XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje: Nuevos campos de intervención: demandas a la formación.
DISCUSIONES SOBRE LA INSTITUCION FAMILIAR EN LAS CURRICULAS DE TRABAJO SOCIAL Verónica Cruz*; Pilar Fuentes**; Silvina Cavalieri**; Mercedes Contreras***; Laura Zucherino****; M. Noelia López***; y Clara Weber Suardiaz*.
Resumen Esta ponencia tiene por objeto compartir algunos avances surgidos de la experiencia de investigación, aún en curso, en el marco del Proyecto “El debate contemporáneo en torno de la institución familiar en la formación de Trabajo Social” de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Una de las líneas de indagación ha sido el análisis de planes de estudios y programas de las carreras de Trabajo Social, que conforman el referencial empírico integrado por 27 carreras Universitarias afiliadas a la FAUATS. De allí, se tomaron 19 programas de las asignaturas que explícitamente trabajan la temática familiar como eje del programa. La reconstrucción –aún preliminar- de los principales debates presentes en los programas se organizó a partir de las discusiones sobre la formación del Trabajo Social en relación a la temática familiar; las concepciones respecto de la institución familiar y el reconocimiento de las transformaciones contemporáneas.
Introducción La formación del Trabajo Social ha estado relacionada con la temática familiar desde su surgimiento como profesión, siendo objeto de estudio y de intervención a partir de la incorporación de Trabajadores Sociales como agentes técnicos y ejecutores de las políticas sociales, que en su origen estuvieron destinadas a una población enfocada en la familia y los niños. El reconocimiento de la “familia” como objeto privilegiado de intervención profesional a lo largo de nuestra historia es de naturaleza compleja e interdisciplinar. En los inicios de la misma, podemos decir que hay una perspectiva familista, centrada en una ideología de responsabilidad familiar en relación a su destino y al de sus miembros, convirtiendo ese proceso de responsabilización y disciplinarización de esta institución en una necesidad del Estado.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
El presente trabajo tiene por
objeto compartir algunos avances surgidos de la
experiencia de investigación, aún en curso, en el marco del Proyecto “El debate contemporáneo en torno de la institución familiar en la formación de Trabajo Social” presentado desde el Centro de Estudios “Trabajo Social y Sociedad” de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.1 La investigación en curso se propone conocer indicios del debate acerca de lo familiar presentes en la formación de Trabajadores Sociales; así como las preocupaciones y estrategias más frecuentes que los profesionales llevan adelante en relación a la temática. Consideramos que este estudio aporta al fortalecimiento de procesos de análisis crítico sobre la formación profesional, y enriquece los marcos para pensar los desafíos del Trabajo Social en la Contemporaneidad. Una de las líneas de indagación ha sido el análisis de planes de estudios y programas de las carreras de Trabajo Social que conforman el referencial empírico, integrado por 27 carreras Universitarias afiliadas a la FAUATS. De allí, se tomaron 19 programas de las asignaturas que explícitamente trabajan la temática familiar como eje del programa. Los aspectos relevados de estos programas son: la ubicación en la currícula y su carga horaria; la fundamentación de la asignatura; sus objetivos y organización curricular; los contenidos y los principales referentes bibliográficos. El trabajo que presentamos a continuación se estructura a partir de tres momentos: la presentación de algunas referencias sobre el Proyecto de Investigación; los debates sobre la institución familiar a partir del análisis de los programas seleccionados y algunos indicios sobre la temática familiar a partir del proceso de investigación.
Algunas referencias sobre el Proyecto de Investigación Reconocemos numerosas investigaciones sobre el tema, y en particular las realizadas desde el Trabajo Social, donde sus enfoques tienden a leer tanto las transformaciones en la institución familiar como el lugar de ésta en las políticas públicas y en la
* Magíster en Trabajo Social. Profesora Adjunta de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. ** Magíster en Trabajo Social. Profesora Titular de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. *** Licenciada en Trabajo Social. Ayudante Diplomada de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. **** Licenciada en Trabajo Social. Jefe de Trabajos Prácticos de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. lzucherino@yahoo.com.ar 1
La investigación de referencia es dirigida por Pilar Fuentes, codirigida por Verónica Cruz, e integrada por los siguientes docentes investigadores: Weber Suardiaz, Clara; Asprella, Gabriel; Zucherino, Laura; Rochetti, Natalia; Fernández, Esteban; López, María; Chirino, Guillermo; Cavalleri, María Silvina, Contreras, Mercedes; la becaria Garrote, Elisa; y las estudiantes Huentequeo, Lourdes y Battafarano Cintya.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
intervención profesional; asimismo, han trabajado respecto de la enseñanza de la intervención con familias. Sin embargo, nuestro interés específico se centra en recuperar estos avances y ponerlos en diálogo a fin de analizar el estado actual del debate presente en la formación de trabajadores sociales en nuestro país. Para ello en el trayecto investigativo en curso sostenemos la necesidad de consolidar rupturas con las prácticas normativas, desde perspectivas teóricas y éticas que interroguen las miradas estereotipadas y los modos tradicionales de hacer Trabajo Social, en pos de comprender los "nuevos modos" de vivir en familia. Intentamos analizar entonces cuales son las tendencias que hegemonizan la formación de los trabajadores sociales en Argentina. Para ello, partimos de comprender que esta interrogación supondría un doble movimiento; por un lado el reconocimiento que el modo tradicional de entender “la familia”, nombrada en singular y con una forma típica es fundamentalmente una significación propia del imaginario moderno occidental y capitalista; y que como tal condensó la aspiración de esta sociedad de forjar familias bajo un modelo ideal, con notorias y frecuentes diferencias con las familias, plurales, diversas conflictivas en las que vivimos y con las que trabajamos. Por otro lado, la interrogación deberá alcanzar la posibilidad de comprender cuanto más diversas se han tornado las configuraciones familiares en tiempos de capitalismo tardío, de subjetividades fluidas, de ruptura de especialidades y temporalidades propias del siglo XX. En este sentido, el objetivo general del Proyecto se centra en “analizar marcos teóricos y debates que atraviesan actualmente la formación profesional de los Trabajadores Sociales en Argentina en relación a la institución familiar, a fin de identificar perspectivas teórico-metodológicas predominantes”. La estrategia metodológica combina aspectos cuantitativos y cualitativos, mediante un trabajo teórico y metodológico de selección, recolección y análisis de la información que permite construir y delimitar el problema a estudiar. Para operacionalizar el proceso de conocimiento sobre la unidad de análisis, definimos criterios categoriales y témporo-espaciales de inclusión y exclusión, y seleccionamos el referente empírico que posibilita su observación y análisis mediante las herramientas metodológicas adecuadas. Inicialmente definimos como referente empírico los centros de formación universitaria y terciaria en Trabajo Social registrados por la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS) y particularizamos el estudio en tres dimensiones o unidades de observación: a) planes de estudios, b) programas de asignaturas cuyos contenidos tengan una referencia explícita al abordaje de lo familiar, y c) las producciones y debates en relación al tema
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
que el colectivo profesional viene realizando a través del intercambio en jornadas y encuentros académicos durante los últimos 5 años (2007-2012) Para la recolección de información trabajamos a partir de tres líneas de indagación: 1) Identificación y análisis de las discusiones que orientaron la formulación de los programas de aquellas asignaturas que abordan la institución familiar, ubicados en el contexto de formulación de las asignaturas, es decir los planes de estudios. 2) Realización de grupos de discusión con referentes vinculados a la temática, con el objetivo de incorporar a los mismos en el debate en torno a las significaciones asociadas a la institución familiar que subyacen en sus respectivos espacios de inserción socio-profesional. 3) Relevamiento de trabajos presentados en eventos científicos (congresos, jornadas, simposios, entre otros) atravesados por el eje temático "familia" u otros afines.
Debates sobre la institución familiar en los Programas de Trabajo Social. Los
procesos
de
formación
son
expresión
socio-histórica
de
las
transformaciones contemporáneas y en ese sentido resulta de vital importancia establecer cuáles son los puntos de anclaje de los procesos de formación y la transformación societal. Como ya señalamos, en las últimas décadas hemos asistido a
transformaciones estructurales en la institución familiar en el
contexto de cambios del capitalismo tardío; al mismo tiempo, los análisis y discusiones de las Ciencias Sociales han contribuido a complejizar los análisis. En este punto, intentamos reflexionar acerca de cómo las currículas de formación acompañan la dinámica de lo social en general, aunque enfocando concretamente cómo se van permeando las prácticas formativas de la reflexión y el análisis sobre esas transformaciones. El concepto tradicional de familia y los valores que se desprenden de él son ampliamente cuestionados. La institución familiar se ha transformados a la luz de los cambios contemporáneos, es casi una evidencia incuestionable; sin embargo, precisar cómo se ha modificado y cuáles son las nuevas manifestaciones que ha adquirido, es la tarea que entendemos indispensable en el marco de las ciencias sociales en general y del Trabajo Social en particular. En este punto, no se trata únicamente de hacer un recorrido sociológico de la concepción de las familias en los programas de las asignaturas, teniendo en cuenta que las curriculas son una formación para la intervención de los
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
profesionales. Se trata entonces, de leer los indicios que nos aporten a una perspectiva no simplificada de lo social y en consecuencia, que interpelen las prácticas profesionales que cotidianamente desplegamos con ellas. El abordaje investigativo acerca de la formación profesional nos permite establecer vínculos con los procesos de desnaturalización de lo social y la superación de barreras entre lo público/privado en el tratamiento de los problemas con que nos enfrentamos los Trabajadores Sociales. A partir de estos propósitos, el análisis de los programas se realizó desde la tradición de investigación cualitativa, denominada teoría fundada en los datos, (Glaser y Strauss, 1967).2 En este sentido, cada programa se constituyó en una unidad de análisis. Estas fuentes secundarias fueron abordadas metodológicamente a través del análisis de contenido de tipo cualitativo (Sautu, 2005). La reconstrucción –aún preliminar- de los principales debates presentes en los programas se organizó a partir de las discusiones sobre la formación del Trabajo Social en relación a la temática familiar; las concepciones respecto de la institución familiar y el reconocimiento de las transformaciones contemporáneas.
La formación del TS en relación a la temática familiar La categoría de familia, entre otras, conlleva implícitamente ciertas estructuras que se han construido históricamente pero a la vez no son estáticas ni universales. La dinámica de la realidad tensiona constantemente las categorías, y las Ciencias Sociales intentan aproximarse a identificar y analizar esas transformaciones. El debate en nuestra profesión se ha intensificado y diversificado en diferentes expresiones y posturas, siendo la formación académica uno de sus escenarios de desarrollo. En este sentido, entendemos que en la sociedad y en cada momento histórico existe una concepción hegemónica de lo que la familia "es", es decir un ideal de familia construido. Esto permea de manera continua la formación académica y se plasma en el debate del Trabajo Social, no siempre de modo explícito y muchas veces, en forma contradictoria. La lectura preliminar de los programas analizados permite identificar que las asignaturas abocadas al abordaje de “lo familiar” se fundamentan en marcos teórico2
La “teoría fundada en los datos”, supone que a partir de los datos de la investigación se espera construir un esquema explicativo que, de manera sistemática, integre en forma relacional varios conceptos. El término “teoría fundada”, refiere a “Una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación” (Strauss y Corbin, 2002:13).Esta tradición, supone que “el investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida, sino con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos” (Strauss y Corbin, 2002: 14).
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
metodológicos heterogéneos; con diversidad de modalidades de organización y duración curricular (en formato de asignatura/seminarios/ talleres; anual/cuatrimestral) y ubicadas en los últimos años de la carrera. En cuanto a la fundamentación, objetivos y contenidos, los programas pueden ser agrupados a partir de algunos propósitos: los orientados a la relación entre políticas sociales y familias; y los orientados a la intervención profesional y las prácticas de formación profesional. En el primer caso, la mayoría de los programas seleccionados ubican la cuestión de las políticas sociales como un tema central en “lo familiar”. Los debates acerca del Estado, la ciudadanía, las familias como sujetos de derechos y los marcos jurídicosnormativos-legales que regulan la vida familiar se encuentras entre los contenidos más abordados. Resulta llamativa en este caso, la ausencia de referencia sobre otras instancias del mundo de lo público que configuran “lo familiar”: lo comunitario, el territorio, el mundo del trabajo, entre otras. Con respecto a los debates sobre la intervención profesional y las prácticas de formación, las principales preocupaciones en las asignaturas se centran en los aspectos teórico-metodológicos (“la intervención con familias”; “lo familiar como nivel de intervención”; “el Trabajo Social familiar”) y la dimensión operativo-instrumental (aquí se identifica un énfasis en las asignaturas en desarrollar contenidos vinculados a los instrumentos metodológicos). Otra cuestión central la constituye la preocupación por la vida cotidiana. Esta categoría aparece vinculada a “la vida privada”, “el abordaje de la singularidad/particularidad”,”lo doméstico”. Aquí es posible señalar la insistencia en la dimensión de lo íntimo cuando se abordan los debates sobre la institución familiar. Concepciones respecto a la institución familiar De los distintos programas analizados podemos ver la heterogeneidad que se le da a la nominación de las distintas asignaturas. Esta nominación implica en algunos casos la expresión de la perspectiva teórico- metodológica desde donde se analiza la temática. De este modo, podemos identificar tres agrupaciones: a) Los “Trabajos Sociales y Familias” los cuales apuntan a desarrollar cómo históricamente se vinculó nuestra profesión con la temática familiar y el abordaje familiar. Se introduce la cuestión del diagnóstico y de los informes sociales como dos herramientas fundamentales para trabajar con las familias. Es decir la nominación apunta principalmente a pesar a la familia como un espacio de intervención. Las materias se estructuran tanto como teóricas metodológicas o como espacios de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
práctica de formación académica. Las asignaturas están coordinadas por trabajadores sociales. b) “Lo familiar como problemática”, identificando los aspectos conflictivos que tendría esta temática: como violencia, crisis, abusos. Pero también ligada a los distintos momentos de desarrollo de la vida, como ser niñez, adolescencia, vejez, situaciones de discapacidad. Estas asignaturas se encuentran más ligadas al tramo de formación general de la carrera y están coordinadas por docentes de distintas disciplinas. c) El Trabajo Social Familiar: A diferencia del apartado a) las asignaturas que se agrupan bajo esta denominación, apuntan en sus contenidos mínimos, a pensar un área de especificidad del Trabajo Social. En términos más clásicos se entiende que el trabajador social tendría un “rol” particular para trabajar con las familias. Esto conlleva a un problema teórico desde nuestra perspectiva, ya que supone que el “rol” –espacio asignado- sería uno prefijado; a la vez que la familia también tendría algunas características a priori y universales, que se corresponderían a ciertos imaginarios /ideales de familia. En las tres agrupaciones, se identifican por un lado curriculas que se refieren a problemáticas sociales, como “manifestaciones de la cuestión social”, donde las familias se ven involucradas y en relación a las políticas sociales. Por otro lado, otros programas plantean a los problemas como “problemas familiares”, o “personales” centrados en la organización de la institución familiar. Este ultimo posicionamiento se encuentra íntimamente ligado a una forma de intervenir “sobre las familias” a diferencia de “intervenir con las familias”, ya que refuerza una idea de responsabilización de las familias respecto a su problemática, sin poder relacionarla con aspectos más amplios. La totalidad de los programas parten del reconocimiento de la diversidad de concepciones y realizan un recorrido conceptual-histórico de la noción de familia, reforzando la perspectiva desde la cual se identifican. Dicha concepción contribuye a quitar el componente de naturalización, “modelización”, “normalización” y estricta privacidad en el reconocimiento de su dinámica en la sociedad. Si bien no se puede identificar claramente una tendencia teórico-metodológica predominante en cuanto a la formación del Trabajo Social sobre el tema de familias ni en cuanto a proposiciones curriculares que cuantitativamente se destaquen por sobre otras, sí encontramos similitudes en cuanto a los referentes bibliográficos utilizados en los programas. Incluso esto se destaca en programas que tienen diferente perspectiva teórico-ideológica pero que las referencias bibliográficas son similares. También resulta significativa la producción propia –de fichas de cátedra o materiales didácticos-
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
elaborados por los equipos docentes. Entendemos que esto se debe a que se intenta potenciar una postura propia desde la disciplina para el trabajo con la institución familiar. Entre los autores más referenciados, encontramos a De Jong, E. (2001) y Barg, L (2001) quienes han realizado publicaciones específicas de la temática y son utilizados como textos base para trabajar la intervención con familias. Asimismo encontramos diversos textos de Carballeda, A. (2001) que sirven para fundamentar el trabajo desde la disciplina con las familias. Desde las ciencias sociales, los referentes más utilizados son Bourdieu, P.; Wainerman, C. (2003) y Jelín, E. (2008). De Martino
Autores TS utilizados en los programas
Teubal, R Clemente, A Elías Gonzalez, C Nucci Carballeda, A De Jong 0
2
4
6
8
10
12
Autores utilizados en los programas Aries, P Engels, F Donzelot, J Torrado, S Jelín, E Wainerman, C Bourdieu, P 0
1
2
3
4
5
6
La institución familiar y las transformaciones contemporáneas En este punto, intentaremos una descripción e incipiente análisis de los contenidos curriculares dictados por las asignaturas relevadas, respecto del reconocimiento de las
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
transformaciones contemporáneas de la institución familiar. Específicamente, se presentarán los contenidos que tengan referencia a la perspectiva de género y diversidad sexual como enfoque de análisis y a la inclusión en los contenidos de las diversas “formas de familia” que se presentan en la actualidad. El tema de la transformación de la institución familiar en las últimas décadas, ha sido abordado por diferentes autores de las Ciencias Sociales (Jelin, 1998; Roudinesco, 2007), y se manifiesta en los contenidos de los programas relevados desde diferentes enunciados dando cuenta de un intento de acompañar estos procesos desde la formación. Como primer señalamiento, hemos relevado que la mayoría de los programas presentan alguna referencia al enfoque de género en los contenidos. De un total de 19 (diecinueve) programas, 11 (once) de ellos presentan categorías conceptuales como: “enfoque/perspectiva
de
género”,
“lógicas
de
cuidado”,
“representaciones
naturalizadas de las familias”, “modelos hegemónicos de familia”, “sistema patriarcal”, “democratización familiar”, “violencia de género”, y “construcción social de roles de género”. Estos contenidos, aparecen ponderados de diversas maneras: en algunos programas se explicita al género como una categoría transversal, en otros como un enfoque más, dentro de las corrientes de análisis de las familias desde las Ciencias Sociales. Así como en otros se ubica la categoría vinculada con las políticas públicas, preferentemente relacionado con las políticas en torno a cuidados y la discusión entre lo público y lo privado de las situaciones problemáticas, y en otros reducidos a ejes/problemáticas a abordar como violencias o abusos. En esa línea, es menor el número de programas que propone contenidos vinculados a la diversidad de configuraciones familiares existentes, siendo para éste caso, 8 (ocho) programas. Además, se puede observar que, los mismos no implican un idéntico abordaje de la temática. Podemos situar que se observan diferentes expresiones para referirse
a la heterogeneidad familiar de esta época, como
por ejemplo
“heteroparentalidad, homoparentalidad, identidades sexuales no normativas”, “familias poligenéticas”, “estilos parentales y proyectos de vida”, “pluralidad de modelos familiares”, “las nuevas formas de familias y los desafíos del Siglo XXI”, “adopción de parejas homosexuales”, “tipos de familias que coexisten”, “características de la familia actual”, “nuevas parentalidades”, “endogamia, exogamia y homogamia en la sociedad contemporánea” y “la pareja en el mundo actual”. Entendemos que estas diferentes expresiones dan cuenta de un cierto modo de leer la realidad. Esta cuestión es de vital importancia dado que pone de manifiesto la
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
ineludible orientación política de nuestra profesión. Es decir que, el modo en que se decida nombrar cada situación dará lugar a intervenciones diferenciadas, que pueden proponerse tanto dar visibilidad como cuestionar capacidades de las familias no heteronormativas (Libson, 2009). Esto se relaciona con lo planteado al comienzo de la ponencia sobre la nominación de las asignaturas, y una supuesta especificidad del “Trabajo Social Familiar”, dado que, es menor la inclusión de la diversidad sexual en el análisis, suponiendo ciertas características familiares que parecen inmutables ante el profundo cambio de sentido institucional que atravesamos. Al respecto, compartimos la idea de que “[…] la heteronormatividad, esto es, la institucionalización como norma obligatoria del modelo heterosexual-reproductivo de pareja y familia es el lugar de enunciación sedimentado durante muchos años en la historia occidental; lo que se refleja en la pluralidad discursiva que ha instalado a la no heterosexualidad y a las familias como dos carriles enfrentados.” (Libson, 2009:6) Por el contrario, sostenemos la importancia de reconocernos como protagonistas de un cambio socio cultural que viene gestándose hace varias décadas, y partir de la premisa de que la intervención con familias supone la diversidad de vínculos existentes, que no siempre tienen que ver con el parentesco y están cargados de historicidad (Barg, 2013). Este cambio socio cultural viene acompañado de una serie de modificaciones legislativas en un nivel internacional y particularmente en nuestro país, donde existen un compendio de leyes que involucra directamente la conformación de las familias, como por ejemplo: Ley de Identidad de Género, Ley de Matrimonio
Igualitario,
Responsable,
Programa
Nacional
de
Salud
Sexual
y
Procreación
Ley de acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-
asistenciales de reproducción médicamente asistida, y otras. Por lo tanto, “De lo que se trata es de regular una serie de opciones de formas de vivir en familia propias de una sociedad pluralista y democrática en la que conviven diferentes visiones que no se pueden desatender.” (Barg, 2013) En el mismo sentido, podemos pensar los aportes de Jelin (1998), respecto de que las transformaciones que vivencia la familia como institución a lo largo del Siglo XX han sido profundas, y han desencadenado una multiplicidad de formas de familia, procesos de democratización de la vida cotidiana y la extensión del "derecho a tener derechos" (inclusive al placer); lo cual permite repensar la idea de crisis de la familia a partir del germen de innovación y creatividad social que estas transformaciones conllevan.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Consideraciones finales De la indagación realizada se desprende que el análisis de la institución familiar continúa siendo un área importante tanto de desarrollo teórico como de abordaje en el Trabajo Social. No obstante de los 27 (veintisiete) carreras analizadas - centros de formación universitaria y terciaria en Trabajo Social registrados por la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS)-, 9 (nueve) de ellas no tiene ninguna referencia a la temática dentro de sus contenidos mínimos. La crítica a la perspectiva tradicional de familia, al Trabajo Social Familiar, y a los métodos clásicos del Trabajo Social; permitieron generar avances en términos de complejidad, pero en algunos casos anulando totalmente la discusión sobre la institución familiar por considerarla conservadora. Es evidente que la ausencia también nomina, aunque los sentidos y alcances de esa nominación quedan sólo al nivel de hipótesis. Quizás la referencia más clara tenga que ver con el conjunto de planes de estudios formulados en los años 80, en el contexto de la reapertura democrática y allí la necesidad de ruptura con la formación de la Dictadura, donde “lo familiar” adquirió una envergadura inédita, tanto desde un “retorno” a perspectivas naturalistas emparentadas con la tradición de la iglesia católica (familia como célula básica de la sociedad), como también desde la novedosa impregnación del modelo sistémico en algunas Unidades Académicas. Ambas expresiones coincidentes en su raíz conservadora, donde la responsabilización individual y familiar sobre los problemas sociales se erige en su clave de comprensión y tratamiento. Paradójicamente, la baja referencia en los planes aludidos suele “reservar” a las asignaturas de Derecho esta temática. Lo enunciamos en términos de paradoja ya que el rechazo por formas naturalizadas de pensar lo familiar y, por ello, la exclusión de las asignaturas o discusiones disciplinares en Trabajo Social, termina cediendo la mirada a las normas del derecho positivo, en cátedras habitualmente encabezadas por abogados, y favoreciendo, en última instancia, una preponderancia de lógicas normativas sobre la cuestión. Posibilitando inclusive que en múltiples situaciones los estudiantes – futuros profesionales- sólo cuenten con saberes fragmentarios y fetichizados3 de leyes y reglamentaciones atinentes a conflictos legales de las familias. Herramientas definitivamente insuficientes para abarcar la complejidad del análisis que proponemos en otros aspectos de la formación. Resultó, por tanto, una tendencia significativa la apelación a lo familiar, no pudiendo escapar de cierta mirada simplificadora ligada a la tríada familia-políticas sociales3
En trabajos de investigación previos del equipo se ha trabajado sobre este aspecto. Ver Malacalza, S. – Fuentes, M. P. – Cruz, V. (comp.) (2012). Claroscuros. Trabajo Social, capitalismo tardío y subjetividades. EDULP. La Plata.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
control social. En este sentido, el análisis de los programas permite identificar ésta asociación en un sentido unilineal. Es decir, los contenidos de las asignaturas están orientados –en líneas generales- a la vinculación entre las familias y las políticas sociales desde una única lógica de “destinatarios del control social”, donde las políticas sociales son consideradas como producciones del Estado totalmente ajenas a la consideración del lugar de las familias como sujetos políticos. Por otra parte, respecto de las asignaturas de Trabajo Social Familiar, como ya hemos enunciado poseen diferentes orientaciones, y en algunas puede visualizarse cierto continum con la formación más clásica del Trabajo Social, en las cuales predomina la preocupación instrumental, es decir, sus propósitos se centran en cómo formar para la intervención con familias con una lógica de especificidad. Contrariamente, otro
grupo
de
materias
supone
un
abordaje
de
carácter
interdisciplinario –apelando a distintas tradiciones conceptuales- en las cuales el eje orientador es el cuestionamiento de la familia como ente natural, y desde allí la búsqueda de comprensión del carácter histórico-social, tanto de la institución familiar como de las profundas transformaciones que ha sufrido en los últimos tiempos. Por tales razones, reafirmamos que la formación profesional es un proceso inacabado e inacabable, que demanda ser recreado permanentemente desde la apropiación de nuevos conocimientos y desde la problematización de las experiencias construidas, que instalen un movimiento disruptor en las estructuras discursivas hegemónicas sobre la institución familiar en este caso. Institución que, al igual que otras, hoy adquiere configuraciones diversas que intentan ser comprendidas desde nuevos discursos, muchas veces combinados con viejas concepciones, que pretenden reemplazar una definición por otra, poniendo en jaque las coordenadas modernas desde las cuales se la pensó e instituyó Lo planteado hasta aquí, nos coloca ante el desafío de profundizar nuestros marcos de lectura para complejizar y enriquecer las propuestas pedagógicas que procuran aportar durante la formación, herramientas conceptuales y metodológicas para la intervención profesional con familias. Es decir, nos invita a pensar la formación en términos complejos, entrelazando las contribuciones de diversos estudios como estrategia para revisar los esquemas y habitus interiorizados en los procesos formativos, a fin de ampliar los registros y saberes acerca de lo familiar, y de fortalecer la capacidad argumentativa de nuestras prácticas profesionales. Por último, si bien resulta difícil establecer los aportes potenciales de la presente investigación al conocimiento científico, entendemos que la misma puede contribuir a generar explicaciones e interpretaciones para la toma de decisiones tanto respecto de
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
los programas y políticas dirigidos a las familias; como de las propuestas curriculares de formación y de las intervenciones profesionales que los Trabajadores Sociales realizamos cotidianamente. Esta afirmación sostiene la idea del conocimiento no como portador de una función contemplativa sino como productor de condiciones para transformar la realidad.
Bibliografía BARG, L. (2000) La intervención con familia. Espacio Editorial. Buenos Aires. BARG, L. (2013) Familias e historicidad. Ponencia presentada en Panel “La institución familiar en la formación de lxs trabajadorxs sociales”. La Plata. BASSO, F; DE JONG, E; PAIRA, M. (comp.) La familia en los albores del nuevo milenio. Espacio Editorial. Buenos Aires. CARBALLEDA, A. (2001) “Las políticas sociales y la esfera de la familia , crisis de legitimidad y representación” en La familia en los albores del milenio. Espacio Editorial. Buenos Aires. DE JONG, E. (2001) “Trabajo Social, familia e intervención” en La familia en los albores del milenio. Editorial Espacio. Buenos Aires. GLASER, A. y STRAUSS, J. (1967). The Discovery of Grounded Theory, Strategies for qualitative research. New York. JELIN, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. LIBSON, M. (2009) La diversidad en las familias: un estudio social sobre parentalidad gay y lesbiana. Buenos Aires. MALACALZA, S. – FUENTES, M. P. – CRUZ, V. (comp.) (2012). Claroscuros. Trabajo Social, capitalismo tardío y subjetividades. EDULP. La Plata. ROUDINESCO, E. (2007) La Familia en desorden. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. SAUTU, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere. Buenos Aires. STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. WAINERMAN, C. (2003) “La reestructuración de las fronteras de género” en Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.