XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
DERECHOS DEL NIÑO Y POBREZA EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad. María del Carmen Fernández1 Resumen: Los contenidos desarrollados en la presente ponencia hacen hincapié en la continua repetición de hechos que atentan contra la vida de cada niño, lo cual evidencia una clara contraposición entre la lógica del “control social” y la “lógica de la garantía de los derechos”, estando en vigencia hace más de veinte años la Ley Nº26061. De la caracterización de la vida familiar de los niños en situación de pobreza y las intervenciones estatales al respecto surgen exigencias de intervención al Trabajo Social que consisten en respuestas creativas, novedosas e innovadoras que contemplen a la pobreza como problema social de derechos humanos y destaquen la noción de subjetividad en el marco del paradigma de la protección integral de derechos. Es así que las significaciones inter y transdisciplinarias y la propia voz de los interlocutores juegan aquí un rol fundamental al abordar las situaciones planteadas desde la lógica de logros y capacidades. Desarrollo: El paradigma de la protección integral de derechos en el cual se enmarca la Ley Nacional Nº26061 se aísla de la doctrina de la “situación irregular”. En este sentido abandona las concepciones emanadas de la antigua Ley de Patronato de Menores que consideraba nociones que estigmatizaban al niño como menor, incapaz de pensar y decidir por sí mismo, como alguien indefenso y objeto de protección y representación y pasa a reconocerlo como sujeto titular de derechos fundamentales. Al mismo tiempo, abandona la noción de organización familiar como estructura jerárquica y disciplinada donde los padres ejercen una potestad arbitraria sobre las actividades y conductas de sus hijos. Es así que el niño es considerado entonces por sus atributos y derechos ante el Estado, la sociedad y la familia superándose de este modo, la posición en que lo coloca la doctrina de la situación irregular: como quien carecen de derecho y libertad. 1
Licenciada en Trabajo Social. Institución de pertenencia: Área de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Diamante. Provincia de Entre Ríos. Correo electrónico: marilifernandez@hotmail.com
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Actualmente se puede decir que los derechos del niño son divulgados masivamente pero también son vulnerados masivamente, especialmente los derechos del niño que vive en situación de pobreza. Cotidianamente se conocen prácticas estigmatizadoras sustentadas en la noción del niño como objeto de derecho que demuestran que su vida familiar se caracteriza por presentar una estructura jerárquica y disciplinada. Las intervenciones estatales hoy por hoy siguen siendo asistencialistas lo que hace que el rol administrador se vea reducido ante el erróneo protagonismo del poder judicial en la resolución de problemas de ésta naturaleza. Es frecuente la mera declaración de principios a través de mecanismos, políticas y recursos alejados de la prevención que afectan la atención del niño en sentido integral al no respetar su capacidad de observar, pensar, sentir y actuar en su entorno. El derecho del niño a la igualdad; a crecer y desarrollarse física y espiritualmente; al nombre y a una nacionalidad; a una vivienda digna, alimentación adecuada y atención médica; a cuidados y atención especiales si están incapacitados en cualquier forma; al amor y a la comprensión por parte de los padres y la sociedad; a recibir educación gratuita, a jugar y a gozar de igual oportunidad para crecer y desarrollarse; a ser los primeros en recibir ayuda; a ser protegidos contra la crueldad, el abandono y la explotación en el trabajo; y, a ser educados en la paz, la comprensión y la fraternidad entre los pueblos; todos ellos se ven vulnerados en un niño cuya vida familiar transcurre en situación de pobreza estructural. En consecuencia, se considera importante abordar a la pobreza como un problema social de derechos humanos en el que influyen no sólo factores de índole material sino también de índole sociocultural que solicita de una atención en su conjunto desde una lógica de reconocimiento de
logros y capacidades en detrimento de una lógica
reivindicativa. Todo ello resulta primordial tener en consideración porque diariamente se observa que la vida de los niños en situación de pobreza transcurre en diversas configuraciones familiares en las que predominan las siguientes características: * Excesivo número de integrantes entre los que se destaca la figura materna como responsable del hogar. * Ausencia de la figura paterna o presencia conflictiva al involucrarse en problemáticas de abuso sexual, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, etc. con la consecuente justificación de parte de su familia en cuanto a sus actos contrarios a la ley por representar la mayor o única fuente de ingresos.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
* Desinterés en el factor escolaridad como valor social: ausentismo, deserción y problemas de conducta. * Bajo nivel de ingresos familiares dado por la desocupación, ejecución de trabajos inestables, independientes y poco calificados. * Trabajo infantil. * Alta dependencia a los planes sociales nacionales y/o provinciales y su consecuente preocupación por cumplir con las documentaciones necesarias para su adquisición o continuidad de su percepción. * Alimentación como principal necesidad a ser respondida. * Costumbre de “pedir” y recibir ayuda social inmediata. * Precariedad en las condiciones de la vivienda en infraestructura, equipamiento y espacio edilicio. * Incertidumbre sentida ante la insatisfacción de las necesidades básicas. * Trama familiar en conflicto. * Padecimiento de enfermedades sumándose el estigma de la locura que percibe a la enfermedad mental desde la peligrosidad que se “sana” sólo con medicamentos sin considerarse las capacidades propias del niño o adolescente. * Embarazo precoz. * Verdadera identidad oculta de los niños frente a la inestabilidad en los vínculos de pareja. * Desinterés en la creación y/o mantenimiento de lazos de amistad y comunitarios. Estas y otras situaciones repercuten fuertemente en el normal desenvolvimiento del niño en su medio familiar y comunitario siendo el factor económico visto como principal foco de interés para la resolución de la pobreza. El Estado a través de su accionar, muchas veces, considera a dicho factor como único en su intervención equivocándose inclusive al permitir la judicialización de la pobreza. Esto explica la vinculación de la pobreza en la tradición latinoamericana
con la
insuficiencia de acceso a recursos materiales cuando en realidad significa una limitación de la libertad del sujeto. Los medicamentos, el dinero, “los planes”, los papeles, los alimentos, la importancia dada a la cantidad, las estadísticas y el clientelismo propios del sistema mercantilista, palabras que hacen realidad lo relatado previamente, dan cuenta de la instalación de sistemas burocráticos en la práctica diaria que generan un “dar y recibir” sin fomentar los valores sociales de la educación, el trabajo, el afecto, el esparcimiento y la recreación, la solidaridad familiar, etc.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Las problemáticas sociales de trabajo infantil, embarazo precoz, suicidio, situaciones de calle, padres separados, conflictos con la ley y estigmatización de la locura se abordan constantemente en la práctica cotidiana pareciendo no ser reconocidas como tales
por
aquellos
que
lo
padecen,
percibiéndose
desde
descontento
y
despreocupación hasta depósito de la culpa en el otro involucrando muchas veces a los niños como responsables de lo sucedido. Gritos, insultos, peleas y golpes aparecen como límites en la interacción familiar del niño en situación de pobreza que reclaman la circulación de la palabra y la búsqueda de alternativas para su resolución. En ésta búsqueda de alternativas, el Estado ocupa para la mayoría de las familias en situación de pobreza, un lugar de ofrecimiento de bienes y servicios. Mercaderías, planes de todo tipo, almuerzos y meriendas resuenan constantemente en
las
entrevistas diarias
encerrándose
en
un
circuito
de
“papeles”,
de
documentaciones previas para el goce de tal o cual beneficio. En dicho circuito participan las instituciones del Estado, como la escuela, el comedor, el centro de salud, el juzgado, la iglesia, entre otras, asumiendo la responsabilidad de entrega de certificaciones que acreditan que el niño cumple con sus funciones desde el área que les compete para la posterior recepción del beneficio. Aparece así la palabra asistencialismo en el transcurso de las intervenciones siendo definidas como acciones insuficientes y politizadas, contrarias a la promoción del estudio, el trabajo y la salud; que mantienen el círculo de la pobreza sobre la base del clientelismo o mercantilismo. Sin desmerecer las políticas netamente económicas que responden a las necesidades materiales del niño y su familia, es posible afirmar que junto a ellas se requieren de mayores estrategias de intervención de tipo preventivas que enfaticen en la comunicación como herramienta fortalecedora de la dinámica intra y extrafamiliar. La nueva concepción jurídica – social de la infancia no sólo se asienta en una nueva titularidad de derechos sino que asigna serias responsabilidades al Estado y a los operadores institucionales y sociales de la comunidad. Desafiar al círculo vicioso de la pobreza instalado en nuestro país implicaría, en cierto modo, luchar para dotar de suficiente poder a la población infantil en el seno de la sociedad, lo cual contribuiría a fortalecer el concepto de ciudadanía que tanto se pregona. Poner en juego estos aspectos aportará a la construcción de la subjetividad del niño para hacer posible el ejercicio efectivo de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales que rigen en la Convención de los Derechos del Niño.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Aportar a la construcción de dicha subjetividad permitirá reconocer la relevancia del lazo social generando con ello, no sólo de parte del niño y su familia sino de su comunidad, la percepción del otro como semejante; la presencia de patrones o referentes de identidad; el respeto a la ley como límite; la participación en instituciones tradicionales y el fortalecimiento de los modelos de maternidad y paternidad junto al incremento de posibilidades de decisión y responsabilidad. El Estado a través de sus políticas de promoción y prevención social se fortalecerá en la conciliación de los intereses del mercado con las necesidades de la sociedad haciendo posible la efectividad de la ley. En este sentido, las prácticas de intervención profesional deberán enriquecerse en la construcción de redes de articulación que hagan posible el aporte de diferentes sectores permitiendo que el ejercicio de cada derecho se produzca en un tiempo y en un lugar adecuado. Propiciar nuevas estrategias socioeconómicas, culturales y jurídicas hacia la reparación del tejido social aportará a contribuir a la restitución de los derechos vulnerados de la población infantil en situación de pobreza, restitución que hará realidad todo aquello que desde la Ley se promueve. Hacer visible la nueva relación entre Niñez, Estado, Derecho y Familia, especialmente de cada familia en situación de pobreza, implica justamente considerar las circunstancias de cada caso, reflexionar y construir prácticas sociales desde una lógica de logros y capacidades, proyectos y expectativas que otorguen importancia al lazo social tras el fortalecimiento de espacios de libertad que respeten el interés superior del niño, su capacidad progresiva y centro de vida. Por eso al concluir la presente ponencia se considera oportuno incentivar al colectivo profesional a la generación de mayores alternativas de acción que se caractericen por ser creativas y novedosas desde lo inter y transdisciplinario a fin de hacer presentes los derechos de la infancia en sentido individual, familiar, grupal y comunitario.
Referencias bibliográficas:
AQUÍN, Nora (2.005) Ensayos de ciudadanía. Buenos Aires. Espacio.
BARG, Liliana (2.004) La intervención con Familia. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio.
CARBALLEDA, Alfredo (2002) La intervención en lo social. Buenos Aires. Paidós.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
CÁRDENAS,
Eduardo.
(1991)
Crisis
familiares:
un
modelo
ecológico
y
transdisciplinario en un Juzgado de Familia de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. La Ley.
CAZZANIGA, Susana del Valle. (2001) Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Buenos Aires. Espacio.
CAZZANIGA, Susana del Valle. (2.003) El Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Buenos Aires. Espacio.
DABAS, Elina. Najmanovich, Denise. Redes. (2.002) El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires. Paidós.
De JONG, Eloísa. Basso, Raquel. Paira, Marisa (compiladoras). (2001) La familia en los albores del nuevo milenio. Buenos Aires. Paidós.
DELGADO, María de los Ángeles. (2009) Ciudadanía violenta. Reflexiones que desde la práctica dialogan con algunas categorías del Trabajo Social y otras disciplinas sociales. Colección Cuadernos de Margen. Buenos Aires. Espacio.
DUSCHATZKY, Silvia. Corea, Cristina. (2002) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires. Paidós.
ELÍAS, Felicitas. (2002)
Familias y ciudadanía. Nuevos escenarios y práctica
profesional. Buenos Aires. Espacio.
EROLES, Carlos. Fazzio, Adriana. Scandizzo, Gabriel. (2001) Políticas públicas de infancia. Una mirada desde los derechos. Buenos Aires. Espacio.
FERNÁNDEZ, María del Carmen. (2.009) Trabajo práctico del Seminario “Los derechos vulnerados de niñas y niños que trabajan: problemas y desafíos”. Maestría en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
GARCÍA MÉNDEZ, Emilio. (2007) Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia. Justicia y Derechos del Niño, Nº9. UNICEF. Chile.
GROSMAN, Cecilia. (1994) Los derechos del niño en la familia. La ley, creencias y realidades. Vivir en Familia. UNICEF – Losada, Buenos Aires.
JELIN, Elizabeth. (1994) Familia, crisis y después… Vivir en Familia. UNICEF – Losada, Buenos Aires.
KLISKSBERG, Bernardo. (1995) Pobreza, el drama cotidiano. 1º edición. Buenos Aires. Tesis Grupo Editorial Norma S.A.
KLIKSBERG, Bernardo. (2008) Más ética, más desarrollo. Buenos Aires. Temas.
LLOVERAS, Nora. Bonzano, María de los Ángeles. (2010) Los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Córdoba. Alveroni.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
MAGGIO, María Teresa. (2008) El niño. Rehén de los tiempos de la justicia en el proceso de adopción. Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
MINUJIN, Alberto. Kessler, Gabriel. (1995) La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires. Planeta.
MUÑOZ ARCE, Gianinna. (2008) Intervenciones sociales en pobreza que potencien ciudadanía intercultural. Propuestas para un modelo operativo en Trabajo Social. Escenarios, Revista Institucional de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Edición Nº 13.
OTERO, María Federica. (2007) Infancia, vulneración de derechos e intervenciones en la urgencia. Buenos Aires. Espacio.
PAUTASSI, Laura. (2006) Política social en Argentina. ¿Sustancia o procedimiento? Escenarios, Revista Institucional de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Año 6, Nº10.
QUINTERO VELÁZQUEZ, Ángela María. (2011) Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de la intervención en Trabajo Social. Memorias I. Seminario Internacional. Buenos Aires. Lumen.
ROBLES, Claudio. (2004) La intervención pericial en Trabajo Social. Orientaciones teórico-prácticas para la tarea forense. Buenos Aires. Espacio.
RODRÍGUEZ, Silvina. (2009) Dilucidando desde el Trabajo Social dificultades y posibilidades de la intervención en drogadicción. Colección Cuadernos de Margen Nº3 Trabajo Social y padecimiento subjetivo. Buenos Aires. Espacio.