, ordenaremos los análisis a partir de cuatro aspectos para el abordaje de las estrategias de intervención profesional de los trabajadores sociales, en el campo educativo: 1) Lo problemas de legitimación en Trabajo Social, considerando las representaciones del personal jerárquico y el sentido atribuido a la intervención profesional del trabajo social en escuelas, a partir de postulados de otros actores que componen el campo educativo, entre ellos profesionales de otras disciplinas 2) La cultura escolar y sus manifestaciones en la práctica y discursos de los entrevistados, teniendo en cuentas las categorías de familia y niñez, el rol pedagógico y/o asistencial de los profesionales entrevistados, el trabajo interdisciplinario y en corresponsabilidad con otras instituciones que constituyen a la política pública educativa. En

11


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

lo que respecta a esta investigación, tomaremos la corresponsabilidad en relación a lo establecido en el decreto 300 de la Ley Provincial de Promoción y Protección de Derechos del Niñx y Adolescentes, donde la escuela pasa ser la institución responsable de efectuar las denuncias correspondientes ante situaciones de

vulneración de derechos de NNA en

organismos competentes y realización de un trabajo articulado con estas instituciones que conforman el Sistema Integral de Promoción y Protección de derechos. 3) La profesión del Trabajo Social y sus aportes en términos de formación académica al sistema educativo en el escenario actual, considerando trayectorias en la formación y en el campo laboral de cada uno de los entrevistados. En relación al rol asignado al Trabajo Social en las escuelas y lo establecido en decretos y disposiciones que platean los planes de trabajo a ser desarrollados por los EOE, aparece con énfasis la intervención profesional ligada al trabajo con las familias y los niños, el acceso a recursos y la articulación con instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, para resolución de múltiples situaciones de vulneración de derechos, y del derecho a la educación como eje de intervención principal, además de otros derechos del niño que garantizan su bienestar físico y psíquico en el marco de las Leyes de Promoción y Protección de Derechos de NNA. Es necesario, destacar el aporte de SaulKarsz (2007) respecto a la intervención del Trabajo Social, al cuándo y por qué interviene y a la necesidad de trabajar en su definición. Considerando los límites y posibilidades que se encuentran en la práctica además de aquellos aspectos objetivos y subjetivos que hacen a la intervención en lo social, como menciona el autor variables ideológicas, políticas, psíquicas, entre otras “Identificar, argumentar probar el posicionamiento político puesto en obra en cada intervención concreta, la dosis de caridad, de hacerse cargo y de tomar en cuenta que impregna esta intervención que orienta sus procedimientos, le abre o cierra perspectivas” (2007:204). Esta cita, resalta aquellos aspectos que constituyen a la intervención y que nos permite analizar, situando en escenario de intervención y según el contexto histórico y social, aquellos postulados que presentan los trabajadores sociales respecto a su intervención profesional en el campo educativo. En los resultados de las entrevistas realizadas a los trabajadores sociales pertenecientes al campo educativo e incluso al campo de la niñez, se resalta la imposibilidad del cumplimiento de los objetivos propuestos en la práctica. Podemos decir, que la práctica del Trabajo Social en lo que refieren algunos de los entrevistados

se recorta a la obligación del trabajador social

respecto a revertir la situación del niño, es decir la práctica recortada al profesional donde cualquier cambio o modificación en la situación trabajada depende del trabajador social o de la institución a la que este pertenece. La sensación de frustración de los entrevistados se

12


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

sustenta en algunos casos, por el argumento de la escasez de recursos para cumplir con los objetivos propuestos, es decir, aparece la intervención del trabajo social como algo que genera cierta angustia o frustración ante la imposibilidad de cumplir con objetivos personales así también

como

objetivos

institucionales,

según

lo

establecen

las

reglamentaciones,

disposiciones o leyes. Estos aspectos, podemos decir, son puntapié para reflexionar respecto a las posibilidades de articulación entre infancia y educación, al rescatar lo manifestado en entrevistas realizadas a los trabajadores sociales que desempeñan su tarea profesional en equipos pertenecientes a instituciones de infancia y adolescencia, aparecen dos aspectos que cobran fuerza en la mayoría de las entrevistas, por un lado la precarización laboral de los trabajadores pertenecientes a la política pública de infancia, en relaciona a la contratación y condiciones de trabajo. Por otro lado, se presenta una especie de sobre demanda institucional, es decir, una amplia cantidad de situaciones para su abordaje, en equipos incompletos donde es dificultoso poder garantizar el seguimiento de la situación. Las condiciones de trabajo en el campo de la infancia, es uno de las características del mismo que según los entrevistados incide en gran medida en sus prácticas y en la posibilidad de cumplir con mandatos institucionales. A su vez dicha característica lleva a la renovación continua de los equipos de trabajo, aspecto que la institución educativa resalta como obstáculo para hacer posible una estrategia en articulación con otras instituciones. Hay aspectos que constituyen a la realidad laboral y por ende a las condiciones de trabajo que impactan directamente en las posibilidades de articulación, de hecho en relación a los viáticos los trabajadores sociales de ambos campos, resaltan esto como una de los recursos que mayormente imposibilitan desde visitas domiciliarias hasta reuniones en otros establecimientos. Incluso la sobredemanda planteada por trabajadores sociales del campo de la infancia denota la escasez de tiempo para reflexionar analíticamente sobre las mismas estrategias. Resulta interesante la forma en que se diferencian los postulados de los entrevistados, respecto al sentido que atribuyen a su intervención y a los sujetos de la intervención, siendo en su mayoría profesionales que compartieron una misma formación académica, sin embargo el lugar que ocupan en la institución a la que pertenecen hace que estos reproduzcan o argumenten su lugar en esta institución y su trabajo, de manera diferente. Consideramos importante resaltar las diferencias en torno a cómo entendemos las relaciones de poder en cada campo, ya que como se expresa anteriormente estas se manifiestan al ser develadas en formas distintas según el marco institucional.

13


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Es interesante pensar, entonces, a dichos campos como campos de fuerzas y resistencias, siendo esta una característica propia de la institución y además otro de las condicionantes que en algún punto incide en las posibilidades de articulación entre educación e infancia. En los discursos de los profesionales del campo educativo se refieren algunos situaciones de vulneración de derechos de niños como algo novedoso y desafiante, además de cuestionarse en algún punto los procedimientos establecidos en las reglamentaciones vigentes, un ejemplo claro es la resistencia a que los equipos de infancia concurran a las escuelas a realizar entrevistas con los niños en el ámbito escolar, lo cual se constituye como una acción que es parte de la intervención de dichos equipos. Este es otro de los puntos que da cuenta que la articulación y corresponsabilidad entre ambas instituciones es algo que debe construirse y generarse por parte de los mismos actores, es por esto que a partir del año 2012- según refieren entrevistados- se construyeron espacios para contribuir a dicho intercambio y articulación entre actores pertenecientes a las instituciones educativas y a las de infancia, se propusieron: - reuniones entre los cargos jerárquicos de ambas instituciones, es decir inspectores y director de Niñez, a fin de acordar cuestiones básicas que hacen a las estrategias en conjunto – la supervisión y firma de informes de los EOE con anticipación a su presentación en la Dirección de Niñez – realización de plenarios de los que participan organizaciones que trabajan en el campo de la infancia, es decir, representantes de programas focalizados a niños y adolescentes además de participar EOE, directivos y docentes para intercambiar estrategias y experiencias en situaciones puntuales abordadas en la cotidianeidad de cada institución – conformación de la Comisión de Educación en el Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, donde concurren trabajadores sociales que conforman EOE para debatir en torno a las estrategias de intervención implementadas y para realizar una revisión crítica de las reglamentaciones vigentes, planes de trabajo entre otros decretos pertenecientes al campo educativo. Podemos decir, que el vínculo entre las distintas instituciones incide en la práctica profesional y en la forma en que se define a la intervención por parte de los profesionales, de ambos campos. Reflexionar sobre cada intervención, así como también sobre aspectos que constituyen a la autonomía de cada profesional, implica reconocer al Trabajo Social como parte de una institución, en carácter de empleado estatal pero además como parte de un colectivo profesional y de un espacio público. El Estado es un espacio de tensión y conflicto, de disputa de intereses, por esto las intervenciones de los profesionales y el alcance de los objetivos depende no solo de los recursos con los que se cuenta, sino también de las acciones

14


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

planificadas y ejecutadas por los distintos actores, según el contexto histórico y social en que se constituyen estos procesos.

Bibliografía:

Bourdieu, P. (1988) Espacio social y poder simbólico en “Cosas dichas”, Gedisa, pp. 127 a 142, Buenos Aires, Argentina. Bourdieu, P. (1990) Algunas propiedades de los campos en “Sociología y Cultura”, Cazzaniga, S. (2006) Intervención profesional: legitimidades en debate. Editorial Espacio. Cazzaniga, S. (2008) Problemas de legitimación en Trabajo Social Paraná, Mimeo. Karsz, S. Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica Editorial Gedisa, 2007. Silvia Duschatzky, Diego Sztulwark "Imágenes de lo no escolar en la escuela y mas allá" 1ra edición - Buenos Aires Paidós, 2011. Weber, M. La ciencia como vocación, en El político y el científico, Alianza, Bs. As., 1996. Weber, M. Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán, en Escritos políticos (Tomo I), Folios Ediciones, México, 1984. Weber, M. Economía y Sociedad, FCE, México, 1984. Primera parte, Cap. 1, aparatados, 1 a 5, pp. 5-27 y Cap. III, apartados 1 a 5, pp. 170-204. Weber, M. Qué es la burocracia?, Ediciones varias

Marco Normativo:

Convención Internacional de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes Ley Nacional de Promoción y protección Integral de los Derechos de Niños y Adolescentes 26.061 Ley Provincial de Protección integral de la Niñez: Ley 13.298 Ley de Educación Provincial 13.688, año 2007. Decreto 2299/11 “Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires” Decreto 300/05. (2008) En: Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia. Marco legal de la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Social.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.