XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE TEMÁTICO: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad
TRABAJO SOCIAL, SU INTERVENCIÓN DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS: LOS SUJETOS COMO ACTORES DE SU PROYECTO DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD. Mg Raquel Noemí Escobar 1 Lic. María de las Nieves Zubimendi2
Resumen: El trabajo recupera dos procesos de abordaje del trabajo social vinculados a experiencias laborales diferenciadas, localizadas en instituciones públicas de justicia (Oficina de Violencia Doméstica) y educación (Proyecto Equidad en Redes) de Río Gallegos, compartiendo ambas la construcción de campos problemáticos desde un enfoque de derechos. Se intenta reconstruir analítica y reflexivamente las vinculaciones entre políticas públicas locales y el sostenimiento de espacios laborales que aportan a la construcción de ciudadanía Rescatamos las relaciones, similitudes y diferencias que generan los entramados de los espacios de intervención que implican sujetos diferentes, construcciones cotidianas de intervenciones con enfoque de derechos apelando a la disminución de la desigualdad imperante. Se realiza una explicitación y reflexión acerca de los espacios de trabajo, los condicionantes de la intervención, las tensiones teoría-campo empírico y las estrategias para constituir estos ámbitos en prácticas de construcción de sujetos, de ejercicio real de ciudadanía y resignificación de políticas públicas Las escenas del trabajo: OVD y Equidad en Redes Las escenas de lo social en las intervenciones a analizar se relacionan con la inserción profesional en dos ámbitos diferenciados de la esfera pública de la ciudad de Río Gallegos. En este trabajo recuperamos la experiencia de dos trabajadoras sociales
1 Licenciada en Trabajo Social, Integrante Equipo Técnico Oficina de Violencia Doméstica, Superior Tribunal de Justicia, Provincia de Santa Cruz, Docente Investigadora Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. raquel.escobar@gmail.com 2 Licenciada en Trabajo Social. Integrante Equipo Técnico Proyecto Equidad en Redes, Consejo Provincial de Educación Provincia de Santa Cruz. Docente investigadora Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. edurnezubimendi@gmail.com
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
que desde el año 2013 nos integramos a dos equipos interdisciplinarios3. Uno de ellos vinculado a la intervención ante situaciones de denuncia de violencia doméstica, el otro enmarcado en las estrategias de abordaje sostenidas con niños y escuelas a partir de la demaanda de intervención por la detección de dificultades en las trayectorias escolares. Podremos visualizar entonces sujetos de la intervención, recortes de la realidad y modalidades de abordaje diferentes pero que encuentran ambos su punto de encuentro en la posibilidad de generar intervenciones que fortalezcan enfoques de derecho y miradas sobre y con los sujetos, propuestas en relación a la puesta en tensión y discusión de proyectos de vida y de ejercicio de derechos Aportando a la discusión... hablemos de categorías analíticas En el cotidiano de nuestros trabajos, tanto si posicionamos la mirada en los espacios de inserción como en las dinámicas, muchas veces tumultuosas, vamos generando estrategias y abordajes desde posturas y posicionamientos epistemológicos que toman corporeidad para este trabajo en categorías analíticas. Creemos que es importante que puedan ser clarificadas, elucidadas, repensadas, ya que son los “pivotes”4 que nos dan sustento y que nos permiten enmarcar dichas estrategias. Ambas partimos de considerar al sujeto de la intervención como ser social, histórico, que se produce y reproduce en el marco de las relaciones sociales de su cotidianeidad. Posee diferentes visiones del mundo e intereses a través de los cuales lo representa y significa construyendo así su identidad. Reconoce relaciones sociales injustas y acciona sobre su realidad histórica para transformarlas. Podemos entender además que el sujeto no es un sujeto definido y acabado5 ya que es portador de múltiples intereses. Estas se manifiestan en el hacer de su vida cotidiana, por lo tanto podemos entender que el sujeto es múltiples sujetos, múltiples visiones del mundo. Es un sujeto que interacciona con la realidad a fin de transformarla y que se ve transformada por ésta, a medida que intenta apropiarla en una constante interacción con otros. El colectivo al que se asujeta sufrirá, en su interior, la existencia de múltiples tendencias que se disputan en los sujetos, transformándolos en múltiples y 3 “la comprensión de las situaciones que se abordan merecen un análisis complejo que ponga en juego las especificidades de los saberes profesionales en clave de integralidad, para luego identificar las intervenciones particulares desde una perspectiva de complementariedad” (Cazzaniga, 2002) 4Baz (1998) son los pivotes teóricos elucidados y sustentados que le darán una cierta racionalidad al movimiento que hacemos en nuestro acercamiento y exploración de los procesos en estudio procuran hacer visible la trama compleja de los hechos sociales y están articuladas en un esquema analítico. 5Castoriadis, C. El sujeto es las relaciones que se establecen entre psique y sociedad, lo que permite la existencia de diferentes particularismos.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
contradictorios, estableciendo con la sociedad, un diálogo que le permita construirla y construirse (confiriéndole a su práctica una direccionalidad), dinamizando la vida social. Las vivencias y tendencias internas de los sujetos permiten a la sociedad dinamizarse, cambiar y transformarse. Esto es lo que se pone en juego mediante la búsqueda de la autonomía a través de la construcción de sus proyectos de vida. Una de las tendencias que el trabajo social puede buscar fortalecer y apoyar, según el compromiso que posea acerca de su práctica profesional y como entienda la dimensión ético política de su intervención A través de la problematización, desnaturalización y construcción de nuevas miradas sobre su vida, sus intereses y proyectos la intervención aporta a propiciar y fortalecer procesos de subjetivación. Esto en la vida cotidiana se traduce en formas de entender y construir los proyectos de vida de los sujetos de la intervención que muchas veces generan nuevos espacios para las voces y la expresión de las singularidades. Repensando la intervención profesional que sostenemos desde nuestros espacios creemos, retomando a la autora Garces (2010),
que cotidianamente intentamos
aportar a construir nociones de ciudadanía como herramienta analítica y no como deber ser. Esto nos permite preguntarnos sobre las formas particulares de nuestro papel en la construcción de las políticas sociales marco de nuestra intervención como espacio de lucha6 en pos de la defensa de los derechos y el ejercicio efectivo de estas por parte de las poblaciones sujeto de nuestras intervenciones. Estas intervenciones constituyen además la construcción y apropiación de nuevas institucionalidades entendidas como “un proceso de tensiones entre lo constituido y lo constituyente, es un proceso de desinstitucionalización y reinstitucionalización” (De Souza, 2010). Esta nueva institucionalidad, creemos, está enmarcada en la lógica del enfoque de derechos Desde ambos espacios propiciamos que el sujeto sea concebido e interpretado para el abordaje como portador de derechos inalienables que a través de los principios que lo integran7 pueda participar activamente en la definición de estrategias a seguir, la recuperación de sus historias de vida y la construcción conjunta con los profesionales de posibles formas de lectura y abordaje de la realidad que es vivida como
6Nun (2001) considera “La ciudadanía es... una construcción social que se funda, por un lado, en un conjunto de condiciones materiales e institucionales y por el otro en una cierta imagen del bien común y de la forma de alcanzarlo. Lo que equivale decir que es siempre un objeto de una lucha” 7 La autora Arcidiacono plantea que el enfoque de derechos es un conjunto de principios o reglas que integran los derechos humanos fundamentales para establecer pautas y criterios para el diseño y la implementación de estrategias de desarrollo sustentable. Las mismas se traducen en estándares jurídicos denominados principios: Igualdad, No discriminación, Universalidad, Acceso a la justicia, Acceso a la información pública. El enfoque de derechos para la autora se implementa por sistema integral y estructurado, fortaleciendo la institucionalidad de las políticas sociales
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
problemática
La Oficina de Violencia Doméstica y el Acceso a la Justicia: A partir del día 7 de marzo de 2013 ha comenzado a funcionar en la ciudad de Río Gallegos capital de la provincia de Santa Cruz, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) dependiente del Excmo. Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, con el objeto de optimizar el acceso a la justicia de personas vulnerables a la problemática de violencia familiar. La Creación de la OVD, da cumplimiento con lo establecido en el Convenio de Cooperación suscripto oportunamente entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Excmo. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz debiendo elaborar estrategias a fin de enfrentar esta grave problemática. La oficina brinda información, orientación y un primer asesoramiento legal, médico y psicológico a quienes lo requieran de manera gratuita respecto a los derechos que asisten a los ciudadanos y las vías institucionales más efectivas para hacerlos valer. Teniendo en cuenta que son cada vez más las víctimas de violencia doméstica que se atreven a recurrir a los Tribunales, es una política del Poder Judicial, facilitar el acceso a la Justicia, lo que se logra si se cuenta con un organismo centralizado y que también trabaje en red con otros organismos oficiales y privados en la problemática. La OVD, ofrece información, recibe el relato de las personas afectadas a fin de elaborar un informe de riesgo y acta,
dispone de la realización de exámenes
(médicos), sugiere los cursos de acción posibles, realiza estadísticas con el fin de conocer la realidad de la problemática que se trabaja y elevar dicha información a los órganos correspondientes para la elaboración de políticas que brinden elementos para abordar la violencia doméstica. Los equipos son interdisciplinarios y se encuentran conformados por Abogado, trabajador social y psicólogo, dicho equipo realiza una evaluación de riesgo la que permite tomar una decisión rápida. Para dicha evaluación se realiza un análisis de las variables entre las que podemos encontrar Modos de relacionarse entre los miembros del grupo familiar, Inserción o no laboral y social, Participación social con sus redes de amigos, familiares, y comunitaria, Tipos de violencias y sus secuelas, Antecedentes de violencia en la historia de vida, Estado de salud y riesgo físico, Hechos que asocia a los episodios de violencia, Antecedentes de denuncias anteriores (civil, penal, policial), tiempo de relación, entre otras.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Desde el equipo se elabora el informe que no es vinculante y que
contiene las
herramientas para que el magistrado determine medidas cautelares que estime pertinente de acuerdo a la situación planteada en resguardo de los afectados y sub afectados La Violencia Doméstica constituye un ámbito de intervención del Trabajo social y entendiendo a la Intervención Profesional como un “proceso que se construye a través de las manifestaciones de la cuestión social. (…) dichas manifestaciones se expresan en la vida cotidiana de los sujetos generando un conjunto de tensiones que afectan sus condiciones de vida y que se constituyen en obstáculos para el proceso de reproducción social” (Rozas Pagaza, 2001). La práctica de intervención del TS en la OVD se desarrolla al interior de la institución y con los sujetos de derechos que acuden a la institución en búsqueda de respuesta desde lo legal a su problema familiar y social. En las intervenciones de la OVD también es importante rescatar los relatos y apreciaciones respecto a los tipos de violencias, los efectos actuales de la violencia, los antecedentes, el estado de salud y riesgo físico, los hechos que asocia a los episodios de violencia y los antecedentes de denuncias anteriores (penal, civil y/o policial) Desde este espacio de intervención se intenta, junto con el equipo interdisciplinario, exponer la situación de riesgo en la que podría encontrarse la persona afectada teniendo en cuenta que la violencia familiar es multicausal, que se encuentra atravesada por diferentes factores que van desde las características de las personas y del grupo familiar hasta las características
del contexto general al que estos
pertenecen (histórico, social, económico, político, cultural) y las repercusiones que la continuidad de la conflictiva podría causar en la persona afectada y en su grupo familiar, aportando elementos que permitan comprender aspectos históricos y sociales que se encuentran en la problemática. El Proyecto Equidad en Redes El proyecto Equidad en Redes surge en el año 2003 como un equipo interdisciplinario para el abordaje de niños con dificultades en las trayectorias escolares. A lo largo de los años el equipo y sus modalidades de intervención han ido creciendo y complejizándose. Actualmente está integrado por múltiples miradas que favorecen la deconstrucción y reconstrucción de la demanda escolar y del sujeto de intervención. Está
compuesto
por
psicopedagogas,
trabajadores
sociales,
psicólogas,
fonoaudiólogas, técnicos en pedagogía y educación social, técnico superior en análisis
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
e intervención en loscampos grupal, institucional y comunitario, maestros de nivel inicial y primario, profesores de lenguajes artísticos -plástica, teatro y danzas folclóricas- y profesores de educación física. Tomando lo referido en el primer informe de 20148 presentado a las autoridades del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz el Proyecto Equidad en Redes se propone “favorecer el avance de las trayectorias escolares de las/os estudiantes de todas las escuelas primarias de Río Gallegos y de zona sur de la Pcia. de Santa Cruz, apartir de un trabajo mancomunado entre Equidad en Redes, Escuela y Familia, atendiendo y respetando la diversidad, posicionados desde la equidad e igualdad educativa”. Este año y a partir de diversas evaluaciones y resiginifaciones que como equipo realizamos en forma constante, nos planteamos como equipo para el ciclo lectivo 2014 las siguientes líneas de trabajo: 1) Abordajes interdisciplinarios desde una lógica institucional, los mismos pueden ser : * Abordajes grupales destinados a distintos actores de la comunidad educativa de las escuelas primarias dezona sur, y/o; * Abordajes singulares -del estudiante en su contexto educativo y socio-familiar- y en articulación con los distintos actores de la comunidad educativa 2) Centros de Aprendizaje: fortalecimiento de prácticas pedagógicas con atención a la diversidad a través de una propuesta de acompañamiento pedagógico especializado. En los centros de aprendizaje trabajamos con niños que se encuentran transitando la primera unidad pedagógica (1 a 3er grado). Se trabaja a través de proyectos integrando diversidad de contenidos curriculares en el marco de actividades recreativas y lúdicas principalmente * Mesas de Trabajo: en las mismas se invita a la escuela y el mismo equipo a suspender la cotidianeidad y a elaborar en forma conjunta estrategias de acción Equidad en Redes – Escuela para abordartemas referidos a las prácticas sociopedagógicas. Los abordajes en las escuelas intentan problematizar adecuaciones según estilos de aprendizaje; formas de evaluación; nuevas prácticas pedagógicas con atención a la diversidad; derechos de la infancia y su ejercicio en el ámbito escolar; nuevas configuraciones familiares, convivencia dentro de la institución escolar: estudiantesdocentes-familias; nuevas problemáticas emergentes en los contextos escolares; vínculo docente-alumno; el juego como herramienta para la enseñanza, entre otras. Hemos decidido potenciar la intervención institucional por “reconocer su potencial para generar transformación en los sentidos y modos de organización escolar, sus 8
Informe primer corte evaluativo del Equipo Proyecto Equidad en Redes. 2014. CPE Santa Cruz
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
espacios, tiempos, posiciones, formas de realizar tareas y trabajos, modos de circulación de la palabra y de asunción de responsabilidades en la escuela” 9 El abordaje interdisciplinario que desarrolla el Equipo Técnico-Docente de Equidad en Redes en las escuelas del nivel primario, surge a partir de aquellas situaciones de niñas, niños o adolescentes que emergen como conflictivas dentro de la heterogeneidad que se presenta en las aulas, en contraposición a la uniformidad que se pretende sostener. Muchas veces la intervención parte de una interpelación de la propia intervención de la escuela y el intento de recupero de todos los actores de la comunidad escolar en lo que aparece como problemático para la misma. Esto significa muchas veces desafiar lo instituido, cuestionar los modelos tradicionales dentro de las escuelas, intentando que los estudiantes puedan participar activamente en la construcción de nuevas modalidades educativas en la cotidianeidad de la vida escolar. Desde el proyecto trabajamos intentando hacer visible lo heterogéneo en lo que aparece como homogéneo, la construcción del espacio áulico, y las formas de aprendizaje que se relacionan en un entramado particular con el estilo docente. Las condiciones de época también son sumadas al análisis y lo integramos en la discusión al momento de pensar estrategias. Es decir. Hacemos visible las manifestaciones de la cuestión social, que no irrumpen en la escuela como suele pensarse, sino que se hayan en la misma comunidad escolar a través de los sujetos que la componen y las transformaciones políticas sociales culturales que atraviesan el territorio escolar En el contexto escolar actual, desde el equipo intentamos generar en las intervenciones planificadas como abordajes institucionales una revisión de las categorías analíticas infancia, adolescencia y juventud, recursos pedagógicos, evaluación, los modos y medios de enseñanza de los contenidos que se abordan, la organización y
convivencia escolar entre adultos, entre las/os niñas/os y
adolescentes, entre el mundo adulto y de las nuevas infancias y juventudes, el vínculo de la escuela con las nuevas configuraciones familiares, entre otros, siendo éstas una diversidad de variables que entran en conflicto y en tensión en el proceso educativo.
Repensando nuestras prácticas desde las categorías identificadas La problemática de la violencia doméstica a la luz de los Derechos Humanos, a partir de las legislaciones nacionales y los tratados internacionales, comenzó a tener un mayor encuentro con la sociedad vivenciándolos como ejercicio en la vida cotidiana. Así mismo trabajamos cotidianamente para que figuren en la agenda pública las trayectorias escolares y la diversidad en las aulas, a fin de que puedan ser 9
Proyecto Equidad en Redes. Primer Corte Evaluativo 2014
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
reconocidos por la sociedad como espacios y marcos para la construcción de ciudadanía resignificada y a la educación desde un enfoque de derechos donde los miembros de la comunidad educativa son reconocidos y pensados como sujetos activos. Apostamos a la intervención interdisciplinaria considerando el caleidoscopio de la complejidad de las situaciones en las que intervenimos que requieren debates y discusiones con aportes de todas las miradas disciplinarias para la creación y planteamiento de estrategias para la toma de decisión En este punto es interesante pensar de que ejercicio de ciudadanía estamos hablando y es importante observar que desde el ámbito de las problemáticas planteadas se trasciende los derechos de ciudadanía, entendiendo que usualmente en el planteo político ideológico tradicional estos son restringidos a la pertenencia a un estado nación. Consideramos la ciudadanía como herramientas para poder construir intervenciones en el marco de políticas sociales desde una noción de derechos. Decimos que lo trasciende porque, toda persona extranjera que se encuentre en el territorio argentino de manera transitoria o permanente y que haya sido víctima de violencia doméstica y/o que concurre a los establecimientos educativos, goza del derecho al ejercicio del mismo.Estamos así frente a intervenciones que parten desde una mirada de Derechos Humanos ya que estos son reconocidos a todos en tanto persona. La realidad en la que intervenimos nos lleva a poner en tensión a que nos estamos refiriendo cuando hablamos de nueva institucional, y podríamos decir que plantear nueva institucionalidad tiene que ver con el lugar que el sujeto con quien intervenimos tiene no sólo en la problemática en la que estamos abordando sino fundamentalmente en la organización en la que nos encontramos. Debemos evaluar
no sólo el lugar que desde el sujeto tiene el mismo sino si la
institución posibilita esa nueva institucionalidad y para ellos podríamos preguntarnos, tiene propuestas, objetivos claros y concretos?, hay una transparencia en su accionar, se realizan articulaciones y coordinaciones con otras instituciones?, existe un trabajo en red que pueda dar una respuesta compleja e integral a la problemática en la que intervenimos? Los sujetos efectivamente pueden tener una instancia de exigibilidad de derechos?, el sujeto puede aportar y ser escuchado en su particularidad? Participa de los procesos de toma de decisiones para con su proyecto de vida? Consideramos que ante la luz de las nuevas legislaciones sobre el tratamiento que se le da a la problemática social por un lado de la violencia y por el otro a las modalidades de abordaje de los niños en la institución escolar con las nuevas leyes
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
nacionales y provincial de educación sobre los equipos de orientación y apoyo, sumado a la visión que tenemos del sujeto de derecho con el que intervenimos podríamos estar en presencia de esta nueva institucionalidad. Interpretamos como nueva institucionalidad la revalorización del sujeto social, no desde la búsqueda de un relato verosímil de los hechos, sino de la legitimidad del sujeto como sujeto, como sujeto social, como sujeto de derecho que atraviesa en ese momento histórico una situación de violencia o que expresa en su trayectoria escolar las condiciones de vida y de existencia Sin embargo es necesario profundizar en como ejercer de forma concreta y consciente esta institucionalidad y para ello es necesario un sujeto partícipe y crítico no sólo de su realidad cotidiana próxima sino también la social en su conjunto. Así mismo es necesario
pensar
las
intervenciones
de
los
equipos
interdisciplinarios,
los
posicionamientos, las estrategias que se plantean y la forma en que se establece la relación en el abordaje con el sujeto de la intervención Este tipo de intervenciones nos invitan a la interpelación de como se ejerce la profesión y en este punto es interesante retomar a Faleiros cuando plantea “Los servicios profesionales pueden ser vistos en la óptica de continuidades históricas, pero también se desarrollan en procesos de rupturas, de construcción y deconstrucción de legitimaciones según el contexto y las relaciones sociales y el campo de fuerzas en que se ubican” (Faleiros, 2003: 35). En este campo, el Trabajo Social intervendrá desde el decir del sujeto, desde el decir del otro, ese otro que siente la necesidad de manifestar la realidad que se encuentra atravesando, desde la subjetividad del mismo, su modo de vivir y sentir con respecto a la violencia en un caso y en la relación que establece con su trayectoria escolar en el otro Su historia de vida, es lo que tomaremos para realizar el análisis de la realidad en la que se encuentra atravesando en este momento concreto de su historia. En el análisis que realizamos como profesionales del Trabajo Social, intentamos aportar miradas sobre la historia de vida, los modos de relacionarse entre los miembros del grupo familiar, la inserción o no laboral y social en la que está inmerso el grupo familiar o el sujeto en el caso de la violencia, su participación social con sus redes de amigos, familiares, y comunitaria. Reconocemos como uno de nuestros objetivos el de problematizar, re-significar estas demandasdesde una perspectiva histórico-política y una lógica institucional, que genere en ese encuentro de posiciones una producción de subjetividades responsables, activas, protagonistas.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
A su vez, en los equipos interdisciplinarios entran en conflicto los múltiples marcos referenciales de cada profesional y sus subjetividades. Se ponen en tensión los fundamentos epistemológicos y las corrientes teórico-políticas de las profesiones como disciplinas científicas. En este marco construir abordajes de situaciones complejas pensamos requieren de miradas complejizadas, comprometidas. Miradas que historicen, re posicionen, que ayuden a develar, desnaturalizar y movilizar. Consideraciones, aportes y conclusiones A lo largo de las experiencias aquí expuestas consideramos que el trabajo interdisciplinario nos invita a los trabajadores sociales a repensarnos en nuestras intervenciones, el reconocer, construir, deconstruir y volver a construir nuestro hacer profesional,
en
una
realidad
en
la
que
permanentemente
se
encuentra
metamorfoseándose. Es interesante pensar que a nuestra profesión no siempre se recurrirá por sus intervenciones más tradicionales en nuestro hacer como disciplina, sino que en esta complejidad de las tramas sociales deberemos enriquecer la práctica con nuevas modalidades de intervención. El trabajo con otras disciplinas nos interpela en nuestra formación y marcos de referencias con los cuales abordamos las problemáticas, proponiéndonos un dialogo entre disciplinas que nutren, integran y enriquecen la lectura de la realidad parcial que nos muestra el sujeto. La vertiginosidad de los cambios sociales, políticos, económicos y también de los normativos nos imponen intervenciones con otros que aporten a complejizar, historizar y reconstruir con el otro, problematizadamente, las demandas de los sujetos de la intervención. Aportar desde nuestros lugares de inserción a la construcción de nuevas institucionalidades que contengan en si a sujetos reconocidos, históricos, concretos, complejos. Sujetos que intervenimos y sujetos que demandan de maneras diferenciadas nuestra intervención
Bibliografía Baz, Margarita (1998) “La tarea analítica en la construcción metodológica” en Encrucijadas
metodológicas
Metropolitana-Xochimilco.
en
Ciencias
Sociales.
Universidad
Autónoma
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Burton Fernandez Martinez y Zubimendi (2013). “El Atelier de Equidad en Redes: Hacia un abordaje interdisciplinario, desde una mirada institucional de los contextos escolares”. II Congreso Austral de docentes y estudiantes de trabajo social de la patagonia austral Manifestaciones de la Cuestión Social y ejercicio profesional. Río Gallegos. Butelman, Ida (compiladora) (1996). “Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación”. En Garay, Lucía La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós Cantarelli, Mariana (2005). “Fragmentación y construcción política: de la demanda a la responsabilidad”. Publicación en el marco de las Cuartas jornadas NOA-NEA de cooperación técnica con equipos de gestión provincial. Del 8 al 11 de noviembre de 2005 en Roque Saénz Peña, Chaco. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente. Cazzaniga, Susana (1997) “Trabajo social e interdisciplina. La cuestión de los equipos de salud”. Buenos Aires. Revista Margen -------------------------
(2001)
“Metodología:
el
abordaje
desde
la
singularidad”.
Cuadernillo temático Desde el Fondo No 22. Paraná. Centro de Documentación. FTS. UNER. ------------------------- (2006). La noción de sujeto de la relación profesional en TrabajoSocial. Ficha de cátedra (Soporte digital). Paraná. Facultad de Trabajo Social. UNER. Cuadernillos OVD de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Escobar R.,
Fernández R.y Villanueva L. (2011). Niñez, Adolescencia y Familia,
nuevos abordajes para su intervención. Ed. Yammal Contenidos. Falerios, Vicente de Paula (2003). Estrategias de empowerment en trabajo social. Buenos Aires. Ed. Lumen. Ferrer, Diana Valle (2011). Espacios de Libertad: Mujeres, violencia doméstica y resistencia. Buenos Aires. Ed. Espacio Ferreyra, Graciela B. (1992). Hombres Violentos. Mujeres Maltratadas: Aportes a la Investigación y Tratamiento de un Problema Social. Buenos Aires. Ed. Sudamericana Follari, Roberto (1992) “La interdisciplina en la docencia”. Ponencia UnTER: La interdisciplina revisitada. En: Andamios Revista de Investigación Social.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Garces et al. (2010)
Visiones Teóricas acerca de la Ciudadanía Social. KAIROS
Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331 http://www.revistakairos.org Año 10. No 18 Held, David: Ciudadanía y Autonomía, en Revista Agora. Año 3, No7. Hirigoyen, Marie-France (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Buenos Aires. PAIDOS. Jelin, Elizabeth (1996): ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONG en América Latina en los años 1990. Buenos Aires. Revista Sociedad No 8. ------------------- (1997): Igualdad y Diferencia: Dilemas de la Ciudadanía de las Mujeres en América Latina. Buenos Aires Revista Agora. Año 3, No7. Laclau, Ernesto (1996). Emancipacion y diferencia. Buenos Aires. Ariel. Nicolini, Graciela (2011). Judicialización de la vida familiar: Lectura desde el trabajo social. Ed. Espacio, Buenos Aires, Argentina Nun, José (2001). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Rotondi, Gabriela (1999). Violencia cuestión de ciudadanía. Secretaría de Desarollo Social de la Nación, Córdoba, Argentina Sanz, Diana y Molina, Alejandro (1999]). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires. Ed. Lumen/Hvmanitas Teriggi, Flavia (2009). Las Trayectorias Escolares. Material del Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina Vila de Gerlic, Cristina (1988). Violencia familiar mujeres golpeadas. Córdoba Argentina. Ed Córdoba, Marco Lerner Zubimendi, Maria de las Nieves (1999) Ponencia Libre La Construcción de la categoría sujeto en el fin de siglo. Una mirada desde el Trabajo Social. XX Jornadas Nacionales de Trabajo Social: El Trabajo Social a puertas del Nuevo Milenio. Nuevas Exigencias. Nuevas estrategias. Río Gallegos, Santa Cruz