EL IMPACTO DIFERENCIAL DEL VIH/SIDA SEGÚN LA PERTENENCIA DE CLASE

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE TEMÁTICO: Intervención profesional. Contextos, escenarios y estrategias metodológicas. EL IMPACTO DIFERENCIAL DEL VIH/SIDA SEGÚN LA PERTENENCIA DE CLASE Lic. Ma. Teresa Escudero Vegas1

Resumen En el presente trabajo buscamos analizar el problema del VIH/SIDA en relación con la pertenencia de clase de los sujetos que lo padecen. Nos preocupa, especialmente, cómo los prejuicios y el estigma —asociados al VIH/SIDA— impactan en la calidad de vida y afectan la actividad laboral, dificultando la obtención de un empleo en condiciones “normales”, y confirmando a las personas que viven con VIH/SIDA en su condición de sobrantes. El concepto de sobrante, para un sistema capitalista, abarca a los desposeídos,es decir a las masas expulsadas del circuito del consumo, como emergentes de la dinámica de concentración de riqueza en pocas manos. Son aquellos considerados “no rentables” para el capitalismo.2 Se trabajará sobre estadísticas nacionales y locales, focalizando la indagación en el Servicio de Infectología del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende”.

Introducción Analizaremos el problema del VIH-SIDA en relación con la pertenencia de clase de los sujetos que lo padecen. El análisis se dividirá en tres momentos: por un lado, realizaremos un breve recorrido por la problemática del VIH/SIDA a nivel nacional, para centrarnos finalmente en la ciudad de Mar del Plata donde realizo mi práctica como residente del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende”, en el servicio de infectología. Por otro lado, nos posicionaremos ideológicamente a través de un marco teórico, el cual nos permitirá comprender la realidad de los sujetos que padecen esta enfermedad. Por último, aplicaremos el marco teórico a la realidad concreta de la población que padece esta patología, para ver el grado de precarización laboral y hasta la explotación a que se ve sometida. 1

Profesión: Lic. en Servicio Social Institución de pertenencia: Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende”, de la ciudad de Mar del Plata. Cargo que desempeño: Trabajadora Social. Correo Electrónico: mtev2002 hotmail.com 2 “Población sobrante” es un concepto desarrollado por Karl Marx, semejante, aunque más amplio, al de “Ejército industrial de reserva”. En su crítica de la economía política señala a aquella parte de la población que resulta excedentaria como fuerza de trabajo respecto de las necesidades de la acumulación del capital. Es un ejército de desempleados permanente, expulsados del sistema o imposibilitados para el trabajo. (Marx, K. (2007). El capital: crítica de la economía política. Libro I, Tomo III. Madrid: Ediciones Akal)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.